SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA
El movimiento sufragista el movimiento que a finales del siglo XVIII y principios del XIX
iniciaron las mujeres, reclamando poder votar libremente, igual que los hombres.
SUFRAGIO
El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. Históricamente,
numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar. En algunas ocasiones, el derecho a
votar excluía a grupos que no cumplían ciertas condiciones; en otras ocasiones ha sido denegado, a
un grupo se le permite votar, pero el sistema electoral o las instituciones del gobierno fueron
diseñadas a propósito para darles menos influencia que a otros grupos más favorecidos.
Existen 2 tipos básicos de sufragios:
- Universal, permite votar a todos los adultos sin distinciones.
- Restringido, en el que únicamente pueden votar las personas que aparezcan en un censo o lista.
¿CÓMO SE LLEGÓ AL SUFRAGIO UNIVERSAL?
A lo largo del siglo XIX y XX se fueron estableciendo sistemas electorales que comenzaron siendo
muy restringidos y terminaron reconociendo el derecho universal del voto.
En términos generales, el sufragio universal se estableció tras una evolución a través de los
siguientes sistemas:
• Sufragio censitario (solo votan hombres que cumplan con los requisitos de instrucción, renta
y clase social)
• Sufragio masculino calificado (solo votan aquellos hombres que sepan leer y escribir)
• Sufragio femenino (reconoce el derecho a voto de las mujeres)
• Sufragio sin calificación (se establece el derecho a voto de todas las personas sin
discriminación del nivel educativo)
• Sufragio universal (se garantiza el derecho a voto de todas las personas sin discriminación
racial, étnica o de origen nacional)
EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA FEMENINO
A finales del siglo XIX, las mujeres continuaban excluidas de la toma de decisiones,
mientras que ya los hombres habían conseguido este derecho sin discriminaciones, y comenzaron a
organizarse para reclamar ante su gobierno el derecho que les era negado.
A comienzos del siglo XX, Emmeline Pankhurst Goulden fue una activista política británica
y líder del movimiento sufragista, el cual ayudó a las mujeres a ganar el derecho a votar en Gran
Bretaña. Fundó en 1903 la Unión Social y Política de las Mujeres (Women's Social and Political
Union o WSPU) afín al Partido Laborista independiente. Sus integrantes fueron conocidas con el
nombre de suffragettes, defendían el uso de tácticas violentas como el sabotaje, el incendio de
comercios y establecimientos públicos o las agresiones a los domicilios privados de destacados
miembros del Gobierno y del Parlamento. Además, llevaban a cabo huelgas de hambre duramente
reprimidas.
SUFRAGISTAS
Los y las sufragistas eran a menudo miembros de diferentes asociaciones con el mismo objetivo,
pero utilizando diferentes tácticas.
Los principales objetivos del movimiento feminista seguían siendo la incorporación de la
mujer al trabajo durante la I Guerra Mundial, derecho a voto, la mejora de la educación, la
capacitación profesional y la apertura de nuevos horizontes laborales y la equiparación de sexos en
la familia.
Las principales abanderadas del sufragismo y posteriormente del feminismo fueron británicas y
estadounidenses. Algunas figuras conocidas por la emancipación femenina fueron:
• Emmeline Pankuhurst (1858-1928), fundadora de la unión social (WSPU) y política de
mujeres e inspiradora de diversos tipos de protestas.
• Emily Davison: Murió en 1913 en una de sus acciones de protesta al arrojarse a los pies de
un caballo de la cuadra real en el transcurso de una carrera.
• Concepción Arenal Ponte (1829-1893): Fue una importante escritora española realista. En su
obra denuncia la situación de las cárceles de hombres y mujeres, la miseria en las casas de
salud o la mendicidad pero destacan especialmente sus escritos en defensa de los derechos
de las mujeres, por lo que es considerada la base del feminismo español contemporáneo
vinculada al pionero movimiento feminista de finales del siglo XIX. Además, Concepción
Arenal asistió a la Universidad Complutense disfrazada de hombre para salvar la prohibición
que impedía la enseñanza universitaria a la mujer.
• Clara Campoamor Rodríguez (1888-1972): Creó la Unión Republicana Femenina y fue una
de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, logrado en 1931, y ejercido
por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933. Tuvo que huir de España a causa
de la guerra civil. Murió exiliada en Suiza.
• En Alemania sobresalió Rosa Luxemburgo (1870-1919): brillante intelectual y militante del
comunismo alemán, asesinada durante la sublevación espartaquista de 1918
Emmeline
Pankuhurst
Emily Davison Concepción Arenal Rosa Luxemburgo Clara Campoamor
EL FEMINISMO
Las primeras asociaciones feministas tendrán lugar en Estados Unidas, donde su condición
de pioneras en la conquista del Oeste, su participación voluntaria en campañas de generación moral
y de reforma social con claros objetivos educativos, humanitarios y antiesclavista le valieron el
reconocimiento al voto en Wyoming (1869) y Utah (1870).
En gran Bretaña, John Stuart Mill presentó una petición a favor del voto femenino a la
Cámara de los Comunes en 1866. Al ser rechazada provocó la formación del primer grupo
sufragista, bajo la dominancia de Lydia Becker.
En Francia únicamente las revoluciones de 1830 y 1848, el socialismo utópico, el
anticlericalismo y la masonería permitirían hablar de un cierto feminismo.
En Alemania el movimiento feminista se fraguó desde las doctrinas socialistas, de ahí que
encontremos autores como A. Bebel o Clara Zetki.
En España las primeras corrientes feministas aparecieron a finales del siglo XIX de la mano
de Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal, con avances a partir de la Constitución de 1931 de la
IIª República, que permitía incluso el divorcio. Tras la victoria franquista en 1939, se adoptaron de
nuevo los valores más reaccionarios, existiendo conatos de la mano de María Zambrano, Ana María
Matute o Carmen Conde. A partir de 1975, con el cambio político y el inicio de la transición se
celebraría en Madrid las Primeras Jornadas para la liberación de la Mujer. La constitución de 1978
consagraba la igualdad entre hombres y mujeres, y el Código Civil de 1981 consagraba la plena
igualdad jurídica.
TRABAJO REALIZADO POR PABLO DÍAZ JIMÉNEZ
COLEGIO LA SALLE SAN FRANCISCO
4º B ESO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLAJAMM10
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
Carmen Pagán
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
Javier Pérez
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Isabel Moratal Climent
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925Ximena Prado
 
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Diego RO
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesJhon_Maro
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
María Eliana Jirón Ramírez
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
MiryamSanz
 
La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)profeshispanica
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIXHE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIXSergi Sanchiz Torres
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Ricardo Chao Prieto
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
Presentacion movimiento obrero tema 4
Presentacion movimiento obrero tema 4Presentacion movimiento obrero tema 4
Presentacion movimiento obrero tema 4DesireeRoldan
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
tellyluces70
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 

La actualidad más candente (20)

BLOQUE COMUNISTA
BLOQUE COMUNISTABLOQUE COMUNISTA
BLOQUE COMUNISTA
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925
 
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
Revoluciones Liberales 1820, 1830 Y 1848
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIXHE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
HE 06. Sociedad y movimientos sociales en el siglo XIX
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Presentacion movimiento obrero tema 4
Presentacion movimiento obrero tema 4Presentacion movimiento obrero tema 4
Presentacion movimiento obrero tema 4
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 

Similar a Trabajo sobre el movimiento sufragista

Feminismo y Sufragismo
Feminismo y SufragismoFeminismo y Sufragismo
Feminismo y Sufragismo
coeducacionbg
 
Historia del feminismo
Historia del feminismoHistoria del feminismo
Historia del feminismo
AMC Debora
 
Sufragistas
SufragistasSufragistas
Sufragistas
CatyJarama
 
8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda
8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda
8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda
DaceSalvadorRueda
 
las sufragistas
las sufragistaslas sufragistas
las sufragistascarmenmsi
 
Movimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos socialesMovimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos sociales
AlvaroUgalde4
 
El feminismo.
El feminismo.El feminismo.
Movimiento sufragista (1).pptx
Movimiento sufragista (1).pptxMovimiento sufragista (1).pptx
Movimiento sufragista (1).pptx
LUCIASAEZMARTOS
 
Movimiento sufragista (2).pptx
Movimiento sufragista (2).pptxMovimiento sufragista (2).pptx
Movimiento sufragista (2).pptx
LUCIASAEZMARTOS
 
Sufragismoy feminismo
Sufragismoy feminismoSufragismoy feminismo
Sufragismoy feminismo
Juan XXIII
 
Derechos de las mujeres (1).pptx
Derechos de las mujeres (1).pptxDerechos de las mujeres (1).pptx
Derechos de las mujeres (1).pptx
DannaAmayaNoe
 
Las mujeres y sus derechos polìticos
Las mujeres y sus derechos polìticosLas mujeres y sus derechos polìticos
Las mujeres y sus derechos polìticosanacmiotti
 
Feminismo, 18 08-15
Feminismo, 18 08-15Feminismo, 18 08-15
Feminismo, 18 08-15
Carolina Catacoli Camacho
 
Feminismo Y Sufragismo. De Mauricio
Feminismo Y Sufragismo. De MauricioFeminismo Y Sufragismo. De Mauricio
Feminismo Y Sufragismo. De Mauriciohistorybob
 
EL FEMINISMO.pptx
EL FEMINISMO.pptxEL FEMINISMO.pptx
EL FEMINISMO.pptx
Marisol532493
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
Sofia Peñas
 

Similar a Trabajo sobre el movimiento sufragista (20)

Feminismo
Feminismo Feminismo
Feminismo
 
Feminismo y Sufragismo
Feminismo y SufragismoFeminismo y Sufragismo
Feminismo y Sufragismo
 
LIBERACION FEMENINA
LIBERACION FEMENINALIBERACION FEMENINA
LIBERACION FEMENINA
 
Historia del feminismo
Historia del feminismoHistoria del feminismo
Historia del feminismo
 
Sufragistas
SufragistasSufragistas
Sufragistas
 
8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda
8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda
8 de marzo: Día Internacional de la mujer en el IES Salvador Rueda
 
las sufragistas
las sufragistaslas sufragistas
las sufragistas
 
Historia del feminismo
Historia del feminismoHistoria del feminismo
Historia del feminismo
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Movimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos socialesMovimientos obreros - Movimientos sociales
Movimientos obreros - Movimientos sociales
 
El feminismo.
El feminismo.El feminismo.
El feminismo.
 
Movimiento sufragista (1).pptx
Movimiento sufragista (1).pptxMovimiento sufragista (1).pptx
Movimiento sufragista (1).pptx
 
Movimiento sufragista (2).pptx
Movimiento sufragista (2).pptxMovimiento sufragista (2).pptx
Movimiento sufragista (2).pptx
 
Sufragismoy feminismo
Sufragismoy feminismoSufragismoy feminismo
Sufragismoy feminismo
 
Derechos de las mujeres (1).pptx
Derechos de las mujeres (1).pptxDerechos de las mujeres (1).pptx
Derechos de las mujeres (1).pptx
 
Las mujeres y sus derechos polìticos
Las mujeres y sus derechos polìticosLas mujeres y sus derechos polìticos
Las mujeres y sus derechos polìticos
 
Feminismo, 18 08-15
Feminismo, 18 08-15Feminismo, 18 08-15
Feminismo, 18 08-15
 
Feminismo Y Sufragismo. De Mauricio
Feminismo Y Sufragismo. De MauricioFeminismo Y Sufragismo. De Mauricio
Feminismo Y Sufragismo. De Mauricio
 
EL FEMINISMO.pptx
EL FEMINISMO.pptxEL FEMINISMO.pptx
EL FEMINISMO.pptx
 
El feminismo
El feminismoEl feminismo
El feminismo
 

Más de Pablo Díaz

Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
Pablo Díaz
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Pablo Díaz
 
Trabajo final religión
Trabajo final religiónTrabajo final religión
Trabajo final religión
Pablo Díaz
 
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Pablo Díaz
 
Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960
Pablo Díaz
 
Unité 5 génération loisir
Unité 5  génération loisirUnité 5  génération loisir
Unité 5 génération loisir
Pablo Díaz
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902
Pablo Díaz
 
Resumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerraResumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerra
Pablo Díaz
 
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8  cambios en los ecosistemasResumen unidad 8  cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Pablo Díaz
 
Trabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresasTrabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresas
Pablo Díaz
 
Unité 4 tous solidaires
Unité 4  tous solidairesUnité 4  tous solidaires
Unité 4 tous solidaires
Pablo Díaz
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
Pablo Díaz
 
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11  los átomos y sus enlacesResumen tema 11  los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Pablo Díaz
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Pablo Díaz
 
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Resumen unidad 6  los organismos y el medioResumen unidad 6  los organismos y el medio
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Pablo Díaz
 
Trabajo goya
Trabajo goyaTrabajo goya
Trabajo goya
Pablo Díaz
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Pablo Díaz
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Pablo Díaz
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
Pablo Díaz
 
Resumen unidad 5 La evolución de los seres vivos
Resumen unidad 5  La evolución de los seres vivosResumen unidad 5  La evolución de los seres vivos
Resumen unidad 5 La evolución de los seres vivos
Pablo Díaz
 

Más de Pablo Díaz (20)

Oraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbialesOraciones subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas adverbiales
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Trabajo final religión
Trabajo final religiónTrabajo final religión
Trabajo final religión
 
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿Resumen unidad 9  ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
Resumen unidad 9 ¿por qué cambia el relieve de unos lugares a otros¿
 
Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960Resumen t 8 europa 1920-1960
Resumen t 8 europa 1920-1960
 
Unité 5 génération loisir
Unité 5  génération loisirUnité 5  génération loisir
Unité 5 génération loisir
 
Las novelas de 1902
Las novelas de 1902Las novelas de 1902
Las novelas de 1902
 
Resumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerraResumen t 7 imperialismo y guerra
Resumen t 7 imperialismo y guerra
 
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8  cambios en los ecosistemasResumen unidad 8  cambios en los ecosistemas
Resumen unidad 8 cambios en los ecosistemas
 
Trabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresasTrabajo campos de fresas
Trabajo campos de fresas
 
Unité 4 tous solidaires
Unité 4  tous solidairesUnité 4  tous solidaires
Unité 4 tous solidaires
 
Resumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberalResumen t 6 españa liberal
Resumen t 6 españa liberal
 
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11  los átomos y sus enlacesResumen tema 11  los átomos y sus enlaces
Resumen tema 11 los átomos y sus enlaces
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
Resumen unidad 6  los organismos y el medioResumen unidad 6  los organismos y el medio
Resumen unidad 6 los organismos y el medio
 
Trabajo goya
Trabajo goyaTrabajo goya
Trabajo goya
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Resumen unidad 5 La evolución de los seres vivos
Resumen unidad 5  La evolución de los seres vivosResumen unidad 5  La evolución de los seres vivos
Resumen unidad 5 La evolución de los seres vivos
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Trabajo sobre el movimiento sufragista

  • 1. EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA El movimiento sufragista el movimiento que a finales del siglo XVIII y principios del XIX iniciaron las mujeres, reclamando poder votar libremente, igual que los hombres. SUFRAGIO El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos. Históricamente, numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar. En algunas ocasiones, el derecho a votar excluía a grupos que no cumplían ciertas condiciones; en otras ocasiones ha sido denegado, a un grupo se le permite votar, pero el sistema electoral o las instituciones del gobierno fueron diseñadas a propósito para darles menos influencia que a otros grupos más favorecidos. Existen 2 tipos básicos de sufragios: - Universal, permite votar a todos los adultos sin distinciones. - Restringido, en el que únicamente pueden votar las personas que aparezcan en un censo o lista. ¿CÓMO SE LLEGÓ AL SUFRAGIO UNIVERSAL? A lo largo del siglo XIX y XX se fueron estableciendo sistemas electorales que comenzaron siendo muy restringidos y terminaron reconociendo el derecho universal del voto. En términos generales, el sufragio universal se estableció tras una evolución a través de los siguientes sistemas: • Sufragio censitario (solo votan hombres que cumplan con los requisitos de instrucción, renta y clase social) • Sufragio masculino calificado (solo votan aquellos hombres que sepan leer y escribir) • Sufragio femenino (reconoce el derecho a voto de las mujeres) • Sufragio sin calificación (se establece el derecho a voto de todas las personas sin discriminación del nivel educativo) • Sufragio universal (se garantiza el derecho a voto de todas las personas sin discriminación racial, étnica o de origen nacional) EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA FEMENINO A finales del siglo XIX, las mujeres continuaban excluidas de la toma de decisiones, mientras que ya los hombres habían conseguido este derecho sin discriminaciones, y comenzaron a organizarse para reclamar ante su gobierno el derecho que les era negado. A comienzos del siglo XX, Emmeline Pankhurst Goulden fue una activista política británica y líder del movimiento sufragista, el cual ayudó a las mujeres a ganar el derecho a votar en Gran Bretaña. Fundó en 1903 la Unión Social y Política de las Mujeres (Women's Social and Political Union o WSPU) afín al Partido Laborista independiente. Sus integrantes fueron conocidas con el nombre de suffragettes, defendían el uso de tácticas violentas como el sabotaje, el incendio de comercios y establecimientos públicos o las agresiones a los domicilios privados de destacados miembros del Gobierno y del Parlamento. Además, llevaban a cabo huelgas de hambre duramente reprimidas. SUFRAGISTAS Los y las sufragistas eran a menudo miembros de diferentes asociaciones con el mismo objetivo, pero utilizando diferentes tácticas.
  • 2. Los principales objetivos del movimiento feminista seguían siendo la incorporación de la mujer al trabajo durante la I Guerra Mundial, derecho a voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional y la apertura de nuevos horizontes laborales y la equiparación de sexos en la familia. Las principales abanderadas del sufragismo y posteriormente del feminismo fueron británicas y estadounidenses. Algunas figuras conocidas por la emancipación femenina fueron: • Emmeline Pankuhurst (1858-1928), fundadora de la unión social (WSPU) y política de mujeres e inspiradora de diversos tipos de protestas. • Emily Davison: Murió en 1913 en una de sus acciones de protesta al arrojarse a los pies de un caballo de la cuadra real en el transcurso de una carrera. • Concepción Arenal Ponte (1829-1893): Fue una importante escritora española realista. En su obra denuncia la situación de las cárceles de hombres y mujeres, la miseria en las casas de salud o la mendicidad pero destacan especialmente sus escritos en defensa de los derechos de las mujeres, por lo que es considerada la base del feminismo español contemporáneo vinculada al pionero movimiento feminista de finales del siglo XIX. Además, Concepción Arenal asistió a la Universidad Complutense disfrazada de hombre para salvar la prohibición que impedía la enseñanza universitaria a la mujer. • Clara Campoamor Rodríguez (1888-1972): Creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, logrado en 1931, y ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933. Tuvo que huir de España a causa de la guerra civil. Murió exiliada en Suiza. • En Alemania sobresalió Rosa Luxemburgo (1870-1919): brillante intelectual y militante del comunismo alemán, asesinada durante la sublevación espartaquista de 1918 Emmeline Pankuhurst Emily Davison Concepción Arenal Rosa Luxemburgo Clara Campoamor EL FEMINISMO Las primeras asociaciones feministas tendrán lugar en Estados Unidas, donde su condición de pioneras en la conquista del Oeste, su participación voluntaria en campañas de generación moral y de reforma social con claros objetivos educativos, humanitarios y antiesclavista le valieron el reconocimiento al voto en Wyoming (1869) y Utah (1870). En gran Bretaña, John Stuart Mill presentó una petición a favor del voto femenino a la Cámara de los Comunes en 1866. Al ser rechazada provocó la formación del primer grupo sufragista, bajo la dominancia de Lydia Becker. En Francia únicamente las revoluciones de 1830 y 1848, el socialismo utópico, el anticlericalismo y la masonería permitirían hablar de un cierto feminismo.
  • 3. En Alemania el movimiento feminista se fraguó desde las doctrinas socialistas, de ahí que encontremos autores como A. Bebel o Clara Zetki. En España las primeras corrientes feministas aparecieron a finales del siglo XIX de la mano de Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal, con avances a partir de la Constitución de 1931 de la IIª República, que permitía incluso el divorcio. Tras la victoria franquista en 1939, se adoptaron de nuevo los valores más reaccionarios, existiendo conatos de la mano de María Zambrano, Ana María Matute o Carmen Conde. A partir de 1975, con el cambio político y el inicio de la transición se celebraría en Madrid las Primeras Jornadas para la liberación de la Mujer. La constitución de 1978 consagraba la igualdad entre hombres y mujeres, y el Código Civil de 1981 consagraba la plena igualdad jurídica. TRABAJO REALIZADO POR PABLO DÍAZ JIMÉNEZ COLEGIO LA SALLE SAN FRANCISCO 4º B ESO