SlideShare una empresa de Scribd logo
EL HUMANISMO
La expansión económica de los siglos XI y XVI estuvo acompañada de una nueva
forma de comprender el mundo: el Humanismo.

Los humanistas reivindicaron la herencia cultural y artística de la antigüedad
grecorromana y situaron al ser humano en el centro de todas sus reflexiones.
En estos momentos el hombre se convirtió en dueño de su propio destino y se
sintió capaz de transformar el mundo a través de las letras y de la ciencia.
1. UNA NUEVA FORMA
     DE PENSAR
Durante el siglo XV, en Italia, los literatos comenzaron a interesarse por los autores
clásicos grecolatinos y este hecho comportó un cambio en la mentalidad medieval en
la que el centro del mundo era Dios.

La nueva mentalidad ponía al hombre como centro del mundo, por eso se llamó
humanismo.

Durante el siglo XV se extendió por Europa y acabó incidiendo en todos los aspectos
de la vida humana (arte, política, economía y religión). Es entonces, ya en el siglo XVI,
cuando podemos hablar de Renacimiento.
Las características del Renacimiento fueron:

-La exaltación del ser humano, al que consideraban como el único dotado de razón y
libertad. Esto ponía de manifiesto el rechazo a la mentalidad medieval centrada en
la idea de Dios.

- La inspiración en la cultura grecolatina. El interés por la lengua griega permitió la
traducción de grandes autores clásicos como Platón y Aristóteles.

- El interés por la ciencia y el progreso técnico, que comportó la difusión de un
nuevo espíritu científico, basado en la observación y la experimentación.

- La utilización de las lenguas vernáculas (francés, italiano, castellano… como
vehículo de transmisión cultural en sustitución del latín y el griego. Un paso
importante fue la traducción de la Biblia.
Algunos humanistas pretendieron
unir la herencia de la cultura clásica,
el interés científico y los valores
cristianos (estudio de la biblia y de
los problemas religiosos).

El mayor exponente de este
Humanismo  fue   Erasmo de
Rotterdam.




                                          Erasmo de Rotterdam (1466 – 1536).
ELOGIO DE LA RAZÓN

Es la posesión de la razón la que hace al hombre. Si los árboles y las bestias
salvajes crecen, los hombres, creedme, se moldean. Los hombres que
antiguamente vivían en bosques, guiados por meras necesidades y deseos
naturales […] eran más bien bestias salvajes que hombres. Porque la razón,
rasgo de humanidad, sobra allí donde todo lo domina el instinto […] La
naturaleza, al daros un hijo, os ofrece una criatura ruda a la que, por vuestra
parte, debéis moldear para que se convierta en un hombre verdadero. Si
este moldeado se descuida, seguiréis teniendo un animal; si, por el
contrario, se realiza seria y sabiamente, tendréis lo que puede resultar un
ser semejante a Dios.

                     Fragmento de una obra de Erasmo de Rotterdam. 1529.
2. LA EXPANSIÓN DEL
    HUMANISMO
Desde mediados del siglo XV, la invención de la imprenta, facilitó la difusión de las
ideas humanistas.




     Johannes Gutenberg (1398 – 1468).                   Imprenta de la época.
Al principio, debido a su
elevado coste, las ediciones
de libros solo se hacían en
ciudades importantes como
Venecia, París o Amberes,
pero pronto se extendieron
a otras ciudades europeas.
A lo largo del siglo XVI se
publicaron en Europa cerca
de 200000 títulos.
Las Academias fueron las impulsoras del pensamiento humanista, centrando sus
estudios en Filosofía, en Literatura y en Lengua. Estaban formadas por eruditos,
que bajo la protección económica (mecenazgo) se dedicaban a la traducción de
manuscritos y al intercambio de ideas.

Las universidades, como las de Bolonia, Padua, Florencia, Lovaina y Alcalá de
Henares, tuvieron un importante papel en la formación y en la transmisión de
nuevos conocimientos.
3. LA REFORMA
   RELIGIOSA
Un renovado espíritu crítico impregnó el mundo de las creencias. Se difundió
una religiosidad más personal y se criticaron algunas acciones de la Iglesia,
Esto dio origen a la Reforma, un movimiento religioso que dividió la antigua
Europa cristiana en dos mitades irreconciliables: la protestante y la católica.
3.1. LAS CAUSAS DE LA
       REFORMA
Hacia finales de la Edad media, existía cierto malestar entre amplias capas de la
sociedad por el rumbo que había tomado la iglesia.

Entre los motivos de descontento cabe citar:

-EL lujo exagerado en el que vivía la alta jerarquía eclesiástica.

- La relajación de las costumbres del clero, que estaba influyendo
negativamente en su nivel cultural.

- La compraventa de cargos eclesiásticos. El ingreso en la Institución se había
convertido en una forma de obtener beneficios, la vocación ya no era algo
imprescindible.

- La venta de bulas e indulgencias para obtener el perdón de los pecados.




                       Bula del papa Urbano VIII
                       con el sello (bulla) de plomo.
Algunos humanistas, como Erasmo de
Rotterdam, criticaron la generalización
de todas estas prácticas abusivas y
defendieron una religiosidad más íntima
basada en la lectura de la Biblia.

Todas estas cuestiones condujeron a un
enfrentamiento que llevó a la división de
la Iglesia. Esto se produjo en 1515, a raíz
de la orden del papa León X de poner a la
venta nuevas indulgencias para sufragar
la construcción de la iglesia de San Pedro
del Vaticano.




                                              León X. Papa de la Iglesia católica del 9 de
                                              marzo de 1513 al 1 de diciembre de 1521.
3.2. LA RUPTURA DE MARTÍN
           LUTERO
Teólogo alemán cuya ruptura con la
                 Iglesia católica puso en marcha la
                 Reforma protestante (Eisleben, Turingia,
                 1483-1546). Contrariando la voluntad de
                 sus padres, Martín Lutero se hizo monje
                 agustino en 1505 y comenzó a estudiar
                 Teología en la Universidad de
                 Wittenberg, en donde se doctoró en
                 1512.
                 Siendo ya profesor comenzó a criticar la
                 situación en la que se encontraba la
                 Iglesia católica: Lutero protestaba por la
                 frivolidad en la que vivía gran parte del
                 clero (especialmente las altas jerarquías,
                 como había podido contemplar durante
                 una visita a Roma en 1510) y también el
                 que las bulas eclesiásticas -documentos
                 que        teóricamente         concedían
                 indulgencias a los creyentes por los
                 pecados cometidos- fueran objeto de un
Martin Lutero.   tráfico puramente mercantil.
Inició sus críticas a la Iglesia en
1517 con la publicación de las 95
Tesis contra la doctrina católica y
la jerarquía eclesiástica.

En ellas, Lutero negaba el valor
de las indulgencias y el poder de
la Iglesia para concederlas.
Además proponía una nueva
espiritualidad religiosa.

Martin Lutero recibió el apoyo de
príncipes y nobles alemanes
deseosos de hacerse con las
propiedades de la Iglesia para
reforzar su autoridad frente al
Emperador Carlos V y al papa
León X.
La reforma luterana se fundamenta en tres puntos básicos:

- La salvación por la fe y no por las buenas obras.

- El sacerdocio universal.

- La autoridad de la Biblia.



Todo esto significa que:

- Cada creyente se convierte en su propio sacerdote e interpreta libremente la
Biblia según su conciencia individual, sin someterse a la interpretación de la
Iglesia.
La doctrina de Lutero o Luteranismo, se difundió rápidamente por toda Alemania, Suecia,
Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Inglaterra y Suiza.
El término protestante surgió como un apoyo peyorativo hacia los príncipes
y representantes de las ciudades alemanas, que en la Dieta de Spira de
1529 protestaron contra el Edicto de Worms, el cual prohibía las doctrinas
luteranas y autorizaba al clero romano a rebatirlas y perseguirlas. Los
luteranos rechazaron este término y se autodenominaron “evangélicos o
reformados”.
3.3. EL PROTESTANTISMO EN
          EUROPA
Casi al mismo tiempo que el luteranismo, surgieron nuevas doctrinas
reformistas como el calvinismo y el anglicanismo.




                              Biblia de Lutero.
CALVINISMO




             Juan Calvino 1509 – 1564.
Se extendió en Suiza de la mano de Juan Calvino.
El calvinismo poseía un carácter más radical que el luteranismo ya que defendía que sólo
algunas personas están llamadas para alcanzar la salvación, mientras todos los demás
serán condenados según la doctrina de la predestinación (el plan de Dios mediante el
cual escogió a sus hijos antes de la creación del mundo).
Para el calvinismo, el trabajo forma parte de la virtud moral y el éxito en los negocios se
asocia a la gracia divina.
El calvinismo se extendió por Francia (hugonotes) e Inglaterra (puritanos).




                             En Escocia, John Knox fundó la
                             iglesia presbiteriana, basada
                             en las ideas calvinistas de la
                             predestinación.
ANGLICANISMO
Surgió en Inglaterra cuando Enrique VIII, casado con Catalina de Aragón (hija de los Reyes
Católicos) solicitó al papa Clemente VIII la nulidad del matrimonio para poder casarse con
Ana Bolena. Al serle negada, Enrique decidió separarse de la Iglesia de Roma.




              Catalina de Aragón.                              Ana Bolena.
Esta separación se hizo mediante el
Acta de Supremacía (1534) en la que
el monarca anunciaba su separación
de Roma y se autoproclamaba jefe
supremo de la Iglesia de Inglaterra.




                                       Enrique VIII 1491 – 1597.
En principio, no se trató de una ruptura doctrinal sino jerárquica, pero pronto
fueron aceptándose algunos principios protestantes hasta constituir una iglesia
nueva, la denominada Iglesia anglicana o de Inglaterra.
4. LA CONTRARREFORMA
        CATÓLICA
A partir de 1540 y ante la rápida
                                                  difusión    de    la    Reforma
                                                  protestante por Europa se
                                                  produjo la reacción de la Iglesia
                                                  de Roma en dos direcciones:

                                                  - Oposición al protestantismo.

                                                  - Reforma de la propia Iglesia.

                                                  Esta reacción es conocida como
                                                  CONTRARREFORMA.
                                                  Para perseguir a quienes se
                                                  desviaban de los dogmas de la
                                                  Iglesia, en 1542, el Papa
                                                  restableció la Inquisición, sobre
                                                  todo en España e Italia.



Alejandro Farnesio. Papa Paulo III 1534 – 1549.
También se creó la Congragación
del Índice (1571), encargada de
publicar la lista de libros contraria
a la doctrina católica y cuya lectura
estaba prohibida a los creyentes.
Los sospechosos de herejía eran sometidos a un juicio, llamado Auto de Fe. En esta
ceremonia los condenados debían abdicar públicamente de sus creencias. Los que no lo
hacían eran condenados.




                     Auto de Fe, de Francisco Ricci (1683). Museo del Prado.
4.1. EL CONCILIO DE TRENTO
Uno de los objetivos de la Contrarreforma era la corrección de los errores de la Iglesia y,
sobre todo, la defensa de los dogmas de la fe católica.
Para conseguirlo, se convocó el Concilio de Trento (1545 – 1563). A este concilio asistió la
más alta jerarquía eclesiástica y también algunos monarcas como el emperador Carlos I.




                             Sesión del Concilio de Trento. Tiziano.
El Concilio reafirmó los principales dogmas de la doctrina católica:
-Proclamó que la fe era importante pero que la salvación debía conseguirse también
mediante las buenas obras.
- Reafirmó los siete sacramentos, el carácter sagrado de la misa y el culto a la Virgen y a los
santos.
- Declaró como única interpretación válida de la Biblia la Vulgata, traducción de San
Jerónimo en latín.




                                                                 Vulgata. Traducción hecha por
                                                                 San jerónimo en el siglo IV.
En el Concilio se mostró además una clara voluntad de reformar la administración y la
disciplina eclesiásticas. En esta dirección se adoptaron una serie de medidas:

- Se prohibió la venta de indulgencias.

- Se crearon seminarios para garantizar la correcta formación del clero.

- Se decidió que los obispos residieran en su diócesis y los sacerdotes en sus
parroquias.

- Se instó al clero a llevar una vida ejemplar y a guardar el celibato.
La necesidad de instruir a la infancia en la correcta doctrina comportó la publicación
del catecismo que recopila las creencias fundamentales de la Iglesia.
4.2. LA DIFUSIÓN DE LA
 CONTRARREFORMA
A mediados del siglo XVI se inició la reforma de muchas órdenes religiosas para difundir
el espíritu de la Contrarreforma. Destacó la reforma de Santa Teresa de Jesús en la
Orden del Carmelo.




                              Santa Teresa de Jesús 1515 – 1582.
También se crearon nuevas órdenes como la Compañía de Jesús, fundada por San
Ignacio de Loyola en 1537.
Esta orden tenía una rígida disciplina y dependía directamente del Papa.
Se convirtió en el mayor instrumento de expansión del espíritu de la
Contrarreforma gracias a una importante tarea educativa en colegios y misiones de
otros países.




                                 San Ignacio de Loyola 1491 – 1556.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareformaLa reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareforma
NikolovaG
 
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.Valentina Ruiz
 
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.Juan Luis
 
Reformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicaReformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicamaxone8719
 
La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9
La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9
La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9
LEANDRO GUTIERREZ NOH
 
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICAREFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
Miguel Salinas Romo
 
La contrarreforma-ppt
La contrarreforma-pptLa contrarreforma-ppt
La contrarreforma-ppt
Silvia Uribe
 
La contrareforma
La contrareformaLa contrareforma
La contrareformasotojbw
 
Reforma y contrarreforma
Reforma y contrarreformaReforma y contrarreforma
Reforma y contrarreformaGabriela Medel
 
Reforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosaReforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosa
Rafael Moreno Yupanqui
 
Monasterio Medieval
Monasterio MedievalMonasterio Medieval
Monasterio Medievalgbartolomec
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestantevsalazarp
 
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia CatólicaReforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia Católicavictorhistoriarios
 
Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)
Sara Ramírez
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
José Caballo
 

La actualidad más candente (20)

La reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareformaLa reforma-y-contrareforma
La reforma-y-contrareforma
 
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
La reforma protestante y la contrarreforma catolica.
 
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.Reforma y Contrarreforma Religiosa.
Reforma y Contrarreforma Religiosa.
 
Reformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolicaReformas protestante y catolica
Reformas protestante y catolica
 
La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9
La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9
La Reforma Y Contrareforma 1226975119165281 9
 
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICAREFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
 
La contrarreforma-ppt
La contrarreforma-pptLa contrarreforma-ppt
La contrarreforma-ppt
 
La contrareforma
La contrareformaLa contrareforma
La contrareforma
 
Reforma y contrarreforma
Reforma y contrarreformaReforma y contrarreforma
Reforma y contrarreforma
 
Reforma y contrarreforma
Reforma y contrarreformaReforma y contrarreforma
Reforma y contrarreforma
 
Reforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosaReforma y contrarreforma religiosa
Reforma y contrarreforma religiosa
 
Monasterio Medieval
Monasterio MedievalMonasterio Medieval
Monasterio Medieval
 
Reforma Y Contrareforma
Reforma Y ContrareformaReforma Y Contrareforma
Reforma Y Contrareforma
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
La contrarreforma
La contrarreformaLa contrarreforma
La contrarreforma
 
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia CatólicaReforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
Reforma y Contrarreforma en la Iglesia Católica
 
Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)
 
Clase la reforma religiosa.
Clase   la reforma religiosa.Clase   la reforma religiosa.
Clase la reforma religiosa.
 
La reforma protestante
La reforma protestanteLa reforma protestante
La reforma protestante
 

Destacado

La reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreformaLa reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreformaaulaortiz
 
Humanismo - Reforma - Contra-reforma
Humanismo - Reforma - Contra-reforma Humanismo - Reforma - Contra-reforma
Humanismo - Reforma - Contra-reforma Pablo Saurio
 
Reforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de Trento
Reforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de TrentoReforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de Trento
Reforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de Trento
garcinotario
 
Reforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católicaReforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católicamarcela1986
 
La educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiLa educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiSandra Cáceres
 
Feliz san valentin
Feliz san valentinFeliz san valentin
Feliz san valentin
amoremio777
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialmaitesociales
 
Epoca guanera
Epoca guaneraEpoca guanera
Epoca guanera
Samuel Estrada Rojas
 
Presidentes guano
Presidentes guanoPresidentes guano
Presidentes guanoKAtiRojChu
 
La reforma religiosa
La reforma religiosaLa reforma religiosa
La reforma religiosaLulú Mtz
 
Preguntas Orientadoras - "Boom guanero"- Avance 1
Preguntas Orientadoras - "Boom guanero"- Avance 1Preguntas Orientadoras - "Boom guanero"- Avance 1
Preguntas Orientadoras - "Boom guanero"- Avance 1
José García
 
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTADE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
alexmurazzo
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreformaBrenda Pineda
 
La reforma luterana
La reforma luteranaLa reforma luterana
La reforma luteranapiligarcia
 
Gobierno de ramón castilla2
Gobierno de ramón castilla2Gobierno de ramón castilla2
Gobierno de ramón castilla2
Mayron Nakandakari Gómez
 
Reforma y contrarreforma sandy-valerie
Reforma y contrarreforma  sandy-valerieReforma y contrarreforma  sandy-valerie
Reforma y contrarreforma sandy-valeriePablo Pinchulef
 

Destacado (20)

REFORMA Y CONTRARREFORMA
REFORMA Y CONTRARREFORMAREFORMA Y CONTRARREFORMA
REFORMA Y CONTRARREFORMA
 
La reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreformaLa reforma y la contrarreforma
La reforma y la contrarreforma
 
Humanismo - Reforma - Contra-reforma
Humanismo - Reforma - Contra-reforma Humanismo - Reforma - Contra-reforma
Humanismo - Reforma - Contra-reforma
 
Reforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de Trento
Reforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de TrentoReforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de Trento
Reforma y Contrarreforma religiosa. El Concilio de Trento
 
La reforma y contrarreforma
La reforma y contrarreformaLa reforma y contrarreforma
La reforma y contrarreforma
 
Reforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católicaReforma protestante y contrarreforma católica
Reforma protestante y contrarreforma católica
 
La educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviiiLa educación en el siglo xviii
La educación en el siglo xviii
 
Poesías
PoesíasPoesías
Poesías
 
Feliz san valentin
Feliz san valentinFeliz san valentin
Feliz san valentin
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Epoca guanera
Epoca guaneraEpoca guanera
Epoca guanera
 
Reforma-Contra-reforma
Reforma-Contra-reformaReforma-Contra-reforma
Reforma-Contra-reforma
 
Presidentes guano
Presidentes guanoPresidentes guano
Presidentes guano
 
La reforma religiosa
La reforma religiosaLa reforma religiosa
La reforma religiosa
 
Preguntas Orientadoras - "Boom guanero"- Avance 1
Preguntas Orientadoras - "Boom guanero"- Avance 1Preguntas Orientadoras - "Boom guanero"- Avance 1
Preguntas Orientadoras - "Boom guanero"- Avance 1
 
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTADE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
La reforma luterana
La reforma luteranaLa reforma luterana
La reforma luterana
 
Gobierno de ramón castilla2
Gobierno de ramón castilla2Gobierno de ramón castilla2
Gobierno de ramón castilla2
 
Reforma y contrarreforma sandy-valerie
Reforma y contrarreforma  sandy-valerieReforma y contrarreforma  sandy-valerie
Reforma y contrarreforma sandy-valerie
 

Similar a Reforma y Contrarreforma

Humanismo y reforma
Humanismo y reformaHumanismo y reforma
Humanismo y reformavcastello71
 
REFORMA RELIGIOSA.docx
REFORMA RELIGIOSA.docxREFORMA RELIGIOSA.docx
REFORMA RELIGIOSA.docx
kennylandau
 
El quiebre de la unidad religiosa en europa
El quiebre de la unidad religiosa en europaEl quiebre de la unidad religiosa en europa
El quiebre de la unidad religiosa en europaMarcelo Alejandro Lopez
 
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptxlareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
rcancinomellado
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
jabonilla77
 
Algunos aspectos de la Reforma Religiosa
Algunos aspectos de la Reforma ReligiosaAlgunos aspectos de la Reforma Religiosa
Algunos aspectos de la Reforma Religiosa
Gerardo Marcelo Galleguillos Villalobos
 
La reforma religiosa.
La reforma religiosa.La reforma religiosa.
La reforma religiosa.
doremi fasol
 
Reformaycontrareforma 160510023135
Reformaycontrareforma 160510023135Reformaycontrareforma 160510023135
Reformaycontrareforma 160510023135
Mauricio Alonso Añorga Arméstar
 
Reforma contrarreforma2
Reforma contrarreforma2Reforma contrarreforma2
Reforma contrarreforma2silvyahc2
 
Reforma.ppt
Reforma.pptReforma.ppt
Reforma.ppt
DanielFranco596055
 
La Reforma y Contrarreforma del cristianismo en Occidente
La Reforma y Contrarreforma del cristianismo en OccidenteLa Reforma y Contrarreforma del cristianismo en Occidente
La Reforma y Contrarreforma del cristianismo en Occidente
profesorluisvillanue
 
Reforma protestante y contrarreforma católica octavo
Reforma protestante y contrarreforma católica  octavoReforma protestante y contrarreforma católica  octavo
Reforma protestante y contrarreforma católica octavoMarcelo Alejandro Lopez
 
La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.
Nicole Arriagada
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreformaluzaleyda
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreformaluzaleyda
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreformaluzaleyda
 

Similar a Reforma y Contrarreforma (20)

Humanismo y reforma
Humanismo y reformaHumanismo y reforma
Humanismo y reforma
 
REFORMA RELIGIOSA.docx
REFORMA RELIGIOSA.docxREFORMA RELIGIOSA.docx
REFORMA RELIGIOSA.docx
 
El quiebre de la unidad religiosa en europa
El quiebre de la unidad religiosa en europaEl quiebre de la unidad religiosa en europa
El quiebre de la unidad religiosa en europa
 
La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
 
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptxlareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
lareformaprotestante67-150402071415-conversion-gate01.pptx
 
Lutero
LuteroLutero
Lutero
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
La reforma calvino y lutero
La reforma calvino y luteroLa reforma calvino y lutero
La reforma calvino y lutero
 
Algunos aspectos de la Reforma Religiosa
Algunos aspectos de la Reforma ReligiosaAlgunos aspectos de la Reforma Religiosa
Algunos aspectos de la Reforma Religiosa
 
La reforma religiosa.
La reforma religiosa.La reforma religiosa.
La reforma religiosa.
 
Reformaycontrareforma 160510023135
Reformaycontrareforma 160510023135Reformaycontrareforma 160510023135
Reformaycontrareforma 160510023135
 
Humanismo y reforma
Humanismo y reformaHumanismo y reforma
Humanismo y reforma
 
Reforma contrarreforma2
Reforma contrarreforma2Reforma contrarreforma2
Reforma contrarreforma2
 
Reforma.ppt
Reforma.pptReforma.ppt
Reforma.ppt
 
La Reforma y Contrarreforma del cristianismo en Occidente
La Reforma y Contrarreforma del cristianismo en OccidenteLa Reforma y Contrarreforma del cristianismo en Occidente
La Reforma y Contrarreforma del cristianismo en Occidente
 
Reforma protestante y contrarreforma católica octavo
Reforma protestante y contrarreforma católica  octavoReforma protestante y contrarreforma católica  octavo
Reforma protestante y contrarreforma católica octavo
 
La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.La reforma protestante 4,5.
La reforma protestante 4,5.
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 

Más de maitesociales

EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESOEXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
maitesociales
 
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESOEXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
maitesociales
 
Los Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en EspañaLos Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en Españamaitesociales
 
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIXPrimeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIXmaitesociales
 
Los Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en EspañaLos Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en Españamaitesociales
 
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIXPrimeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIXmaitesociales
 
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las consecuencias de la Segunda Guerra MundialLas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundialmaitesociales
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialmaitesociales
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialmaitesociales
 
Los grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosLos grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosmaitesociales
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosmaitesociales
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosmaitesociales
 
T. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasmaitesociales
 
Pompeya, restos humanos
Pompeya, restos humanosPompeya, restos humanos
Pompeya, restos humanosmaitesociales
 
Carteles de guerra
Carteles de guerraCarteles de guerra
Carteles de guerra
maitesociales
 

Más de maitesociales (18)

EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESOEXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN ADAPTADO DE LENGUA DE 1º DE ESO
 
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESOEXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
EXAMEN DE LENGUA DE 1º DE ESO
 
Los Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en EspañaLos Comienzos del Siglo xx en España
Los Comienzos del Siglo xx en España
 
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIXPrimeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
 
Los Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en EspañaLos Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en España
 
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIXPrimeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
Primeros Intentos Democratizadores en la España del XIX
 
Renacimiento (2)
Renacimiento (2)Renacimiento (2)
Renacimiento (2)
 
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las consecuencias de la Segunda Guerra MundialLas consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
 
Cómo estudiar
Cómo estudiarCómo estudiar
Cómo estudiar
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Los grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficosLos grandes descubrimientos geográficos
Los grandes descubrimientos geográficos
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
 
T. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerrasT. 7.1. el periodo de entreguerras
T. 7.1. el periodo de entreguerras
 
Pompeya, restos humanos
Pompeya, restos humanosPompeya, restos humanos
Pompeya, restos humanos
 
Cómo estudiar
Cómo estudiarCómo estudiar
Cómo estudiar
 
Carteles de guerra
Carteles de guerraCarteles de guerra
Carteles de guerra
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Reforma y Contrarreforma

  • 2. La expansión económica de los siglos XI y XVI estuvo acompañada de una nueva forma de comprender el mundo: el Humanismo. Los humanistas reivindicaron la herencia cultural y artística de la antigüedad grecorromana y situaron al ser humano en el centro de todas sus reflexiones. En estos momentos el hombre se convirtió en dueño de su propio destino y se sintió capaz de transformar el mundo a través de las letras y de la ciencia.
  • 3. 1. UNA NUEVA FORMA DE PENSAR
  • 4. Durante el siglo XV, en Italia, los literatos comenzaron a interesarse por los autores clásicos grecolatinos y este hecho comportó un cambio en la mentalidad medieval en la que el centro del mundo era Dios. La nueva mentalidad ponía al hombre como centro del mundo, por eso se llamó humanismo. Durante el siglo XV se extendió por Europa y acabó incidiendo en todos los aspectos de la vida humana (arte, política, economía y religión). Es entonces, ya en el siglo XVI, cuando podemos hablar de Renacimiento.
  • 5. Las características del Renacimiento fueron: -La exaltación del ser humano, al que consideraban como el único dotado de razón y libertad. Esto ponía de manifiesto el rechazo a la mentalidad medieval centrada en la idea de Dios. - La inspiración en la cultura grecolatina. El interés por la lengua griega permitió la traducción de grandes autores clásicos como Platón y Aristóteles. - El interés por la ciencia y el progreso técnico, que comportó la difusión de un nuevo espíritu científico, basado en la observación y la experimentación. - La utilización de las lenguas vernáculas (francés, italiano, castellano… como vehículo de transmisión cultural en sustitución del latín y el griego. Un paso importante fue la traducción de la Biblia.
  • 6. Algunos humanistas pretendieron unir la herencia de la cultura clásica, el interés científico y los valores cristianos (estudio de la biblia y de los problemas religiosos). El mayor exponente de este Humanismo fue Erasmo de Rotterdam. Erasmo de Rotterdam (1466 – 1536).
  • 7. ELOGIO DE LA RAZÓN Es la posesión de la razón la que hace al hombre. Si los árboles y las bestias salvajes crecen, los hombres, creedme, se moldean. Los hombres que antiguamente vivían en bosques, guiados por meras necesidades y deseos naturales […] eran más bien bestias salvajes que hombres. Porque la razón, rasgo de humanidad, sobra allí donde todo lo domina el instinto […] La naturaleza, al daros un hijo, os ofrece una criatura ruda a la que, por vuestra parte, debéis moldear para que se convierta en un hombre verdadero. Si este moldeado se descuida, seguiréis teniendo un animal; si, por el contrario, se realiza seria y sabiamente, tendréis lo que puede resultar un ser semejante a Dios. Fragmento de una obra de Erasmo de Rotterdam. 1529.
  • 8. 2. LA EXPANSIÓN DEL HUMANISMO
  • 9. Desde mediados del siglo XV, la invención de la imprenta, facilitó la difusión de las ideas humanistas. Johannes Gutenberg (1398 – 1468). Imprenta de la época.
  • 10. Al principio, debido a su elevado coste, las ediciones de libros solo se hacían en ciudades importantes como Venecia, París o Amberes, pero pronto se extendieron a otras ciudades europeas. A lo largo del siglo XVI se publicaron en Europa cerca de 200000 títulos.
  • 11. Las Academias fueron las impulsoras del pensamiento humanista, centrando sus estudios en Filosofía, en Literatura y en Lengua. Estaban formadas por eruditos, que bajo la protección económica (mecenazgo) se dedicaban a la traducción de manuscritos y al intercambio de ideas. Las universidades, como las de Bolonia, Padua, Florencia, Lovaina y Alcalá de Henares, tuvieron un importante papel en la formación y en la transmisión de nuevos conocimientos.
  • 12. 3. LA REFORMA RELIGIOSA
  • 13. Un renovado espíritu crítico impregnó el mundo de las creencias. Se difundió una religiosidad más personal y se criticaron algunas acciones de la Iglesia, Esto dio origen a la Reforma, un movimiento religioso que dividió la antigua Europa cristiana en dos mitades irreconciliables: la protestante y la católica.
  • 14. 3.1. LAS CAUSAS DE LA REFORMA
  • 15. Hacia finales de la Edad media, existía cierto malestar entre amplias capas de la sociedad por el rumbo que había tomado la iglesia. Entre los motivos de descontento cabe citar: -EL lujo exagerado en el que vivía la alta jerarquía eclesiástica. - La relajación de las costumbres del clero, que estaba influyendo negativamente en su nivel cultural. - La compraventa de cargos eclesiásticos. El ingreso en la Institución se había convertido en una forma de obtener beneficios, la vocación ya no era algo imprescindible. - La venta de bulas e indulgencias para obtener el perdón de los pecados. Bula del papa Urbano VIII con el sello (bulla) de plomo.
  • 16. Algunos humanistas, como Erasmo de Rotterdam, criticaron la generalización de todas estas prácticas abusivas y defendieron una religiosidad más íntima basada en la lectura de la Biblia. Todas estas cuestiones condujeron a un enfrentamiento que llevó a la división de la Iglesia. Esto se produjo en 1515, a raíz de la orden del papa León X de poner a la venta nuevas indulgencias para sufragar la construcción de la iglesia de San Pedro del Vaticano. León X. Papa de la Iglesia católica del 9 de marzo de 1513 al 1 de diciembre de 1521.
  • 17. 3.2. LA RUPTURA DE MARTÍN LUTERO
  • 18. Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante (Eisleben, Turingia, 1483-1546). Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512. Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un Martin Lutero. tráfico puramente mercantil.
  • 19. Inició sus críticas a la Iglesia en 1517 con la publicación de las 95 Tesis contra la doctrina católica y la jerarquía eclesiástica. En ellas, Lutero negaba el valor de las indulgencias y el poder de la Iglesia para concederlas. Además proponía una nueva espiritualidad religiosa. Martin Lutero recibió el apoyo de príncipes y nobles alemanes deseosos de hacerse con las propiedades de la Iglesia para reforzar su autoridad frente al Emperador Carlos V y al papa León X.
  • 20. La reforma luterana se fundamenta en tres puntos básicos: - La salvación por la fe y no por las buenas obras. - El sacerdocio universal. - La autoridad de la Biblia. Todo esto significa que: - Cada creyente se convierte en su propio sacerdote e interpreta libremente la Biblia según su conciencia individual, sin someterse a la interpretación de la Iglesia.
  • 21. La doctrina de Lutero o Luteranismo, se difundió rápidamente por toda Alemania, Suecia, Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Inglaterra y Suiza.
  • 22. El término protestante surgió como un apoyo peyorativo hacia los príncipes y representantes de las ciudades alemanas, que en la Dieta de Spira de 1529 protestaron contra el Edicto de Worms, el cual prohibía las doctrinas luteranas y autorizaba al clero romano a rebatirlas y perseguirlas. Los luteranos rechazaron este término y se autodenominaron “evangélicos o reformados”.
  • 24. Casi al mismo tiempo que el luteranismo, surgieron nuevas doctrinas reformistas como el calvinismo y el anglicanismo. Biblia de Lutero.
  • 25. CALVINISMO Juan Calvino 1509 – 1564.
  • 26. Se extendió en Suiza de la mano de Juan Calvino. El calvinismo poseía un carácter más radical que el luteranismo ya que defendía que sólo algunas personas están llamadas para alcanzar la salvación, mientras todos los demás serán condenados según la doctrina de la predestinación (el plan de Dios mediante el cual escogió a sus hijos antes de la creación del mundo). Para el calvinismo, el trabajo forma parte de la virtud moral y el éxito en los negocios se asocia a la gracia divina. El calvinismo se extendió por Francia (hugonotes) e Inglaterra (puritanos). En Escocia, John Knox fundó la iglesia presbiteriana, basada en las ideas calvinistas de la predestinación.
  • 28. Surgió en Inglaterra cuando Enrique VIII, casado con Catalina de Aragón (hija de los Reyes Católicos) solicitó al papa Clemente VIII la nulidad del matrimonio para poder casarse con Ana Bolena. Al serle negada, Enrique decidió separarse de la Iglesia de Roma. Catalina de Aragón. Ana Bolena.
  • 29. Esta separación se hizo mediante el Acta de Supremacía (1534) en la que el monarca anunciaba su separación de Roma y se autoproclamaba jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra. Enrique VIII 1491 – 1597.
  • 30. En principio, no se trató de una ruptura doctrinal sino jerárquica, pero pronto fueron aceptándose algunos principios protestantes hasta constituir una iglesia nueva, la denominada Iglesia anglicana o de Inglaterra.
  • 31. 4. LA CONTRARREFORMA CATÓLICA
  • 32. A partir de 1540 y ante la rápida difusión de la Reforma protestante por Europa se produjo la reacción de la Iglesia de Roma en dos direcciones: - Oposición al protestantismo. - Reforma de la propia Iglesia. Esta reacción es conocida como CONTRARREFORMA. Para perseguir a quienes se desviaban de los dogmas de la Iglesia, en 1542, el Papa restableció la Inquisición, sobre todo en España e Italia. Alejandro Farnesio. Papa Paulo III 1534 – 1549.
  • 33. También se creó la Congragación del Índice (1571), encargada de publicar la lista de libros contraria a la doctrina católica y cuya lectura estaba prohibida a los creyentes.
  • 34. Los sospechosos de herejía eran sometidos a un juicio, llamado Auto de Fe. En esta ceremonia los condenados debían abdicar públicamente de sus creencias. Los que no lo hacían eran condenados. Auto de Fe, de Francisco Ricci (1683). Museo del Prado.
  • 35. 4.1. EL CONCILIO DE TRENTO
  • 36. Uno de los objetivos de la Contrarreforma era la corrección de los errores de la Iglesia y, sobre todo, la defensa de los dogmas de la fe católica. Para conseguirlo, se convocó el Concilio de Trento (1545 – 1563). A este concilio asistió la más alta jerarquía eclesiástica y también algunos monarcas como el emperador Carlos I. Sesión del Concilio de Trento. Tiziano.
  • 37. El Concilio reafirmó los principales dogmas de la doctrina católica: -Proclamó que la fe era importante pero que la salvación debía conseguirse también mediante las buenas obras. - Reafirmó los siete sacramentos, el carácter sagrado de la misa y el culto a la Virgen y a los santos. - Declaró como única interpretación válida de la Biblia la Vulgata, traducción de San Jerónimo en latín. Vulgata. Traducción hecha por San jerónimo en el siglo IV.
  • 38. En el Concilio se mostró además una clara voluntad de reformar la administración y la disciplina eclesiásticas. En esta dirección se adoptaron una serie de medidas: - Se prohibió la venta de indulgencias. - Se crearon seminarios para garantizar la correcta formación del clero. - Se decidió que los obispos residieran en su diócesis y los sacerdotes en sus parroquias. - Se instó al clero a llevar una vida ejemplar y a guardar el celibato. La necesidad de instruir a la infancia en la correcta doctrina comportó la publicación del catecismo que recopila las creencias fundamentales de la Iglesia.
  • 39. 4.2. LA DIFUSIÓN DE LA CONTRARREFORMA
  • 40. A mediados del siglo XVI se inició la reforma de muchas órdenes religiosas para difundir el espíritu de la Contrarreforma. Destacó la reforma de Santa Teresa de Jesús en la Orden del Carmelo. Santa Teresa de Jesús 1515 – 1582.
  • 41. También se crearon nuevas órdenes como la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1537. Esta orden tenía una rígida disciplina y dependía directamente del Papa. Se convirtió en el mayor instrumento de expansión del espíritu de la Contrarreforma gracias a una importante tarea educativa en colegios y misiones de otros países. San Ignacio de Loyola 1491 – 1556.
  • 42. FIN