SlideShare una empresa de Scribd logo
MONOCULTIVO DE PINO EN LÍMITES ENTRE LOS MUNICIPIOS DE TÁMESIS Y
JERICÓ – ANTIOQUIA
TRABAJO COLABORATIVO
ANGELA MARÍA ROBLEDO TAMAYO
AURA MILENA ARROYAVE LÓPEZ
DAIRO ALFREDO MOYANO SANCHEZ
Profesor:
Dr. JUAN CARLOS MONTOYA SALAZAR
Electiva: Manejo Integrado del Suelo
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
MANIZALES
2016
MONOCULTIVO DE PINO EN LÍMITES ENTRE LOS MUNICIPIOS DE
TÁMESIS Y JERICÓ – ANTIOQUIA
Introducción
El suelo es necesario para el mantenimiento de la biosfera, es uno de los recursos naturales
más necesarios para que se desarrollen todas las actividades ecológicas, productivas,
económicas y recreativas; por ello es fundamental su conservación.
El suelo es el producto final de la influencia del tiempo y combinado con el clima,
topografía, organismos (flora, fauna y ser humano), de materiales parentales (rocas y
minerales originarios). Como resultado el suelo difiere de su material parental en su textura,
estructura, consistencia, color y propiedades químicas, biológicas y físicas. (FAO-
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2016). Este está
compuesto por materia orgánica, minerales, microorganismos animales y vegetales, aire y
agua.
Se calcula que debido al actual ritmo de degradación de suelos, la superficie cultivable
del planeta pasará de los 1.500 millones de hectáreas en 1975, a 1.000 millones en el año
2025. Pero para Colombia la cifra difiere, en la zona Andina el 11% de sus suelos sufren de
erosión calificada como muy alta, el 7% alta y el 12% moderada. (Pergamino, 2012).
La degradación del suelo en su mayor parte es responsabilidad de la actividad humana,
las diferentes acciones del hombre como son la agricultura, la ganadería extensiva, la
expansión urbana hacen que se pierdan las propiedades originales del suelo y a su vez la
pérdida productiva de los mismos. Es así como aparecen a nivel mundial nuevas formas de
aprovechamiento de la tierra, reducción de recursos económicos para insumos y manejo del
suelo y generación a gran escala de productos, como son los llamados monocultivos.
“Los monocultivos son plantaciones de gran extensión de una sola especie, con los mismos
patrones, resultando en similitud genética y utilizando los mismos métodos de cultivo para
toda la plantación (control de pestes, fertilización, y alta estandarización de la producción)”.
(EcuRed, 2016).
Los monocultivos son excelentes a la hora de hablar de optimización de recursos
materiales y económicos, pero son un problema por el deterioro de los terrenos productivos
(disminuye la fertilidad del suelo, que luego debe ser recuperada con más químicos y
xenobióticos), por la disminución en la diversidad del ecosistema (menos diversidad vegetal,
menos diversidad animal). Por tanto, para el presente trabajo se analiza en que consiste,
cuales son los efectos o consecuencias y posibles acciones de mejoramiento del monocultivo
de pino en la vereda Río Frío del Municipio de Támesis, en límites con Jericó - Antioquia.
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad se tienen establecido el monocultivo de Pino localizado sobre el área de
influencia del río Frío, en la zona que limita entre los municipios de Támesis y Jericó, del
Suroeste de Antioquia, sobre la vertiente oriental de la Cordillera Occidental del sistema
cordillera de los Andes Colombianos. La zona de establecimiento del monocultivo de Pino
se localizan al noroccidente de la cabecera municipal; como puto de referencia en
coordenadas 5° 40’ 56,268’’ N; 75° 48’ 12,252’’ W. Altitud: 2.245 m.s.n.m. La topografía
en esta zona es plana en el centro donde recorre el río Frío y con sistemas de colinas de
pendientes moderadas en su área de influencia. El clima para esta zona es frío entre 15°C a
17°C, la temperatura más baja del municipio de Támesis.
Esta zona anteriormente fue dedicada a la actividad ganadera de forma extensiva como
actividad productiva y económica, y ahora los suelos son ocupados con la plantación de Pino
por la empresa Reforestadora Río Frío S.A.; las fincas dedicadas a la ganadería tenían sus
potreros hasta las orillas de río Frío y el desarrollo de la actividad ganadera en su momento
generaba problemas de contaminación por el pisoteo, la orina y las heces fecales, ya que estos
animales abrevan directamente del cauce.
Las problemáticas que se vienen presentando con el establecimiento el monocultivo de
Pino, es que se han plantado individuos hasta las orillas del cauce del río Frío, sin respetar
retiros de faja acorde a lo establecido en el Decreto 1449 de 1977, el cual establece en su
artículo 3 “en relación con la protección y conservación de los bosques, los propietarios de
predios están obligados a: 1. Mantener en cobertura boscosa dentro del predio las Áreas
Forestales Protectoras. Se entiende por Áreas Forestales Protectoras: a. Los nacimientos de
fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros a la redonda, medidos a partir
de su periferia. b. Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas
máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no
y alrededor de los lagos o depósitos de agua...” (Ministerio de Agricultura, 1977). Por tanto
se observa que las plantaciones llegan hasta los límites.
Además se observa como las acículas del pino cubren el suelo, impidiendo el crecimiento
y desarrollo de otras especies vegetal, a la vez que alteran el pH del suelo, volviéndolo más
ácido; así mismo, inciden en el cambio de la estructura física y química de los suelos en la
zona de río Frío generando reducción en la fertilidad del suelo. Igualmente causan reducción
en la biodiversidad, alteran la dinámica de los procesos biológicos y la estructura trófica de
las comunidades del suelo, mientras exista la plantación y durante un largo tiempo después
de terminado el uso forestal en este suelo.
OBJETIVOS
 Identificar el manejo y utilización que se está realizando en el monocultivo de Pino por la
Reforestadora Río Frío S.A. y los impactos que generan al suelo.
 Realizar propuesta de control y recuperación del suelo donde están localizados el
monocultivo de Pino
HIPÓTESIS
El monocultivo de Pino, genera una inconformidad alta en los habitantes, funcionarios de las
Administraciones Municipales y líderes ambientales de los municipios de Támesis y Jericó,
ya que consideran que esta plantación afecta los recursos naturales suelo, agua, flora y fauna;
dado que deben de ocupar grandes áreas, además por las condiciones propias del cultivo
limitan el ingreso de luz, los suelos se vuelven más impermeables, y las caída de las hojas
(acículas) del pino genera una disminución en el pH del suelo; así mismo existen riesgos de
generarse incendios.
ESTADO DEL ARTE DEL TEMA
Durante los últimos años se ha evidenciado en Colombia la creciente sustitución de la
vegetación nativa, cambio de la vocación del suelo como lo era la ganadería y agricultura
por las plantaciones forestales comerciales de pino; en este sentido se encuentran muchas
posiciones a favor y en contra; posiciones que no se desligan de las ganancias económicas
que estas generan así como las afectaciones ambientales que acarrean.
La sustitución de la vegetación nativa por pinos incide directamente en los artrópodos del
suelo los cuales son un componente fundamental del ecosistema ya que participan en la
fragmentación de la materia orgánica, previo a la descomposición (León-Gamboa, Ramos,
& García, 2010). Para otros autores, como Ruíz Hernández (2014), los impactos negativos
más importantes de las plantaciones de pinos posiblemente se relacionan con el suelo y la
hidrología. La alteración en las condiciones microclimáticas y edáficas provocan a su vez,
cambios importantes en la estructura y diversidad de la vegetación natural.
Madeira, en 1991, citado por Geary (1999), manifiesta que una consecuencia de manejar
plantaciones forestales de corta rotación es el cambio en las propiedades químicas y físicas
del suelo. Los cambios se derivan de la preparación del suelo, durante la cual se perturban e
invierten capas de suelo, de la extracción de nutrientes del suelo que se incorporan a la
biomasa, y la compactación del suelo durante la cosecha.
En Colombia se realizó un estudio por la FAO sobre el estado de la información forestal
de Colombia, allí se evalúo cual era la repercusión en los suelos de las plantaciones de Pino
y Eucalipto; se determinó que: todas las fincas presentan altos contenidos de materia
orgánica, elevada capacidad de Intercambio catiónico, contenidos bajos de Fósforo y alta
desaturación. Los niveles de pH fueron consistentemente más bajos en todas las áreas bajo
pinos en relación con el testigo (praderas) en tanto que no se obtuvieron resultados coherentes
a nivel del status de nutrientes y de la fertilidad del suelo. (FAO - Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2002)
METODOLOGÍA
Área de estudio: área de influencia del río Frío, en la zona que limita entre los municipios
de Támesis y Jericó, del Suroeste de Antioquia.
Ubicación geográfica: el área se ubica en las coordenadas 5° 40’ 56,268’’ N; 75° 48’
12,252’’ W. Altitud: 2.245 m.s.n.m
Uso de la tierra: establecimiento de vivienda rural y plantaciones forestales.
Estrategia: cómo intervención propuesta para ayudar a mejorar varios de los puntos
problemáticos detectados, se propone:
 Construir de contracunetas perimetrales naturales o de corona (Figura 1), que
permitan el flujo del agua y conducirla hasta las quebradas afluentes del río frío o
directamente a esté.
Obra de drenaje para la recolección, transporte y evacuación de aguas de escorrentía,
disminuyendo su velocidad conduciéndola a un lugar seguro. Lo anterior en taludes altos y/o
con poca capacidad de drenaje, en terrenos erosionados, susceptibles a erosión o dedicados
a actividades agropecuarias. Se deben ubicar a una distancia no menor a 3,00 ml de la corona
del movimiento (CORNARE, 2011).
Figura 1. Contracunetas perimetrales naturales o de corona
Fuente: (Organizacoión Mundila de la Salud; Organiza Panamericana de la Salud, 2007).
Este diseño estará apoyado mediante la siembra de barreras vivas, sembrando pastos comunes
de la zona o pastos especializados para estos como el decurrens, elefante o grandis.
 Realizar siembra de especies nativas mediante un sistema de plantación al tres bolillo
(Figura 2), siguiendo las curvas de nivel, alrededor de estos cultivos, respetando los
límites con las plantaciones de pino.
Se realizara un sistema de protección según la franja de amortiguamiento (30 m a cada
lado), con la siembra de especies nativas de crecimiento rápido, mediante un sistema de
plantación de tres bolillos siguiendo las curvas de nivel. Este sistema es utilizado para la
protección de suelos, ya que sus posición de siembre hace que la triangulación de los arboles
retenga suelos y reduzca la erosión causada por el agua y gravedad.
Figura 2. Sistema de siembra Tres Bolillo
Fuente: Sena, 1991.
De igual forma se realizara este trazado siguiendo las curvas de nivel (Figura 3), este
sistema es muy efectivo en pendientes pronunciadas, permitiendo utilizar prácticas de
conservación como barreras vivas, acequias de ladera y fajas de contención (SENA, 1991).
Figura 3. Sistema de siembra en curvas de nivel
Fuente: Sena, 1991.
Las especies que se recomiendan sembrar en esta zona son de carácter pioneras o de
heliofitas durables, estas son especies facultativas para crecer en ambientes que han sido
disturbados y se pueden adaptar a estas condiciones abriendo paso a especies más exigentes
que estas:
Yarumo (Cecropia sp.), árbol loco (Montanoa quadrangularis), sauco de monte (Sambucus
nigra), aliso (Alnus jorullensis), palma de cera (Ceroxylon quindiuense), arrayan (Myrcia
sp.), gaque (Clusia sp.), mortiño (Vaccinium meridionale) , nogal (Juglans neotropical),
cedro de monte (Cedrela montana), Chilco (Baccharris latifolia), especies que podrían tener
éxito y que son de importancia para la fauna de la región y algunas de estas especies se
encuentran en peligro ayudando a mejorar el peligro en el que se encuentran.
 Realizar entresacas, al año 7 del 30 % y al año 12 del 50 % restante, para un turno
final al año 24 del entre el 25-30 % de los arboles sembrados al inicio, para permitir
que la luz ingrese hasta el suelo y se pueda aumentar la actividad microbiológica en
el suelo.
Para fines de obtener una adecuada producción y crecimiento de las trozas de madera y para
mejorar las condiciones edáficas del suelo, además de la prevención de incendios forestales,
es recomendable realizar ráleos a los 7, 12 y 24 años iniciando con una densidad de 1100
árboles por ha (3 x 3 m), a los 7 años de 770 árboles /ha y al final 385 árboles/hectárea.
 Construir un talud de piedra a lo largo de las curvas de nivel de la ladera, y así evitar
que la tierra se escurra cuesta abajo, y crear lugares fértiles para árboles y plantas, a
lo largo de los monocultivos evitando la erosión del suelo en la zona.
Se construiría taludes de piedra en los lugares donde las altas pendiente, con alto peligro
de derrumbes, zonas de cárcavas en la parte alta y baja para lograr estabilizar la pendiente,
se utilizara Figura 4, con para establecer muros de piedras con vegetación incrustada, así se
logra tener una mayor firmeza por el agarre de las raíces al suelo.
Figura 4. Muro de piedra con vegetación
Fuente: (Schiechti, 1985)
RECOMENDACIONES
Se hace necesario a nivel de región, tener estudios del suelo o el conocimiento de las
clases agrologicas del municipio, así como a la zonificación a la que pertenece para saber
qué capacidad de uso tiene y que manejo se le debe dar, incrementar la escala de estudio de
suelo a nivel municipal y de cuenca hidrográfica para esta zona, lo que determinaría si estas
plantaciones comerciales tienen efectos sobre los ciclos hidrológicos del agua, la afectación
en la calidad del agua por aporte de sustancias ácidas al agua subterránea, determinar la
calidad del suelo y que afectaciones ha sufrido.
Fuente: Propia, 2016.
Foto 1: Especie de Pino plantado Foto 2: Cambio de Color de la capa vegetal
Realizar asociaciones entre plantaciones (policultivos), con la agricultura (agroforestería)
o con la actividad pecuaria (Silvopasturas), es decir que exista una rotación y distribución de
diferentes especies animales y forestales, las cuales pueden ser aprovechadas de la mejor
manera por los nutrientes del suelo y no impactarlos de manera drástica.
Se hace necesario que no se corten los pinos que se establecieron en la franja del río Frío
de forma directa (tala rasa), sino que se realicen entresacas, permitiendo el crecimiento de la
vegetación natural de manera espontánea y con el objeto de no afectar el área, dar una mayor
estabilidad, evitar que siga el socavamiento del suelo en la zona y cumplir con lo establecido
en el artículo 3 del Decreto 1449 de 1997.
Realizar por parte de las Administraciones Municipales la actualización del Esquema de
Ordenamiento Territorial de los municipios de Támesis y Jericó, es decir, entre más
conocimiento se tenga del suelo de los municipios soportado mediante estudio y/o
investigaciones, constituirán un herramienta muy útil para la formulación de los EOT y del
plan de desarrollo municipal en cuanto la ocupación, sostenibilidad y manejo del territorio.
Evaluar la amenaza de incendios de las plantaciones y elaborar las mejores prácticas de
manejo para proteger las plantaciones y las propiedades del suelo. Y más teniendo en cuenta
que estas son colindantes con el Distrito de Manejo Integrado la Cuchilla Jardín - Támesis,
el cual tiene gran importancia ecológica (flora y fauna) y es una estrella hídrica que beneficia
los municipios de Jardín, Támesis, La Pintada, Andes y Jericó.
RESULTADOS ESPERADOS
 Construir elementos de planificación que limiten, prevengan y eviten los efectos
negativos de la degradación del suelo y destructuración del mismo, por efecto del
mocultivo comercial de pino.
 Aumentar la circulación del recurso hídrico en la zona.
 Incrementar la biomasa y la productividad del suelo.
 Mejorar la circulación de nutrientes, y aumentar o conservar el horizonte de materia
orgánica del suelo en estudio.
 Aumentar las condiciones ecológicas y biológicas de la zona.
 Mejorar la ocupación, la sostenibilidad y manejo del territorio, así como reservas y
conservar las zonas para la seguridad alimentaria.
BIBLIOGRAFÍA
CORNARE. (2011). Construcción y mantenimiento de obras biomécanicas y mecánicas para
la mitigación del riesgo. En CORNARE, Evaluación y zonificación de riesgo y
dimensionamiento de procesos erosivos (pág. 79). La Unión.
EcuRed. (septiembre de 2016). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Monocultivo
FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2002).
Estado de la Información Forestal en Colombia. Santiago de Chile: FAO.
FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016).
FAO. Obtenido de http://www.fao.org/soils-portal/about/definiciones/es/
Geary, T. F. (29 de mayo de 1999). Guayubira.org. Obtenido de
http://www.guayubira.org.uy/1999/05/impacto-ambiental-de-la-forestacion-en-
uruguay/
León-Gamboa, A. L., Ramos, C., & García, M. R. (2010). Efecto de plantaciones de pino en
la artropofauna del suelo de un bosque Altoandino. Revista de Biología Tropical.
Ministerio de Agricultura. (1977). Decreto 1449 de 1977. Bogotá: Ministerio de Agricultura.
Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/35-
dec_1449_1977.pdf
Nullvalue. (21 de mayo de 1996). Los Pinos y Eucaliptos, Un bosque peligroso. El Tiempo.
Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-299903.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura FAO. (s.f.).
www.fao.org.
Organizacoión Mundila de la Salud; Organiza Panamericana de la Salud. (abril de 2007).
Curso de autoaprendizaje: Diseño y operación de rellenos sanitarios manuales.
Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/index.html:
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/unidad5.html
Pergamino. (Junio de 2012). Federación de Cafeteros. Obtenido de
http://www.federaciondecafeteros.org/pergamino-
fnc/index.php/comments/la_importancia_de_la_conservacion_de_los_suelos
Ruíz Hernández, J. J. (2014). Impacto de la forestación con pino (Pinus patula Schiede ex
Schltdl. & Cham.) sobre la diversidad vegetal y los suelos en el paramo de
MUCUBAJÍ, parque Nacional Sierra Nevada. Merida: Universidad de los Andes.
Schiechti, H. (1985). Manual de ordenación de cuencas hidrográficas Estabilización de
laderas con tratamientos del suelo y la vegetación. fao.
SENA. (1991). Reforestación de microcuencas. SENA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
noeaguilarv
 
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservaciónManejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
José Jump
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
Hazael Alfonzo
 
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
José Jump
 
Usos del suelo colombia
Usos del suelo colombiaUsos del suelo colombia
Usos del suelo colombia
agustiniano salitre.
 
Actividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos yActividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos y
Gabriel Pereyra
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
macroplexx
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
Hazael Alfonzo
 
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
José Jump
 
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Walter
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
Hazael Alfonzo
 
Manejo del suelo
Manejo del sueloManejo del suelo
Manejo del suelo
dimas_1130
 
Sitema Agrario con audio
Sitema Agrario  con audioSitema Agrario  con audio
Sitema Agrario con audio
Ledy Cabrera
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
15518091
 
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananerosPracticas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Julio Cesar Gutierrez
 
Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
Laura Sofia Ramirez
 
Ganaderia y ambiente
Ganaderia y ambienteGanaderia y ambiente
Ganaderia y ambiente
Mary J. Palencia
 
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarinTrabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 
Principios de ordenación y conservación de suelos
Principios de ordenación y conservación de suelosPrincipios de ordenación y conservación de suelos
Principios de ordenación y conservación de suelos
edsoning
 

La actualidad más candente (20)

Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
 
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservaciónManejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
Manejo sustentable de suelos con agricultura de conservación
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
 
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
Manejo Integrado de aguas y suelos en los Andenes y Terrazas Andinas
 
Usos del suelo colombia
Usos del suelo colombiaUsos del suelo colombia
Usos del suelo colombia
 
Actividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos yActividad de manejo y conservación de suelos y
Actividad de manejo y conservación de suelos y
 
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelosManejo de las coberturas, conservacion de suelos
Manejo de las coberturas, conservacion de suelos
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
 
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
Certificación de Buenas Prácticas de Manejo de Suelos (BPMS)
 
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
Conservacion De Suelo (Ing. Agr. Walter Uhrich)
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Manejo del suelo
Manejo del sueloManejo del suelo
Manejo del suelo
 
Sitema Agrario con audio
Sitema Agrario  con audioSitema Agrario  con audio
Sitema Agrario con audio
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Practicas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananerosPracticas de conservacion de suelos bananeros
Practicas de conservacion de suelos bananeros
 
Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
Paso 4 reconocer las principales presiones antropicas y biotecnologias grupo ...
 
Ganaderia y ambiente
Ganaderia y ambienteGanaderia y ambiente
Ganaderia y ambiente
 
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarinTrabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
Trabajo colaborativo suelos gilberto pulgarin
 
Principios de ordenación y conservación de suelos
Principios de ordenación y conservación de suelosPrincipios de ordenación y conservación de suelos
Principios de ordenación y conservación de suelos
 

Destacado

Un Neuchâtelois multitalent
Un Neuchâtelois multitalentUn Neuchâtelois multitalent
Un Neuchâtelois multitalent
Sylvie Castagné
 
TRXCertificate
TRXCertificateTRXCertificate
TRXCertificate
Astrid Naranjo
 
Kelas ii sd bahasa indonesia_ismoyo
Kelas ii sd bahasa indonesia_ismoyoKelas ii sd bahasa indonesia_ismoyo
Kelas ii sd bahasa indonesia_ismoyoisty-alkhawarizmi
 
아이씨엔 매거진- September 2012. Industrial Communication Network MAGAZINE
아이씨엔 매거진- September 2012. Industrial Communication Network MAGAZINE아이씨엔 매거진- September 2012. Industrial Communication Network MAGAZINE
아이씨엔 매거진- September 2012. Industrial Communication Network MAGAZINE
SeungMo Oh
 
Social Media
Social MediaSocial Media
Social Media
Jamie Kelly
 
Nueva Estrategia De ValidacióN De Procesos
Nueva Estrategia De ValidacióN De ProcesosNueva Estrategia De ValidacióN De Procesos
Nueva Estrategia De ValidacióN De Procesos
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.
 
«Essen für alle»
«Essen für alle»«Essen für alle»
«Essen für alle»
Sylvie Castagné
 
Kokusai Gaku Book 2016
Kokusai Gaku Book 2016Kokusai Gaku Book 2016
Kokusai Gaku Book 2016
Daiya Yamazaki
 
Lead space logo_presentation
Lead space logo_presentationLead space logo_presentation
Lead space logo_presentation
Adedoyin Philip-Ladipo
 
Ch.7.india&china establish empires
Ch.7.india&china establish empiresCh.7.india&china establish empires
Ch.7.india&china establish empires
jtoma84
 
System design
System designSystem design
System design
Daniyal Ali
 
Healthy cheese recipes
Healthy cheese recipesHealthy cheese recipes
Healthy cheese recipes
Daniel Henny
 
Mãn kinh và bệnh phụ khoa
Mãn kinh và bệnh phụ khoaMãn kinh và bệnh phụ khoa
Mãn kinh và bệnh phụ khoasanford339
 
Marketing et intelligence artificielle: une révolution algorithmique au servi...
Marketing et intelligence artificielle: une révolution algorithmique au servi...Marketing et intelligence artificielle: une révolution algorithmique au servi...
Marketing et intelligence artificielle: une révolution algorithmique au servi...
isabelleviale39
 
Your Personal Microbial Garden - Balancing your Immune System
Your Personal Microbial Garden - Balancing your Immune SystemYour Personal Microbial Garden - Balancing your Immune System
Your Personal Microbial Garden - Balancing your Immune System
DrBonnie360
 

Destacado (15)

Un Neuchâtelois multitalent
Un Neuchâtelois multitalentUn Neuchâtelois multitalent
Un Neuchâtelois multitalent
 
TRXCertificate
TRXCertificateTRXCertificate
TRXCertificate
 
Kelas ii sd bahasa indonesia_ismoyo
Kelas ii sd bahasa indonesia_ismoyoKelas ii sd bahasa indonesia_ismoyo
Kelas ii sd bahasa indonesia_ismoyo
 
아이씨엔 매거진- September 2012. Industrial Communication Network MAGAZINE
아이씨엔 매거진- September 2012. Industrial Communication Network MAGAZINE아이씨엔 매거진- September 2012. Industrial Communication Network MAGAZINE
아이씨엔 매거진- September 2012. Industrial Communication Network MAGAZINE
 
Social Media
Social MediaSocial Media
Social Media
 
Nueva Estrategia De ValidacióN De Procesos
Nueva Estrategia De ValidacióN De ProcesosNueva Estrategia De ValidacióN De Procesos
Nueva Estrategia De ValidacióN De Procesos
 
«Essen für alle»
«Essen für alle»«Essen für alle»
«Essen für alle»
 
Kokusai Gaku Book 2016
Kokusai Gaku Book 2016Kokusai Gaku Book 2016
Kokusai Gaku Book 2016
 
Lead space logo_presentation
Lead space logo_presentationLead space logo_presentation
Lead space logo_presentation
 
Ch.7.india&china establish empires
Ch.7.india&china establish empiresCh.7.india&china establish empires
Ch.7.india&china establish empires
 
System design
System designSystem design
System design
 
Healthy cheese recipes
Healthy cheese recipesHealthy cheese recipes
Healthy cheese recipes
 
Mãn kinh và bệnh phụ khoa
Mãn kinh và bệnh phụ khoaMãn kinh và bệnh phụ khoa
Mãn kinh và bệnh phụ khoa
 
Marketing et intelligence artificielle: une révolution algorithmique au servi...
Marketing et intelligence artificielle: une révolution algorithmique au servi...Marketing et intelligence artificielle: une révolution algorithmique au servi...
Marketing et intelligence artificielle: une révolution algorithmique au servi...
 
Your Personal Microbial Garden - Balancing your Immune System
Your Personal Microbial Garden - Balancing your Immune SystemYour Personal Microbial Garden - Balancing your Immune System
Your Personal Microbial Garden - Balancing your Immune System
 

Similar a Trabajo colaborativo

Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Dany Lopez Cardona
 
Tarea n° 3, actividad ii
Tarea n° 3, actividad iiTarea n° 3, actividad ii
Tarea n° 3, actividad ii
Edgard N. Morales
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptxDEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
NADYENKANINFALEONESP
 
Manejo de cuencas_hidrograficas
Manejo de cuencas_hidrograficasManejo de cuencas_hidrograficas
Manejo de cuencas_hidrograficas
carloscuervogonzalez
 
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONALPROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
UANCV
 
Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8
Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8
Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8
Edgar Rodriguez Diaz
 
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambientalDiapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
cielofabra
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
FREDDYHERNANQUIROZPO
 
Tema11
Tema11Tema11
Tema11
FranciscoJ62
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
AnaVN
 
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
Diana Melisa
 
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚPROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ
Daniel Pizarro Arsentales
 
1.4 recurso suelo
 1.4 recurso suelo 1.4 recurso suelo
1.4 recurso suelo
Javier Antonio Ventura Vega
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
Clara Ines Sarmiento Gomez
 
Factores & fisicos IPOTH
Factores & fisicos IPOTHFactores & fisicos IPOTH
Factores & fisicos IPOTH
Xinitha Alvarez
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Andrea Riveros Moreno
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 

Similar a Trabajo colaborativo (20)

Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
 
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
 
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Tarea 6  manejo y conservacion de suelosTarea 6  manejo y conservacion de suelos
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
 
Tarea n° 3, actividad ii
Tarea n° 3, actividad iiTarea n° 3, actividad ii
Tarea n° 3, actividad ii
 
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptxINTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
INTRODUCCION A LOS SUELOS CLASE 1 - copia.pptx
 
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptxDEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
DEFICIENCIA DEL SUELO EN CHANCHAMAYO.pptx
 
Manejo de cuencas_hidrograficas
Manejo de cuencas_hidrograficasManejo de cuencas_hidrograficas
Manejo de cuencas_hidrograficas
 
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONALPROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
PROBLEMAS AMBIENTALES Y CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ - REALIDAD NACIONAL
 
Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8
Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8
Presentacion colaborativa final de suelos wiki 8
 
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambientalDiapositivas de teoría y problemática ambiental
Diapositivas de teoría y problemática ambiental
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Tema11
Tema11Tema11
Tema11
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
 
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚPROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERÚ
 
1.4 recurso suelo
 1.4 recurso suelo 1.4 recurso suelo
1.4 recurso suelo
 
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincialI nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
I nforme paramo de guerrero para la procuraduria provincial
 
Factores & fisicos IPOTH
Factores & fisicos IPOTHFactores & fisicos IPOTH
Factores & fisicos IPOTH
 
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros MorenoAporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
Aporte individual-Marlyn Andrea Riveros Moreno
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 

Último

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 

Último (20)

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 

Trabajo colaborativo

  • 1. MONOCULTIVO DE PINO EN LÍMITES ENTRE LOS MUNICIPIOS DE TÁMESIS Y JERICÓ – ANTIOQUIA TRABAJO COLABORATIVO ANGELA MARÍA ROBLEDO TAMAYO AURA MILENA ARROYAVE LÓPEZ DAIRO ALFREDO MOYANO SANCHEZ Profesor: Dr. JUAN CARLOS MONTOYA SALAZAR Electiva: Manejo Integrado del Suelo UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE MANIZALES 2016
  • 2. MONOCULTIVO DE PINO EN LÍMITES ENTRE LOS MUNICIPIOS DE TÁMESIS Y JERICÓ – ANTIOQUIA Introducción El suelo es necesario para el mantenimiento de la biosfera, es uno de los recursos naturales más necesarios para que se desarrollen todas las actividades ecológicas, productivas, económicas y recreativas; por ello es fundamental su conservación. El suelo es el producto final de la influencia del tiempo y combinado con el clima, topografía, organismos (flora, fauna y ser humano), de materiales parentales (rocas y minerales originarios). Como resultado el suelo difiere de su material parental en su textura, estructura, consistencia, color y propiedades químicas, biológicas y físicas. (FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2016). Este está compuesto por materia orgánica, minerales, microorganismos animales y vegetales, aire y agua. Se calcula que debido al actual ritmo de degradación de suelos, la superficie cultivable del planeta pasará de los 1.500 millones de hectáreas en 1975, a 1.000 millones en el año 2025. Pero para Colombia la cifra difiere, en la zona Andina el 11% de sus suelos sufren de erosión calificada como muy alta, el 7% alta y el 12% moderada. (Pergamino, 2012). La degradación del suelo en su mayor parte es responsabilidad de la actividad humana, las diferentes acciones del hombre como son la agricultura, la ganadería extensiva, la expansión urbana hacen que se pierdan las propiedades originales del suelo y a su vez la pérdida productiva de los mismos. Es así como aparecen a nivel mundial nuevas formas de aprovechamiento de la tierra, reducción de recursos económicos para insumos y manejo del suelo y generación a gran escala de productos, como son los llamados monocultivos. “Los monocultivos son plantaciones de gran extensión de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en similitud genética y utilizando los mismos métodos de cultivo para
  • 3. toda la plantación (control de pestes, fertilización, y alta estandarización de la producción)”. (EcuRed, 2016). Los monocultivos son excelentes a la hora de hablar de optimización de recursos materiales y económicos, pero son un problema por el deterioro de los terrenos productivos (disminuye la fertilidad del suelo, que luego debe ser recuperada con más químicos y xenobióticos), por la disminución en la diversidad del ecosistema (menos diversidad vegetal, menos diversidad animal). Por tanto, para el presente trabajo se analiza en que consiste, cuales son los efectos o consecuencias y posibles acciones de mejoramiento del monocultivo de pino en la vereda Río Frío del Municipio de Támesis, en límites con Jericó - Antioquia. JUSTIFICACIÓN En la actualidad se tienen establecido el monocultivo de Pino localizado sobre el área de influencia del río Frío, en la zona que limita entre los municipios de Támesis y Jericó, del Suroeste de Antioquia, sobre la vertiente oriental de la Cordillera Occidental del sistema cordillera de los Andes Colombianos. La zona de establecimiento del monocultivo de Pino se localizan al noroccidente de la cabecera municipal; como puto de referencia en coordenadas 5° 40’ 56,268’’ N; 75° 48’ 12,252’’ W. Altitud: 2.245 m.s.n.m. La topografía en esta zona es plana en el centro donde recorre el río Frío y con sistemas de colinas de pendientes moderadas en su área de influencia. El clima para esta zona es frío entre 15°C a 17°C, la temperatura más baja del municipio de Támesis. Esta zona anteriormente fue dedicada a la actividad ganadera de forma extensiva como actividad productiva y económica, y ahora los suelos son ocupados con la plantación de Pino por la empresa Reforestadora Río Frío S.A.; las fincas dedicadas a la ganadería tenían sus potreros hasta las orillas de río Frío y el desarrollo de la actividad ganadera en su momento generaba problemas de contaminación por el pisoteo, la orina y las heces fecales, ya que estos animales abrevan directamente del cauce. Las problemáticas que se vienen presentando con el establecimiento el monocultivo de Pino, es que se han plantado individuos hasta las orillas del cauce del río Frío, sin respetar retiros de faja acorde a lo establecido en el Decreto 1449 de 1977, el cual establece en su
  • 4. artículo 3 “en relación con la protección y conservación de los bosques, los propietarios de predios están obligados a: 1. Mantener en cobertura boscosa dentro del predio las Áreas Forestales Protectoras. Se entiende por Áreas Forestales Protectoras: a. Los nacimientos de fuentes de aguas en una extensión por lo menos de 100 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia. b. Una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los lagos o depósitos de agua...” (Ministerio de Agricultura, 1977). Por tanto se observa que las plantaciones llegan hasta los límites. Además se observa como las acículas del pino cubren el suelo, impidiendo el crecimiento y desarrollo de otras especies vegetal, a la vez que alteran el pH del suelo, volviéndolo más ácido; así mismo, inciden en el cambio de la estructura física y química de los suelos en la zona de río Frío generando reducción en la fertilidad del suelo. Igualmente causan reducción en la biodiversidad, alteran la dinámica de los procesos biológicos y la estructura trófica de las comunidades del suelo, mientras exista la plantación y durante un largo tiempo después de terminado el uso forestal en este suelo. OBJETIVOS  Identificar el manejo y utilización que se está realizando en el monocultivo de Pino por la Reforestadora Río Frío S.A. y los impactos que generan al suelo.  Realizar propuesta de control y recuperación del suelo donde están localizados el monocultivo de Pino HIPÓTESIS El monocultivo de Pino, genera una inconformidad alta en los habitantes, funcionarios de las Administraciones Municipales y líderes ambientales de los municipios de Támesis y Jericó, ya que consideran que esta plantación afecta los recursos naturales suelo, agua, flora y fauna; dado que deben de ocupar grandes áreas, además por las condiciones propias del cultivo limitan el ingreso de luz, los suelos se vuelven más impermeables, y las caída de las hojas (acículas) del pino genera una disminución en el pH del suelo; así mismo existen riesgos de generarse incendios.
  • 5. ESTADO DEL ARTE DEL TEMA Durante los últimos años se ha evidenciado en Colombia la creciente sustitución de la vegetación nativa, cambio de la vocación del suelo como lo era la ganadería y agricultura por las plantaciones forestales comerciales de pino; en este sentido se encuentran muchas posiciones a favor y en contra; posiciones que no se desligan de las ganancias económicas que estas generan así como las afectaciones ambientales que acarrean. La sustitución de la vegetación nativa por pinos incide directamente en los artrópodos del suelo los cuales son un componente fundamental del ecosistema ya que participan en la fragmentación de la materia orgánica, previo a la descomposición (León-Gamboa, Ramos, & García, 2010). Para otros autores, como Ruíz Hernández (2014), los impactos negativos más importantes de las plantaciones de pinos posiblemente se relacionan con el suelo y la hidrología. La alteración en las condiciones microclimáticas y edáficas provocan a su vez, cambios importantes en la estructura y diversidad de la vegetación natural. Madeira, en 1991, citado por Geary (1999), manifiesta que una consecuencia de manejar plantaciones forestales de corta rotación es el cambio en las propiedades químicas y físicas del suelo. Los cambios se derivan de la preparación del suelo, durante la cual se perturban e invierten capas de suelo, de la extracción de nutrientes del suelo que se incorporan a la biomasa, y la compactación del suelo durante la cosecha. En Colombia se realizó un estudio por la FAO sobre el estado de la información forestal de Colombia, allí se evalúo cual era la repercusión en los suelos de las plantaciones de Pino y Eucalipto; se determinó que: todas las fincas presentan altos contenidos de materia orgánica, elevada capacidad de Intercambio catiónico, contenidos bajos de Fósforo y alta desaturación. Los niveles de pH fueron consistentemente más bajos en todas las áreas bajo pinos en relación con el testigo (praderas) en tanto que no se obtuvieron resultados coherentes a nivel del status de nutrientes y de la fertilidad del suelo. (FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2002)
  • 6. METODOLOGÍA Área de estudio: área de influencia del río Frío, en la zona que limita entre los municipios de Támesis y Jericó, del Suroeste de Antioquia. Ubicación geográfica: el área se ubica en las coordenadas 5° 40’ 56,268’’ N; 75° 48’ 12,252’’ W. Altitud: 2.245 m.s.n.m Uso de la tierra: establecimiento de vivienda rural y plantaciones forestales. Estrategia: cómo intervención propuesta para ayudar a mejorar varios de los puntos problemáticos detectados, se propone:  Construir de contracunetas perimetrales naturales o de corona (Figura 1), que permitan el flujo del agua y conducirla hasta las quebradas afluentes del río frío o directamente a esté. Obra de drenaje para la recolección, transporte y evacuación de aguas de escorrentía, disminuyendo su velocidad conduciéndola a un lugar seguro. Lo anterior en taludes altos y/o con poca capacidad de drenaje, en terrenos erosionados, susceptibles a erosión o dedicados a actividades agropecuarias. Se deben ubicar a una distancia no menor a 3,00 ml de la corona del movimiento (CORNARE, 2011). Figura 1. Contracunetas perimetrales naturales o de corona Fuente: (Organizacoión Mundila de la Salud; Organiza Panamericana de la Salud, 2007). Este diseño estará apoyado mediante la siembra de barreras vivas, sembrando pastos comunes de la zona o pastos especializados para estos como el decurrens, elefante o grandis.
  • 7.  Realizar siembra de especies nativas mediante un sistema de plantación al tres bolillo (Figura 2), siguiendo las curvas de nivel, alrededor de estos cultivos, respetando los límites con las plantaciones de pino. Se realizara un sistema de protección según la franja de amortiguamiento (30 m a cada lado), con la siembra de especies nativas de crecimiento rápido, mediante un sistema de plantación de tres bolillos siguiendo las curvas de nivel. Este sistema es utilizado para la protección de suelos, ya que sus posición de siembre hace que la triangulación de los arboles retenga suelos y reduzca la erosión causada por el agua y gravedad. Figura 2. Sistema de siembra Tres Bolillo Fuente: Sena, 1991. De igual forma se realizara este trazado siguiendo las curvas de nivel (Figura 3), este sistema es muy efectivo en pendientes pronunciadas, permitiendo utilizar prácticas de conservación como barreras vivas, acequias de ladera y fajas de contención (SENA, 1991). Figura 3. Sistema de siembra en curvas de nivel Fuente: Sena, 1991.
  • 8. Las especies que se recomiendan sembrar en esta zona son de carácter pioneras o de heliofitas durables, estas son especies facultativas para crecer en ambientes que han sido disturbados y se pueden adaptar a estas condiciones abriendo paso a especies más exigentes que estas: Yarumo (Cecropia sp.), árbol loco (Montanoa quadrangularis), sauco de monte (Sambucus nigra), aliso (Alnus jorullensis), palma de cera (Ceroxylon quindiuense), arrayan (Myrcia sp.), gaque (Clusia sp.), mortiño (Vaccinium meridionale) , nogal (Juglans neotropical), cedro de monte (Cedrela montana), Chilco (Baccharris latifolia), especies que podrían tener éxito y que son de importancia para la fauna de la región y algunas de estas especies se encuentran en peligro ayudando a mejorar el peligro en el que se encuentran.  Realizar entresacas, al año 7 del 30 % y al año 12 del 50 % restante, para un turno final al año 24 del entre el 25-30 % de los arboles sembrados al inicio, para permitir que la luz ingrese hasta el suelo y se pueda aumentar la actividad microbiológica en el suelo. Para fines de obtener una adecuada producción y crecimiento de las trozas de madera y para mejorar las condiciones edáficas del suelo, además de la prevención de incendios forestales, es recomendable realizar ráleos a los 7, 12 y 24 años iniciando con una densidad de 1100 árboles por ha (3 x 3 m), a los 7 años de 770 árboles /ha y al final 385 árboles/hectárea.  Construir un talud de piedra a lo largo de las curvas de nivel de la ladera, y así evitar que la tierra se escurra cuesta abajo, y crear lugares fértiles para árboles y plantas, a lo largo de los monocultivos evitando la erosión del suelo en la zona. Se construiría taludes de piedra en los lugares donde las altas pendiente, con alto peligro de derrumbes, zonas de cárcavas en la parte alta y baja para lograr estabilizar la pendiente, se utilizara Figura 4, con para establecer muros de piedras con vegetación incrustada, así se logra tener una mayor firmeza por el agarre de las raíces al suelo.
  • 9. Figura 4. Muro de piedra con vegetación Fuente: (Schiechti, 1985) RECOMENDACIONES Se hace necesario a nivel de región, tener estudios del suelo o el conocimiento de las clases agrologicas del municipio, así como a la zonificación a la que pertenece para saber qué capacidad de uso tiene y que manejo se le debe dar, incrementar la escala de estudio de suelo a nivel municipal y de cuenca hidrográfica para esta zona, lo que determinaría si estas plantaciones comerciales tienen efectos sobre los ciclos hidrológicos del agua, la afectación en la calidad del agua por aporte de sustancias ácidas al agua subterránea, determinar la calidad del suelo y que afectaciones ha sufrido. Fuente: Propia, 2016. Foto 1: Especie de Pino plantado Foto 2: Cambio de Color de la capa vegetal
  • 10. Realizar asociaciones entre plantaciones (policultivos), con la agricultura (agroforestería) o con la actividad pecuaria (Silvopasturas), es decir que exista una rotación y distribución de diferentes especies animales y forestales, las cuales pueden ser aprovechadas de la mejor manera por los nutrientes del suelo y no impactarlos de manera drástica. Se hace necesario que no se corten los pinos que se establecieron en la franja del río Frío de forma directa (tala rasa), sino que se realicen entresacas, permitiendo el crecimiento de la vegetación natural de manera espontánea y con el objeto de no afectar el área, dar una mayor estabilidad, evitar que siga el socavamiento del suelo en la zona y cumplir con lo establecido en el artículo 3 del Decreto 1449 de 1997. Realizar por parte de las Administraciones Municipales la actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial de los municipios de Támesis y Jericó, es decir, entre más conocimiento se tenga del suelo de los municipios soportado mediante estudio y/o investigaciones, constituirán un herramienta muy útil para la formulación de los EOT y del plan de desarrollo municipal en cuanto la ocupación, sostenibilidad y manejo del territorio. Evaluar la amenaza de incendios de las plantaciones y elaborar las mejores prácticas de manejo para proteger las plantaciones y las propiedades del suelo. Y más teniendo en cuenta que estas son colindantes con el Distrito de Manejo Integrado la Cuchilla Jardín - Támesis, el cual tiene gran importancia ecológica (flora y fauna) y es una estrella hídrica que beneficia los municipios de Jardín, Támesis, La Pintada, Andes y Jericó. RESULTADOS ESPERADOS  Construir elementos de planificación que limiten, prevengan y eviten los efectos negativos de la degradación del suelo y destructuración del mismo, por efecto del mocultivo comercial de pino.  Aumentar la circulación del recurso hídrico en la zona.  Incrementar la biomasa y la productividad del suelo.  Mejorar la circulación de nutrientes, y aumentar o conservar el horizonte de materia orgánica del suelo en estudio.
  • 11.  Aumentar las condiciones ecológicas y biológicas de la zona.  Mejorar la ocupación, la sostenibilidad y manejo del territorio, así como reservas y conservar las zonas para la seguridad alimentaria. BIBLIOGRAFÍA CORNARE. (2011). Construcción y mantenimiento de obras biomécanicas y mecánicas para la mitigación del riesgo. En CORNARE, Evaluación y zonificación de riesgo y dimensionamiento de procesos erosivos (pág. 79). La Unión. EcuRed. (septiembre de 2016). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Monocultivo FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2002). Estado de la Información Forestal en Colombia. Santiago de Chile: FAO. FAO- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/soils-portal/about/definiciones/es/ Geary, T. F. (29 de mayo de 1999). Guayubira.org. Obtenido de http://www.guayubira.org.uy/1999/05/impacto-ambiental-de-la-forestacion-en- uruguay/ León-Gamboa, A. L., Ramos, C., & García, M. R. (2010). Efecto de plantaciones de pino en la artropofauna del suelo de un bosque Altoandino. Revista de Biología Tropical. Ministerio de Agricultura. (1977). Decreto 1449 de 1977. Bogotá: Ministerio de Agricultura. Obtenido de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/35- dec_1449_1977.pdf Nullvalue. (21 de mayo de 1996). Los Pinos y Eucaliptos, Un bosque peligroso. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-299903. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura FAO. (s.f.). www.fao.org. Organizacoión Mundila de la Salud; Organiza Panamericana de la Salud. (abril de 2007). Curso de autoaprendizaje: Diseño y operación de rellenos sanitarios manuales. Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/index.html: http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/unidad5.html Pergamino. (Junio de 2012). Federación de Cafeteros. Obtenido de http://www.federaciondecafeteros.org/pergamino- fnc/index.php/comments/la_importancia_de_la_conservacion_de_los_suelos Ruíz Hernández, J. J. (2014). Impacto de la forestación con pino (Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham.) sobre la diversidad vegetal y los suelos en el paramo de MUCUBAJÍ, parque Nacional Sierra Nevada. Merida: Universidad de los Andes.
  • 12. Schiechti, H. (1985). Manual de ordenación de cuencas hidrográficas Estabilización de laderas con tratamientos del suelo y la vegetación. fao. SENA. (1991). Reforestación de microcuencas. SENA.