SlideShare una empresa de Scribd logo
 PRESENTADOR: Carlos Julián Ardila
  Gómez
 PROFESOR: Víctor Hugo Ayala
 GRADO: Octavo
 COLEGIO: Sagrado Corazón De Jesús


            COMENSAR CON EL
               TRABAJO
Meiosis   Oprima aquí para ver el
               contenido




Mitosis   Oprima aqui para ver el
               contenido
   Es un proceso de reducción cromática por el
    que los cromosomas se reducen a la mitad.
    En la meiosis I (etapa reduccionaria) se
    reduce el número diploide de cromosomas a
    la mitad (haploide) pero aún los
    cromosomas son dobles. En la meiosis II
    (etapa ecuacional) se mantiene el número
    cromosómico haploide conseguido en la
    etapa anterior. Los cromosomas son
    simples.
       DIAPOSITIVA       SIGUIENTE
        ANTERIOR        DIAPOSITIVA
DIAPOSITIVA    SIGUIENTE
 ANTERIOR     DIAPOSITIVA
   En meiosis 1, los cromosomas en una célula
    diploide se dividen nuevamente. Este es el
    paso de la meiosis que genera diversidad
    genética.


    Oprima para ver imagen de
            meiosis 1                   SIGUEINTE DIAPOSITIVA




                       DIAPOSITIVA ANTERIOR
REGRESAR
ESTA TIENE  5 SUD
 ETAPAS ( LAS CUALES
 SE MONSTARON EN LA
 IMAGEN ANTERIOR)
  ANTERIOR DIAPOSITIVA   SIGUIENTE DIAPOSITIVA
   La primera etapa de Profase I es la etapa
    del leptoteno, durante la cual los cromosomas
    individuales comienzan a condensar en
    filamentos largos dentro del núcleo. Cada
    cromosoma tiene un elemento axial, un
    armazón proteico que lo recorre a lo largo, y
    por el cual se ancla a la envuelta nuclear. A lo
    largo de los cromosomas van apareciendo unos
    pequeños engrosamientos denominados
    cromómeros. La masa cromática es 4c y es
    diploide 2n.
     ANTERIOR DIAPOSITIVA   SIGUIENTE DIAPOSITIVA
   Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados
    en toda su longitud. Esto se conoce como sinapsis(unión) y el complejo resultante
    se conoce como bivalente o tétrada (nombre que prefieren los citogenetistas),
    donde los cromosomas homólogos (paterno y materno) se aparean, asociándose
    así cromátidas homólogas. Producto de la sinapsis, se forma el complejo
    sinaptonémico (estructura observable solo con el microscopio electrónico).
   La disposición de los cromómeros a lo largo del cromosoma parece estar
    determinado genéticamente. Tal es así que incluso se utiliza la disposición de estos
    cromómeros para poder distinguir cada cromosoma durante la profase I meiótica.
   Además el eje proteico central pasa a formar los elementos laterales del complejo
    sinaptonémico, una estructura proteica con forma de escalera formada por dos
    elementos laterales y uno central que se van cerrando a modo de cremallera y que
    garantiza el perfecto apareamiento entre homólogos. En el apareamiento entre
    homólogos también está implicada la secuencia de genes de cada cromosoma, lo
    cual evita el apareamiento entre cromosomas no homólogos.
   nombre de zig-ADN.



        ANTERIOR                                 SIGUIENTE
       DIAPOSITIVA                              DIAPOSITIVA
   Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente
    apareados formando estructuras que se denominan bivalentes se
    produce el fenómeno de entrecruzamiento cromosómico (crossing-
    over) en el cual las cromátidas homólogas no hermanas
    intercambian material genético. La recombinación genética
    resultante hace aumentar en gran medida la variación genética
    entre la descendencia de progenitores que se reproducen por vía
    sexual.
   La recombinación genética está mediada por la aparición entre los
    dos homólogos de una estructura proteica de 90 nm de diámetro
    llamada nódulo de recombinación. En él se encuentran
    las enzimas que medían en el proceso de recombinación.
   Durante esta fase se produce una pequeña síntesis de ADN, que
    probablemente está relacionada con fenómenos de reparación de
    ADN ligados al proceso de recombinación.


        ANTERIOR                          SIGUIENTE
       DIAPOSITIVA                       DIAPOSITIVA
 Los cromosomas continúan condensándose hasta que se
  pueden comenzar a observar las dos cromátidas de cada
  cromosoma. Además en este momento se pueden observar los
  lugares del cromosoma donde se ha producido la
  recombinación. Estas estructuras en forma de X reciben el
  nombre quiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de
  entrecruzamiento, lugar en el que anteriormente se rompieron
  dos cromatidas homólogas que intercambiaron material
  genético y se reunieron.
 En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre
  en el caso de la formación de los óvulos humanos. Así, la línea
  germinalde los óvulos humanos sufre esta pausa hacia el
  séptimo mes del desarrollo embrionario y su proceso de meiosis
  no continuará hasta alcanzar la madurez sexual. A este estado
  de latencia se le denomina dictioteno.

         ANTERIOR                   SIGUIENTE
        DIAPOSITIVA                DIAPOSITIVA
 Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos
  observar los cromosomas algo más condensados y los
  quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I
  meiótica viene marcado por la rotura de la membrana nuclear.
  Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN en el
  núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y
  desaparece el nucléolo.
 Anotaciones de la Profase I
 La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por
  cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y los
  cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse.
  Algunas veces las tétradas son visibles al microscopio. Las
  cromátidas hermanas continúan estrechamente alineadas en
  toda su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo
  están y sus centrómeros ycinetocoros se encuentran
  separados.

    ANTERIOR DIAPOSITIVA         SIGUIENTE DIAPOSITIVA
El huso cromático aparece totalmente
  desarrollado, los cromosomas se
  sitúan en el plano ecuatorial y unen
  sus centromeros a los filamentos del
  huso
   Diapositiva Anterior
                          Siguiente diapositiva
   Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos
    del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se
    consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados
    opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras.
    Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se
    forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de
    cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno
    se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número
    de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo
    varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso de una
    especie 2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos
    cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o bien que
    cada polo tenga uno materno y otro paterno.


          ANTERIOR
         DIAPOSITIVA              SGUIENTE DIAOSITIVA
   Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los Cada célula
    hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada
    cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtubulos
    que componen la red del huso mitótico desaparece, y una
    membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los
    cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca
    (membrana nuclear). Ocurre la citocinesis (proceso paralelo en
    el que se separa la membrana celular en las células animales o
    la formación de esta en las células vegetales, finalizando con la
    creación de dos células hijas). Después suele ocurrir
    la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es
    una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del
    ADN. No es un proceso universal, ya que si no ocurre las
    células pasan directamente a la metafase II.


          ANTERIOR                    SIGUIENTE
         DIAPOSITIVA                 DIAPOSITIVA
   La meiosis II es similar a la mitosis. Las
    cromatidas de cada cromosoma ya no
    son idénticas en razón de la
    recombinación. La meiosis II separa las
    cromatidas produciendo dos células
    hijas, cada una con 23 cromosomas
    (haploide), y cada cromosoma tiene
    solamente una cromatida.

         ANTERIOR           SIGUIENTE
        DIAPOSITIVA        DIAPOSITIVA
 Profase Temprana
 Comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo.
  Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de
  cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas
  visibles.
 Profase Tardía II
 Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose.
  Se forma el huso entre los centríolos, que se han
  desplazado a los polos de la célula.



        ANTERIOR               SIGUIENTE
       DIAPOSITIVA            DIAPOSITIVA
   Las fibras del huso se unen a los cinetocóros
    de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a
    lo largo del plano ecuatorial de la célula. La
    primera y segunda metafase pueden
    distinguirse con facilidad, en la metafase I las
    cromatides se disponen en haces de cuatro
    (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos
    de dos (como en la metafase mitótica). Esto no
    es siempre tan evidente en las células vivas.

       Diapositiva         Siguiente
        Anterior          Diapositiva
   Las cromátidas se separan en sus
    centrómeros, y un juego de cromosomas se
    desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II
    las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus
    cinetocóros, se separan y se desplazan a polos
    opuestos, como lo hacen en la anafase
    mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se
    denomina ahora cromosoma.

     Diapositiva anterior   Siguiente diapositiva
   En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada polo.
    Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se re ensamblan las envolturas
    nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en
    forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los
    acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los
    nucléolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha
    producidos dos células hijas. Las dos divisiones sucesivas producen
    cuatro núcleos haploide, cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada
    célula resultante haploide tiene una combinación de genes distinta. Esta
    variación genética tiene dos fuentes: 1.- Durante la meiosis, los
    cromosomas maternos y paternos se barajan, de modo que cada uno de
    cada par se distribuye al azar en los polos de la anafase I. 2.- Se
    intercambian segmentos de ADN. En la telofase II hay un miembro de
    cada par homologo en cada



            ANTERIOR
                                          MENU
           DIAPOSITIVA
   En biología, la mitosis (del griego mitoss,
    hebra) es un proceso que ocurre en el núcleo
    de las células eucarióticas y que precede
    inmediatamente a ladivisión celular, consistente
    en el reparto equitativo del material hereditario
    (ADN) característico.1 Este tipo de división
    ocurre en las células somáticas y normalmente
    concluye con la formación de dos núcleos
    separados (cariocinesis), seguido de la
    partición del citoplasma (citocinesis), para
    formar dos células hijas.

                                  SIGUIENTE
              MENU
                                 DIAPOSITIVA
   La mitosis es el tipo de división del núcleo celular
    por el cual se conservan los organelos y la
    información genética contenida en
    suscromosomas, que pasa de esta manera a las
    células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es
    igualmente un verdadero proceso de multiplicación
    celular que participa en el desarrollo, el crecimiento
    y la regeneración del organismo. Este proceso
    tiene lugar por medio de una serie de operaciones
    sucesivas que se desarrollan de una manera
    continua, y que para facilitar su estudio han sido
    separadas en varias etapas.

                                          DIAPOSITIVA
                                           ANTERIOR


                                           SIGUIENTE
                                          DIAPOSITIVA
DIAPOSITIVA ANTERIOR



SIGUIENTE DIAPOSITIVA
   Durante la interfase, la célula se encuentra en estado basal de funcionamiento. Es
    cuando se lleva a cabo la replicación del ADN y la duplicación de los organelos para
    tener un duplicado de todo antes de dividirse.
   La interfase se divide en 3 periodos principales conocidos como G1, S y G2 (G
    viene de growth –crecimiento- en inglés).
   la fase G1:Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular
    con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una
    mitosis y el inicio de la síntesis de ADN, pueden detener su ciclo celular y entrar en
    un estado de reposo G0.
   la fase S, es el proceso de síntesis, durante el cual la célula duplica sus
    cromosomas, formando pares de cromosomas iguales o hermanos, y sintetiza
    nutrientes y proteínas necesarias para la subsistencia de las células hijas.
   la fase G2, es el segundo periodo de crecimiento donde la célula asegura que tanto
    el material genético como sus organelos estén duplicados por completo antes de
    dividirse, y termina cuando comienza la división.
   La duración del ciclo celular en una célula típica es de 16 horas: 5 horas para G1, 7
    horas para S, tres horas para G2 y 1 hora para la división. Este tiempo depende del
    tipo de célula que sea.2



        ANTERIOR DIAPOSITIA                    SIGUIENTE DIAPOSITIVA
 Se produce en ella la condensación del material genético (ADN,
  que en interfase existe en forma de cromatina), para formar unas
  estructuras altamente organizadas, los cromosomas. Como el material
  genético se ha duplicado previamente durante la fase S de la
  Interfase, los cromosomas replicados están formados por dos
  cromátidas, unidas a través del centrómero por moléculas
  de cohesinas.
 Uno de los hechos más tempranos de la profase en
  las células animales es la duplicación del centrosoma; los dos
  centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran entonces
  hacia extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como
  centros organizadores de unas estructuras fibrosas, los microtúbulos,
  controlando su formación , mediante la polimerización
  de tubulina soluble.6 De esta forma, el huso de una célula mitótica
  tiene dos polos que emanan microtúbulos.
 En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la
  envoltura nuclear

        DIAPOSITIVA               SIGUIENTE
         ANTERIOR                DIAPOSITIVA
   La membrana nuclear se separa y los microtúbulos invaden el espacio nuclear. Esto
    se denomina mitosis abierta, y ocurre en una pequeña parte de los organismos
    multicelulares. Los hongos y algunos protistas, como las algas o las tricomonas,
    realizan una variación denominada mitosis cerrada, en la que el huso se forma
    dentro del núcleo o sus microtúbulos pueden penetrar a través de la membrana
    nuclear intacta.7 8
   Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el centrómero, uno en
    cada cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica compleja a la que se
    anclan los microtúbulos.9 Aunque la estructura y la función del cinetocoro no se
    conoce completamente, contiene varios motores moleculares, entre otros
    componentes.10Cuando un microtúbulo se ancla a un cinetocoro, los motores se
    activan, utilizando energía de la hidrólisis del ATP para "ascender" por el
    microtúbulo hacia el centrosomade origen. Esta actividad motora, acoplada con la
    polimerización/despolimerización de los microtúbulos, proporcionan la fuerza de
    empuje necesaria para separar más adelante las dos cromátidas de los
    cromosomas.10
   Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los microtúbulos asociados a
    cinetocoros empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos
    no se asocian a cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados en el centrosoma
    opuesto para formar el huso mitótico.11 La prometafase se considera a veces como
    parte de la profase.


       DIAPOSITIVA                      SIGUIENTE
        ANTERIOR                       DIAPOSITIVA
 A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los
  cinetocoros durante la prometafase, los centrómeros de los
  cromosomas se congregan en la "placa metafásica" o "plano
  ecuatorial", una línea imaginaria que es equidistante de los dos
  centrosomas que se encuentran en los 2 polos del huso.11 Este
  alineamiento equilibrado en la línea media del huso se debe a
  las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los
  cinetocoros hermanos. El nombre "metafase" proviene
  del griego μεταque significa "después."
 Dado que una separación cromosómica correcta requiere que
  cada cinetocoro esté asociado a un conjunto de microtúbulos
  (que forman las fibras cinetocóricas), los cinetocoros que no
  están anclados generan una señal para evitar la progresión
  prematura hacia anafase antes de que todos los cromosomas
  estén correctamente anclados y alineados en la placa
  metafásica. Esta señal activa el checkpoint de mitosis.12

       DIAPOSITIVA          SIGUIENTE
        ANTERIOR           DIAPOSITIVA
   Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del
    huso y alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase
    (delgriego ανα que significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-"). Es la fase crucial de la
    mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información
    genética original.
   Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas ambas
    cromatidas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de las
    cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son cromosomas hermanos
    diferentes, son separados por los microtúbulos anclados a sus cinetocoros al
    desensamblarse, dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos.
   A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros se alargan, empujando a los
    centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen asociados) hacia los extremos
    opuestos de la célula. Este movimento parece estar generado por el rápido ensamblaje
    de los microtúbulos.13
   Estos dos estados se denominan a veces anafase temprana (A) y anafase tardía (B). La
    anafase temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas, mientras
    que la tardía por la elongación de los microtúbulos que produce la separación de los
    centrosomas. Al final de la anafase, la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos
    de material genético en dos grupos definidos, cada uno alrededor de un centrosoma.



     DIAPOSITIVA                        SIGUIENTE
     ANTERIOR                           DIAPOSITIVA
   La telofase (del griego τελος, que significa "finales") es la
    reversión de los procesos que tuvieron lugar durante la
    profase y prometafase. Durante la telofase, los
    microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan
    alargándose, estirando aún más la célula. Los
    cromosomas hermanos se encuentran cada uno asociado
    a uno de los polos. La membrana nuclear se reforma
    alrededor de ambos grupos cromosómicos, utilizando
    fragmentos de la membrana nuclear de la célula original.
    Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos
    nuevos núcleos, se descondensan de nuevo en
    cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero la división
    celular aún no está completa. Sucede una secuencia
    inmediata al terminar.

        DIAPOSITIVA             SIGUIENTE
         ANTERIOR              DIAPOSITIVA
   La citocinesis es un proceso independiente, que se inicia
    simultáneamente a la telofase. Técnicamente no es parte de la
    mitosis, sino un proceso aparte, necesario para completar la división
    celular. En las células animales, se genera un surco de escisión
    (cleavage furrow) que contiene un anillo contráctil de actina en el lugar
    donde estuvo la placa metafásica, estrangulando el citoplasma y
    aislando así los dos nuevos núcleos en dos células hijas.14 Tanto en
    células animales como en plantas, la división celular está dirigida por
    vesículas derivadas del aparato de Golgi, que se mueven a lo largo de
    los microtúbulos hasta la zona ecuatorial de la célula.15 En plantas
    esta estructura coalesce en una placa celular en el centro
    del fragmoplasto y se desarrolla generando una pared celular que
    separa los dos núcleos. El fragmoplasto es una estructura de
    microtúbulos típica de plantas superiores, mientras que algunas algas
    utilizan un vector de microtúbulos denominadoficoplasto durante la
    citocinesis.16 Al final del proceso, cada célula hija tiene una copia
    completa del genoma de la célula original. El final de la citocinesis
    marca el final de la fase M.




     ANTERIOR DIAPOSITIVA           SIGUIENTE DIAPOSITIVA
 TODOS LOS TEMAS, NFORMACION E.T.C
  FUERON SACADOS DE LAS SIGUIENTES
  PAGINAS:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Meiosis
 http://es.wikipedia.org/wiki/Mitosis


          GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis
Diego León Quintero
 
Trabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosisTrabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosisastrid_lorena12
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
JUGUVA
 
Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..
Lunii3531
 
Mitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravoMitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravo
bravojul
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivasbetiqui69
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
Eliana Bigai
 
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
Reproduccion celular - Parte 3: MeiosisReproduccion celular - Parte 3: Meiosis
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
MarieLisa Carrion
 
Mitosis
MitosisMitosis
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
Diego León Quintero
 
Clase 2 teoria cromosomica de la herencia
Clase 2 teoria cromosomica de la herenciaClase 2 teoria cromosomica de la herencia
Clase 2 teoria cromosomica de la herenciaElton Volitzki
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
presentacionesJS27
 

La actualidad más candente (20)

La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis
 
Trabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosisTrabajo de la mitosis y meiosis
Trabajo de la mitosis y meiosis
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Proceso de mitosis
Proceso de mitosisProceso de mitosis
Proceso de mitosis
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..Tp: La Mitosis..
Tp: La Mitosis..
 
Mitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravoMitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravo
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivas
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
Reproduccion celular - Parte 3: MeiosisReproduccion celular - Parte 3: Meiosis
Reproduccion celular - Parte 3: Meiosis
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
 
Clase 2 teoria cromosomica de la herencia
Clase 2 teoria cromosomica de la herenciaClase 2 teoria cromosomica de la herencia
Clase 2 teoria cromosomica de la herencia
 
Meiosis (1)
Meiosis (1)Meiosis (1)
Meiosis (1)
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 

Similar a Trabajo meiosis y mitosis

Meiosis I
Meiosis IMeiosis I
Meiosis Ijhovany
 
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezMeiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezJuliana Rueda
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Génesis Alvarado
 
Meiosis biologia
Meiosis biologiaMeiosis biologia
Meiosis biologia
Geraldine Navarro Reyes
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisv1n0t1nt0
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
Brayan Barrera
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celularXinithap
 
Presentación mitosis y meiosis
Presentación mitosis y meiosisPresentación mitosis y meiosis
Presentación mitosis y meiosis
darlealtuve
 
Geneticameiosisexpodiapojuancrls
GeneticameiosisexpodiapojuancrlsGeneticameiosisexpodiapojuancrls
Geneticameiosisexpodiapojuancrls
Juan Carlos Cachique Chota
 
Division celular
Division celular Division celular
Division celular
Liliana Jimenez
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
derlybarrera
 

Similar a Trabajo meiosis y mitosis (20)

Meiosis I
Meiosis IMeiosis I
Meiosis I
 
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezMeiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Meiosis biologia
Meiosis biologiaMeiosis biologia
Meiosis biologia
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosis
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Presentación mitosis y meiosis
Presentación mitosis y meiosisPresentación mitosis y meiosis
Presentación mitosis y meiosis
 
Ciclo celular I - Apoyo
Ciclo celular I - ApoyoCiclo celular I - Apoyo
Ciclo celular I - Apoyo
 
Geneticameiosisexpodiapojuancrls
GeneticameiosisexpodiapojuancrlsGeneticameiosisexpodiapojuancrls
Geneticameiosisexpodiapojuancrls
 
Division celular
Division celular Division celular
Division celular
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 

Trabajo meiosis y mitosis

  • 1.  PRESENTADOR: Carlos Julián Ardila Gómez  PROFESOR: Víctor Hugo Ayala  GRADO: Octavo  COLEGIO: Sagrado Corazón De Jesús COMENSAR CON EL TRABAJO
  • 2. Meiosis Oprima aquí para ver el contenido Mitosis Oprima aqui para ver el contenido
  • 3. Es un proceso de reducción cromática por el que los cromosomas se reducen a la mitad. En la meiosis I (etapa reduccionaria) se reduce el número diploide de cromosomas a la mitad (haploide) pero aún los cromosomas son dobles. En la meiosis II (etapa ecuacional) se mantiene el número cromosómico haploide conseguido en la etapa anterior. Los cromosomas son simples. DIAPOSITIVA SIGUIENTE ANTERIOR DIAPOSITIVA
  • 4. DIAPOSITIVA SIGUIENTE ANTERIOR DIAPOSITIVA
  • 5. En meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el paso de la meiosis que genera diversidad genética. Oprima para ver imagen de meiosis 1 SIGUEINTE DIAPOSITIVA DIAPOSITIVA ANTERIOR
  • 7. ESTA TIENE 5 SUD ETAPAS ( LAS CUALES SE MONSTARON EN LA IMAGEN ANTERIOR) ANTERIOR DIAPOSITIVA SIGUIENTE DIAPOSITIVA
  • 8. La primera etapa de Profase I es la etapa del leptoteno, durante la cual los cromosomas individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo. Cada cromosoma tiene un elemento axial, un armazón proteico que lo recorre a lo largo, y por el cual se ancla a la envuelta nuclear. A lo largo de los cromosomas van apareciendo unos pequeños engrosamientos denominados cromómeros. La masa cromática es 4c y es diploide 2n. ANTERIOR DIAPOSITIVA SIGUIENTE DIAPOSITIVA
  • 9. Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados en toda su longitud. Esto se conoce como sinapsis(unión) y el complejo resultante se conoce como bivalente o tétrada (nombre que prefieren los citogenetistas), donde los cromosomas homólogos (paterno y materno) se aparean, asociándose así cromátidas homólogas. Producto de la sinapsis, se forma el complejo sinaptonémico (estructura observable solo con el microscopio electrónico).  La disposición de los cromómeros a lo largo del cromosoma parece estar determinado genéticamente. Tal es así que incluso se utiliza la disposición de estos cromómeros para poder distinguir cada cromosoma durante la profase I meiótica.  Además el eje proteico central pasa a formar los elementos laterales del complejo sinaptonémico, una estructura proteica con forma de escalera formada por dos elementos laterales y uno central que se van cerrando a modo de cremallera y que garantiza el perfecto apareamiento entre homólogos. En el apareamiento entre homólogos también está implicada la secuencia de genes de cada cromosoma, lo cual evita el apareamiento entre cromosomas no homólogos.  nombre de zig-ADN. ANTERIOR SIGUIENTE DIAPOSITIVA DIAPOSITIVA
  • 10. Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando estructuras que se denominan bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento cromosómico (crossing- over) en el cual las cromátidas homólogas no hermanas intercambian material genético. La recombinación genética resultante hace aumentar en gran medida la variación genética entre la descendencia de progenitores que se reproducen por vía sexual.  La recombinación genética está mediada por la aparición entre los dos homólogos de una estructura proteica de 90 nm de diámetro llamada nódulo de recombinación. En él se encuentran las enzimas que medían en el proceso de recombinación.  Durante esta fase se produce una pequeña síntesis de ADN, que probablemente está relacionada con fenómenos de reparación de ADN ligados al proceso de recombinación. ANTERIOR SIGUIENTE DIAPOSITIVA DIAPOSITIVA
  • 11.  Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos cromátidas de cada cromosoma. Además en este momento se pueden observar los lugares del cromosoma donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras en forma de X reciben el nombre quiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento, lugar en el que anteriormente se rompieron dos cromatidas homólogas que intercambiaron material genético y se reunieron.  En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre en el caso de la formación de los óvulos humanos. Así, la línea germinalde los óvulos humanos sufre esta pausa hacia el séptimo mes del desarrollo embrionario y su proceso de meiosis no continuará hasta alcanzar la madurez sexual. A este estado de latencia se le denomina dictioteno. ANTERIOR SIGUIENTE DIAPOSITIVA DIAPOSITIVA
  • 12.  Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo más condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meiótica viene marcado por la rotura de la membrana nuclear. Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucléolo.  Anotaciones de la Profase I  La membrana nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por cada cromátida, y los cromosomas adosados a fibras del huso comienzan a moverse. Algunas veces las tétradas son visibles al microscopio. Las cromátidas hermanas continúan estrechamente alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y sus centrómeros ycinetocoros se encuentran separados. ANTERIOR DIAPOSITIVA SIGUIENTE DIAPOSITIVA
  • 13. El huso cromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano ecuatorial y unen sus centromeros a los filamentos del huso Diapositiva Anterior Siguiente diapositiva
  • 14. Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada meiosis. Por ejemplo, para el caso de una especie 2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga uno materno y otro paterno. ANTERIOR DIAPOSITIVA SGUIENTE DIAOSITIVA
  • 15. Los quiasmas se separan de forma uniforme. Los Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en un par de cromátidas. Los microtubulos que componen la red del huso mitótico desaparece, y una membrana nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan nuevamente dentro de la carioteca (membrana nuclear). Ocurre la citocinesis (proceso paralelo en el que se separa la membrana celular en las células animales o la formación de esta en las células vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas). Después suele ocurrir la intercinesis, parecido a una segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna réplica del ADN. No es un proceso universal, ya que si no ocurre las células pasan directamente a la metafase II. ANTERIOR SIGUIENTE DIAPOSITIVA DIAPOSITIVA
  • 16. La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromatidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromatida. ANTERIOR SIGUIENTE DIAPOSITIVA DIAPOSITIVA
  • 17.  Profase Temprana  Comienzan a desaparecer la envoltura nuclear y el nucleolo. Se hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.  Profase Tardía II  Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centríolos, que se han desplazado a los polos de la célula. ANTERIOR SIGUIENTE DIAPOSITIVA DIAPOSITIVA
  • 18. Las fibras del huso se unen a los cinetocóros de los cromosomas. Éstos últimos se alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con facilidad, en la metafase I las cromatides se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótica). Esto no es siempre tan evidente en las células vivas. Diapositiva Siguiente Anterior Diapositiva
  • 19. Las cromátidas se separan en sus centrómeros, y un juego de cromosomas se desplaza hacia cada polo. Durante la Anafase II las cromatidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocóros, se separan y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada cromátida se denomina ahora cromosoma. Diapositiva anterior Siguiente diapositiva
  • 20. En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada polo. Cada uno es un cromosoma no duplicado. Se re ensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis. Los acontecimientos de la profase se invierten al formarse de nuevo los nucléolos, y la división celular se completa cuando la citocinesis ha producidos dos células hijas. Las dos divisiones sucesivas producen cuatro núcleos haploide, cada uno con un cromosoma de cada tipo. Cada célula resultante haploide tiene una combinación de genes distinta. Esta variación genética tiene dos fuentes: 1.- Durante la meiosis, los cromosomas maternos y paternos se barajan, de modo que cada uno de cada par se distribuye al azar en los polos de la anafase I. 2.- Se intercambian segmentos de ADN. En la telofase II hay un miembro de cada par homologo en cada ANTERIOR MENU DIAPOSITIVA
  • 21. En biología, la mitosis (del griego mitoss, hebra) es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede inmediatamente a ladivisión celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico.1 Este tipo de división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. SIGUIENTE MENU DIAPOSITIVA
  • 22. La mitosis es el tipo de división del núcleo celular por el cual se conservan los organelos y la información genética contenida en suscromosomas, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas. DIAPOSITIVA ANTERIOR SIGUIENTE DIAPOSITIVA
  • 24. Durante la interfase, la célula se encuentra en estado basal de funcionamiento. Es cuando se lleva a cabo la replicación del ADN y la duplicación de los organelos para tener un duplicado de todo antes de dividirse.  La interfase se divide en 3 periodos principales conocidos como G1, S y G2 (G viene de growth –crecimiento- en inglés).  la fase G1:Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN, pueden detener su ciclo celular y entrar en un estado de reposo G0.  la fase S, es el proceso de síntesis, durante el cual la célula duplica sus cromosomas, formando pares de cromosomas iguales o hermanos, y sintetiza nutrientes y proteínas necesarias para la subsistencia de las células hijas.  la fase G2, es el segundo periodo de crecimiento donde la célula asegura que tanto el material genético como sus organelos estén duplicados por completo antes de dividirse, y termina cuando comienza la división.  La duración del ciclo celular en una célula típica es de 16 horas: 5 horas para G1, 7 horas para S, tres horas para G2 y 1 hora para la división. Este tiempo depende del tipo de célula que sea.2 ANTERIOR DIAPOSITIA SIGUIENTE DIAPOSITIVA
  • 25.  Se produce en ella la condensación del material genético (ADN, que en interfase existe en forma de cromatina), para formar unas estructuras altamente organizadas, los cromosomas. Como el material genético se ha duplicado previamente durante la fase S de la Interfase, los cromosomas replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través del centrómero por moléculas de cohesinas.  Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la duplicación del centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran entonces hacia extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como centros organizadores de unas estructuras fibrosas, los microtúbulos, controlando su formación , mediante la polimerización de tubulina soluble.6 De esta forma, el huso de una célula mitótica tiene dos polos que emanan microtúbulos.  En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear DIAPOSITIVA SIGUIENTE ANTERIOR DIAPOSITIVA
  • 26. La membrana nuclear se separa y los microtúbulos invaden el espacio nuclear. Esto se denomina mitosis abierta, y ocurre en una pequeña parte de los organismos multicelulares. Los hongos y algunos protistas, como las algas o las tricomonas, realizan una variación denominada mitosis cerrada, en la que el huso se forma dentro del núcleo o sus microtúbulos pueden penetrar a través de la membrana nuclear intacta.7 8  Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el centrómero, uno en cada cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica compleja a la que se anclan los microtúbulos.9 Aunque la estructura y la función del cinetocoro no se conoce completamente, contiene varios motores moleculares, entre otros componentes.10Cuando un microtúbulo se ancla a un cinetocoro, los motores se activan, utilizando energía de la hidrólisis del ATP para "ascender" por el microtúbulo hacia el centrosomade origen. Esta actividad motora, acoplada con la polimerización/despolimerización de los microtúbulos, proporcionan la fuerza de empuje necesaria para separar más adelante las dos cromátidas de los cromosomas.10  Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los microtúbulos asociados a cinetocoros empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos no se asocian a cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados en el centrosoma opuesto para formar el huso mitótico.11 La prometafase se considera a veces como parte de la profase. DIAPOSITIVA SIGUIENTE ANTERIOR DIAPOSITIVA
  • 27.  A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros durante la prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en la "placa metafásica" o "plano ecuatorial", una línea imaginaria que es equidistante de los dos centrosomas que se encuentran en los 2 polos del huso.11 Este alineamiento equilibrado en la línea media del huso se debe a las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los cinetocoros hermanos. El nombre "metafase" proviene del griego μεταque significa "después."  Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté asociado a un conjunto de microtúbulos (que forman las fibras cinetocóricas), los cinetocoros que no están anclados generan una señal para evitar la progresión prematura hacia anafase antes de que todos los cromosomas estén correctamente anclados y alineados en la placa metafásica. Esta señal activa el checkpoint de mitosis.12 DIAPOSITIVA SIGUIENTE ANTERIOR DIAPOSITIVA
  • 28. Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del huso y alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase (delgriego ανα que significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-"). Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original.  Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas ambas cromatidas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de las cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son cromosomas hermanos diferentes, son separados por los microtúbulos anclados a sus cinetocoros al desensamblarse, dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos.  A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros se alargan, empujando a los centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen asociados) hacia los extremos opuestos de la célula. Este movimento parece estar generado por el rápido ensamblaje de los microtúbulos.13  Estos dos estados se denominan a veces anafase temprana (A) y anafase tardía (B). La anafase temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas, mientras que la tardía por la elongación de los microtúbulos que produce la separación de los centrosomas. Al final de la anafase, la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos de material genético en dos grupos definidos, cada uno alrededor de un centrosoma. DIAPOSITIVA SIGUIENTE ANTERIOR DIAPOSITIVA
  • 29. La telofase (del griego τελος, que significa "finales") es la reversión de los procesos que tuvieron lugar durante la profase y prometafase. Durante la telofase, los microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la célula. Los cromosomas hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los polos. La membrana nuclear se reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana nuclear de la célula original. Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos núcleos, se descondensan de nuevo en cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero la división celular aún no está completa. Sucede una secuencia inmediata al terminar. DIAPOSITIVA SIGUIENTE ANTERIOR DIAPOSITIVA
  • 30. La citocinesis es un proceso independiente, que se inicia simultáneamente a la telofase. Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte, necesario para completar la división celular. En las células animales, se genera un surco de escisión (cleavage furrow) que contiene un anillo contráctil de actina en el lugar donde estuvo la placa metafásica, estrangulando el citoplasma y aislando así los dos nuevos núcleos en dos células hijas.14 Tanto en células animales como en plantas, la división celular está dirigida por vesículas derivadas del aparato de Golgi, que se mueven a lo largo de los microtúbulos hasta la zona ecuatorial de la célula.15 En plantas esta estructura coalesce en una placa celular en el centro del fragmoplasto y se desarrolla generando una pared celular que separa los dos núcleos. El fragmoplasto es una estructura de microtúbulos típica de plantas superiores, mientras que algunas algas utilizan un vector de microtúbulos denominadoficoplasto durante la citocinesis.16 Al final del proceso, cada célula hija tiene una copia completa del genoma de la célula original. El final de la citocinesis marca el final de la fase M. ANTERIOR DIAPOSITIVA SIGUIENTE DIAPOSITIVA
  • 31.  TODOS LOS TEMAS, NFORMACION E.T.C FUERON SACADOS DE LAS SIGUIENTES PAGINAS:  http://es.wikipedia.org/wiki/Meiosis  http://es.wikipedia.org/wiki/Mitosis GRACIAS