SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Manufactura y Producción
Taller de Manufactura Esbelta
Proceso de fabricación de bancos
Sección 1
2
Proceso de fabricación de bancos.
Manera de llevarse a cabo el ejercicio:
1. El profesor dará las instrucciones iniciales acerca de la intención, objetivos o propósito,
conclusiones y resultados que se esperan del ejercicio a realizar
2. El profesor de acuerdo al número de alumnos en la clase formará “n” grupos de tres
personas para llevar a cabo el ejercicio.
3. Este ejercicio está hecho para ser llevado acabo en tres sesiones consecutivas de dos
horas de duración
4. El ejercicio contiene información pertinente, pero el alumno deberá de investigar datos
que no figuran en esta información y que necesite para llevarlo a cabo.
Supuestos
1. El mercado local (una empresa de línea) tiene requerimientos de bancos sencillos de
madera con una proyección de compra de estos artículos de 4000 mensuales.
2. Los compradores de esa organización han proporcionado dibujos y/o prototipos del
producto requerido, como se muestran en las Figuras 1, 2 y 3
3. Se entiende de antemano que los compradores de esta empresa analizaran propuestas de
otros proveedores para decidir a quién comprar de acuerdo a:
• Precio
• Entrega
• Calidad
3
Especificaciones del producto
Figura 1: Banco de madera
Figura 2: Banco de madera (detalles de ensamble)
4
Figura 3: Detalle de piezas
Pieza 1: Tablero - asiento (1)
5
Proceso de fabricación de un banco.
Propuesta
Un grupo entusiasta de estudiantes (3) de la carrera de Diseño Industrial escuchó acerca de este
negocio, discutieron el tema y se animaron a presentar una propuesta. Esta iniciativa se dio
básicamente por los siguientes factores:
1. Uno de los estudiantes involucrados tiene un pariente que le podría facilitar un local con
todas las facilidades (agua, luz, teléfono, gas) para montar una operación de manufactura
mediana. Habrá que pagar renta y por supuesto el costo de las facilidades.
2. Otro de ellos tiene la forma de conseguir algunos fondos en efectivo para la adquisición de
equipo y maquinaria, con la condición de que el préstamo sea devuelto en 3 años y con un
interés total del 15%.
3. También este grupo de estudiantes realizó algunos prototipos del banco en los talleres del
área de diseño industrial. Esta actividad les mostró a los estudiantes que era muy factible
la producción en masa de este banco de madera, pero además pudieron elaborar un
diagrama de flujo para su ensamble, dato básico para iniciar una operación de
manufactura (figura 4).
Figura 4: Análisis y diseño del flujo de proceso.
Diagrama de ensamble (Construcción de bancos)
6
Proceso de fabricación de un banco.
Datos para el proceso
Como establecer el tiempo del ciclo de la demanda (Takt Time)
7
Basándose en la información que tenían estos estudiantes, figurar lo siguiente:
1. Planear la operación para fabricación de bancos que cumpla los requerimientos de los
clientes de 4000 bancos mensuales.
• Definir el número de operarios requeridos
• Balancear las cargas de trabajo de acuerdo a la producción
• Definir un lay-out para la operación. (Distribución de planta)
• Defina un esquema de costos para esta operación. Separar Costos
• Variables y Fijos
• Establezca un costo estándar para el producto.
• Defina la estructura u organigrama del negocio
• Defina nombre, visión, misión, valores, propósito, etcétera del negocio
I. Para realizar las actividades de la sección I, tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
1. Suponer una operación de 1 turno de las 6:00 am a las 3:15 pm. Con 2 periodos libres,
uno de 30 min para comer y otro de 15 min para descanso.
2. Considerar una pérdida del 15% en el ciclo de producción para tolerancias en los
tiempos de operación de acuerdo a estándares de ingeniería industrial tales como
fatiga (5%), retrasos inevitables (5%) y misceláneos u otras pérdidas (5%)
3. Considerar que el costo de los servicios se estiman en un 70% para costos directos y
30% para costos fijos
4. Tomar un valor para el m² de renta para locales industriales de 60 pesos x mes
5. Considerar salarios típicos de la región para el cálculo del costo de la mano de obra
(operarios, técnicos, administrativos, etcétera)
6. Considerar que el costo del equipo se depreciará en 5 años
7. El costo de un banco similar en una tienda de línea, como lo es Target de El Paso es de
7.30 dlls o sea que su costo de venta es igual a (7.30 dlls x 14 pesos/dlls) 102 pesos
donde se está incluyendo la ganancia del fabricante y del distribuidor; lo que pudiera
ser entre 10 a 20%
8
II. Al finalizar el ejercicio, contestar la siguiente pregunta:
1. ¿Serán los estudiantes competitivos al ofrecer su producto, si lo comparamos contra lo
encontrado en tiendas de El Paso Texas?
2. Obtener conclusiones y discutir resultados
III. Notas
1. Para esquema de costos utilizar formato sugerido adjunto el cual contiene algunos
ejemplos para ilustración .Ver Tabla #1.
Tabla 1: Formato para resultados de costos.
Costos Variables Costos Fijos
Materia
Prima
Mano de Obra Costos
Indirectos
Administración Gastos
1 Madera Operarios Arts. Seg. 1 Gerente Gral.
2 Tornillos Jefes Grupo Herramientas 2 Contador Servicios
3 Supervisores Sierras,
Lijas, etc.
3 Secretaria Renta del
local
4 QC Inspect Servicios 4 Diseño/Invest. Depreciación
5 Almacenistas 5 Papelería/Copias Pago
préstamo
6 etc. etc. etc. 6 etc. etc.
Total $ $ $ Total $ $
Costos Variables + Costos Fijos = Costo Total
Costo Total / # de Unidades Producidas = Costo por unidad
Costo por unidad x 1.xx% (utilidad) = Precio Neto
Precio Neto x 1.xx% (accionistas) = Precio de venta
9
Manufactura y Producción
Sistemas de producción
Proceso de fabricación de un avión
Sección II
10
Proceso de fabricación de un avión.
El ejercicio consiste en lo siguiente:
1. Formalizar un grupo de alumnos que tomen el papel de los integrantes de una fábrica, en
este caso aviones de plástico.
2. Los roles que los alumnos tomaran serán los siguientes:
• Gerente Producción: Encargado de optimizar y organizar al grupo encargado de
los diferentes procesos.
• Supervisor de materiales: Es la persona que debe tener el control de cuanto
material es con el que se cuenta y con el que se va a trabajar.
• Materialista: Encargado de transportar los materiales de el área de
almacenaje al área de producción.
• Supervisor de producción: Es la persona la cual supervisa a los operadores
para que hagan bien su trabajo y no haya fallas en la línea de producción.
• 4 Operadores: Encargados de la producción en la línea de
ensamblaje.
• Inspector de calidad: Es la persona que se encarga de revisar la
producción, para determinar si está bien fabricada, y si no lo está
regresarla a la línea de producción.
• Ingeniero Industrial o Diseñador Industrial: Es el encargado de diseñar o
innovar el producto o la línea de producción para hacerla más eficiente.
• Tomador de tiempo: El encargado de revisar los tiempos de cada
operación y así poder determinar donde se pueden hacer cambios.
• Supervisor de recursos humanos: Es la persona encargada de conseguir
operarios, entrenarlos y capacitarlos.
• 1 Observador: Encargado de observar la línea de producción y comentar
cuales son la falla de la misma.
3. Recursos
a. Se proporcionará al grupo las siguientes ayudas y artículos para el desarrollo del
ejercicio: Diagrama de flujo (Figura #6), proceso de producción (operación 1 a
operación 5), lista de materiales (Tabla #2), dibujo del ensamble completo del avión
(figura 5) y un prototipo previamente construido, así como también, los materiales
necesarios y un cronómetro para la toma de tiempos.
b. La duración de este ejercicio será de cuatro sesiones o clases consecutivas de dos
horas durante el período en el que se cubre la unidad II de la carta descriptiva
referente al tema de “Sistemas de Producción”. De acuerdo al programa la unidad 2
toma ocho clases, esto significa que la unidad será 50% teoría y el otro 50% se
enfocará a la realización de este ejercicio.
11
c. El material usado son piezas de plástico de juguete tipo “lego” tomadas de una caja
estándar y adquirida en cualquier tienda comercial disponible.
d. El profesor dará instrucciones para la primera parte del ejercicio la cual consistirá en lo
siguiente: Se instalarán las diferentes operaciones en localizaciones al azar, sin tomar
en cuenta su acomodo, se les proporcionara caja con los materiales necesarios sin
acomodar y se les pedirá que tomen cuanto tiempo les llevó construir 12 aviones. El
alumno con el rol de gerente será la persona que organizará al grupo para iniciar y
terminar con el ejercicio. El tiempo dedicado a esta parte será de 2 horas.
e. La segunda parte será dirigida por el alumno que tiene el rol de Gerente General, con
la consigna de mejorar el tiempo de fabricación utilizando y aplicando conceptos y
herramientas de manufactura esbelta. Esta parte tomará 2 horas para su realización
considerando que el alumno “gerente” podrá discutir con todo su personal o con el
que crea necesario los pasos a seguir para conseguir los objetivos deseados.
4. Conclusiones y resultados
a. Después de haber realizado las dos partes del ejercicio, el maestro junto con el grupo
en la tercera sesión de dos horas promoverá la discusión para tratar los siguientes
puntos:
• Resultados primer ejercicio vs. segundo
• ¿Qué fue lo que paso?
• ¿Qué se aprendió?
• ¿Se visualiza el uso de herramientas y técnicas para el estudio del trabajo?, ¿De
manufactura esbelta?
• ¿Existe alguna relación con el mundo real?
• ¿Se visualizaron diversos escenarios?
• ¿Cómo se interpretaría para el ejercicio la mejora continua?
5. También, el Maestro junto con los alumnos en la cuarta sesión reflexionarán y repasarán
los temas listados a continuación los cuales están relacionados directamente con el
ejercicio llevado a cabo y que previamente se han cubierto en clases anteriores. Esta
última sesión es con la intención de aterrizar, aclarar, y concluir lo visto en la clase.
Temas a visualizar.
a. Importancia de un diseño correcto y robusto en el proceso de producción
b. Importancia de los prototipos para visualización del sistema de producción.
c. Importancia de corridas previas a la producción masiva (corridas piloto, de pre-
producción, etcétera) para evaluación del diseño y del proceso productivo
d. Aplicación y uso de herramientas para optimización del proceso de producción
tales como:
12
• Toma de tiempos
• Balanceo de cargas de trabajo
• Diagramas de flujo
• Distribuciones de planta (lay-outs)
e. Involucramiento de toda la organización para el logro de objetivos
f. Ayudas visuales
g. Calidad Total que incluye:
• Administración y planeación de la calidad
• Control de calidad
• Programa de mejora continúa
• Calidad en la fuente
h. Planeación de la producción
i. Importancia del entrenamiento y capacitación
j. Identificación de desperdicios [scrap, (materiales, tiempo, diseño, etcétera)]
13
Proceso de fabricación de un avión
Figura 5: Ensamble de avión modelo 1768
14
Proceso de fabricación de un avión
Figura 6: Diagrama de flujo para ensamble de avión
Modelo 1768
Armar el chasis y la unión con las alas.
Completar el resto de las alas.
Armar el fuselaje y las alas traseras.
Completar las alas traseras con los
alerones y la cabina del piloto.
Inspeccionar la calidad del avión recién
salido de la línea.
Op 5
Op. 1
Op. 2
Op. 3
Op. 4
15
Proceso de fabricación de un avión
Modelo 1768
Tabla 2: Lista de materiales.
Dibujo No.
Parte
Descripción Cant. Dibujo No.
Part
e
Descripción Cant.
A
Verde
4X2
Bajo
2 G
Azul
2X1
Alto
2
B
Negro
4X2
Alto
2 H
Gris
4X1
Alto
2
C
Amarillo
2X2
Alto
2 I
Rojo
2X2
Alto
1
D
Azul
4X2
Alto
2 J
Blanco
2X1
Alto
Angulado
4
E
Blanco
4X2
Alto
2 K
Amarillo
2X1
Alto
2
F
Verde
2X2
Alto
4
16
Proceso de fabricación de un avión
Modelo 1768
Operación No. 1
a) Tomar y colocar 2 “Piezas A” de la siguiente forma.
b) Tomar y colocar 2 “Piezas B” para asegurar la unión de la pieza A de la siguiente forma.
c) Dejar ensamble terminado.
17
Proceso de fabricación de un avión
Modelo 1768
Operación No. 2
a) Recibir ensamble de la operación 1.
b) Tomar y unir 2 “Piezas C” con el ensamble de la operación 1 de acuerdo al esquema.
c) Tomar y colocar 2 “Piezas D” de la siguiente forma.
d) Dejar ensamble terminado.
18
Proceso de fabricación de un avión
Modelo 1768
Operación No. 3
a) Recibir el ensamble del paso anterior.
b) Tomar y unir 2 “Piezas E” con el ensamble de la operación 2 de acuerdo al esquema.
c) Tomar y colocar 4 “Piezas F” de la siguiente manera.
d) Tomar y colocar 2 “Piezas G” de la siguiente manera.
e) Tomar y colocar 2 “Piezas H” de la siguiente forma.
f) Dejar ensamble terminado.
19
Proceso de fabricación de un avión
Modelo 1768
Operación No. 4
a) Recibir el ensamble de la operación anterior.
b) Tomar y unir 2 “Piezas I” con el ensamble de la operación 3 de acuerdo al esquema.
c) Tomar y colocar 2 “Piezas J” de la siguiente forma.
d) Tomar y colocar 2 “Piezas K” de la siguiente forma.
e) Dejar ensamble terminado.
20
Proceso de fabricación de un avión
Modelo 1768
Operación No. 5
a) Se recibe el ensamble final para su inspección de calidad.
b) Revisar que la pieza ensamblada este bien alineado y no se le caiga ninguna pieza.
c) Dejar el producto terminado para su empaque y envió al almacén.
21
Este material fue aprobado para ser usado en la asignatura de Manufactura y Producción por la
Academia de Materias Electivas del Programa de Diseño Industrial, adscrito al Departamento de
Diseño del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez.
La realización de este material contó con la colaboración del alumno de la carrera de Diseño
Industrial Julio César López Pérez.
(a) Creación y Diseño del ejercicio:
________________________________________
MCA Ludovico Soto Nogueira
(b) Aprobaciones de Academia de Materias Electivas
Coordinadora de Academia:
________________________________________
Maestro Juan L. Hernández Arellano
(c) Aprobaciones de Coordinación del programa de Diseño Industrial
Coordinador:
____________________________________________
Lic. en D.I. Sergio A. Villalobos Saldaña
Fecha Publicación: Octubre 21, 2009
Fecha revisión: Agosto 23, 2010 Revisión: / Ø / 1 / 2 / 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbelta
EquipoLeanM
 
Ejemplo 1 plan maestro de la producción
Ejemplo 1 plan maestro de la producciónEjemplo 1 plan maestro de la producción
Ejemplo 1 plan maestro de la producción
Mario Garcia
 
Tableros visuales ergonomicos
Tableros visuales ergonomicosTableros visuales ergonomicos
Tableros visuales ergonomicos
alexxiv
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
Taniitä Hernandez
 
2.1 informacion general del control de la produccion
2.1 informacion general del control de la produccion2.1 informacion general del control de la produccion
2.1 informacion general del control de la produccion
Naomi Garcia
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
Raul Guzman
 

La actualidad más candente (20)

ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIALADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
ADMINISTRACION DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
 
Ensayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbeltaEnsayo manufactura esbelta
Ensayo manufactura esbelta
 
Ejemplo 1 plan maestro de la producción
Ejemplo 1 plan maestro de la producciónEjemplo 1 plan maestro de la producción
Ejemplo 1 plan maestro de la producción
 
Tableros visuales ergonomicos
Tableros visuales ergonomicosTableros visuales ergonomicos
Tableros visuales ergonomicos
 
Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1Estudio de tiempos 1
Estudio de tiempos 1
 
CRP
CRPCRP
CRP
 
Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Planeacion agregada
 
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
EXCELENCIA OPERACIONAL (OPEX): CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS, DESVENTAJAS,
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
 
2.1 informacion general del control de la produccion
2.1 informacion general del control de la produccion2.1 informacion general del control de la produccion
2.1 informacion general del control de la produccion
 
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalacionesProyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
Proyecto unidad i planeacion & diseño de instalaciones
 
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
 
Técnicas de estándares de tiempo 2
Técnicas de estándares de tiempo 2Técnicas de estándares de tiempo 2
Técnicas de estándares de tiempo 2
 
La administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrialLa administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrial
 
Ejemplo Lean SMED
Ejemplo Lean SMEDEjemplo Lean SMED
Ejemplo Lean SMED
 
filosofias de la calidad
filosofias de la calidadfilosofias de la calidad
filosofias de la calidad
 
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
FORMULAS DEL SISTEMA DE COLA M/M/1
 
Programacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operacionesProgramacion y secuenciacion de operaciones
Programacion y secuenciacion de operaciones
 
metricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufacturametricos de los sistemas de manufactura
metricos de los sistemas de manufactura
 
Presentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIMEPresentación JUST IN TIME
Presentación JUST IN TIME
 

Destacado

Modelo de carta de intención
Modelo de carta de intenciónModelo de carta de intención
Modelo de carta de intención
faboto
 
GUIA DE JUGUETES TOY STORY
GUIA DE JUGUETES TOY STORYGUIA DE JUGUETES TOY STORY
GUIA DE JUGUETES TOY STORY
SUSANA220875
 
Importancia de la_productividad
Importancia de la_productividadImportancia de la_productividad
Importancia de la_productividad
poder pedro
 
Lego Serious Play facilitado por CRESCO Advisors
Lego Serious Play facilitado por CRESCO AdvisorsLego Serious Play facilitado por CRESCO Advisors
Lego Serious Play facilitado por CRESCO Advisors
Maga Cabral
 
5S ppt Presentation -catalyst
5S ppt Presentation -catalyst5S ppt Presentation -catalyst
5S ppt Presentation -catalyst
Anil Dhasal
 
Trabajo final silla
Trabajo final sillaTrabajo final silla
Trabajo final silla
Pao Charris
 
Carta de exposicion de motivos
Carta de exposicion de motivosCarta de exposicion de motivos
Carta de exposicion de motivos
CRISTAL CORRALES
 
Guía para realizar mapa de Procesos
Guía para realizar mapa de ProcesosGuía para realizar mapa de Procesos
Guía para realizar mapa de Procesos
Daniel Remondegui
 

Destacado (20)

Modelo de carta de intención
Modelo de carta de intenciónModelo de carta de intención
Modelo de carta de intención
 
GUIA DE JUGUETES TOY STORY
GUIA DE JUGUETES TOY STORYGUIA DE JUGUETES TOY STORY
GUIA DE JUGUETES TOY STORY
 
Importancia de la_productividad
Importancia de la_productividadImportancia de la_productividad
Importancia de la_productividad
 
Estudio de caso de fabricación lean (2)
Estudio de caso de fabricación lean (2)Estudio de caso de fabricación lean (2)
Estudio de caso de fabricación lean (2)
 
Glosario del proceso de mecanizado mediante el uso del Taladro
Glosario del proceso de mecanizado mediante el uso del TaladroGlosario del proceso de mecanizado mediante el uso del Taladro
Glosario del proceso de mecanizado mediante el uso del Taladro
 
Productividad ejercicios
Productividad ejerciciosProductividad ejercicios
Productividad ejercicios
 
Lego Serious Play facilitado por CRESCO Advisors
Lego Serious Play facilitado por CRESCO AdvisorsLego Serious Play facilitado por CRESCO Advisors
Lego Serious Play facilitado por CRESCO Advisors
 
INSOP S.A.C. Carta de presentación - FABRICACION DE TORRES VENTADAS Y AUTO S...
INSOP S.A.C.  Carta de presentación - FABRICACION DE TORRES VENTADAS Y AUTO S...INSOP S.A.C.  Carta de presentación - FABRICACION DE TORRES VENTADAS Y AUTO S...
INSOP S.A.C. Carta de presentación - FABRICACION DE TORRES VENTADAS Y AUTO S...
 
LEGO Serious Play HDO
LEGO Serious Play HDOLEGO Serious Play HDO
LEGO Serious Play HDO
 
Glosario[1]
Glosario[1]Glosario[1]
Glosario[1]
 
5S ppt Presentation -catalyst
5S ppt Presentation -catalyst5S ppt Presentation -catalyst
5S ppt Presentation -catalyst
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectosFormulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 
Kaisen 5S
Kaisen 5SKaisen 5S
Kaisen 5S
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 Introduccion
 
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantilesAplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
Aplicación de los principios contractuales en los contratos mercantiles
 
Trabajo final silla
Trabajo final sillaTrabajo final silla
Trabajo final silla
 
Carta de exposicion de motivos
Carta de exposicion de motivosCarta de exposicion de motivos
Carta de exposicion de motivos
 
MAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOSMAPEO DE PROCESOS
MAPEO DE PROCESOS
 
Guía para realizar mapa de Procesos
Guía para realizar mapa de ProcesosGuía para realizar mapa de Procesos
Guía para realizar mapa de Procesos
 
Caso practico de un proyecto de inversion
Caso practico de un proyecto de inversionCaso practico de un proyecto de inversion
Caso practico de un proyecto de inversion
 

Similar a Manual taller manufactura esbelta

Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
nilse
 
Mt trabajo colaborativo-2_332570_11
Mt trabajo colaborativo-2_332570_11Mt trabajo colaborativo-2_332570_11
Mt trabajo colaborativo-2_332570_11
Hugo Contrera
 
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivasPreguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
Carlos Aleman Taleno
 

Similar a Manual taller manufactura esbelta (20)

Proyecto integrador de redes
Proyecto integrador de redesProyecto integrador de redes
Proyecto integrador de redes
 
Administración de la Producción
Administración de la ProducciónAdministración de la Producción
Administración de la Producción
 
Administracion de la produccion 2013
Administracion de la produccion 2013Administracion de la produccion 2013
Administracion de la produccion 2013
 
Administracion de produccion
Administracion de produccionAdministracion de produccion
Administracion de produccion
 
Admnistración de produccion2012
Admnistración de produccion2012Admnistración de produccion2012
Admnistración de produccion2012
 
Administracion de la produccion 2013
Administracion de la produccion 2013Administracion de la produccion 2013
Administracion de la produccion 2013
 
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).pptfuncic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
funcic3b3n-tc3a9cnica (1).ppt
 
Planeación de plantas industriales
Planeación de plantas industrialesPlaneación de plantas industriales
Planeación de plantas industriales
 
Planeación de plantas industriales
Planeación de plantas industrialesPlaneación de plantas industriales
Planeación de plantas industriales
 
Optimizacion de procesos laborales aplus
Optimizacion de procesos laborales aplusOptimizacion de procesos laborales aplus
Optimizacion de procesos laborales aplus
 
Planeación de plantas industriales in09309
Planeación de plantas industriales in09309Planeación de plantas industriales in09309
Planeación de plantas industriales in09309
 
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectosEstudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Mt trabajo colaborativo-2_332570_11
Mt trabajo colaborativo-2_332570_11Mt trabajo colaborativo-2_332570_11
Mt trabajo colaborativo-2_332570_11
 
Trabajo oee mantenimiento has 200
Trabajo oee mantenimiento has 200Trabajo oee mantenimiento has 200
Trabajo oee mantenimiento has 200
 
Mt trabajo colaborativo-2_332570_11
Mt trabajo colaborativo-2_332570_11Mt trabajo colaborativo-2_332570_11
Mt trabajo colaborativo-2_332570_11
 
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivasPreguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
Preguntas del libro Diseño de instalaciones productivas
 
herramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
herramientas-en-produccion-de-prendas.pptherramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
herramientas-en-produccion-de-prendas.ppt
 
Presentacion abp actividad
Presentacion abp actividadPresentacion abp actividad
Presentacion abp actividad
 
Planeación de plantas industriales in09309 2013
Planeación de plantas industriales in09309 2013Planeación de plantas industriales in09309 2013
Planeación de plantas industriales in09309 2013
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Manual taller manufactura esbelta

  • 1. 1 Manufactura y Producción Taller de Manufactura Esbelta Proceso de fabricación de bancos Sección 1
  • 2. 2 Proceso de fabricación de bancos. Manera de llevarse a cabo el ejercicio: 1. El profesor dará las instrucciones iniciales acerca de la intención, objetivos o propósito, conclusiones y resultados que se esperan del ejercicio a realizar 2. El profesor de acuerdo al número de alumnos en la clase formará “n” grupos de tres personas para llevar a cabo el ejercicio. 3. Este ejercicio está hecho para ser llevado acabo en tres sesiones consecutivas de dos horas de duración 4. El ejercicio contiene información pertinente, pero el alumno deberá de investigar datos que no figuran en esta información y que necesite para llevarlo a cabo. Supuestos 1. El mercado local (una empresa de línea) tiene requerimientos de bancos sencillos de madera con una proyección de compra de estos artículos de 4000 mensuales. 2. Los compradores de esa organización han proporcionado dibujos y/o prototipos del producto requerido, como se muestran en las Figuras 1, 2 y 3 3. Se entiende de antemano que los compradores de esta empresa analizaran propuestas de otros proveedores para decidir a quién comprar de acuerdo a: • Precio • Entrega • Calidad
  • 3. 3 Especificaciones del producto Figura 1: Banco de madera Figura 2: Banco de madera (detalles de ensamble)
  • 4. 4 Figura 3: Detalle de piezas Pieza 1: Tablero - asiento (1)
  • 5. 5 Proceso de fabricación de un banco. Propuesta Un grupo entusiasta de estudiantes (3) de la carrera de Diseño Industrial escuchó acerca de este negocio, discutieron el tema y se animaron a presentar una propuesta. Esta iniciativa se dio básicamente por los siguientes factores: 1. Uno de los estudiantes involucrados tiene un pariente que le podría facilitar un local con todas las facilidades (agua, luz, teléfono, gas) para montar una operación de manufactura mediana. Habrá que pagar renta y por supuesto el costo de las facilidades. 2. Otro de ellos tiene la forma de conseguir algunos fondos en efectivo para la adquisición de equipo y maquinaria, con la condición de que el préstamo sea devuelto en 3 años y con un interés total del 15%. 3. También este grupo de estudiantes realizó algunos prototipos del banco en los talleres del área de diseño industrial. Esta actividad les mostró a los estudiantes que era muy factible la producción en masa de este banco de madera, pero además pudieron elaborar un diagrama de flujo para su ensamble, dato básico para iniciar una operación de manufactura (figura 4). Figura 4: Análisis y diseño del flujo de proceso. Diagrama de ensamble (Construcción de bancos)
  • 6. 6 Proceso de fabricación de un banco. Datos para el proceso Como establecer el tiempo del ciclo de la demanda (Takt Time)
  • 7. 7 Basándose en la información que tenían estos estudiantes, figurar lo siguiente: 1. Planear la operación para fabricación de bancos que cumpla los requerimientos de los clientes de 4000 bancos mensuales. • Definir el número de operarios requeridos • Balancear las cargas de trabajo de acuerdo a la producción • Definir un lay-out para la operación. (Distribución de planta) • Defina un esquema de costos para esta operación. Separar Costos • Variables y Fijos • Establezca un costo estándar para el producto. • Defina la estructura u organigrama del negocio • Defina nombre, visión, misión, valores, propósito, etcétera del negocio I. Para realizar las actividades de la sección I, tomar en cuenta las siguientes consideraciones: 1. Suponer una operación de 1 turno de las 6:00 am a las 3:15 pm. Con 2 periodos libres, uno de 30 min para comer y otro de 15 min para descanso. 2. Considerar una pérdida del 15% en el ciclo de producción para tolerancias en los tiempos de operación de acuerdo a estándares de ingeniería industrial tales como fatiga (5%), retrasos inevitables (5%) y misceláneos u otras pérdidas (5%) 3. Considerar que el costo de los servicios se estiman en un 70% para costos directos y 30% para costos fijos 4. Tomar un valor para el m² de renta para locales industriales de 60 pesos x mes 5. Considerar salarios típicos de la región para el cálculo del costo de la mano de obra (operarios, técnicos, administrativos, etcétera) 6. Considerar que el costo del equipo se depreciará en 5 años 7. El costo de un banco similar en una tienda de línea, como lo es Target de El Paso es de 7.30 dlls o sea que su costo de venta es igual a (7.30 dlls x 14 pesos/dlls) 102 pesos donde se está incluyendo la ganancia del fabricante y del distribuidor; lo que pudiera ser entre 10 a 20%
  • 8. 8 II. Al finalizar el ejercicio, contestar la siguiente pregunta: 1. ¿Serán los estudiantes competitivos al ofrecer su producto, si lo comparamos contra lo encontrado en tiendas de El Paso Texas? 2. Obtener conclusiones y discutir resultados III. Notas 1. Para esquema de costos utilizar formato sugerido adjunto el cual contiene algunos ejemplos para ilustración .Ver Tabla #1. Tabla 1: Formato para resultados de costos. Costos Variables Costos Fijos Materia Prima Mano de Obra Costos Indirectos Administración Gastos 1 Madera Operarios Arts. Seg. 1 Gerente Gral. 2 Tornillos Jefes Grupo Herramientas 2 Contador Servicios 3 Supervisores Sierras, Lijas, etc. 3 Secretaria Renta del local 4 QC Inspect Servicios 4 Diseño/Invest. Depreciación 5 Almacenistas 5 Papelería/Copias Pago préstamo 6 etc. etc. etc. 6 etc. etc. Total $ $ $ Total $ $ Costos Variables + Costos Fijos = Costo Total Costo Total / # de Unidades Producidas = Costo por unidad Costo por unidad x 1.xx% (utilidad) = Precio Neto Precio Neto x 1.xx% (accionistas) = Precio de venta
  • 9. 9 Manufactura y Producción Sistemas de producción Proceso de fabricación de un avión Sección II
  • 10. 10 Proceso de fabricación de un avión. El ejercicio consiste en lo siguiente: 1. Formalizar un grupo de alumnos que tomen el papel de los integrantes de una fábrica, en este caso aviones de plástico. 2. Los roles que los alumnos tomaran serán los siguientes: • Gerente Producción: Encargado de optimizar y organizar al grupo encargado de los diferentes procesos. • Supervisor de materiales: Es la persona que debe tener el control de cuanto material es con el que se cuenta y con el que se va a trabajar. • Materialista: Encargado de transportar los materiales de el área de almacenaje al área de producción. • Supervisor de producción: Es la persona la cual supervisa a los operadores para que hagan bien su trabajo y no haya fallas en la línea de producción. • 4 Operadores: Encargados de la producción en la línea de ensamblaje. • Inspector de calidad: Es la persona que se encarga de revisar la producción, para determinar si está bien fabricada, y si no lo está regresarla a la línea de producción. • Ingeniero Industrial o Diseñador Industrial: Es el encargado de diseñar o innovar el producto o la línea de producción para hacerla más eficiente. • Tomador de tiempo: El encargado de revisar los tiempos de cada operación y así poder determinar donde se pueden hacer cambios. • Supervisor de recursos humanos: Es la persona encargada de conseguir operarios, entrenarlos y capacitarlos. • 1 Observador: Encargado de observar la línea de producción y comentar cuales son la falla de la misma. 3. Recursos a. Se proporcionará al grupo las siguientes ayudas y artículos para el desarrollo del ejercicio: Diagrama de flujo (Figura #6), proceso de producción (operación 1 a operación 5), lista de materiales (Tabla #2), dibujo del ensamble completo del avión (figura 5) y un prototipo previamente construido, así como también, los materiales necesarios y un cronómetro para la toma de tiempos. b. La duración de este ejercicio será de cuatro sesiones o clases consecutivas de dos horas durante el período en el que se cubre la unidad II de la carta descriptiva referente al tema de “Sistemas de Producción”. De acuerdo al programa la unidad 2 toma ocho clases, esto significa que la unidad será 50% teoría y el otro 50% se enfocará a la realización de este ejercicio.
  • 11. 11 c. El material usado son piezas de plástico de juguete tipo “lego” tomadas de una caja estándar y adquirida en cualquier tienda comercial disponible. d. El profesor dará instrucciones para la primera parte del ejercicio la cual consistirá en lo siguiente: Se instalarán las diferentes operaciones en localizaciones al azar, sin tomar en cuenta su acomodo, se les proporcionara caja con los materiales necesarios sin acomodar y se les pedirá que tomen cuanto tiempo les llevó construir 12 aviones. El alumno con el rol de gerente será la persona que organizará al grupo para iniciar y terminar con el ejercicio. El tiempo dedicado a esta parte será de 2 horas. e. La segunda parte será dirigida por el alumno que tiene el rol de Gerente General, con la consigna de mejorar el tiempo de fabricación utilizando y aplicando conceptos y herramientas de manufactura esbelta. Esta parte tomará 2 horas para su realización considerando que el alumno “gerente” podrá discutir con todo su personal o con el que crea necesario los pasos a seguir para conseguir los objetivos deseados. 4. Conclusiones y resultados a. Después de haber realizado las dos partes del ejercicio, el maestro junto con el grupo en la tercera sesión de dos horas promoverá la discusión para tratar los siguientes puntos: • Resultados primer ejercicio vs. segundo • ¿Qué fue lo que paso? • ¿Qué se aprendió? • ¿Se visualiza el uso de herramientas y técnicas para el estudio del trabajo?, ¿De manufactura esbelta? • ¿Existe alguna relación con el mundo real? • ¿Se visualizaron diversos escenarios? • ¿Cómo se interpretaría para el ejercicio la mejora continua? 5. También, el Maestro junto con los alumnos en la cuarta sesión reflexionarán y repasarán los temas listados a continuación los cuales están relacionados directamente con el ejercicio llevado a cabo y que previamente se han cubierto en clases anteriores. Esta última sesión es con la intención de aterrizar, aclarar, y concluir lo visto en la clase. Temas a visualizar. a. Importancia de un diseño correcto y robusto en el proceso de producción b. Importancia de los prototipos para visualización del sistema de producción. c. Importancia de corridas previas a la producción masiva (corridas piloto, de pre- producción, etcétera) para evaluación del diseño y del proceso productivo d. Aplicación y uso de herramientas para optimización del proceso de producción tales como:
  • 12. 12 • Toma de tiempos • Balanceo de cargas de trabajo • Diagramas de flujo • Distribuciones de planta (lay-outs) e. Involucramiento de toda la organización para el logro de objetivos f. Ayudas visuales g. Calidad Total que incluye: • Administración y planeación de la calidad • Control de calidad • Programa de mejora continúa • Calidad en la fuente h. Planeación de la producción i. Importancia del entrenamiento y capacitación j. Identificación de desperdicios [scrap, (materiales, tiempo, diseño, etcétera)]
  • 13. 13 Proceso de fabricación de un avión Figura 5: Ensamble de avión modelo 1768
  • 14. 14 Proceso de fabricación de un avión Figura 6: Diagrama de flujo para ensamble de avión Modelo 1768 Armar el chasis y la unión con las alas. Completar el resto de las alas. Armar el fuselaje y las alas traseras. Completar las alas traseras con los alerones y la cabina del piloto. Inspeccionar la calidad del avión recién salido de la línea. Op 5 Op. 1 Op. 2 Op. 3 Op. 4
  • 15. 15 Proceso de fabricación de un avión Modelo 1768 Tabla 2: Lista de materiales. Dibujo No. Parte Descripción Cant. Dibujo No. Part e Descripción Cant. A Verde 4X2 Bajo 2 G Azul 2X1 Alto 2 B Negro 4X2 Alto 2 H Gris 4X1 Alto 2 C Amarillo 2X2 Alto 2 I Rojo 2X2 Alto 1 D Azul 4X2 Alto 2 J Blanco 2X1 Alto Angulado 4 E Blanco 4X2 Alto 2 K Amarillo 2X1 Alto 2 F Verde 2X2 Alto 4
  • 16. 16 Proceso de fabricación de un avión Modelo 1768 Operación No. 1 a) Tomar y colocar 2 “Piezas A” de la siguiente forma. b) Tomar y colocar 2 “Piezas B” para asegurar la unión de la pieza A de la siguiente forma. c) Dejar ensamble terminado.
  • 17. 17 Proceso de fabricación de un avión Modelo 1768 Operación No. 2 a) Recibir ensamble de la operación 1. b) Tomar y unir 2 “Piezas C” con el ensamble de la operación 1 de acuerdo al esquema. c) Tomar y colocar 2 “Piezas D” de la siguiente forma. d) Dejar ensamble terminado.
  • 18. 18 Proceso de fabricación de un avión Modelo 1768 Operación No. 3 a) Recibir el ensamble del paso anterior. b) Tomar y unir 2 “Piezas E” con el ensamble de la operación 2 de acuerdo al esquema. c) Tomar y colocar 4 “Piezas F” de la siguiente manera. d) Tomar y colocar 2 “Piezas G” de la siguiente manera. e) Tomar y colocar 2 “Piezas H” de la siguiente forma. f) Dejar ensamble terminado.
  • 19. 19 Proceso de fabricación de un avión Modelo 1768 Operación No. 4 a) Recibir el ensamble de la operación anterior. b) Tomar y unir 2 “Piezas I” con el ensamble de la operación 3 de acuerdo al esquema. c) Tomar y colocar 2 “Piezas J” de la siguiente forma. d) Tomar y colocar 2 “Piezas K” de la siguiente forma. e) Dejar ensamble terminado.
  • 20. 20 Proceso de fabricación de un avión Modelo 1768 Operación No. 5 a) Se recibe el ensamble final para su inspección de calidad. b) Revisar que la pieza ensamblada este bien alineado y no se le caiga ninguna pieza. c) Dejar el producto terminado para su empaque y envió al almacén.
  • 21. 21 Este material fue aprobado para ser usado en la asignatura de Manufactura y Producción por la Academia de Materias Electivas del Programa de Diseño Industrial, adscrito al Departamento de Diseño del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. La realización de este material contó con la colaboración del alumno de la carrera de Diseño Industrial Julio César López Pérez. (a) Creación y Diseño del ejercicio: ________________________________________ MCA Ludovico Soto Nogueira (b) Aprobaciones de Academia de Materias Electivas Coordinadora de Academia: ________________________________________ Maestro Juan L. Hernández Arellano (c) Aprobaciones de Coordinación del programa de Diseño Industrial Coordinador: ____________________________________________ Lic. en D.I. Sergio A. Villalobos Saldaña Fecha Publicación: Octubre 21, 2009 Fecha revisión: Agosto 23, 2010 Revisión: / Ø / 1 / 2 / 3