SlideShare una empresa de Scribd logo
Paso 1 / Seminario de
Investigación
Grupo 100
Febrero 14 de 2020
Portada
CUADROS COMPARATIVOS SOBRE FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
WILMER ALEXANDER PEÑA PRIETO
JESUS GREGORIO LIZCANO JIMENEZ
PRESENTADO A: FERNANDO HERNANDEZ LÓPEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Tabla de Contenido
• Enfoques de investigación
• Tipos de investigación
• Diseños metodológicos según sus estructuras y los objetivos
de investigación.
• Los paradigmas y sus dimensiones
• Paradigmas en las diferentes edades del conocimiento
• Características de los modelos epistemológicos.
• Características del conocimiento en edad media, modernidad
y posmodernidad.
• Paradigmas de investigación.
• Referencias bibliográficas. (Incluir las todas las referencias
del curso)
Enfoques de investigación
El enfoque de investigación no es más entonces que el
asumir una postura acerca de lo que se quiere saber y
recolectar desde un método de investigación
previamente establecido. Es por ello que “cuando
hablamos de enfoque de una investigación, nos
referimos a la adopción de un punto de vista, a asumir
una postura epistemológica, que orientará la
investigación” (Gómez, 2006:32).
Enfoques de investigación
Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo
Para Gómez (2006:33) aquel que
“utiliza la recolección y el análisis de
datos para contestar preguntas de
investigación y probar hipótesis
establecidas previamente, y confía en la
medición numérica, el conteo, y en el
uso de la estadística para intentar
establecer con exactitud patrones en
una población”.
Es aquel que “se basa en métodos de
recolección de datos sin medición
numérica, sin conteo. Utiliza las
descripciones profundas y las
interpretaciones de los fenómenos”
(Gómez, 2006:33).
Enfoque Mixto
Es aquel que combina partes de ambos enfoques, lo que hace que la
investigación sea más rigurosa y los resultados se analicen desde las dos
perspectivas.
Tipos de investigación
Tipo Características
Exploratorias Pretenden profundizar sobre un tema poco conocido o desconocido, esto con el
fin de generar nuevos conocimientos o puntos de vista que nadie ha tocado
antes.
Descriptivas Buscan es especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis, es decir, solo pretenden medir o recoger
información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se
relacionan éstas.
Correlaciones Consisten en la asociación de variables mediante un patrón predecible para un
grupo o población determinado. La finalidad conocer la relación o grado de
asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una
muestra o contexto en particular.
Explicativas Pretenden encontrar o establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se
estudian, esto quiere decir que su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más
variables.
Diseños metodológicos según sus estructuras y los
objetivos de investigación.
Todo proceso de investigación debe estar enfocado siempre bajo los preceptos de un
diseño metodológico, el cual ha de constar de la siguiente estructura:
Diseño
metodológico
Pregunta de
investigación
Categorías y/o
variables
Objetivos
Sujetos que
intervienen
(población y
muestra)
Trabajo de
campo
Tipos de
investigación
Enfoque de
investigación
Nivel de
investigación
Técnicas e
Instrumentos
de recolección
de datos
Procesamiento
de datos
Los paradigmas y sus dimensiones
LOS PARADIGMAS Y SUS DIMENSIONES
AUTOR Y TIPO DE
PARADIGMA
CONCEPTO DIMENSION Y DEFINICIÓN
Thomas Samuel kuhn
(1922-1996 EUU)
Concepto Clásico
Conjunto de logros
compartidos por una
comunidad científica,
empleados para definir
problemas y buscar
soluciones legítimas
EPISTÉMICA: La posición acerca de qué
es la ciencia.
ÉTICA: Los valores involucrados.
DISCIPLINAR: Cómo se expresa esa
episteme en cada disciplina.
METODOLÓGICA: Los métodos que se
adecuan a los objetos de interés de las
teorías aceptadas.
TEÓRICA: Las diferentes teorías que
concuerdan con la visión de ciencia.
Patton (1987 c.p.Cook
1986)
Concepto clásico
Una perspectiva general,
un modo de acercarse a lo
complejo de la realidad,
investigar una manera de
actuar.
FERNANDO MIRES
(1943- Actualidad)
"Estilo de ver, percibir y
pensar, que es producido
predominantemente por
las comunidades
científicas…"
Paradigmas en las diferentes edades del
conocimiento
PARADIGMAS EN LAS DIFERENTES EDADES DEL CONOCIMIENTO
EDAD DEL
CONOCIMIENTO
PARADIGMA AUTOR SIGNIFICADO
MEDIEVAL Dogmatismo
Aristóteles
Iglesia
El modelo "epistémico" era fundamentado por
Aristóteles, la Biblia y las autoridades religiosas.
MODERNA
Positivismo August Comte
Exalta los hechos por encima de las ideas. El criterio de
verdad era la verificación positiva y empírica
Materialismo
Dialéctico
Carl Marx
El conocimiento no era estable tenía que ser
continuamente ajustado por la práxis, puesto que la
realidad se consideraba dinámica. No es la conciencia de
los hombre lo que determina su ser, su ser social es lo
que determina su onciencia. Marx
Pragmatismo Mao Tse Tung
El conocimiento del hombre depende de su actividad en
la producción material; en el curso de esta, el hombre va
comprendiendo los fenómenos, las propiedades y las
leyes de la naturaleza y tambien el grado de relaciones
entre los hombres
Estructuralism
o
Claude Levi
Strauss
Intentaba dilusidar la realidad al elaborar, a través de la
razón, una estructura que permitiera dar cuenta de los
eventos estudiados
Características del conocimiento en la Edad Media,
Moderna y Postmoderna
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO EN LA EDAD MEDIA, MODERNA Y POSTMODERNA
EDAD CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO
MEDIA
El conocimiento estaba hecho, no era necesario buscarlo, ni mucho menos construirlo.
Las posiciones eran fundamentalmente dogmáticas, y constituía un grave delito
cuestionar el conocimiento existente. Problema fundamental: las salvación eterna del
hombre, su vida terrenal no era importante.
MODERNIDAD
Nuevas teorías acerca del sistema solar. La introducción del método experimental en
las ciencias y el lenguaje matemático para formular las leyes naturales. Conocimiento
que permita dominar la naturaleza, el empirismo que surge como única fuente de
conocimiento a través de la experiencia. Conocimiento como algo certero e inmutable.
El conocimiento un punto de llegada, un resultado sinónimo de verdad. Fundación del
racionalismo que considera la razón superior a la voluntad y la emoción. La ciencia
como única vía certera y válida para entender el universo. El determinismo, considera
que todos los fenómenos tienen una causa y efecto. El descubrimiento de la evolución
biológica, el concepto de evolución acumulativa, permanente, continua y ascendente.
POSTMODERN
IDAD
Descubrimientos de la física, los grandes cambios y las crisis sociales dl siglo XX.
Inicios del escepticismo, el eclecticismo y relativismo. La formulación de la física
cuántica. Utilización del concepto de probabilidad por la física clásica y cuántica. La
incertidumbre y probabilidad se elevan sobre principios de casualidad y determinismo.
El universo en constante expansión: cambio y continuidad.
Paradigmas de investigación
CONCEPTO DE
PARADIGMA
PARADIGMAS Y CIENCIA EN LA HISTORIA
PARADIGMAS DE LA
MODERNIDAD
La teoría de
sustitución de Kuhn:
sustituye el
concepto clásico de
paradigma para
fundamentar el para
dogma dominante
generado por la
ciencia normal.
Conocimiento en la edad media: El saber estaba
condicionado por la autoridad eclesiástica. . Las
posiciones eran fundamentalmente dogmáticas, y
constituía un grave delito cuestionar el conocimiento
existente.
El positivismo: El criterio de
verdad era la verificación positiva
y empírica
Conocimiento en la modernidad: Conocimiento como
algo certero e inmutable. El conocimiento un punto de
llegada, un resultado sinónimo de verdad.
El Materialismo Dialectico: El
conocimiento no era estable tenía
que ser continuamente ajustado
por la praxis, puesto que la
realidad se consideraba dinámica.
La comprensión
sintagmática del
devenir de la ciencia:
Consiste en la
integración de los
diferentes
paradigmas en un
solo planteamiento
que complementen a
sus ves las
diferentes posturas.
La ciencia en la postmodernidad: Utilización del
concepto de probabilidad por la física clásica y
cuántica. La incertidumbre y probabilidad se elevan
sobre principios de casualidad y determinismo.
Pragmatismo: El conocimiento
del hombre depende de su
actividad en la producción
material
Hacia el tercer milenio: Los paradigmas integrados y
complementados en un nuevo concepto denominado
Sintagma, cuya función es integrar los paradigmas de
investigación anteriores complementándolos.
El estructuralismo: Intentaba
dilucidar la realidad al elaborar, a
través de la razón, una estructura
que permitiera dar cuenta de los
eventos estudiados.
Referencias
• Gómez, Marcelo M. (2006): “Introducción a la Metodología de la Investigación
Científica”. Edit. Brujas. Córdoba, Argentina. Recuperado de
https://www.monserrat.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/4505/mod_resource/content/2/Int
roducci%C3%B3n%20a%20la%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%
C3%B3n%20Cient%C3%ADfica%20Autor%20Prof.%20Marcelo%20G%C3%B3mez.pd
f
• Hernández, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2003): “Metodología de la
Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Chile. Recuperado de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-
la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
• Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística
de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas.
https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-
metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-
holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
• Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e
investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación
Formativa en el Aula. Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-
investigaci-n-formativa-en-el-aula#
Referencias
• Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos
epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. doi:
https://doi.org/10.19053/22160159.3581
• UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de:
https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de-
investigacion
• Lección 1: Fundamentos epistemológicos de la historia de método de las ciencias
sociales. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=AQhJGkAJsI0
• -Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere,
6(21), 73-81. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19765
• Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el
diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. (2014)
En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014.
Bogotá. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1130
• Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos
de investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2. Disponibles en:
https://www.youtube.com/watch?v=X7N0lIdat9g y
• https://www.youtube.com/watch?v=iMMKO2WHJoI
Referencias
• Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado.
Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
• UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación:
Identificación del problema. Recuperado de
https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigma
Susana Gomez
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica final
Alex Hernandez Torres
 
Bases filosóficas de la investigación educacional
Bases filosóficas  de la investigación educacionalBases filosóficas  de la investigación educacional
Bases filosóficas de la investigación educacional
Gabriella Senior
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Anaya Anais Arrua Galvan
 
Paradigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científicaParadigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científica
Luis E. Sánchez Gamarra
 
metodos de las ciencias naturales
metodos de las ciencias naturalesmetodos de las ciencias naturales
metodos de las ciencias naturales
Vanne Gu
 
Paradigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación EducativaParadigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación Educativa
Crisyanet Falla
 
Autores sobre la Investigacion
Autores sobre la InvestigacionAutores sobre la Investigacion
Autores sobre la Investigacion
Meritt Rios
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Pako Nuñez
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
Brenda BB
 

La actualidad más candente (20)

Un nuevo paradigma
Un nuevo paradigmaUn nuevo paradigma
Un nuevo paradigma
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica final
 
Bases filosóficas de la investigación educacional
Bases filosóficas  de la investigación educacionalBases filosóficas  de la investigación educacional
Bases filosóficas de la investigación educacional
 
Paradigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo XxParadigmas Del Siglo Xx
Paradigmas Del Siglo Xx
 
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigaciónFundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
 
La diversidad en la Ciencia
La diversidad en la CienciaLa diversidad en la Ciencia
La diversidad en la Ciencia
 
Positivismo y Postpositivismo
Positivismo y PostpositivismoPositivismo y Postpositivismo
Positivismo y Postpositivismo
 
Paradigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científicaParadigmas de la investigación científica
Paradigmas de la investigación científica
 
metodos de las ciencias naturales
metodos de las ciencias naturalesmetodos de las ciencias naturales
metodos de las ciencias naturales
 
Paradigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación EducativaParadigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación Educativa
 
Autores sobre la Investigacion
Autores sobre la InvestigacionAutores sobre la Investigacion
Autores sobre la Investigacion
 
El paradigma positivista
El paradigma positivistaEl paradigma positivista
El paradigma positivista
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
 
Principales paradigmas metodologicos contemporaneos
Principales paradigmas metodologicos contemporaneosPrincipales paradigmas metodologicos contemporaneos
Principales paradigmas metodologicos contemporaneos
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
El Paradigma Positivista
El Paradigma PositivistaEl Paradigma Positivista
El Paradigma Positivista
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
 
Paradigmas científicos
Paradigmas científicosParadigmas científicos
Paradigmas científicos
 

Similar a Trabajo Paso - 1 Grupo 100

2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
2011  documento multimedia metodologia de la investigacion2011  documento multimedia metodologia de la investigacion
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
Oscar Bersinger
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
paola-simba
 

Similar a Trabajo Paso - 1 Grupo 100 (20)

Tarea1 unidad iv gian andrei
Tarea1 unidad iv gian andreiTarea1 unidad iv gian andrei
Tarea1 unidad iv gian andrei
 
Trabajo colaborativopaso2 403023_18
Trabajo colaborativopaso2 403023_18Trabajo colaborativopaso2 403023_18
Trabajo colaborativopaso2 403023_18
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
Paradigmas presentacionequipo1 g1docedu_toluca1
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
2011  documento multimedia metodologia de la investigacion2011  documento multimedia metodologia de la investigacion
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
 
2-paradigmas-de-investigacion.ppt
2-paradigmas-de-investigacion.ppt2-paradigmas-de-investigacion.ppt
2-paradigmas-de-investigacion.ppt
 
clase
claseclase
clase
 
taller 1ro
taller 1rotaller 1ro
taller 1ro
 
Uno resulto
Uno resultoUno resulto
Uno resulto
 
taller 1ro
taller 1rotaller 1ro
taller 1ro
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
 
Seminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.BSeminario De InvestigacióN.1.B
Seminario De InvestigacióN.1.B
 
Uno resulto
Uno resultoUno resulto
Uno resulto
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Uclaidresumen
UclaidresumenUclaidresumen
Uclaidresumen
 
Ucla id pala simbam
Ucla id pala simbamUcla id pala simbam
Ucla id pala simbam
 
Investigacíon-resumen
Investigacíon-resumenInvestigacíon-resumen
Investigacíon-resumen
 
filosofía cuba.ppt
 filosofía cuba.ppt filosofía cuba.ppt
filosofía cuba.ppt
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Trabajo Paso - 1 Grupo 100

  • 1. Paso 1 / Seminario de Investigación Grupo 100 Febrero 14 de 2020
  • 2. Portada CUADROS COMPARATIVOS SOBRE FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR: WILMER ALEXANDER PEÑA PRIETO JESUS GREGORIO LIZCANO JIMENEZ PRESENTADO A: FERNANDO HERNANDEZ LÓPEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
  • 3. Tabla de Contenido • Enfoques de investigación • Tipos de investigación • Diseños metodológicos según sus estructuras y los objetivos de investigación. • Los paradigmas y sus dimensiones • Paradigmas en las diferentes edades del conocimiento • Características de los modelos epistemológicos. • Características del conocimiento en edad media, modernidad y posmodernidad. • Paradigmas de investigación. • Referencias bibliográficas. (Incluir las todas las referencias del curso)
  • 4. Enfoques de investigación El enfoque de investigación no es más entonces que el asumir una postura acerca de lo que se quiere saber y recolectar desde un método de investigación previamente establecido. Es por ello que “cuando hablamos de enfoque de una investigación, nos referimos a la adopción de un punto de vista, a asumir una postura epistemológica, que orientará la investigación” (Gómez, 2006:32).
  • 5. Enfoques de investigación Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo Para Gómez (2006:33) aquel que “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística para intentar establecer con exactitud patrones en una población”. Es aquel que “se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, sin conteo. Utiliza las descripciones profundas y las interpretaciones de los fenómenos” (Gómez, 2006:33). Enfoque Mixto Es aquel que combina partes de ambos enfoques, lo que hace que la investigación sea más rigurosa y los resultados se analicen desde las dos perspectivas.
  • 6. Tipos de investigación Tipo Características Exploratorias Pretenden profundizar sobre un tema poco conocido o desconocido, esto con el fin de generar nuevos conocimientos o puntos de vista que nadie ha tocado antes. Descriptivas Buscan es especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, es decir, solo pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. Correlaciones Consisten en la asociación de variables mediante un patrón predecible para un grupo o población determinado. La finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una muestra o contexto en particular. Explicativas Pretenden encontrar o establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian, esto quiere decir que su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables.
  • 7. Diseños metodológicos según sus estructuras y los objetivos de investigación. Todo proceso de investigación debe estar enfocado siempre bajo los preceptos de un diseño metodológico, el cual ha de constar de la siguiente estructura: Diseño metodológico Pregunta de investigación Categorías y/o variables Objetivos Sujetos que intervienen (población y muestra) Trabajo de campo Tipos de investigación Enfoque de investigación Nivel de investigación Técnicas e Instrumentos de recolección de datos Procesamiento de datos
  • 8. Los paradigmas y sus dimensiones LOS PARADIGMAS Y SUS DIMENSIONES AUTOR Y TIPO DE PARADIGMA CONCEPTO DIMENSION Y DEFINICIÓN Thomas Samuel kuhn (1922-1996 EUU) Concepto Clásico Conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, empleados para definir problemas y buscar soluciones legítimas EPISTÉMICA: La posición acerca de qué es la ciencia. ÉTICA: Los valores involucrados. DISCIPLINAR: Cómo se expresa esa episteme en cada disciplina. METODOLÓGICA: Los métodos que se adecuan a los objetos de interés de las teorías aceptadas. TEÓRICA: Las diferentes teorías que concuerdan con la visión de ciencia. Patton (1987 c.p.Cook 1986) Concepto clásico Una perspectiva general, un modo de acercarse a lo complejo de la realidad, investigar una manera de actuar. FERNANDO MIRES (1943- Actualidad) "Estilo de ver, percibir y pensar, que es producido predominantemente por las comunidades científicas…"
  • 9. Paradigmas en las diferentes edades del conocimiento PARADIGMAS EN LAS DIFERENTES EDADES DEL CONOCIMIENTO EDAD DEL CONOCIMIENTO PARADIGMA AUTOR SIGNIFICADO MEDIEVAL Dogmatismo Aristóteles Iglesia El modelo "epistémico" era fundamentado por Aristóteles, la Biblia y las autoridades religiosas. MODERNA Positivismo August Comte Exalta los hechos por encima de las ideas. El criterio de verdad era la verificación positiva y empírica Materialismo Dialéctico Carl Marx El conocimiento no era estable tenía que ser continuamente ajustado por la práxis, puesto que la realidad se consideraba dinámica. No es la conciencia de los hombre lo que determina su ser, su ser social es lo que determina su onciencia. Marx Pragmatismo Mao Tse Tung El conocimiento del hombre depende de su actividad en la producción material; en el curso de esta, el hombre va comprendiendo los fenómenos, las propiedades y las leyes de la naturaleza y tambien el grado de relaciones entre los hombres Estructuralism o Claude Levi Strauss Intentaba dilusidar la realidad al elaborar, a través de la razón, una estructura que permitiera dar cuenta de los eventos estudiados
  • 10. Características del conocimiento en la Edad Media, Moderna y Postmoderna CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO EN LA EDAD MEDIA, MODERNA Y POSTMODERNA EDAD CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO MEDIA El conocimiento estaba hecho, no era necesario buscarlo, ni mucho menos construirlo. Las posiciones eran fundamentalmente dogmáticas, y constituía un grave delito cuestionar el conocimiento existente. Problema fundamental: las salvación eterna del hombre, su vida terrenal no era importante. MODERNIDAD Nuevas teorías acerca del sistema solar. La introducción del método experimental en las ciencias y el lenguaje matemático para formular las leyes naturales. Conocimiento que permita dominar la naturaleza, el empirismo que surge como única fuente de conocimiento a través de la experiencia. Conocimiento como algo certero e inmutable. El conocimiento un punto de llegada, un resultado sinónimo de verdad. Fundación del racionalismo que considera la razón superior a la voluntad y la emoción. La ciencia como única vía certera y válida para entender el universo. El determinismo, considera que todos los fenómenos tienen una causa y efecto. El descubrimiento de la evolución biológica, el concepto de evolución acumulativa, permanente, continua y ascendente. POSTMODERN IDAD Descubrimientos de la física, los grandes cambios y las crisis sociales dl siglo XX. Inicios del escepticismo, el eclecticismo y relativismo. La formulación de la física cuántica. Utilización del concepto de probabilidad por la física clásica y cuántica. La incertidumbre y probabilidad se elevan sobre principios de casualidad y determinismo. El universo en constante expansión: cambio y continuidad.
  • 11. Paradigmas de investigación CONCEPTO DE PARADIGMA PARADIGMAS Y CIENCIA EN LA HISTORIA PARADIGMAS DE LA MODERNIDAD La teoría de sustitución de Kuhn: sustituye el concepto clásico de paradigma para fundamentar el para dogma dominante generado por la ciencia normal. Conocimiento en la edad media: El saber estaba condicionado por la autoridad eclesiástica. . Las posiciones eran fundamentalmente dogmáticas, y constituía un grave delito cuestionar el conocimiento existente. El positivismo: El criterio de verdad era la verificación positiva y empírica Conocimiento en la modernidad: Conocimiento como algo certero e inmutable. El conocimiento un punto de llegada, un resultado sinónimo de verdad. El Materialismo Dialectico: El conocimiento no era estable tenía que ser continuamente ajustado por la praxis, puesto que la realidad se consideraba dinámica. La comprensión sintagmática del devenir de la ciencia: Consiste en la integración de los diferentes paradigmas en un solo planteamiento que complementen a sus ves las diferentes posturas. La ciencia en la postmodernidad: Utilización del concepto de probabilidad por la física clásica y cuántica. La incertidumbre y probabilidad se elevan sobre principios de casualidad y determinismo. Pragmatismo: El conocimiento del hombre depende de su actividad en la producción material Hacia el tercer milenio: Los paradigmas integrados y complementados en un nuevo concepto denominado Sintagma, cuya función es integrar los paradigmas de investigación anteriores complementándolos. El estructuralismo: Intentaba dilucidar la realidad al elaborar, a través de la razón, una estructura que permitiera dar cuenta de los eventos estudiados.
  • 12. Referencias • Gómez, Marcelo M. (2006): “Introducción a la Metodología de la Investigación Científica”. Edit. Brujas. Córdoba, Argentina. Recuperado de https://www.monserrat.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/4505/mod_resource/content/2/Int roducci%C3%B3n%20a%20la%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci% C3%B3n%20Cient%C3%ADfica%20Autor%20Prof.%20Marcelo%20G%C3%B3mez.pd f • Hernández, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2003): “Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Chile. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de- la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf • Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera- metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n- holicc81stica-de-la-ciencia.pdf • Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el Aula. Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la- investigaci-n-formativa-en-el-aula#
  • 13. Referencias • Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581 • UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de: https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de- investigacion • Lección 1: Fundamentos epistemológicos de la historia de método de las ciencias sociales. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=AQhJGkAJsI0 • -Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19765 • Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. (2014) En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1130 • Aragón A y Sánchez G. (2013). Metodología de investigación. Método científico y tipos de investigación. Universidad de Murcia. 1 y 2. Disponibles en: https://www.youtube.com/watch?v=X7N0lIdat9g y • https://www.youtube.com/watch?v=iMMKO2WHJoI
  • 14. Referencias • Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 • UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
  • 15. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!