SlideShare una empresa de Scribd logo
Positivismo y
Postpositivismo
Positivismo
6.En el estadio teológico los
1.Consiste en no admitir     acontecimientos se explican
como válidos                 de un modo muy elemental
científicamente otros        apelando a la voluntad de los      7.En el estadio metafísico los
conocimientos, sino los      dioses o de un dios                fenómenos se explican
que proceden de la                                              invocando categorías
experiencia,                                                    filosóficas abstractas.
rechazando, por tanto,
toda noción a priori y
todo concepto universal
y absoluto.
                            5.Dada la naturaleza de la         8.El último estadio el científico
                            mente humana, decía, cada          o positivo, se empeña en
                            una de las ciencias o ramas        explicar todos los hechos
                            del saber debe pasar por "tres     mediante la aclaración
2.El hecho es la única      estadios teoréticos diferentes:    material de las causas.
realidad científica, y la   el teológico o estadio ficticio;
experiencia y la            el metafísico o estadio
inducción, los métodos      abstracto; y por último, el
exclusivos de la ciencia    científico o positivo"


                                                               9.Toda la atención debe
                                                               centrarse en averiguar cómo se
                            4.Para dar una respuesta a         producen los fenómenos con la
                            la revolución                      intención de llegar a
3.El término                                                   generalizaciones sujetas a su
                            científica, política e
positivismo fue                                                vez a verificaciones
                            industrial de su                   observacionales y
utilizado por primera       tiempo, Comte ofrecía una          comprobables.
vez por el filósofo y       reorganización
matemático francés del      intelectual, moral y
siglo XIX Auguste           política del orden social.
Comte
Ley de los tres estadios
             •Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo
              más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:
              Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.
              Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de
              divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques,
 Estado       etc.
              Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en
Teológico     uno llamado Dios.




             •O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, en él se siguen buscando los
              conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus
              causas
 Estado      •El carácter del estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado
              positivo
Metafísico



             •Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. El positivismo busca
              sólo hechos y sus leyes. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la
 Estado       filosofía del dato.

 Positivo
   EL CARACTER SOCIAL DEL                  EL POSITIVISMO Y LA
       ESPIRITU POSITIVO.                         FILOSOFIA.
El espíritu positivo tiene que fundar   La filosofía se convierte en teoría
un orden social. La constitución de     de la ciencia. Así, la ciencia
un saber positivo es la condición de    positiva    adquiere unidad        y
que haya una autoridad social           conciencia de sí propia.
suficiente, y esto refuerza el          1) Es una filosofía de la historia
carácter histórico del positivismo.     (la ley de los tres estados).
                                        2) Una teoría metafísica de la
En la sociedad rige también, y          realidad,       entendida       con
principalmente, la ley de los tres      caracteres tan originales y tan
estados                                 nuevos como el ser social,
                                        histórica y relativa.
                                        3)    Una     disciplina  filosófica
                                        entera, la ciencia de la sociedad;
                                        hasta el punto de que la
                                        sociología, en manos de los
                                        sociólogos posteriores, no ha
                                        llegado nunca a la profundidad
                                        de visión que alcanzó en su
                                        fundador.
Una actitud filosófica con una marcada
                                                tendencia empirista al intentar introducir
Una crítica a la metafísica al no
                                                los resultados de la investigación
considerarla como saber absoluto.
                                                científica experimental en los esquemas
                                                del pensamiento lógico.

                                EL NEOPOSITIVISMO
                                  Y LA FILOSOFÍA
                                    ANALÍTICA.
                               Esta corriente cobró un gran
                               auge en el s. XX, sobre todo en
                               el área anglosajona, llegando a
                               ser considerada como la única
                               filosofía verdadera y la única
                               válida para la época
                               contemporánea. Tiene en común
                               con el neoempirismo los
                               siguientes rasgos:

Un análisis exhaustivo del lenguaje
como método y tarea específicos de la           Concepción de la filosofía como saber
filosofía. Este análisis no se justifica del    no-sustantivo, es decir, no positivo, o
mismo modo en las diversas                      sea, como simple preparación para la
corrientes, ya que no profesan una              ciencia.
distinta concepción del mismo.
Postpositivismo
Del modelo de las reglas al modelo de
                 los principios y las reglas
                             Sistema Jurídico
                             Estructura
                    reglas            principios jurídicos


   Hay normas que             Los principios, así entendidos, dotan
   establecen una            de sentido a las reglas. Permiten
   solución normativa        verlas, por un lado, como instrumentos
   pero no indican           para la protección y promoción de
   cuándo son aplicables     ciertos bienes (valores) jurídicos y, por
   esas soluciones           otro, como resultados de un «balance,
   normativas                ponderación o compromiso» entre
                             principios para el caso que ellas
                             regulan.

 Guiar la conducta mediante principios y/o aplicar principios, al
tratarse de normas abiertas, exige siempre deliberación práctica por
parte de los sujetos normativos
Del modelo de las relaciones lógicas entre
  normas al modelo de las relaciones lógicas
       y las relaciones de justificación
                  Normas del sistema Jurídico
                         Presenta
     Relaciones lógicas de          Idea de coherencia valorativa
        deducibilidad


La consecuencia de la relación de estos dos
elementos, puede ser que en el ámbito justificado de
aplicación de una regla no coincida con el ámbito de
aplicación descrito por la propia regla.

  Las reglas resultantes pueden ser sobreincluyentes o
                    infraincluyentes.


        Los conflictos se resuelven por ponderación.
De la correlatividad entre derechos y
     deberes a la prioridad justificativa de los
                     derechos
Enunciados jurídicos de derechos     Enunciados de deberes


        En términos justificativos la correlación entre
               derechos y deberes se pierde.


   La traducción de los enunciados de derechos a
enunciados de deberes transponiendo (invirtiendo) los
       sujetos supone pérdida de significación
Del modelo de la subsunción al modelo de
    la subsunción y de la ponderación.
                       Derecho

                  Contiene
                  Razonamientos                  Principios
 Reglas
                   subsuntivos

                                 Que, para
                             aplicarse exigen:



    Razonamientos                 Ponderación, que es una
    (distintos a los             operación más básica que
     subsuntivos).                    la subsunción.
Del modelo de la oposición fuerte entre «crear» y
                      «aplicar» normas
    al modelo de la continuidad práctica de las diferentes
                  operaciones normativas.
                        Razonamiento.



     Razonamiento        Entre estos dos      Razonamiento
      político del      razonamientos no         júrídico
       legislador        hay separación
                             tajante.

    Se juridifica (es            Se politiza y/o moraliza (adquiere
   subconstitutione).            una dimensión práctica de la que
                                carecía). Incorpora un compromiso
                                     con los valores y los fines
                                constitucionales (en definitiva, con
                                    los principios y/o derechos
                                          constitucionales).

     Se sustituye el canon interpretativo “Interpretación de la
Constitución conforme a la ley” a “Interpretación de la ley conforme
                         a la Constitución”.
De los juicios formales de validez de las
      normas a la distinción entre validez formal
          y validez material de las normas.
                      Fuentes del derecho.


      Criterios formales.             Criterios materiales.


       Hechos y actos         Normas             Normas
    creadores de normas.     implícitas.        necesarias.



 Su juridicidad depende de su       Son normas materialmente
coherencia valorativa con otras    válidas (por su contenido) y
  normas del sistema que son       cuya validez no tiene sentido
     válidas formalmente.            remitirla a una o algunas
                                   normas formalmente válidas.
De la distinción “casos regulados/casos no
            regulados” a la distinción “casos
                  fáciles/casos difíciles”.
                            Distinción:


   “Casos regulados/casos                “Casos fáciles/casos
       no regulados”                          difíciles”

                                Caso fácil.           Caso difícil.
   Esta distinción ya no es
relevante, porque en el nuevo            Cuando la solución debe
   paradigma no hay casos                buscarse en una cuestión
        relevantes no                  práctica que requiere intensa
regulados, porque no hay sólo             actividad deliberativa y
    reglas sino principios.                     justificativa.

     La solución se da al aplicar una regla del
     sistema, consistente (lógicamente
     compatible) con otras reglas del sistema y
     coherente (valorativamente compatible)
     con los principios del sistema.
De la separación tajante entre el lenguaje del
 Derecho y el lenguaje sobre el Derecho a un
 discurso reconstructivo del Derecho mismo.
                    Discurso jurídico

    Lenguaje                                         Lenguaje
   descriptivo                                      prescriptivo

      Científico                               Jurista (teórico
                                                 o práctico)
No es un mero observador
de un objeto que está                   Es un participante en una
totalmente fuera de él y                práctica social muy
que, por tanto, es                      compleja, como es el Derecho,
susceptible de ser descrito.            en este sentido está
                                        comprometido con su mejora.
De la distinción tajante entre estática y
dinámica jurídicas a la concepción del Derecho
                 como práctica.
                       Derecho

     Objetividad del                            Práctica del
   derecho (normas y                             derecho.
    procedimientos)

 Suponen una revisión total de la noción misma de conocimiento
 jurídico, pues éste ya no puede pretender ser meramente
 descriptivo (sin implicaciones valorativas y normativas), y pasa
 a ser reconstructivo de una práctica social que, si bien está
 dotada de sentido, nunca es tan homogénea como para
 que, mediante observación, sea posible realizar sin más una
 descripción completa de la misma.
De “enseñar Derecho es transmitir normas
(contenidos)” a “enseñar Derecho es desarrollar
              ciertas habilidades”.
                           Derecho

   Tendencia al crecimiento       Tendencia a la volatilidad
   exponencial de las reglas      de las reglas (al cambio y
   (cada vez se dictan más).      a una existencia efímera).



 Pretende ser exhaustivo             Resulta imposible
  Pretende ser práctico              Resulta inútil

Lo relevante en la excelencia jurídica es la adecuada
combinación de conocimientos normativos (reglas a la luz de los
principios que las dotan de sentido) y del desarrollo de
habilidades metodológicas orientadas a la solución de problemas
jurídicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
EstebanQuiroga
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaRuben Omar Con Vaz
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
LACOST Acosta
 
Paradigma post positivista
Paradigma post positivista Paradigma post positivista
Paradigma post positivista
Post Positivismo UNA Heredia Costa Rica
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativosameveca
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Defensa post positivismo
Defensa post positivismoDefensa post positivismo
Defensa post positivismo
DefensaPostPositivismo
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoDiane Torres
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Victoria Blanquised Rivera
 
Pospositivismo
PospositivismoPospositivismo
Pospositivismo
caritomaka
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
Universidad del Cauca
 
Paradigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistaParadigma Post-positivista
Paradigma Post-positivista
karolva
 
Post positivismo
Post positivismoPost positivismo
Post positivismo
unadefensapostpositivismo
 
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
Robert Estanga
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
marielroblescarrasco
 

La actualidad más candente (20)

El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
Los Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en InvestigaciónLos Tres Paradigmas en Investigación
Los Tres Paradigmas en Investigación
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
Modelos epistémicos
Modelos epistémicosModelos epistémicos
Modelos epistémicos
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
 
Paradigma post positivista
Paradigma post positivista Paradigma post positivista
Paradigma post positivista
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Defensa post positivismo
Defensa post positivismoDefensa post positivismo
Defensa post positivismo
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéutico
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
Pospositivismo
PospositivismoPospositivismo
Pospositivismo
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)La ciencia segun Bunge (1996)
La ciencia segun Bunge (1996)
 
Paradigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistaParadigma Post-positivista
Paradigma Post-positivista
 
Post positivismo
Post positivismoPost positivismo
Post positivismo
 
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
Perspectiva Epistemológica Empírico-Positivista Grupo 3
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 

Similar a Positivismo y Postpositivismo

Angie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_PresentaciónAngie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_Presentación
Angie Oropeza
 
Unidad IV: Paradigmas Científicos
Unidad IV: Paradigmas Científicos Unidad IV: Paradigmas Científicos
Unidad IV: Paradigmas Científicos
LeomarDuerto
 
Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
abelantonioo
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaMarceliitha Diaz Z
 
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivasParadigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Leidy Di
 
Paradigmas Dobles
Paradigmas DoblesParadigmas Dobles
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Tarquino Tipantuña
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
Marjorie Reyes Zambrano
 
Historia del Positivismo en la Educación
Historia del Positivismo en la EducaciónHistoria del Positivismo en la Educación
Historia del Positivismo en la Educación
Tanya Galvan Ortiz
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmasadonisve
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm7
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaMarceliitha Diaz Z
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaMarceliitha Diaz Z
 
Clase2 Paradigmas En Investigacion
Clase2 Paradigmas En Investigacion Clase2 Paradigmas En Investigacion
Clase2 Paradigmas En Investigacion
rygergsdgv
 
Trabajo1 doctorado
Trabajo1 doctoradoTrabajo1 doctorado
Trabajo1 doctorado
Carlos Tovar
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaAndreina Naveda
 
CLASE 2 paradigmas en investigación
CLASE 2 paradigmas en investigaciónCLASE 2 paradigmas en investigación
CLASE 2 paradigmas en investigación
rygergsdgv
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoKatherineSantosC
 

Similar a Positivismo y Postpositivismo (20)

Angie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_PresentaciónAngie_Oropeza_Presentación
Angie_Oropeza_Presentación
 
Unidad IV: Paradigmas Científicos
Unidad IV: Paradigmas Científicos Unidad IV: Paradigmas Científicos
Unidad IV: Paradigmas Científicos
 
Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1
 
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
2015. abel rodriguez. producción 1. cuatro ideas para comprender la ciencia
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivasParadigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
Paradigmas emergentes liliana_gordillo_diapositivas
 
Paradigmas Dobles
Paradigmas DoblesParadigmas Dobles
Paradigmas Dobles
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Bosquejo video
Bosquejo videoBosquejo video
Bosquejo video
 
Historia del Positivismo en la Educación
Historia del Positivismo en la EducaciónHistoria del Positivismo en la Educación
Historia del Positivismo en la Educación
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Clase2 Paradigmas En Investigacion
Clase2 Paradigmas En Investigacion Clase2 Paradigmas En Investigacion
Clase2 Paradigmas En Investigacion
 
Clase2
Clase2Clase2
Clase2
 
Trabajo1 doctorado
Trabajo1 doctoradoTrabajo1 doctorado
Trabajo1 doctorado
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
CLASE 2 paradigmas en investigación
CLASE 2 paradigmas en investigaciónCLASE 2 paradigmas en investigación
CLASE 2 paradigmas en investigación
 
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijoParadigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
Paradigmas de la investigacion por andrea katherine santos clavijo
 

Más de Antonio Díaz Piña

Presentación 11 2 3
Presentación 11 2 3Presentación 11 2 3
Presentación 11 2 3
Antonio Díaz Piña
 
Sistema de lógica simbólica
Sistema de lógica simbólicaSistema de lógica simbólica
Sistema de lógica simbólica
Antonio Díaz Piña
 
Un breve paseo por el mundo de la Lógica
Un breve paseo por el mundo de la LógicaUn breve paseo por el mundo de la Lógica
Un breve paseo por el mundo de la Lógica
Antonio Díaz Piña
 
Diplomado en línea (propuesta)
Diplomado en línea (propuesta)Diplomado en línea (propuesta)
Diplomado en línea (propuesta)
Antonio Díaz Piña
 
CVADPSD
CVADPSDCVADPSD
PTJDDUAMA2017
PTJDDUAMA2017PTJDDUAMA2017
PTJDDUAMA2017
Antonio Díaz Piña
 
Ptnadp
PtnadpPtnadp
Arccjadp
ArccjadpArccjadp
Scadp
ScadpScadp
DPyS
DPySDPyS
Estudiar y aprender
Estudiar y aprenderEstudiar y aprender
Estudiar y aprender
Antonio Díaz Piña
 
Jusmarxismo
JusmarxismoJusmarxismo
Jusmarxismo
Antonio Díaz Piña
 
Enfoque sistemico del derecho
Enfoque sistemico del derechoEnfoque sistemico del derecho
Enfoque sistemico del derecho
Antonio Díaz Piña
 
Norma
Norma Norma

Más de Antonio Díaz Piña (20)

Presentación 11 2 3
Presentación 11 2 3Presentación 11 2 3
Presentación 11 2 3
 
Sistema de lógica simbólica
Sistema de lógica simbólicaSistema de lógica simbólica
Sistema de lógica simbólica
 
Un breve paseo por el mundo de la Lógica
Un breve paseo por el mundo de la LógicaUn breve paseo por el mundo de la Lógica
Un breve paseo por el mundo de la Lógica
 
Diplomado en línea (propuesta)
Diplomado en línea (propuesta)Diplomado en línea (propuesta)
Diplomado en línea (propuesta)
 
CVADPSD
CVADPSDCVADPSD
CVADPSD
 
PTJDDUAMA2017
PTJDDUAMA2017PTJDDUAMA2017
PTJDDUAMA2017
 
Ptnadp
PtnadpPtnadp
Ptnadp
 
Arccjadp
ArccjadpArccjadp
Arccjadp
 
Scadp
ScadpScadp
Scadp
 
DPyS
DPySDPyS
DPyS
 
Estudiar y aprender
Estudiar y aprenderEstudiar y aprender
Estudiar y aprender
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Jusrealismo
JusrealismoJusrealismo
Jusrealismo
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
Jusmarxismo
JusmarxismoJusmarxismo
Jusmarxismo
 
Ius positivismo
Ius positivismoIus positivismo
Ius positivismo
 
Dinero
DineroDinero
Dinero
 
Enfoque sistemico del derecho
Enfoque sistemico del derechoEnfoque sistemico del derecho
Enfoque sistemico del derecho
 
Norma
Norma Norma
Norma
 
Nj
NjNj
Nj
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Positivismo y Postpositivismo

  • 3. 6.En el estadio teológico los 1.Consiste en no admitir acontecimientos se explican como válidos de un modo muy elemental científicamente otros apelando a la voluntad de los 7.En el estadio metafísico los conocimientos, sino los dioses o de un dios fenómenos se explican que proceden de la invocando categorías experiencia, filosóficas abstractas. rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. 5.Dada la naturaleza de la 8.El último estadio el científico mente humana, decía, cada o positivo, se empeña en una de las ciencias o ramas explicar todos los hechos del saber debe pasar por "tres mediante la aclaración 2.El hecho es la única estadios teoréticos diferentes: material de las causas. realidad científica, y la el teológico o estadio ficticio; experiencia y la el metafísico o estadio inducción, los métodos abstracto; y por último, el exclusivos de la ciencia científico o positivo" 9.Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se 4.Para dar una respuesta a producen los fenómenos con la la revolución intención de llegar a 3.El término generalizaciones sujetas a su científica, política e positivismo fue vez a verificaciones industrial de su observacionales y utilizado por primera tiempo, Comte ofrecía una comprobables. vez por el filósofo y reorganización matemático francés del intelectual, moral y siglo XIX Auguste política del orden social. Comte
  • 4. Ley de los tres estadios •Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas: Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino. Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, Estado etc. Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en Teológico uno llamado Dios. •O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, en él se siguen buscando los conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas Estado •El carácter del estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo Metafísico •Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la Estado filosofía del dato. Positivo
  • 5. EL CARACTER SOCIAL DEL  EL POSITIVISMO Y LA ESPIRITU POSITIVO. FILOSOFIA. El espíritu positivo tiene que fundar La filosofía se convierte en teoría un orden social. La constitución de de la ciencia. Así, la ciencia un saber positivo es la condición de positiva adquiere unidad y que haya una autoridad social conciencia de sí propia. suficiente, y esto refuerza el 1) Es una filosofía de la historia carácter histórico del positivismo. (la ley de los tres estados). 2) Una teoría metafísica de la En la sociedad rige también, y realidad, entendida con principalmente, la ley de los tres caracteres tan originales y tan estados nuevos como el ser social, histórica y relativa. 3) Una disciplina filosófica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el punto de que la sociología, en manos de los sociólogos posteriores, no ha llegado nunca a la profundidad de visión que alcanzó en su fundador.
  • 6. Una actitud filosófica con una marcada tendencia empirista al intentar introducir Una crítica a la metafísica al no los resultados de la investigación considerarla como saber absoluto. científica experimental en los esquemas del pensamiento lógico. EL NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA ANALÍTICA. Esta corriente cobró un gran auge en el s. XX, sobre todo en el área anglosajona, llegando a ser considerada como la única filosofía verdadera y la única válida para la época contemporánea. Tiene en común con el neoempirismo los siguientes rasgos: Un análisis exhaustivo del lenguaje como método y tarea específicos de la Concepción de la filosofía como saber filosofía. Este análisis no se justifica del no-sustantivo, es decir, no positivo, o mismo modo en las diversas sea, como simple preparación para la corrientes, ya que no profesan una ciencia. distinta concepción del mismo.
  • 8. Del modelo de las reglas al modelo de los principios y las reglas Sistema Jurídico Estructura reglas principios jurídicos Hay normas que Los principios, así entendidos, dotan establecen una de sentido a las reglas. Permiten solución normativa verlas, por un lado, como instrumentos pero no indican para la protección y promoción de cuándo son aplicables ciertos bienes (valores) jurídicos y, por esas soluciones otro, como resultados de un «balance, normativas ponderación o compromiso» entre principios para el caso que ellas regulan. Guiar la conducta mediante principios y/o aplicar principios, al tratarse de normas abiertas, exige siempre deliberación práctica por parte de los sujetos normativos
  • 9. Del modelo de las relaciones lógicas entre normas al modelo de las relaciones lógicas y las relaciones de justificación Normas del sistema Jurídico Presenta Relaciones lógicas de Idea de coherencia valorativa deducibilidad La consecuencia de la relación de estos dos elementos, puede ser que en el ámbito justificado de aplicación de una regla no coincida con el ámbito de aplicación descrito por la propia regla. Las reglas resultantes pueden ser sobreincluyentes o infraincluyentes. Los conflictos se resuelven por ponderación.
  • 10. De la correlatividad entre derechos y deberes a la prioridad justificativa de los derechos Enunciados jurídicos de derechos Enunciados de deberes En términos justificativos la correlación entre derechos y deberes se pierde. La traducción de los enunciados de derechos a enunciados de deberes transponiendo (invirtiendo) los sujetos supone pérdida de significación
  • 11. Del modelo de la subsunción al modelo de la subsunción y de la ponderación. Derecho Contiene Razonamientos Principios Reglas subsuntivos Que, para aplicarse exigen: Razonamientos Ponderación, que es una (distintos a los operación más básica que subsuntivos). la subsunción.
  • 12. Del modelo de la oposición fuerte entre «crear» y «aplicar» normas al modelo de la continuidad práctica de las diferentes operaciones normativas. Razonamiento. Razonamiento Entre estos dos Razonamiento político del razonamientos no júrídico legislador hay separación tajante. Se juridifica (es Se politiza y/o moraliza (adquiere subconstitutione). una dimensión práctica de la que carecía). Incorpora un compromiso con los valores y los fines constitucionales (en definitiva, con los principios y/o derechos constitucionales). Se sustituye el canon interpretativo “Interpretación de la Constitución conforme a la ley” a “Interpretación de la ley conforme a la Constitución”.
  • 13. De los juicios formales de validez de las normas a la distinción entre validez formal y validez material de las normas. Fuentes del derecho. Criterios formales. Criterios materiales. Hechos y actos Normas Normas creadores de normas. implícitas. necesarias. Su juridicidad depende de su Son normas materialmente coherencia valorativa con otras válidas (por su contenido) y normas del sistema que son cuya validez no tiene sentido válidas formalmente. remitirla a una o algunas normas formalmente válidas.
  • 14. De la distinción “casos regulados/casos no regulados” a la distinción “casos fáciles/casos difíciles”. Distinción: “Casos regulados/casos “Casos fáciles/casos no regulados” difíciles” Caso fácil. Caso difícil. Esta distinción ya no es relevante, porque en el nuevo Cuando la solución debe paradigma no hay casos buscarse en una cuestión relevantes no práctica que requiere intensa regulados, porque no hay sólo actividad deliberativa y reglas sino principios. justificativa. La solución se da al aplicar una regla del sistema, consistente (lógicamente compatible) con otras reglas del sistema y coherente (valorativamente compatible) con los principios del sistema.
  • 15. De la separación tajante entre el lenguaje del Derecho y el lenguaje sobre el Derecho a un discurso reconstructivo del Derecho mismo. Discurso jurídico Lenguaje Lenguaje descriptivo prescriptivo Científico Jurista (teórico o práctico) No es un mero observador de un objeto que está Es un participante en una totalmente fuera de él y práctica social muy que, por tanto, es compleja, como es el Derecho, susceptible de ser descrito. en este sentido está comprometido con su mejora.
  • 16. De la distinción tajante entre estática y dinámica jurídicas a la concepción del Derecho como práctica. Derecho Objetividad del Práctica del derecho (normas y derecho. procedimientos) Suponen una revisión total de la noción misma de conocimiento jurídico, pues éste ya no puede pretender ser meramente descriptivo (sin implicaciones valorativas y normativas), y pasa a ser reconstructivo de una práctica social que, si bien está dotada de sentido, nunca es tan homogénea como para que, mediante observación, sea posible realizar sin más una descripción completa de la misma.
  • 17. De “enseñar Derecho es transmitir normas (contenidos)” a “enseñar Derecho es desarrollar ciertas habilidades”. Derecho Tendencia al crecimiento Tendencia a la volatilidad exponencial de las reglas de las reglas (al cambio y (cada vez se dictan más). a una existencia efímera). Pretende ser exhaustivo Resulta imposible Pretende ser práctico Resulta inútil Lo relevante en la excelencia jurídica es la adecuada combinación de conocimientos normativos (reglas a la luz de los principios que las dotan de sentido) y del desarrollo de habilidades metodológicas orientadas a la solución de problemas jurídicos.