SlideShare una empresa de Scribd logo
Abraham Portalatín 2011-0386
Gabriella Senior 2010-0001
FILOSOFIA
 Es una ciencia especial que estudia las regularidades
universales a las que se someten tanto el ser como el
pensamiento del hombre en el proceso del
conocimiento.
 La relación entre el ser y el pensar es el problema
fundamental de la filosofía.
CORRIENTES FILOSÓFICAS
MATERIALISMO
VS.
IDEALISMO
MATERIALISMO
 Corriente filosófica que afirma la prioridad de lo
material y el carácter secundario de lo ideal, lo que
significa, que el mundo existe desde toda la eternidad,
no fue creado y es infinito en el tiempo y el espacio.
 Contribuye al crecimiento del saber, y al
perfeccionamiento de los métodos científicos.
 Revierte positivamente en la práctica humana y en el
desarrollo de las fuerzas productivas.
IDEALISMO
 Es una corriente filosófica contraria al materialismo.
Considerar a que lo espiritual es primario y lo material
secundario.
 Esto lo acerca a los dogmas de la religión sobre la
finitud del mundo en el tiempo y en el espacio.
MATERIALISMO DIALÉCTICO
 Es la base filosófica de la doctrina Marxista- Leninista,
que fue creada a mediados del siglo XIX por Carlos
Marx, filósofo, economista ,y político Alemán. (1818-
1883) y por Federico Engels, filósofo, economista ,y
político Alemán. (1820-1895)
 Ellos demostraron que el materialismo solo puede ser
científico si se hace dialéctico, y que la dialéctica solo
puede ser dialéctica si es materialismo.
PARADIGMAS
DE LA INVESTIGACION
 En metodología se utiliza el método de paradigma para
designar el enfoque general que asume el investigador;
este enfoque, tiene carácter:
 Ontológico –¿ Cuál es la esencia de la realidad?
 Epistemológico- ¿ Cuál es la relación entre el
investigador y lo investigado?
 Metodológico- ¿Cómo se conoce la realidad?
PARADIGMAS DE LA
INVESTIGACION CIENTÍFICA
Paradigma Cuantitativo
y
Paradigma Cualitativo
PARADIGMA CUANTITATIVO
 Se sustenta, en la actualidad en el positivismo o en las
positivismo del neopositivismo contemporáneo: lógico y
semántico.
CARACTERÍSTICAS
 Parte de la identificación metafísica entre la realidad
natural y la social.
 Se produce una relación distante poco comunicativa entre
el investigador y lo investigado.
 Elabora descripciones generalizadoras de las características
y regularidades observables de los fenómenos.
PARADIGMA CUALITATIVO
 Su base filosófica es la fenomenología, la cual esta en
oposición al positivismo y divide al mundo de la
ciencia en naturales y sociales.
Se puede subdividir en:
Interpretativo (Humanista)
Y
Sociocrítico (Inv. Participativa-Acción)
INTERPRETATIVO (HUMANISTA)
CARACTERISTICAS
 Dirige su atención a aquellos aspectos no observables
ni cuantificables (creencias)
 Pretende sustituir la predicción y el control por la
comprensión y el significado.
 Se centra en la descripción de lo individual, particular
o singular de los fenómenos.
SOCIOCRÍTICO
(INV. PARTICIPATIVA-ACCIÓN)
CARACTERÍSTICAS
 Engloba un conjunto de modelos investigativos que surgen
como respuestas a las tradiciones positivistas e
interpretativas.
 La relación investigador-investigado es democrática y
comunicativa.
 Introduce la ideología de forma explícita.
 Busca la transformación de las relaciones sociales.
VALORACION DE LOS PARADIGMAS
CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
Al absolutizar sus principios y situarse en los planos
extremos de una misma filosofía idealista, subjetiva,
obstaculizan el proceso de investigación científica de
la realidad social, aunque tienen aspectos positivos que
deben ser tomados en cuanta y conservados dentro de
una concesión materialista-dialéctica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
academica
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticorociogarciarr
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
Rodolfo Muñoz
 
El planteamiento del problema
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
VICTOR ALVARADO
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocríticojavier
 
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixtoefoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
Ricardo Lopez Morales
 
Paradigma postpositivista
Paradigma postpositivistaParadigma postpositivista
Paradigma postpositivista
mtzr18
 
Esquema Ciencia y filosofía
Esquema Ciencia y filosofíaEsquema Ciencia y filosofía
Esquema Ciencia y filosofíaJos Cruz
 
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinMetodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Brenda Sotalin
 
Los 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Los 11 pasos de la Investigación Científica CuantitativaLos 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Los 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Gusstock Concha Flores
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
María Celeste Poncela
 
Tratado contra el metodo
Tratado contra el metodoTratado contra el metodo
Tratado contra el metodoSinnai
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
filosofiaiztapalapa3
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
Miguel Angel Zuleta Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocríticoParadigmas interpretativo y sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
El planteamiento del problema
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
El planteamiento del problema
 
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
 
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixtoefoque cuantitativo, cualitativo y mixto
efoque cuantitativo, cualitativo y mixto
 
Paradigma postpositivista
Paradigma postpositivistaParadigma postpositivista
Paradigma postpositivista
 
Esquema Ciencia y filosofía
Esquema Ciencia y filosofíaEsquema Ciencia y filosofía
Esquema Ciencia y filosofía
 
Metodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalinMetodo empirico analitico brenda sotalin
Metodo empirico analitico brenda sotalin
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Los 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Los 11 pasos de la Investigación Científica CuantitativaLos 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Los 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Presentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhnPresentación thomas kuhn
Presentación thomas kuhn
 
Tratado contra el metodo
Tratado contra el metodoTratado contra el metodo
Tratado contra el metodo
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Postpositivismo
PostpositivismoPostpositivismo
Postpositivismo
 
Investigación Mixta
Investigación MixtaInvestigación Mixta
Investigación Mixta
 

Similar a Bases filosóficas de la investigación educacional

metodologia de la investigacion II
metodologia de la investigacion IImetodologia de la investigacion II
metodologia de la investigacion IIMichael Rodriguez A
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION IIMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
Michael Rodriguez A
 
Filosofía y ciencia 2010
Filosofía y ciencia 2010Filosofía y ciencia 2010
Filosofía y ciencia 2010
Nombre Apellidos
 
Materialismo 3
Materialismo 3Materialismo 3
Materialismo 3
CaroFarias
 
Corrientes de pensamiento
Corrientes de pensamientoCorrientes de pensamiento
Corrientes de pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela
 
EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES
EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALESEPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES
EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES
ANDRES LOPEZ JIMENEZ
 
Concepto de estomatologia
Concepto de estomatologiaConcepto de estomatologia
Concepto de estomatologiaJony Cordova
 
Paradigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación EducativaParadigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación EducativaCrisyanet Falla
 
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes  en la obtención del conocimiento cientificoCorrientes  en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
VERITO ARCOS BOSQUEZ
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
Jose Manue Gomez
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
Fabian Heredia
 
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdfBoletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
johnnylinares5
 
Boletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdfBoletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdf
Felipeleal91
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
NATALI CALDERON RUIZ
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la Psicología
DianaCarolina223
 
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdfLts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
ELIZABETHESTRADATELL
 
Unidad IV: Paradigmas Científicos
Unidad IV: Paradigmas Científicos Unidad IV: Paradigmas Científicos
Unidad IV: Paradigmas Científicos
LeomarDuerto
 
Josesanchez
JosesanchezJosesanchez
Josesanchez
Sanchezpja
 
Filosofia de la ciencia zsgb
Filosofia de la ciencia  zsgbFilosofia de la ciencia  zsgb
Filosofia de la ciencia zsgbLiz
 

Similar a Bases filosóficas de la investigación educacional (20)

metodologia de la investigacion II
metodologia de la investigacion IImetodologia de la investigacion II
metodologia de la investigacion II
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION IIMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
 
Filosofía y ciencia 2010
Filosofía y ciencia 2010Filosofía y ciencia 2010
Filosofía y ciencia 2010
 
Materialismo 3
Materialismo 3Materialismo 3
Materialismo 3
 
Corrientes de pensamiento
Corrientes de pensamientoCorrientes de pensamiento
Corrientes de pensamiento
 
EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES
EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALESEPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES
EPISTEMOLOGIA Y CIENCIAS GERENCIALES
 
Origenes filosofia
Origenes filosofiaOrigenes filosofia
Origenes filosofia
 
Concepto de estomatologia
Concepto de estomatologiaConcepto de estomatologia
Concepto de estomatologia
 
Paradigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación EducativaParadigma Positivista y la Investigación Educativa
Paradigma Positivista y la Investigación Educativa
 
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes  en la obtención del conocimiento cientificoCorrientes  en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
 
Paradigmas
Paradigmas Paradigmas
Paradigmas
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
 
Boletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdfBoletin Informativo.pdf
Boletin Informativo.pdf
 
Boletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdfBoletin Informativo-1.pdf
Boletin Informativo-1.pdf
 
Cuadros comparativos
Cuadros comparativosCuadros comparativos
Cuadros comparativos
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la Psicología
 
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdfLts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
Lts lep-m1-elizabeth estrada tellez.pdf
 
Unidad IV: Paradigmas Científicos
Unidad IV: Paradigmas Científicos Unidad IV: Paradigmas Científicos
Unidad IV: Paradigmas Científicos
 
Josesanchez
JosesanchezJosesanchez
Josesanchez
 
Filosofia de la ciencia zsgb
Filosofia de la ciencia  zsgbFilosofia de la ciencia  zsgb
Filosofia de la ciencia zsgb
 

Más de Gabriella Senior

Analisis ley 66 97 de la Educacion Dominicana
Analisis ley 66 97 de la Educacion DominicanaAnalisis ley 66 97 de la Educacion Dominicana
Analisis ley 66 97 de la Educacion DominicanaGabriella Senior
 
Principales impactos ambientales y sociales de la mineria
Principales impactos ambientales y sociales de la mineriaPrincipales impactos ambientales y sociales de la mineria
Principales impactos ambientales y sociales de la mineriaGabriella Senior
 
Areas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaAreas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaGabriella Senior
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solar
Gabriella Senior
 

Más de Gabriella Senior (7)

Analisis ley 66 97 de la Educacion Dominicana
Analisis ley 66 97 de la Educacion DominicanaAnalisis ley 66 97 de la Educacion Dominicana
Analisis ley 66 97 de la Educacion Dominicana
 
Skeletal System
Skeletal System Skeletal System
Skeletal System
 
Muscular System
Muscular System Muscular System
Muscular System
 
Carac. del proceso adm.
Carac. del proceso adm.Carac. del proceso adm.
Carac. del proceso adm.
 
Principales impactos ambientales y sociales de la mineria
Principales impactos ambientales y sociales de la mineriaPrincipales impactos ambientales y sociales de la mineria
Principales impactos ambientales y sociales de la mineria
 
Areas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicanaAreas protegidas de la republica dominicana
Areas protegidas de la republica dominicana
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solar
 

Bases filosóficas de la investigación educacional

  • 2. FILOSOFIA  Es una ciencia especial que estudia las regularidades universales a las que se someten tanto el ser como el pensamiento del hombre en el proceso del conocimiento.  La relación entre el ser y el pensar es el problema fundamental de la filosofía.
  • 4. MATERIALISMO  Corriente filosófica que afirma la prioridad de lo material y el carácter secundario de lo ideal, lo que significa, que el mundo existe desde toda la eternidad, no fue creado y es infinito en el tiempo y el espacio.  Contribuye al crecimiento del saber, y al perfeccionamiento de los métodos científicos.  Revierte positivamente en la práctica humana y en el desarrollo de las fuerzas productivas.
  • 5. IDEALISMO  Es una corriente filosófica contraria al materialismo. Considerar a que lo espiritual es primario y lo material secundario.  Esto lo acerca a los dogmas de la religión sobre la finitud del mundo en el tiempo y en el espacio.
  • 6. MATERIALISMO DIALÉCTICO  Es la base filosófica de la doctrina Marxista- Leninista, que fue creada a mediados del siglo XIX por Carlos Marx, filósofo, economista ,y político Alemán. (1818- 1883) y por Federico Engels, filósofo, economista ,y político Alemán. (1820-1895)  Ellos demostraron que el materialismo solo puede ser científico si se hace dialéctico, y que la dialéctica solo puede ser dialéctica si es materialismo.
  • 7. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION  En metodología se utiliza el método de paradigma para designar el enfoque general que asume el investigador; este enfoque, tiene carácter:  Ontológico –¿ Cuál es la esencia de la realidad?  Epistemológico- ¿ Cuál es la relación entre el investigador y lo investigado?  Metodológico- ¿Cómo se conoce la realidad?
  • 8. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA Paradigma Cuantitativo y Paradigma Cualitativo
  • 9. PARADIGMA CUANTITATIVO  Se sustenta, en la actualidad en el positivismo o en las positivismo del neopositivismo contemporáneo: lógico y semántico. CARACTERÍSTICAS  Parte de la identificación metafísica entre la realidad natural y la social.  Se produce una relación distante poco comunicativa entre el investigador y lo investigado.  Elabora descripciones generalizadoras de las características y regularidades observables de los fenómenos.
  • 10. PARADIGMA CUALITATIVO  Su base filosófica es la fenomenología, la cual esta en oposición al positivismo y divide al mundo de la ciencia en naturales y sociales. Se puede subdividir en: Interpretativo (Humanista) Y Sociocrítico (Inv. Participativa-Acción)
  • 11. INTERPRETATIVO (HUMANISTA) CARACTERISTICAS  Dirige su atención a aquellos aspectos no observables ni cuantificables (creencias)  Pretende sustituir la predicción y el control por la comprensión y el significado.  Se centra en la descripción de lo individual, particular o singular de los fenómenos.
  • 12. SOCIOCRÍTICO (INV. PARTICIPATIVA-ACCIÓN) CARACTERÍSTICAS  Engloba un conjunto de modelos investigativos que surgen como respuestas a las tradiciones positivistas e interpretativas.  La relación investigador-investigado es democrática y comunicativa.  Introduce la ideología de forma explícita.  Busca la transformación de las relaciones sociales.
  • 13. VALORACION DE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO Al absolutizar sus principios y situarse en los planos extremos de una misma filosofía idealista, subjetiva, obstaculizan el proceso de investigación científica de la realidad social, aunque tienen aspectos positivos que deben ser tomados en cuanta y conservados dentro de una concesión materialista-dialéctica.