SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUACIÓN
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO
Autor:
Diana Paola Martínez Salcedo
Mediador: Dr. Carlos Luís Castro Olivera
Colombia, Febrero de 2017
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS
BIOGRAFIA
José Antonio Encinas Franco nació en Puno, un 30 de mayo de 1888. Fue el
mayor de siete hermanos del matrimonio de Mariano Encinas y Matilde Franco.
Cursó sus primeros estudios en el emblemático Colegio Nacional Glorioso San
Carlos de su pueblo natal, fundado por Bolívar en 1826, cuando viajaba al Alto Perú.
Se trasladó a Lima en 1905 e ingresó a la Escuela Normal del Perú y se
convirtió en uno de los primeros maestros con título profesional, egresando como
Normalista de la primera promoción, en 1906. Un año después asumió, en su
pueblo, la dirección del Centro Escolar Nº 881 hasta el año 1911, en que retornó a
Lima para ser nombrado profesor de la Escuela Normal, cargo que desempeñó
hasta 1915. Paralelamente a la docencia, siguió estudios de Letras y Jurisprudencia
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fue elegido diputado por Puno para el período 1919-1923, desplegando una
intensa labor al dedicarse a proponer leyes y realizar obras a favor de la educación
y de la población indígena. Fue desterrado por el gobierno del presidente Augusto
B. Leguía. A su retorno, fue elegido Rector de la Universidad de San Marcos (1931-
1932), donde inició una vigorosa modernización de sus orientaciones y efectuó el
primer ensayo de participación estudiantil en el gobierno del claustro. Fue elegido
senador por Puno, cargo que desempeñó entre 1945-1948 y entre 1950-1956.
José Antonio Encinas falleció el 30 de julio de 1958, a la edad de 70 años,
sin gozar de pensión alguna del Estado, en su departamento de Miraflores. En su
tumba del Cementerio El Ángel, se advierten dos planchas: una vertical y otra
horizontal. En la vertical está su nombre y una corona con las Palmas Magisteriales
que le fueron otorgadas póstumamente. En la lámina horizontal hay un libro abierto
en el que se lee un pensamiento suyo, hoy considerado el resumen de su filosofía
docente: “El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una
democracia es el de maestro de escuela”.
APORTES
Su labor fundamental estuvo al servicio de la educación y las clases
populares, luchando por la educación como un fin social, por los derechos civiles y
el desarrollo del indígena peruano. Su pensamiento abordó muchos campos: la
problemática jurídica respecto del poblador indígena, la reforma de la universidad,
la educación en la escuela primaria, el rol de los padres en la educación de los hijos,
ciertos aspectos de la sicología infantil, y sus reflexiones fueron vertidas en libros
que hoy, a pesar de su importancia, son poco estudiados.
Además, manejo enfoques de la escuela moderna como: La revalorización
del niño reconociéndolo como centro de la acción educativa, el rol protagónico de la
afectividad y la autoestima, la función creativa del niño, como elemento más
importante de la educación, el rol del maestro como orientador y líder, el ideal de
equidad y la justicia social, el uso de la disciplina, respetando por sobre todo la
libertad del niño.
Encinas, abordo la problemática de la educación en su momento. De allí su
voto por la escuela laica, porque la iglesia no había podido "redimir al Indio de la
ignorancia y de la esclavitud". De allí también su proclama contra el latifundio, que
consideraba como el principal obstáculo para la educación del poblador indígena.
En su tarea sobre la educación, Encinas guarda una relación entrañable con
la niñez. “El niño es el ser más incomprendido y el más conculcado de todos los
tiempos. Todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra
incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos”.
Su pensamiento y práctica pedagógica la realizó en la Escuela 881, la más
pobre de su región, en Puno, convirtiendo a los 83 egresados en profesionales de
lo cual no se preciaba sino de personalidades del mundo artístico, científico, político
y empresarial que abrazaron la causa del indio en el Perú.
Fue un maestro visionario. Sus ideas pedagógicas tienen extraordinaria
vigencia y otras solo a futuro serán reconocidas. Fundó la Universidad Nacional de
Educación La Cantuta, dedico lo mejor de su vida a la educación, fue maestro por
naturaleza y pedagogo por esencia, un luchador incansable por la redención del
aborigen, participó activamente en el movimiento indigenista, fue un hombre
honesto y con un amor profundo al niño, al indio y a su tierra natal.
Llevo una vida sin escándalos ni desordenes, era prudente y austero, fue un
educador de sensibilidad, y de gran emoción social, se identificó con el problema
del hombre desposeído, le gustaba la música, tocaba mandolina en una
Estudiantina Musical, tuvo un alto concepto sobre la justicia, que lo llevo a ser justo
y sereno en el sufrimiento.
Entre sus planteamientos se encuentran:
Propuso la conversión de la escuela en una institución capaz de ponerse al
servicio de la comunidad. Esto constituye una redefinición de la misma y un diseño
nuevo de su papel y modo de funcionamiento. Encinas dice: “La escuela por su
naturaleza es un cuerpo colegiado donde maestros y estudiantes persiguen un solo
propósito: el de ponerse al servicio de los intereses de la colectividad”. Este
planteamiento parece haber sido aceptado por fin en el Perú, cuando el Ministerio
de Educación impulsó la formulación de los proyectos educativos institucionales,
con lo cual comprometía a cada centro educativo a construir un plan de acción
propio para brindar así una educación más pertinente.
Encinas postulo por una escuela activa en la comunidad. “Si la escuela se
dedica simplemente a enseñar a leer o escribir, desempeña una función meramente
administrativa; pero si la escuela interviene como elemento de primer orden en la
vida social de un pueblo, dejando escuchar su voz, modificando la vida en
determinado sentido, teniendo derecho a intervenir en ciertas actividades que
beneficien y garanticen el bien común, entonces la escuela es un centro de agitación
social y por consiguiente un elemento político”.
Además, señalo que ese tipo de cambio en las escuelas, ameritaban
modificaciones de carácter interno. “Las materias de enseñanza – dice- no deben
ser reunidas para responder a una artificial división administrativa de la escuela; han
de girar en torno de problemas relacionados con la vida social. Se trata, pues, de
tomar lo que nosotros llamábamos hace veinte años “puntos de referencia” y que
hoy los rusos denominan “complexos” para ofrecer un conjunto de conocimientos
utilizables de inmediato en el medio ambiente donde el niño se mueve en la diaria
labor social de la escuela”.
Algunos han señalado que este pensamiento está prefigurando el concepto
de competencias que hoy subyace en los programas curriculares. Dotar a los niños
de las capacidades necesarias para que puedan actuar positivamente en su
realidad. Algo que ya había sido observado hace más de setenta años por José
Antonio Encinas. Ahora recién es aceptado, porque el concepto de competencia
viene de fuera, sostenido por la corriente constructivista.
Postulo por una educación básica que prepare hasta que el educando tenga
18 años, planteó, “Una próxima y urgente reforma debe considerar la escolaridad
obligatoria hasta los 18 años. Evidentemente, esta medida supone un cambio
radical de orientación y de tendencias en el régimen de las escuelas y colegios.
Para llevar a efecto esa escolaridad lo esencial es borrar la diferencia que existe
entre la escuela primaria y la secundaria”
La creación de la educación básica es ahora una propuesta mundial y está
considerada como un derecho y una necesidad de todos. En Perú se intentó crearla
en 1970, se formuló una educación básica regular para los niños y una educación
básica laboral para los adultos. Esta doble vertiente fue propia, original y
sobremanera prometedora. Pero bastó una década para que se olvidara tal
propuesta, imponiéndose la primaria y la secundaria. También promovió leyes y
normas que favorecieran la enseñanza rural.
Encinas vivió y trabajó en Puno, el departamento sureño de los aimaras y
quechuas. Allí no pudo permanecer insensible al dolor y la postergación de la
población indígena. Esto lo llevó a promover leyes y normas que la favorecieran y a
reclamar un cambio para la educación rural. Planteó, “Habrá que insistir que toda
reforma que se haga no puede olvidar al elemento aborigen, al Indio, cuya
incorporación a la vida nacional prima sobre cualquiera otra exigencia”
Ligó la problemática educativa a la problemática de la tierra, coincidiendo con
José Carlos Mariátegui. La Escuela Rural, la más aconsejada, resultaría un fracaso
si funcionara dentro de un feudo; estaría destinada a preparar siervos. La Escuela
Rural significa tierra propia, puesto que no va a preparar peones sino campesinos,
quienes más tarde se transformarán en agricultores”.
Trazo los lineamientos básicos de una educación basada en el respeto a la
idiosincrasia del poblador y a las características del niño peruano, observo que para
que el maestro participe en el proceso educativo debe tener un amplio conocimiento
y respeto por la personalidad del niño, planteo que la educación y la escuela debían
reivindicar los derechos del niño, dio a la función magisterial el nivel e importancia
que debe tener en la sociedad, trazo un ideario de defensa del niño en su dimensión
psicológica, y a través de la educación busco rescatar la grandeza del indio peruano,
valorándolo y orientándolo hacia un mejor destino.
La mayoría de los planteamientos de Encino, son manifestados dentro del
Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 de Colombia, en el cual se
plantearon los principales retos de la educación, en relación con la educación de
niños y jóvenes en contextos rurales, se presentaron las siguientes apuestas:
1. El fortalecimiento de la educación para la primera infancia en zonas
rurales.
2. El fortalecimiento de los procesos lectores y escritores; la asignación
equitativa de recursos.
3. El acceso, pertinencia y permanencia en el sistema educativo: articular la
educación básicacon formación laboral mediante modelos que favorezcan
el arraigo territorial y el trabajo en los grupos rurales; implementar modelos
de educación básica técnica y media técnica en los colegios públicos y
privados de los municipios rurales haciendo énfasis en la formación agraria
y extractiva y en respuesta a la tradición productiva de las regiones.
4. Integrar las instituciones técnicas y tecnológicas con la educación básica,
media y universitaria.; la creación de modelos educativos flexibles.
5. El fortalecimiento e incorporación de las TIC en la educación rural; y la
profesionalización del docente en los contextos rurales.
En Colombia la educación se define como un proceso de formación
permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
En la Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza
del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la
persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al
Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio
educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por
la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se
establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a
los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el
sistema educativo.
PENSAMIENTOS
“El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia
es el de maestro de escuela”
“El maestro es el camarada de mayor experiencia, que aconseja, guía y
sugiere. La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se
observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la
tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza
clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor
examen, su ejecución”.
"El niño es el ser más incomprendido y el más conculcado de todos los
tiempos. Todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra
incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos".
OBRAS
 La Educación del Indio, Puno 1908.
 Educación de la raza indígena - 1909
 Problemas de la Educación Nacional - 1909
 El problema del profesorado nacional, Lima 1910.
 La educación: su función social en el Perú, en el problema de la
nacionalización, Lima 1913.
 Contribución a una legislación tutelar indígena, Lima 1918.
 Causas de la criminalidad indígena en el Perú, Lima 1919.
 Historia de la Fundación de Puno -1924
 A los Maestros Graduados en la Escuela Normal de Lima - 1930
 Un ensayo de escuela nueva en el Perú, París 1932 y Lima 1959.
 Mi familia, mi escuela, mi casa, Lima 1934
 Historia de las Universidades de Bolonia y Padua - 1935.
 0 (Cero), Santiago 1935.
 Higiene mental, Santiago 1936 y 1946.
 La educación de nuestros hijos, Santiago 1938.
 Enciclopedia Escolar Ercilla, Santiago 1938.
 La Reforma Universitaria - 1930-1932 Obra inédita publicada en 1973
Editó las siguientes revistas:
 Educación, Puno 1908.
 El amigo de los niños, Puno, 1910.
 Juventud, Lima 1912.
 Germinal, Lima 1918.
 La educación nacional, Lima 1918.
Inició, la publicación de una Biblioteca de Antropología Peruana, con tres
monografías de Heinrich Cunow en París. También dedicó sus estudios al indio
como en: Los Aymaras del Perú y Totemismo.
Su mensaje se resume, a que el deber imperioso de las generaciones
militantes del Perú, es convertir la politiquería endémica y crapulosa, politiquería
burocrática y zafia, en política de educación, porque la educación es el único camino
de hacer hombres grandes en pueblos venturosos.
José Antonio Encinas, ubicó el problema de la educación peruana
básicamente en el campo social, más que en el pedagógico. La educación del niño
-para Encinas- no sólo es un problema pedagógico, sino también social. Y su tesis,
lo argumentó así: Los niños mal nutridos, debilitados físicamente o deprimidos
mentalmente por la condición de pobreza en que viven, no aprenden nada y mucho
menos observan una conducta regular. Es por esto que el Estado no sólo debe
proporcionar una educación formalmente pedagógica, sino que les debe proveer de
alimento y vestido para su subsistencia. En su oportunidad, planteó que la
educación del país no ha tomado en cuéntala realidad social, sino que solamente
se guio de las experiencias extranjeras, dejando de lado el “
En este caso, no está hablando de “la escuela” en abstracto, sino de cada
escuela, ubicada en un contexto y comprometida con él. Por eso, propuso una
redefinición de la escuela, un nuevo diseño y un modo diferente de funcionamiento;
una escuela comunitaria con sentido social. En su pensamiento se destaca que hay
que articular la escuela con la comunidad, la educación con la sociedad. De ahí que
uno de sus planteamientos más rotundos era el de convertir a la escuela rural en
una institución capaz de ponerse al servicio de la comunidad.
Afirmó que el maestro- ha de girar en torno a los problemas relacionados con
la vida social para ofrecer un conjunto de conocimientos utilizables de inmediato en
el medio ambiente donde el niño se mueve; es decir, no se debe enseñar lectura,
escritura, cálculo, historia, geografía o ciencias naturales con el propósito de cumplir
un ciclo del plan de estudios y luego permitir que el estudiante pase de un año a
otro, sino ofrecer esos conocimientos para utilizarlos en la diaria labor social de la
Escuela. El niño aprende a leer y escribir cuando conoce que es requisito
indispensable para dar su voto por los miembros de la Asamblea Escolar; aprende
a calcular y perfecciona sus conocimientos cuando tiene necesidad de manejar
libreta de ahorros o cuando va a intervenir en la economía de la Escuela o en el
trabajo estadístico de ella; las ciencias naturales serán mejor entendidas y utilizadas
cuando giren alrededor de la higiene pública y privada; el trabajo manual y el dibujo
no pueden aprenderse sino cuando el niño ve que el objeto salido de sus manos
tiene un valor real y útil para la colectividad.
La Universidad debe cumplir con una misión política y social, debe participar
en la vida política del país y cumplir con la misión social que se le ha encargado,
además, señaló que la Universidad debe ser el espacio para formar a los dirigentes
que el país necesita.
WEBGRAFÍA
 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-170806.html
 http://es.slideshare.net/atauray/propuesta-educativa-de-encinas
 https://es.scribd.com/doc/7684608/Pensadores-de-la-Educacion-
Peruana-Siglo-XX
 https://es.scribd.com/doc/72137619/JOSE-ANTONIO-ENCINAS-
biografia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liceos del uruguay
Liceos del uruguayLiceos del uruguay
Liceos del uruguay
La Academia
 
Pensadores del peru
Pensadores del peruPensadores del peru
Pensadores del peru
Luis Larico Callapani
 
El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...
El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...
El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...
Carlos Aparcana
 
Biografia de avelino siñani
Biografia de avelino siñaniBiografia de avelino siñani
Biografia de avelino siñani
MVV2015
 
Educación Popular en México
Educación Popular en MéxicoEducación Popular en México
Educación Popular en México
Narda de la Garza
 
Walter Peñaloza y La Cantuta
Walter Peñaloza y La CantutaWalter Peñaloza y La Cantuta
Walter Peñaloza y La CantutaAntGmz97
 
4.jose antonio encinas
4.jose antonio encinas4.jose antonio encinas
4.jose antonio encinas
pompeyo jamanca henostroza
 
Jose vasconcelos
Jose vasconcelosJose vasconcelos
Jose vasconcelos
Fredy Granados
 
Biografia Avelino Siñani
Biografia Avelino SiñaniBiografia Avelino Siñani
Biografia Avelino Siñani
Huver Reynaldo Guzman Roman
 
Pensamiento educativo[1]
Pensamiento educativo[1]Pensamiento educativo[1]
Pensamiento educativo[1]Yayorita
 
Pedagogos nacionales
Pedagogos nacionalesPedagogos nacionales
Pedagogos nacionales
mabelorellana20
 
Prueba de mike
Prueba de mikePrueba de mike
Prueba de mike
mike8119
 
Ttrasoccom tema 3.3.1 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.1 complementariaTtrasoccom tema 3.3.1 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.1 complementaria
liclinea1
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Argelia Sanchez Conzuelo
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicanoanellllll
 

La actualidad más candente (15)

Liceos del uruguay
Liceos del uruguayLiceos del uruguay
Liceos del uruguay
 
Pensadores del peru
Pensadores del peruPensadores del peru
Pensadores del peru
 
El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...
El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...
El pensamiento pedagógico de José Antonio Encinas Franco y la praxis pedagógi...
 
Biografia de avelino siñani
Biografia de avelino siñaniBiografia de avelino siñani
Biografia de avelino siñani
 
Educación Popular en México
Educación Popular en MéxicoEducación Popular en México
Educación Popular en México
 
Walter Peñaloza y La Cantuta
Walter Peñaloza y La CantutaWalter Peñaloza y La Cantuta
Walter Peñaloza y La Cantuta
 
4.jose antonio encinas
4.jose antonio encinas4.jose antonio encinas
4.jose antonio encinas
 
Jose vasconcelos
Jose vasconcelosJose vasconcelos
Jose vasconcelos
 
Biografia Avelino Siñani
Biografia Avelino SiñaniBiografia Avelino Siñani
Biografia Avelino Siñani
 
Pensamiento educativo[1]
Pensamiento educativo[1]Pensamiento educativo[1]
Pensamiento educativo[1]
 
Pedagogos nacionales
Pedagogos nacionalesPedagogos nacionales
Pedagogos nacionales
 
Prueba de mike
Prueba de mikePrueba de mike
Prueba de mike
 
Ttrasoccom tema 3.3.1 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.1 complementariaTtrasoccom tema 3.3.1 complementaria
Ttrasoccom tema 3.3.1 complementaria
 
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravoFundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
Fundamentos e1 recopilacion_g1_vallede_bravo
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 

Destacado

Configuración de las conexiones de red
Configuración de las conexiones de redConfiguración de las conexiones de red
Configuración de las conexiones de red
eduenlasiberia
 
Educador argentino sarmiento por Caren Rubiano
Educador argentino sarmiento por Caren RubianoEducador argentino sarmiento por Caren Rubiano
Educador argentino sarmiento por Caren Rubiano
Julie Lorena
 
Астрономічні події 2017 року
Астрономічні події 2017 рокуАстрономічні події 2017 року
Астрономічні події 2017 року
Vladimir Sulim
 
Understanding of node
Understanding of nodeUnderstanding of node
Understanding of node
Mudassar Ali Sahil
 
Medios naturales de españa
Medios naturales de españaMedios naturales de españa
Medios naturales de españa
Carmen sb
 
Arduino & node.js
Arduino & node.jsArduino & node.js
Arduino & node.js
Steven Beeckman
 
Node-RED and getting started on the Internet of Things
Node-RED and getting started on the Internet of ThingsNode-RED and getting started on the Internet of Things
Node-RED and getting started on the Internet of ThingsBoris Adryan
 
Node-RED Interoperability Test
Node-RED Interoperability TestNode-RED Interoperability Test
Node-RED Interoperability Test
Boris Adryan
 
Treinamento de Mascaras Autônomas - 2016
Treinamento de Mascaras Autônomas - 2016Treinamento de Mascaras Autônomas - 2016
Treinamento de Mascaras Autônomas - 2016
IZAIAS DE SOUZA AGUIAR
 
Check List de Inspeção de Segurança em Áreas Produtiva
Check List de Inspeção de Segurança em Áreas ProdutivaCheck List de Inspeção de Segurança em Áreas Produtiva
Check List de Inspeção de Segurança em Áreas Produtiva
IZAIAS DE SOUZA AGUIAR
 
Аматорська астрономія
Аматорська астрономіяАматорська астрономія
Аматорська астрономія
Vladimir Sulim
 
Eeg & Brainwave Robotics
Eeg & Brainwave RoboticsEeg & Brainwave Robotics
Eeg & Brainwave Robotics
Anshu Pandey
 
Climate zones
Climate zonesClimate zones
Climate zones
Carmen sb
 
Kaikki Eximian kpl luentokalvot
Kaikki Eximian kpl luentokalvotKaikki Eximian kpl luentokalvot
Kaikki Eximian kpl luentokalvotElina Silkelä
 
Подорож якобчук а.
Подорож якобчук а.Подорож якобчук а.
Подорож якобчук а.
lyaskovsky_oleg
 
Seguimiento de clase
Seguimiento de claseSeguimiento de clase
Seguimiento de clase
eduenlasiberia
 
Landforms Relief
Landforms ReliefLandforms Relief
Landforms Relief
Carmen sb
 
Node red for Raspberry Pi
Node red for Raspberry PiNode red for Raspberry Pi
Node red for Raspberry Pi
Anshu Pandey
 
BeSoul
BeSoulBeSoul
BeSoul
Uni Kim
 
Configuración del Servicio
Configuración del ServicioConfiguración del Servicio
Configuración del Servicio
eduenlasiberia
 

Destacado (20)

Configuración de las conexiones de red
Configuración de las conexiones de redConfiguración de las conexiones de red
Configuración de las conexiones de red
 
Educador argentino sarmiento por Caren Rubiano
Educador argentino sarmiento por Caren RubianoEducador argentino sarmiento por Caren Rubiano
Educador argentino sarmiento por Caren Rubiano
 
Астрономічні події 2017 року
Астрономічні події 2017 рокуАстрономічні події 2017 року
Астрономічні події 2017 року
 
Understanding of node
Understanding of nodeUnderstanding of node
Understanding of node
 
Medios naturales de españa
Medios naturales de españaMedios naturales de españa
Medios naturales de españa
 
Arduino & node.js
Arduino & node.jsArduino & node.js
Arduino & node.js
 
Node-RED and getting started on the Internet of Things
Node-RED and getting started on the Internet of ThingsNode-RED and getting started on the Internet of Things
Node-RED and getting started on the Internet of Things
 
Node-RED Interoperability Test
Node-RED Interoperability TestNode-RED Interoperability Test
Node-RED Interoperability Test
 
Treinamento de Mascaras Autônomas - 2016
Treinamento de Mascaras Autônomas - 2016Treinamento de Mascaras Autônomas - 2016
Treinamento de Mascaras Autônomas - 2016
 
Check List de Inspeção de Segurança em Áreas Produtiva
Check List de Inspeção de Segurança em Áreas ProdutivaCheck List de Inspeção de Segurança em Áreas Produtiva
Check List de Inspeção de Segurança em Áreas Produtiva
 
Аматорська астрономія
Аматорська астрономіяАматорська астрономія
Аматорська астрономія
 
Eeg & Brainwave Robotics
Eeg & Brainwave RoboticsEeg & Brainwave Robotics
Eeg & Brainwave Robotics
 
Climate zones
Climate zonesClimate zones
Climate zones
 
Kaikki Eximian kpl luentokalvot
Kaikki Eximian kpl luentokalvotKaikki Eximian kpl luentokalvot
Kaikki Eximian kpl luentokalvot
 
Подорож якобчук а.
Подорож якобчук а.Подорож якобчук а.
Подорож якобчук а.
 
Seguimiento de clase
Seguimiento de claseSeguimiento de clase
Seguimiento de clase
 
Landforms Relief
Landforms ReliefLandforms Relief
Landforms Relief
 
Node red for Raspberry Pi
Node red for Raspberry PiNode red for Raspberry Pi
Node red for Raspberry Pi
 
BeSoul
BeSoulBeSoul
BeSoul
 
Configuración del Servicio
Configuración del ServicioConfiguración del Servicio
Configuración del Servicio
 

Similar a APORTE PERÚ

Presentaciónes teoría de la ed.
Presentaciónes teoría de la ed.Presentaciónes teoría de la ed.
Presentaciónes teoría de la ed.
daybocmm
 
LIC. EN EDUCACION Universidad Enrique Guzman y Valle La Cantuta
LIC. EN EDUCACION Universidad Enrique Guzman y Valle La Cantuta LIC. EN EDUCACION Universidad Enrique Guzman y Valle La Cantuta
LIC. EN EDUCACION Universidad Enrique Guzman y Valle La Cantuta
Universidad Nacional Enrique Guzman Y Valle
 
Propuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de EncinasPropuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de Encinas
atauray
 
JOSE ANTONIO ENCIMAS.pptx
JOSE ANTONIO ENCIMAS.pptxJOSE ANTONIO ENCIMAS.pptx
JOSE ANTONIO ENCIMAS.pptx
KelyVillazana
 
Luis Beltran Prieto F.
Luis Beltran Prieto F.Luis Beltran Prieto F.
Luis Beltran Prieto F.
rojas_henry
 
Presentación ed.u
Presentación ed.uPresentación ed.u
Presentación ed.uSolau
 
HISTORIA DE LOS ENFOQUE PEDAGÓGICOS
HISTORIA   DE  LOS  ENFOQUE  PEDAGÓGICOSHISTORIA   DE  LOS  ENFOQUE  PEDAGÓGICOS
HISTORIA DE LOS ENFOQUE PEDAGÓGICOS
AdriAguilar4
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
JESUS341998
 
Visión educativa de Avelino Siñani
Visión educativa de Avelino SiñaniVisión educativa de Avelino Siñani
Visión educativa de Avelino Siñani
MarioEdgar2
 
Personajes históricos de la educación nacional e internacional
Personajes históricos de la educación nacional e internacionalPersonajes históricos de la educación nacional e internacional
Personajes históricos de la educación nacional e internacionalcmorenob
 
Expo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelliExpo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanellimoniliss
 
Walter Peñalosa Ramella
Walter Peñalosa RamellaWalter Peñalosa Ramella
Walter Peñalosa Ramella
Marco Antonio Acho Tito
 
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...sin empresa
 
Semblanzas
SemblanzasSemblanzas
Semblanzasuned
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicos
Elsa Ayala
 
Warisata y caiza d
Warisata y caiza dWarisata y caiza d
Warisata y caiza dnildagd
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Beacorroto
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaBeacorroto
 
Sesion 9 teresa rdz
Sesion 9 teresa rdzSesion 9 teresa rdz
Sesion 9 teresa rdz
lalojass
 

Similar a APORTE PERÚ (20)

Presentaciónes teoría de la ed.
Presentaciónes teoría de la ed.Presentaciónes teoría de la ed.
Presentaciónes teoría de la ed.
 
LIC. EN EDUCACION Universidad Enrique Guzman y Valle La Cantuta
LIC. EN EDUCACION Universidad Enrique Guzman y Valle La Cantuta LIC. EN EDUCACION Universidad Enrique Guzman y Valle La Cantuta
LIC. EN EDUCACION Universidad Enrique Guzman y Valle La Cantuta
 
Propuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de EncinasPropuesta Educativa de Encinas
Propuesta Educativa de Encinas
 
Cccccc
CcccccCccccc
Cccccc
 
JOSE ANTONIO ENCIMAS.pptx
JOSE ANTONIO ENCIMAS.pptxJOSE ANTONIO ENCIMAS.pptx
JOSE ANTONIO ENCIMAS.pptx
 
Luis Beltran Prieto F.
Luis Beltran Prieto F.Luis Beltran Prieto F.
Luis Beltran Prieto F.
 
Presentación ed.u
Presentación ed.uPresentación ed.u
Presentación ed.u
 
HISTORIA DE LOS ENFOQUE PEDAGÓGICOS
HISTORIA   DE  LOS  ENFOQUE  PEDAGÓGICOSHISTORIA   DE  LOS  ENFOQUE  PEDAGÓGICOS
HISTORIA DE LOS ENFOQUE PEDAGÓGICOS
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
Visión educativa de Avelino Siñani
Visión educativa de Avelino SiñaniVisión educativa de Avelino Siñani
Visión educativa de Avelino Siñani
 
Personajes históricos de la educación nacional e internacional
Personajes históricos de la educación nacional e internacionalPersonajes históricos de la educación nacional e internacional
Personajes históricos de la educación nacional e internacional
 
Expo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelliExpo mau _gongorajanelli
Expo mau _gongorajanelli
 
Walter Peñalosa Ramella
Walter Peñalosa RamellaWalter Peñalosa Ramella
Walter Peñalosa Ramella
 
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
Antilef, l. a (2010). pasado y presente de la formación docente argentina “en...
 
Semblanzas
SemblanzasSemblanzas
Semblanzas
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicos
 
Warisata y caiza d
Warisata y caiza dWarisata y caiza d
Warisata y caiza d
 
Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)Institución+libre+de+enseñanza (1)
Institución+libre+de+enseñanza (1)
 
Institucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de EnseñanzaInstitucion Libre de Enseñanza
Institucion Libre de Enseñanza
 
Sesion 9 teresa rdz
Sesion 9 teresa rdzSesion 9 teresa rdz
Sesion 9 teresa rdz
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

APORTE PERÚ

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUACIÓN CORRIENTES DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO Autor: Diana Paola Martínez Salcedo Mediador: Dr. Carlos Luís Castro Olivera Colombia, Febrero de 2017
  • 2. PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS BIOGRAFIA José Antonio Encinas Franco nació en Puno, un 30 de mayo de 1888. Fue el mayor de siete hermanos del matrimonio de Mariano Encinas y Matilde Franco. Cursó sus primeros estudios en el emblemático Colegio Nacional Glorioso San Carlos de su pueblo natal, fundado por Bolívar en 1826, cuando viajaba al Alto Perú. Se trasladó a Lima en 1905 e ingresó a la Escuela Normal del Perú y se convirtió en uno de los primeros maestros con título profesional, egresando como Normalista de la primera promoción, en 1906. Un año después asumió, en su pueblo, la dirección del Centro Escolar Nº 881 hasta el año 1911, en que retornó a Lima para ser nombrado profesor de la Escuela Normal, cargo que desempeñó hasta 1915. Paralelamente a la docencia, siguió estudios de Letras y Jurisprudencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • 3. Fue elegido diputado por Puno para el período 1919-1923, desplegando una intensa labor al dedicarse a proponer leyes y realizar obras a favor de la educación y de la población indígena. Fue desterrado por el gobierno del presidente Augusto B. Leguía. A su retorno, fue elegido Rector de la Universidad de San Marcos (1931- 1932), donde inició una vigorosa modernización de sus orientaciones y efectuó el primer ensayo de participación estudiantil en el gobierno del claustro. Fue elegido senador por Puno, cargo que desempeñó entre 1945-1948 y entre 1950-1956. José Antonio Encinas falleció el 30 de julio de 1958, a la edad de 70 años, sin gozar de pensión alguna del Estado, en su departamento de Miraflores. En su tumba del Cementerio El Ángel, se advierten dos planchas: una vertical y otra horizontal. En la vertical está su nombre y una corona con las Palmas Magisteriales que le fueron otorgadas póstumamente. En la lámina horizontal hay un libro abierto en el que se lee un pensamiento suyo, hoy considerado el resumen de su filosofía docente: “El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela”. APORTES Su labor fundamental estuvo al servicio de la educación y las clases populares, luchando por la educación como un fin social, por los derechos civiles y el desarrollo del indígena peruano. Su pensamiento abordó muchos campos: la problemática jurídica respecto del poblador indígena, la reforma de la universidad, la educación en la escuela primaria, el rol de los padres en la educación de los hijos, ciertos aspectos de la sicología infantil, y sus reflexiones fueron vertidas en libros que hoy, a pesar de su importancia, son poco estudiados. Además, manejo enfoques de la escuela moderna como: La revalorización del niño reconociéndolo como centro de la acción educativa, el rol protagónico de la afectividad y la autoestima, la función creativa del niño, como elemento más importante de la educación, el rol del maestro como orientador y líder, el ideal de equidad y la justicia social, el uso de la disciplina, respetando por sobre todo la libertad del niño.
  • 4. Encinas, abordo la problemática de la educación en su momento. De allí su voto por la escuela laica, porque la iglesia no había podido "redimir al Indio de la ignorancia y de la esclavitud". De allí también su proclama contra el latifundio, que consideraba como el principal obstáculo para la educación del poblador indígena. En su tarea sobre la educación, Encinas guarda una relación entrañable con la niñez. “El niño es el ser más incomprendido y el más conculcado de todos los tiempos. Todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos”. Su pensamiento y práctica pedagógica la realizó en la Escuela 881, la más pobre de su región, en Puno, convirtiendo a los 83 egresados en profesionales de lo cual no se preciaba sino de personalidades del mundo artístico, científico, político y empresarial que abrazaron la causa del indio en el Perú. Fue un maestro visionario. Sus ideas pedagógicas tienen extraordinaria vigencia y otras solo a futuro serán reconocidas. Fundó la Universidad Nacional de Educación La Cantuta, dedico lo mejor de su vida a la educación, fue maestro por naturaleza y pedagogo por esencia, un luchador incansable por la redención del aborigen, participó activamente en el movimiento indigenista, fue un hombre honesto y con un amor profundo al niño, al indio y a su tierra natal. Llevo una vida sin escándalos ni desordenes, era prudente y austero, fue un educador de sensibilidad, y de gran emoción social, se identificó con el problema del hombre desposeído, le gustaba la música, tocaba mandolina en una Estudiantina Musical, tuvo un alto concepto sobre la justicia, que lo llevo a ser justo y sereno en el sufrimiento. Entre sus planteamientos se encuentran: Propuso la conversión de la escuela en una institución capaz de ponerse al servicio de la comunidad. Esto constituye una redefinición de la misma y un diseño
  • 5. nuevo de su papel y modo de funcionamiento. Encinas dice: “La escuela por su naturaleza es un cuerpo colegiado donde maestros y estudiantes persiguen un solo propósito: el de ponerse al servicio de los intereses de la colectividad”. Este planteamiento parece haber sido aceptado por fin en el Perú, cuando el Ministerio de Educación impulsó la formulación de los proyectos educativos institucionales, con lo cual comprometía a cada centro educativo a construir un plan de acción propio para brindar así una educación más pertinente. Encinas postulo por una escuela activa en la comunidad. “Si la escuela se dedica simplemente a enseñar a leer o escribir, desempeña una función meramente administrativa; pero si la escuela interviene como elemento de primer orden en la vida social de un pueblo, dejando escuchar su voz, modificando la vida en determinado sentido, teniendo derecho a intervenir en ciertas actividades que beneficien y garanticen el bien común, entonces la escuela es un centro de agitación social y por consiguiente un elemento político”. Además, señalo que ese tipo de cambio en las escuelas, ameritaban modificaciones de carácter interno. “Las materias de enseñanza – dice- no deben ser reunidas para responder a una artificial división administrativa de la escuela; han de girar en torno de problemas relacionados con la vida social. Se trata, pues, de tomar lo que nosotros llamábamos hace veinte años “puntos de referencia” y que hoy los rusos denominan “complexos” para ofrecer un conjunto de conocimientos utilizables de inmediato en el medio ambiente donde el niño se mueve en la diaria labor social de la escuela”. Algunos han señalado que este pensamiento está prefigurando el concepto de competencias que hoy subyace en los programas curriculares. Dotar a los niños de las capacidades necesarias para que puedan actuar positivamente en su realidad. Algo que ya había sido observado hace más de setenta años por José Antonio Encinas. Ahora recién es aceptado, porque el concepto de competencia viene de fuera, sostenido por la corriente constructivista.
  • 6. Postulo por una educación básica que prepare hasta que el educando tenga 18 años, planteó, “Una próxima y urgente reforma debe considerar la escolaridad obligatoria hasta los 18 años. Evidentemente, esta medida supone un cambio radical de orientación y de tendencias en el régimen de las escuelas y colegios. Para llevar a efecto esa escolaridad lo esencial es borrar la diferencia que existe entre la escuela primaria y la secundaria” La creación de la educación básica es ahora una propuesta mundial y está considerada como un derecho y una necesidad de todos. En Perú se intentó crearla en 1970, se formuló una educación básica regular para los niños y una educación básica laboral para los adultos. Esta doble vertiente fue propia, original y sobremanera prometedora. Pero bastó una década para que se olvidara tal propuesta, imponiéndose la primaria y la secundaria. También promovió leyes y normas que favorecieran la enseñanza rural. Encinas vivió y trabajó en Puno, el departamento sureño de los aimaras y quechuas. Allí no pudo permanecer insensible al dolor y la postergación de la población indígena. Esto lo llevó a promover leyes y normas que la favorecieran y a reclamar un cambio para la educación rural. Planteó, “Habrá que insistir que toda reforma que se haga no puede olvidar al elemento aborigen, al Indio, cuya incorporación a la vida nacional prima sobre cualquiera otra exigencia” Ligó la problemática educativa a la problemática de la tierra, coincidiendo con José Carlos Mariátegui. La Escuela Rural, la más aconsejada, resultaría un fracaso si funcionara dentro de un feudo; estaría destinada a preparar siervos. La Escuela Rural significa tierra propia, puesto que no va a preparar peones sino campesinos, quienes más tarde se transformarán en agricultores”. Trazo los lineamientos básicos de una educación basada en el respeto a la idiosincrasia del poblador y a las características del niño peruano, observo que para que el maestro participe en el proceso educativo debe tener un amplio conocimiento y respeto por la personalidad del niño, planteo que la educación y la escuela debían reivindicar los derechos del niño, dio a la función magisterial el nivel e importancia
  • 7. que debe tener en la sociedad, trazo un ideario de defensa del niño en su dimensión psicológica, y a través de la educación busco rescatar la grandeza del indio peruano, valorándolo y orientándolo hacia un mejor destino. La mayoría de los planteamientos de Encino, son manifestados dentro del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 de Colombia, en el cual se plantearon los principales retos de la educación, en relación con la educación de niños y jóvenes en contextos rurales, se presentaron las siguientes apuestas: 1. El fortalecimiento de la educación para la primera infancia en zonas rurales. 2. El fortalecimiento de los procesos lectores y escritores; la asignación equitativa de recursos. 3. El acceso, pertinencia y permanencia en el sistema educativo: articular la educación básicacon formación laboral mediante modelos que favorezcan el arraigo territorial y el trabajo en los grupos rurales; implementar modelos de educación básica técnica y media técnica en los colegios públicos y privados de los municipios rurales haciendo énfasis en la formación agraria y extractiva y en respuesta a la tradición productiva de las regiones. 4. Integrar las instituciones técnicas y tecnológicas con la educación básica, media y universitaria.; la creación de modelos educativos flexibles. 5. El fortalecimiento e incorporación de las TIC en la educación rural; y la profesionalización del docente en los contextos rurales. En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. En la Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por
  • 8. la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. PENSAMIENTOS “El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela” “El maestro es el camarada de mayor experiencia, que aconseja, guía y sugiere. La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución”. "El niño es el ser más incomprendido y el más conculcado de todos los tiempos. Todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos". OBRAS  La Educación del Indio, Puno 1908.  Educación de la raza indígena - 1909  Problemas de la Educación Nacional - 1909  El problema del profesorado nacional, Lima 1910.  La educación: su función social en el Perú, en el problema de la nacionalización, Lima 1913.  Contribución a una legislación tutelar indígena, Lima 1918.  Causas de la criminalidad indígena en el Perú, Lima 1919.
  • 9.  Historia de la Fundación de Puno -1924  A los Maestros Graduados en la Escuela Normal de Lima - 1930  Un ensayo de escuela nueva en el Perú, París 1932 y Lima 1959.  Mi familia, mi escuela, mi casa, Lima 1934  Historia de las Universidades de Bolonia y Padua - 1935.  0 (Cero), Santiago 1935.  Higiene mental, Santiago 1936 y 1946.  La educación de nuestros hijos, Santiago 1938.  Enciclopedia Escolar Ercilla, Santiago 1938.  La Reforma Universitaria - 1930-1932 Obra inédita publicada en 1973 Editó las siguientes revistas:  Educación, Puno 1908.  El amigo de los niños, Puno, 1910.  Juventud, Lima 1912.  Germinal, Lima 1918.  La educación nacional, Lima 1918. Inició, la publicación de una Biblioteca de Antropología Peruana, con tres monografías de Heinrich Cunow en París. También dedicó sus estudios al indio como en: Los Aymaras del Perú y Totemismo. Su mensaje se resume, a que el deber imperioso de las generaciones militantes del Perú, es convertir la politiquería endémica y crapulosa, politiquería burocrática y zafia, en política de educación, porque la educación es el único camino de hacer hombres grandes en pueblos venturosos. José Antonio Encinas, ubicó el problema de la educación peruana básicamente en el campo social, más que en el pedagógico. La educación del niño -para Encinas- no sólo es un problema pedagógico, sino también social. Y su tesis, lo argumentó así: Los niños mal nutridos, debilitados físicamente o deprimidos
  • 10. mentalmente por la condición de pobreza en que viven, no aprenden nada y mucho menos observan una conducta regular. Es por esto que el Estado no sólo debe proporcionar una educación formalmente pedagógica, sino que les debe proveer de alimento y vestido para su subsistencia. En su oportunidad, planteó que la educación del país no ha tomado en cuéntala realidad social, sino que solamente se guio de las experiencias extranjeras, dejando de lado el “ En este caso, no está hablando de “la escuela” en abstracto, sino de cada escuela, ubicada en un contexto y comprometida con él. Por eso, propuso una redefinición de la escuela, un nuevo diseño y un modo diferente de funcionamiento; una escuela comunitaria con sentido social. En su pensamiento se destaca que hay que articular la escuela con la comunidad, la educación con la sociedad. De ahí que uno de sus planteamientos más rotundos era el de convertir a la escuela rural en una institución capaz de ponerse al servicio de la comunidad. Afirmó que el maestro- ha de girar en torno a los problemas relacionados con la vida social para ofrecer un conjunto de conocimientos utilizables de inmediato en el medio ambiente donde el niño se mueve; es decir, no se debe enseñar lectura, escritura, cálculo, historia, geografía o ciencias naturales con el propósito de cumplir un ciclo del plan de estudios y luego permitir que el estudiante pase de un año a otro, sino ofrecer esos conocimientos para utilizarlos en la diaria labor social de la Escuela. El niño aprende a leer y escribir cuando conoce que es requisito indispensable para dar su voto por los miembros de la Asamblea Escolar; aprende a calcular y perfecciona sus conocimientos cuando tiene necesidad de manejar libreta de ahorros o cuando va a intervenir en la economía de la Escuela o en el trabajo estadístico de ella; las ciencias naturales serán mejor entendidas y utilizadas cuando giren alrededor de la higiene pública y privada; el trabajo manual y el dibujo no pueden aprenderse sino cuando el niño ve que el objeto salido de sus manos tiene un valor real y útil para la colectividad. La Universidad debe cumplir con una misión política y social, debe participar en la vida política del país y cumplir con la misión social que se le ha encargado,
  • 11. además, señaló que la Universidad debe ser el espacio para formar a los dirigentes que el país necesita. WEBGRAFÍA  http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-170806.html  http://es.slideshare.net/atauray/propuesta-educativa-de-encinas  https://es.scribd.com/doc/7684608/Pensadores-de-la-Educacion- Peruana-Siglo-XX  https://es.scribd.com/doc/72137619/JOSE-ANTONIO-ENCINAS- biografia