SlideShare una empresa de Scribd logo
                                                                   Biografía de Avelino Siñani
 
                                 BIOGRAFIA DE AVELINO SIÑANI
                           FUNDADOR DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA
                                                 1881 – 1941


Labrador, arriero comerciante y educador
aymara, nació el 6 de febrero de 1881 en
Warisata,      provincia      Omasuyos               del
departamento de La Paz. Sus padres fueron
Tiburcio Siñani y Jacoba Cosme y tuvo seis
hermanos. Contrajo matrimonio con María
Quispe Huallpa el 9 de diciembre de 1900 y
llegó a tener 12 hijos. Murió el 31 de enero de
1941. Fue de carácter enérgico y tuvo gran
fuerzo de voluntad en todas las acciones que
emprendía con un alto don de convencimiento
que le permitió atraer a la gente “con una
sabia inteligencia”.


Sus primeros estudios formales los realizó en
forma clandestina, ya que en esa época no se
permitía que los indígenas ingresasen en la
escuela formal. Realizaba          el viaje hasta
Huarina, a muchos kilómetros de su hogar
para aprender a leer y escribir con el que fue su profesor Melchor Yujra y posteriormente con el
hijo de éste. En su juventud completó               sus estudios con el padre del Dr. Alberto López
Mendoza.


Entre 1904 y 1909, se puso a la tarea de enseñar a os demás indígenas de su comunidad a
leer y escribir, lo que le valió la persecución de las autoridades y su encierro temporal. Cuando
salió libre, empezó nuevamente con su tarea. Para las elecciones de 1909 uno de los
diputados por el Partido Liberal Ramón Gonzales en su afán de captar más votos se enteró del
grupo de enseñanza que tenía Siñani. Se trasladó hasta Warisata y les ofreció pagar dos pesos
a cada uno para que votasen a favor de los liberales. Oferta que no fue rechazada. Siguiendo
esta política, fue invitado por el gobierno de Montes para que captase más votos ofreciéndole
dinero, ropa y casa. Siñani se negó al acuerdo, más bien pidió un profesor. Después del largo
trámite burocrático, fue designado profesor de Warisata Eduardo Pérez, al que siguieron varios
otros.


La tarea de Siñani se ampliaba más al asistir a sus clases los indígenas de las comunidades
cercanas. Las autoridades criollas de Achacachi,                          nuevamente lo persiguieron y lo



 
                                                                                                                        1 
                                                                   Biografía de Avelino Siñani
 
encarcelaron, saliendo libre al poco tiempo. Sus cooperadores también fueron perseguido,
incluso se cuenta que su hermano fue condenado a 10 años de cárcel sólo por portar material
educativo y que fue obligado a arrastrar cadenas de una arroba desde Achacachi hasta Sorata
siendo flagelado en el camino.


En sus constantes viajes se conoció con Elizardo Pérez en la población Umuphasa donde
quedaron de acuerdo para crear y construir una escuela que pudiera albergar a todos los que
querían estudiar. Así fundó la escuela de Warisata, el 2 de agosto de 1931.


En el análisis del proceso de la lucha por la educación indígena durante las primeras décadas
del siglo XX, la fundación de la Escuela de Warisata es considerada el evento más importante
como esfuerzo de resistencia a las formas de colonialismo interno criollo. Entre 1907 y 1931, el
Estado creó las condiciones para que las escuelas indigenales se construyeran dentro de un
marco legal que permitiese que cualquier comunidad con una población en edad escolar de 30
alumnos pueda instalar una escuela con un profesor. El estado reconociera la escuela prometía
proporcional el mínimo de materiales de instrucción.


                                                                                  La creación de Warisata fue
                                                                                  promovida por el Estado el
                                                                                  1931 y a pesar de que la
                                                                                  Guerra        del      Chaco          impidió
                                                                                  cualquier           avance        en       la
                                                                                  educación durante los                    tres
                                                                                  años que duró, este proyecto
                                                                                  era seguido de cerca y con
                                                                                  bastante          interés        por       el
                                                                                  Ministerio          de       Educación.
                                                                                  Después           de       la         guerra,
funcionarios estatales irrumpieron en Warisata debido, en parte, a que por algún tiempo
Elizardo Pérez perteneció al oficialismo republicano anterior al conflicto chaqueño. Como
demuestran el apoyo y el continuo interés, los planes e ideales de la escuela no era del todo
desconocido para el Estado, como se piensa comúnmente.


La primera manifestación estatal para la división oficial ante un currículo indígena y otro urbano
había sido hecha en el Estatuto para la educación de la raza indígena de 1919 que promulgaba
esencialmente los mismos principios delineados por Elizardo Pérez y Avelino Siñani en la
famosa Declaración de los Principios de la escuela campesina de 1934. Este documento
formulaba la misma diferenciación entre educación formal y académica para las clases urbanas
y las clases no indias, por una lado, y una adecuación práctica basada en la experiencia y
antecedentes culturales de los pueblos indígenas, por otro. En realidad la lista de materiales de



 
                                                                                                                                  2 
                                                                   Biografía de Avelino Siñani
 
las escuelas indígenas era muy similar a la planteada por Siñani y Pérez, las que se
concentraban principalmente en la agricultura, el arte y la artesanía en su forma práctica.


Aunque se cuestiona la naturaleza innovadora del núcleo indigenal Warisata, su creación fue,
ciertamente el evento más importante en el desarrollo de la educación indígena en la primera
mitad del siglo XX.


Este núcleo permitió al Estado el control de los cientos de escuelas indigenales creadas
durante la década de 1930 y parte de la de 1940.


ESCUELA REVOLUCIONARIA


La importancia de la aparición de Warisata como una innovación educativa y cultural y una
victoria de la autodeterminación indígena consistió en enfocar su currículo y su estructura
organizativa en la sociedad indígena y sus tradiciones. Entre 1931 y 1938 Siñani y Pérez
emprender la experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata, que propone la creación de un
modelo nacional educativo producto, partiendo de la realidad cuyo compromiso central se basa
en la liberación del indio.


Sobre esa base, Warisata concibió una forma suprema de educación basada en la escuela del
trabajo productivo, aquella que se autoabastece por el taller y la tierra, dejando establecido que
la peculiar organización del trabajo colectivista en los Andes, y sus consecuentes expresiones
culturales, fueron un brote de las necesidades, por lo tanto donde era impensable otra forma de
vida que no fuera colectiva y no se sostuviera por la “ley del esfuerzo”. Recogiendo ello,
Elizardo Pérez señala que “…en Warisata el indio es un ser humano. En sus arcadas amplias y
hermosas se pasea, dueño y señor de su cultura, de su pensamiento, de su espíritu. No existe
en el recinto severo más disciplina que la instituida por el voto común de sostener la obra, de
vivificar la escuela” (Pérez, 1934). Por eso, “…el indio, al realizar esta obra, no ha hecho sino
obedecer sus hábitos ancestrales de trabajo cooperativo” (Pérez, 1934).




                                                                               En      fuerte        contraste       con    la
                                                                               educación formal y académica que
                                                                               planteaba        el    gobierno        con   la
                                                                               política         de        castellanización
                                                                               impuesta por Juan Misael Saracho
                                                                               a principios de siglo, el modelo
                                                                               warisateño se orientaba mucho
                                                                               más alas necesidades culturales,
                                                                               sociales y económicas de las



 
                                                                                                                                 3 
                                                                   Biografía de Avelino Siñani
 
comunidades indígenas. Estaba dirigida a la educación práctica en las artes y artesanías
nativas, en la agricultura, en la horticultura y en otros campos similares que pudiesen beneficiar
directamente al individuo y a su comunidad.
Otro aspecto revolucionario tiene que ver con su estructura organizativa. A media qe el modelo
crecía territorialmente, fue incorporando a otras escuelas, llegando a cubrir a mediados de la
década de 1930 una extensión geográfica considerable.


Fue dividida en una escuela principal, con internado y varias escuelas seccionales, que
llegaron a 22. Estas proporcionaban una educación más rudimentaria a los alumnos, que una
vez terminada su educación básica se trasladaban al internado. Elizardo Pérez concebía este
sistema como una extensión de la antigua Marka. En la escuela central se reunían todos los
profesores calificados disponibles, de manera que pocos maestros podían atender el mayor
número posible de estudiantes; asimismo, este sistema posibilitaba que los profesionales de la
escuela central supervisasen el trabajo de los profesores de seccionales.


BIOGRAFIA:
“100 personajes de la República”, Edición de La Razón, Junio 2006.




 
                                                                                                                        4 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educaciónJose Luis Tapadera
 
Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Reformas educativas bolivianas 1955 2010Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Reformas educativas bolivianas 1955 2010mcanasto
 
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaRamiro Aduviri Velasco
 
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015Ministerio de Educacon
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoS N High School
 
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIXLa educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIXlilikasandi
 
Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Blanca Flores
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiamoro
 
Educación en la época colonial
Educación en la época colonialEducación en la época colonial
Educación en la época colonialpatriciacedillo
 
Aportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
Aportes a la educación Gustavo Diaz OrdazAportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
Aportes a la educación Gustavo Diaz OrdazLucia Garza
 
Aportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanAportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanLucia Garza
 
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022Luis Angel
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXJeni Rojas
 
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZLey  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZMagisterio De Bolivia
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de layolandasilvasquez
 
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo PérezLey de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo PérezUNFPA Boliva
 

La actualidad más candente (20)

La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
 
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
 
Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Reformas educativas bolivianas 1955 2010Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Reformas educativas bolivianas 1955 2010
 
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
 
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
 
Modelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivoModelo educativo sociocomunitario productivo
Modelo educativo sociocomunitario productivo
 
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIXLa educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
 
Warisata
WarisataWarisata
Warisata
 
Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)Mapa conceptual de pedagogia (1)
Mapa conceptual de pedagogia (1)
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Educación en la época colonial
Educación en la época colonialEducación en la época colonial
Educación en la época colonial
 
Aportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
Aportes a la educación Gustavo Diaz OrdazAportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
Aportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
 
Aportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanAportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel Aleman
 
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN  2022
REGLAMENTO DE SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN 2022
 
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIXLínea del tiempo de la educación siglo XIX
Línea del tiempo de la educación siglo XIX
 
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZLey  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
 
La educación en la época colonial
La educación en la época colonialLa educación en la época colonial
La educación en la época colonial
 
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo PérezLey de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley de Educación No. 070, Avelino Siñani - Elizardo Pérez
 
Leydeeducacin070
Leydeeducacin070Leydeeducacin070
Leydeeducacin070
 

Destacado

2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...ordepg
 
Líderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de boliviaLíderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de boliviaKler Gomez
 
Educacion comunitaria socio productiva ley 070
Educacion comunitaria socio productiva ley 070Educacion comunitaria socio productiva ley 070
Educacion comunitaria socio productiva ley 070S N High School
 
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo PérezLey n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo PérezFDTEUSC
 
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia bolivianaTema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia bolivianaRoger Castro Cruz
 
Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)
Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)
Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)Daniela González
 
Warisata y caiza d
Warisata y caiza dWarisata y caiza d
Warisata y caiza dnildagd
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016Ministerio de Educacon
 
Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)
Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)
Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)S N High School
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2boricua70025108
 
Prueba de mike
Prueba de mikePrueba de mike
Prueba de mikemike8119
 
Ruta del Vino
Ruta del VinoRuta del Vino
Ruta del VinoGaby Fp
 
Ley 70 de educación Avelino Siñani
Ley 70 de educación Avelino SiñaniLey 70 de educación Avelino Siñani
Ley 70 de educación Avelino SiñaniDoctora Edilicia
 
Gobierno de ramón castilla y confederación peru bolivia
Gobierno de ramón castilla y confederación peru boliviaGobierno de ramón castilla y confederación peru bolivia
Gobierno de ramón castilla y confederación peru boliviaEmilio Soriano
 
Jesús de Machaca: Unpotencial para el turismo rural
Jesús de Machaca: Unpotencial para el turismo ruralJesús de Machaca: Unpotencial para el turismo rural
Jesús de Machaca: Unpotencial para el turismo ruralRoman Pairumani Ajacopa
 

Destacado (20)

2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...2   bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
2 bases, fines y objetivos de la ley de la educación no 070 avelino siñani-...
 
Líderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de boliviaLíderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
 
Educacion comunitaria socio productiva ley 070
Educacion comunitaria socio productiva ley 070Educacion comunitaria socio productiva ley 070
Educacion comunitaria socio productiva ley 070
 
Ley avelino siñani
Ley avelino siñaniLey avelino siñani
Ley avelino siñani
 
070 Ley de la Educación
070 Ley de la Educación070 Ley de la Educación
070 Ley de la Educación
 
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo PérezLey n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
 
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia bolivianaTema 3 politicas educativas en la historia boliviana
Tema 3 politicas educativas en la historia boliviana
 
Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)
Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)
Clasificación de las pruebas (Pista, campo y combinadas)
 
Warisata y caiza d
Warisata y caiza dWarisata y caiza d
Warisata y caiza d
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
 
Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)
Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)
Educacion comunitaria socio productivo (min educacion)
 
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2Analisis comparativo del  nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
Analisis comparativo del nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo 2
 
Rinden homenaje a Bety Cariño
Rinden homenaje a Bety CariñoRinden homenaje a Bety Cariño
Rinden homenaje a Bety Cariño
 
Prueba de mike
Prueba de mikePrueba de mike
Prueba de mike
 
Presentacion territorio de Tarija, Bolivia
Presentacion territorio de Tarija, BoliviaPresentacion territorio de Tarija, Bolivia
Presentacion territorio de Tarija, Bolivia
 
Ruta del Vino
Ruta del VinoRuta del Vino
Ruta del Vino
 
Ley 70 de educación Avelino Siñani
Ley 70 de educación Avelino SiñaniLey 70 de educación Avelino Siñani
Ley 70 de educación Avelino Siñani
 
PDM Uriondo
PDM UriondoPDM Uriondo
PDM Uriondo
 
Gobierno de ramón castilla y confederación peru bolivia
Gobierno de ramón castilla y confederación peru boliviaGobierno de ramón castilla y confederación peru bolivia
Gobierno de ramón castilla y confederación peru bolivia
 
Jesús de Machaca: Unpotencial para el turismo rural
Jesús de Machaca: Unpotencial para el turismo ruralJesús de Machaca: Unpotencial para el turismo rural
Jesús de Machaca: Unpotencial para el turismo rural
 

Similar a Biografia Avelino Siñani

Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1veduardogonzalez
 
Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ary Banda
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosElsa Ayala
 
Evolucion de la educacion en el peru
Evolucion de la educacion en el peruEvolucion de la educacion en el peru
Evolucion de la educacion en el peruBRUSGERARDOMANZUETOP
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxDaniel Díaz
 
Presentación ed.u
Presentación ed.uPresentación ed.u
Presentación ed.uSolau
 
La educacion en mexico un misterio
La educacion en mexico un misterioLa educacion en mexico un misterio
La educacion en mexico un misterioeducacionyculturauam
 
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu iiFicha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu iiMarco Tapia
 
Principales acciones de educación para adultos en méxico
Principales acciones de educación para adultos en méxicoPrincipales acciones de educación para adultos en méxico
Principales acciones de educación para adultos en méxicoCrizstel Escöbar
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos msrs95
 

Similar a Biografia Avelino Siñani (20)

Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1Educacion y revolucion parte 1
Educacion y revolucion parte 1
 
Siglo xx
Siglo xxSiglo xx
Siglo xx
 
Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)Ariana banda avalos (libro)
Ariana banda avalos (libro)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Enfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicosEnfoques pedagogicos
Enfoques pedagogicos
 
La educacion del pueblo
La educacion del puebloLa educacion del pueblo
La educacion del pueblo
 
Educación en la 1ª mitad del siglo xx
Educación en la 1ª mitad del siglo xxEducación en la 1ª mitad del siglo xx
Educación en la 1ª mitad del siglo xx
 
La educacion del pueblo
La educacion del puebloLa educacion del pueblo
La educacion del pueblo
 
Evolucion de la educacion en el peru
Evolucion de la educacion en el peruEvolucion de la educacion en el peru
Evolucion de la educacion en el peru
 
Resumen Mariela Gomez Urban
Resumen Mariela Gomez UrbanResumen Mariela Gomez Urban
Resumen Mariela Gomez Urban
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxx
 
Presentación ed.u
Presentación ed.uPresentación ed.u
Presentación ed.u
 
La educacion en mexico un misterio
La educacion en mexico un misterioLa educacion en mexico un misterio
La educacion en mexico un misterio
 
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu iiFicha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
 
Principales acciones de educación para adultos en méxico
Principales acciones de educación para adultos en méxicoPrincipales acciones de educación para adultos en méxico
Principales acciones de educación para adultos en méxico
 
Resumenes
ResumenesResumenes
Resumenes
 
El docente en la historia de méxico
El docente en la historia de méxicoEl docente en la historia de méxico
El docente en la historia de méxico
 
Resumen Claudia Conde
Resumen Claudia CondeResumen Claudia Conde
Resumen Claudia Conde
 
Sin educación no hay desarrollo
Sin educación no hay desarrolloSin educación no hay desarrollo
Sin educación no hay desarrollo
 
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
La revolución mexicana y los nuevos proyectos educativos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Biografia Avelino Siñani

  • 1.                                                                    Biografía de Avelino Siñani   BIOGRAFIA DE AVELINO SIÑANI FUNDADOR DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA 1881 – 1941 Labrador, arriero comerciante y educador aymara, nació el 6 de febrero de 1881 en Warisata, provincia Omasuyos del departamento de La Paz. Sus padres fueron Tiburcio Siñani y Jacoba Cosme y tuvo seis hermanos. Contrajo matrimonio con María Quispe Huallpa el 9 de diciembre de 1900 y llegó a tener 12 hijos. Murió el 31 de enero de 1941. Fue de carácter enérgico y tuvo gran fuerzo de voluntad en todas las acciones que emprendía con un alto don de convencimiento que le permitió atraer a la gente “con una sabia inteligencia”. Sus primeros estudios formales los realizó en forma clandestina, ya que en esa época no se permitía que los indígenas ingresasen en la escuela formal. Realizaba el viaje hasta Huarina, a muchos kilómetros de su hogar para aprender a leer y escribir con el que fue su profesor Melchor Yujra y posteriormente con el hijo de éste. En su juventud completó sus estudios con el padre del Dr. Alberto López Mendoza. Entre 1904 y 1909, se puso a la tarea de enseñar a os demás indígenas de su comunidad a leer y escribir, lo que le valió la persecución de las autoridades y su encierro temporal. Cuando salió libre, empezó nuevamente con su tarea. Para las elecciones de 1909 uno de los diputados por el Partido Liberal Ramón Gonzales en su afán de captar más votos se enteró del grupo de enseñanza que tenía Siñani. Se trasladó hasta Warisata y les ofreció pagar dos pesos a cada uno para que votasen a favor de los liberales. Oferta que no fue rechazada. Siguiendo esta política, fue invitado por el gobierno de Montes para que captase más votos ofreciéndole dinero, ropa y casa. Siñani se negó al acuerdo, más bien pidió un profesor. Después del largo trámite burocrático, fue designado profesor de Warisata Eduardo Pérez, al que siguieron varios otros. La tarea de Siñani se ampliaba más al asistir a sus clases los indígenas de las comunidades cercanas. Las autoridades criollas de Achacachi, nuevamente lo persiguieron y lo   1 
  • 2.                                                                    Biografía de Avelino Siñani   encarcelaron, saliendo libre al poco tiempo. Sus cooperadores también fueron perseguido, incluso se cuenta que su hermano fue condenado a 10 años de cárcel sólo por portar material educativo y que fue obligado a arrastrar cadenas de una arroba desde Achacachi hasta Sorata siendo flagelado en el camino. En sus constantes viajes se conoció con Elizardo Pérez en la población Umuphasa donde quedaron de acuerdo para crear y construir una escuela que pudiera albergar a todos los que querían estudiar. Así fundó la escuela de Warisata, el 2 de agosto de 1931. En el análisis del proceso de la lucha por la educación indígena durante las primeras décadas del siglo XX, la fundación de la Escuela de Warisata es considerada el evento más importante como esfuerzo de resistencia a las formas de colonialismo interno criollo. Entre 1907 y 1931, el Estado creó las condiciones para que las escuelas indigenales se construyeran dentro de un marco legal que permitiese que cualquier comunidad con una población en edad escolar de 30 alumnos pueda instalar una escuela con un profesor. El estado reconociera la escuela prometía proporcional el mínimo de materiales de instrucción. La creación de Warisata fue promovida por el Estado el 1931 y a pesar de que la Guerra del Chaco impidió cualquier avance en la educación durante los tres años que duró, este proyecto era seguido de cerca y con bastante interés por el Ministerio de Educación. Después de la guerra, funcionarios estatales irrumpieron en Warisata debido, en parte, a que por algún tiempo Elizardo Pérez perteneció al oficialismo republicano anterior al conflicto chaqueño. Como demuestran el apoyo y el continuo interés, los planes e ideales de la escuela no era del todo desconocido para el Estado, como se piensa comúnmente. La primera manifestación estatal para la división oficial ante un currículo indígena y otro urbano había sido hecha en el Estatuto para la educación de la raza indígena de 1919 que promulgaba esencialmente los mismos principios delineados por Elizardo Pérez y Avelino Siñani en la famosa Declaración de los Principios de la escuela campesina de 1934. Este documento formulaba la misma diferenciación entre educación formal y académica para las clases urbanas y las clases no indias, por una lado, y una adecuación práctica basada en la experiencia y antecedentes culturales de los pueblos indígenas, por otro. En realidad la lista de materiales de   2 
  • 3.                                                                    Biografía de Avelino Siñani   las escuelas indígenas era muy similar a la planteada por Siñani y Pérez, las que se concentraban principalmente en la agricultura, el arte y la artesanía en su forma práctica. Aunque se cuestiona la naturaleza innovadora del núcleo indigenal Warisata, su creación fue, ciertamente el evento más importante en el desarrollo de la educación indígena en la primera mitad del siglo XX. Este núcleo permitió al Estado el control de los cientos de escuelas indigenales creadas durante la década de 1930 y parte de la de 1940. ESCUELA REVOLUCIONARIA La importancia de la aparición de Warisata como una innovación educativa y cultural y una victoria de la autodeterminación indígena consistió en enfocar su currículo y su estructura organizativa en la sociedad indígena y sus tradiciones. Entre 1931 y 1938 Siñani y Pérez emprender la experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata, que propone la creación de un modelo nacional educativo producto, partiendo de la realidad cuyo compromiso central se basa en la liberación del indio. Sobre esa base, Warisata concibió una forma suprema de educación basada en la escuela del trabajo productivo, aquella que se autoabastece por el taller y la tierra, dejando establecido que la peculiar organización del trabajo colectivista en los Andes, y sus consecuentes expresiones culturales, fueron un brote de las necesidades, por lo tanto donde era impensable otra forma de vida que no fuera colectiva y no se sostuviera por la “ley del esfuerzo”. Recogiendo ello, Elizardo Pérez señala que “…en Warisata el indio es un ser humano. En sus arcadas amplias y hermosas se pasea, dueño y señor de su cultura, de su pensamiento, de su espíritu. No existe en el recinto severo más disciplina que la instituida por el voto común de sostener la obra, de vivificar la escuela” (Pérez, 1934). Por eso, “…el indio, al realizar esta obra, no ha hecho sino obedecer sus hábitos ancestrales de trabajo cooperativo” (Pérez, 1934). En fuerte contraste con la educación formal y académica que planteaba el gobierno con la política de castellanización impuesta por Juan Misael Saracho a principios de siglo, el modelo warisateño se orientaba mucho más alas necesidades culturales, sociales y económicas de las   3 
  • 4.                                                                    Biografía de Avelino Siñani   comunidades indígenas. Estaba dirigida a la educación práctica en las artes y artesanías nativas, en la agricultura, en la horticultura y en otros campos similares que pudiesen beneficiar directamente al individuo y a su comunidad. Otro aspecto revolucionario tiene que ver con su estructura organizativa. A media qe el modelo crecía territorialmente, fue incorporando a otras escuelas, llegando a cubrir a mediados de la década de 1930 una extensión geográfica considerable. Fue dividida en una escuela principal, con internado y varias escuelas seccionales, que llegaron a 22. Estas proporcionaban una educación más rudimentaria a los alumnos, que una vez terminada su educación básica se trasladaban al internado. Elizardo Pérez concebía este sistema como una extensión de la antigua Marka. En la escuela central se reunían todos los profesores calificados disponibles, de manera que pocos maestros podían atender el mayor número posible de estudiantes; asimismo, este sistema posibilitaba que los profesionales de la escuela central supervisasen el trabajo de los profesores de seccionales. BIOGRAFIA: “100 personajes de la República”, Edición de La Razón, Junio 2006.   4