SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
EL QUINO




                 1. HISTORIA Y DESARROLLO:

Gracias a las plantaciones de quinos que los holandeses aclimataron en el
siglo XlX en Java, en la actual Indonesia, esta isla sigue siendo uno de los
principales productores mundiales de quina. La rama de un quino, que muestra
el detalle de una flor. Oriundo de los Andes, fue dado a conocer en Europa por
los jesuitas. Se intentó su aclimatación en la zona mediterránea, pero no se
consiguió, así que se procuró en Asia, lográndose finalmente su cultivo en la
isla de Java. De su corteza se extrae el polvo de quina, estimulante del apetito
y digestivo.
En la actualidad, la corteza de los quinos la usa la industria farmacéutica para
la extracción de diversas drogas, pero cuando los españoles llegaron al Perú,
los indígenas conocían bien este árbol, aunque ocultaron sus propiedades a los
extranjeros. En el siglo XVll los condes de Chinchón, virreyes del Perú,
ofrecieron el quino a los jesuitas, quienes lo estudiaron y propagaron sus
conocimientos por toda Europa, por lo que la droga extraída fue denominada
polvo de los jesuitas.

Quino es el género de cerca de 25 especie en familia Rubiaceae, nativo adel
tropical de Suramérica. Son grandes arbustos o pequeños árboles, miden de
5-15 metros de alto, árbol de hoja perenne, follaje, redondeado al lance
Olate, 10-40 centímetro de largo. Flores blancas, rosadas o rojas, producido
en terminal panicles. Su fruta es una pequeña cápsula y contene numerosas
semillas. El nombre del género es debido a Carolus “Carl” Linnaeus, que
nombró el árbol en 1742 después de la Countess de Chinchon, la esposa de un
vicerrey de Perú, que, en 1638, fue introducido por los naturales a las
características medicinales de la corteza. Las historias de las características
medicinales de esto raspan, sin embargo, quizás se observan en diarios desde
el 1560s-1570s
Las especies del quino son utilizadas como plantas del alimento por larvas de
alguna especie incluyendo El Engrailed, El comandante, y miembros del género
Endoclita..

Desde que el español López Cañizares curó el paludismo con una poción que
preparaban los indios de América con el nombre de "madera de la fiebre", la
reputación del Quino quedó afirmada y su cultivo se extendió a otros
continentes, particularmente a la isla de Java. Sin embargo hasta 1820 no se
aisló de su corteza el principio activo, la quinina, descubrimiento de Caventou y
Pelletier. En nuestro días la industria prefiere Cinchona ledgeriana Moens,
planta más resistente y más interesante para la extracción, pues es todavía
más rica en alcaloides.




                            CARACTERISTICAS:

 Quino es el nombre genérico que reciben diversas especies (más de una
veintena) de árboles originarios de América, pertenecientes al género
Cinchona, de cuya corteza, denominada quina, se extraen diversas sustancias,
entre ellas la quinina, utilizada para combatir el paludismo. Son árboles de más
de 10 m de altura, algunos de hasta 30. Las flores, de color blanco o rosado, se
agrupan formando espigas. Los quinos más apreciados son los que crecen en
la provincia de Loja, en Ecuador. También se llama cascarillero, cascarilla y
cuarango.




            2. ENFERMEDADES Y TRANSTORNOS:

Principios activos del quino como planta medicinal. La quina, es decir, la
corteza del quino, es de composición compleja, particularmente rica en
alcaloides, del que la quinina es el más interesante. También se encuentra un
principio amargo y una esencia que da a la corteza su particular aroma. El
polvo de quina estimula el apetito y facilita la digestión. Pero la importancia de
la quina se debe a los alcaloides (la quinina y otras sustancias similares), de
acción estimulante sobre el sistema nervioso, activadores de la respiración,
aunque a dosis elevadas ejercen el efecto contrario, debilitando hasta detener
totalmente los movimientos respiratorios. De forma análoga actúan sobre el
músculo cardíaco, estimulándolo a dosis bajas y ejerciendo la acción opuesta
al incrementarlas. La quinina potencia además la acción digestiva del tanino.
3. CLASIFICACION CIENTIFICA:




      Reino:      Plantae
      División:   Magnoliophyta
      Clase:      Magnoliopsida
      Orden:      Gentianales
      Familia:    Rubiaceae
      Género:     Quino
4. FAMILIA Y ESPECIE:

Quina, Quina amarilla, Quina terciopelo, Quina naranja, Quina
lanuda, Quina roja, Quina canchosa, Cascarilla, Quina tuna,
Azuceno colorado, Cascarilla amarga, Cinchona pubescens,
Cinchona hirsuta, Cinchona purpurea, Cinchona ovata.




                      Nombre Científico   Rauvolfia sellowii - Muell.

                      Nombre Vulgar       Kino

                      Sinónimo            -------------------------------
     Identificación
     de la Especie    Familia             APOCYNACEAE

                      Orígen              Nativa
5. SITUACIÓN GEOGRAFICA:

Se sitúa en los Andes, de no más de 100 Km. de anchura, entre 1.000 y 3.000
m de altitud. Es una franja de unos 3.000 Km. de longitud que cruza Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia, de clima cálido y lluvioso, con abundante sol y densas
nieblas.

Se encuentra en la cuenca del rio Panamá. No es común en ningún sitio y se
encuentra casi exclusivamente en las bajadas donde el suelo es muy húmedo,
en los bosques alterados. Es una especie higrofita y heliofita.




      6. COMPONENTES ACTIVOS QUE CONTIENE:

Se emplea la corteza, como principios activos, encontramos taninos catequicos
(3-10%), combinados con mas de 20 alcaloides (15%), tales como la quinina,
quinidina, cinconina, y cinconidina. Principios amargos (ácidos triterpenicos):
acido quirovosico. Trazas de aceite esencial.

Quinina: inactiva los fermentos celulares y reacciona como desinfectante y
activador contra los reumatismos y fiebres palúdicas.

 Quinidina: ejerce un efecto antiarrítmico sobre el corazón y un efecto isótropo
negativo.: Cinconina y cinconidina.
7. APLICACIONES NATURALES Y EN MEDICINA:

Usos y aplicaciones del quino como remedio casero.
La corteza disecada y triturada es el polvo de quina, la forma más frecuente de
uso. A partir del polvo se utiliza en tisanas o en tintura como tónico y digestivo.
También se toma como vino de quina (quina mezclada con vino de Jerez a un
5 %). La tintura de quina se ha utilizado en fricciones contra la caída del
cabello. Como antipalúdico, la industria farmacéutica emplea exclusivamente la
quinina.

RECOLECCIÓN: Los árboles se talan a ras de suelo y se descortezan. Las
cortezas se estiran y se dejan secar aplanadas. En las plantaciones de Java,
los árboles se arrancan para aprovechar también la corteza de las raíces.


USOS Y APLICACIONES: La quinina, se utiliza en la industria farmacéutica
para combatir la malaria debido a su acción antipirética, es decir, contra la
fiebre.


MEDICINAL: La quinina se utiliza en la industria farmacéutica en el
tratamiento de la malaria, enfermedad también conocida como paludismo, para
bajar la fiebre.

Debido al carácter astringente de la corteza de quina en decocción es
empleado en casos de inflamaciones de la garganta en la forma de
gargarismos. En uso interno, se utiliza la decocción al 1 % como eupéptico.
También se prepara en forma de extracto acuoso y se administra por gotas.

Los usos más comunes de la quinina están en los casos de malaria
ocasionada, por lo general, por Plasmodium faciparum.

En los casos de malaria, se utiliza el sulfato de quinina a razón de 650 mg tres
veces al día, después de ingerir alimentos durante 14 días. En general, se
administra en cápsula, para resguardar la mucosa gástrica. También se usa
para los calambres en las pierna, y se administra en forma de sulfato a razón
de 200 mg tres veces al día.

También, con acierto, se ha usado en casos de tratamientos de arritmias
ventriculares.
8. RELACION EN EL CONTENIDO HISTORICO Y
                     CIENTIFICO DE LA EPOCA:

Algunos autores señalan que la corteza de quina fue utilizada como tónico por
las tribus indígenas de territorios americanos donde este árbol crece. En el
primer tercio del siglo XVII comenzó a utilizarse entre los colonizadores y
religiosos españoles como febrífugo. Ese uso llegó a Europa a través de la
administración virreinal y de la orden de los jesuitas, quienes a través del
cardenal Juan de Lugo (1583-1660), comenzaron el proceso de difusión de
este remedio. La primera descripción escrita del poder curativo de la quina
probablemente se debe al agustino Antonio de la Calancha que, en 1638,
ofreció una breve noticia sobre un «árbol de las calenturas».La utilización de la
quina fue objeto de polémica a lo largo del siglo XVII. Su uso tropezó con
barreras doctrinales, religiosas y comerciales que obstaculizaron su difusión: su
empleo era contrario a la teoría humoral de la enfermedad, su difusión como
«polvo de los jesuitas» no fue bien recibida en la Europa protestante y su
elevado precio favoreció la proliferación de adulteraciones y falsificaciones. La
aplicación de dosis inadecuadas y su uso no específico conllevaron algunos
fracasos terapéuticos y determinaron, en los Países Bajos, el inicio de una
polémica médica, con visos políticos y religiosos, desarrollada durante la
segunda mitad del siglo XVII, sobre la utilización de este remedio.
RECONOCIMIENTO DE LA EFICACIA Y ESPECIFICIDAD. Desde finales
del siglo XVII la utilización de la quina como remedio para las fiebres
intermitentes se fue generalizando; a su implantación en la Europa no católica
contribuyeron particularmente los trabajos del inglés Thomas Sydenham
(1624-1689); de manera simultánea, un grupo de negociantes, ejemplarizados
en la figura de Robert Talbor (1642-1681), comercializaron exitosos «remedios
secretos» febrífugos, que consistían en preparados de corteza de quina. Los
estudios sobre sistematización de las fiebres desarrollados por Francesco Torti
(1658-1741), unidos a la experiencia adquirida por los médicos que se
enfrentaron con epidemias de fiebre durante el siglo XVIII, como Andrés Piquer
o José Masdevall, popularizaron este remedio, que se hizo elemento
imprescindible en las farmacias europeas.
EXPEDICIONES CIENTÍFICAS. .A lo largo del siglo XVIII las sucesivas
expediciones científicas a América llevaron a una primera caracterización
botánica de las especies del género Cinchona L., cuya corteza se
comercializaba como quina. Los trabajos realizados por los franceses Charles-
Marie de La Condamine (1701-1744) y Joseph de Jussieu (1704-1779), y los
de los españoles Hipólito Ruiz (1754-1816) y José Antonio Pavón (1754-1840),
en tierras del Perú, y José Celestino Mutis (1732-1808), en el Virreinato de
Nueva Granada, tuvieron una especial relevancia. No cabe considerar el
estudio botánico y la distribución geográfica del género Cinchona como un
problema estrictamente científico; tras él se perciben cuestiones económicas
generadas en torno al monopolio comercial de un producto de asentado
mercado europeo.
LA DIGITAL




                    1. HISTORIA Y DESARROLLO:
Conocida tan sólo desde el siglo XVII, no se tienen referencias del uso de la
digital hasta cien años más tarde, cuando en 1776 el naturalista británico
William Whitering analizó una infusión que utilizaba una anciana para curar una
afección cardiaca, y dedujo que las propiedades curativas se debían a nuestra
planta. Nueve años más tarde, en 1785, se convertía en la droga más solicitada
en Inglaterra como reguladora de la actividad cardiaca. Por entonces recibió los
nombres de «opio del corazón» y «quina del corazón».
Planta herbácea, que vive dos años (a veces más). El primer año produce una
roseta de hojas simples, enteras, que se extienden sobre el suelo. De su centro
se eleva, durante el segundo año, un tallo de un metro de altura, pero que
puede alcanzar hasta dos, con hojas alternas, de forma variable, más anchas o
más estrechas, pero ovaladas. El tallo culmina con una espiga de preciosas
flores acampanadas, colgantes, con aspecto de dedal, rojas, con pequeñas
manchas negras bordeadas de blanco en la parte interior de la campana. Los
estambres, que sobresalen, recuerdan badajos de campana. El fruto es una
cápsula que se abre hacia arriba y contiene muchísimas semillas. Se la le
conoce también como guantelete, dedalera, guante de Nuestra Señora, guante
de la Virgen.
Aunque las hojas pueden cortarse en cualquier momento, la época
recomendable es durante la floración, en verano, y son preferibles las inferiores
y las más jóvenes, pero siempre teniendo en cuenta el ciclo de producción y
destrucción de la digitalina, es decir, que las hojas deberán cortarse por la
tarde, antes de la puesta del Sol, que es cuando la concentración de la droga
es máxima.




              2. ENFERMEDADES Y TRANSTORNOS:


 Actúa sobre el aparato circulatorio, disminuyendo la actividad cardíaca cuando
el corazón está sobreexcitado (taquicardia); pero a dosis excesivas, en vez de
frenar el ritmo cardíaco se da la acción contraria, es decir, aún se acelera más.
Sobre los vasos sanguíneos, eleva la presión arterial, pero al igual que ocurre
con el corazón, al aumentar la dosis se produce el efecto contrario. También
ejerce una ligera acción diurética.

Los estudios acerca de la digital amarilla no son muy amplios, pero
indudablemente la planta contiene principios activos muy parecidos a las de
todas las digitales, esto es, heterosidos cardiotónicos como la digitoxina,
gitoxina, etc. y también diversos flavonoides y saponinas.
Entre las acciones que posee, la más destacable es la que ejerce sobre el
corazón: aumenta su contractibilidad, disminuye la excitabilidad, rebaja el ritmo
y, en general, tonifica el corazón.
También ejerce una acción diurética por los flavonoides que contiene.
El problema de esta especie y de todas las de su genero es su escaso margen
terapéutico; esto significa que la diferencia entre la dosis que ejerce un efecto
positivo y la que ejerce un efecto toxico es muy pequeña, por lo que pequeñas
variaciones en la cantidad pueden generar efectos secundarios muy graves
.Además, la composición de esta planta es muy variable, siendo francamente
difícil ajustar la dosis. Por estas razones, el uso de productos digitalicos solo
esta indicado en determinadas enfermedades del corazón, y siempre con un
estricto control medico en lugar de utilizar la planta, se prefiere usar digitalicos
semisinteticos, pues estos tienen un efecto mas predecible, siendo mas facil su
dosificacion y reduciéndose en parte los efectos indeseables. Al ser una
planta de elevada toxicidad, no se recomienda ningun uso popular o casero.
Bajo prescripción medica se dispensan en la farmacia diversos preparados que
contienen algún derivado digitalico.
3. CLASIFICACION CIENTIFICA:




     Clasificación científica
     Reino: Plantae
     División: Magnoliophyta
     Clase: Magnoliopsida
     Orden: Lamiales
     Familia: Scrophulariaceae
     Género: Digitalis
     Especie: D. purpurea
     Nombre binomial Digitalis purpurea
4. FAMILIA Y ESPECIE:

Nombre Científico: digitalis purpúrea
familia: Escrofulariáceas
Orígen: Europa Occidental y Norte de África. Crece en zonas montañosas y boscosas.
Al trasladarse a América de Norte, se asilvestró también allí.

La familia de las escrofulariáceas tiene otras especies igualmente bellas, pero
menos tóxicas (y menos curativas), como el dragón (Antirrhinum majus) y las
ruinas (Cymbalaria muralis).
Familia de plantas herbáceas con unas 3.000 especies, algunas semiparásitas
de otras plantas.
La más conocida es el digital o dedalera, de la que se extrae la digitalina, droga
usada en enfermedades del corazón.




Subespecies:

   •   D. purpurea subsp. bocquetii Valdés
   •   D. purpurea subsp. carpetana(Rivas Mateos) Rivas Mart., Fern.Gonz. & Sánchez
       Mata
   •   D. purpurea subsp. mariana(Boiss.) Malag.
   •   D. purpurea subsp. mauretanica (Humbert & Maire) Romo
   •   D. purpurea subsp. purpurea
   •   D. p. subsp. purpurea var. nevadensis (Kunze ) Rivas Mart., Fern.Gonz. &
       Sánchez Mata
   •   D. p. subsp. purpurea var. toletana (Font Quer) Hinz
   •   D. p. subsp. purpurea var. tormentosa
   •   D. purpurea subsp. amandiana
   •   D. purpurea subsp. dubia
   •   D. purpurea subsp. thapsi
5.   SITUACIÓN GEOGRAFICA

Vive en las zonas montañosas de Europa, bosques claros y en terrenos
silíceos ricos en minerales, especialmente hierro y magnesio, de lugares no
cultivados. A partir de las cepas salvajes se ha podido adaptar su crecimiento
en cultivos controlados, en zonas no montañosas de Europa e incluso de
América.




        6. COMPONENTES ACTIVOS QUE CONTIENE:

Es una de las plantas medicinales más empleadas y estudiadas, así como una
de las especies vegetales que más vidas han salvado. Contiene digitalina,
flavonoides, ácido digitálico, saponósidos y glucósidos.
7. APLICACIONES NATURALES Y MEDICINA:

NATURALES:

No se sabe de ninguna aplicación casera o natural debido a su alto contenido
toxico ya que tiene que ser suministrada y utilizada bajo control medico.

MEDICINA:

La digital se aplica para regular los ciclos cardíacos y la presión que ejerce la
sangre sobre los vasos (tensión sanguínea) y, como consecuencia del control
de la circulación sanguínea en los riñones, para regular la eliminación de orina.
Sin embargo, su utilización casera es extremadamente peligrosa, ya que hay
que ajustar la dosis de acuerdo del efecto deseado y estas pueden ser
diferentes en cada individuo.
Sus nombres relativos a Jesucristo o a la Virgen sólo quieren recordarnos que
la digital salvaba de la muerte a quienes, enfermos del corazón, no les quedaba
mas que rezar; para ellos, el descubrimiento de las propiedades de la digital fue
como un premio a sus plegarias. Sin embargo, si no se utiliza en las dosis
adecuadas, puede transformarse en un mortífero veneno.
El contenido en digitalina de la digital aumenta progresivamente mientras luce
el Sol, llegando a un máximo antes del crepúsculo. Una de las principales
aplicaciones de la digitalina es su acción sobre el aparato circulatorio,
calmando la taquicardia y elevando la tensión arterial.

Parte Utilizada: Las hojas.

Principios Activos: Heterósidos cardiotónicos (0,30%) derivados de la
digitoxigenina (digitoxina y otros), y de la gitoxigenina y gitaloxigenina (gitoxina,
etc.). Flavonoides. Saponósidos.

Acción cardiotónica, debida a los heterósidos: aumenta la contractibilidad
cardíaca y disminuye la excitabilidad, conductividad y ritmo. Diurética, acción
favorecida por los flavonoides.


Indicaciones: Insuficiencia cardíaca.

Contraindicaciones: Tratamiento con otros cardiotónicos, con quinidina y
laxantes antraquinónicos.
Precaución / Intoxicaciones:

La digoxina es de eliminación renal, mientras que la digitoxina se elimina por
vía hepática (por ello habrá que ajustar especialmente las dosis en pacientes
con insuficiencia renal o hepática): si la eliminación se enlentece, aparecen
síntomas tóxicos por acumulación: gastroenteritis, cefalea, somnolencia,
dolores en las extremidades, erupciones dérmicas, eosinofilia, ginecomastia,
confusión, afasia, delirio. La causa de intoxicación se produce por ingestión de
dosis excesivas, por variaciones en la absorción, por la disminución de potasio
consiguiente a la administración de laxantes antraquinónicos o diuréticos
eliminadores de potasio, por hiperpotasemia, por elevación de la calcemia,
disminución de la magnesemia, enfermedad paratiroidea o por un
hipertiroidismo. Por ello es necesario conocer el estado renal, hepático, tiroideo
y electrolítico del paciente, antes de prescribir digitálicos. Droga muy tóxica,
con escaso margen terapéutico, pudiéndose producir con facilidad exageración
o inversión de los efectos deseados. Por las notables diferencias en cuanto a
composición y actividad de la droga, dependiendo de la planta utilizada, las
farmacopeas han adoptado el uso de los digitálicos semisintéticos, con la
ventaja de tener un efecto más predecible, facilitando su dosificación y
reduciendo la posibilidad de efectos indeseables. Se trata de una planta bienal,
esto es, su ciclo vital consta de al menos dos años. En el primer año de vida no
produce flores y su apariencia es muy distinta a la definitiva que adquirirá
durante el segundo año; es entonces cuando tiene un porte característico, con
un largo tallo que puede medir hasta los dos metros, si se cultiva en terrenos
adecuados, y en cuyo extremo se sitúan (hacia un lado) las flores, que caen
como en cascada. Las hojas se encuentran a lo largo del tallo. El fruto es una
capsula en cuyo interior podemos encontrar gran cantidad de semillas. Pero no
hay que dejarse engañar por la espectacularidad de esta planta, ya que es muy
toxica .La floración se produce entre mayo y julio.
Las flores, a las que debe la planta su nombre, tienen una forma muy particular:
son una especie de dediles de un atractivo color purpureo, con manchas rojizas
en el interior.
El primer año aparecen como unas hojas sin apenas tallo que pueden
fácilmente confundirse con otras especies; por esta razón, a pesar de ser en
este primer año cuando mas principios activos posee la planta, se espera hasta
el segundo año para proceder a su recolección a fin de evitar errores en la
selección. Estas se emplean para la recolección, que se efectúa antes de la
floración. Las hojas se encuentran cubiertas de poco vello, por lo que su
tonalidad es mas clara, con nerviaciones muy definidas en el envés. También
existe otra especie diferente en que las flores son blancas, con mucha
vellosidad en las hojas; reciben el nombre de "digitalis lanata".
La desecación se debe hacer rápidamente, a una temperatura maxima de 50
ºC Por su contenido en heterosidos cardiotonicos presenta una marcada acción
sobre el corazón, capaz de modificar el ritmo aumentando la contractibilidad
Cardiaca. Se emplea con precaución en cardiopatías descompensadas y en
insuficiencias cardiacas y arritmias .También tiene acción diuretica por contener
flavonoides y saponinas. Es una planta muy toxica, por lo que se debe emplear
exclusivamente bajo supervisión de un medico especialista .En casos de
intoxicacion aparecen cuadros de nauseas, vómitos, visión borrosa y
alteraciones cardiacas, que desembocan en muerte por sincope cardiaco.



El poseer en su composición heterópsidos cardiotonicos da lugar a todos estos
efectos. Dada la variación de potencia de esta planta según la zona de cultivo,
época de recolección, forma de secado, etc, así como a su alta actividad, en la
actualidad se tiende a utilizar digitalicos semisinteticos que provienen de la
propia planta pero que están sometidos a unos tratamientos con el objeto de
darles una actividad homogenea y definida, única forma de conseguir un
tratamiento racional.



      8. RELACION EN EL CONTEXTO HISTORICO Y
                      CIENTIFICO DE LA EPOCA:




                                 (1741-1790)
La Digital, “Tiene poder sobre el movimiento del corazón, en grado nunca
observado antes en ningún otro medicamento”.

William Withering observó que la decocción de las hojas del digital mejoraba
ciertas formas de hidropesía y así este médico inglés hizo en 1785 un
“Informe sobre la digital y su aplicación médica, con aplicaciones prácticas
sobre la hidropesía y otras enfermedades”, libro que se convirtió en clásico
y que en su idioma original se llamaba “An account of the foxglove and its
medical uses”.

Aunque esta planta era conocida desde los tiempos más remotos, se la
consideraba como un poderoso veneno y sólo se utilizaba externamente
para la cicatrización de las heridas.
El pueblo empleaba una mezcla de hierbas, pero la planta activa que utilizó
Withering fue la Digitalis purpurea, cuyo nombre en latín quiere decir
“digital” o dedo, pues sus flores tienen forma de dedo de guante.




                             BELEÑO




                            1. HISTORIA Y DESARROLLO:


   Nombre vulgar que se da a las plantas de la familia de los Hyosciamus, de
origen europeo importada de Brasil y otros países de América. Es de tallo
cilíndrico y velloso con hojas oblongas, sinuadodentadas y flores de color
amarillo triste. El Beleño exhala un olor fuertemente virulento y repugnante,
sobre todo cuando es fresco.

La raíz de esta planta es venenosa y emética y se emplea en medicina y
veterinaria, al interior, como narcótico y al exterior como calmante resolutivo.
Tiene también la propiedad de dilatar la pupila. Su principio activo es conocido
en química con el nombre de Hiosciamina, que en medicina tiene ya algunas
aplicaciones para sustituir a la belladona.

Crece alrededor de las aldeas y de las granjas, a orillas de los caminos, de las
zanjas y en los lugares pedregosos.

Por toda España y América se habla constantemente de personas que hacen
daño o de brujos y hechiceros propicias al mal por inclinación hacia él. Estos
magos negros se valen de una porción de plantas perjudiciales, que no
podemos mencionar, figurando entre ellas el Beleño, que es sólo la que nos
interesa para nuestros fines medicinales.

La historia de la Iglesia ya sabe de las brujerías de una monja en Austria que
consiguió tener en espantosa excitación a todo un convento y fue necesaria la
intervención de la Emperatriz María Teresa para evitar mayores males. Es uno
de los pocos casos en que las autoridades eclesiásticas quemaron una bruja
después de haber recogido las pruebas de sus malas artes.Al examinar su
celda, encontraron extracto, hojas y tallos de Beleño que, aplicados en la
forma que ella expresó, produjeron idénticos fenómenos. Hoy mismo pudieran
repetirse esos fenómenos y llevar a la locura a multitud de personas o darles el
éxito, si se siguieran las indicaciones de la Madre Renata descriptas por el
Obispo Horst y por el médico del Papa Julio III.Es un hecho conocido, que con
el extracto de esta planta, aunque en otra forma, puede producirse una
excitación sexual, satiriasis o nonfomanía.Siempre se ha dicho que esta planta
es el Demonio; pero nada puede corresponder a este malvado, si antes Dios
no lo ha aprovechado para el bien.Los antiguos egipcios dejaron testimonio de
sus conocimientos sobre el beleño en el Papiro de Ebers que data de unos
1500 años a.C. Se cree que los egipcios se valían del aceite de beleño para el
alumbrado. Homero describió algunas bebidas mágicas cuyos efectos parecen
indicar que el beleño era su principal ingrediente. Desde tiempos muy remotos
se conoce la propiedad del beleño para mitigar el dolor y se empleaba para
aliviar los sufrimientos de los sentenciados a tortura y muerte, ya que tiene la
ventaja de que no sólo alivia el dolor sino que induce a un estado de completa
inconciencia. Además, el zumo hervido de esta planta, forma una jalea blanca
y brillante, que puede usarse en pintura y las hojas se utilizan para teñir la lana
de color aceitunado. Hyocamus, el nombre latino de la planta, viene del griego
byos, cerdo, y Kyamos, haba. En opinión de Saury (18), ninguna explicación
ha aclarado satisfactoriamente el porqué de esta denominación.


Veneno que embruja

El padre de Hamlet murió envenenado con beleño negro. Dentro de su
Botánica oculta Parecelso, explica que: El humo de sus semillas, cogidas y
quemadas a la hora de Saturno, provoca riñas, discusiones violentas. Brujos
malvados aprovechan las propiedades maléficas del beleño negro para
producir la locura y a veces la muerte, obrando a distancia y con toda
impunidad. Esta planta forma parte de la pomada con que se untaban las
brujas para asistir al aquelarre. Esta receta infernal vale más que permanezca
ignorada. Únicamente ha sido publicada en el libro Páctum, afortunadamente
hoy rarísimo.
Por su parte, Shultes y Hofmann (19) reportan en Plantas de los Dioses que en
la antigua Grecia servía para aparentar la locura y para permitirle al hombre
profetizar. Se ha sugerido que las sacerdotisas de Delfos hacían sus profecías
intoxicadas con el humo de las semillas del beleño. En el siglo XIII, el obispo
Alberto el Grande informó que el beleño era usado por los nigromantes para
conjurar a los demonios. Su empleo más conocido era como ingrediente
principal en las preparaciones de los brujos medievales, a quienes les permitía
experimentar alucinaciones y otros efectos intoxicantes. Cuando los jóvenes
iban a ingresar a uno de estos grupos dedicados a la brujería, frecuentemente
tomaban una bebida preparada con beleño, de tal forma que era fácil
persuadirlos y comprometerlos en los rituales sabáticos preparatorios para su
aceptación oficial en los círculos de la brujería.
El beleño de los druidas contra las epidemias de escarlatina

Los galos heredaron a los celtas el conocimiento del beleño y la belladona. La
belinuncia que usaban los sacerdotes druidas era una variedad del beleño.
Otras variedades similares como el eléboro negro eran usadas para bendecir el
ganado y resguardarlo de conjuros diabólicos. En un viejo romance francés se
cuenta la historia de un hechicero que se hacía invisible y podía atravesar los
campos enemigos mientras iba esparciendo a su paso polvos de esta planta.
Tiempo después, médicos alemanes y franceses preconizarían diversos
preparados de beleño para preservar a sus pacientes de la escarlatina en
épocas de epidemia.

El beleño puede causar desenfreno sexual según Krumm-Heller

El Dr. Krumm-Heller, conocido Maestro Rosacruz y estudiante contemporáneo
del antiguo arte de la alquimia, asegura en su libro Plantas sagradas: "Es un
hecho conocido, que con el estracto de esta planta, aunque usado en otra
forma, puede producirse una excitación sexual, satirizáis o ninfomanía" (14);
para apoyar su creencia cita el caso de una monja en Austria "que consiguió
tener en excitación a todo un convento y fue necesaria la intervención de la
Emperatriz María Teresa para evitar mayores males". En opinión de Krumm-
Heller, este es uno de los pocos casos en los que las autoridades eclesiásticas
quemaron a una persona después de haber recogido pruebas de sus malos
actos. Cuenta que en su celda se hallaron extractos, hojas y tallos de beleño
que, aplicados en la forma que ella confesó, se supone que dieron idénticos
resultados.




                      2. ENFERMEDADES Y TRANSTORNOS:
El célebre médico persa Avicena describió que: "Los que lo comen se salen del
sentido, creen que les azotan todo el cuerpo, tartamudean, rebuznan como
asnos y relinchan como caballos." Se supone que: "Los que han experimentado
una intoxicación con beleño sienten una presión en la cabeza, la sensación de
que alguien les está cerrando los párpados por la fuerza; la vista se vuelve
poco clara, la forma de los objetos se distorsiona, y se presentan las
alucinaciones visuales más extrañas. Con frecuencia la intoxicación es
acompañada de alucinaciones gustativas y olfativas. Tras la administración del
beleño aumentan el ritmo cardíaco y la temperatura corporal, las pupilas se
dilatan y generalmente se observan somnolencia y resequedad bucal. No se ha
confirmado daño genético producido por el consumodeestaplanta.
El beleño negro no genera tolerancia ni adicción física o psicológica. Su retiro
no provoca síndrome abstinencial alguno.




                      2.   CLASIFICACIÓN CIENTIFICA
Clasificación científica :

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Género: Hyoscyamus

Especie: H. niger

Nombre binomial :Hyoscyamus niger
3. FAMILIA Y ESPECIE:

Tribu Solaneae, embrión curvado, ovario con 2 lóculos:

   •   Lycium (80-90), arbustos con tallos espinosos, hojas lanceoladas, corola
       embudada, púrpura, estambres extrorsos; L. europaeum, "cambronera,
       cambrón, arto".
   •   Atropa (4), herbáceas perennes, corola acampanada, púrpura, fruto
       baya; A. bella-donna, "belladona", bayas muy venenosas, con alcaloides
       hiosciamina, hioscina y atropina, dilatan la pupila del ojo, antiguamente
       utilizada para borrar las pecas.
   •   Hyoscyamus (20), fruto pixidio, flores solitarias
            o H. niger, "beleño negro", muy venenosa, proporciona el alcaloide
               hisciamina utilizado como sedante y midriático.
            o H. albus, "beleño blanco", con corola amarillo pálida y sin nervios
               oscuros.
   •   Physalis (100), cáliz acrescente que se infla y colorea; P. alkekengi,
       "alquequenje, halicácabo, vegiga de perro", frutos comestibles y ricos en
       vitaminas; P. ixiocarpa; P. peruviana.
   •   Capsicum (50), corola blanquecina con 5 lóbulos patentes, fruto baya
       frecuentemente con tabiques secos; C. annuum, "pimiento", diferentes
       variedades, verdes, rojos que producen el pimentón, otra variedad
       produce la paprika, cayena, pimienta dulce.
   •   Solanum (1700), lóbulos de la corola poco soldados en la base, caliz con
       5-10 lóbulos, anteras sobresalientes que forman un cono con
       dehiscencia poricida apical
            o S. tuberosum, "patata".
            o S. sodomeum, "tomatillos del diablo".
            o S. dulcamara, "dulcamara, matagallinas, uvas del diablo".
            o S. melongena, "berenjena".
            o S. nigrum, "tomatillos del diablo".
   •   Lycopersicon (7), anteras en un cono que rodea el estilo, dehiscencia
       longitudinal; L. sculentum, "tomate".
   •   Mandragora (6), cáliz con lóbulos foliáceos acrescentes; M. autumnalis,
       "mandrágora, vilanera", rodeada de muchas supersticiones mediavales.
4. SITUACION GEOGRAFICA:

    Esta planta crece al borde de los caminos y en las zanjas. Su tallo es
cilíndrico y velloso, tiene hojas oblongas en tono oscuro y flores de un color
   amarillo pálido. La raíz es fusiforme y el fruto es una baya con semillas
    grisáceas de olor penetrante que muchos califican de "nauseabundo".


Se cría en las rendijas de muros, incluso al pie de estos, entre escombros y
casas ruinosas, en las corralizas y todos aquellos lugares donde el hombre
haya dejado su huella. Es una especie propia de los países mediterráneos.
El beleño blanco florece a partir del mes de marzo en zonas abrigadas de las
costas. Si el ambiente no es demasiado seco, la floracion se puede
prolongar hasta bien entrado el verano. De la recolección interesan las hojas.
De todas formas, en lo que respecta a esta planta, es mejor olvidarse de
todo lo que se refiera a su manipulación casera, pues resulta sumamente
peligrosa si se consume de forma imprudente.En cuanto a su composicion,
se puede decir que es la misma que la de su pariente el beleño negro, solo
que los principios activos se encuentran en menor cantidad. Recordemos
que su principio activo mas característico es la hiosciamina, junto con la
atropina y la escopolamina




                      5.   COMPONENTES ACTIVOS QUE
                           CONTIENE


Se puede decir que es la misma que la de su pariente el beleño negro, solo que
los principios activos se encuentran en menor cantidad. Su principio activo mas
característico es la hiosciamina, junto con la atropina y la escopolamina. Estas
tres sustancias también se encontraban en la belladona, otra especie afín.

Esta planta actúa principalmente como analgesico local, dilatador de la pupila,
accion sedante sobre el sistema nervioso central, antiasmatico y antisecretor.
En casos extremos, una intoxicación con esta hierba produce somnolencia,
delirios, convulsiones y si no se trata a tiempo puede llegar a desencadenar la
muerte.

En el caso del beleño blanco las acciones farmacologicas son menor
marcadas, pero no por ello se debe bajar la guardia. No hay que olvidar que el
desconocimiento puede provocar accidentes mortales, y cuando se trata de
plantas muy activas estos efectos tan perniciosos aparecen tras el consumo de
dosis relativamente bajas. Al tratarse de una planta toxica solo comentare la
manera de emplearla externamente, ya que en determinadas zonas del cuerpo
la absorción de sustancias puede ser mayor. Se puede aplicar en forma de
cataplasma; para ello se calientan las hojas, previamente maceradas en aceite.
El producto así obtenido se emplea en forma de fracciones para actuar como
calmante del dolor.




                     6. APLICACIONES                NATURALES               Y
                        MEDICINA:



La composición del beleño es muy similar a la de la belladona, es decir,
contiene atropina, hiosciamina y escopolamina, aunque se sabe que las
concentraciones de estos alcaloides en el beleño son sensiblemente mas baja
que en la belladona. Los alcaloides del beleño le confieren acciones
espasmoliticas, antiasmaticas, midriaticas y de analgesico local. Ademas,
ejercen una acción sedante sobre el sistema nervioso central, por lo que se le
considera antiparkinsoniano; pero no hay que olvidar que estos alcaloides son
sumamente peligrosos, por lo que el uso de esta planta no debe dejarse en
manos inexpertas. La intoxicacion por administracion de altas dosis de beleño
puede producir sueño, delirio y convulsiones. En medicina popular esta planta
no debería usarse nunca.
Solamente, a nivel de la industria farmacéutica, se pueden elaborar formas de
administración que si pueden resultar muy útiles en el tratamiento de
determinadas enfermedades; de hecho, los alcaloides de esta planta se utilizan
en la medicina actual para combatir el asma, dilatar la pupila con fines
exploratorios, calmar determinados temblores seniles, etc. Las preparaciones
caseras de esta planta no estan recomendadas salvo por prescripción medica.

.- Infusión. 0,5 gr. de hojas secas en 200 cc de agua hirviendo.
Se filtra y se bebe la mitad del preparado antes de acostarse; se puede tomar
la otra mitad en caso de no conseguir conciliar el sueño.
Existen otras preparaciones clásicas, como el "aceite de beleño" o el "bálsamo
tranquilo".
Estas formulas se emplean externamente para combatir neuralgias
superficiales y otros dolores externos.
Mecanismo de acción y formas de empleo

Tradicionalmente, con las hojas del beleño se preparan tés o decocciones. En
usos rituales o recreativos las bayas se utilizan tal como las de la belladona,
esto es, se aspira el vapor que producen al quemarse. Al igual que la atropina,
la iosiamina y la hioscina en dosis bajas bloquean los receptores de la
acetilcolina deprimiendo los impulsos de las terminales nerviosas; mientras que
en dosis elevadas, provocan una estimulación antes de la depresión.
Usos terapéuticos

De acuerdo a un libro que consigna remedios antiguos (1), el beleño negro se
usa en casos de hipocondría, cólico de plomo, enajenación mental, epilepsia,
neuralgias y convulsiones. Además, sus hojas frescas se aplican exteriormente
en tumores y úlceras; mientras que ya secas, se recomienda fumarlas en forma
de cigarrillos para las enfermedades del pecho. También se supone que
hervidas con leche, calman los dolores reumáticos crónicos. En la medicina
moderna los alcaloides del beleño tienen aplicaciones similares a las de la
atropina y otras especializadas como el tratamiento preventivo en casos de
asma bronquial y para reducir la secreción excesiva del tracto respiratorio
durante la anestesia por inhalación.
7. RELACION EN EL CONTEXTO
                             HISTORICO Y CIENTIFICO DE LA
                                                 EPOCA:



La búsqueda del placer y la lucha contra el dolor, han sido dos de las
preocupaciones más importantes del ser humano desde muy antiguo. Así como
el placer, en sus diversas formas de expresión, se ha venido consiguiendo a lo
largo de la historia de la humanidad, el dolor, sin embargo, no siempre tuvo, en
todas las culturas una misma significación, un mismo trato y una misma forma
de combatirlo. Tradicionalmente se consideró a éste durante muchos años
como una especie de designio divino que había que llevar con resignación.
Los textos bíblicos son una de las mejores citas bibliográficas que apoyan esta
tesis al comentar las conocidas palabras de Dios a Eva cuando fue expulsada
del Paraíso: "... y tú parirás a tus hijos con dolor" (Génesis III, 16). El clero en
general, consideraba el dolor una cosa divina y no veía con buenos ojos todos
los intentos de combatir esta tremenda lacra que han tenido que soportar los
humanos y, hasta muy entrado el siglo XIX no dejó de perseguir y
menospreciar a científicos, médicos, alquimistas o botánicos, cuando no a
condenarlos a la hoguera. Los progresos científicos en este campo fueron muy
lentos hasta el punto de que la anestesia para las parturientas sólo empezó a
considerarse algo bueno y natural cuando la reina Victoria dio a luz, en 1853, al
príncipe Leopoldo bajo los efectos del cloroformo. Los partidarios del
cloroformo comentaban, por aquellos años, que Dios fue el primer anestesista
de la historia puesto que como el mismo Génesis II, 21 relata: "y Dios sumió a
Adán en un profundo sueño y se durmió, y Él le sacó una de sus costillas".

   Sin embargo la sabiduría popular, el conocimiento empírico, siempre aportó
algunas soluciones caminando y progresando parejo al paso de los años. Y la
medicina de las plantas, cuna de todas las medicinas, supuso durante muchos
siglos un alivio y una ayuda inestimable para sobrellevar las enfermedades y,
cómo no, el dolor, tan habitual en aquellos duros tiempos. La contribución de la
botánica fue inestimable durante muchos años, pero además fue la fuente de la
cual surgieron muchos de los remedios actuales para el dolor. La botánica y la
medicina han caminado de la mano durante muchos años, confundiéndose
habitualmente los papeles de sanador, botánico, médico, químico o "brujo".
Solamente la entrada del siglo de las luces, el siglo XX, pondría a cada cual en
su sitio, definiéndose con claridad cada una de las especialidades de la ciencia
y los papeles que cada profesión (basada en una o varas de estas ciencias)
debía desempeñar.
CORNEZUELO DE CENTENO:
                       1. HISTORIA Y DESARROLLO:




El cornezuelo de centeno es un hongo que afecta a este cereal. En Europa
Central, allá por la Edad Media, causaba dos tipos de enfermedad, a veces
eran casos aislados y en otras ocasiones constituían graves epidemias que
asolaban pueblos enteros. El primer tipo, más benigno se manifestaba por
diarreas, vómitos y cefaleas acompañados a veces de alucinaciones y
convulsiones. En la otra, mucho más grave, los dedos se gangrenaban y se
perdían. A esta última variante se la llamó “fuego de San Antonio”, por San
Antón Abad, patrón de un convento en un pueblecito francés llamado
Dauphiné, donde estaba enterrado. Allí acudían las personas que sufrían las
consecuencias del consumo de granos infectados por el cornezuelo para
recuperarse.
En aquellos tiempos, el centeno era el cereal más empleado en la alimentación
de los centroeuropeos. Las plantaciones eran infectadas por un hongo
actualmente denominado Claviceps Purpúrea o cornezuelo del centeno. Estas
plagas se producían cuando las condiciones climáticas de la primavera eran
propicias: años húmedos y no muy fríos. A pesar que que el hongo era
claramente visible, el centeno no se limpiaba y era llevado tal cual a los
molinos. Este hongo contienen grandes cantidades de ergolinas, unos
alcaloides con un poderoso efecto vasoconstrictor. Ingiriendo cantidades
significativas de centeno (o harina de centeno) contaminada se desarrolla la
enfermedad llamada ergotismo que es la que tenían los centroeuropeos
medievales. Este hongo ha sido muy estudiado, lográndose hallazgos
sorprendentes: de él se extrae la ergobasina, un alcaloide relativamente simple
con una gran capacidad hemostásica y potenciadora de las contracciones del
útero ( tal como he mencionado al principio); la ergotamina, un vasoconstrictor
muy empleado en la actualidad como antimigrañoso y que ingerido en
cantidades elevadas de manera continua durante el embarazo da lugar a
malformaciones; dietilamida del ácido lisérgico, más conocida como LSD,
descubierta accidentalmente por Hoffmann, un producto alucinógeno usado en
Psiquiatría durante mucho tiempo antes de su prohibición; la bromocriptina,
empleada en el tratamiento del Parkinson; y otros derivados más como la
ergocristina, la ergocriptina y la ergometrina.




                1. ENFERMEDADES Y TRANSTORNOS:



Los esclorocios del ergot son altamente venenosos. Sus alcaloides, si bien
empleados con fines medicamentosos, tal como se ha indicado, son
extremadamente tóxicos para los humanos y para el ganado. Estos alcaloides
han sido detectados en harinas y cereales destinados a consumo humano o
alimentación                                                           animal.
La intoxicación se caracteriza porque produce dos tipos de afecciones:
1- efectos vasoconstrictores en las puntas de los dedos, la nariz y las orejas
produciendo una terrible picazón y lentamente se van gangrenando.
2- aparecen perturbaciones mentales que desembocaban en ataques
epilépticos y convulsiones acompañadas de alucinaciones. Por esta última es
que en la época de la inquisición, numerosas personas eran acusadas de
herejes, pues decían haber visto al diablo o parecían estar poseídas al
convulcionar por los efectos de los alcaloides en su organismo.
Actualmente es conocida científicamente como ergotismo, esta enfermedad
produce una terrible agonía y, que se sepa, no tiene cura una vez establecida.
Para el ganado el 0,5% en peso de ergot en la dieta provoca una reducción del
consumo de alimento y pérdida de peso. Las pérdidas económicas también son
ocasionadas por rendimiento reducido y por rechazo, o degradación del grano
contaminado en el silo. Los rendimientos pueden verse reducidos
ocasionalmente hasta en un 5% en el centeno y un 10% en el trigo.

El tratamiento de urgencia en casos de intoxicación por cornezuelo de centeno
o alcaloides derivados de la ergotamina es provocar vómitos para eliminar el
tóxico, administración de carbón activo y administración de heparina asociada a
un vasodilatador (prazosina o nitroprusiato). En casos de convulsiones se
recomienda diazepam.

Las intoxicaciones causadas por el cornezuelo del centeno son tristemente
famosas. Los testimonios más antiguos se remontan a la época de los asirios
600 años a.d.C. En la edad media y hasta en el siglo XVII hay datos de
intoxicaciones masivas, siendo la "la gangrena de los soloñeses" con 7 u 8.000
muertos, una de las más conocidas. Más recientemente hay casos de
ergotismo en 1926 en la URSS y en 1951 en Francia (caso del "pan maldito" en
el pueblo Pont Saint Esprit). En todos los casos, se trata de envenamientos
masivos en los que está alcanzada toda una población.

Los efectos de los alcaloides del centeno en la intoxicación ergótica se deben a
sus propiedades vasoconstrictoras que ocasionan la gangrena de las
extremidades. Hay que añadir la toxicidad sobre el sistema nervioso central
que se manifiesta por convulsiones, estados depresivos y halucinaciones
similares a las observadas con el LSD (derivado de la ergotamina). Sus
propiedades oxitócicas provocan abortos y partos prematuros. Este efecto
abortivo del cornezuelo del centeno era conocido ya en la edad media siendo
utilizado por curanderos y comadronas. A partir del siglo XVIII es utilizado en la
práctica obstétrica para facilitar el parto.

Hoy día este tipo de intoxicación es casi imposible. La dosis mortal se
encuentra en los alrededores de 1 g y los síntomas originados son efectos
sobre el sistema nervioso central (convulsiones, vómitos, temblores, cefaleas) y
los debidos a los efectos vasoconstrictores: frío en las extremidades, dolores
torácidos, gangrena de las extremidades, etc, hipotensión y disnea.

El tratamiento de urgencia en casos de intoxicación por cornezuelo de centero
o alcaloides derivados de la ergotamina es provocar vómitos para eliminar el
tóxico, administración de carbón activo y administración de heparina asociada a
un vasodilatador (prazosina o nitroprusiato). En casos de convulsiones se
recomienda diazepam.

Se importante destacar que pueden observarse síntomas tóxicos, incluso a las
dosis recomendadas de ergotamina y otros alcaloides del centeno, si estos se
administran conjuntamente con un antibiótico de la familia de los macrólidos
(eritromicina, josamicina, etc). La administración simultánea de ambos tipos de
fármacos está totalmente contraindicada.
Es importante destacar que pueden observarse síntomas tóxicos, incluso a las
dosis recomendadas de ergotamina y otros alcaloides del centeno, si estos se
administran conjuntamente con un antibiótico de la familia de los macrólidos
(eritromicina, josamicina, etc). La administración simultánea de ambos tipos de
fármacos está totalmente contraindicada.

                 2. CLASIFICACION CIENTIFICA:



El cornezuelo (Claviceps purpurea) es un hongo parásito del género Claviceps,
que consta de más de cincuenta especies. Todas ellas pueden afectar a una
gran variedad de cereales y hierbas, aunque su anfitrión más común es el
centeno. Cuando el núcleo del cornezuelo se deposita en la tierra permanece
en estado letárgico o esclerotium hasta que se dan las condiciones propicias
para medrar y pasar a la fase fructífera, en la que se desarrolla como una
minúscula seta liberando las esporas fúngicas.Las infestaciones de este hongo
causan la reducción de producción en calidad y cantidad de grano y heno y, si
estas cosechas infectadas se utilizan para alimentar el ganado, pueden
provocar una enfermedad llamada ergotismo.El cornezuelo, entre otros
compuestos, contiene alcaloides del grupo ergolina, como la ergocristina,
ergometrina, ergotamina y ergocriptina. Todas estas sustancias tienen un
amplio espectro de acción en el cuerpo, incluidos efectos vasoconstrictores a
nivel circulatorio o de neurotransmisión.Entre los científicos que estudiaron este
hongo y sus derivados se encuentra Albert Hofmann, cuyos experimentos le
encaminaron al descubrimiento del LSD, un poderoso alucinógeno derivado del
cornezuelo que afecta al sistema de la serotonina.El cornezuelo se utilizó para
inducir abortos y detener las hemorragias uterinas tras el parto, pero en la
actualidad se ha sustituido por sustancias sintéticas.Se desarrolla en el ovario
del centeno, y abunda en los años húmedos en campos descuidados de este
cereal. Es frecuente en comarcas lluviosas de la Península Ibérica, sobre todo
en Galicia y norte de Portugal, Tenerife, Mogador y sur de Rusia.Su aspecto,
que recuerda el de pequeños clavillos, ligeramente curvados, de sección
vagamente triangular y terminados en una esferilla a manera de cabeza de
clavo, dan lugar a su nombre científico. Estas fructificaciones, que brotan de las
espigas del centeno, alcanzan una longitud de 40 a 60 mm de longitud por
unos 4 ó 5 mm de grueso, de color blanquecino al principio, que después se
torna de color negro azulado.Fuertemente venenoso por las sustancias tóxicas
que contiene (ácidos ergotínico, y esfacélico, ecbolina o ergotinina, etc.), su
presencia entre los granos molturados (molidos) de centeno puede producir
importantes trastornos en la salud de quien lo ingiera. Usado en farmacopea,
se conocen sus propiedades desde tiempos muy antiguos. Aunque los chinos
lo empleaban en obstetricia, para contraer el útero y evitar las hemorragias en
el postparto, no fue reconocido como droga en Europa hasta finales del siglo
XVI, aunque no se utilizó científicamente hasta el siglo XVII.Entre las
sustancias químicas que contiene está el ácido lisérgico, precursor del potente
alucinógeno conocido como LSD.En la Edad Media, la ignorancia de sus
propiedades tóxicas permitió que acompañara frecuentemente al grano de
centeno empleado para hacer harina, provocando su consumo atroces y
devastadoras enfermedades en la población.



                 3. FAMILIA Y ESPECIE:




Cornezuelo de centeno
Purpurea de Claviceps
Clasificación científica
Reino: Hongos
División: Ascomycota
Clase: Euascomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Clavicipitaceae
Género: Claviceps

Especie :

Cerca de 50, incluyendo:
Africanum de Claviceps
Fusiformis de Claviceps
Paspali de Claviceps
Purpurea de Claviceps

Cornezuelo de centeno es el nombre común de a hongo en el género Claviceps
eso es parásito en ciertos granos e hierbas. El hongo forma a sclerotium en
invierno, y esta estructura pequeña está qué se refiere generalmente como
“cornezuelo de centeno”, aunque refiere a los miembros del Claviceps el
género como “cornezuelo de centeno” está también correcto. Hay cerca de 50
especies sabidas de Claviceps, la mayor parte de ellos en las regiones
tropicales. Las especies económicamente importantes son Purpurea de
Claviceps (parásito encendido hierbas y cereales), C. fusiformis (en mijo de
perla, hierba de buffel), C. paspali (en hierba de los dallis), y C. africana[1](en
zahína). C. purpurea puede afectar un número de cereales incluyendo centeno
(su anfitrión más común), triticale, trigo y cebada. Afecta avena solamente
raramente.
Hay tres razas o variedades de C. purpurea, diferenciando en su especificidad
del anfitrión

   •   G1 - hierbas de la tierra de prados y de campos abiertos;
   •   G2 - hierbas de húmedo, del bosque, y de habitat de la montaña;
   •   G3 (C. purpurea variedades. spartinae) - hierbas del pantano de sal
       (Spartina, Distichlis).




                 4. SITUACION GEOGRAFICA:

El cornezuelo (Claviceps purpurea) puede ser encontrado en varias plantas,
algunas de producción comercial, y otras silvestres; entre las comerciales
podemos nombrar: el trigo, la cebada, el mijo, la cizaña y especialmente el
centeno.

El cornezuelo del centeno, es especialmente grande debido al tamaño del
ovario de la especie parasitada; del tamaño del ovario depende el tamaño final
del esclerocio. Por ello el más afectado es el centeno (Secale cereale, L.).
Cereal de raíces superficiales y con un tallo hueco, tiene un sistema radicular
fasciculado parecido al del trigo, aunque más desarrollado que el de éste.
Las hojas son estrechas. Como en la cebada, las espiguillas no tienen
pedúnculo y van todas unidas directamente al raquis, correspondiendo una sola
a cada diente de éste. Las glumas son alargadas y agudas en su ápice y las
glumillas, vellosas por su parte dorsal, se prolongan en una larga arista.
Cada espiguilla produce hasta tres flores, pero suele abortar una. La espiga es
muy delgada y larga.

Del centeno se obtiene un pan oscuro que es apreciado en los países del norte
de Europa, que se endurece menos rápidamente que el de trigo.
Se da mejor que el trigo en las zonas frías, sobre todo en suelos ácidos,
arenosos y poco profundos, por lo que ha estado siempre muy extendido en
regiones montañosas de duros inviernos.

                 5.   COMPONENTES ACTIVOS QUE
                      CONTIENE:

El cornezuelo del centeno, presenta numerosos alcaloides, algunos de ellos
son: ergotamina, ergocristina, ergocriptina, ergometrina, ergotoxina,
dihidroergotamina, ergonovina y otras numerosas amidas del ácido lisérgico.
Todos estos alcaloides tienen muchísimas propiedades en humanos y otras
especies; además, la composición en el cornezuelo es muy variable, pueden
estar todos presentes, sólo algunos o ninguno de acuerdo a la zona geográfica
en que se lo encuentre y al tipo de planta afectada. Por ello, es práctico, hacer
una breve descripción de los efectos de algunas de las drogas para tener un
panorama mas amplio de los efectos de su ingesta: La ergotamina: es el
ingrediente esencial de preparados farmacéuticos como el Cafergot y el
Bellergal, medicamentos que se utilizan contra la migraña y los trastornos
nerviosos.La ergotoxina: se emplea en el tratamiento de algunas alteraciones
geriátricas de la memoria y trastornos mentales en los gerontes.
La dihidroergotamina: se utiliza en la terapéutica de trastornos circulatorios.
La ergonovina: induce una intensa actividad uterotónica, para acelerar el
trabajo de parto, y para evitar la hemorragia post partum. Cabe aclarar, que
todas estas drogas son administradas de una forma muy controlada, y en muy
pequeñas dosis, las sobredosis de estas drogas causan enfermedades y
sintomatologías bien diferenciadas, que explicaremos más adelante.Todas
estas drogas tienen efectos tanto en el sistema nervioso central como en el
periférico.



                 6. APLICACIONES               NATURALES              Y     EN
                    MEDICINA:

Puesto que los cornezuelos (esclerocios) no suelen sobrevivir más de un año,
la rotación con una planta hospedante no susceptible es una táctica de manejo
viable para los cultivos anuales. El arado profundo entierra los esclerocios, por
lo que las ascosporas de los estromas no consiguen descargarse en el aire.
Aunque el arado profundo sepulta los cornezuelos, muchos cereales se cultivan
actualmente con prácticas de “no laboreo” (labranza cero o labranza reducida),
mediante las cuales los nuevos cultivos se siembran directamente sobre los
rastrojos de la cosecha anterior para reducir la erosión del suelo. Por tanto, la
rotación de cultivos es aún más importante cuando no hay opción para un
arado profundo.

El cornezuelo es una de las enfermedades más importantes para la producción
de semillas de gramíneas pratenses. Puesto que muchas especies de
gramíneas son perennes, el laboreo del suelo y la rotación de cultivos no son
opciones viables de manejo. Desde la década de 1940, en el noroeste de los
Estados Unidos se había practicado la quema de rastrojos para manejar el
cornezuelo y otras enfermedades y plagas. Sin embargo, las preocupaciones
ambientales han dado lugar a la aplicación de restricciones legislativas a esta
práctica agrícola.

Solamente deben sembrarse semillas que estén libres de cornezuelos. Si se
emplean semillas que lleven cornezuelos, deben sembrarse por lo menos a 5
cm (2 pulgadas) de profundidad para prevenir que aparezcan los estromas. Las
gramíneas silvestres de los márgenes del cultivo se deben erradicar, segar o
dejar pastar al ganado, para prevenir la floración.

MEDICINA:
Los tratamientos con productos químicos de las semillas o del suelo han
permitido inhibir la producción de ascosporas a partir de los esclerocios. Sin
embargo, estos tratamientos no resultan económicamente rentables.
Recientemente, diversos fungicidas inhibidores del esterol se han aplicado a
las flores de gramíneas pratenses para prevenir la infección durante la
producción de semillas, pero tales tratamientos no suelen ser rentables para los
cereales. El interés por la resistencia genética al cornezuelo ha aumentado
desde la década de 1970, y como resultado se han obtenido diversas líneas de
trigo y cebada con esterilidad masculina para producir semilla híbrida. El trigo y
la cebada son plantas autógamas (se autopolinizan), al contrario del centeno,
que requiere una polinización cruzada. Los eficaces sistemas de esterilidad
masculina permiten producir semillas híbridas; sin embargo, estas plantas
florecen durante más tiempo y continúan siendo susceptibles mientras son
fértiles. Por tanto, puede que siga siendo necesaria la aplicación de fungicidas
para protegerlas de la infección

                 7. RELACION EN EL CONTEXTO
                    HISTORICO Y CIENTIFICO:

Aunque el cornezuelo causa reducciones en la productividad, la preocupación
por la enfermedad viene dada ante todo por los diversos alcaloides tóxicos que
presentan los esclerocios. Estos alcaloides pueden causar graves problemas
de salud tanto en los seres humanos como en los animales. En la Edad Media,
una terrible enfermedad humana conocida como "fuego sagrado", "fuego de
San Antonio" o “ergotismo” era común aunque imprevisible. Su historia resulta
confusa porque los diagnósticos de entonces eran primitivos, por lo que los
síntomas que provoca podrían achacarse a otras enfermedades. Los síntomas
también variaban dependiendo de qué toxinas, llamadas alcaloides, estaban
presentes en los cornezuelos ingeridos, y en qué concentración. Los síntomas
más frecuentes incluían extrañas aberraciones mentales, alucinaciones, una
sensación de quemazón en la piel o como si los insectos se arrastraran bajo la
piel. Las mujeres abortaban con frecuencia, y la fertilidad generalmente se
redujo durante los brotes de la enfermedad. Algunas víctimas desarrollaron
gangrena debidas a la constricción de los vasos sanguíneos en las
extremidades; muchos afectados perdieron pies y manos. En los hospitales
dedicados a San Antonio, los enfermos de ergotismo er Miles de personas han
muerto de ergotismo, y las tasas de mortalidad alcanzaron un promedio del
40% en alguna de las epidemias documentadas del siglo XIX. Incluso después
de conocerse la causa del ergotismo, mucha gente pobre carecía de fuentes
alternativas de alimento en los años de apogeo del cornezuelo del centeno.
Muchas vidas probablemente se salvaron cuando se adoptó como alimento la
patata o papa, originaria de América del Sur. En cuanto la patata se convirtió
en un elemento básico para los campesinos, la producción de centeno y su
enfermedad acompañante, el cornezuelo, decayeron en muchas zonas.

La fascinación por C. purpurea ha dado lugar a su aparición en varias obras de
ficción. En 1994, Robin Cook basó su novela "Los archivos de Salem" (en
inglés, Acceptable Risk) en un hongo similar al cornezuelo del centeno aislado
en Salem (Massachussets). Un personaje en un episodio de la serie televisiva
"Expediente X" (en inglés, X-Files) desarrolla comportamientos extraños
después de que le hagan un tatuaje coloreado con un extracto de centeno.

Las modernas prácticas de manejo reducen las infecciones del cornezuelo en
la mayoría de los cultivos de cereales. De vez en cuando, los animales que se
dejan pastar en el campo se envenenan con el cornezuelo presente en las
hierbas silvestres, sobre todo después de un clima fresco y húmedo prolongado
en primavera. El cornezuelo también puede ser un problema allí donde los
ganaderos confían en el heno para la alimentación durante el invierno. Cuando
sirve de alimento al ganado, los niveles de cornezuelo mayores de 0,3% en
peso pueden provocar la pérdida de las puntas de las orejas y otras
extremidades cuando el tiempo es muy frío. El cornezuelo sigue siendo un
problema significativo para la producción de semillas de gramíneas por las
mermas de producción, creando problemas en la cosecha por culpa de los
residuos del néctar, y causando restricciones en el envío de la semilla
contaminada a otros países.

Durante siglos, comadronas y doctores han utilizado el extracto del cornezuelo
para acelerar el parto o provocar abortos. En la actualidad, el cornezuelo se
cultiva deliberadamente en el campo y el laboratorio con propósitos
medicinales. Los químicos han estudiado en profundidad los más de 40
alcaloides que produce este hongo, incluida la infame dietilamida del ácido
lisérgico (el alucinógeno LSD), sintetizada en 1938. También se han aislado y
modificado diversos compuestos para poder aplicarlos como medicamentos en
el tratamiento de migrañas y jaquecas, hemorragias posparto y varios
desórdenes psicológicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba BuenaAnálisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena
 
Lavanda (por: carlitosrangel)
Lavanda (por: carlitosrangel)Lavanda (por: carlitosrangel)
Lavanda (por: carlitosrangel)
 
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCRALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
ALIMENTACION DURANTE LA COLONIA MCR
 
Productos Autóctonos del Peru
Productos Autóctonos del PeruProductos Autóctonos del Peru
Productos Autóctonos del Peru
 
Productos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptProductos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru ppt
 
La kiwicha
La kiwichaLa kiwicha
La kiwicha
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Calabazas por Karla Fonseca
Calabazas por Karla FonsecaCalabazas por Karla Fonseca
Calabazas por Karla Fonseca
 
091libro de arelis (fil eminimizer)
091libro de arelis (fil eminimizer)091libro de arelis (fil eminimizer)
091libro de arelis (fil eminimizer)
 
La hoja de coca
La hoja de cocaLa hoja de coca
La hoja de coca
 
Manual tecnico de tuna
Manual tecnico de tunaManual tecnico de tuna
Manual tecnico de tuna
 
La cocina novoandina
La cocina novoandinaLa cocina novoandina
La cocina novoandina
 
Plantas nativas del perú
Plantas  nativas  del  perúPlantas  nativas  del  perú
Plantas nativas del perú
 
Alimentos originarios del peru
Alimentos originarios del peruAlimentos originarios del peru
Alimentos originarios del peru
 
Ají
AjíAjí
Ají
 
Nopal y biocombustibles
Nopal y biocombustiblesNopal y biocombustibles
Nopal y biocombustibles
 
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Prínc...
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Prínc...El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Prínc...
El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO II Develado por el VM Prínc...
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perú
 
Esposicion de la coca
Esposicion de la cocaEsposicion de la coca
Esposicion de la coca
 

Destacado (13)

Jabon y quina
Jabon y quinaJabon y quina
Jabon y quina
 
Exposicion buena de hierbas toxicas
Exposicion buena de hierbas toxicasExposicion buena de hierbas toxicas
Exposicion buena de hierbas toxicas
 
Babacorp proyecto neg. internacionales
Babacorp   proyecto neg. internacionalesBabacorp   proyecto neg. internacionales
Babacorp proyecto neg. internacionales
 
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
 
Plantas sanadoras
Plantas sanadorasPlantas sanadoras
Plantas sanadoras
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetales
 
Clase aves
Clase avesClase aves
Clase aves
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
 
Proyecto botanica
Proyecto botanicaProyecto botanica
Proyecto botanica
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 
Taxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetalesTaxonomia de animales y vegetales
Taxonomia de animales y vegetales
 
Herbario escolar 2012
Herbario escolar 2012Herbario escolar 2012
Herbario escolar 2012
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 

Similar a Trabajo Plantas (20)

QUINA, CASCARILLA
QUINA, CASCARILLA QUINA, CASCARILLA
QUINA, CASCARILLA
 
La quina
La quina La quina
La quina
 
Exposcion biokimika
Exposcion biokimikaExposcion biokimika
Exposcion biokimika
 
La quina 13
La quina 13La quina 13
La quina 13
 
Exposcion biokimika
Exposcion biokimikaExposcion biokimika
Exposcion biokimika
 
Exposcion biokimika
Exposcion biokimikaExposcion biokimika
Exposcion biokimika
 
el_yacon.pdf
el_yacon.pdfel_yacon.pdf
el_yacon.pdf
 
PLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALESPLANTAS MEDICINALES
PLANTAS MEDICINALES
 
Gianella
GianellaGianella
Gianella
 
bioquimica
bioquimicabioquimica
bioquimica
 
CHINCHONA
CHINCHONACHINCHONA
CHINCHONA
 
Quina
QuinaQuina
Quina
 
Quina, cascarilla o chinchona
Quina, cascarilla o chinchonaQuina, cascarilla o chinchona
Quina, cascarilla o chinchona
 
Yjussa linea de tiempo
Yjussa  linea de tiempoYjussa  linea de tiempo
Yjussa linea de tiempo
 
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
Presentación2.pptx irisalvarezhcd9
 
Chinchona
ChinchonaChinchona
Chinchona
 
Quinua
QuinuaQuinua
Quinua
 
Quina, cascarilla o chinchona
Quina, cascarilla o chinchonaQuina, cascarilla o chinchona
Quina, cascarilla o chinchona
 
LA QUINA
LA QUINALA QUINA
LA QUINA
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 

Más de PATRY

Vocabulario aldea global
Vocabulario aldea globalVocabulario aldea global
Vocabulario aldea globalPATRY
 
Ciencia cultura
Ciencia culturaCiencia cultura
Ciencia culturaPATRY
 
Esquema
EsquemaEsquema
EsquemaPATRY
 
ESQUEM
ESQUEMESQUEM
ESQUEMPATRY
 
Esquema "CIENCIA CULTURA"
Esquema "CIENCIA CULTURA"Esquema "CIENCIA CULTURA"
Esquema "CIENCIA CULTURA"PATRY
 
Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"
Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"
Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"PATRY
 
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"PATRY
 
Trabajo Hacia una gestión sostenible del planeta
Trabajo Hacia una gestión sostenible del planetaTrabajo Hacia una gestión sostenible del planeta
Trabajo Hacia una gestión sostenible del planetaPATRY
 
Trabajo Los materiales
Trabajo Los materialesTrabajo Los materiales
Trabajo Los materialesPATRY
 
Trabajo Cáncer de mama
Trabajo Cáncer de mamaTrabajo Cáncer de mama
Trabajo Cáncer de mamaPATRY
 
Trabajo el Universo
Trabajo el UniversoTrabajo el Universo
Trabajo el UniversoPATRY
 
Trabajo Centrales eléctricas
Trabajo Centrales eléctricasTrabajo Centrales eléctricas
Trabajo Centrales eléctricasPATRY
 
Trabajo Premios príncipe de asturias
 Trabajo Premios príncipe de asturias Trabajo Premios príncipe de asturias
Trabajo Premios príncipe de asturiasPATRY
 
Trabajo avances de la medicina
Trabajo avances de la medicinaTrabajo avances de la medicina
Trabajo avances de la medicinaPATRY
 
Esquema "REVOLUCIÓN GENETICA"
Esquema "REVOLUCIÓN GENETICA"Esquema "REVOLUCIÓN GENETICA"
Esquema "REVOLUCIÓN GENETICA"PATRY
 
Esquema "GESTIÓN SOSTENIBLE"
Esquema "GESTIÓN SOSTENIBLE"Esquema "GESTIÓN SOSTENIBLE"
Esquema "GESTIÓN SOSTENIBLE"PATRY
 
Esquema "LOS MATERIALES"
Esquema "LOS MATERIALES"Esquema "LOS MATERIALES"
Esquema "LOS MATERIALES"PATRY
 
Esquema "ALDEA GLOBAL"
Esquema "ALDEA GLOBAL"Esquema "ALDEA GLOBAL"
Esquema "ALDEA GLOBAL"PATRY
 
Esquema "EL UNIVERSO"
Esquema "EL UNIVERSO"Esquema "EL UNIVERSO"
Esquema "EL UNIVERSO"PATRY
 
Esquema "MÉTODO CIENTÍFICO"
Esquema "MÉTODO CIENTÍFICO"Esquema "MÉTODO CIENTÍFICO"
Esquema "MÉTODO CIENTÍFICO"PATRY
 

Más de PATRY (20)

Vocabulario aldea global
Vocabulario aldea globalVocabulario aldea global
Vocabulario aldea global
 
Ciencia cultura
Ciencia culturaCiencia cultura
Ciencia cultura
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
ESQUEM
ESQUEMESQUEM
ESQUEM
 
Esquema "CIENCIA CULTURA"
Esquema "CIENCIA CULTURA"Esquema "CIENCIA CULTURA"
Esquema "CIENCIA CULTURA"
 
Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"
Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"
Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"
 
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
 
Trabajo Hacia una gestión sostenible del planeta
Trabajo Hacia una gestión sostenible del planetaTrabajo Hacia una gestión sostenible del planeta
Trabajo Hacia una gestión sostenible del planeta
 
Trabajo Los materiales
Trabajo Los materialesTrabajo Los materiales
Trabajo Los materiales
 
Trabajo Cáncer de mama
Trabajo Cáncer de mamaTrabajo Cáncer de mama
Trabajo Cáncer de mama
 
Trabajo el Universo
Trabajo el UniversoTrabajo el Universo
Trabajo el Universo
 
Trabajo Centrales eléctricas
Trabajo Centrales eléctricasTrabajo Centrales eléctricas
Trabajo Centrales eléctricas
 
Trabajo Premios príncipe de asturias
 Trabajo Premios príncipe de asturias Trabajo Premios príncipe de asturias
Trabajo Premios príncipe de asturias
 
Trabajo avances de la medicina
Trabajo avances de la medicinaTrabajo avances de la medicina
Trabajo avances de la medicina
 
Esquema "REVOLUCIÓN GENETICA"
Esquema "REVOLUCIÓN GENETICA"Esquema "REVOLUCIÓN GENETICA"
Esquema "REVOLUCIÓN GENETICA"
 
Esquema "GESTIÓN SOSTENIBLE"
Esquema "GESTIÓN SOSTENIBLE"Esquema "GESTIÓN SOSTENIBLE"
Esquema "GESTIÓN SOSTENIBLE"
 
Esquema "LOS MATERIALES"
Esquema "LOS MATERIALES"Esquema "LOS MATERIALES"
Esquema "LOS MATERIALES"
 
Esquema "ALDEA GLOBAL"
Esquema "ALDEA GLOBAL"Esquema "ALDEA GLOBAL"
Esquema "ALDEA GLOBAL"
 
Esquema "EL UNIVERSO"
Esquema "EL UNIVERSO"Esquema "EL UNIVERSO"
Esquema "EL UNIVERSO"
 
Esquema "MÉTODO CIENTÍFICO"
Esquema "MÉTODO CIENTÍFICO"Esquema "MÉTODO CIENTÍFICO"
Esquema "MÉTODO CIENTÍFICO"
 

Trabajo Plantas

  • 1. EL QUINO 1. HISTORIA Y DESARROLLO: Gracias a las plantaciones de quinos que los holandeses aclimataron en el siglo XlX en Java, en la actual Indonesia, esta isla sigue siendo uno de los principales productores mundiales de quina. La rama de un quino, que muestra el detalle de una flor. Oriundo de los Andes, fue dado a conocer en Europa por los jesuitas. Se intentó su aclimatación en la zona mediterránea, pero no se consiguió, así que se procuró en Asia, lográndose finalmente su cultivo en la isla de Java. De su corteza se extrae el polvo de quina, estimulante del apetito y digestivo. En la actualidad, la corteza de los quinos la usa la industria farmacéutica para la extracción de diversas drogas, pero cuando los españoles llegaron al Perú, los indígenas conocían bien este árbol, aunque ocultaron sus propiedades a los extranjeros. En el siglo XVll los condes de Chinchón, virreyes del Perú, ofrecieron el quino a los jesuitas, quienes lo estudiaron y propagaron sus conocimientos por toda Europa, por lo que la droga extraída fue denominada polvo de los jesuitas. Quino es el género de cerca de 25 especie en familia Rubiaceae, nativo adel tropical de Suramérica. Son grandes arbustos o pequeños árboles, miden de 5-15 metros de alto, árbol de hoja perenne, follaje, redondeado al lance Olate, 10-40 centímetro de largo. Flores blancas, rosadas o rojas, producido en terminal panicles. Su fruta es una pequeña cápsula y contene numerosas semillas. El nombre del género es debido a Carolus “Carl” Linnaeus, que nombró el árbol en 1742 después de la Countess de Chinchon, la esposa de un vicerrey de Perú, que, en 1638, fue introducido por los naturales a las características medicinales de la corteza. Las historias de las características medicinales de esto raspan, sin embargo, quizás se observan en diarios desde el 1560s-1570s
  • 2. Las especies del quino son utilizadas como plantas del alimento por larvas de alguna especie incluyendo El Engrailed, El comandante, y miembros del género Endoclita.. Desde que el español López Cañizares curó el paludismo con una poción que preparaban los indios de América con el nombre de "madera de la fiebre", la reputación del Quino quedó afirmada y su cultivo se extendió a otros continentes, particularmente a la isla de Java. Sin embargo hasta 1820 no se aisló de su corteza el principio activo, la quinina, descubrimiento de Caventou y Pelletier. En nuestro días la industria prefiere Cinchona ledgeriana Moens, planta más resistente y más interesante para la extracción, pues es todavía más rica en alcaloides. CARACTERISTICAS: Quino es el nombre genérico que reciben diversas especies (más de una veintena) de árboles originarios de América, pertenecientes al género Cinchona, de cuya corteza, denominada quina, se extraen diversas sustancias, entre ellas la quinina, utilizada para combatir el paludismo. Son árboles de más de 10 m de altura, algunos de hasta 30. Las flores, de color blanco o rosado, se agrupan formando espigas. Los quinos más apreciados son los que crecen en la provincia de Loja, en Ecuador. También se llama cascarillero, cascarilla y cuarango. 2. ENFERMEDADES Y TRANSTORNOS: Principios activos del quino como planta medicinal. La quina, es decir, la corteza del quino, es de composición compleja, particularmente rica en alcaloides, del que la quinina es el más interesante. También se encuentra un principio amargo y una esencia que da a la corteza su particular aroma. El polvo de quina estimula el apetito y facilita la digestión. Pero la importancia de la quina se debe a los alcaloides (la quinina y otras sustancias similares), de acción estimulante sobre el sistema nervioso, activadores de la respiración, aunque a dosis elevadas ejercen el efecto contrario, debilitando hasta detener totalmente los movimientos respiratorios. De forma análoga actúan sobre el músculo cardíaco, estimulándolo a dosis bajas y ejerciendo la acción opuesta al incrementarlas. La quinina potencia además la acción digestiva del tanino.
  • 3. 3. CLASIFICACION CIENTIFICA: Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Gentianales Familia: Rubiaceae Género: Quino
  • 4. 4. FAMILIA Y ESPECIE: Quina, Quina amarilla, Quina terciopelo, Quina naranja, Quina lanuda, Quina roja, Quina canchosa, Cascarilla, Quina tuna, Azuceno colorado, Cascarilla amarga, Cinchona pubescens, Cinchona hirsuta, Cinchona purpurea, Cinchona ovata. Nombre Científico Rauvolfia sellowii - Muell. Nombre Vulgar Kino Sinónimo ------------------------------- Identificación de la Especie Familia APOCYNACEAE Orígen Nativa
  • 5. 5. SITUACIÓN GEOGRAFICA: Se sitúa en los Andes, de no más de 100 Km. de anchura, entre 1.000 y 3.000 m de altitud. Es una franja de unos 3.000 Km. de longitud que cruza Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, de clima cálido y lluvioso, con abundante sol y densas nieblas. Se encuentra en la cuenca del rio Panamá. No es común en ningún sitio y se encuentra casi exclusivamente en las bajadas donde el suelo es muy húmedo, en los bosques alterados. Es una especie higrofita y heliofita. 6. COMPONENTES ACTIVOS QUE CONTIENE: Se emplea la corteza, como principios activos, encontramos taninos catequicos (3-10%), combinados con mas de 20 alcaloides (15%), tales como la quinina, quinidina, cinconina, y cinconidina. Principios amargos (ácidos triterpenicos): acido quirovosico. Trazas de aceite esencial. Quinina: inactiva los fermentos celulares y reacciona como desinfectante y activador contra los reumatismos y fiebres palúdicas. Quinidina: ejerce un efecto antiarrítmico sobre el corazón y un efecto isótropo negativo.: Cinconina y cinconidina.
  • 6. 7. APLICACIONES NATURALES Y EN MEDICINA: Usos y aplicaciones del quino como remedio casero. La corteza disecada y triturada es el polvo de quina, la forma más frecuente de uso. A partir del polvo se utiliza en tisanas o en tintura como tónico y digestivo. También se toma como vino de quina (quina mezclada con vino de Jerez a un 5 %). La tintura de quina se ha utilizado en fricciones contra la caída del cabello. Como antipalúdico, la industria farmacéutica emplea exclusivamente la quinina. RECOLECCIÓN: Los árboles se talan a ras de suelo y se descortezan. Las cortezas se estiran y se dejan secar aplanadas. En las plantaciones de Java, los árboles se arrancan para aprovechar también la corteza de las raíces. USOS Y APLICACIONES: La quinina, se utiliza en la industria farmacéutica para combatir la malaria debido a su acción antipirética, es decir, contra la fiebre. MEDICINAL: La quinina se utiliza en la industria farmacéutica en el tratamiento de la malaria, enfermedad también conocida como paludismo, para bajar la fiebre. Debido al carácter astringente de la corteza de quina en decocción es empleado en casos de inflamaciones de la garganta en la forma de gargarismos. En uso interno, se utiliza la decocción al 1 % como eupéptico. También se prepara en forma de extracto acuoso y se administra por gotas. Los usos más comunes de la quinina están en los casos de malaria ocasionada, por lo general, por Plasmodium faciparum. En los casos de malaria, se utiliza el sulfato de quinina a razón de 650 mg tres veces al día, después de ingerir alimentos durante 14 días. En general, se administra en cápsula, para resguardar la mucosa gástrica. También se usa para los calambres en las pierna, y se administra en forma de sulfato a razón de 200 mg tres veces al día. También, con acierto, se ha usado en casos de tratamientos de arritmias ventriculares.
  • 7. 8. RELACION EN EL CONTENIDO HISTORICO Y CIENTIFICO DE LA EPOCA: Algunos autores señalan que la corteza de quina fue utilizada como tónico por las tribus indígenas de territorios americanos donde este árbol crece. En el primer tercio del siglo XVII comenzó a utilizarse entre los colonizadores y religiosos españoles como febrífugo. Ese uso llegó a Europa a través de la administración virreinal y de la orden de los jesuitas, quienes a través del cardenal Juan de Lugo (1583-1660), comenzaron el proceso de difusión de este remedio. La primera descripción escrita del poder curativo de la quina probablemente se debe al agustino Antonio de la Calancha que, en 1638, ofreció una breve noticia sobre un «árbol de las calenturas».La utilización de la quina fue objeto de polémica a lo largo del siglo XVII. Su uso tropezó con barreras doctrinales, religiosas y comerciales que obstaculizaron su difusión: su empleo era contrario a la teoría humoral de la enfermedad, su difusión como «polvo de los jesuitas» no fue bien recibida en la Europa protestante y su elevado precio favoreció la proliferación de adulteraciones y falsificaciones. La aplicación de dosis inadecuadas y su uso no específico conllevaron algunos fracasos terapéuticos y determinaron, en los Países Bajos, el inicio de una polémica médica, con visos políticos y religiosos, desarrollada durante la segunda mitad del siglo XVII, sobre la utilización de este remedio. RECONOCIMIENTO DE LA EFICACIA Y ESPECIFICIDAD. Desde finales del siglo XVII la utilización de la quina como remedio para las fiebres intermitentes se fue generalizando; a su implantación en la Europa no católica contribuyeron particularmente los trabajos del inglés Thomas Sydenham (1624-1689); de manera simultánea, un grupo de negociantes, ejemplarizados en la figura de Robert Talbor (1642-1681), comercializaron exitosos «remedios secretos» febrífugos, que consistían en preparados de corteza de quina. Los estudios sobre sistematización de las fiebres desarrollados por Francesco Torti (1658-1741), unidos a la experiencia adquirida por los médicos que se enfrentaron con epidemias de fiebre durante el siglo XVIII, como Andrés Piquer o José Masdevall, popularizaron este remedio, que se hizo elemento imprescindible en las farmacias europeas. EXPEDICIONES CIENTÍFICAS. .A lo largo del siglo XVIII las sucesivas expediciones científicas a América llevaron a una primera caracterización botánica de las especies del género Cinchona L., cuya corteza se comercializaba como quina. Los trabajos realizados por los franceses Charles- Marie de La Condamine (1701-1744) y Joseph de Jussieu (1704-1779), y los de los españoles Hipólito Ruiz (1754-1816) y José Antonio Pavón (1754-1840), en tierras del Perú, y José Celestino Mutis (1732-1808), en el Virreinato de Nueva Granada, tuvieron una especial relevancia. No cabe considerar el estudio botánico y la distribución geográfica del género Cinchona como un problema estrictamente científico; tras él se perciben cuestiones económicas generadas en torno al monopolio comercial de un producto de asentado mercado europeo.
  • 8. LA DIGITAL 1. HISTORIA Y DESARROLLO: Conocida tan sólo desde el siglo XVII, no se tienen referencias del uso de la digital hasta cien años más tarde, cuando en 1776 el naturalista británico William Whitering analizó una infusión que utilizaba una anciana para curar una afección cardiaca, y dedujo que las propiedades curativas se debían a nuestra planta. Nueve años más tarde, en 1785, se convertía en la droga más solicitada en Inglaterra como reguladora de la actividad cardiaca. Por entonces recibió los nombres de «opio del corazón» y «quina del corazón». Planta herbácea, que vive dos años (a veces más). El primer año produce una roseta de hojas simples, enteras, que se extienden sobre el suelo. De su centro se eleva, durante el segundo año, un tallo de un metro de altura, pero que puede alcanzar hasta dos, con hojas alternas, de forma variable, más anchas o más estrechas, pero ovaladas. El tallo culmina con una espiga de preciosas flores acampanadas, colgantes, con aspecto de dedal, rojas, con pequeñas manchas negras bordeadas de blanco en la parte interior de la campana. Los estambres, que sobresalen, recuerdan badajos de campana. El fruto es una cápsula que se abre hacia arriba y contiene muchísimas semillas. Se la le conoce también como guantelete, dedalera, guante de Nuestra Señora, guante de la Virgen.
  • 9. Aunque las hojas pueden cortarse en cualquier momento, la época recomendable es durante la floración, en verano, y son preferibles las inferiores y las más jóvenes, pero siempre teniendo en cuenta el ciclo de producción y destrucción de la digitalina, es decir, que las hojas deberán cortarse por la tarde, antes de la puesta del Sol, que es cuando la concentración de la droga es máxima. 2. ENFERMEDADES Y TRANSTORNOS: Actúa sobre el aparato circulatorio, disminuyendo la actividad cardíaca cuando el corazón está sobreexcitado (taquicardia); pero a dosis excesivas, en vez de frenar el ritmo cardíaco se da la acción contraria, es decir, aún se acelera más. Sobre los vasos sanguíneos, eleva la presión arterial, pero al igual que ocurre con el corazón, al aumentar la dosis se produce el efecto contrario. También ejerce una ligera acción diurética. Los estudios acerca de la digital amarilla no son muy amplios, pero indudablemente la planta contiene principios activos muy parecidos a las de todas las digitales, esto es, heterosidos cardiotónicos como la digitoxina, gitoxina, etc. y también diversos flavonoides y saponinas. Entre las acciones que posee, la más destacable es la que ejerce sobre el corazón: aumenta su contractibilidad, disminuye la excitabilidad, rebaja el ritmo y, en general, tonifica el corazón. También ejerce una acción diurética por los flavonoides que contiene. El problema de esta especie y de todas las de su genero es su escaso margen terapéutico; esto significa que la diferencia entre la dosis que ejerce un efecto positivo y la que ejerce un efecto toxico es muy pequeña, por lo que pequeñas variaciones en la cantidad pueden generar efectos secundarios muy graves .Además, la composición de esta planta es muy variable, siendo francamente difícil ajustar la dosis. Por estas razones, el uso de productos digitalicos solo esta indicado en determinadas enfermedades del corazón, y siempre con un estricto control medico en lugar de utilizar la planta, se prefiere usar digitalicos semisinteticos, pues estos tienen un efecto mas predecible, siendo mas facil su dosificacion y reduciéndose en parte los efectos indeseables. Al ser una planta de elevada toxicidad, no se recomienda ningun uso popular o casero. Bajo prescripción medica se dispensan en la farmacia diversos preparados que contienen algún derivado digitalico.
  • 10. 3. CLASIFICACION CIENTIFICA: Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Scrophulariaceae Género: Digitalis Especie: D. purpurea Nombre binomial Digitalis purpurea
  • 11. 4. FAMILIA Y ESPECIE: Nombre Científico: digitalis purpúrea familia: Escrofulariáceas Orígen: Europa Occidental y Norte de África. Crece en zonas montañosas y boscosas. Al trasladarse a América de Norte, se asilvestró también allí. La familia de las escrofulariáceas tiene otras especies igualmente bellas, pero menos tóxicas (y menos curativas), como el dragón (Antirrhinum majus) y las ruinas (Cymbalaria muralis). Familia de plantas herbáceas con unas 3.000 especies, algunas semiparásitas de otras plantas. La más conocida es el digital o dedalera, de la que se extrae la digitalina, droga usada en enfermedades del corazón. Subespecies: • D. purpurea subsp. bocquetii Valdés • D. purpurea subsp. carpetana(Rivas Mateos) Rivas Mart., Fern.Gonz. & Sánchez Mata • D. purpurea subsp. mariana(Boiss.) Malag. • D. purpurea subsp. mauretanica (Humbert & Maire) Romo • D. purpurea subsp. purpurea • D. p. subsp. purpurea var. nevadensis (Kunze ) Rivas Mart., Fern.Gonz. & Sánchez Mata • D. p. subsp. purpurea var. toletana (Font Quer) Hinz • D. p. subsp. purpurea var. tormentosa • D. purpurea subsp. amandiana • D. purpurea subsp. dubia • D. purpurea subsp. thapsi
  • 12. 5. SITUACIÓN GEOGRAFICA Vive en las zonas montañosas de Europa, bosques claros y en terrenos silíceos ricos en minerales, especialmente hierro y magnesio, de lugares no cultivados. A partir de las cepas salvajes se ha podido adaptar su crecimiento en cultivos controlados, en zonas no montañosas de Europa e incluso de América. 6. COMPONENTES ACTIVOS QUE CONTIENE: Es una de las plantas medicinales más empleadas y estudiadas, así como una de las especies vegetales que más vidas han salvado. Contiene digitalina, flavonoides, ácido digitálico, saponósidos y glucósidos.
  • 13. 7. APLICACIONES NATURALES Y MEDICINA: NATURALES: No se sabe de ninguna aplicación casera o natural debido a su alto contenido toxico ya que tiene que ser suministrada y utilizada bajo control medico. MEDICINA: La digital se aplica para regular los ciclos cardíacos y la presión que ejerce la sangre sobre los vasos (tensión sanguínea) y, como consecuencia del control de la circulación sanguínea en los riñones, para regular la eliminación de orina. Sin embargo, su utilización casera es extremadamente peligrosa, ya que hay que ajustar la dosis de acuerdo del efecto deseado y estas pueden ser diferentes en cada individuo. Sus nombres relativos a Jesucristo o a la Virgen sólo quieren recordarnos que la digital salvaba de la muerte a quienes, enfermos del corazón, no les quedaba mas que rezar; para ellos, el descubrimiento de las propiedades de la digital fue como un premio a sus plegarias. Sin embargo, si no se utiliza en las dosis adecuadas, puede transformarse en un mortífero veneno. El contenido en digitalina de la digital aumenta progresivamente mientras luce el Sol, llegando a un máximo antes del crepúsculo. Una de las principales aplicaciones de la digitalina es su acción sobre el aparato circulatorio, calmando la taquicardia y elevando la tensión arterial. Parte Utilizada: Las hojas. Principios Activos: Heterósidos cardiotónicos (0,30%) derivados de la digitoxigenina (digitoxina y otros), y de la gitoxigenina y gitaloxigenina (gitoxina, etc.). Flavonoides. Saponósidos. Acción cardiotónica, debida a los heterósidos: aumenta la contractibilidad cardíaca y disminuye la excitabilidad, conductividad y ritmo. Diurética, acción favorecida por los flavonoides. Indicaciones: Insuficiencia cardíaca. Contraindicaciones: Tratamiento con otros cardiotónicos, con quinidina y laxantes antraquinónicos.
  • 14. Precaución / Intoxicaciones: La digoxina es de eliminación renal, mientras que la digitoxina se elimina por vía hepática (por ello habrá que ajustar especialmente las dosis en pacientes con insuficiencia renal o hepática): si la eliminación se enlentece, aparecen síntomas tóxicos por acumulación: gastroenteritis, cefalea, somnolencia, dolores en las extremidades, erupciones dérmicas, eosinofilia, ginecomastia, confusión, afasia, delirio. La causa de intoxicación se produce por ingestión de dosis excesivas, por variaciones en la absorción, por la disminución de potasio consiguiente a la administración de laxantes antraquinónicos o diuréticos eliminadores de potasio, por hiperpotasemia, por elevación de la calcemia, disminución de la magnesemia, enfermedad paratiroidea o por un hipertiroidismo. Por ello es necesario conocer el estado renal, hepático, tiroideo y electrolítico del paciente, antes de prescribir digitálicos. Droga muy tóxica, con escaso margen terapéutico, pudiéndose producir con facilidad exageración o inversión de los efectos deseados. Por las notables diferencias en cuanto a composición y actividad de la droga, dependiendo de la planta utilizada, las farmacopeas han adoptado el uso de los digitálicos semisintéticos, con la ventaja de tener un efecto más predecible, facilitando su dosificación y reduciendo la posibilidad de efectos indeseables. Se trata de una planta bienal, esto es, su ciclo vital consta de al menos dos años. En el primer año de vida no produce flores y su apariencia es muy distinta a la definitiva que adquirirá durante el segundo año; es entonces cuando tiene un porte característico, con un largo tallo que puede medir hasta los dos metros, si se cultiva en terrenos adecuados, y en cuyo extremo se sitúan (hacia un lado) las flores, que caen como en cascada. Las hojas se encuentran a lo largo del tallo. El fruto es una capsula en cuyo interior podemos encontrar gran cantidad de semillas. Pero no hay que dejarse engañar por la espectacularidad de esta planta, ya que es muy toxica .La floración se produce entre mayo y julio. Las flores, a las que debe la planta su nombre, tienen una forma muy particular: son una especie de dediles de un atractivo color purpureo, con manchas rojizas en el interior. El primer año aparecen como unas hojas sin apenas tallo que pueden fácilmente confundirse con otras especies; por esta razón, a pesar de ser en este primer año cuando mas principios activos posee la planta, se espera hasta el segundo año para proceder a su recolección a fin de evitar errores en la selección. Estas se emplean para la recolección, que se efectúa antes de la floración. Las hojas se encuentran cubiertas de poco vello, por lo que su tonalidad es mas clara, con nerviaciones muy definidas en el envés. También existe otra especie diferente en que las flores son blancas, con mucha vellosidad en las hojas; reciben el nombre de "digitalis lanata". La desecación se debe hacer rápidamente, a una temperatura maxima de 50 ºC Por su contenido en heterosidos cardiotonicos presenta una marcada acción sobre el corazón, capaz de modificar el ritmo aumentando la contractibilidad Cardiaca. Se emplea con precaución en cardiopatías descompensadas y en insuficiencias cardiacas y arritmias .También tiene acción diuretica por contener flavonoides y saponinas. Es una planta muy toxica, por lo que se debe emplear exclusivamente bajo supervisión de un medico especialista .En casos de intoxicacion aparecen cuadros de nauseas, vómitos, visión borrosa y
  • 15. alteraciones cardiacas, que desembocan en muerte por sincope cardiaco. El poseer en su composición heterópsidos cardiotonicos da lugar a todos estos efectos. Dada la variación de potencia de esta planta según la zona de cultivo, época de recolección, forma de secado, etc, así como a su alta actividad, en la actualidad se tiende a utilizar digitalicos semisinteticos que provienen de la propia planta pero que están sometidos a unos tratamientos con el objeto de darles una actividad homogenea y definida, única forma de conseguir un tratamiento racional. 8. RELACION EN EL CONTEXTO HISTORICO Y CIENTIFICO DE LA EPOCA: (1741-1790)
  • 16. La Digital, “Tiene poder sobre el movimiento del corazón, en grado nunca observado antes en ningún otro medicamento”. William Withering observó que la decocción de las hojas del digital mejoraba ciertas formas de hidropesía y así este médico inglés hizo en 1785 un “Informe sobre la digital y su aplicación médica, con aplicaciones prácticas sobre la hidropesía y otras enfermedades”, libro que se convirtió en clásico y que en su idioma original se llamaba “An account of the foxglove and its medical uses”. Aunque esta planta era conocida desde los tiempos más remotos, se la consideraba como un poderoso veneno y sólo se utilizaba externamente para la cicatrización de las heridas. El pueblo empleaba una mezcla de hierbas, pero la planta activa que utilizó Withering fue la Digitalis purpurea, cuyo nombre en latín quiere decir “digital” o dedo, pues sus flores tienen forma de dedo de guante. BELEÑO 1. HISTORIA Y DESARROLLO: Nombre vulgar que se da a las plantas de la familia de los Hyosciamus, de origen europeo importada de Brasil y otros países de América. Es de tallo cilíndrico y velloso con hojas oblongas, sinuadodentadas y flores de color amarillo triste. El Beleño exhala un olor fuertemente virulento y repugnante,
  • 17. sobre todo cuando es fresco. La raíz de esta planta es venenosa y emética y se emplea en medicina y veterinaria, al interior, como narcótico y al exterior como calmante resolutivo. Tiene también la propiedad de dilatar la pupila. Su principio activo es conocido en química con el nombre de Hiosciamina, que en medicina tiene ya algunas aplicaciones para sustituir a la belladona. Crece alrededor de las aldeas y de las granjas, a orillas de los caminos, de las zanjas y en los lugares pedregosos. Por toda España y América se habla constantemente de personas que hacen daño o de brujos y hechiceros propicias al mal por inclinación hacia él. Estos magos negros se valen de una porción de plantas perjudiciales, que no podemos mencionar, figurando entre ellas el Beleño, que es sólo la que nos interesa para nuestros fines medicinales. La historia de la Iglesia ya sabe de las brujerías de una monja en Austria que consiguió tener en espantosa excitación a todo un convento y fue necesaria la intervención de la Emperatriz María Teresa para evitar mayores males. Es uno de los pocos casos en que las autoridades eclesiásticas quemaron una bruja después de haber recogido las pruebas de sus malas artes.Al examinar su celda, encontraron extracto, hojas y tallos de Beleño que, aplicados en la forma que ella expresó, produjeron idénticos fenómenos. Hoy mismo pudieran repetirse esos fenómenos y llevar a la locura a multitud de personas o darles el éxito, si se siguieran las indicaciones de la Madre Renata descriptas por el Obispo Horst y por el médico del Papa Julio III.Es un hecho conocido, que con el extracto de esta planta, aunque en otra forma, puede producirse una excitación sexual, satiriasis o nonfomanía.Siempre se ha dicho que esta planta es el Demonio; pero nada puede corresponder a este malvado, si antes Dios no lo ha aprovechado para el bien.Los antiguos egipcios dejaron testimonio de sus conocimientos sobre el beleño en el Papiro de Ebers que data de unos 1500 años a.C. Se cree que los egipcios se valían del aceite de beleño para el alumbrado. Homero describió algunas bebidas mágicas cuyos efectos parecen indicar que el beleño era su principal ingrediente. Desde tiempos muy remotos se conoce la propiedad del beleño para mitigar el dolor y se empleaba para aliviar los sufrimientos de los sentenciados a tortura y muerte, ya que tiene la ventaja de que no sólo alivia el dolor sino que induce a un estado de completa inconciencia. Además, el zumo hervido de esta planta, forma una jalea blanca y brillante, que puede usarse en pintura y las hojas se utilizan para teñir la lana de color aceitunado. Hyocamus, el nombre latino de la planta, viene del griego byos, cerdo, y Kyamos, haba. En opinión de Saury (18), ninguna explicación ha aclarado satisfactoriamente el porqué de esta denominación. Veneno que embruja El padre de Hamlet murió envenenado con beleño negro. Dentro de su Botánica oculta Parecelso, explica que: El humo de sus semillas, cogidas y
  • 18. quemadas a la hora de Saturno, provoca riñas, discusiones violentas. Brujos malvados aprovechan las propiedades maléficas del beleño negro para producir la locura y a veces la muerte, obrando a distancia y con toda impunidad. Esta planta forma parte de la pomada con que se untaban las brujas para asistir al aquelarre. Esta receta infernal vale más que permanezca ignorada. Únicamente ha sido publicada en el libro Páctum, afortunadamente hoy rarísimo. Por su parte, Shultes y Hofmann (19) reportan en Plantas de los Dioses que en la antigua Grecia servía para aparentar la locura y para permitirle al hombre profetizar. Se ha sugerido que las sacerdotisas de Delfos hacían sus profecías intoxicadas con el humo de las semillas del beleño. En el siglo XIII, el obispo Alberto el Grande informó que el beleño era usado por los nigromantes para conjurar a los demonios. Su empleo más conocido era como ingrediente principal en las preparaciones de los brujos medievales, a quienes les permitía experimentar alucinaciones y otros efectos intoxicantes. Cuando los jóvenes iban a ingresar a uno de estos grupos dedicados a la brujería, frecuentemente tomaban una bebida preparada con beleño, de tal forma que era fácil persuadirlos y comprometerlos en los rituales sabáticos preparatorios para su aceptación oficial en los círculos de la brujería.
  • 19. El beleño de los druidas contra las epidemias de escarlatina Los galos heredaron a los celtas el conocimiento del beleño y la belladona. La belinuncia que usaban los sacerdotes druidas era una variedad del beleño. Otras variedades similares como el eléboro negro eran usadas para bendecir el ganado y resguardarlo de conjuros diabólicos. En un viejo romance francés se cuenta la historia de un hechicero que se hacía invisible y podía atravesar los campos enemigos mientras iba esparciendo a su paso polvos de esta planta. Tiempo después, médicos alemanes y franceses preconizarían diversos preparados de beleño para preservar a sus pacientes de la escarlatina en épocas de epidemia. El beleño puede causar desenfreno sexual según Krumm-Heller El Dr. Krumm-Heller, conocido Maestro Rosacruz y estudiante contemporáneo del antiguo arte de la alquimia, asegura en su libro Plantas sagradas: "Es un hecho conocido, que con el estracto de esta planta, aunque usado en otra forma, puede producirse una excitación sexual, satirizáis o ninfomanía" (14); para apoyar su creencia cita el caso de una monja en Austria "que consiguió tener en excitación a todo un convento y fue necesaria la intervención de la Emperatriz María Teresa para evitar mayores males". En opinión de Krumm- Heller, este es uno de los pocos casos en los que las autoridades eclesiásticas quemaron a una persona después de haber recogido pruebas de sus malos actos. Cuenta que en su celda se hallaron extractos, hojas y tallos de beleño que, aplicados en la forma que ella confesó, se supone que dieron idénticos resultados. 2. ENFERMEDADES Y TRANSTORNOS:
  • 20. El célebre médico persa Avicena describió que: "Los que lo comen se salen del sentido, creen que les azotan todo el cuerpo, tartamudean, rebuznan como asnos y relinchan como caballos." Se supone que: "Los que han experimentado una intoxicación con beleño sienten una presión en la cabeza, la sensación de que alguien les está cerrando los párpados por la fuerza; la vista se vuelve poco clara, la forma de los objetos se distorsiona, y se presentan las alucinaciones visuales más extrañas. Con frecuencia la intoxicación es acompañada de alucinaciones gustativas y olfativas. Tras la administración del beleño aumentan el ritmo cardíaco y la temperatura corporal, las pupilas se dilatan y generalmente se observan somnolencia y resequedad bucal. No se ha confirmado daño genético producido por el consumodeestaplanta. El beleño negro no genera tolerancia ni adicción física o psicológica. Su retiro no provoca síndrome abstinencial alguno. 2. CLASIFICACIÓN CIENTIFICA
  • 21. Clasificación científica : Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Solanales Familia: Solanaceae Género: Hyoscyamus Especie: H. niger Nombre binomial :Hyoscyamus niger
  • 22. 3. FAMILIA Y ESPECIE: Tribu Solaneae, embrión curvado, ovario con 2 lóculos: • Lycium (80-90), arbustos con tallos espinosos, hojas lanceoladas, corola embudada, púrpura, estambres extrorsos; L. europaeum, "cambronera, cambrón, arto". • Atropa (4), herbáceas perennes, corola acampanada, púrpura, fruto baya; A. bella-donna, "belladona", bayas muy venenosas, con alcaloides hiosciamina, hioscina y atropina, dilatan la pupila del ojo, antiguamente utilizada para borrar las pecas. • Hyoscyamus (20), fruto pixidio, flores solitarias o H. niger, "beleño negro", muy venenosa, proporciona el alcaloide hisciamina utilizado como sedante y midriático. o H. albus, "beleño blanco", con corola amarillo pálida y sin nervios oscuros. • Physalis (100), cáliz acrescente que se infla y colorea; P. alkekengi, "alquequenje, halicácabo, vegiga de perro", frutos comestibles y ricos en vitaminas; P. ixiocarpa; P. peruviana. • Capsicum (50), corola blanquecina con 5 lóbulos patentes, fruto baya frecuentemente con tabiques secos; C. annuum, "pimiento", diferentes variedades, verdes, rojos que producen el pimentón, otra variedad produce la paprika, cayena, pimienta dulce. • Solanum (1700), lóbulos de la corola poco soldados en la base, caliz con 5-10 lóbulos, anteras sobresalientes que forman un cono con dehiscencia poricida apical o S. tuberosum, "patata". o S. sodomeum, "tomatillos del diablo". o S. dulcamara, "dulcamara, matagallinas, uvas del diablo". o S. melongena, "berenjena". o S. nigrum, "tomatillos del diablo". • Lycopersicon (7), anteras en un cono que rodea el estilo, dehiscencia longitudinal; L. sculentum, "tomate". • Mandragora (6), cáliz con lóbulos foliáceos acrescentes; M. autumnalis, "mandrágora, vilanera", rodeada de muchas supersticiones mediavales.
  • 23. 4. SITUACION GEOGRAFICA: Esta planta crece al borde de los caminos y en las zanjas. Su tallo es cilíndrico y velloso, tiene hojas oblongas en tono oscuro y flores de un color amarillo pálido. La raíz es fusiforme y el fruto es una baya con semillas grisáceas de olor penetrante que muchos califican de "nauseabundo". Se cría en las rendijas de muros, incluso al pie de estos, entre escombros y casas ruinosas, en las corralizas y todos aquellos lugares donde el hombre haya dejado su huella. Es una especie propia de los países mediterráneos. El beleño blanco florece a partir del mes de marzo en zonas abrigadas de las costas. Si el ambiente no es demasiado seco, la floracion se puede prolongar hasta bien entrado el verano. De la recolección interesan las hojas. De todas formas, en lo que respecta a esta planta, es mejor olvidarse de todo lo que se refiera a su manipulación casera, pues resulta sumamente peligrosa si se consume de forma imprudente.En cuanto a su composicion, se puede decir que es la misma que la de su pariente el beleño negro, solo que los principios activos se encuentran en menor cantidad. Recordemos que su principio activo mas característico es la hiosciamina, junto con la atropina y la escopolamina 5. COMPONENTES ACTIVOS QUE CONTIENE Se puede decir que es la misma que la de su pariente el beleño negro, solo que los principios activos se encuentran en menor cantidad. Su principio activo mas característico es la hiosciamina, junto con la atropina y la escopolamina. Estas tres sustancias también se encontraban en la belladona, otra especie afín. Esta planta actúa principalmente como analgesico local, dilatador de la pupila, accion sedante sobre el sistema nervioso central, antiasmatico y antisecretor. En casos extremos, una intoxicación con esta hierba produce somnolencia, delirios, convulsiones y si no se trata a tiempo puede llegar a desencadenar la muerte. En el caso del beleño blanco las acciones farmacologicas son menor marcadas, pero no por ello se debe bajar la guardia. No hay que olvidar que el desconocimiento puede provocar accidentes mortales, y cuando se trata de plantas muy activas estos efectos tan perniciosos aparecen tras el consumo de dosis relativamente bajas. Al tratarse de una planta toxica solo comentare la
  • 24. manera de emplearla externamente, ya que en determinadas zonas del cuerpo la absorción de sustancias puede ser mayor. Se puede aplicar en forma de cataplasma; para ello se calientan las hojas, previamente maceradas en aceite. El producto así obtenido se emplea en forma de fracciones para actuar como calmante del dolor. 6. APLICACIONES NATURALES Y MEDICINA: La composición del beleño es muy similar a la de la belladona, es decir, contiene atropina, hiosciamina y escopolamina, aunque se sabe que las concentraciones de estos alcaloides en el beleño son sensiblemente mas baja que en la belladona. Los alcaloides del beleño le confieren acciones espasmoliticas, antiasmaticas, midriaticas y de analgesico local. Ademas, ejercen una acción sedante sobre el sistema nervioso central, por lo que se le considera antiparkinsoniano; pero no hay que olvidar que estos alcaloides son sumamente peligrosos, por lo que el uso de esta planta no debe dejarse en manos inexpertas. La intoxicacion por administracion de altas dosis de beleño puede producir sueño, delirio y convulsiones. En medicina popular esta planta no debería usarse nunca. Solamente, a nivel de la industria farmacéutica, se pueden elaborar formas de administración que si pueden resultar muy útiles en el tratamiento de determinadas enfermedades; de hecho, los alcaloides de esta planta se utilizan en la medicina actual para combatir el asma, dilatar la pupila con fines exploratorios, calmar determinados temblores seniles, etc. Las preparaciones caseras de esta planta no estan recomendadas salvo por prescripción medica. .- Infusión. 0,5 gr. de hojas secas en 200 cc de agua hirviendo. Se filtra y se bebe la mitad del preparado antes de acostarse; se puede tomar la otra mitad en caso de no conseguir conciliar el sueño. Existen otras preparaciones clásicas, como el "aceite de beleño" o el "bálsamo tranquilo". Estas formulas se emplean externamente para combatir neuralgias superficiales y otros dolores externos.
  • 25. Mecanismo de acción y formas de empleo Tradicionalmente, con las hojas del beleño se preparan tés o decocciones. En usos rituales o recreativos las bayas se utilizan tal como las de la belladona, esto es, se aspira el vapor que producen al quemarse. Al igual que la atropina, la iosiamina y la hioscina en dosis bajas bloquean los receptores de la acetilcolina deprimiendo los impulsos de las terminales nerviosas; mientras que en dosis elevadas, provocan una estimulación antes de la depresión. Usos terapéuticos De acuerdo a un libro que consigna remedios antiguos (1), el beleño negro se usa en casos de hipocondría, cólico de plomo, enajenación mental, epilepsia, neuralgias y convulsiones. Además, sus hojas frescas se aplican exteriormente en tumores y úlceras; mientras que ya secas, se recomienda fumarlas en forma de cigarrillos para las enfermedades del pecho. También se supone que hervidas con leche, calman los dolores reumáticos crónicos. En la medicina moderna los alcaloides del beleño tienen aplicaciones similares a las de la atropina y otras especializadas como el tratamiento preventivo en casos de asma bronquial y para reducir la secreción excesiva del tracto respiratorio durante la anestesia por inhalación.
  • 26. 7. RELACION EN EL CONTEXTO HISTORICO Y CIENTIFICO DE LA EPOCA: La búsqueda del placer y la lucha contra el dolor, han sido dos de las preocupaciones más importantes del ser humano desde muy antiguo. Así como el placer, en sus diversas formas de expresión, se ha venido consiguiendo a lo largo de la historia de la humanidad, el dolor, sin embargo, no siempre tuvo, en todas las culturas una misma significación, un mismo trato y una misma forma de combatirlo. Tradicionalmente se consideró a éste durante muchos años como una especie de designio divino que había que llevar con resignación. Los textos bíblicos son una de las mejores citas bibliográficas que apoyan esta tesis al comentar las conocidas palabras de Dios a Eva cuando fue expulsada del Paraíso: "... y tú parirás a tus hijos con dolor" (Génesis III, 16). El clero en general, consideraba el dolor una cosa divina y no veía con buenos ojos todos los intentos de combatir esta tremenda lacra que han tenido que soportar los humanos y, hasta muy entrado el siglo XIX no dejó de perseguir y menospreciar a científicos, médicos, alquimistas o botánicos, cuando no a condenarlos a la hoguera. Los progresos científicos en este campo fueron muy lentos hasta el punto de que la anestesia para las parturientas sólo empezó a considerarse algo bueno y natural cuando la reina Victoria dio a luz, en 1853, al príncipe Leopoldo bajo los efectos del cloroformo. Los partidarios del cloroformo comentaban, por aquellos años, que Dios fue el primer anestesista de la historia puesto que como el mismo Génesis II, 21 relata: "y Dios sumió a Adán en un profundo sueño y se durmió, y Él le sacó una de sus costillas". Sin embargo la sabiduría popular, el conocimiento empírico, siempre aportó algunas soluciones caminando y progresando parejo al paso de los años. Y la medicina de las plantas, cuna de todas las medicinas, supuso durante muchos siglos un alivio y una ayuda inestimable para sobrellevar las enfermedades y, cómo no, el dolor, tan habitual en aquellos duros tiempos. La contribución de la botánica fue inestimable durante muchos años, pero además fue la fuente de la cual surgieron muchos de los remedios actuales para el dolor. La botánica y la medicina han caminado de la mano durante muchos años, confundiéndose habitualmente los papeles de sanador, botánico, médico, químico o "brujo". Solamente la entrada del siglo de las luces, el siglo XX, pondría a cada cual en su sitio, definiéndose con claridad cada una de las especialidades de la ciencia y los papeles que cada profesión (basada en una o varas de estas ciencias) debía desempeñar.
  • 27. CORNEZUELO DE CENTENO: 1. HISTORIA Y DESARROLLO: El cornezuelo de centeno es un hongo que afecta a este cereal. En Europa Central, allá por la Edad Media, causaba dos tipos de enfermedad, a veces eran casos aislados y en otras ocasiones constituían graves epidemias que asolaban pueblos enteros. El primer tipo, más benigno se manifestaba por diarreas, vómitos y cefaleas acompañados a veces de alucinaciones y convulsiones. En la otra, mucho más grave, los dedos se gangrenaban y se perdían. A esta última variante se la llamó “fuego de San Antonio”, por San Antón Abad, patrón de un convento en un pueblecito francés llamado Dauphiné, donde estaba enterrado. Allí acudían las personas que sufrían las consecuencias del consumo de granos infectados por el cornezuelo para recuperarse. En aquellos tiempos, el centeno era el cereal más empleado en la alimentación de los centroeuropeos. Las plantaciones eran infectadas por un hongo actualmente denominado Claviceps Purpúrea o cornezuelo del centeno. Estas plagas se producían cuando las condiciones climáticas de la primavera eran propicias: años húmedos y no muy fríos. A pesar que que el hongo era claramente visible, el centeno no se limpiaba y era llevado tal cual a los molinos. Este hongo contienen grandes cantidades de ergolinas, unos alcaloides con un poderoso efecto vasoconstrictor. Ingiriendo cantidades significativas de centeno (o harina de centeno) contaminada se desarrolla la enfermedad llamada ergotismo que es la que tenían los centroeuropeos medievales. Este hongo ha sido muy estudiado, lográndose hallazgos
  • 28. sorprendentes: de él se extrae la ergobasina, un alcaloide relativamente simple con una gran capacidad hemostásica y potenciadora de las contracciones del útero ( tal como he mencionado al principio); la ergotamina, un vasoconstrictor muy empleado en la actualidad como antimigrañoso y que ingerido en cantidades elevadas de manera continua durante el embarazo da lugar a malformaciones; dietilamida del ácido lisérgico, más conocida como LSD, descubierta accidentalmente por Hoffmann, un producto alucinógeno usado en Psiquiatría durante mucho tiempo antes de su prohibición; la bromocriptina, empleada en el tratamiento del Parkinson; y otros derivados más como la ergocristina, la ergocriptina y la ergometrina. 1. ENFERMEDADES Y TRANSTORNOS: Los esclorocios del ergot son altamente venenosos. Sus alcaloides, si bien empleados con fines medicamentosos, tal como se ha indicado, son extremadamente tóxicos para los humanos y para el ganado. Estos alcaloides han sido detectados en harinas y cereales destinados a consumo humano o alimentación animal. La intoxicación se caracteriza porque produce dos tipos de afecciones: 1- efectos vasoconstrictores en las puntas de los dedos, la nariz y las orejas produciendo una terrible picazón y lentamente se van gangrenando. 2- aparecen perturbaciones mentales que desembocaban en ataques epilépticos y convulsiones acompañadas de alucinaciones. Por esta última es que en la época de la inquisición, numerosas personas eran acusadas de herejes, pues decían haber visto al diablo o parecían estar poseídas al convulcionar por los efectos de los alcaloides en su organismo. Actualmente es conocida científicamente como ergotismo, esta enfermedad
  • 29. produce una terrible agonía y, que se sepa, no tiene cura una vez establecida. Para el ganado el 0,5% en peso de ergot en la dieta provoca una reducción del consumo de alimento y pérdida de peso. Las pérdidas económicas también son ocasionadas por rendimiento reducido y por rechazo, o degradación del grano contaminado en el silo. Los rendimientos pueden verse reducidos ocasionalmente hasta en un 5% en el centeno y un 10% en el trigo. El tratamiento de urgencia en casos de intoxicación por cornezuelo de centeno o alcaloides derivados de la ergotamina es provocar vómitos para eliminar el tóxico, administración de carbón activo y administración de heparina asociada a un vasodilatador (prazosina o nitroprusiato). En casos de convulsiones se recomienda diazepam. Las intoxicaciones causadas por el cornezuelo del centeno son tristemente famosas. Los testimonios más antiguos se remontan a la época de los asirios 600 años a.d.C. En la edad media y hasta en el siglo XVII hay datos de intoxicaciones masivas, siendo la "la gangrena de los soloñeses" con 7 u 8.000 muertos, una de las más conocidas. Más recientemente hay casos de ergotismo en 1926 en la URSS y en 1951 en Francia (caso del "pan maldito" en el pueblo Pont Saint Esprit). En todos los casos, se trata de envenamientos masivos en los que está alcanzada toda una población. Los efectos de los alcaloides del centeno en la intoxicación ergótica se deben a sus propiedades vasoconstrictoras que ocasionan la gangrena de las extremidades. Hay que añadir la toxicidad sobre el sistema nervioso central que se manifiesta por convulsiones, estados depresivos y halucinaciones similares a las observadas con el LSD (derivado de la ergotamina). Sus propiedades oxitócicas provocan abortos y partos prematuros. Este efecto abortivo del cornezuelo del centeno era conocido ya en la edad media siendo utilizado por curanderos y comadronas. A partir del siglo XVIII es utilizado en la práctica obstétrica para facilitar el parto. Hoy día este tipo de intoxicación es casi imposible. La dosis mortal se encuentra en los alrededores de 1 g y los síntomas originados son efectos sobre el sistema nervioso central (convulsiones, vómitos, temblores, cefaleas) y los debidos a los efectos vasoconstrictores: frío en las extremidades, dolores torácidos, gangrena de las extremidades, etc, hipotensión y disnea. El tratamiento de urgencia en casos de intoxicación por cornezuelo de centero o alcaloides derivados de la ergotamina es provocar vómitos para eliminar el tóxico, administración de carbón activo y administración de heparina asociada a un vasodilatador (prazosina o nitroprusiato). En casos de convulsiones se recomienda diazepam. Se importante destacar que pueden observarse síntomas tóxicos, incluso a las dosis recomendadas de ergotamina y otros alcaloides del centeno, si estos se administran conjuntamente con un antibiótico de la familia de los macrólidos (eritromicina, josamicina, etc). La administración simultánea de ambos tipos de fármacos está totalmente contraindicada.
  • 30. Es importante destacar que pueden observarse síntomas tóxicos, incluso a las dosis recomendadas de ergotamina y otros alcaloides del centeno, si estos se administran conjuntamente con un antibiótico de la familia de los macrólidos (eritromicina, josamicina, etc). La administración simultánea de ambos tipos de fármacos está totalmente contraindicada. 2. CLASIFICACION CIENTIFICA: El cornezuelo (Claviceps purpurea) es un hongo parásito del género Claviceps, que consta de más de cincuenta especies. Todas ellas pueden afectar a una gran variedad de cereales y hierbas, aunque su anfitrión más común es el centeno. Cuando el núcleo del cornezuelo se deposita en la tierra permanece en estado letárgico o esclerotium hasta que se dan las condiciones propicias para medrar y pasar a la fase fructífera, en la que se desarrolla como una minúscula seta liberando las esporas fúngicas.Las infestaciones de este hongo causan la reducción de producción en calidad y cantidad de grano y heno y, si estas cosechas infectadas se utilizan para alimentar el ganado, pueden provocar una enfermedad llamada ergotismo.El cornezuelo, entre otros compuestos, contiene alcaloides del grupo ergolina, como la ergocristina, ergometrina, ergotamina y ergocriptina. Todas estas sustancias tienen un amplio espectro de acción en el cuerpo, incluidos efectos vasoconstrictores a nivel circulatorio o de neurotransmisión.Entre los científicos que estudiaron este hongo y sus derivados se encuentra Albert Hofmann, cuyos experimentos le encaminaron al descubrimiento del LSD, un poderoso alucinógeno derivado del cornezuelo que afecta al sistema de la serotonina.El cornezuelo se utilizó para inducir abortos y detener las hemorragias uterinas tras el parto, pero en la actualidad se ha sustituido por sustancias sintéticas.Se desarrolla en el ovario del centeno, y abunda en los años húmedos en campos descuidados de este cereal. Es frecuente en comarcas lluviosas de la Península Ibérica, sobre todo en Galicia y norte de Portugal, Tenerife, Mogador y sur de Rusia.Su aspecto, que recuerda el de pequeños clavillos, ligeramente curvados, de sección vagamente triangular y terminados en una esferilla a manera de cabeza de clavo, dan lugar a su nombre científico. Estas fructificaciones, que brotan de las espigas del centeno, alcanzan una longitud de 40 a 60 mm de longitud por unos 4 ó 5 mm de grueso, de color blanquecino al principio, que después se torna de color negro azulado.Fuertemente venenoso por las sustancias tóxicas que contiene (ácidos ergotínico, y esfacélico, ecbolina o ergotinina, etc.), su presencia entre los granos molturados (molidos) de centeno puede producir importantes trastornos en la salud de quien lo ingiera. Usado en farmacopea, se conocen sus propiedades desde tiempos muy antiguos. Aunque los chinos lo empleaban en obstetricia, para contraer el útero y evitar las hemorragias en el postparto, no fue reconocido como droga en Europa hasta finales del siglo XVI, aunque no se utilizó científicamente hasta el siglo XVII.Entre las sustancias químicas que contiene está el ácido lisérgico, precursor del potente alucinógeno conocido como LSD.En la Edad Media, la ignorancia de sus propiedades tóxicas permitió que acompañara frecuentemente al grano de
  • 31. centeno empleado para hacer harina, provocando su consumo atroces y devastadoras enfermedades en la población. 3. FAMILIA Y ESPECIE: Cornezuelo de centeno Purpurea de Claviceps Clasificación científica Reino: Hongos División: Ascomycota Clase: Euascomycetes Orden: Hypocreales Familia: Clavicipitaceae Género: Claviceps Especie : Cerca de 50, incluyendo: Africanum de Claviceps Fusiformis de Claviceps Paspali de Claviceps Purpurea de Claviceps Cornezuelo de centeno es el nombre común de a hongo en el género Claviceps eso es parásito en ciertos granos e hierbas. El hongo forma a sclerotium en invierno, y esta estructura pequeña está qué se refiere generalmente como “cornezuelo de centeno”, aunque refiere a los miembros del Claviceps el género como “cornezuelo de centeno” está también correcto. Hay cerca de 50 especies sabidas de Claviceps, la mayor parte de ellos en las regiones tropicales. Las especies económicamente importantes son Purpurea de Claviceps (parásito encendido hierbas y cereales), C. fusiformis (en mijo de perla, hierba de buffel), C. paspali (en hierba de los dallis), y C. africana[1](en zahína). C. purpurea puede afectar un número de cereales incluyendo centeno (su anfitrión más común), triticale, trigo y cebada. Afecta avena solamente raramente.
  • 32. Hay tres razas o variedades de C. purpurea, diferenciando en su especificidad del anfitrión • G1 - hierbas de la tierra de prados y de campos abiertos; • G2 - hierbas de húmedo, del bosque, y de habitat de la montaña; • G3 (C. purpurea variedades. spartinae) - hierbas del pantano de sal (Spartina, Distichlis). 4. SITUACION GEOGRAFICA: El cornezuelo (Claviceps purpurea) puede ser encontrado en varias plantas, algunas de producción comercial, y otras silvestres; entre las comerciales podemos nombrar: el trigo, la cebada, el mijo, la cizaña y especialmente el centeno. El cornezuelo del centeno, es especialmente grande debido al tamaño del ovario de la especie parasitada; del tamaño del ovario depende el tamaño final del esclerocio. Por ello el más afectado es el centeno (Secale cereale, L.). Cereal de raíces superficiales y con un tallo hueco, tiene un sistema radicular fasciculado parecido al del trigo, aunque más desarrollado que el de éste. Las hojas son estrechas. Como en la cebada, las espiguillas no tienen pedúnculo y van todas unidas directamente al raquis, correspondiendo una sola a cada diente de éste. Las glumas son alargadas y agudas en su ápice y las glumillas, vellosas por su parte dorsal, se prolongan en una larga arista. Cada espiguilla produce hasta tres flores, pero suele abortar una. La espiga es muy delgada y larga. Del centeno se obtiene un pan oscuro que es apreciado en los países del norte de Europa, que se endurece menos rápidamente que el de trigo. Se da mejor que el trigo en las zonas frías, sobre todo en suelos ácidos, arenosos y poco profundos, por lo que ha estado siempre muy extendido en regiones montañosas de duros inviernos. 5. COMPONENTES ACTIVOS QUE CONTIENE: El cornezuelo del centeno, presenta numerosos alcaloides, algunos de ellos son: ergotamina, ergocristina, ergocriptina, ergometrina, ergotoxina, dihidroergotamina, ergonovina y otras numerosas amidas del ácido lisérgico. Todos estos alcaloides tienen muchísimas propiedades en humanos y otras especies; además, la composición en el cornezuelo es muy variable, pueden estar todos presentes, sólo algunos o ninguno de acuerdo a la zona geográfica en que se lo encuentre y al tipo de planta afectada. Por ello, es práctico, hacer
  • 33. una breve descripción de los efectos de algunas de las drogas para tener un panorama mas amplio de los efectos de su ingesta: La ergotamina: es el ingrediente esencial de preparados farmacéuticos como el Cafergot y el Bellergal, medicamentos que se utilizan contra la migraña y los trastornos nerviosos.La ergotoxina: se emplea en el tratamiento de algunas alteraciones geriátricas de la memoria y trastornos mentales en los gerontes. La dihidroergotamina: se utiliza en la terapéutica de trastornos circulatorios. La ergonovina: induce una intensa actividad uterotónica, para acelerar el trabajo de parto, y para evitar la hemorragia post partum. Cabe aclarar, que todas estas drogas son administradas de una forma muy controlada, y en muy pequeñas dosis, las sobredosis de estas drogas causan enfermedades y sintomatologías bien diferenciadas, que explicaremos más adelante.Todas estas drogas tienen efectos tanto en el sistema nervioso central como en el periférico. 6. APLICACIONES NATURALES Y EN MEDICINA: Puesto que los cornezuelos (esclerocios) no suelen sobrevivir más de un año, la rotación con una planta hospedante no susceptible es una táctica de manejo viable para los cultivos anuales. El arado profundo entierra los esclerocios, por lo que las ascosporas de los estromas no consiguen descargarse en el aire. Aunque el arado profundo sepulta los cornezuelos, muchos cereales se cultivan actualmente con prácticas de “no laboreo” (labranza cero o labranza reducida), mediante las cuales los nuevos cultivos se siembran directamente sobre los rastrojos de la cosecha anterior para reducir la erosión del suelo. Por tanto, la rotación de cultivos es aún más importante cuando no hay opción para un arado profundo. El cornezuelo es una de las enfermedades más importantes para la producción de semillas de gramíneas pratenses. Puesto que muchas especies de gramíneas son perennes, el laboreo del suelo y la rotación de cultivos no son opciones viables de manejo. Desde la década de 1940, en el noroeste de los Estados Unidos se había practicado la quema de rastrojos para manejar el cornezuelo y otras enfermedades y plagas. Sin embargo, las preocupaciones ambientales han dado lugar a la aplicación de restricciones legislativas a esta práctica agrícola. Solamente deben sembrarse semillas que estén libres de cornezuelos. Si se emplean semillas que lleven cornezuelos, deben sembrarse por lo menos a 5 cm (2 pulgadas) de profundidad para prevenir que aparezcan los estromas. Las gramíneas silvestres de los márgenes del cultivo se deben erradicar, segar o dejar pastar al ganado, para prevenir la floración. MEDICINA:
  • 34. Los tratamientos con productos químicos de las semillas o del suelo han permitido inhibir la producción de ascosporas a partir de los esclerocios. Sin embargo, estos tratamientos no resultan económicamente rentables. Recientemente, diversos fungicidas inhibidores del esterol se han aplicado a las flores de gramíneas pratenses para prevenir la infección durante la producción de semillas, pero tales tratamientos no suelen ser rentables para los cereales. El interés por la resistencia genética al cornezuelo ha aumentado desde la década de 1970, y como resultado se han obtenido diversas líneas de trigo y cebada con esterilidad masculina para producir semilla híbrida. El trigo y la cebada son plantas autógamas (se autopolinizan), al contrario del centeno, que requiere una polinización cruzada. Los eficaces sistemas de esterilidad masculina permiten producir semillas híbridas; sin embargo, estas plantas florecen durante más tiempo y continúan siendo susceptibles mientras son fértiles. Por tanto, puede que siga siendo necesaria la aplicación de fungicidas para protegerlas de la infección 7. RELACION EN EL CONTEXTO HISTORICO Y CIENTIFICO: Aunque el cornezuelo causa reducciones en la productividad, la preocupación por la enfermedad viene dada ante todo por los diversos alcaloides tóxicos que presentan los esclerocios. Estos alcaloides pueden causar graves problemas de salud tanto en los seres humanos como en los animales. En la Edad Media, una terrible enfermedad humana conocida como "fuego sagrado", "fuego de San Antonio" o “ergotismo” era común aunque imprevisible. Su historia resulta confusa porque los diagnósticos de entonces eran primitivos, por lo que los síntomas que provoca podrían achacarse a otras enfermedades. Los síntomas también variaban dependiendo de qué toxinas, llamadas alcaloides, estaban presentes en los cornezuelos ingeridos, y en qué concentración. Los síntomas más frecuentes incluían extrañas aberraciones mentales, alucinaciones, una sensación de quemazón en la piel o como si los insectos se arrastraran bajo la piel. Las mujeres abortaban con frecuencia, y la fertilidad generalmente se redujo durante los brotes de la enfermedad. Algunas víctimas desarrollaron gangrena debidas a la constricción de los vasos sanguíneos en las extremidades; muchos afectados perdieron pies y manos. En los hospitales dedicados a San Antonio, los enfermos de ergotismo er Miles de personas han muerto de ergotismo, y las tasas de mortalidad alcanzaron un promedio del 40% en alguna de las epidemias documentadas del siglo XIX. Incluso después de conocerse la causa del ergotismo, mucha gente pobre carecía de fuentes alternativas de alimento en los años de apogeo del cornezuelo del centeno. Muchas vidas probablemente se salvaron cuando se adoptó como alimento la patata o papa, originaria de América del Sur. En cuanto la patata se convirtió en un elemento básico para los campesinos, la producción de centeno y su enfermedad acompañante, el cornezuelo, decayeron en muchas zonas. La fascinación por C. purpurea ha dado lugar a su aparición en varias obras de ficción. En 1994, Robin Cook basó su novela "Los archivos de Salem" (en inglés, Acceptable Risk) en un hongo similar al cornezuelo del centeno aislado
  • 35. en Salem (Massachussets). Un personaje en un episodio de la serie televisiva "Expediente X" (en inglés, X-Files) desarrolla comportamientos extraños después de que le hagan un tatuaje coloreado con un extracto de centeno. Las modernas prácticas de manejo reducen las infecciones del cornezuelo en la mayoría de los cultivos de cereales. De vez en cuando, los animales que se dejan pastar en el campo se envenenan con el cornezuelo presente en las hierbas silvestres, sobre todo después de un clima fresco y húmedo prolongado en primavera. El cornezuelo también puede ser un problema allí donde los ganaderos confían en el heno para la alimentación durante el invierno. Cuando sirve de alimento al ganado, los niveles de cornezuelo mayores de 0,3% en peso pueden provocar la pérdida de las puntas de las orejas y otras extremidades cuando el tiempo es muy frío. El cornezuelo sigue siendo un problema significativo para la producción de semillas de gramíneas por las mermas de producción, creando problemas en la cosecha por culpa de los residuos del néctar, y causando restricciones en el envío de la semilla contaminada a otros países. Durante siglos, comadronas y doctores han utilizado el extracto del cornezuelo para acelerar el parto o provocar abortos. En la actualidad, el cornezuelo se cultiva deliberadamente en el campo y el laboratorio con propósitos medicinales. Los químicos han estudiado en profundidad los más de 40 alcaloides que produce este hongo, incluida la infame dietilamida del ácido lisérgico (el alucinógeno LSD), sintetizada en 1938. También se han aislado y modificado diversos compuestos para poder aplicarlos como medicamentos en el tratamiento de migrañas y jaquecas, hemorragias posparto y varios desórdenes psicológicos.