SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
1 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Escuela Nacional Preparatoria 
Plantel 8 “Miguel E. Schulz” 
Proyecto PAPIME: ¿Cómo mejorar el rendimiento escolar? 
TITULO: El Nopal 
Integrantes del equipo 
Flores Carrillo Marisela. 
Chávez Regalado Raúl. 
Rodríguez Carmen Patricia Alejandra. 
Romero López Raúl Enrique 
GRUPO: 
Asesora: Guadalupe González Vélez 
Área de estudio: Multiculturalidad
2 
RESUMEN: 
El nopal es una cactácea, que forma parte de la cultura mexicana, además que 
es un símbolo representativo de nuestras costumbres y tradiciones, sobre todo 
en el ámbito gastronómico, ya que el nopal forma parte de nuestros platillos 
típicos tan gustados en el extranjero. 
También nos identifica como Nación al estar grabado en el escudo patrio de 
nuestra Bandera. 
Pero al hablar del nopal nos obliga a remontarnos a épocas prehispánicas, 
dónde se le reconoció como fuente de alimentación de nuestros antepasados. 
De la misma manera, el nopal esta presente en la literatura, y en la pintura. 
Esta cactácea no era valorada por los conquistadores de América, ya que 
debido a su extraño aspecto, se le consideraba grotesco, sin embargo a través 
del tiempo el gusto y el arte del nopal siguen vivos. En la actualidad, los 
beneficios del nopal son muy poco reconocidos, como su importancia en el 
mercado y en la alimentación del mexicano. Es poca la divulgación en el 
cultivo del nopal. 
Debido a la falta de información, el nopal, día con día pierde credibilidad a los 
ojos de nuestro país, Sin embargo es tiempo de cambiar esta situación y 
defender nuestra cultura. 
INTRODUCCIÓN 
La presente investigación tiene como propósito conocer todos los beneficios 
que tiene el Nopal como un recurso alimenticio. 
Planteamiento del problema: 
¿Cuál es la importancia del nopal en la vida del mexicano? 
Objetivos. 
Conocer del nopal los aspectos históricos, forma de cultivo, comercialización y 
aspectos benéficos para la salud. 
Antecedentes 
Datos científicos. 
Nombre científico: Opuntia ficus-indica (L.) Miller. 
Nombre común: “Nopalito” (México), “tuna” (Argentina, Chile) 
Familia: Cactaceae
3 
Su Origen en México 
En el valle de Tehuacán (Puebla), restos de semillas de frutas y algunos 
pedazos de nopal han sido descubiertos datados de hace 700 años, lo que 
prueba que el hombre ya lo consumía. Según especialistas, las primeras 
culturas del nopal remontan hace aproximadamente 5000 años. Su nombre 
original es Tenochtitlán, lo que significa "fruta de la piedra y de Nuchtli". En 
1587, los Aztecas lo utilizan bajo el nombre de Nopali, tomado por los 
Españoles, para finalmente adquirir su nombre actual. 
El Nopal y el México antiguo. 
Los aztecas llamaban al nopal nochtli o nopalli. Es una arbustiva que forma 
parte de la familia de las cactáceas, que conforman alrededor de 1600 
especies en 122 géneros. El nombre cactus se deriva del griego kaktos, género 
descrito por Carlos Linneo. Los frutos del nopal son comestibles y se conocen 
como tunas y el famoso xoconostle (xoco-agrio). 
Recordemos que el escudo de Armas de México fue inspirado por la leyenda 
azteca acerca de la fundación de Tenochtitlán. De acuerdo a dicha leyenda, los 
aztecas, que entonces eran una tribu nómada, se desplazaban por México en 
busca de una señal divina que indicara el punto preciso sobre el que habrían 
de fundar su capital. El dios Huitzilopochtli les había ordenado que encontraran 
un águila devorando una serpiente, parada sobre un nopal. Después de años 
de búsqueda, encontraron la señal en un islote del Lago de Texcoco. Fue ahí 
donde fundaron su capital. 
Así, el nopal forma parte de la identidad nacional de nuestro país. 
Para las antiguas culturas mesoamericanas, el consumo del nopal era 
cotidiano, así como el maíz y el fríjol. A la llegada de los españoles, estos 
miraban al nopal con horror, era imposible de creer que una planta tan 
espinosa pudiera comerse. 
Con el tiempo aceptaron al nopal, tanto que lo usaron en banderas y 
estandartes españoles. 
PROPÓSITOS Y FUNDAMENTACIÓN 
El propósito de nuestra investigación es conocer e informar acerca del nopal, el 
cual, es una fuente de ingreso para las comunidades rurales en zonas áridas y 
semiáridas, además de que fomenta el arraigo de los campesinos a sus tierras. 
El mexicano acostumbra consumir las pencas o cladodios jóvenes, las tunas y 
el xoconoxtle, éste último, tiene un sabor agridulce y ácido con menos azúcares 
y más pectinas que la pitaya. 
Se utilizan además las raíces, flores y pétalos para productos elaborados. El 
contenido nutricional de esta planta comprende minerales como el calcio, 
hierro, aluminio y magnesio, sulfatos y fosfato, potasio, sílice, sodio,
manganeso, carbohidratos, componentes nitrogenados además de vitaminas A, 
B1, B2 y C (Paredes, 1973). 
4 
METODOLOGÍA APLICADA. 
Esta investigación, se realizó con el análisis exhaustivo sobre la relación Nopal- 
Campesino. Cada una de las integrantes del equipo colaboramos para obtener 
un buen resultado, recopilando la información y organizándola, para lograr este 
trabajo. 
La discriminación de información fue una tarea muy importante ya que 
encontramos muchos datos sobre la cactácea. La recopilación de material con 
información clara y concreta fue un factor crucial para el desarrollo de esta 
investigación. La biblioteca, los libros, la televisión, las páginas web y la 
asesoría de nuestra profesora Guadalupe, sirvieron de apoyo en nuestro 
trabajo. 
DESARROLLO 
Se dice que el nopal es como nosotros los mexicanos, muy humilde pero tiene 
su orgullo cuando un extraño llega. Luego, luego, se defiende con sus espinas 
no deja que nadie se le acerque, ni las ardillas que quieren beber su agua ni los 
insectos que buscan su miel, mucho menos las manos de los hombres, pero 
ya cuneado es muy generoso. 
El nopal es una planta con la que los mexicanos han convivido a lo largo de su 
historia. Esta presente no solo en la mesa, sino en ritos, creencias y artes de 
este pueblo; esta cactácea forma parte de la identidad nacional desde los 
tiempos prehispánicos hasta la actualidad, representa la dureza del trabajo y la 
nobleza de la tierra mexicana. 
El nopal, al que encontramos prácticamente en todo el territorio nacional es 
alimento, símbolo y tradición. 
Se narra que en Milpa Alta se recuerdan los campos verdes, no por el nopal, 
sino por los magueyes. Ya que era lo que se cultivaba, y con lo que hacían el 
pulque. Pero en los años 60´s las autoridades dijeron que no se podía seguir 
cultivando magueyes, ya que el pulque que se elaboran no era bueno y que 
enfermaba a la gente. 
Dicen que fue culpa de los fabricantes de cerveza que se pusieron de acuerdo 
con las autoridades para que se acabara el pulque ya que era lo que más se 
tomaba y más gustaba. Entonces la cerveza no era negocio como ahora. 
Se veía como el nopal crecía sólo sin que se regara, sin que nadie se ocupara 
de él, pero hizo tanto cuando se acabo el maguey. A pesar de que nadie 
sabía cultivar el nopal, los campesinos no creían que pudieran mantener a sus 
familias con el cultivo y venta del nopal. Sin embargo como se veía por 
montones, no se le daba valor, pero poco a poco la gente les fue agarrando el
modo y empezaron a producir nopales por toneladas, la gente de lejos los 
venían a comprar. 
El nopal crece de manera silvestre en todo el territorio mexicano, es la planta 
que mejor se adapta a la diversidad climática del país. En el paisaje mexicano 
el nopal es una presencia constante tanto en las zonas áridas del norte, como 
en las regiones húmedas del sur. 
Pero es en Milpa Alta una de las delegaciones rurales de la Ciudad de México 
donde se da la mayor producción del nopal en el país. 
Hace tres décadas este cultivo sustituyo además del maguey pulquero, al fríjol, 
el haba y chícharo; desde entonces ocupa un lugar primordial dentro de la vida 
y festividad de los doce pueblos que conforman esta delegación famosa 
también por el rico mole que elaboran sus habitantes. 
En aquellos campos, en apariencia tranquila y silenciosa la vida gira alrededor 
del nopal; la humedad del suelo y todos sus nutrientes que son absorbidos por 
la planta, las abejas que buscan alimentarse del jugo que emana de sus 
pencas, así como el conejo, la tuza y la ardilla que roen en sus pencas. 
El medio ambiente también es propicio para este cultivo debido a las rocas 
volcánicas que hay a flor de tierra y que hacen estos campos poco profundos y 
permeables a la humedad. 
Los nopales crecen entre bosques de oyamel, pinos y encinos. Estas 
condiciones y el empeño de los campesinos de Milpa Alta permiten que ahí se 
produzcan anualmente más de doscientas mil toneladas de nopal. 
Al principio hacían los surcos para el cultivo como culebras, pero ahora ya se 
sabe que es mejor hacerlas más derechitas, como mirando al sol, así la planta 
será más grande y fuerte, pero lo más importante es conocer que “piecitos” son 
buenos para comerse. Después de que se corta una hoja se deja secar unos 
días y se mete a la tierra a eso se le nombra “Penca Madre”. 
Después de varios meses empiezan a crecer los retoños, se deja que la planta 
viva siete años, para entonces la penca ya esta muy gruesa, se corta y se 
planta una nueva. Cuando llegaron los españoles les parecía imposible como 
un vegetal con apariencia de monstruo con espinas pudiera comerse, siendo 
éste uno de los platillos que más abundaban entre el pueblo indígena. 
El nopal ha sido tan importante en nuestra historia que su imagen ha llagado a 
formar parte de nuestra Bandera, representando así nuestro Escudo Nacional 
que como sabemos, es un águila sobre un nopal devorando una serpiente. 
Para el pueblo indígena que aún queda en México el nopal también se cultiva 
con canciones en Náhuatl que hablan sobre el cuidado que debe tener el nopal 
al ser atacado por sus enemigas las ardillas, ahuyentándolas para que no 
regresen. 
5
El nopal es uno de los vegetales más cultivados en México ya que su venta es 
muy abundante y auque su precio no sea alto, para una familia que se dedica 
al cultivo del nopal es suficiente para sobrevivir. Aparte de ser una forma de 
ganar dinero para algunos campesinos, para otros, es una tradición, ya que 
muchos cultivan el nopal porque sus antepasados han trabajado en eso 
durante muchos años y no quieren perder su tradición. 
En épocas muy antiguas el nopal era uno de los integrantes más comunes 
entre el pueblo indígena, ya que aparte de que su sabor era muy agradable, 
era uno de los vegetales que más se cultivaban. 
Según la tradición Náhuatl, Nochtli, el primer nopal nació en Copilco. Dicho 
sobrino de Huitzilopochtli, quien mandó que le fuera sacado el corazón y se 
arrojara en los carrizales, dicho corazón cayó en una piedra en la cual nació un 
tunal tan grande y hermoso que un águila hizo en este su morada; los antiguos 
mexicanos encontrarían el águila que de acuerdo con las órdenes de 
Huitzilopochtli seria la señal para establecer ahí su ciudad. Tenochtitlán 
significa “Nopal Sobre La Piedra”, fue el nombre que los mexicas dieron a este 
sitio. Ahí se asentaron y adoptaron la cactácea como símbolo y alimento junto 
con otras especies como el maguey. 
Al llegar los españoles quisieron eliminar al nopal como símbolo de éstas 
tierras e imponer las imágenes europeas, sin embargo ante el profundo arraigo 
de ésta cactácea entre la población su figura fue aceptada por los españoles, 
incluso el rey Carlos V ordenó que fueran incluidas las pencas de un nopal en 
un escudo que otorgó a la capital de la Nueva España en 1523, con el tiempo 
fortaleció la imagen del águila parada en el nopal que hasta hoy forma parte del 
Escudo Nacional. 
El nopal aparece también en representaciones religiosas y en las que se 
hacen alusión a los mexicanos. 
Como en todo México sobre todo en Milpa Alta muchos campesinos trabajan el 
nopal. La producción es pareja, por eso casi siempre es muy barata pero 
cuando hay escasez por el clima, suben los precios y en ese momento es 
cuando tienen mayor ganancia. A veces los productores salen perdiendo y 
tiene que tirar mucho nopal, pero cuando hay bastante producción los cortan y 
los usan como abono para sus tierras, también sirve como forraje para los 
animales, lo comen caballos, vacas y borregos. 
Hoy los jóvenes no quieren dedicarse al campo sino que mejor se van a la 
escuela y estudian una carrera, mientras que las mujeres se van al mercado y 
venden la mercancía. Los productores venden por cientos o hasta por miles de 
nopales a los restaurantes o los que llegan en camionetas y se los llevan a la 
Merced o a la central de abasto. 
En el mercado de Milpa Alta se comercializa la mayor cantidad de nopal, es 
por eso que diariamente salen de ahí decenas de camiones que distribuyen la 
planta por todo el país. 
6
Dicen que al nopal sólo lo van a ver cuando tiene tunas y es que el fruto de 
ésta planta es un verdadero manjar, la palabra nopal proviene del Náhuatl, 
Nopalli, que significa “Árbol que lleva tunas”. Esta fruta era conocida por los 
españoles como higo de indio. El nopal sólo da fruta una o dos veces al año, 
muchos productores como ocurre en Milpa Alta prefieren dedicarse de la 
penca. 
En Milpa Alta con eso de la feria del nopal que se celebra cada año, se hacen 
concursos para ver a quien se le ocurren más recetas para preparar el nopal. 
Otro uso tradicional del nopal es la producción de la grana cochinilla que crece 
al abrigo de la humedad y los nutrientes de las pencas; desde tiempos 
prehispánicos con este insecto han preparado colorantes para teñir diversas 
fibras; sin embargo, el cultivo de la grana cochinilla tiende a desaparecer por 
que existen productos sintéticos más durables y económicos que la sustituyen. 
Ahora hasta la industrialización ha alcanzado a ésta cactácea que resulto no 
ser tan sencilla y humilde como se creía. La fibra del nopal se usa como 
complemento alimenticio pues resulta de gran utilidad en los procesos 
digestivos. 
Estudios recientes dicen que el nopal es útil para el tratamiento de la diabetes. 
Para facilitar la distribución y consumos de esta sorprendente planta, sus 
pencas se deshidratan y se comercializan en forma de polvos o cápsulas. 
La investigadora Nelly Pak, de la Universidad de Chile, sostiene que la 
abundante fibra soluble del nopal contribuye al buen funcionamiento del 
intestino y asimila grasas, colesterol, glucosa y sustancias biliares. El gran 
interés por la fibra dietética surge en los años 70. Al darse cuenta de las 
propiedades físico químicas de la fibra y su papel en la prevención y 
tratamiento de desórdenes gastrointestinales, obesidad, enfermedad coronaria, 
diabetes y cáncer al colon. 
Las culturas prehispánicas le dieron una gran importancia al uso medicinal de 
los nopales. Por ejemplo, para detener el flujo con las semillas de la tuna. La 
goma o mucílago templaba el calor de los riñones. Para eliminar las fiebres 
ingerían el jugo. La fruta era útil para el exceso de bilis. La pulpa de la tuna y 
las pencas asadas eran usadas como cataplasma. 
Para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela, 
utilizaban la raíz. El mucílago o baba del nopal servía para manos y labios 
partidos. Las pencas mitigan el dolor y curan inflamaciones. Una pequeña 
plasta curaba el dolor de muelas. La pulpa de las tunas servía para la diarrea. 
La savia del nopal, contra las fiebres malignas, las pencas descortezadas 
ayudaban en el parto. Las espinas fueron usadas en la limpieza de infecciones. 
El papel ecológico del nopal es muy importante porque detiene la degradación 
del suelo deforestado. Es un medio para conservar la humedad y la fertilidad, 
de ahí su importancia agronómica. Al prevenir la erosión del suelo abate la 
contaminación y se reducen así las enfermedades bronquiales en los niños,. 
Los campesinos en varios países utilizan las plantas en la formación de cercos 
vivos para proteger los cultivos de los animales, el viento y el polvo. 
7
Las nopaleras de traspatio son valiosas reservas genéticas del germoplasma 
de nopal. El prodigio es que convierte tierras improductivas en productivas. 
Las especies de nopal no comestibles se explotan en diversas industrias para 
la elaboración de gomas, látex, mucílago e impermeabilizantes, y también en 
sustancias anticorrosivos. 
La investigadora Nelly Pak, de la Universidad de Chile, sostiene que la 
abundante fibra soluble del nopal contribuye al buen funcionamiento del 
intestino y asimila grasas, colesterol, glucosa y sustancias biliares. El gran 
interés por la fibra dietética surge en los años 70. Al darse cuenta de las 
propiedades físico químicas de la fibra y su papel en la prevención y 
tratamiento de desórdenes gastrointestinales, obesidad, enfermedad coronaria, 
diabetes y cáncer al colon. 
Las culturas prehispánicas le dieron una gran importancia al uso medicinal de 
los nopales. Por ejemplo, para detener el flujo con las semillas de la tuna. La 
goma o mucílago templaba el calor de los riñones. Para eliminar las fiebres 
ingerían el jugo. La fruta era útil para el exceso de bilis. La pulpa de la tuna y 
las pencas asadas eran usadas como cataplasma. Para el tratamiento de 
hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela, utilizaban la raíz. El 
mucílago o baba del nopal servía para manos y labios partidos. Las pencas 
mitigan el dolor y curan inflamaciones. Una pequeña plasta curaba el dolor de 
muelas. La pulpa de las tunas servía para la diarrea. La savia del nopal, contra 
las fiebres malignas, las pencas descortezadas ayudaban en el parto. Las 
espinas fueron usadas en la limpieza de infecciones. 
El papel ecológico del nopal es muy importante porque detiene la degradación 
del suelo deforestado. Es un medio para conservar la humedad y la fertilidad, 
de ahí su importancia agronómica. Al prevenir la erosión del suelo abate la 
contaminación y se reducen así las enfermedades bronquiales en los niños. 
Los campesinos en varios países utilizan las plantas en la formación de cercos 
vivos para proteger los cultivos de los animales, el viento y el polvo. Las 
nopaleras de traspatio son valiosas reservas genéticas del germoplasma de 
nopal. El prodigio es que convierte tierras improductivas en productivas. 
Las especies de nopal no comestibles se explotan en diversas industrias para 
la elaboración de gomas, látex, mucílago e impermeabilizantes, y también en 
sustancias anticorrosivos. 
En México se cultivan 50,000 hectáreas mientras la explotación frutícola 
silvestre se realiza en tres millones de hectáreas distribuidas en los estados de 
Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango. 
En México, las plantaciones comerciales de nopal cubren 10,500 hectáreas con 
una producción de 600,000 toneladas anuales. Una parte se exporta a Estados 
Unidos. El nopal-verdura comúnmente conocido como “nopalito”, es la penca 
tierna que se cosecha comercialmente cuando alcanza una longitud de 15 a 20 
cm y pesa aproximadamente cien gramos. La cosecha se realiza manualmente 
cortando con un cuchillo la penca en la base. 
8
En Milpa Alta y en los pueblos cercanos hay fábricas en las que se procesa la 
hoja del nopal para envasarla como conserva y exportarla a Estados Unidos de 
América y otros. A pesar del potencial que tiene esta planta, las fábricas que 
existen son aún muy pequeñas, algunas han tenido que cerrar debido a las 
variaciones de los precios y al poco conocimiento que existe en las 
propiedades medicinales, además de su aspecto alimenticio. 
El legendario y mítico nopal mantiene su carácter popular y silvestre, ésta 
planta que esta presente en el campo, en el paisaje y en la memoria de México 
es una de las mayores riquezas culturales del país. 
ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS, REFLEXIÓN CRÍTICA 
Y CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN. 
El nopal, es la planta con la que los mexicanos han convivido a lo largo de su 
historia y forma parte de la identidad nacional. 
Además, tiene múltiples usos sumamente importantes, es por eso que debe 
difundirse aún más el consumo y beneficios de esta cactácea. 
Como se explicó anteriormente, se tiene una alta producción y es excelente 
para la mantener una condición saludable, por estos motivos pedimos al 
gobierno de nuestro país considere en sus planes el apoyo a la 
comercialización del nopal. 
Por otra parte exhortamos a la comunidad científica aprovechar las 
propiedades curativas del nopal, ya que es irónico que otros países tengan una 
investigación científica más avanzada sobre el tema. 
9 
El nopal representa nuestra identidad como nación y cultura, valorémoslo 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/alimentoscuran/nopal.htm 
http://www.baxtion.com/mx/nat/n/nopal/nopal.htm 
http://www.rlc.fao.org/redes/sisag/arboles/Mex-o-fi.htm 
Pimienta Eulogio El nopal tunero México: Universidad de Guadalajara; 1990.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cocina prehispanica
Cocina prehispanicaCocina prehispanica
Cocina prehispanica
 
Calabaza
CalabazaCalabaza
Calabaza
 
3c pan de nopal
3c pan de nopal3c pan de nopal
3c pan de nopal
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
Calabaza
CalabazaCalabaza
Calabaza
 
Nopal
NopalNopal
Nopal
 
Proyecto Temas Selectos de Biologia: Beneficios del Nopal y Ajo en la Salud
Proyecto Temas Selectos de Biologia: Beneficios del Nopal y Ajo en la SaludProyecto Temas Selectos de Biologia: Beneficios del Nopal y Ajo en la Salud
Proyecto Temas Selectos de Biologia: Beneficios del Nopal y Ajo en la Salud
 
Tubérculos andinos. Valor alimentari0 y nutricional. 2015.
Tubérculos andinos. Valor alimentari0 y nutricional. 2015.Tubérculos andinos. Valor alimentari0 y nutricional. 2015.
Tubérculos andinos. Valor alimentari0 y nutricional. 2015.
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 
Calabaza
CalabazaCalabaza
Calabaza
 
Calabaza una perspectiva através del tiempo
Calabaza una perspectiva através del tiempoCalabaza una perspectiva através del tiempo
Calabaza una perspectiva através del tiempo
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
Glosario
Glosario Glosario
Glosario
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
1c shonipa
1c shonipa1c shonipa
1c shonipa
 
NOPAL
NOPALNOPAL
NOPAL
 
Calabazas por Karla Fonseca
Calabazas por Karla FonsecaCalabazas por Karla Fonseca
Calabazas por Karla Fonseca
 
mashua-oca-y-olluco
mashua-oca-y-ollucomashua-oca-y-olluco
mashua-oca-y-olluco
 
Las papas nativas del perú
Las papas nativas del perúLas papas nativas del perú
Las papas nativas del perú
 
10 proc papa
10 proc papa10 proc papa
10 proc papa
 

Similar a El nopal

LOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓN
LOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓNLOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓN
LOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓNElias Reynaldo Ajata Rivera
 
De méxico para el mundo
De méxico para el mundoDe méxico para el mundo
De méxico para el mundoAMPI Nacional
 
AMPI-De méxico para el mundo
AMPI-De méxico para el mundoAMPI-De méxico para el mundo
AMPI-De méxico para el mundoAMPI Nacional
 
Trabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolauTrabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolauAmelia93
 
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdf
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdfPATRIMONIO cuadernillo 3.pdf
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdfViridianaPedro
 
Nuestra vida descansa en el maiz
Nuestra vida descansa en el maizNuestra vida descansa en el maiz
Nuestra vida descansa en el maizBlanco agriCultura
 
PATRIMONIO cuadernillo 1.docx
PATRIMONIO cuadernillo 1.docxPATRIMONIO cuadernillo 1.docx
PATRIMONIO cuadernillo 1.docxViridianaPedro
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuadorzoila-tibanta
 
GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGrawe
 
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-mirandadioslokis
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Domin11
 
Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas
Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas
Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas PALACIOSFIGUEROARODR
 
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptxPUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptxJocelynReyesvila1
 
Aborígenes de chile, comparación
Aborígenes de chile, comparaciónAborígenes de chile, comparación
Aborígenes de chile, comparaciónpaola_diaz
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación crisandres1995
 
Informe de práctica cartagena
Informe de práctica cartagenaInforme de práctica cartagena
Informe de práctica cartagenaDanii Vargas
 
Historia del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuelaHistoria del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuelaAntonio Flores
 
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)Bamban1504
 

Similar a El nopal (20)

LOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓN
LOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓNLOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓN
LOS AYMARAS Y LA PAPA: CLASIFICACIÓN, TERMINOLOGÍA Y COSMOVISIÓN
 
De méxico para el mundo
De méxico para el mundoDe méxico para el mundo
De méxico para el mundo
 
AMPI-De méxico para el mundo
AMPI-De méxico para el mundoAMPI-De méxico para el mundo
AMPI-De méxico para el mundo
 
Trabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolauTrabajo final ensayolau
Trabajo final ensayolau
 
Huastecos II
Huastecos IIHuastecos II
Huastecos II
 
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdf
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdfPATRIMONIO cuadernillo 3.pdf
PATRIMONIO cuadernillo 3.pdf
 
Nuestra vida descansa en el maiz
Nuestra vida descansa en el maizNuestra vida descansa en el maiz
Nuestra vida descansa en el maiz
 
PATRIMONIO cuadernillo 1.docx
PATRIMONIO cuadernillo 1.docxPATRIMONIO cuadernillo 1.docx
PATRIMONIO cuadernillo 1.docx
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
 
GastronomíA Mexicana
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA Mexicana
 
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
 
Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas
Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas
Historia lapbook de las tradiciones indigenas de vivas
 
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptxPUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
 
Aborígenes de chile, comparación
Aborígenes de chile, comparaciónAborígenes de chile, comparación
Aborígenes de chile, comparación
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación Trabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
Monografias finales
Monografias finalesMonografias finales
Monografias finales
 
Informe de práctica cartagena
Informe de práctica cartagenaInforme de práctica cartagena
Informe de práctica cartagena
 
Historia del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuelaHistoria del-casabe-venezuela
Historia del-casabe-venezuela
 
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
 

Último

Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 

Último (7)

Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 

El nopal

  • 1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Plantel 8 “Miguel E. Schulz” Proyecto PAPIME: ¿Cómo mejorar el rendimiento escolar? TITULO: El Nopal Integrantes del equipo Flores Carrillo Marisela. Chávez Regalado Raúl. Rodríguez Carmen Patricia Alejandra. Romero López Raúl Enrique GRUPO: Asesora: Guadalupe González Vélez Área de estudio: Multiculturalidad
  • 2. 2 RESUMEN: El nopal es una cactácea, que forma parte de la cultura mexicana, además que es un símbolo representativo de nuestras costumbres y tradiciones, sobre todo en el ámbito gastronómico, ya que el nopal forma parte de nuestros platillos típicos tan gustados en el extranjero. También nos identifica como Nación al estar grabado en el escudo patrio de nuestra Bandera. Pero al hablar del nopal nos obliga a remontarnos a épocas prehispánicas, dónde se le reconoció como fuente de alimentación de nuestros antepasados. De la misma manera, el nopal esta presente en la literatura, y en la pintura. Esta cactácea no era valorada por los conquistadores de América, ya que debido a su extraño aspecto, se le consideraba grotesco, sin embargo a través del tiempo el gusto y el arte del nopal siguen vivos. En la actualidad, los beneficios del nopal son muy poco reconocidos, como su importancia en el mercado y en la alimentación del mexicano. Es poca la divulgación en el cultivo del nopal. Debido a la falta de información, el nopal, día con día pierde credibilidad a los ojos de nuestro país, Sin embargo es tiempo de cambiar esta situación y defender nuestra cultura. INTRODUCCIÓN La presente investigación tiene como propósito conocer todos los beneficios que tiene el Nopal como un recurso alimenticio. Planteamiento del problema: ¿Cuál es la importancia del nopal en la vida del mexicano? Objetivos. Conocer del nopal los aspectos históricos, forma de cultivo, comercialización y aspectos benéficos para la salud. Antecedentes Datos científicos. Nombre científico: Opuntia ficus-indica (L.) Miller. Nombre común: “Nopalito” (México), “tuna” (Argentina, Chile) Familia: Cactaceae
  • 3. 3 Su Origen en México En el valle de Tehuacán (Puebla), restos de semillas de frutas y algunos pedazos de nopal han sido descubiertos datados de hace 700 años, lo que prueba que el hombre ya lo consumía. Según especialistas, las primeras culturas del nopal remontan hace aproximadamente 5000 años. Su nombre original es Tenochtitlán, lo que significa "fruta de la piedra y de Nuchtli". En 1587, los Aztecas lo utilizan bajo el nombre de Nopali, tomado por los Españoles, para finalmente adquirir su nombre actual. El Nopal y el México antiguo. Los aztecas llamaban al nopal nochtli o nopalli. Es una arbustiva que forma parte de la familia de las cactáceas, que conforman alrededor de 1600 especies en 122 géneros. El nombre cactus se deriva del griego kaktos, género descrito por Carlos Linneo. Los frutos del nopal son comestibles y se conocen como tunas y el famoso xoconostle (xoco-agrio). Recordemos que el escudo de Armas de México fue inspirado por la leyenda azteca acerca de la fundación de Tenochtitlán. De acuerdo a dicha leyenda, los aztecas, que entonces eran una tribu nómada, se desplazaban por México en busca de una señal divina que indicara el punto preciso sobre el que habrían de fundar su capital. El dios Huitzilopochtli les había ordenado que encontraran un águila devorando una serpiente, parada sobre un nopal. Después de años de búsqueda, encontraron la señal en un islote del Lago de Texcoco. Fue ahí donde fundaron su capital. Así, el nopal forma parte de la identidad nacional de nuestro país. Para las antiguas culturas mesoamericanas, el consumo del nopal era cotidiano, así como el maíz y el fríjol. A la llegada de los españoles, estos miraban al nopal con horror, era imposible de creer que una planta tan espinosa pudiera comerse. Con el tiempo aceptaron al nopal, tanto que lo usaron en banderas y estandartes españoles. PROPÓSITOS Y FUNDAMENTACIÓN El propósito de nuestra investigación es conocer e informar acerca del nopal, el cual, es una fuente de ingreso para las comunidades rurales en zonas áridas y semiáridas, además de que fomenta el arraigo de los campesinos a sus tierras. El mexicano acostumbra consumir las pencas o cladodios jóvenes, las tunas y el xoconoxtle, éste último, tiene un sabor agridulce y ácido con menos azúcares y más pectinas que la pitaya. Se utilizan además las raíces, flores y pétalos para productos elaborados. El contenido nutricional de esta planta comprende minerales como el calcio, hierro, aluminio y magnesio, sulfatos y fosfato, potasio, sílice, sodio,
  • 4. manganeso, carbohidratos, componentes nitrogenados además de vitaminas A, B1, B2 y C (Paredes, 1973). 4 METODOLOGÍA APLICADA. Esta investigación, se realizó con el análisis exhaustivo sobre la relación Nopal- Campesino. Cada una de las integrantes del equipo colaboramos para obtener un buen resultado, recopilando la información y organizándola, para lograr este trabajo. La discriminación de información fue una tarea muy importante ya que encontramos muchos datos sobre la cactácea. La recopilación de material con información clara y concreta fue un factor crucial para el desarrollo de esta investigación. La biblioteca, los libros, la televisión, las páginas web y la asesoría de nuestra profesora Guadalupe, sirvieron de apoyo en nuestro trabajo. DESARROLLO Se dice que el nopal es como nosotros los mexicanos, muy humilde pero tiene su orgullo cuando un extraño llega. Luego, luego, se defiende con sus espinas no deja que nadie se le acerque, ni las ardillas que quieren beber su agua ni los insectos que buscan su miel, mucho menos las manos de los hombres, pero ya cuneado es muy generoso. El nopal es una planta con la que los mexicanos han convivido a lo largo de su historia. Esta presente no solo en la mesa, sino en ritos, creencias y artes de este pueblo; esta cactácea forma parte de la identidad nacional desde los tiempos prehispánicos hasta la actualidad, representa la dureza del trabajo y la nobleza de la tierra mexicana. El nopal, al que encontramos prácticamente en todo el territorio nacional es alimento, símbolo y tradición. Se narra que en Milpa Alta se recuerdan los campos verdes, no por el nopal, sino por los magueyes. Ya que era lo que se cultivaba, y con lo que hacían el pulque. Pero en los años 60´s las autoridades dijeron que no se podía seguir cultivando magueyes, ya que el pulque que se elaboran no era bueno y que enfermaba a la gente. Dicen que fue culpa de los fabricantes de cerveza que se pusieron de acuerdo con las autoridades para que se acabara el pulque ya que era lo que más se tomaba y más gustaba. Entonces la cerveza no era negocio como ahora. Se veía como el nopal crecía sólo sin que se regara, sin que nadie se ocupara de él, pero hizo tanto cuando se acabo el maguey. A pesar de que nadie sabía cultivar el nopal, los campesinos no creían que pudieran mantener a sus familias con el cultivo y venta del nopal. Sin embargo como se veía por montones, no se le daba valor, pero poco a poco la gente les fue agarrando el
  • 5. modo y empezaron a producir nopales por toneladas, la gente de lejos los venían a comprar. El nopal crece de manera silvestre en todo el territorio mexicano, es la planta que mejor se adapta a la diversidad climática del país. En el paisaje mexicano el nopal es una presencia constante tanto en las zonas áridas del norte, como en las regiones húmedas del sur. Pero es en Milpa Alta una de las delegaciones rurales de la Ciudad de México donde se da la mayor producción del nopal en el país. Hace tres décadas este cultivo sustituyo además del maguey pulquero, al fríjol, el haba y chícharo; desde entonces ocupa un lugar primordial dentro de la vida y festividad de los doce pueblos que conforman esta delegación famosa también por el rico mole que elaboran sus habitantes. En aquellos campos, en apariencia tranquila y silenciosa la vida gira alrededor del nopal; la humedad del suelo y todos sus nutrientes que son absorbidos por la planta, las abejas que buscan alimentarse del jugo que emana de sus pencas, así como el conejo, la tuza y la ardilla que roen en sus pencas. El medio ambiente también es propicio para este cultivo debido a las rocas volcánicas que hay a flor de tierra y que hacen estos campos poco profundos y permeables a la humedad. Los nopales crecen entre bosques de oyamel, pinos y encinos. Estas condiciones y el empeño de los campesinos de Milpa Alta permiten que ahí se produzcan anualmente más de doscientas mil toneladas de nopal. Al principio hacían los surcos para el cultivo como culebras, pero ahora ya se sabe que es mejor hacerlas más derechitas, como mirando al sol, así la planta será más grande y fuerte, pero lo más importante es conocer que “piecitos” son buenos para comerse. Después de que se corta una hoja se deja secar unos días y se mete a la tierra a eso se le nombra “Penca Madre”. Después de varios meses empiezan a crecer los retoños, se deja que la planta viva siete años, para entonces la penca ya esta muy gruesa, se corta y se planta una nueva. Cuando llegaron los españoles les parecía imposible como un vegetal con apariencia de monstruo con espinas pudiera comerse, siendo éste uno de los platillos que más abundaban entre el pueblo indígena. El nopal ha sido tan importante en nuestra historia que su imagen ha llagado a formar parte de nuestra Bandera, representando así nuestro Escudo Nacional que como sabemos, es un águila sobre un nopal devorando una serpiente. Para el pueblo indígena que aún queda en México el nopal también se cultiva con canciones en Náhuatl que hablan sobre el cuidado que debe tener el nopal al ser atacado por sus enemigas las ardillas, ahuyentándolas para que no regresen. 5
  • 6. El nopal es uno de los vegetales más cultivados en México ya que su venta es muy abundante y auque su precio no sea alto, para una familia que se dedica al cultivo del nopal es suficiente para sobrevivir. Aparte de ser una forma de ganar dinero para algunos campesinos, para otros, es una tradición, ya que muchos cultivan el nopal porque sus antepasados han trabajado en eso durante muchos años y no quieren perder su tradición. En épocas muy antiguas el nopal era uno de los integrantes más comunes entre el pueblo indígena, ya que aparte de que su sabor era muy agradable, era uno de los vegetales que más se cultivaban. Según la tradición Náhuatl, Nochtli, el primer nopal nació en Copilco. Dicho sobrino de Huitzilopochtli, quien mandó que le fuera sacado el corazón y se arrojara en los carrizales, dicho corazón cayó en una piedra en la cual nació un tunal tan grande y hermoso que un águila hizo en este su morada; los antiguos mexicanos encontrarían el águila que de acuerdo con las órdenes de Huitzilopochtli seria la señal para establecer ahí su ciudad. Tenochtitlán significa “Nopal Sobre La Piedra”, fue el nombre que los mexicas dieron a este sitio. Ahí se asentaron y adoptaron la cactácea como símbolo y alimento junto con otras especies como el maguey. Al llegar los españoles quisieron eliminar al nopal como símbolo de éstas tierras e imponer las imágenes europeas, sin embargo ante el profundo arraigo de ésta cactácea entre la población su figura fue aceptada por los españoles, incluso el rey Carlos V ordenó que fueran incluidas las pencas de un nopal en un escudo que otorgó a la capital de la Nueva España en 1523, con el tiempo fortaleció la imagen del águila parada en el nopal que hasta hoy forma parte del Escudo Nacional. El nopal aparece también en representaciones religiosas y en las que se hacen alusión a los mexicanos. Como en todo México sobre todo en Milpa Alta muchos campesinos trabajan el nopal. La producción es pareja, por eso casi siempre es muy barata pero cuando hay escasez por el clima, suben los precios y en ese momento es cuando tienen mayor ganancia. A veces los productores salen perdiendo y tiene que tirar mucho nopal, pero cuando hay bastante producción los cortan y los usan como abono para sus tierras, también sirve como forraje para los animales, lo comen caballos, vacas y borregos. Hoy los jóvenes no quieren dedicarse al campo sino que mejor se van a la escuela y estudian una carrera, mientras que las mujeres se van al mercado y venden la mercancía. Los productores venden por cientos o hasta por miles de nopales a los restaurantes o los que llegan en camionetas y se los llevan a la Merced o a la central de abasto. En el mercado de Milpa Alta se comercializa la mayor cantidad de nopal, es por eso que diariamente salen de ahí decenas de camiones que distribuyen la planta por todo el país. 6
  • 7. Dicen que al nopal sólo lo van a ver cuando tiene tunas y es que el fruto de ésta planta es un verdadero manjar, la palabra nopal proviene del Náhuatl, Nopalli, que significa “Árbol que lleva tunas”. Esta fruta era conocida por los españoles como higo de indio. El nopal sólo da fruta una o dos veces al año, muchos productores como ocurre en Milpa Alta prefieren dedicarse de la penca. En Milpa Alta con eso de la feria del nopal que se celebra cada año, se hacen concursos para ver a quien se le ocurren más recetas para preparar el nopal. Otro uso tradicional del nopal es la producción de la grana cochinilla que crece al abrigo de la humedad y los nutrientes de las pencas; desde tiempos prehispánicos con este insecto han preparado colorantes para teñir diversas fibras; sin embargo, el cultivo de la grana cochinilla tiende a desaparecer por que existen productos sintéticos más durables y económicos que la sustituyen. Ahora hasta la industrialización ha alcanzado a ésta cactácea que resulto no ser tan sencilla y humilde como se creía. La fibra del nopal se usa como complemento alimenticio pues resulta de gran utilidad en los procesos digestivos. Estudios recientes dicen que el nopal es útil para el tratamiento de la diabetes. Para facilitar la distribución y consumos de esta sorprendente planta, sus pencas se deshidratan y se comercializan en forma de polvos o cápsulas. La investigadora Nelly Pak, de la Universidad de Chile, sostiene que la abundante fibra soluble del nopal contribuye al buen funcionamiento del intestino y asimila grasas, colesterol, glucosa y sustancias biliares. El gran interés por la fibra dietética surge en los años 70. Al darse cuenta de las propiedades físico químicas de la fibra y su papel en la prevención y tratamiento de desórdenes gastrointestinales, obesidad, enfermedad coronaria, diabetes y cáncer al colon. Las culturas prehispánicas le dieron una gran importancia al uso medicinal de los nopales. Por ejemplo, para detener el flujo con las semillas de la tuna. La goma o mucílago templaba el calor de los riñones. Para eliminar las fiebres ingerían el jugo. La fruta era útil para el exceso de bilis. La pulpa de la tuna y las pencas asadas eran usadas como cataplasma. Para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela, utilizaban la raíz. El mucílago o baba del nopal servía para manos y labios partidos. Las pencas mitigan el dolor y curan inflamaciones. Una pequeña plasta curaba el dolor de muelas. La pulpa de las tunas servía para la diarrea. La savia del nopal, contra las fiebres malignas, las pencas descortezadas ayudaban en el parto. Las espinas fueron usadas en la limpieza de infecciones. El papel ecológico del nopal es muy importante porque detiene la degradación del suelo deforestado. Es un medio para conservar la humedad y la fertilidad, de ahí su importancia agronómica. Al prevenir la erosión del suelo abate la contaminación y se reducen así las enfermedades bronquiales en los niños,. Los campesinos en varios países utilizan las plantas en la formación de cercos vivos para proteger los cultivos de los animales, el viento y el polvo. 7
  • 8. Las nopaleras de traspatio son valiosas reservas genéticas del germoplasma de nopal. El prodigio es que convierte tierras improductivas en productivas. Las especies de nopal no comestibles se explotan en diversas industrias para la elaboración de gomas, látex, mucílago e impermeabilizantes, y también en sustancias anticorrosivos. La investigadora Nelly Pak, de la Universidad de Chile, sostiene que la abundante fibra soluble del nopal contribuye al buen funcionamiento del intestino y asimila grasas, colesterol, glucosa y sustancias biliares. El gran interés por la fibra dietética surge en los años 70. Al darse cuenta de las propiedades físico químicas de la fibra y su papel en la prevención y tratamiento de desórdenes gastrointestinales, obesidad, enfermedad coronaria, diabetes y cáncer al colon. Las culturas prehispánicas le dieron una gran importancia al uso medicinal de los nopales. Por ejemplo, para detener el flujo con las semillas de la tuna. La goma o mucílago templaba el calor de los riñones. Para eliminar las fiebres ingerían el jugo. La fruta era útil para el exceso de bilis. La pulpa de la tuna y las pencas asadas eran usadas como cataplasma. Para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela, utilizaban la raíz. El mucílago o baba del nopal servía para manos y labios partidos. Las pencas mitigan el dolor y curan inflamaciones. Una pequeña plasta curaba el dolor de muelas. La pulpa de las tunas servía para la diarrea. La savia del nopal, contra las fiebres malignas, las pencas descortezadas ayudaban en el parto. Las espinas fueron usadas en la limpieza de infecciones. El papel ecológico del nopal es muy importante porque detiene la degradación del suelo deforestado. Es un medio para conservar la humedad y la fertilidad, de ahí su importancia agronómica. Al prevenir la erosión del suelo abate la contaminación y se reducen así las enfermedades bronquiales en los niños. Los campesinos en varios países utilizan las plantas en la formación de cercos vivos para proteger los cultivos de los animales, el viento y el polvo. Las nopaleras de traspatio son valiosas reservas genéticas del germoplasma de nopal. El prodigio es que convierte tierras improductivas en productivas. Las especies de nopal no comestibles se explotan en diversas industrias para la elaboración de gomas, látex, mucílago e impermeabilizantes, y también en sustancias anticorrosivos. En México se cultivan 50,000 hectáreas mientras la explotación frutícola silvestre se realiza en tres millones de hectáreas distribuidas en los estados de Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango. En México, las plantaciones comerciales de nopal cubren 10,500 hectáreas con una producción de 600,000 toneladas anuales. Una parte se exporta a Estados Unidos. El nopal-verdura comúnmente conocido como “nopalito”, es la penca tierna que se cosecha comercialmente cuando alcanza una longitud de 15 a 20 cm y pesa aproximadamente cien gramos. La cosecha se realiza manualmente cortando con un cuchillo la penca en la base. 8
  • 9. En Milpa Alta y en los pueblos cercanos hay fábricas en las que se procesa la hoja del nopal para envasarla como conserva y exportarla a Estados Unidos de América y otros. A pesar del potencial que tiene esta planta, las fábricas que existen son aún muy pequeñas, algunas han tenido que cerrar debido a las variaciones de los precios y al poco conocimiento que existe en las propiedades medicinales, además de su aspecto alimenticio. El legendario y mítico nopal mantiene su carácter popular y silvestre, ésta planta que esta presente en el campo, en el paisaje y en la memoria de México es una de las mayores riquezas culturales del país. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS, REFLEXIÓN CRÍTICA Y CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN. El nopal, es la planta con la que los mexicanos han convivido a lo largo de su historia y forma parte de la identidad nacional. Además, tiene múltiples usos sumamente importantes, es por eso que debe difundirse aún más el consumo y beneficios de esta cactácea. Como se explicó anteriormente, se tiene una alta producción y es excelente para la mantener una condición saludable, por estos motivos pedimos al gobierno de nuestro país considere en sus planes el apoyo a la comercialización del nopal. Por otra parte exhortamos a la comunidad científica aprovechar las propiedades curativas del nopal, ya que es irónico que otros países tengan una investigación científica más avanzada sobre el tema. 9 El nopal representa nuestra identidad como nación y cultura, valorémoslo REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/alimentoscuran/nopal.htm http://www.baxtion.com/mx/nat/n/nopal/nopal.htm http://www.rlc.fao.org/redes/sisag/arboles/Mex-o-fi.htm Pimienta Eulogio El nopal tunero México: Universidad de Guadalajara; 1990.