SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Privada del Valle 
Facultad de tecnología 
PRÁCTICA Nº 1 
LEY DE OHM 
ALUMNO: Rodrigo Carlos Alcalá Candia 
MATERIA: Electrotecnia industrial 
DOCENTE: Ing. Raúl Jiménez 
CARRERA: Ing. en petróleo, gas y energias 
FECHA: 14 de marzo 2014 
Cochabamba -Bolivia 
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE 
Pág.1
LABORATORIO DE ELECTROTECNIA INDUSTRIAL 
Práctica Nº 1 
· 1.- OBJETIVOS 
· a.- Verificar experimentalmente la ley de Ohm 
· b.- Verificar las conexiones serie y paralelo 
· c.- Aprender el uso de instrumentos básicos de medición 
· 2.- MARCO TEÓRICO 
 Explicación de la ley de Ohm 
La Ley de Ohm se puede entender con facilidad si se analiza un circuito donde están en serie, 
una fuente de voltaje (una batería de 12 voltios) y un resistor de 6 ohms (ohmios). Ver gráfico 
abajo. 
Se puede establecer una relación entre el voltaje de la batería, el 
valor del resistor y la corriente que entrega la batería y que circula a 
través del resistor. 
Esta relación es: I = V / R y se conoce como la Ley de Ohm 
Entonces la corriente que circula por el circuito (por el resistor) es: I = 
12 Voltios / 6 ohms = 2 Amperios. 
De la misma fórmula se puede despejar el voltaje en función de la 
corriente y la resistencia, entonces la Ley de Ohm queda: V = I x R 
Entonces, si se conoce la corriente y el valor del resistor se puede obtener el voltaje entre los 
terminales del resistor, así: V = 2 Amperios x 6 ohms = 12 Voltios 
Al igual que en el caso anterior, si se despeja la resistencia en función del voltaje y la 
corriente, se obtiene la Ley de Ohm de la forma: R = V / I. 
Entonces si se conoce el voltaje en el resistor y la corriente que pasa por el se obtiene: R = 12 
Voltios / 2 Amperios = 6 ohms 
Es interesante ver que la relación entre la corriente y el voltaje en un resistor es siempre lineal 
y la pendiente de esta línea está directamente relacionada con el valor del resistor. Así, a 
mayor resistencia mayor pendiente. Ver gráfico abajo. 
Pág.2 
LLEEYY D DEE O OHHMM
Para recordar las tres expresiones de la Ley de Ohm se utiliza el siguiente triángulo que tiene 
mucha similitud con las fórmulas analizadas anteriormente. 
Se dan 3 Casos: 
- Con un valor de resistencia fijo: La corriente sigue al voltaje. Un incremento del voltaje, 
significa un incremento en la corriente y un incremento en la corriente significa un incremento 
en el voltaje. 
- Con el voltaje fijo: Un incremento en la corriente, causa una disminución en la resistencia y 
un incremento en la resistencia causa una disminución en la corriente 
- Con la corriente fija: El voltaje sigue a la resistencia. Un incremento en la resistencia, causa 
un incremento en el voltaje y un incremento en el voltaje causa un incremento en la resistencia 
 Representación gráfica de la resistencia 
Para tres valores de resistencia diferentes, un 
valor en el eje vertical (corriente) corresponde un valor en el eje horizontal (voltaje). 
Las pendientes de estas líneas rectas representan el valor del resistor. 
Con ayuda de estos gráficos se puede obtener un valor de corriente para un resistor y un 
voltaje dados. Igualmente para un voltaje y un resistor dados se puede obtener la corriente. 
Ver el gráfico. 
 Ley de Ohm y la potencia eléctrica 
Pág.3
Normalmente se analiza la Ley de Ohm como una relación entre el voltaje, la corriente y el 
valor de un resistor 
Una forma más completa de expresar la Ley de Ohm es incluyendo la fórmula 
de potencia eléctrica. 
Si se utiliza la conocida fórmula de potencia (con unidad de watts o vatios): P = V x I, potencia 
= voltaje x corriente, y sus variantes: V = P / I e I = P / V, se obtienen ecuaciones adicionales. 
Las nuevas ecuaciones permiten obtener los valores de potencia, voltaje, corriente y 
resistencia, con sólo dos de las cuatro variables. 
Despejando para P (potencia en watts o vatios) se obtiene: 
P = V2 x R, P = I2 x R, P = V x I 
Despejando para I (corriente en amperios) se obtiene: 
I = V / R, I = P / V, I = (P / R)1/2 
Despejando para R (resistencia en ohmios) se obtiene: 
R = V / I, R = V2 / P, R = P / I2 
Despejando para V (Voltaje en voltios) se obtiene: 
V = (P x R)1/2, V = P / I, V = I x R 
En el siguiente diagrama se muestra un resumen completo de las fórmulas, arreglado de 
manera que sea fácil su memorización. 
· 3.- EQUIPO Y MATERIALES 
 a.- Una fuente de tensión 
variable CC 
Pág.4
 b,c.- Un amperímetro y un 
voltímetro 
 
 
 
 d.- Resistencias variables 
 e.- Conectores 
 f,g.- Un fisible y un porta fusible 
· 4.- PROCEDIMIENTO 
· 4.1.- Primeramente se armaran los cuatro circuitos: 
· a.- Demostración de la ley de Ohm 
Pág.5
· b.- Demostración de un circuito en serie 
· c.- Demostración de circuito en paralelo 
· 4.2.- De cada caso se determinara la intensidad y el voltaje. 
· 4.3.- De cada circuito se determinara la resistencia aplicando la ley de 
Ohm 
· 5.- MEDICIÓN (Datos) 
Una vez realizado el procedimiento obtuvimos los siguientes datos: 
· Comprobación de la ley de ohm 
Pág.6
Utilizaremos la siguiente formula: 
Todos los circuitos tendrán una tensión teórica o de simulación de 220 
V. 
· a.- Circuito 1 
Potencia del foco [W.] Tensión [V.] Intensidad [A.] 
100 217 0.46 
· b.- Corriente en serie 
Potencia del foco [W.] Tensión [V.] Intensidad [A.] 
60 50 
75 117 0.14 
100 47 
· c.- Corriente en paralelo 
Potencia del foco [W.] Tensión [V.] Intensidad 
[A.] 
60 
218 
0.35 
75 0.19 
100 0.34 
· 6.- CÁLCULOS 
· A.- Cálculos 
Formulas utilizadas: 
Ley de Ohm 
Además su derivada de 
La ley de Ohm 
% De Error: 
· a.- Circuito 1 
R R 
Mayor menor 
R 
· 1.- Sacamos el error de la tensión: 
Pág.7 
V =R* I *1 
% *100 
Mayor 
Error 
- 
= 
V = R* I 
P = R* I 2 *2
Tensión teórica = 220 V 
Tensión experimental = 212 V 
V V 
Mayor menor 
V 
% *100 
%Error = 220 - 217 
· 2.- Determinamos R: 
Mayor 
Con 1: Con 2: 
217 
V R I 
R V 
% De Error: 
P = 
R I 
100 
2 
R P 
Comparación de formulas y determinar su 
= 
confiabilidad: 
R - 
R 
Mayor menor 
% *100 
= - 
% 472.59 471.73 
· b.- Circuito en serie 
Pág.8 
= = = W 
471.73 
0.46 
* 
I 
= = = W 
472.59 
0.46 
* 
2 2 
I 
*100 
472.59 
= 
Error 
R 
Error 
Mayor 
%Error = 0.18% 
Error 
- 
= 
*100 
220 
%Error = 1.36%
Sabemos que en este tipo de circuitos las tensiones se suman y la intensidad es 
constante: 
· 1.- Sacamos la suma de la tensión experimental y el error de 
la tensión: 
1 2 3 V V V V Experimental = + + 
V 
Experiomental 
= + + 
50 117 47 
= 
V V 
Experimental 
214 
Tensión teórica = 220 V 
Tensión experimental = 214 V 
V - 
V 
Mayor menor 
V 
Error 
= 
% *100 
Mayor 
*100 
%Error = 220 - 214 
220 
%Error = 2.72% 
· 2.- Determinamos las resistencias de cada foco: 
· c.- Circuitos en paralelo 
R = V 
I 
Sabemos que en este tipo de circuitos las intensidades se suman y la tensión es 
constante: 
· 1.- Sacamos la suma de la intensidad experimental y el error 
de la intensidad: 
Pág.9 
Potencia del 
foco [W.] 
Intensidad [A.] Tensión [V.] Resistencias 
[Ω] 
60 
0.14 
50 357.14 
75 117 835.71 
100 47 335.71
I 
Experimental 
= + + 
0.33 0.19 0.34 
= 
Intensidad teórica = 0.98 A 
Intensidad experimental = 0.86 V 
I - 
I 
Mayor menor 
I 
Error 
= 
% *100 
Mayor 
%Error = 0.98 -0.86 
· 2.- Determinamos las resistencias de cada foco: 
R = V 
Potencia del foco [W.] Tensión [V.] Intensidad 
[A.] 
Resistencias 
[Ω] 
60 
218 
0.33 660.61 
75 0.19 1147.36 
100 0.34 703.22 
· 7.- CUESTIONARIO 
· 7.1.- De la guía 
· 1.- Aplicando la ley de ohm obtenga los siguientes valores: 
VOLTAJE 
(V) 
R = V 
CORRIENTE 
(A) 
I = V 
RESISTENCIA 
(W) 
8 2 4 
100 5 20 
10 2 5 
12 3 4 
120 4 30 
Pág.10 
1 2 3 I I I I Experimental = + + 
I [A] 
Experimental 
0.86 
I 
*100 
0.98 
%Error = 12.24% 
V = R * I I 
R
24 6 4 
24 3 8 
0 2 0 
10 0 0 
20 0 0 
· 2.- Un amperímetro tiene una resistencia interna de 0.1 (W) . si 
se conecta una fuente de alimentación de 220V, accidentalmente. 
¿Cuál sería la intensidad de corriente que pasaría por el 
instrumento? 
DATOS: I =V 
R 
I = 220 
R=0.1 (W) 0.1 
V=220V I =2200(A) 
· 3.- Un voltímetro tiene una resistencia interna de 200000 (W) , 
que intensidad de corriente pasa por el instrumento cuando se 
conecta a 110 v. 
DATOS: I =V 
R 
I = 110 
R=200000(W) 200000 
V=110V I =5.5x10 -4(A) 
I=? 
· 4.- Una persona toca accidentalmente una línea de 220V en CA, si 
la resistencia de su piel es de 5000 ohmios. ¿Cuál es la 
intensidad de corriente que pasa por su cuerpo? Que efectos 
fisiológicos produce a esa persona. 
I =V 
DATOS: R 
I = 220 
R=5000(W) 5000 
V=220V I =0.044(A) 
I=? 
· 7.2.- De laboratorio 
· 1.- ¿Cuáles son las leyes en circuito serie? 
¨ a.- La intensidad es constante. 
Pág.11 
T n I = I = I =... = I 1 2
¨ b.- La tensión total es la suma de cada voltaje subalterna. 
T n V =V +V +...+V 1 2 
¨ c.- La resistencia total es la suma de todas las resistencias 
presentes. 
T n R = R + R + ... + R 1 2 
· 2.- ¿Cuáles son las leyes en circuito paralelo? 
¨ a.- La tensión es constante. 
¨ b.- La intensidad total es la suma de cada corriente subalterna. 
¨ c.- La resistencia total es la división de las sumas inversas de 
todas las resistencias presentes. 
1 
R 1 + 1 + ... 
+ 
1 · 3.-¿Qué entiende por voltaje? 
Se entiende voltaje o tensión eléctrica, a la cantidad de energía 
requerida para mantener el flujo de electrones en un circuito. 
· 8.- CONCLUSIONES 
· Comprobamos que el voltaje es proporcional a la intensidad, si el voltaje 
aumenta aumentara la intensidad. Por lo cual se demuestra la ley de 
Ohm. 
· A pesar de los errores de voltaje e intensidad experimental si o si se 
cumple la ley de OHM. 
· 9.- RECOMENDACIONES 
· Ver que todos los materiales estén en condiciones optimas para mejor 
hallazgo de resultados. 
· Trabajar seriamente y sin juegos ya que se trabaja con 220 V y 
además le dará buena obtención de datos y magníficos resultados. 
· 10.- BIBLIOGRAFÍA 
Pág.12 
T n V =V =V =... =V 1 2 
T n I = I + I + ... + I 1 2 
n 
T 
R R R 
1 2 
=
 es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Ohm 
 www.unicrom.com/Tut_leyohm.asp - 
Pág.13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOSCAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
UAJMS
 
Preguntas de-repaso-capitulo-30
Preguntas de-repaso-capitulo-30Preguntas de-repaso-capitulo-30
Preguntas de-repaso-capitulo-30
Frans Candila
 
Practica leyes de kirchhoff
Practica   leyes de kirchhoffPractica   leyes de kirchhoff
Practica leyes de kirchhoffLuis Lopz
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Jefferson Agila
 
Laboratorio final3
Laboratorio final3Laboratorio final3
Laboratorio final3
ELVIS ERIK TORREJON CARBAJAL
 
Informe 4-leyes-de-kirchhoff
Informe 4-leyes-de-kirchhoffInforme 4-leyes-de-kirchhoff
Informe 4-leyes-de-kirchhoff
Okabe Makise
 
Intensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaIntensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electrica
Kikin O' Salas
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
jennifer
 
2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos
Francisco Sandoval
 
Leyes de Kirchhoff - Guía de problemas 3
Leyes de Kirchhoff - Guía de problemas 3Leyes de Kirchhoff - Guía de problemas 3
Leyes de Kirchhoff - Guía de problemas 3
Robert Caraguay
 
Informe de circuitos rc
Informe de circuitos rcInforme de circuitos rc
Informe de circuitos rc
afrodita123
 
práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
  práctica Capacitores-y-capacitancia pdf  práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
Jefferson Agila
 
Diapositivas electricidad
Diapositivas electricidadDiapositivas electricidad
Diapositivas electricidad
Cristian Hernandez Valero
 
CORRIENTE Y RESISTENCIA
CORRIENTE Y RESISTENCIACORRIENTE Y RESISTENCIA
CORRIENTE Y RESISTENCIA
Moisés Galarza Espinoza
 
Ley de kirchhoff
Ley de kirchhoffLey de kirchhoff
Ley de kirchhoff
greybili
 
Potencial Eléctrico y superficies equivalentes
Potencial Eléctrico y superficies equivalentes Potencial Eléctrico y superficies equivalentes
Potencial Eléctrico y superficies equivalentes
alfredojaimesrojas
 

La actualidad más candente (20)

CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOSCAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
CAPITULO 5. CONDENSADORES Y DIELECTRICOS
 
Preguntas de-repaso-capitulo-30
Preguntas de-repaso-capitulo-30Preguntas de-repaso-capitulo-30
Preguntas de-repaso-capitulo-30
 
Practica leyes de kirchhoff
Practica   leyes de kirchhoffPractica   leyes de kirchhoff
Practica leyes de kirchhoff
 
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricasLaboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
Laboratorio practica-3-instrumentos-de-medición-de-magnitudes-eléctricas
 
Laboratorio final3
Laboratorio final3Laboratorio final3
Laboratorio final3
 
Magnitudes electricas
Magnitudes electricasMagnitudes electricas
Magnitudes electricas
 
Informe 4-leyes-de-kirchhoff
Informe 4-leyes-de-kirchhoffInforme 4-leyes-de-kirchhoff
Informe 4-leyes-de-kirchhoff
 
Intensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electricaIntensidad de corriente electrica
Intensidad de corriente electrica
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 
2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos2 campos electrostaticos
2 campos electrostaticos
 
Laboratorio fisica iii ley de ohm
Laboratorio fisica iii ley de ohmLaboratorio fisica iii ley de ohm
Laboratorio fisica iii ley de ohm
 
Leyes de Kirchhoff - Guía de problemas 3
Leyes de Kirchhoff - Guía de problemas 3Leyes de Kirchhoff - Guía de problemas 3
Leyes de Kirchhoff - Guía de problemas 3
 
Circuitos de corriente electrica
Circuitos de corriente electricaCircuitos de corriente electrica
Circuitos de corriente electrica
 
Topologia de circuitos
Topologia de circuitosTopologia de circuitos
Topologia de circuitos
 
Informe de circuitos rc
Informe de circuitos rcInforme de circuitos rc
Informe de circuitos rc
 
práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
  práctica Capacitores-y-capacitancia pdf  práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
práctica Capacitores-y-capacitancia pdf
 
Diapositivas electricidad
Diapositivas electricidadDiapositivas electricidad
Diapositivas electricidad
 
CORRIENTE Y RESISTENCIA
CORRIENTE Y RESISTENCIACORRIENTE Y RESISTENCIA
CORRIENTE Y RESISTENCIA
 
Ley de kirchhoff
Ley de kirchhoffLey de kirchhoff
Ley de kirchhoff
 
Potencial Eléctrico y superficies equivalentes
Potencial Eléctrico y superficies equivalentes Potencial Eléctrico y superficies equivalentes
Potencial Eléctrico y superficies equivalentes
 

Destacado

Experiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley OhmExperiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley Ohmgueste5d249d
 
Presentacion en mapas conceptuales
Presentacion en mapas conceptualesPresentacion en mapas conceptuales
Presentacion en mapas conceptuales
wilson270890
 
Circuitos I
Circuitos ICircuitos I
Circuitos I
unh-fies
 
Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.
Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.
Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.Pacha1314
 
Ley de Ohm - Ejercicios
Ley de Ohm - EjerciciosLey de Ohm - Ejercicios
Ley de Ohm - Ejercicios
Alberto Quispe
 
Trabajo final una mirada hacia la robotica final
Trabajo final una mirada hacia la robotica finalTrabajo final una mirada hacia la robotica final
Trabajo final una mirada hacia la robotica final
Ananias Villamizar Gallardo
 
Portada de trabajos
Portada de trabajosPortada de trabajos
Portada de trabajosAlumno01
 
Ley de coulomb. Mapa Conceptual 2
Ley de coulomb. Mapa Conceptual 2Ley de coulomb. Mapa Conceptual 2
Ley de coulomb. Mapa Conceptual 2
IUPSM
 
Mapa conceptual ley de coulomb
Mapa conceptual ley de coulombMapa conceptual ley de coulomb
Mapa conceptual ley de coulomb
Rafael Romero Vasquez
 
Mapa conceptual conceptos basicos Electricidad carlos moya
Mapa conceptual conceptos basicos Electricidad carlos moyaMapa conceptual conceptos basicos Electricidad carlos moya
Mapa conceptual conceptos basicos Electricidad carlos moyaDUDU2511
 
Ofimatica+2
Ofimatica+2Ofimatica+2
Ofimatica+2
Michelle628
 
Informe Ley de Ohm
Informe Ley de OhmInforme Ley de Ohm
Informe Ley de Ohm
Rodrigo Viveros
 
Mapa Mental de la Ley de Coulomb
Mapa Mental de la Ley de CoulombMapa Mental de la Ley de Coulomb
Mapa Mental de la Ley de Coulomb
Edisson Acosta
 
Práctica 2-ley-de-ohm
Práctica 2-ley-de-ohmPráctica 2-ley-de-ohm
Práctica 2-ley-de-ohm
Okabe Makise
 
Curvas caracteristicas voltajes corrientes
Curvas caracteristicas  voltajes corrientesCurvas caracteristicas  voltajes corrientes
Curvas caracteristicas voltajes corrientesJhonás A. Vega
 
Oido
OidoOido

Destacado (20)

Informe fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohmInforme fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohm
 
Experiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley OhmExperiencia No 4 Ley Ohm
Experiencia No 4 Ley Ohm
 
La ley de ohm......
La ley de ohm......La ley de ohm......
La ley de ohm......
 
Presentacion en mapas conceptuales
Presentacion en mapas conceptualesPresentacion en mapas conceptuales
Presentacion en mapas conceptuales
 
Circuitos I
Circuitos ICircuitos I
Circuitos I
 
Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.
Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.
Trabajo sobres las Leyes de kirchhoff de fisica 2 S1.
 
Ley de Ohm - Ejercicios
Ley de Ohm - EjerciciosLey de Ohm - Ejercicios
Ley de Ohm - Ejercicios
 
Lab 4 Ley De Ohm
Lab 4 Ley De OhmLab 4 Ley De Ohm
Lab 4 Ley De Ohm
 
Trabajo final una mirada hacia la robotica final
Trabajo final una mirada hacia la robotica finalTrabajo final una mirada hacia la robotica final
Trabajo final una mirada hacia la robotica final
 
Portada de trabajos
Portada de trabajosPortada de trabajos
Portada de trabajos
 
Ley de coulomb. Mapa Conceptual 2
Ley de coulomb. Mapa Conceptual 2Ley de coulomb. Mapa Conceptual 2
Ley de coulomb. Mapa Conceptual 2
 
Mapa conceptual ley de coulomb
Mapa conceptual ley de coulombMapa conceptual ley de coulomb
Mapa conceptual ley de coulomb
 
Mapa conceptual conceptos basicos Electricidad carlos moya
Mapa conceptual conceptos basicos Electricidad carlos moyaMapa conceptual conceptos basicos Electricidad carlos moya
Mapa conceptual conceptos basicos Electricidad carlos moya
 
Ofimatica+2
Ofimatica+2Ofimatica+2
Ofimatica+2
 
Informe Ley de Ohm
Informe Ley de OhmInforme Ley de Ohm
Informe Ley de Ohm
 
Mapa Mental de la Ley de Coulomb
Mapa Mental de la Ley de CoulombMapa Mental de la Ley de Coulomb
Mapa Mental de la Ley de Coulomb
 
Práctica 2-ley-de-ohm
Práctica 2-ley-de-ohmPráctica 2-ley-de-ohm
Práctica 2-ley-de-ohm
 
Curvas caracteristicas voltajes corrientes
Curvas caracteristicas  voltajes corrientesCurvas caracteristicas  voltajes corrientes
Curvas caracteristicas voltajes corrientes
 
Ley de coulomb
Ley de coulombLey de coulomb
Ley de coulomb
 
Oido
OidoOido
Oido
 

Similar a Trabajo práctico 1 ley de ohm

Introducción a la Electricidad.ppt
Introducción a la Electricidad.pptIntroducción a la Electricidad.ppt
Introducción a la Electricidad.ppt
ssuser002d4e
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
calamilla
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
HenryRamosThuPretty
 
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
Ejercidos de serie  y paralelo .pdfEjercidos de serie  y paralelo .pdf
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
HenryRamosThuPretty
 
Sesion 1 y 2
Sesion 1 y 2Sesion 1 y 2
Sesion 1 y 2
renatoariassanchez1
 
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajsGuía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
Julio Barreto Garcia
 
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajsGuía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
Julio Barreto Garcia
 
Ley de ohm final
Ley de ohm finalLey de ohm final
Ley de ohm final
Andres Tellez
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Mary
 
Circuitos serie y paralelo ejercicios resueltos
Circuitos serie y paralelo ejercicios resueltosCircuitos serie y paralelo ejercicios resueltos
Circuitos serie y paralelo ejercicios resueltos
David González
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Marcelo Andrés Placencia Fuentes
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Soledad Moreno
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Cristian Fernando Guerrero Montoya
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
PatriciaLaura3
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
JuniorCesar30
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Diana Amelia
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios ejercicios resueltos-1
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios ejercicios resueltos-1Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios ejercicios resueltos-1
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios ejercicios resueltos-1
Drayen Hernandez
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCristian Garcia
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Milton Del Hierro Mosquera
 

Similar a Trabajo práctico 1 ley de ohm (20)

Introducción a la Electricidad.ppt
Introducción a la Electricidad.pptIntroducción a la Electricidad.ppt
Introducción a la Electricidad.ppt
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
 
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdfcircuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
circuitos-serie-y-paralelo-ejercicios.pdf
 
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
Ejercidos de serie  y paralelo .pdfEjercidos de serie  y paralelo .pdf
Ejercidos de serie y paralelo .pdf
 
Sesion 1 y 2
Sesion 1 y 2Sesion 1 y 2
Sesion 1 y 2
 
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajsGuía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
 
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajsGuía de ley de ohm y leyes de kirchoff  iutajs
Guía de ley de ohm y leyes de kirchoff iutajs
 
Ley de ohm final
Ley de ohm finalLey de ohm final
Ley de ohm final
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Circuitos serie y paralelo ejercicios resueltos
Circuitos serie y paralelo ejercicios resueltosCircuitos serie y paralelo ejercicios resueltos
Circuitos serie y paralelo ejercicios resueltos
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios ejercicios resueltos-1
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios ejercicios resueltos-1Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios ejercicios resueltos-1
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios ejercicios resueltos-1
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejerciciosCircuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
 
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios (1)
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Trabajo práctico 1 ley de ohm

  • 1. Universidad Privada del Valle Facultad de tecnología PRÁCTICA Nº 1 LEY DE OHM ALUMNO: Rodrigo Carlos Alcalá Candia MATERIA: Electrotecnia industrial DOCENTE: Ing. Raúl Jiménez CARRERA: Ing. en petróleo, gas y energias FECHA: 14 de marzo 2014 Cochabamba -Bolivia UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE Pág.1
  • 2. LABORATORIO DE ELECTROTECNIA INDUSTRIAL Práctica Nº 1 · 1.- OBJETIVOS · a.- Verificar experimentalmente la ley de Ohm · b.- Verificar las conexiones serie y paralelo · c.- Aprender el uso de instrumentos básicos de medición · 2.- MARCO TEÓRICO  Explicación de la ley de Ohm La Ley de Ohm se puede entender con facilidad si se analiza un circuito donde están en serie, una fuente de voltaje (una batería de 12 voltios) y un resistor de 6 ohms (ohmios). Ver gráfico abajo. Se puede establecer una relación entre el voltaje de la batería, el valor del resistor y la corriente que entrega la batería y que circula a través del resistor. Esta relación es: I = V / R y se conoce como la Ley de Ohm Entonces la corriente que circula por el circuito (por el resistor) es: I = 12 Voltios / 6 ohms = 2 Amperios. De la misma fórmula se puede despejar el voltaje en función de la corriente y la resistencia, entonces la Ley de Ohm queda: V = I x R Entonces, si se conoce la corriente y el valor del resistor se puede obtener el voltaje entre los terminales del resistor, así: V = 2 Amperios x 6 ohms = 12 Voltios Al igual que en el caso anterior, si se despeja la resistencia en función del voltaje y la corriente, se obtiene la Ley de Ohm de la forma: R = V / I. Entonces si se conoce el voltaje en el resistor y la corriente que pasa por el se obtiene: R = 12 Voltios / 2 Amperios = 6 ohms Es interesante ver que la relación entre la corriente y el voltaje en un resistor es siempre lineal y la pendiente de esta línea está directamente relacionada con el valor del resistor. Así, a mayor resistencia mayor pendiente. Ver gráfico abajo. Pág.2 LLEEYY D DEE O OHHMM
  • 3. Para recordar las tres expresiones de la Ley de Ohm se utiliza el siguiente triángulo que tiene mucha similitud con las fórmulas analizadas anteriormente. Se dan 3 Casos: - Con un valor de resistencia fijo: La corriente sigue al voltaje. Un incremento del voltaje, significa un incremento en la corriente y un incremento en la corriente significa un incremento en el voltaje. - Con el voltaje fijo: Un incremento en la corriente, causa una disminución en la resistencia y un incremento en la resistencia causa una disminución en la corriente - Con la corriente fija: El voltaje sigue a la resistencia. Un incremento en la resistencia, causa un incremento en el voltaje y un incremento en el voltaje causa un incremento en la resistencia  Representación gráfica de la resistencia Para tres valores de resistencia diferentes, un valor en el eje vertical (corriente) corresponde un valor en el eje horizontal (voltaje). Las pendientes de estas líneas rectas representan el valor del resistor. Con ayuda de estos gráficos se puede obtener un valor de corriente para un resistor y un voltaje dados. Igualmente para un voltaje y un resistor dados se puede obtener la corriente. Ver el gráfico.  Ley de Ohm y la potencia eléctrica Pág.3
  • 4. Normalmente se analiza la Ley de Ohm como una relación entre el voltaje, la corriente y el valor de un resistor Una forma más completa de expresar la Ley de Ohm es incluyendo la fórmula de potencia eléctrica. Si se utiliza la conocida fórmula de potencia (con unidad de watts o vatios): P = V x I, potencia = voltaje x corriente, y sus variantes: V = P / I e I = P / V, se obtienen ecuaciones adicionales. Las nuevas ecuaciones permiten obtener los valores de potencia, voltaje, corriente y resistencia, con sólo dos de las cuatro variables. Despejando para P (potencia en watts o vatios) se obtiene: P = V2 x R, P = I2 x R, P = V x I Despejando para I (corriente en amperios) se obtiene: I = V / R, I = P / V, I = (P / R)1/2 Despejando para R (resistencia en ohmios) se obtiene: R = V / I, R = V2 / P, R = P / I2 Despejando para V (Voltaje en voltios) se obtiene: V = (P x R)1/2, V = P / I, V = I x R En el siguiente diagrama se muestra un resumen completo de las fórmulas, arreglado de manera que sea fácil su memorización. · 3.- EQUIPO Y MATERIALES  a.- Una fuente de tensión variable CC Pág.4
  • 5.  b,c.- Un amperímetro y un voltímetro     d.- Resistencias variables  e.- Conectores  f,g.- Un fisible y un porta fusible · 4.- PROCEDIMIENTO · 4.1.- Primeramente se armaran los cuatro circuitos: · a.- Demostración de la ley de Ohm Pág.5
  • 6. · b.- Demostración de un circuito en serie · c.- Demostración de circuito en paralelo · 4.2.- De cada caso se determinara la intensidad y el voltaje. · 4.3.- De cada circuito se determinara la resistencia aplicando la ley de Ohm · 5.- MEDICIÓN (Datos) Una vez realizado el procedimiento obtuvimos los siguientes datos: · Comprobación de la ley de ohm Pág.6
  • 7. Utilizaremos la siguiente formula: Todos los circuitos tendrán una tensión teórica o de simulación de 220 V. · a.- Circuito 1 Potencia del foco [W.] Tensión [V.] Intensidad [A.] 100 217 0.46 · b.- Corriente en serie Potencia del foco [W.] Tensión [V.] Intensidad [A.] 60 50 75 117 0.14 100 47 · c.- Corriente en paralelo Potencia del foco [W.] Tensión [V.] Intensidad [A.] 60 218 0.35 75 0.19 100 0.34 · 6.- CÁLCULOS · A.- Cálculos Formulas utilizadas: Ley de Ohm Además su derivada de La ley de Ohm % De Error: · a.- Circuito 1 R R Mayor menor R · 1.- Sacamos el error de la tensión: Pág.7 V =R* I *1 % *100 Mayor Error - = V = R* I P = R* I 2 *2
  • 8. Tensión teórica = 220 V Tensión experimental = 212 V V V Mayor menor V % *100 %Error = 220 - 217 · 2.- Determinamos R: Mayor Con 1: Con 2: 217 V R I R V % De Error: P = R I 100 2 R P Comparación de formulas y determinar su = confiabilidad: R - R Mayor menor % *100 = - % 472.59 471.73 · b.- Circuito en serie Pág.8 = = = W 471.73 0.46 * I = = = W 472.59 0.46 * 2 2 I *100 472.59 = Error R Error Mayor %Error = 0.18% Error - = *100 220 %Error = 1.36%
  • 9. Sabemos que en este tipo de circuitos las tensiones se suman y la intensidad es constante: · 1.- Sacamos la suma de la tensión experimental y el error de la tensión: 1 2 3 V V V V Experimental = + + V Experiomental = + + 50 117 47 = V V Experimental 214 Tensión teórica = 220 V Tensión experimental = 214 V V - V Mayor menor V Error = % *100 Mayor *100 %Error = 220 - 214 220 %Error = 2.72% · 2.- Determinamos las resistencias de cada foco: · c.- Circuitos en paralelo R = V I Sabemos que en este tipo de circuitos las intensidades se suman y la tensión es constante: · 1.- Sacamos la suma de la intensidad experimental y el error de la intensidad: Pág.9 Potencia del foco [W.] Intensidad [A.] Tensión [V.] Resistencias [Ω] 60 0.14 50 357.14 75 117 835.71 100 47 335.71
  • 10. I Experimental = + + 0.33 0.19 0.34 = Intensidad teórica = 0.98 A Intensidad experimental = 0.86 V I - I Mayor menor I Error = % *100 Mayor %Error = 0.98 -0.86 · 2.- Determinamos las resistencias de cada foco: R = V Potencia del foco [W.] Tensión [V.] Intensidad [A.] Resistencias [Ω] 60 218 0.33 660.61 75 0.19 1147.36 100 0.34 703.22 · 7.- CUESTIONARIO · 7.1.- De la guía · 1.- Aplicando la ley de ohm obtenga los siguientes valores: VOLTAJE (V) R = V CORRIENTE (A) I = V RESISTENCIA (W) 8 2 4 100 5 20 10 2 5 12 3 4 120 4 30 Pág.10 1 2 3 I I I I Experimental = + + I [A] Experimental 0.86 I *100 0.98 %Error = 12.24% V = R * I I R
  • 11. 24 6 4 24 3 8 0 2 0 10 0 0 20 0 0 · 2.- Un amperímetro tiene una resistencia interna de 0.1 (W) . si se conecta una fuente de alimentación de 220V, accidentalmente. ¿Cuál sería la intensidad de corriente que pasaría por el instrumento? DATOS: I =V R I = 220 R=0.1 (W) 0.1 V=220V I =2200(A) · 3.- Un voltímetro tiene una resistencia interna de 200000 (W) , que intensidad de corriente pasa por el instrumento cuando se conecta a 110 v. DATOS: I =V R I = 110 R=200000(W) 200000 V=110V I =5.5x10 -4(A) I=? · 4.- Una persona toca accidentalmente una línea de 220V en CA, si la resistencia de su piel es de 5000 ohmios. ¿Cuál es la intensidad de corriente que pasa por su cuerpo? Que efectos fisiológicos produce a esa persona. I =V DATOS: R I = 220 R=5000(W) 5000 V=220V I =0.044(A) I=? · 7.2.- De laboratorio · 1.- ¿Cuáles son las leyes en circuito serie? ¨ a.- La intensidad es constante. Pág.11 T n I = I = I =... = I 1 2
  • 12. ¨ b.- La tensión total es la suma de cada voltaje subalterna. T n V =V +V +...+V 1 2 ¨ c.- La resistencia total es la suma de todas las resistencias presentes. T n R = R + R + ... + R 1 2 · 2.- ¿Cuáles son las leyes en circuito paralelo? ¨ a.- La tensión es constante. ¨ b.- La intensidad total es la suma de cada corriente subalterna. ¨ c.- La resistencia total es la división de las sumas inversas de todas las resistencias presentes. 1 R 1 + 1 + ... + 1 · 3.-¿Qué entiende por voltaje? Se entiende voltaje o tensión eléctrica, a la cantidad de energía requerida para mantener el flujo de electrones en un circuito. · 8.- CONCLUSIONES · Comprobamos que el voltaje es proporcional a la intensidad, si el voltaje aumenta aumentara la intensidad. Por lo cual se demuestra la ley de Ohm. · A pesar de los errores de voltaje e intensidad experimental si o si se cumple la ley de OHM. · 9.- RECOMENDACIONES · Ver que todos los materiales estén en condiciones optimas para mejor hallazgo de resultados. · Trabajar seriamente y sin juegos ya que se trabaja con 220 V y además le dará buena obtención de datos y magníficos resultados. · 10.- BIBLIOGRAFÍA Pág.12 T n V =V =V =... =V 1 2 T n I = I + I + ... + I 1 2 n T R R R 1 2 =
  • 13.  es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Ohm  www.unicrom.com/Tut_leyohm.asp - Pág.13