SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LA REVOLUCIÓN ARGENTINA AL REGRESO DE PERON (1966-1973)
                           TRABAJO PRÁCTICO DE INTEGRACIÓN CON FUENTES

Aclarando conceptos:
El concepto "guerrilla" se refiere a la forma de lucha armada de grupos poco numerosos que aprovechan el factor
sorpresa, el conocimiento del terreno y el apoyo popular para lograr tomar el gobierno, en paises coloniales,
semicoloniales o dependientes. Originalmente su ámbito propicio fue la zona selvática o terrenos montañosos
donde podrían establecer bases guerrilleras inaccesibles para las fuerzas gubernamentales; se la denomina
"guerrilla rural". Donde ésta no es posible por las condiciones sociales o geográficas, se manifiesta en forma de
"guerrilla urbana".
Durante la última dictadura los términos "guerrillero" y "terrorista" se utilizaron como sinónimos. Según Hugo
Chumbita, el terrorismo es una metodología política violenta, que puede estar al servicio de un régimen de
gobierno u oponerse al mismo. El terrorismo de Estado "consiste en la utilización sistemática de la violencia a
través del aparato estatal con fines de intimidación de los adversarios o disidentes, llegando a afectar a veces a la
mayoría de la población". El terrorismo de oposición "se dirige contra un gobierno o sistema sociopolítico,
atentando contra el orden vigente por medio de hechos susceptibles de propagar el temor desarticular el poder
estatal". Según el investigador Richard Gillespie, mientras que los terroristas pueden considerar a los inocentes
civiles como objetivos legítimos (poniendo bombas en lugares públicos concurridos como ocurre en Europa o
como sucedió en Argentina con la AMIA), los guerrilleros urbanos limitan generalmente sus ataques a los
agentes del Estado (especialmente personal militar y policíaco) y a enemigos políticos claramente definidos.

1 Cuál es la diferencia que se plantea sobre la definición de guerrilla y terrorismo en el texto, según
Chumbita y Gillespie?
La transformación de la Iglesia
 Con el Papa Juan XXIII la Iglesia Católica comenzó a reflexionar sobre sus objetivos, dando un vuelco hacia los
temas sociales. Con el Concilio Ecuménico Vaticano II, llevado a cabo en octubre de 1962, reelabora la
'teología, la práctica cotidiana, la liturgia sobre todo la relación entre los sacerdotes y los creyentes. El cambio es
tan profundo, que los católicos conservadores reniegan de los mismos, y se habla de los "preconciliares" (los
opositores) y los "postconciliares" (los adherentes a los principios del Conci1io Vaticano II). Por supuesto,
cursillistas como Juan Carlos Onganía y gran parte de la jerarquía eclesiástica argentina, ligados a la oligarquía y
militantes del anticomunismo, son ‘preconciliares'. En cambio, muchos sacerdotes protestan o renuncian a los
hábitos por la falta de compromiso de la jerarquía argentina con el Concilio.
El Papa Paulo VI sigue los pasos de su predecesor, con la encíclica Populorum Progressio de marzo de 1967. En
uno de sus puntos sostiene "la insurrección revolucionaria -salvo en caso de tiranía evidente y prolongada, que
atentase gravemente a los derechos fundamentales de la persona y damnificase peligrosamente el bien común del
país- engendra nuevas injusticias, introduce nuevos desequilibrios y provoca nuevas ruinas. No se puede
combatir un mal real al precio de un mal mayor". Estas palabras tenían para la Argentina el siguiente significado:
la Iglesia condenaba la insurrección revolucionaria salvo si uno estaba sometido a una dictadura evidente y
prolongada (como era la de Onganía); por consiguiente no era "censurable aplicar la violencia en nuestro caso.
Los Sacerdotes del Tercer Mundo
En agosto de 1967, dieciocho obispos del Tercer Mundo emiten un Mensaje donde denuncian el colonialismo y
el imperialismo, y se definen a favor de los pueblos pobres y los pobres de los pueblos Ya había sacerdotes y
laicos cristianos que estaban trabajando con gente humilde de las villas miseria a fin de que se organicen para
revertir su situación de extrema miseria; entre ellos se destacaba el padre Carlos Mugica (asesinado años más
tarde por extremistas de derecha). Los grupos progresistas o renovadores firman una adhesión al Mensaje de los
18 obispos del Tercer Mundo, a fin de actuar en esa línea; a principios de 1968 ya son 400. Sin tener una
estructura organizativa cerrada, se empiezan a conocer con el nombre de "Curas de! Tercer Mundo y luego
"Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo". El primer Encuentro de este movimiento se realiza en mar
casi un 10% de los sacerdotes argentinos se identifican con el mismo o le dan su apoyo. Se reúnen para redactar
un documento que envían a la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín en 1968. El tema del
CELAM es "La Iglesia en la actual transformación América Latina a la luz del Concilio", y los sacerdotes
reflexionan sobre la violencia generada por el hambre, el desamparo, el subdesarrollo, la persecución, la
opresión y la ignorancia.
La preocupación por los temas sociales los inserta en la política; al actuar entre sectores obreros y marginados,
se vinculan a dirigentes gremiales que en general son peronistas. En Buenos Aires se conectan con la CGT de los
Argentinos, dirigida por R Ongaro; en Córdoba, con los dirigentes sindicales que habían participado en el
Cordobazo. Perón les envía una carta felicitándolos por su actuación. En mayo de 1970, la mayoría de los
Sacerdotes del Tercer Mundo se inclinan por el peronismo, aunque existen sectores que están en desacuerdo,
algunos por ser más revolucionarios, otros por no comprometer su rol sacerdotal. Unos pocos participaron de la
violencia de movimientos guerrilleros, pero todos la justificaban para luchar en contra de la dictadura. Por esta
última razón fueron detenidos los sacerdotes Mugica y Benítez, al hablar en el funeral de guerrilleros abatidos.
De todos modos, el gobierno de Onganía los consideraba incluidos en la subversión marxista, y pide su condena
a los Obispos, que simplemente les llaman la atención por algunas de sus expresiones. Inmersos en la sociedad,
varios formaron pareja, lo que aún constituye un hecho censurable por la estructura eclesiástica en el
catolicismo.

El concepto Tercer Mundo tiene que ver con la división del mundo. tras la Segunda Guerra Mundial. en dos
bloques antagónicos el Primer Mundo, capitalista. liderado por Estados Unidos, y el Segundo Mundo,
comunista, liderado por la Unión Soviética. El Tercer Mundo, en cambio, engloba a los pueblos de Asia, África
y América Latina, sometidos durante siglos a la dominación del Primer Mundo. La toma de conciencia de esta
dependencia y la lucha contra el imperialismo en pro de un desarrollo nacional llevó a la proclamación de la
"Tercera posición" de Perón. Y a la creación del "Movimiento de países No Alineados", por algunos líderes del
Tercer Mundo como Nasser (Egipto), Nehru (India), Tito (Yugoslavia) Sukarno (Indonesia) en 1961. Los países
del Tercer Mundo insertos en este movimiento (unos cien) bregan por el derecho de autodeterminación de los
pueblos, el establecimiento de un nuevo orden económico internacional, la promoción de la paz y la seguridad
internacionales, la oposición a la carrera armamentista y, en general, apoyan la acción de las Naciones
Unidas.

2 Buscar información biográfica sobre el Padre Carlos Mugica.
Objetivos de Perón en "La hora de los pueblos"
"Las plutocracias imperialistas, que ya ni se animan a defender el sistema burgués, hacen hincapié en la
'democracia liberal' [... ] que les permita seguir colonizando a las naciones y explotando a sus pueblos con
diferentes trucos; en los que no están ausentes ni las 'Alianzas para el progreso' ni las radicaciones de empresas
privadas, ni las concesiones leoninas para la explotación petrolífera, ni la ayuda técnica, ni el despojo liso y llano
mediante el engaño o la violencia, si es preciso L.] Nada se hace sino por procedimientos inconfesables, desde el
asesinato de un presidente hasta la ocupación de una pequeña república que no quiere entregar su azúcar [...]
Hace veinte años el justicialismo había ya fijado estos objetivos y declarado ante el mundo su "tercera posición",
pero el mundo de entonces era aún incapaz de comprenderlo. Han sido necesarios estos veinte años de
atropellos, en los que el imperialismo ha desmontado a casi todos los gobiernos legalmente constituidos para
reemplazarlos por sirvientes, para que los patriotas de todos nuestros países comenzaran a comprender y a actuar
(...) El problema argentino es eminentemente político, porque sin el concurso del pueblo, ningún gobierno puede
desenvolverse en la Argentina. El desastre económico y la anarquía social son sólo consecuencias [...] Los
pretextos para la entrega han sido muchos y muy variados: algunas veces se la cubre con el desarrollo, otras con
la ayuda para el progreso, también con la privatización de las empresas estatales, a veces con el aporte de
capitales o las inversiones extranjeras, etc. Pero, aunque los pretextos puedan ser muchos, nadie se engaña sobre
la verdadera causa y si la abyección no está en el imperialismo que, al fin y al cabo cumple sus objetivos, recae
infamantemente en los que, teniendo la responsabilidad de los destinos nacionales, son capaces de traicionarlos".

3 ¿A qué países se refiere Perón cuando dice “Plutocracias imperialistas?
4¿Cuáles son los métodos de dominación de los paises imperialistas, según Perón?
5 El acuerdo “La hora del pueblo” lo firmó Perón luego de escribir este fragmento. ¿Con quiénes?
  ¿Cuáles eran sus principios?

**Richard Gillespie: Lanusse (en Soldados de Perón)
"En unas memorias publicadas en 1977, Lanusse justificaba su comportamiento durante sus veintiséis meses de
presidencia con la razón de que 'el totalitarismo de izquierda pudo florecer con naturalidad donde existían
dictaduras reaccionarias'. Había que restaurar la democracia para 'quitar todo argumento a la subversión', y era
necesario que el envejecido Perón fuera llevado de nuevo a la Argentina si se quería explotar su mito. De otro
modo, 'Perón, en España, sin alternativa política, habría terminado convirtiéndose en el comandante en jefe la
subversión sin correr riesgo alguno'. Si Perón volvía a su país buscaría una base más sólida que la que podían
ofrecer sus 'formaciones especiales'. Lanusse temía que la situación general empeorara y que las divisiones
existentes entre los militares se hiciesen más profundas a no ser que se restaurase la 'legitimidad del poder'. Casi
cínicamente, calificó su plan electoral de 'válvula de escape', pero al parecer no se le ocurrió que el peronismo
sería el primer beneficiario de ello.
El Partido justicialista de Perón fue reconocido por el régimen militar como una agrupación política legal en
enero de 1972, pero Lanusse, al estipular que los candidatos presidenciales tenían que residir en el país desde el
25 de agosto de aquel año, prácticamente aseguró Perón mismo no sería candidato. [...] Pero fue una jugada que
no dio resultado. Aunque Lanusse estimó correctamente el poder electoral del peronismo, valoró poco la
capacidad de Perón de reunir un amplio frente electoral dominable por él; un logro que no se consolidó hasta la
visita de Perón a la Argentina en noviembre de 1972."
José Luis Bernetti: La Resistencia y el Retorno de Perón
"En el proceso de regreso del justicialismo al poder, cumple un papel fundamental el Retorno de Perón al país
luego de su largo exilio proscriptivo. Como se explicó en el proceso de primer intento de Perón por regresar a la
Argentina [durante el gobierno de IlIia), el rechazo figura del líder justicialista marcaba el punto de definición de
las perspectivas democráticas.
Las fuerzas del bloque dominante siempre abrigaron la intención de 'integrar' al peronismo al sistema, sea por la
vía de la división o su adaptación (o sea moderación), dentro de las reglas del juego. En todas estas variantes se
verificaba la necesidad de imponer la liquidación de la jefatura de Perón.
Por ello, la bandera más típica de la Resistencia Peronista había sido la consigna ¡Perón vuelve! Ésta era la línea
que identificaba tanto a los duros de la izquierda como a los de la derecha, del sindicalismo o del campo político,
con sus líneas contradictorias en la coyuntura, pero unificadas en rechazar la integración bajo la condición del
peronismo sin Perón. 'La defensa de la persona de Perón -señala Galimberti- era lo más intransigente que tenía el
peronismo, porque Perón en la Argentina significaba la imposibilidad de la oligarquía para gobernar el país'."

6 ¿Por qué Lanusse califica al plan electoral como ‘válvula de escape’?
7 ¿Por qué la consigna de la Resistencia Peronista “Perón vuelve” era intransigente? ¿Qué
pretendía
  la oligarquía?
Analizando canciones:
Marcha de la Bronca {Pedro y Pablo}
Bronca cuando ríen satisfechos                                Bronca porque matan con descaro,
al haber comprado sus derechos.                               pero nunca nada queda claro.
Bronca cuando se hacen moralistas                             Bronca porque roba el asaltante,
y entran a correr a los artistas.                              pero también roba el comerciante.
Bronca porque a plena luz del día                             Bronca porque está prohibido todo,
sacan a pasear su hipocresía.                                 hasta lo que haré de cualquier modo.
Bronca de la brava, de la mía,                                Bronca porque no se paga fianza
bronca que se puede recitar.                                  si nos encarcelan la esperanza.
Para los que roban lo que es nuestro                          Los que mandan tienen este mundo
con el guante de disimular.                                   repodrido y dividido en dos;
Para el que maneja los piolines                               culpa de su afán de conquistarse
de la marioneta universal.                                    or la fuerza o por la explotación.
Para el que ha marcado las barajas                            Bronca por aquellos que me exigen
y siempre recibe la mejor;                                     que me corte el pelo sin razón:
con el as de espadas nos domina                               es mejor tener el pelo libre
 y con el de bastos entra a dar y dar.                         que la libertad con fijador.
¡Marcha! ¡Un, dos...!                                         ¡Marcha! ¡Un, dos...!
No puedo ver tanta mentira organizada                         No puedo ver tanta mentira organizada
sin responder con voz ronca                                   sin responder con voz ronca
 mi bronca, mi bronca.                                        mi bronca, mi bronca.
Bronca sin fusiles y sin bombas.                               Bronca que también es esperanza:
Bronca con los dos dedos en "V".                               marcha de la bronca y de la fe.

8 ¿Por qué características se puede ver que esta canción pertenece al período de la llamada “Revolución
Argentina”?
9 ¿Qué significan los dedos en “V”? ¿A qué movimiento parece que apoya esta canción?
10 ¿Por qué aclara “sin fusiles y sin bombas”? ¿En qué estaban participando los jóvenes?


"Papá cuéntame otra vez" Ismael Serrano
Papá cuéntame otra vez ese cuento tan bonito
de gendarmes y fascistas, y estudiantes con flequillo,
 y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana,
y canciones de los Rolling, y niñas en minifalda.

Papá cuéntame otra vez todo lo que os divertisteis
estropeando la vejez a oxidados dictadores,
y cómo cantaste Al Vent y ocupasteis la Sorbona
en aquel mayo francés en los días de vino y rosas.

Papá cuéntame otra vez esa historia tan bonita
 de aquel guerrillero loco que mataron en Bolivia,
y cuyo fusil ya nadie se atrevió a tomar de nuevo,
 y como desde aquel día todo parece más feo.

Papá cuéntame otra vez que tras tanta barricada
y tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada,
al final de la partida no pudisteis hacer nada,
 y bajo los adoquines no había arena de playa.

Fue muy dura la derrota: todo lo que se soñaba
se pudrió en los rincones, se cubrió de telarañas,
 y ya nadie canta Al Vent, ya no hay locos ya no hay parias,
 pero tiene que llover aún sigue sucia la plaza.

Queda lejos aquel mayo, queda lejos Saint Denis,
que lejos queda Jean Paul Sartre, muy lejos aquel París,
 sin embargo a veces pienso que al final todo dio igual:
las ostias siguen cayendo sobre quien habla de más.
Y siguen los mismos muertos podridos de crueldad.

Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam.
Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam.
Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam
Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam

11¿Buscar información sobre Mayo Francés 1968. ¿Qué ideas de la canción se refieren al ese acontecimiento?
12¿Qué otros hechos históricos internacionales se identifican en la canción? ¿Por qué fueron importantes?

 Los textos y fuentes utilizadas fueron extraídas del texto: Eggers Brass, T. Historia Argentina Contemporánea
 1810-2002. Ed. Maipue. Bs As. 2002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadoraMaxi
 
La esclavitud y las grandes potencias
La esclavitud y las grandes potenciasLa esclavitud y las grandes potencias
La esclavitud y las grandes potencias
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosIsitaGRC
 
Informe politico, social y economico de venezuela
Informe politico, social y economico de venezuelaInforme politico, social y economico de venezuela
Informe politico, social y economico de venezuela
Romulo Lamas Aponte
 
División general de la historia
División general de la historiaDivisión general de la historia
División general de la historiaYairá Rincón
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Annerella
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
Santa Librada I.E.D
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
Jesús González Fisac
 
Las consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismoLas consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismoprofeshispanica
 
Liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismoLiberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismofernandopulus
 
Presentación proceso constituyente
Presentación proceso constituyentePresentación proceso constituyente
Presentación proceso constituyente
Olga Restrepo -Yepes
 
Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930
Claudio Alvarez Teran
 
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución NacionalREVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
Javier Luizaga
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Yuli-Reyes
 
Gorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroikaGorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroika
IES Las Musas
 
El liberalismo
El liberalismoEl liberalismo
El liberalismo
Marce Mendéz
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
Liliana Quirós
 
Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad
Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidadLas personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad
Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad
Roberto Carlos Monge Durán
 

La actualidad más candente (20)

La revolución rusa
La revolución rusa La revolución rusa
La revolución rusa
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
 
La esclavitud y las grandes potencias
La esclavitud y las grandes potenciasLa esclavitud y las grandes potencias
La esclavitud y las grandes potencias
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
 
Informe politico, social y economico de venezuela
Informe politico, social y economico de venezuelaInforme politico, social y economico de venezuela
Informe politico, social y economico de venezuela
 
División general de la historia
División general de la historiaDivisión general de la historia
División general de la historia
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
 
Esclavitud
EsclavitudEsclavitud
Esclavitud
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Las consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismoLas consecuencias del colonialismo
Las consecuencias del colonialismo
 
Liberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismoLiberalismo económico y capitalismo
Liberalismo económico y capitalismo
 
Presentación proceso constituyente
Presentación proceso constituyentePresentación proceso constituyente
Presentación proceso constituyente
 
Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930Gobiernos radicales 1916-1930
Gobiernos radicales 1916-1930
 
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución NacionalREVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Gorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroikaGorbachov y la perestroika
Gorbachov y la perestroika
 
El liberalismo
El liberalismoEl liberalismo
El liberalismo
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad
Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidadLas personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad
Las personas jóvenes reivindicamos el sentido de identidad
 

Similar a Trabajo práctico con fuentes 1966 1973

Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
colegiolascumbres
 
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
Manuel Herranz Montero
 
Masas caudillos y elites
Masas caudillos y elitesMasas caudillos y elites
Masas caudillos y elitesPraxisfhycs
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúXileone
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Argentina post 1930 y el peronismoo.pptx
Argentina post 1930 y el peronismoo.pptxArgentina post 1930 y el peronismoo.pptx
Argentina post 1930 y el peronismoo.pptx
IsabelClavijo6
 
Preguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el Sinarquismo
Preguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el SinarquismoPreguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el Sinarquismo
Preguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el Sinarquismo
Movimiento Sinarquista
 
Moisés Lebensohn "Pensamiento y Accion"
Moisés Lebensohn   "Pensamiento y Accion"Moisés Lebensohn   "Pensamiento y Accion"
Moisés Lebensohn "Pensamiento y Accion"Alan Pavon
 
Cartilla
CartillaCartilla
Mundialito: un analisis comunicacional
 Mundialito: un analisis comunicacional Mundialito: un analisis comunicacional
Mundialito: un analisis comunicacional
Juan Pablo Franzetti Abal
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
Javier Pérez
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991guestb163ec
 
Cartilla iv periodo
Cartilla iv periodo Cartilla iv periodo
Cartilla iv periodo
cristianguerreroparra
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Nicole Arriagada
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
guestcd8fc8a7
 
7. franquismo y nacionalismo
7. franquismo y nacionalismo7. franquismo y nacionalismo
7. franquismo y nacionalismo
Marioandres1405
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Pedagogical University
 
Cartilla políticas cuarto periodo
Cartilla políticas cuarto periodoCartilla políticas cuarto periodo
Cartilla políticas cuarto periodo
Melissa Gonzalez
 

Similar a Trabajo práctico con fuentes 1966 1973 (20)

Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
 
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
 
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
Masas caudillos y elites
Masas caudillos y elitesMasas caudillos y elites
Masas caudillos y elites
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Argentina post 1930 y el peronismoo.pptx
Argentina post 1930 y el peronismoo.pptxArgentina post 1930 y el peronismoo.pptx
Argentina post 1930 y el peronismoo.pptx
 
Preguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el Sinarquismo
Preguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el SinarquismoPreguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el Sinarquismo
Preguntas más inquietantes,inteligentes o bobas sobre el Sinarquismo
 
Moisés Lebensohn "Pensamiento y Accion"
Moisés Lebensohn   "Pensamiento y Accion"Moisés Lebensohn   "Pensamiento y Accion"
Moisés Lebensohn "Pensamiento y Accion"
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Mundialito: un analisis comunicacional
 Mundialito: un analisis comunicacional Mundialito: un analisis comunicacional
Mundialito: un analisis comunicacional
 
La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.La dictadura de Franco.
La dictadura de Franco.
 
Constitucion1991
Constitucion1991Constitucion1991
Constitucion1991
 
Cartilla iv periodo
Cartilla iv periodo Cartilla iv periodo
Cartilla iv periodo
 
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democraciaClase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
7. franquismo y nacionalismo
7. franquismo y nacionalismo7. franquismo y nacionalismo
7. franquismo y nacionalismo
 
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañanaTaller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
Taller historia del siglo xx grado noveno jornada mañana
 
Cartilla políticas cuarto periodo
Cartilla políticas cuarto periodoCartilla políticas cuarto periodo
Cartilla políticas cuarto periodo
 

Más de Marisa Montaldo

Fascismos
Fascismos Fascismos
Fascismos
Marisa Montaldo
 
Modulo 8
Modulo 8Modulo 8
Modulo 8
Marisa Montaldo
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
Marisa Montaldo
 
Modulo 7
Modulo 7Modulo 7
Modulo 7
Marisa Montaldo
 
Modulo II Historia y Geografía
Modulo II Historia y GeografíaModulo II Historia y Geografía
Modulo II Historia y Geografía
Marisa Montaldo
 
Civilizaciones Cercano oriente parte I
Civilizaciones Cercano oriente parte ICivilizaciones Cercano oriente parte I
Civilizaciones Cercano oriente parte I
Marisa Montaldo
 

Más de Marisa Montaldo (7)

Fascismos
Fascismos Fascismos
Fascismos
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Modulo 8
Modulo 8Modulo 8
Modulo 8
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
 
Modulo 7
Modulo 7Modulo 7
Modulo 7
 
Modulo II Historia y Geografía
Modulo II Historia y GeografíaModulo II Historia y Geografía
Modulo II Historia y Geografía
 
Civilizaciones Cercano oriente parte I
Civilizaciones Cercano oriente parte ICivilizaciones Cercano oriente parte I
Civilizaciones Cercano oriente parte I
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 

Trabajo práctico con fuentes 1966 1973

  • 1. DE LA REVOLUCIÓN ARGENTINA AL REGRESO DE PERON (1966-1973) TRABAJO PRÁCTICO DE INTEGRACIÓN CON FUENTES Aclarando conceptos: El concepto "guerrilla" se refiere a la forma de lucha armada de grupos poco numerosos que aprovechan el factor sorpresa, el conocimiento del terreno y el apoyo popular para lograr tomar el gobierno, en paises coloniales, semicoloniales o dependientes. Originalmente su ámbito propicio fue la zona selvática o terrenos montañosos donde podrían establecer bases guerrilleras inaccesibles para las fuerzas gubernamentales; se la denomina "guerrilla rural". Donde ésta no es posible por las condiciones sociales o geográficas, se manifiesta en forma de "guerrilla urbana". Durante la última dictadura los términos "guerrillero" y "terrorista" se utilizaron como sinónimos. Según Hugo Chumbita, el terrorismo es una metodología política violenta, que puede estar al servicio de un régimen de gobierno u oponerse al mismo. El terrorismo de Estado "consiste en la utilización sistemática de la violencia a través del aparato estatal con fines de intimidación de los adversarios o disidentes, llegando a afectar a veces a la mayoría de la población". El terrorismo de oposición "se dirige contra un gobierno o sistema sociopolítico, atentando contra el orden vigente por medio de hechos susceptibles de propagar el temor desarticular el poder estatal". Según el investigador Richard Gillespie, mientras que los terroristas pueden considerar a los inocentes civiles como objetivos legítimos (poniendo bombas en lugares públicos concurridos como ocurre en Europa o como sucedió en Argentina con la AMIA), los guerrilleros urbanos limitan generalmente sus ataques a los agentes del Estado (especialmente personal militar y policíaco) y a enemigos políticos claramente definidos. 1 Cuál es la diferencia que se plantea sobre la definición de guerrilla y terrorismo en el texto, según Chumbita y Gillespie? La transformación de la Iglesia Con el Papa Juan XXIII la Iglesia Católica comenzó a reflexionar sobre sus objetivos, dando un vuelco hacia los temas sociales. Con el Concilio Ecuménico Vaticano II, llevado a cabo en octubre de 1962, reelabora la 'teología, la práctica cotidiana, la liturgia sobre todo la relación entre los sacerdotes y los creyentes. El cambio es tan profundo, que los católicos conservadores reniegan de los mismos, y se habla de los "preconciliares" (los opositores) y los "postconciliares" (los adherentes a los principios del Conci1io Vaticano II). Por supuesto, cursillistas como Juan Carlos Onganía y gran parte de la jerarquía eclesiástica argentina, ligados a la oligarquía y militantes del anticomunismo, son ‘preconciliares'. En cambio, muchos sacerdotes protestan o renuncian a los hábitos por la falta de compromiso de la jerarquía argentina con el Concilio. El Papa Paulo VI sigue los pasos de su predecesor, con la encíclica Populorum Progressio de marzo de 1967. En uno de sus puntos sostiene "la insurrección revolucionaria -salvo en caso de tiranía evidente y prolongada, que atentase gravemente a los derechos fundamentales de la persona y damnificase peligrosamente el bien común del país- engendra nuevas injusticias, introduce nuevos desequilibrios y provoca nuevas ruinas. No se puede combatir un mal real al precio de un mal mayor". Estas palabras tenían para la Argentina el siguiente significado: la Iglesia condenaba la insurrección revolucionaria salvo si uno estaba sometido a una dictadura evidente y prolongada (como era la de Onganía); por consiguiente no era "censurable aplicar la violencia en nuestro caso. Los Sacerdotes del Tercer Mundo En agosto de 1967, dieciocho obispos del Tercer Mundo emiten un Mensaje donde denuncian el colonialismo y el imperialismo, y se definen a favor de los pueblos pobres y los pobres de los pueblos Ya había sacerdotes y laicos cristianos que estaban trabajando con gente humilde de las villas miseria a fin de que se organicen para revertir su situación de extrema miseria; entre ellos se destacaba el padre Carlos Mugica (asesinado años más tarde por extremistas de derecha). Los grupos progresistas o renovadores firman una adhesión al Mensaje de los 18 obispos del Tercer Mundo, a fin de actuar en esa línea; a principios de 1968 ya son 400. Sin tener una estructura organizativa cerrada, se empiezan a conocer con el nombre de "Curas de! Tercer Mundo y luego "Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo". El primer Encuentro de este movimiento se realiza en mar casi un 10% de los sacerdotes argentinos se identifican con el mismo o le dan su apoyo. Se reúnen para redactar un documento que envían a la Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín en 1968. El tema del CELAM es "La Iglesia en la actual transformación América Latina a la luz del Concilio", y los sacerdotes reflexionan sobre la violencia generada por el hambre, el desamparo, el subdesarrollo, la persecución, la opresión y la ignorancia. La preocupación por los temas sociales los inserta en la política; al actuar entre sectores obreros y marginados, se vinculan a dirigentes gremiales que en general son peronistas. En Buenos Aires se conectan con la CGT de los
  • 2. Argentinos, dirigida por R Ongaro; en Córdoba, con los dirigentes sindicales que habían participado en el Cordobazo. Perón les envía una carta felicitándolos por su actuación. En mayo de 1970, la mayoría de los Sacerdotes del Tercer Mundo se inclinan por el peronismo, aunque existen sectores que están en desacuerdo, algunos por ser más revolucionarios, otros por no comprometer su rol sacerdotal. Unos pocos participaron de la violencia de movimientos guerrilleros, pero todos la justificaban para luchar en contra de la dictadura. Por esta última razón fueron detenidos los sacerdotes Mugica y Benítez, al hablar en el funeral de guerrilleros abatidos. De todos modos, el gobierno de Onganía los consideraba incluidos en la subversión marxista, y pide su condena a los Obispos, que simplemente les llaman la atención por algunas de sus expresiones. Inmersos en la sociedad, varios formaron pareja, lo que aún constituye un hecho censurable por la estructura eclesiástica en el catolicismo. El concepto Tercer Mundo tiene que ver con la división del mundo. tras la Segunda Guerra Mundial. en dos bloques antagónicos el Primer Mundo, capitalista. liderado por Estados Unidos, y el Segundo Mundo, comunista, liderado por la Unión Soviética. El Tercer Mundo, en cambio, engloba a los pueblos de Asia, África y América Latina, sometidos durante siglos a la dominación del Primer Mundo. La toma de conciencia de esta dependencia y la lucha contra el imperialismo en pro de un desarrollo nacional llevó a la proclamación de la "Tercera posición" de Perón. Y a la creación del "Movimiento de países No Alineados", por algunos líderes del Tercer Mundo como Nasser (Egipto), Nehru (India), Tito (Yugoslavia) Sukarno (Indonesia) en 1961. Los países del Tercer Mundo insertos en este movimiento (unos cien) bregan por el derecho de autodeterminación de los pueblos, el establecimiento de un nuevo orden económico internacional, la promoción de la paz y la seguridad internacionales, la oposición a la carrera armamentista y, en general, apoyan la acción de las Naciones Unidas. 2 Buscar información biográfica sobre el Padre Carlos Mugica. Objetivos de Perón en "La hora de los pueblos" "Las plutocracias imperialistas, que ya ni se animan a defender el sistema burgués, hacen hincapié en la 'democracia liberal' [... ] que les permita seguir colonizando a las naciones y explotando a sus pueblos con diferentes trucos; en los que no están ausentes ni las 'Alianzas para el progreso' ni las radicaciones de empresas privadas, ni las concesiones leoninas para la explotación petrolífera, ni la ayuda técnica, ni el despojo liso y llano mediante el engaño o la violencia, si es preciso L.] Nada se hace sino por procedimientos inconfesables, desde el asesinato de un presidente hasta la ocupación de una pequeña república que no quiere entregar su azúcar [...] Hace veinte años el justicialismo había ya fijado estos objetivos y declarado ante el mundo su "tercera posición", pero el mundo de entonces era aún incapaz de comprenderlo. Han sido necesarios estos veinte años de atropellos, en los que el imperialismo ha desmontado a casi todos los gobiernos legalmente constituidos para reemplazarlos por sirvientes, para que los patriotas de todos nuestros países comenzaran a comprender y a actuar (...) El problema argentino es eminentemente político, porque sin el concurso del pueblo, ningún gobierno puede desenvolverse en la Argentina. El desastre económico y la anarquía social son sólo consecuencias [...] Los pretextos para la entrega han sido muchos y muy variados: algunas veces se la cubre con el desarrollo, otras con la ayuda para el progreso, también con la privatización de las empresas estatales, a veces con el aporte de capitales o las inversiones extranjeras, etc. Pero, aunque los pretextos puedan ser muchos, nadie se engaña sobre la verdadera causa y si la abyección no está en el imperialismo que, al fin y al cabo cumple sus objetivos, recae infamantemente en los que, teniendo la responsabilidad de los destinos nacionales, son capaces de traicionarlos". 3 ¿A qué países se refiere Perón cuando dice “Plutocracias imperialistas? 4¿Cuáles son los métodos de dominación de los paises imperialistas, según Perón? 5 El acuerdo “La hora del pueblo” lo firmó Perón luego de escribir este fragmento. ¿Con quiénes? ¿Cuáles eran sus principios? **Richard Gillespie: Lanusse (en Soldados de Perón) "En unas memorias publicadas en 1977, Lanusse justificaba su comportamiento durante sus veintiséis meses de presidencia con la razón de que 'el totalitarismo de izquierda pudo florecer con naturalidad donde existían dictaduras reaccionarias'. Había que restaurar la democracia para 'quitar todo argumento a la subversión', y era necesario que el envejecido Perón fuera llevado de nuevo a la Argentina si se quería explotar su mito. De otro modo, 'Perón, en España, sin alternativa política, habría terminado convirtiéndose en el comandante en jefe la subversión sin correr riesgo alguno'. Si Perón volvía a su país buscaría una base más sólida que la que podían
  • 3. ofrecer sus 'formaciones especiales'. Lanusse temía que la situación general empeorara y que las divisiones existentes entre los militares se hiciesen más profundas a no ser que se restaurase la 'legitimidad del poder'. Casi cínicamente, calificó su plan electoral de 'válvula de escape', pero al parecer no se le ocurrió que el peronismo sería el primer beneficiario de ello. El Partido justicialista de Perón fue reconocido por el régimen militar como una agrupación política legal en enero de 1972, pero Lanusse, al estipular que los candidatos presidenciales tenían que residir en el país desde el 25 de agosto de aquel año, prácticamente aseguró Perón mismo no sería candidato. [...] Pero fue una jugada que no dio resultado. Aunque Lanusse estimó correctamente el poder electoral del peronismo, valoró poco la capacidad de Perón de reunir un amplio frente electoral dominable por él; un logro que no se consolidó hasta la visita de Perón a la Argentina en noviembre de 1972." José Luis Bernetti: La Resistencia y el Retorno de Perón "En el proceso de regreso del justicialismo al poder, cumple un papel fundamental el Retorno de Perón al país luego de su largo exilio proscriptivo. Como se explicó en el proceso de primer intento de Perón por regresar a la Argentina [durante el gobierno de IlIia), el rechazo figura del líder justicialista marcaba el punto de definición de las perspectivas democráticas. Las fuerzas del bloque dominante siempre abrigaron la intención de 'integrar' al peronismo al sistema, sea por la vía de la división o su adaptación (o sea moderación), dentro de las reglas del juego. En todas estas variantes se verificaba la necesidad de imponer la liquidación de la jefatura de Perón. Por ello, la bandera más típica de la Resistencia Peronista había sido la consigna ¡Perón vuelve! Ésta era la línea que identificaba tanto a los duros de la izquierda como a los de la derecha, del sindicalismo o del campo político, con sus líneas contradictorias en la coyuntura, pero unificadas en rechazar la integración bajo la condición del peronismo sin Perón. 'La defensa de la persona de Perón -señala Galimberti- era lo más intransigente que tenía el peronismo, porque Perón en la Argentina significaba la imposibilidad de la oligarquía para gobernar el país'." 6 ¿Por qué Lanusse califica al plan electoral como ‘válvula de escape’? 7 ¿Por qué la consigna de la Resistencia Peronista “Perón vuelve” era intransigente? ¿Qué pretendía la oligarquía? Analizando canciones: Marcha de la Bronca {Pedro y Pablo} Bronca cuando ríen satisfechos Bronca porque matan con descaro, al haber comprado sus derechos. pero nunca nada queda claro. Bronca cuando se hacen moralistas Bronca porque roba el asaltante, y entran a correr a los artistas. pero también roba el comerciante. Bronca porque a plena luz del día Bronca porque está prohibido todo, sacan a pasear su hipocresía. hasta lo que haré de cualquier modo. Bronca de la brava, de la mía, Bronca porque no se paga fianza bronca que se puede recitar. si nos encarcelan la esperanza. Para los que roban lo que es nuestro Los que mandan tienen este mundo con el guante de disimular. repodrido y dividido en dos; Para el que maneja los piolines culpa de su afán de conquistarse de la marioneta universal. or la fuerza o por la explotación. Para el que ha marcado las barajas Bronca por aquellos que me exigen y siempre recibe la mejor; que me corte el pelo sin razón: con el as de espadas nos domina es mejor tener el pelo libre y con el de bastos entra a dar y dar. que la libertad con fijador. ¡Marcha! ¡Un, dos...! ¡Marcha! ¡Un, dos...! No puedo ver tanta mentira organizada No puedo ver tanta mentira organizada sin responder con voz ronca sin responder con voz ronca mi bronca, mi bronca. mi bronca, mi bronca.
  • 4. Bronca sin fusiles y sin bombas. Bronca que también es esperanza: Bronca con los dos dedos en "V". marcha de la bronca y de la fe. 8 ¿Por qué características se puede ver que esta canción pertenece al período de la llamada “Revolución Argentina”? 9 ¿Qué significan los dedos en “V”? ¿A qué movimiento parece que apoya esta canción? 10 ¿Por qué aclara “sin fusiles y sin bombas”? ¿En qué estaban participando los jóvenes? "Papá cuéntame otra vez" Ismael Serrano Papá cuéntame otra vez ese cuento tan bonito de gendarmes y fascistas, y estudiantes con flequillo, y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana, y canciones de los Rolling, y niñas en minifalda. Papá cuéntame otra vez todo lo que os divertisteis estropeando la vejez a oxidados dictadores, y cómo cantaste Al Vent y ocupasteis la Sorbona en aquel mayo francés en los días de vino y rosas. Papá cuéntame otra vez esa historia tan bonita de aquel guerrillero loco que mataron en Bolivia, y cuyo fusil ya nadie se atrevió a tomar de nuevo, y como desde aquel día todo parece más feo. Papá cuéntame otra vez que tras tanta barricada y tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada, al final de la partida no pudisteis hacer nada, y bajo los adoquines no había arena de playa. Fue muy dura la derrota: todo lo que se soñaba se pudrió en los rincones, se cubrió de telarañas, y ya nadie canta Al Vent, ya no hay locos ya no hay parias, pero tiene que llover aún sigue sucia la plaza. Queda lejos aquel mayo, queda lejos Saint Denis, que lejos queda Jean Paul Sartre, muy lejos aquel París, sin embargo a veces pienso que al final todo dio igual: las ostias siguen cayendo sobre quien habla de más. Y siguen los mismos muertos podridos de crueldad. Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam. Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam. Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam Ahora mueren en Bosnia los que morían en Vietnam 11¿Buscar información sobre Mayo Francés 1968. ¿Qué ideas de la canción se refieren al ese acontecimiento? 12¿Qué otros hechos históricos internacionales se identifican en la canción? ¿Por qué fueron importantes? Los textos y fuentes utilizadas fueron extraídas del texto: Eggers Brass, T. Historia Argentina Contemporánea 1810-2002. Ed. Maipue. Bs As. 2002