SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Historia social de la
educación
Prof. Titular: Laura Rosso.
Prof. Adjuntas: Ileana Ramírez y Ma. Gabriela
Quiñonez.
Prof. Auxiliares: Adriana Lujan y Yamila Liva.
Alumnas: Andrea Almirón
Violeta Barrios.
Comisión: 4
Año: 2013
GUIA DE ANALISIS Nº1
TEMA: La Educación media en Argentina entre 1863 y 1930. Tensiones
políticas entre Curriculum Humanista y el Curriculum vinculado a la tecnología y
el trabajo.
Guía de preguntas
1. Expliquen en qué consisten las reformas a la escuela media propuestas
por Magnasco y por Saavedra Lamas. (Dussel).
2. ¿Cuáles son las características adquiridas por el Curriculum de los
Colegios nacionales entre 1863 y 1920 según Inés Dussel?
3. ¿Cuáles son los principales problemas que presenta este Curriculum
para la autora?
4. Presenten los planteos centrales que Dussel discute a Tedesco sobre
esta temática.
5. ¿Creen ustedes que el Curriculum humanista resulta mas democrático
que el Curriculum vinculado a la Educación para el trabajo?
Fundamenten su respuesta.
1) *REFORMAS A LA ESCUELA MEDIA PROPUESTA POR MAGNASCO:
Carlos Magnasco, en el año 1900, Ministro de Instrucción Pública, propuso
reducir los colegios nacionales de 19 a solo 6, (que estarían en las provincias
de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Mendoza, Rosario y Concepción de
Uruguay) y transformar los 13 restantes en Institutos de enseñanza práctica de
artes y oficios, como agricultura, industria, minas, comercio entre otras ramas
productivas, además debería agregarse contenidos más actuales como la
identidad nacional y las ciencias naturales y otras materias como Dibujo,
Psicología, Inglés, Francés etc.
La reforma proponía pasar el subsidio y el control nacional de manera
progresiva a las provincias, desde una perspectiva política y financiera y
reforzar financieramente a la escuela primaria.
El Ministro sostenía “no podemos hacer una educación urbana para una
Republica rural”. Su proyecto de reforma permitía integrar y equilibrar las
demandas sociales. Así como también Magnasco preveía otorgar becas a
aquellos que quisieran continuar con sus estudios o comenzarlos y muchas
veces se veían limitados, debido a las grandes distancias que debían recorrer
para llegar a otras provincias.
Pero la oposición impidió la aprobación del proyecto de reforma del Ministro, lo
que era previsible por cuanto la mayoría de los legisladores eran egresados de
los colegios nacionales y por tanto sus argumentaciones alababan a los
colegios sosteniendo que contribuían a la movilidad social a la vez que
denostaban la reforma porque cercenaba el ingreso a la formación humanística
y el acceso a la universidad; sostenían también que los espacios dejados por
los colegios nacionales serian cubiertos por las escuelas confesionales,
atentando así las bases del consenso de 1880.
REFORMA A LA ESCUELA MEDIA PROPUESTA POR CARLOS SAAVEDRA
LAMAS:
El Ministro Carlos Saavedra en el año 1916, proponía apoyado en las ideas de
Víctor Mercante, una reforma en la enseñanza secundaria, tras un
replanteamiento del sistema educativo creando una escuela intermedia entre la
escuela primaria y la escuela secundaria.
Esta escuela intermedia, sería de 4 años y estaba dividida en dos núcleos de
asignaturas, literario y científico por un lado y técnico y vocacional por el otro.
La misma funcionaría en Colegios Nacionales, escuelas normales, industriales
y comerciales bajo la dirección del vicerrector del establecimiento.
La escuela intermedia tenía como objetivo la formación para el desempeño en
múltiples servicios que requerían aptitudes manuales, desarrollados en el taller.
Los que apoyaban esta reforma, afirmaban que preparaban a los alumnos para
el empleo, la contribución al desarrollo nacional, la trasformación de colegios
nacionales, y como lo afirmaba Mercante en la fundamentación de la psicología
del púber, propuso diferenciar el curriculum según el género, consideró a los
varones adolescentes con mayor riesgo de “degeneración” que las mujeres y
por ello la necesidad del trabajo manual, pues mantenía las manos de los
varones ocupadas y visibles.
La propuesta también incluía la incorporación de materias optativas para
fracturar la educación tradicional enciclopedista del curriculum humanista.
Mercante sostenía que todos los sectores debían tener la misma educación y
concurrir a la misma escuela intermedia.
Una de las críticas más resonantes fue considerar a esta reforma como anti-
democrática, por reducir la obligatoriedad escolar de 6 a 4 años.
Luego de la escuela intermedia, se diversificaba la formación de acuerdo a las
vocaciones definidas, los de tendencias materialistas quedaban en las escuelas
industriales y los más intelectuales para la formación universitaria.
Amén de ello las Reformas propuestas por Saavedra Lamas tuvieron vigencia
desde marzo de 1916 hasta febrero de 1917, derogada por el gobierno radical,
arribando al Curriculum del Plan Garro de 1912.
2) Las características adquiridas por el Curriculum de los Colegios
nacionales entre 1863 y 1920 son:
*En 1863, Bartolomé Mitre crea el Colegio Nacional de Buenos Aires, cuyo
curriculum era de tinte humanista de base enciclopedista. Su ingreso otorgaba
distinción de clase.
Concurrían los hijos de los funcionarios y gobernantes, (clase oligárquica)
* El tinte enciclopedista constituia el ideal formativo de los colegios nacionales
*Se forma un eje curricular en torno a una concepción moderna de las
humanidades, que tiende a incluir a lengua y literatura nacionales y modernas;
historia y geografía; y también a las disciplinas científicas.
* Adquieren mayor importancia las lenguas modernas, el inglés y el francés, a
diferencia de la lengua español, pretendiendo formar solamente a un grupo
determinado de elite en los colegios nacionales para su inserción en el mundo.
*Inclusión de la materia Historia Argentina.
*Se le dio espacio a las ciencias naturales, pero no alcanzaron a cubrir la
cantidad de cursos de la asignatura histórica.
* En los ramos de enseñanza se destacan las letras; y en los ramos prácticos,
música, dibujo, ejercicios físicos, trabajo manual y trabajo agrícola, estos
últimos aumentando sus horas en el año 1901.
*La autora destaca en este período un Perfil de “Humanidades Modernas” en
los Colegios Nacionales.
*Se pretendió ampliar el sistema educativo a sectores populares, debido a que
el aumento de la población implicaría reclamos y a efectos de vulnerarlos
posibilitarian el acceso a las escuelas de artes y oficios.
*No se logró la modificación del enciclopedismo y romper con el modelo
humanístico.
*Era una pedagogía eminentemente elitista.
3) Los principales problemas que presenta este Curriculum para la autora se
da a través de dos elementos; uno de ellos, “la sucesión de reformas de planes
de estudio” las cuales fueron un total de 17 en 57 años. Estas reiteradas
modificaciones estuvieron destinadas al afianzamiento del Curriculum
humanista moderno.
El otro problema, se evidencia en el deseo de reunir todos los saberes de la
época, en las disciplinas literarias. La única forma de lograr una enseñanza
general a través de los colegios nacionales fue por medio del Enciclopedismo
sin dar mayor relevancia a las ciencias.
4) Respecto de los planteos centrales que Dussel discute a Tedesco sobre
esta temática.
*Podemos manifestar que Juan Carlos Tedesco calificó a las reformas educativas
de Saavedra Lamas y Victor Mercante de antidemocrática y conservadora que
respondía a intereses oligárquicos, a fin de evitar que la clase media pueda
ascender por medio de los estudios preparatorios a la universidad y
eventualmente al campo político.
* Sin embargo Dussel, sostiene que el fracaso de la reforma humanista
obedeció a diversas circunstancias que es dable considerar: -como los escasos
referentes científicos, técnicos y profesionales del estado. -La adopción de un
nuevo currículo unido a la voluntad utilitarista de ciertos grupos del gobierno y
justamente esa relación entre lo científico y lo utilitario se vinculo en la
Argentina, a pedagogías autoritarias y excluyentes, perdiéndose lo destacable
como la riqueza científica y tecnológica que constituía el sustrato de su
propuesta.- Y la consideración de la problemática del adolescente.
Esta autora sostiene que es más democrático el curriculum humanista, que la
formación para el trabajo o las pedagogías constructivistas, porque da la
posibilidad de más inclusión.
5) ¿Creen ustedes que el Curriculum humanista resulta mas democrático que
el Curriculum vinculado a la Educación para el trabajo? Fundamenten su
respuesta:
Nuestra respuesta es afirmativa, en cuanto creemos que el curriculum
humanista es más democrático, porque proporciona una educación general en
cambio el vinculado a la educación para el trabajo es más acotado y por tanto
parcial.
Sin embargo no convalidamos las exclusiones y desigualdades sociales, que
produjo en sus primeros tiempos este sistema, consideramos que el valor del
humanismo hay que destacar articulando las distintas disciplinas de manera de
lograr una educación integral y democrática.
Trabajo práctico n2
Trabajo práctico n2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de PedagogíaHistoria de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogíarodrigoman_3
 
La escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaroLa escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaroEddras Coutiño Cruz
 
3 infancia-y-poder-narodowski
3 infancia-y-poder-narodowski3 infancia-y-poder-narodowski
3 infancia-y-poder-narodowskiReguis Huancas
 
Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..
Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..
Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..Loret Andy
 
Cuál es el papel de la educación de los años 90
Cuál es el papel de la educación de los años 90Cuál es el papel de la educación de los años 90
Cuál es el papel de la educación de los años 90Sergio Abel Armella
 
Reforma universitaria (1918)
Reforma universitaria (1918)  Reforma universitaria (1918)
Reforma universitaria (1918) El Arcón de Clio
 
Historia de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power pointHistoria de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power pointPAMELA DANIELA ROBLES
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentinaSandra Blanco
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaSheylaTorres
 
Peronismo y educación
Peronismo y educaciónPeronismo y educación
Peronismo y educaciónSandra Roberts
 
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)Segundob Pol
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otrosLeonela Saettone
 

La actualidad más candente (20)

Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de PedagogíaHistoria de Educación Argentina - Final de Pedagogía
Historia de Educación Argentina - Final de Pedagogía
 
Normalismo
NormalismoNormalismo
Normalismo
 
La escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaroLa escuela socialista en el gobierno de lázaro
La escuela socialista en el gobierno de lázaro
 
Powerpoint Ferrer i Guardia
Powerpoint Ferrer i GuardiaPowerpoint Ferrer i Guardia
Powerpoint Ferrer i Guardia
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
3 infancia-y-poder-narodowski
3 infancia-y-poder-narodowski3 infancia-y-poder-narodowski
3 infancia-y-poder-narodowski
 
Reforma Educacional Gobierno Frei Montalva
Reforma Educacional Gobierno Frei MontalvaReforma Educacional Gobierno Frei Montalva
Reforma Educacional Gobierno Frei Montalva
 
Lentes para Mirar
Lentes para MirarLentes para Mirar
Lentes para Mirar
 
Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..
Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..
Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..
 
Cuál es el papel de la educación de los años 90
Cuál es el papel de la educación de los años 90Cuál es el papel de la educación de los años 90
Cuál es el papel de la educación de los años 90
 
Reforma universitaria (1918)
Reforma universitaria (1918)  Reforma universitaria (1918)
Reforma universitaria (1918)
 
Historia de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power pointHistoria de la educacion argentina power point
Historia de la educacion argentina power point
 
Utopias a la carta
Utopias a la cartaUtopias a la carta
Utopias a la carta
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
El entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independenciaEl entusiasmo por la independencia
El entusiasmo por la independencia
 
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióNLa Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
La Escuela De La Modernidad A La GlobalizacióN
 
Peronismo y educación
Peronismo y educaciónPeronismo y educación
Peronismo y educación
 
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
PERÍODO PERONISTA (1946-1955)
 
La busqueda de la modernidad
La busqueda de la modernidadLa busqueda de la modernidad
La busqueda de la modernidad
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 

Similar a Trabajo práctico n2

El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. FranklinB
El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. FranklinBEl conflicto sobre la educación adaptada a la vida. FranklinB
El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. FranklinBMiriHetfield
 
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946Juan Chileno Milla
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoNandafer Hardbeck
 
Educación Popular en México
Educación Popular en MéxicoEducación Popular en México
Educación Popular en MéxicoNarda de la Garza
 
Acontecimientos históricos siglo XVIII
Acontecimientos históricos siglo XVIIIAcontecimientos históricos siglo XVIII
Acontecimientos históricos siglo XVIIImartamoyagz
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoTamy Peralta
 
La educación en españa siglo xx_cp
La educación en españa siglo xx_cpLa educación en españa siglo xx_cp
La educación en españa siglo xx_cpgonzalo maqueda
 
La educación en España durante el siglo XX
La educación en España durante el siglo XXLa educación en España durante el siglo XX
La educación en España durante el siglo XXangelronco93
 
La educación en españa siglo xx_cp
La educación en españa siglo xx_cpLa educación en españa siglo xx_cp
La educación en españa siglo xx_cpMaribel Marcos Perez
 
La educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxLa educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxKempa Pe
 
La educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxLa educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxpablosantosgallego
 
La educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxLa educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxBeatriz Lopez
 
La educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxLa educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxcrisancolon
 
Lectura obligatoria la educación en españa siglo-xx_cp
Lectura obligatoria   la educación en españa siglo-xx_cpLectura obligatoria   la educación en españa siglo-xx_cp
Lectura obligatoria la educación en españa siglo-xx_cpÁlvaro Gutierrez Perez-Cejuela
 
La educación en españa siglojjjjj xx_cp
La educación en españa siglojjjjj xx_cpLa educación en españa siglojjjjj xx_cp
La educación en españa siglojjjjj xx_cpfhenix1028
 

Similar a Trabajo práctico n2 (20)

El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. FranklinB
El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. FranklinBEl conflicto sobre la educación adaptada a la vida. FranklinB
El conflicto sobre la educación adaptada a la vida. FranklinB
 
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
 
Ped. ordinario
Ped. ordinarioPed. ordinario
Ped. ordinario
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxico
 
Educación Popular en México
Educación Popular en MéxicoEducación Popular en México
Educación Popular en México
 
Acontecimientos históricos siglo XVIII
Acontecimientos históricos siglo XVIIIAcontecimientos históricos siglo XVIII
Acontecimientos históricos siglo XVIII
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativo
 
Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916Trabajo historia 1880 1916
Trabajo historia 1880 1916
 
La educación en españa siglo xx_cp
La educación en españa siglo xx_cpLa educación en españa siglo xx_cp
La educación en españa siglo xx_cp
 
La educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxLa educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xx
 
La educación en españa en el siglo xx
La educación en españa en el siglo xxLa educación en españa en el siglo xx
La educación en españa en el siglo xx
 
La educación en España durante el siglo XX
La educación en España durante el siglo XXLa educación en España durante el siglo XX
La educación en España durante el siglo XX
 
La educación en españa siglo xx_cp
La educación en españa siglo xx_cpLa educación en españa siglo xx_cp
La educación en españa siglo xx_cp
 
La educación en españa siglo xx_cp
La educación en españa siglo xx_cpLa educación en españa siglo xx_cp
La educación en españa siglo xx_cp
 
La educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxLa educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xx
 
La educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxLa educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xx
 
La educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxLa educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xx
 
La educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xxLa educación en españa siglo xx
La educación en españa siglo xx
 
Lectura obligatoria la educación en españa siglo-xx_cp
Lectura obligatoria   la educación en españa siglo-xx_cpLectura obligatoria   la educación en españa siglo-xx_cp
Lectura obligatoria la educación en españa siglo-xx_cp
 
La educación en españa siglojjjjj xx_cp
La educación en españa siglojjjjj xx_cpLa educación en españa siglojjjjj xx_cp
La educación en españa siglojjjjj xx_cp
 

Trabajo práctico n2

  • 1. Historia social de la educación Prof. Titular: Laura Rosso. Prof. Adjuntas: Ileana Ramírez y Ma. Gabriela Quiñonez. Prof. Auxiliares: Adriana Lujan y Yamila Liva. Alumnas: Andrea Almirón Violeta Barrios. Comisión: 4 Año: 2013 GUIA DE ANALISIS Nº1 TEMA: La Educación media en Argentina entre 1863 y 1930. Tensiones políticas entre Curriculum Humanista y el Curriculum vinculado a la tecnología y el trabajo. Guía de preguntas 1. Expliquen en qué consisten las reformas a la escuela media propuestas por Magnasco y por Saavedra Lamas. (Dussel). 2. ¿Cuáles son las características adquiridas por el Curriculum de los Colegios nacionales entre 1863 y 1920 según Inés Dussel?
  • 2. 3. ¿Cuáles son los principales problemas que presenta este Curriculum para la autora? 4. Presenten los planteos centrales que Dussel discute a Tedesco sobre esta temática. 5. ¿Creen ustedes que el Curriculum humanista resulta mas democrático que el Curriculum vinculado a la Educación para el trabajo? Fundamenten su respuesta. 1) *REFORMAS A LA ESCUELA MEDIA PROPUESTA POR MAGNASCO: Carlos Magnasco, en el año 1900, Ministro de Instrucción Pública, propuso reducir los colegios nacionales de 19 a solo 6, (que estarían en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Mendoza, Rosario y Concepción de Uruguay) y transformar los 13 restantes en Institutos de enseñanza práctica de artes y oficios, como agricultura, industria, minas, comercio entre otras ramas productivas, además debería agregarse contenidos más actuales como la identidad nacional y las ciencias naturales y otras materias como Dibujo, Psicología, Inglés, Francés etc. La reforma proponía pasar el subsidio y el control nacional de manera progresiva a las provincias, desde una perspectiva política y financiera y reforzar financieramente a la escuela primaria. El Ministro sostenía “no podemos hacer una educación urbana para una Republica rural”. Su proyecto de reforma permitía integrar y equilibrar las demandas sociales. Así como también Magnasco preveía otorgar becas a aquellos que quisieran continuar con sus estudios o comenzarlos y muchas veces se veían limitados, debido a las grandes distancias que debían recorrer para llegar a otras provincias. Pero la oposición impidió la aprobación del proyecto de reforma del Ministro, lo que era previsible por cuanto la mayoría de los legisladores eran egresados de los colegios nacionales y por tanto sus argumentaciones alababan a los colegios sosteniendo que contribuían a la movilidad social a la vez que denostaban la reforma porque cercenaba el ingreso a la formación humanística y el acceso a la universidad; sostenían también que los espacios dejados por los colegios nacionales serian cubiertos por las escuelas confesionales, atentando así las bases del consenso de 1880.
  • 3. REFORMA A LA ESCUELA MEDIA PROPUESTA POR CARLOS SAAVEDRA LAMAS: El Ministro Carlos Saavedra en el año 1916, proponía apoyado en las ideas de Víctor Mercante, una reforma en la enseñanza secundaria, tras un replanteamiento del sistema educativo creando una escuela intermedia entre la escuela primaria y la escuela secundaria. Esta escuela intermedia, sería de 4 años y estaba dividida en dos núcleos de asignaturas, literario y científico por un lado y técnico y vocacional por el otro. La misma funcionaría en Colegios Nacionales, escuelas normales, industriales y comerciales bajo la dirección del vicerrector del establecimiento. La escuela intermedia tenía como objetivo la formación para el desempeño en múltiples servicios que requerían aptitudes manuales, desarrollados en el taller. Los que apoyaban esta reforma, afirmaban que preparaban a los alumnos para el empleo, la contribución al desarrollo nacional, la trasformación de colegios nacionales, y como lo afirmaba Mercante en la fundamentación de la psicología del púber, propuso diferenciar el curriculum según el género, consideró a los varones adolescentes con mayor riesgo de “degeneración” que las mujeres y por ello la necesidad del trabajo manual, pues mantenía las manos de los varones ocupadas y visibles. La propuesta también incluía la incorporación de materias optativas para fracturar la educación tradicional enciclopedista del curriculum humanista. Mercante sostenía que todos los sectores debían tener la misma educación y concurrir a la misma escuela intermedia. Una de las críticas más resonantes fue considerar a esta reforma como anti- democrática, por reducir la obligatoriedad escolar de 6 a 4 años. Luego de la escuela intermedia, se diversificaba la formación de acuerdo a las vocaciones definidas, los de tendencias materialistas quedaban en las escuelas industriales y los más intelectuales para la formación universitaria. Amén de ello las Reformas propuestas por Saavedra Lamas tuvieron vigencia desde marzo de 1916 hasta febrero de 1917, derogada por el gobierno radical, arribando al Curriculum del Plan Garro de 1912. 2) Las características adquiridas por el Curriculum de los Colegios nacionales entre 1863 y 1920 son:
  • 4. *En 1863, Bartolomé Mitre crea el Colegio Nacional de Buenos Aires, cuyo curriculum era de tinte humanista de base enciclopedista. Su ingreso otorgaba distinción de clase. Concurrían los hijos de los funcionarios y gobernantes, (clase oligárquica) * El tinte enciclopedista constituia el ideal formativo de los colegios nacionales *Se forma un eje curricular en torno a una concepción moderna de las humanidades, que tiende a incluir a lengua y literatura nacionales y modernas; historia y geografía; y también a las disciplinas científicas. * Adquieren mayor importancia las lenguas modernas, el inglés y el francés, a diferencia de la lengua español, pretendiendo formar solamente a un grupo determinado de elite en los colegios nacionales para su inserción en el mundo. *Inclusión de la materia Historia Argentina. *Se le dio espacio a las ciencias naturales, pero no alcanzaron a cubrir la cantidad de cursos de la asignatura histórica. * En los ramos de enseñanza se destacan las letras; y en los ramos prácticos, música, dibujo, ejercicios físicos, trabajo manual y trabajo agrícola, estos últimos aumentando sus horas en el año 1901. *La autora destaca en este período un Perfil de “Humanidades Modernas” en los Colegios Nacionales. *Se pretendió ampliar el sistema educativo a sectores populares, debido a que el aumento de la población implicaría reclamos y a efectos de vulnerarlos posibilitarian el acceso a las escuelas de artes y oficios. *No se logró la modificación del enciclopedismo y romper con el modelo humanístico. *Era una pedagogía eminentemente elitista. 3) Los principales problemas que presenta este Curriculum para la autora se da a través de dos elementos; uno de ellos, “la sucesión de reformas de planes de estudio” las cuales fueron un total de 17 en 57 años. Estas reiteradas modificaciones estuvieron destinadas al afianzamiento del Curriculum humanista moderno. El otro problema, se evidencia en el deseo de reunir todos los saberes de la época, en las disciplinas literarias. La única forma de lograr una enseñanza general a través de los colegios nacionales fue por medio del Enciclopedismo sin dar mayor relevancia a las ciencias.
  • 5. 4) Respecto de los planteos centrales que Dussel discute a Tedesco sobre esta temática. *Podemos manifestar que Juan Carlos Tedesco calificó a las reformas educativas de Saavedra Lamas y Victor Mercante de antidemocrática y conservadora que respondía a intereses oligárquicos, a fin de evitar que la clase media pueda ascender por medio de los estudios preparatorios a la universidad y eventualmente al campo político. * Sin embargo Dussel, sostiene que el fracaso de la reforma humanista obedeció a diversas circunstancias que es dable considerar: -como los escasos referentes científicos, técnicos y profesionales del estado. -La adopción de un nuevo currículo unido a la voluntad utilitarista de ciertos grupos del gobierno y justamente esa relación entre lo científico y lo utilitario se vinculo en la Argentina, a pedagogías autoritarias y excluyentes, perdiéndose lo destacable como la riqueza científica y tecnológica que constituía el sustrato de su propuesta.- Y la consideración de la problemática del adolescente. Esta autora sostiene que es más democrático el curriculum humanista, que la formación para el trabajo o las pedagogías constructivistas, porque da la posibilidad de más inclusión. 5) ¿Creen ustedes que el Curriculum humanista resulta mas democrático que el Curriculum vinculado a la Educación para el trabajo? Fundamenten su respuesta: Nuestra respuesta es afirmativa, en cuanto creemos que el curriculum humanista es más democrático, porque proporciona una educación general en cambio el vinculado a la educación para el trabajo es más acotado y por tanto parcial. Sin embargo no convalidamos las exclusiones y desigualdades sociales, que produjo en sus primeros tiempos este sistema, consideramos que el valor del humanismo hay que destacar articulando las distintas disciplinas de manera de lograr una educación integral y democrática.