SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS
PROYECTO DE INVERSION SOCIAL:
“CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE AGUA POTABLE
PARA EL AREA URBANA DEL CANTON BALZAR,
PROVINCIA DEL GUAYAS”
ASIGNATURA: FINANZAS CORPORATIVAS
INTEGRANTES:
● JOSE MANUEL QUINDE GARCIA JOSE MANUEL.
● CARDENAS VEGA GALO.
● VALVERDE PEÑAHERRERAALEJANDRO.
● VISCARRA SALAZAR MARIA JOSE.
● TANIA CASTRO JIMENEZ
AÑO LECTIVO
2014-2015
INTRODUCCION
Página
1
Balzar es uno de los 25 cantones que forman parte de la Provincia del Guayas.
Se encuentra ubicado en la parte norte de la misma, al margen derecho del río
Daule
Ocupa un territorio de 1.186,17 kilómetros2
. Su población de acuerdo al Censo
de Población y Vivienda del año 2010 es de 53.937 habitantes. De los cuales
el 53% corresponde al sector urbano y el 47% al sector rural. La densidad
poblacional cantonal es de 50 habitantes por kilómetro 2
.
Su territorio se sitúa a cuarenta y ocho metros sobre el nivel del mar y
presenta ondulaciones. Está atravesado por una cantidad considerable de ríos
y esteros, que forman una verdadera malla hídrica que sirve de base para
actividades productivas de la población. Su clima presenta una temperatura
promedio de 26 grados, con precipitaciones pluviales de 1.500 a 3.000 mm
anuales.
Limita al norte con el cantón El Empalme, al este con Mocache, Palenque y
Vinces pertenecientes a la Provincia de Los Ríos, al sur con Palestina y al
oeste con los cantones Olmedo, Santa Ana y Pichincha de la Provincia de
Manabí.
Balzar es un nombre que se menciona en la costa ecuatoriana desde
comienzos del siglo XVII. Ligado a la existencia de un bien natural muy
preciado como la madera llamada “Balsa”, que ha tenido gran demanda a nivel
nacional e internacional, se convierte en la identificación de un territorio de
gran valor productivo en el Ecuador.
Iniciado como parroquia rural dentro de la Provincia del Guayas, Balzar ha
pasado a convertirse en uno de los cantones más grandes de la misma.
Su territorio bañado por una considerable red fluvial, gracias a la pujante
actividad agropecuaria que se realiza, contribuye al crecimiento económico de
la provincia, la región y el país.
Desde sus inicios, su territorio formó parte del cantón Daule. El 23 de mayo de
1826 fue ascendido a parroquia eclesiástica.
En 1847 se lo reconoció como parroquia civil del cantón Daule. El 19 de
septiembre de 1903 fue decretada su cantonización.
Página
2
En cuanto a asentamientos humanos se destaca su cabecera cantonal San
Jacinto de Balzar cuyos orígenes en el inicio se remontan al siglo XVII.
Su suelo fértil y la gran cantidad de ríos y esteros han servido para que su
población se dedique a la práctica de actividades agropecuarias como medio
de subsistencia, aspecto que ha pasado a caracterizar al cantón dentro del
contexto provincial, regional y nacional.
Cultivos tradicionales como el maíz y el arroz, sumados a otros, identifican la
producción cantonal .
1
JUSTIFICACION
El siguiente proyecto de desarrollo social de CONSTRUCCION DE UNA
PLANTA DE AGUA POTABLE PARA EL SECTOR URBANO DEL
CANTONBALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS, se sustenta en el artículo #3
de la constitución de la república del Ecuador el cual cita lo siguiente
ART #3
SON DEBERES PRIMORDIALES DEL ESTADOS
Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos
establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua
para sus habitantes.2
ART #12
Derechos del buen vivir
SECCIÓN PRIMERA
AGUA Y ALIMENTACIÓN
● El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua
constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.
Los cuales están en concordancia con el plan nacional para el buen vivir en su
objetivo # 3 que consiste en mejorar la calidad de vida de la población, motivo
por el cual nos vemos impulsado a desarrollar este trabajo de investigación, el
2
Constitución de la República del ecuador 2008
1
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, (año 2012-2021)
Página
3
cual consiste en dotar de una planta de agua potable para el sector urbano de
Balzar en beneficio de todos los pobladores que están en la zona de influencia
del proyecto
OBJETIVO GENERAL
DOTAR DE AGUA POTABLE A LOS POBLADORES DEL AREA URBANA DE
BALZAR
OBJETIVOS ESPECÍFICO
● Construir una planta de tratamiento para abastecer de agua potable a
los usuarios.
● Mejorar y ampliar el sistema de distribución para ofrecer un mejor
servicio de agua potable.
METODOLOGÍA
PRODUCTOS
CONFIDENCIALIDAD
Los derechos de autor de los documentos producidos en el marco de la
consultoría serán de propiedad única del GOBIERNO AUTONOMO
DESCENTRALIZADO DEL CANTON BALZAR por lo cual el equipo Consultor
no va a compartir ni difundir la información producida con otros organismos o
personas, ni usarla para otros fines.
PLAZO DE EJECUCIÓN
SUPERVISIÓN DE INFORMES
El equipo consultor laborará bajo la supervisión del Departamento De Obras
Públicas Del Municipio Del Cantón Balzar
PERFIL DEL EQUIPO CONSULTOR
Se contratará un equipo consultor conformado por un grupo de 5 especialistas
y liderado por un coordinador quienes deberán Acreditar Título De Tercer Nivel
En Ciencias Económicas
NOMBRE DEL
PROFESIONAL
PROFESION ESTUDIO REALIZADO
GALO CARDENAS VEGA ECONOMISTA MAESTRIA EN FINANZAS
JOSE MANUEL QUINDE
GARCIA
ECONOMISTA MAESTRIA EN
PLANIFICACION
Página
4
ALEJANDRO VALVERDE
PEÑAHERRERA
ECONOMISTA MAESTRIA EN
ADMINISTRACION DE
EMPRESA
MARIA VISCARR SALAZAR ECONOMISTA MAESTRIA EN
ADMINISTRACION DE
EMPRESA
TANNIA CASTRO JIMENEZ ECONOMISTA MAESTRIA EN
PLANIFICACION
PRESUPUESTO Y FORMA DE PAGO
La remuneración a recibir por concepto de sus servicios prestados al equipo
consultor será de 16.000 incluido IVA a ser cancelado por la CAF tras la
presentación y aprobación del proyecto
El pago se distribuirá de la siguiente forma:
PRODUCTO VALOR A PAGAR
Plan de trabajo (cronograma de
actividades a realizar) a
Los 5 días de inicio de la consultoría.
20%
Entrega del primer borrador del
portafolio de proyectos, a
los 30 días de la consultoría
40%
Entrega final del portafolio de
proyectos.
40%
Nota:
En caso de incumplimiento, la consultoría se sujeta a los procedimientos
sancionatorios establecidos en la Ley de Contratación Pública del Ecuador.
Página
5
CONTENIDO
1. DATOS GENERALES DEL
PROYECTO.........................................................................................................8
1. NOMBRE DEL
PROYECTO.........................................................................................................8
1.2 ENTIDAD
EJECUTORA.......................................................................................................8
1.3 COBERTURA Y
LOCALIZACIÓN...................................................................................................8
1.4
MONTO.............................................................................................................. 8
1.5 PLAZO DE
EJECUCIÓN....................................................................................................... 8
1.6 SECTOR Y TIPO DEL
PROYECTO....................................................................................................... 8
2. DIAGNÓSTICO Y
PROBLEMA....................................................................................................... 8
2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del
proyecto............................................................................................................. 8
2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del
problema.......................................................................................................... 16
2.3 Línea Base del
Proyecto........................................................................................................... 18
2.4 Análisis de la Oferta y
Demanda......................................................................................................... 18
Página
6
2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo
(beneficiarios).................................................................................................. 18
3. OBJETIVOS DEL
PROYECTO...................................................................................................... 23
3.1 Objetivo
General............................................................................................................ 23
3.2 Indicadores de los resultados
alcanzados...................................................................................................... 23
3.3Matriz de marco lógico…………………………………………………………...24
4. VIABILIDAD Y PLAN DE
SOSTENIBILIDAD........................................................................................... 25
4.1 Viabilidad
Técnica............................................................................................................. 25
4.2 Viabilidad económica y
financiera........................................................................................................ 39
4.3 Análisis de
sostenibilidad.................................................................................................. 57
5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE
FINANCIAMIENTO............................................................................................59
6. ESTRATEGÍA DE
EJECUCIÓN......................................................................................................60
6.1 Estructura
operativa............................................................................................................61
6.2 Arreglos
institucionales....................................................................................................61
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN....................................................................................................61
7.1. Monitoreo de la
ejecución........................................................................................................... 61
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO
7.2. Evaluación de resultados e
impactos............................................................................................................
Página
7
7.3. Actualización de Línea
Base.................................................................................................................
8. ANEXOS.....................................................................................................
1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
“CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE AGUA POTABLE PARA EL AREA
URBANA DEL CANTON BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS”
1.2 ENTIDAD EJECUTORA
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE BALZAR
1.3 COBERTURA Y LOCALIZACIÓN
1.4 MONTO
1.5 PLAZO DE EJECUCIÓN
SE ESTIMAN 300 DIAS CALENDARIO
1.6 SECTOR Y TIPO DEL PROYECTO
SECTOR: 11. SANEAMIENTO AMBIENTAL
SUBSECTOR: 3.1. AGUA POTABLE
OBJETIVO DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR
OBJETIVO 3: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN
• 3.6 Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad,
sustentabilidad y eficiencia
2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE
INTERVENCIÓN DEL
PROYECTO
Página
8
INFORMACIÓN DEL ENTORNO
UBICACIÓN:
El Cantón Balzar se encuentra ubicado a 104 kilómetros de la capital de la
provincia que es Guayaquil. Balzar limita con el Cantón El Empalme al Norte, el
Cantón Palestina y el Cantón Colimes al sur oeste, tiene un área de 2.518 km
cuadrados y se encuentra a 36 metros sobre el nivel del mar.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Página
9
La cabecera Cantonal de San Jacinto de Balzar y cuenta con 53 recintos:
Página
10
DEMOGRAFÍA:
La población del Cantón Balzar es de 53.937 habitantes en total con sus
recintos aledaños y la población urbana es de 12.000 habitantes.
Página
11
POBLACION POR SEXO
TOTAL HOMBRES 28.001
TOTAL MUJERES 25.936
LA CUAL SE DISTRIBUYE DE LA SIGUIENTE FORMA POR EDAD.
FUENTE: INEC CENSO DEL 20103
3
Datos tomados del INEC del Ecuador, censo de 2012.
Página
12
Página
13
VIALIDAD: En estos últimos años la zona urbana de Balzar cuenta con el 60%
de calles pavimentadas, pero aún falta mucho por hacer en la zona
urbano-marginal, que aún viven en calles de tierra o piedra.4
4
Gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón Balzar comité de impulso al plan para el desarrollo
económico de Balzar con el apoyo del CEPESIU, PLAN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA ECONOMÍA DEL
CANTÓN BALZAR
Página
14
En la zona rural se ha lastrado gran cantidad de caminos y con esto los
agricultores y campesinos han tenido salida de sus productos, que ha derivado
en un progreso transitorio de la zona rural, ya que al quitarse esa competencia
a los municipios y la llegada año a año de los inviernos, estos caminos no han
contado con un mantenimiento continuo de parte de quienes poseen la
competencia.
SERVICIOS BÁSICOS: AGUA POTABLE
La zona rural se abastece de agua de pozos, ya sea para riego o para
consumo humano, los cuales la mayoría han sido realizados por mi gestión,
pero el problema persiste ya que las nuevas competencias de los municipios no
contemplan esta gestión por parte de los gobiernos autónomos municipales. En
las zonas urbanas se implementaron redes de agua entubada y en la ciudad de
Balzar el MIDUVI ha implementado una red de agua entubada nueva, pero la
ciudadanía demanda una red de agua potable.
SERVICIOS BÁSICOS: ALCANTARILLADO SANITARIO
Solo la ciudad de Balzar cuenta actualmente con un 40% de red de
alcantarillado sanitario nuevo, para reemplazar el antiguo sistema que ya
colapso, en las zonas urbanas de “La Guayaquil” y “El Cerrito” no cuentan con
alcantarillado sanitario nuevo.
Página
15
SERVICIOS BÁSICOS: RESIDUOS SÓLIDOS
Se ha podido observar el mejoramiento del sistema de recolección de basura
con la adquisición de nueva maquinaria, pero a pesar de los esfuerzos y del
crecimiento poblacional falta mejorar los rellenos sanitarios y el manejo de los
desechos sólidos.
Página
16
SERVICIOS BÁSICOS: ELECTRICIDAD
Durante estos últimos años se ha implementado redes eléctricas en muchos recintos
del cantón, pero desde que se dispuso que esta labor no sea competencia de los GAD
municipales, poco o nada han recibido los habitantes de Balzar en cuanto a este
servicio, quedando sin solución esta necesidad. En la zona urbana las molestias
persisten en cuanto al escaso y mal servicio de alumbrado público, y los constantes
cortes que a la semana sufre la urbe
2.2. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA
La Alcaldía de Balzar preocupada por el desabastecimiento de agua potable
del cantón, producto del crecimiento demográfico que ha experimentado la
urbe en estos últimos años, en el año de 2011, construyeron un poso de agua
para el consumo humano, de 80 metro de profundidad, con un encamisado de
diez pulgadas, instalación de bomba de succión de 15HP que arroja 270
galones de agua por minuto, con ello se pretendía mejorar el suministro de la
población en el sector central de la urbe, con ello reemplazaría un antiguo
pozo que ya no abastecía de la cantidad para cubrir su demanda.
Este sistema de agua proveniente de pozos, que es succionado mediante un
sistema de bombeo, es conducida hacía tanques elevados y se entrega
directamente a domicilios sin un tratamiento previo, a más que este bombeo no
cubre las necesidades de la población y cuenta con un servicio de apenas de
tres a cuatro horas por día, circunstancias que determina la necesidad de
Página
17
contar con un sistema de abastecimiento integral de agua y potable, seguro en
calidad y constante en cantidad durante las 24 horas del día.
Los pozos se ubican en el sector urbano, a una profundidad promedio de 51,54
metros, los diámetros de las tuberías se ubican entre 6” y 12”, la capacidad de
las bombas y motores son de 1 a 30 HP, el consumo de energía eléctrica en
KW va entre110 y 440, los galones por minuto que se producen se ubican en el
orden de 2.505,abastece a un total de 8.240 familias, la altura promedio sobre
el nivel del mar de los pozos en promedio es de 42,71, los metros de precisión
Página
18
al momento de geo referenciar los mismos fue de 8.83, el personal que labora
en los pozos, sin contar el administrativo y técnico del Municipio se ubica en 32
con una remuneración básica unificada de alrededor de $400 USD, 6 de los
pozos tienen tanque levado, lo que significa un ahorro de energía eléctrica,
mientras 18 son conectados de manera directa, se prenden al momento de
bombear a las familias, se estima horas un total de 3 a 4 horas diarias.
2.3 LINEA BASE DEL PROYECTO
Con la finalidad de conocer estado actual en el que se encuentra el sistema de
agua potable del cantón BALZAR antes de la ejecución de las obras previstas
en el Proyecto de construcción de un sistema de abastecimiento de agua
potable, se realizó una serie de trabajos de campo como, topografía, encuestas
socio-económicas, ensayos de suelos, toma y análisis de muestras de agua,
etc. En base al análisis y procesamiento de la información, se han obtenido
varios resultados y se puede concluir lo siguiente:
En la actualidad la zona urbana BALZAR tiene cobertura de agua pero no es
potable, se capta del pozo profundo un caudal medio de bombeo a una
profundidad promedio de 51,54 metros, los diámetros de las tuberías se ubican
entre 6” y 12”, la capacidad de las bombas, los galones por minuto que se
producen se ubican en el orden de 2.505, abastece a un total de 8.240 familias
De acuerdo a la investigación y levantamiento de información para la gestión
del territorio y valoración de tierras rurales de la cuenca del río guayas, el
cantón Balzar existen 3 sub-cuencas, la del río Daule con 18 micro cuencas; la
del río Macul con 9 micro cuencas y la de Drenajes Menores con una micro
cuenca; las que abarcan una superficie de 1.177 kilómetros cuadrados Las
aguas subterráneas, dada las condiciones geológicas de Balzar, se puede
determinar que existen grandes bancos de arena, los mismos que contienen
aguas subterráneas tanto en la zona urbana como rural, los mismos que ya
vienen siendo aprovechados por los habitantes de dicho cantón, esto se
comprobó cuando se hizo el mapeo de los pozos existentes en el sector
urbano, dando como resultado un total de 24, con una profundidad promedio de
60 metros.
Página
19
Página
20
Resultados obtenidos:
En los cuadros que se presentan a continuación están los resultados de las
pruebas de laboratorio practicadas a las 3 muestras de agua tomadas en
lugares diferentes (Agua de río, agua de puntos de descargas y agua de la
llave), detalle en cuadro No. 17.
Métodos referenciales: Bacterias totales (Standard Methods), Coniformes
totales y Escherichiacoli como Métodos alternativos para análisis
microbiológico según la técnica de sustrato definido.
Página
21
En la muestra de Agua de Río se obtienen parámetros como Bacterias Totales
72x103UFC/ml, Coliformes Totales 1x103UFC/ml y ausencia de
Escherichiacoli.
En la muestra de Agua recolectada a 10m de las descargas directas al Río
indican Bacterias Totales 84x104UFC/ml, Coliformes Totales 10x103UFC/ml y
3x103UFC/ml de Escherichiacoli. Esto nos indica aún más la contaminación
directa y el grado que afecta directamente al Río.
Los Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso
doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional de la Norma de
Calidad Ambiental, nos indica que en la muestra de agua de llave la
contaminación de Bacterias Totales supera los parámetros permitidos, es decir
que 3x103UFC/ml es una elevada cantidad, lo cual nos indica que esa agua no
es apta para el consumo humano.
Página
22
Desecamiento.- Dado el tipo de clima existente en el cantón Balzar, lo que
determina que la estación de lluvias permanece solo entre 2 y 3 meses en el
año, incide que gran parte del año exista sequías y con ellos poca circulación
de agua en los ríos y quebradas.
ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
OFERTA
Actualmente la planta ya re potenciada, produce alrededor de 5.000 m3 al día
lo que no basta para superar el déficit del servicio en toda la ciudad. Zonas del
centro del ciudad reciben agua en forma continua aunque deficiente en su
cantidad, otros sectores dos veces al día, pero lo general es que haya agua de
siete a ocho de la mañana de allí en la tarde un poco más.
Pero Balzar podría beneficiarse con el Proyecto Multipropósito Dauvín que está
dirigido al productor agrícola de los cantones de la Provincia del Guayas y de la
Provincia de los Ríos, en los cuales se beneficiaran 11 cantones entre ellos
Balzar. El agua que traslada este trasvase es principalmente para el riego
mejorar la producción agrícola del sector y se encuentra en su fase de
conclusión. En el lugar del cambio de las aguas del trasvase, se encuentra a
unos dos kilómetros del centro de Balzar, que se podría aprovechar para
colocar planta para el agua potable, su distribución y de esa manera abastecer
a la ciudad.
DEMANDA DE AGUA FUTURA EN BALZAR.-
Para el sector urbano, la producción se ubica en 2.505 galones por minuto, las
que proyectadas a una hora continua se convierten en 150.300 galones, que
convertidas a litros representan un total de 568.134, y en 6 horas de trabajo
diario representarían un total de 3´408.804 litros en un total de 6 horas/día de
trabajo.
Página
23
Considerando lo que establece la organización Mundial de la Salud, que una
persona consume en promedio 80 litros de agua, conforme la población urbana
de Balzar, esa producción abastecería un crecimiento de la población en un
34%.
3.1 OBJETIVO GENERAL
● Dotar de agua potable a los pobladores del área urbana de Balzar
3.1.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS
● Construir una planta de tratamiento para abastecer de agua potable a
los usuarios.
● Mejorar y ampliar el sistema de distribución para ofrecer un mejor
servicio de agua potable
3.2 INDICADORES DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS
Los indicadores para poder determinar las condiciones del servicio de agua
potable que se brinda a los habitantes del cantón Balzar, se plantean desde los
siguientes parámetros:
● El caudal de agua captado, tratado y distribuido es suficiente para
satisfacer la demanda de los habitantes.
Página
24
● Al cabo de un año, la calidad de agua distribuida cumple con la
normativa, tanto en sus condiciones físicas, como químicas y
bacteriológicas para el consumo humano.
● Al cabo de un año de la continuidad del proyecto de agua potable es
permanentemente las 24 horas al día.
● Las tareas de mantenimiento de la planta de agua potable se efectúan
adecuadamente.
● Cada familia aporta los fondos necesarios para el funcionamiento del
sistema de agua potable.
3.3MATRIZ DE MARCO LOGICO
NARRATIVO INDICADORES VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN
Mejorar las condiciones
de vida de la
población mediante la
instalación de una
planta de tratamiento de
agua potable,
promoviendo el
desarrollo integral de los
Habitantes del cantón
Balzar
1. Reducción de
enfermedades de tipo
Infecciosa y
gastrointestinal.
2. Incremento la plusvalía
de las
propiedades que poseen
los habitantes de
esta zona
1. Análisis de agua
realizados por
laboratorios especializado
2. Verificación en el
campo de las
obras de mejoramiento y
ampliación del sistema de
agua
potable
1. Reducción de uso de
medicamentos por
consumo de agua
Contaminada.
2. Mejoramiento de la
infraestructura
de vivienda debido al
mejoramiento
De los servicios básicos.
PROPÓSITO
Ejecutar obras de
instalación de un sistema
de agua potable
enmarcado las
condiciones
técnicas, económicas y
ambientales adecuadas
para el desarrollo integral
y el mejoramiento de
las condiciones y la
calidad de vida de sus
Moradores.
1. Disminuye en un 75%
los reclamos de
los pobladores por la
mala calidad del
Servicio.
2. Aumento del número
de usuarios del
Servicio de agua potable.
1. Oficios recibidos en las
oficinas
del GAD Municipal de
Balzar ,
Por quejas. Histórico.
2. Datos del
Departamento
Técnico Municipal.
Histórico del
incremento en el número
de
Usuario.
1. La población acepta
con agrado el
Servicio.
2. Los usuarios se
conectan a la red y
Presentan buena
disposición al pago.
COMPONENTES
1. Construir una planta de
tratamiento para
Abastecer de agua
potable a los usuarios.
2. Mejorar y ampliar el
sistema de
distribución para ofrecer
un mejor servicio
De agua potable.
1. Incremento en los
caudales de
captación, tratamiento,
reserva y
Distribución.
2.Mejoramiento de la
calidad del agua
1. Datos del
Departamento
Técnico Municipal.
2. Datos del
Departamento de
Recaudación Municipal
1. El GAD Municipal de
Balzar ,
consigue el
financiamiento para la
ejecución del proyecto,
con recursos
propios o fuentes
externas, públicas o
privadas, nacionales o
extranjeras
ACTIVIDADES
Página
25
1. Diseño de estación de
bombeo para
Impulsión de agua cruda y
tratada.
2. Construcción de un
tanque de reserva para
Almacenamiento de agua
tratada.
3. Mejorar y ampliar el
sistema de redes de
distribución del cantón
Balzar
1. Planillas de avance de
obra.
2. Informes de
fiscalización.
3. Actas de
entrega-recepción
1. El/los Contratistas
ejecutan la/s
obras satisfactoriamente
y en el plazo
Previsto.
4.1 VIABILIDAD TÉCNICA
Al momento el GAD Municipal de BALZAR, se encuentra realizando las
gestiones pertinentes para la obtención de la Viabilidad Técnica del Organismo
rector de saneamiento ambiental en el país, que es el MIDUVI, a través de la
Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos.
Resumen de las bases y parámetros de diseño para el servicio de Agua
Potable. Se utiliza las recomendaciones contenidas en las Normas de Diseño
de Proyectos de Agua Potable de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental
– SSA, del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda – MIDUVI, así como la
información del sistema existente, datos de partida, pero como referenciales,
toda vez que el servicio actual existente no es completo todos los días de la
semana.
Se analizan los siguientes parámetros básicos considerados en el diseño de los
sistemas de agua potable y alcantarillado:
• Período de diseño
• Población de diseño
• Áreas tributarias y densidades
• Caudales de diseño
• Parámetros para los cálculos hidráulicos de las unidades del sistema, las
redes de distribución y recolección y del sistema de tratamiento de aguas
servidas.
Período de diseño.
El período de diseño se define como el tiempo para el cual el sistema operará
en forma eficiente, tanto por su capacidad para captar, procesar y conducir el
caudal de agua para consumo requerida por la población, así como para la red
de distribución, por otro lado la resistencia física de las instalaciones y la
Página
26
calidad del servicio, en la definición del período de diseño intervienen varios
factores como: la vida útil de las instalaciones, obras civiles, equipos, tuberías,
facilidades de construcción, tendencias de crecimiento de la población, así
como, la capacidad económica de las entidades que financiarían la
construcción.
Para el presente proyecto, en acuerdo con las Normas de Diseño de la S. S. A.,
se adopta un período de diseño de 20 años, para las unidades nuevas, además
se ha considerado que el proyecto utilizará obras existentes, en este caso, se
considera un periodo de GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO
diseño entre 5 y 10 años, dependiendo de la vida útil remanente.
POBLACIÓN ACTUAL Y PROYECTADA.
Población Actual.
Según el censo del 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC),
Balzar cuenta 56.061 habitantes en total, censo del INEC del 2010. 53%
sector urbano, 47% sector rural.
La cual registro una tasa de crecimiento del 12.13% entre el periodo 1990 al
2010
Población proyectada
Según estimaciones del INEC la población de Balzar para el año 2020 está
estimada que será de 60260 personas lo cual hace imprescindible que se
Página
27
construya en los actuales momento una planta de dotación de agua potable
que vaya a generar bienestar en las población, ya que en la actualidad ellos se
siente insatisfecho con el servicio actualmente
Parámetros y datos de diseño del servicio de agua potable.
Dotación de agua potable.
La zona rural se abastece de agua de pozos, ya sea para riego o para
consumo humano, pero el problema persiste ya que las nuevas competencias
de los municipios no contemplan esta gestión por parte de los gobiernos
autónomos municipales. En las zonas urbanas se implementaron redes de
agua entubada y en la ciudad de Balzar el MIDUVI ha implementado una red
de agua entubada nueva, pero la ciudadanía demanda una red de agua
potable.
Página
28
La planta produce, según la funcionaria, alrededor de 5.000 m³ de agua al día,
lo que no basta para superar el déficit del servicio. Zonas del centro reciben
agua de forma continua; otros sectores, dos veces al día. Hay de siete a ocho
de la mañana y de ahí viene a las cuatro de la tarde, otro ratito”, dice una
empleada de Comercial Jenny, ubicado en las calle Olmedo y Bolívar del
cantón Balzar
Concepción del sistema de agua potable del cantón Balzar
El proyecto de mejoramiento consiste en utilizar los componentes actuales y
realizar mejoras en el sistema a fin servir adecuadamente con agua potable a
la zona urbana del Cantón Balzar y sus barrios de influencia. Se cubrirá el
déficit actual y futuro de agua potable, con suficiente caudal, calidad del agua y
servicio las 24 horas, para lo cual se utilizará los tres pozo actual, además se
propone perforar tres nuevo pozo para cubrir el déficit, el que estará ubicado
cerca de los tres pozo que actualmente dota de agua potable al Cantón Balzar
, para lo cual Se requiere de una nueva estación de bombeo para los nuevo
pozo y la construcción de una línea de impulsión hasta la reserva existente de
5000 m3. Y la construcción de una nueva reserva de almacenamiento de
20000 m3Para luego realizar el tratamiento.
De esta forma los usuarios tendrán el servicio del agua durante las 24 horas
de cada día .Se ha verificado la capacidad de la conducción existente y las
respectivas redes de distribución, con las ampliaciones requeridas para cubrir
la demanda actual y futura de Balzar
Página
29
Se tiene previsto diseñar o verificar los siguientes componentes:
● Nuevos pozo subterráneo para cubrir el déficit del servicio,
● Sistema de bombeo para impulsar el caudal del nuevo pozo a la reserva
existente de 5000m3, y bombeo de agua para el tratamiento (con el
sistema existente).
● Tubería de impulsión para llevar el agua captada del nuevo pozo a la
reserva de 5000m3,
● Instalación de un sistema de tratamiento de agua
FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.
En la actualidad el sistema cuenta con tres pozo profundo, mismo que seguirá
siendo utilizado para el abastecimiento de agua, con la oferta media actual de
5.000 m³ (con un promedio de 7.2 horas/día de bombeo), se puede dar servicio
dos veces al día, con el sistema actual no se pude cubrir la actual demanda al
100% y habrá mayor déficit futuro.
En tal sentido es necesario definir una nueva fuente para cubrir la demanda
futura de, para lo cual se propone realizar la perforación de nuevo pozo, que
estará ubicado cerca del pozo actual luego la perforación delos pozo nuevo, se
contara con datos de caudal y calidad del agua, sin embargo con fines de
realizar estimados en los diseños, se realiza la siguiente suposición:
● Caudal aprovechable de 7.5 l/s, profundidad de 51.20 m, con un
diámetro de 30 mm. En los pozos se instalara una tubería de acero de
149.30 m, y una rejilla de acero inoxidable de 203 mm de 6 m de
longitud.
● Sera necesario en primera instancia perforar el pozo de prueba, a base
de los resultados (nivel del agua, capacidad para su explotación y
calidad del agua), se realizara el pozo definitivo con su respectivo
equipamiento e infraestructura, así como los ajustes de los equipos,
accesorios y tuberías a instalarse. Especial cuidado y control se tendrá
en la ubicación de la bomba, que permita captar el caudal necesario.
Sistemas de Bombeo e Impulsión.
A continuación se detalla los sistemas de bombeo existentes y los nuevos a
instalarse:
Página
30
• Sistema de bombeo 1: Pozo profundo existente, de 40 HP.
• Sistema de bombeo 2: Bombeo de agua del tanque de 5000 m3
• Sistema de bombeo 3: Pozo profundo nuevo, 35 HP.
.
Sistema de bombeo 1 Pozo profundo - Existente.
Actualmente se tiene el bombeo de agua del pozo profundo, mediante una
bomba sumergible multietapa de 40 HP. Desde el pozo existente se realizara
una derivación hacia la planta de tratamiento, es decir se utilizara el mismo
equipo de bombeo existente.
Se ha realizado la verificación de la capacidad de bombeo, para utilizar este
sistema, sin embargo será necesaria la verificaciónelectromecánica de este
sistema para ver si se requiere el cambio por una nueva bomba (situación que
tiene adelantada el GADMSC).
Sistema de bombeo 2 - Existente.
Actualmente se cuenta con el sistema de bombeo con bomba centrifuga de eje
horizontal, para impulsar el agua desde el tanque de reserva de 5000 m3 en el
pozo hacia la nueva reserva que se construirá de 20000 m3. La línea de
impulsión actualmente en el tramo inicial es de 4” de diámetro y sus respectivos
accesorio, luego sigue el tramo de tubería en PVC de ф160 mm diámetro en
una longitud de 1.7 km, el equipo de bombeo consiste en una bomba centrifuga
de eje horizontal de 25 HP.
La impulsión de agua tratada desde la reserva baja existente (5000 m3) hacia
el tanque (20000 m3) para el servicio del cantón Balzar se realizara de igual
forma como se ha venido realizando, pero será necesario realizar el chequeo
del equipo de bombeo, toda vez que ha venido operando por 8 años.
Sistema de bombeo 3 – pozo profundo nuevo.
El pozo profundo nuevo se equipara con una bomba sumergible de eje vertical,
para impulsar el agua captada hasta el tanque de reserva existente de 5000
m3. Para el caudal de explotación del nuevo pozo, estimado en 7.5 l/s y la
altura dinámica total de 169 m.
La estación de bombeo para los nuevo pozo profundo consiste de estructura de
hormigón, con los respectivos accesorios y tableros de control.
Se ha realizado el cálculo hidráulico de la línea de impulsión desde el pozo
nuevo (P-3) hasta el ingreso de la reserva de 5000 m3.
Página
31
Para la estación de bombeo del pozo, la obra civil tiene un área de 11.40 m2,
en la que ubicara los accesorios, tablero de control eléctrico. El área total
exterior es de 52.72 m2, por lo tanto se requiere de un cerramiento de malla de
25.85 m, con una puerta de acceso de 4.0 m de ancho.
Se requiere de una línea de impulsión, desde el pozo hasta la reserva de 5000
m3, se ha previsto se instale una tubería de acero en el pozo de 40 mm, de 55
m (profundidad del pozo), luego el tramo hacia el tanque de reserva de 5000
m3, con tubería de PVC d=110mm, 0.80 Mpa, en una longitud de 28.4 m, se
requieren además de algunos tramos de tubería de HG d=4” y accesorios, para
la estación de bombeo y entrada al tanque de reserva.
SISTEMA DE BOMBEO PARA EL TRATAMIENTO.
Por otro lado se requiere del sistema de bombeo propio de la planta de
tratamiento, que es parte del equipo. Según los datos técnicos se requiere
equipos de 25 HP.
A continuación se presentan los datos y resultados de los cálculos de las
nuevas bombas:
La potencia del equipo de bombeo bajo las condiciones de altura y caudal, son
las
Siguientes:
Pot = ADT x Q / (76 x e)
En la cual (condiciones requeridas del sistema):
Pot = potencia en HP
ADT = altura dinámica total, m.
e = eficiencia del sistema (bomba motor).
Q = caudal de bombeo, l/s.
El punto de operación (con las curvas del sistema y característica de una
bomba tipo) es estima en el punto de intersección.
Como una primera estimación para el pozo profundo se ha definido una bomba
sumergible para pozo profundo de eje vertical de 8 etapas, trifásica, una
potencia (comercial) de 35 HP, d= 4.44”, 3550 rpm.
Página
32
El resumen de los datos de los dos sistemas de bombeo se presenta en el
siguiente cuadro, el detalle de los cálculos se presentan en el Anexo 2.2.
Sistema
De
Bombe
o
Nuevo
Longitu
d De
Tubería
M
Diámetro
De La
Impulsión
Mm
Caudal
(Punto De
Operación
)
Adt
(Punto De
Operación
)
potenci
a
Equipo
recomendad
o
Pozo
Tanque
De
5000
M3
281.4 110.080mp
a 7.32
168.0 35 Bombas
sumergible
para pozo
profundo de
8 etapa
Nueva
Reserv
a De
20000
M3
1744 110mm y
160.1.00
mpa
12.4 76.25 25 Bomba
centrifuga de
eje horizontal
Para el suministro de tres días a la semana y considerando que la planta
trabaje el mismo tiempo de bombeo (6.8 a 12 horas/día, al inicio y al final del
periodo de diseño, respectivamente), el caudal de la planta será:
Q planta = 4.48 l/s (50% del caudal máximo diario al final del periodo de diseño
8.96
l/s), según los catálogos disponibles se tiene una planta de 409 m3/d (4.7 l/s).
La capacidad de la reserva para almacenamiento de agua tratada se
estima en función de las siguientes condiciones:
• Caudal y capacidad de bombeo desde el pozo, 8.5 l/s, (734.4 m3/d)
• Capacidad de tratamiento de la planta, 4.7 l/s (409 m3/d)
• La concentración de cloruros admisible (< 250 mg/l), luego de la mezcla de
agua del pozo (5000 mg/l) y del agua tratada (25 mg/l),
Página
33
• Cobertura de la demanda máxima de un día a toda población (8.96 l/s, 774.1
m3/d)
• Tiempo de servicio (días de servicio a la población con agua pura al 100%),
tres días.
Se ha preparado un cuadro de cálculo que permite analizar el cumplimiento de
éstas condiciones, el resultado se tiene un volumen de reserva requerido de
478 m3, se ha ajustado a una capacidad de 500 m3, lo cual servirá además
para cubrir momentos críticos y falta de energía eléctrica en cualquier
momento.
Esta unidad consiste de un tanque de hormigón armado de forma rectangular
de las siguientes dimensiones:
Longitud: 15.00 m
Ancho: 9.10 m
Altura: 3.70 m (útil)
Para alimentar el agua tratada desde este tanque (5000 m3) hacia el tanque de
reserva existente de 300 m3, se ha previsto colocar los respectivos accesorios
acero (válvulas, tee, uniones, etc.) y la tubería de PVC hasta llegar a la entrada
del tanque (en la parte inferior). Para facilitar un rápido paso del flujo entre los
tanques se ha previsto tubería de 200 mm. La base del tanque de 5000 m3,
tiene una diferencia de nivel de 0.50 m, sobre la base del tanque de 5000 m3.
Caseta de Guardián, Laboratorio y Bodega.
La casa de guardián tendrá un área de 36 m2, podrá albergar a una persona
permanentemente, con el fin de mantener una vigilancia continua del sistema y
al mismo tiempo será la residencia de uno de los operadores de la planta de
tratamiento. La casa del guardián dispondrá de todas las facilidades para su
habitabilidad, es decir de servicios de agua, evacuación de aguas residuales,
energía eléctrica y un sistema de comunicación con la Jefatura de Agua
Potable.
Se ha previsto además la construcción del laboratorio y bodega, igualmente
con todos los servicios básicos. Se deberá colocar iluminación interna y externa
en la planta. La edificación para el laboratorio y bodega será una estructura de
hormigón armado en un solo nivel, con un área de 51.3 m2. Con espacios para
almacenar algunos productos, herramientas, los equipos del laboratorio y un
espacio como oficina. El laboratorio permitirá realizar el control de la calidad del
agua cruda que ingresa a la planta y la calidad del agua tratada (para
Página
34
distribución), con el propósito de ser el caso, ajustar las condiciones de de la
unidad de tratamiento.
En el laboratorio se instalarán los equipos para análisis físicos químicos, a
excepción de los bacteriológicos (estos análisis se realizarán en la planta La
Camiseta). Se ha previsto adquirir los equipos básicos, cristalería y reactivos
para efectuar los análisis Físico-Químicos. Los equipos más importantes serán,
el espectrofotómetro, el turbidímetro y el conductivímetro, pH-metro y los
necesarios principalmente para determinar la calidad del agua
El laboratorio dispondrá de un lavadero para la limpieza de la cristalería que se
utilice y contará con la suficiente ventilación para eliminar los olores que
usualmente se producen
Red de Distribución y Conexiones Domiciliarias.
El cantón Balzar tiene una buena cobertura con red de distribución, únicamente
para el área urbana que abastece del líquido vital alrededor de 8000 familias se
ha previsto ampliar con tuberías al área de viviendas que hoy en la actualidad
dispone del servicio.
La ampliación se resume en las siguientes longitudes de tubería todas de PVC
en 0.80 MPa: d= 90 m, en una longitud de 1184 m, d=63 mm, 1656.6 m, que
representa una longitud total de 2840.6 m, se ha previsto la instalación de los
respectivos accesorios
Para la distribución del agua hacia las viviendas de la zona de urbana del
cantón Balzar así como las viviendas que están asentados en la zona rural, se
cuenta actualmente con las líneas matrices y redes, se propondrán las
respectivas mejoras para formar circuitos y mejorar el servicio a toda la
población independizando sectores. Para garantizar la calidad del agua en la
red de distribución, previo a iniciar el nuevo servicio, se ha previsto se realice el
lavado y desinfección, de los tanques de reserva existentes y de toda la red de
distribución.
DESCRIPCIÓN DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO
El pozo estará ubicado en las coordenadas: UTM-WGS84, ZONA 15:
797.560,592 Este; 9.922.166,447.
Luego la perforación de los pozo nuevo, se contará con datos de caudal y
calidad del agua, sin embargo con fines de realizar estimados en los diseños,
se realiza la siguiente suposición: Caudal aprovechable de 7.5 l/s, profundidad
de 167.20 m, con un diámetro de 305 mm. En el pozo se instalará una tubería
Página
35
de acero de 203 mm de 149.30 m, y una rejilla de acero inoxidable de 203 mm
de 6 m de longitud.
Será necesario en primera instancia perforar el pozo de prueba, a base de los
resultados (nivel del agua, capacidad para su explotación y calidad del agua),
se realizará el pozo definitivo con su respectivo equipamiento e infraestructura,
así como los ajustes de los equipos, accesorios y tuberías a instalarse.
Especial cuidado y control se tendrá en la ubicación de la bomba, que permita
captar el caudal necesario y no afectar las capas inferiores que tienen mayor
concentración de cloruro
El sistema mejorado de agua potable para Balzar se ha realizado en función
del tipo de sistema actual, considerando además la posibilidad de nuevas
fuentes de agua, el incremento de la población, la topografía, la geología del
sector y las condiciones climáticas y particulares de la zona
Tomando en cuenta todos estos factores, se ha definido el sistema
mejorado de la siguiente manera:
● Mejoramiento y utilización del pozo profundo existente.
● La perforación de un nuevo pozo y la construcción de una estación de
bombeo para la extracción de agua del mismo.
● La instalación de una nueva línea de impulsión, del nuevo pozo al
tanque de reserva de 5000m3.
● La instalación de una nueva línea de impulsión, del pozo existente al
nuevo tratamiento.
● Construcción de un nuevo tanque de hormigón armado de 20000 m3 de
capacidad, con accesorios.
● Instalación de un sistema de impulsión desde el nuevo tanque.
● Construcción de una casa de guardián para la planta de tratamiento.
● Mejoramiento y ampliación del sistema de distribución existente con
tubería de PVC de 90 y 63mm.
● Instalación de conexiones domiciliarias con medidor.
Los planteamientos descritos, cumplen con normas ambientales, requieren
mano de obra no calificada y sobre todo se tienen bajos costos de operación y
mantenimiento en la etapa de tratamiento.
Especificaciones técnicas
Las especificaciones técnicas requeridas para el presente proyecto han sido
definidas en generales, específicas y ambientales.
Página
36
Las especificaciones generales corresponden a cada uno de los rubros
definidos en el presupuesto, las específicas están relacionadas con materiales
básicos utilizados en los procesos constructivos; y, finalmente las
especificaciones ambientales corresponden a rubros a ejecutarse para la
mitigación del impacto ambiental definido en el proyecto.
Se tiene un volumen completo en el que se detalla las especificaciones
técnicas de los diferentes rubros a ejecutarse.
4.2 VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA
Viabilidad económica
La metodología de evaluación económica utilizada es la de costo-beneficio,
mediante la utilización del Modelo de Simulación de Obras Públicas, (SIMOP).
El análisis se lo realizó para el período de diseño del proyecto de Agua Potable
(20 años), considerando una etapa de ejecución. Los flujos obtenidos se
descontaron a una tasa de descuento social del 12%, tomando además como
referencia tanto la información proveniente de la encuesta socio-económica
realizada en diciembre de 2010, como aquélla obtenida de fuentes
secundarias.
La evaluación se realizará al sistema de agua potable del cantón Balzar que
actualmente sirve a la mencionada zona y que toma en cuenta todas las
inversiones que se requieren realizar para la optimización del sistema existente
contempladas en el presente proyecto que cubre el déficit de oferta de agua de
los barrios del área urbana y rural (Para el año 2011 es de 6.57l/s.)
COSTO- BENEFICIO
Periodo de diseño 20 años
Tasa de descuento 12%
Beneficio Monto
Grupo 1
Grupo 2
Subtotal
B) COSTO
Periódico
No periódico
variable
Subtotal
Van
Tir
Página
37
VIABILIDAD FINANCIERA
El monto total de la inversión a precios de mercado en primera etapa asciende
a $ 906.756 descontados a una tasa del 8.29%, que es la tasa financiera de
oportunidad del capital. Los costos de operación y mantenimiento a precios de
mercado ascienden a USD 127.295,00 en el primer año de operación.
Situación sin proyecto
De acuerdo a la información obtenida en la Unidad de Agua Potable, existe el
pliego tarifario vigente que en el que se cobra USD 1,23 por m³ de agua
consumido.
Situación con proyecto
La factibilidad financiera del proyecto está dada por la capacidad de generar
recursos que permitan recuperar los costos de inversión, operación y
mantenimiento del sistema, a través del cobro de tarifas.
En el presente informe se analizó la tarifa marginal financiera, necesaria para
recuperar los costos marginales a precios de mercado.
La tarifa mínima de recuperación financiera se obtiene de dividir el VAN de los
costos de inversión y los costos incrementales de administración, operación y
mantenimiento para el número de m3 consumidos por la totalidad de la
población durante la vida útil del proyecto.
Los costos de inversión y de operación y mantenimiento serán recuperados a
través de la tarifa de agua potable y en función de los m3 consumidos por
conexión, de acuerdo con la Ley de Régimen Municipal. Para el cobro de la
tarifa básica se estima un consumo de 20m3 por conexión. Para el primer año
de servicio la tarifa promedio estimada con proyecto es de 1.23 USD/m3, el
pago promedio por conexión sería de $ 22.51 mensuales. El Municipio deberá
buscar el mecanismo para establecer subsidios cruzados.
En tanto que la tarifa marginal financiera promedio (de los 20 años) es de 1.95
USD/m3, para un consumo medio de 17.2 m3/mes/ vivienda, el pago promedio
sería de USD 33.45 /mes.
Si se analiza el esfuerzo contributivo de la población para cubrir los costos de
inversión, operación y mantenimiento del proyecto, este sería del 5% del
Página
38
ingreso promedio familiar que es de $ 637.85 de acuerdo con la encuesta socio
económica levantada en la zona de influencia del proyecto.
En la situación actual, la población gasta en promedio alrededor de $ 26
mensuales por el servicio de agua. Si se recupera el total de inversión del flujo
financiero del proyecto se obtiene que el Valor presente neto financiero es de $
113.369.96 y la tasa interna de retorno financiera es del 10.29% utilizando una
tasa de descuento del 8.29% que es costo de oportunidad del capital en el
sistema financiero del país, para proyectos de inversión pública. De los
indicadores obtenidos se concluye que el proyecto es financieramente
sostenible siempre y cuando se apliquen las tarifas reales, aunque estas son
sustancialmente superiores a las actuales, obviamente que se debe considerar
la calidad del servicio mejorado.
En el Anexo 5, se presentan la tarifa marginal financiera que permitiría cubrir
los costos de inversión y operación y manteamiento del proyecto y el flujo
financiero del proyecto.
Conclusiones y Recomendaciones
La Jefatura de Agua Potable y Alcantarillado del Gobierno Autónomo
Descentralizado del Municipio de BALZAR, es la unidad que administra y opera
el sistema de agua potable .El análisis económico –financiero del servicio de
agua potable con el nuevo proyecto de ampliación y mejoramiento, se ha
realizado exclusivamente para la Parroquia Bellavista y sus barrios de
influencia.
Luego del análisis financiero, económico, y de riesgo se llegó a las siguientes
conclusiones:
• El proyecto financieramente es rentable, por cuanto se trata de un servicio de
tipo monopólico y que dado el desarrollo sostenido del área de influencia del
proyecto se ha vuelto indispensable. Cabe resaltar que su rentabilidad depende
de que se ponga en vigencia tarifas reales que recuperen la inversión,
administración y operación y mantenimiento del servicio.
• Del análisis de riesgo realizado se concluye que las variables, (elasticidad,
capacidad sin proyecto, y capacidad incremental), que afectan al proyecto no
logran tener tan fuerte impacto como para causar un resultado negativo.
Página
39
• De la evaluación realizada desde el punto de vista de la economía en su
conjunto, se concluye que el proyecto es rentable a pesar de las distorsiones
encontradas en los diferentes componentes del proyecto tanto en el flujo de
ingresos como de egresos.
• La población de bajos ingresos elevará su nivel de vida e indirectamente su
nivel de ingresos ya que disminuirán sus costos de abastecimiento alternativo
de agua y gasto por enfermedades de origen hídrico Adicionalmente, liberará
recursos con los costos de hacer hervir el agua y de comprar agua envasada.
La estimación las tarifas se ha realizado en forma general y en promedios por
el nuevo proyecto (Agua Potable de Bellavista), bajo algunos supuestos y las
siguientes consideraciones:
• El alcance del proyecto de agua potable con su mejoramiento tiene cobertura
para la Parroquia Bellavista y sus barrios de influencia.
• Los costos de operación, mantenimiento y administrativos se ha estimado un
porcentaje del total, en vista de que la Jefatura de Agua y Alcantarillado manejo
en forma integral este servicio para la ciudad de Puerto Ayora y
Bellavista,
• No se tiene contabilidad separada para el servicio de agua y alcantarillado, y
menos aún por sus zonas de servicio, como es para Bellavista.
• No se tiene una buena eficiencia en el control y micro medición de los
usuarios.
• Se requiere realizar el estudio tarifario, en forma integral para toda la
población atendida por la Unidad de Agua Potable y no únicamente para
Bellavista.
Para el primer año de servicio la tarifa promedio estimada con proyecto es de
1.23
Página
40
USD/m3, el pago promedio por conexión sería de $ 22.51 mensual. En tanto
que la tarifa marginal financiera promedio (de los 20 años) es de 1.95 USD/m3,
para un consumo medio de 17.2 m3/mes/vivienda, el pago promedio por
vivienda conectada sería de USD 33.45 /mes.
4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo
Se realizará la evaluación económica al sistema de agua potable de la ciudad
de Puerto
Ayora-parroquia Bellavista que actualmente sirve a la mencionada parroquia y
que toma en cuenta todas las inversiones que se requieren realizar para la
optimización del sistema existente contempladas en el presente proyecto que
cubre el déficit de oferta de agua de los barrios de la parroquia Bellavista., con
la metodología de costo beneficio.
Estimación de costos
Los costos de inversión de las obras (a precios de abril de 2011) fueron
divididos en sus principales componentes, por medio de las correspondientes
fórmulas polinómicas y las composiciones de cuadrillas tipo; estos costos
fueron transformados de precios de mercado a precios económicos utilizando
los factores precios-sombra de cada recurso económico, proporcionados por el
Banco del Estado y que se encuentran en vigencia.
Página
41
A estos costos se eliminaron las distorsiones del mercado tales como
impuestos y aranceles. Igual tratamiento recibió los costos de operación y
mantenimiento.
Para efectos del presente análisis se tomaron en cuenta los costos de inversión
directos, indirectos, fiscalización, estudios, medidas ambientales y los costos
de operación y mantenimiento del proyecto durante su vida útil. Tomando en
consideración que la esencia de la evaluación económica es optimización de
recursos, se elaboró el análisis por etapas.
Los costos totales de proyecto a precios de mercado ascienden a $ 906.756, y
aprecios de eficiencia $ 764.199.
Costos de Operación y Mantenimiento
Los costos de operación y mantenimiento incrementales ascienden a $ 503.303
en términos de valor presente precios de mercado y $ 489.701 a precios de
eficiencia.
Página
42
Dentro de los costos de operación y mantenimiento se han considerado los
rubros que se detallan a continuación.
Las actividades administrativas, de operación y mantenimiento para el
adecuado servicio de agua potable demandan gastos para los siguientes
rubros:
• Pago al operador-guardián del sistema.
• Gastos en la Unidad Administradora de Agua Potable y Alcantarillado (del
Municipio o de las Juntas de Agua de cada parroquia o comunidad),
• Costos anuales de medidas ambientales.
• Operación, reinversión y mantenimiento.
• Costos por consumo de energía eléctrica (para los sistemas a bombeo).
• Costos operativos de las unidades de tratamiento de aguas.
Personal Administrativo y de Operación y Mantenimiento: En estos rubros se
han considerado los costos anuales de los salarios del personal que se
encargará del manejo administrativo y operativo del sistema de agua potable
de Bellavista.
Equipos, Herramientas: En lo concerniente a vehículos se ha considerado la
utilización de 1 vehículo camioneta para el desplazamiento del ingenieros y
operador y supervisión de redes, así como, de todo el personal de apoyo en
estas tareas, así como todos los equipos de seguridad y herramientas.
Los costos de operación y mantenimiento de la situación con proyecto fueron
calculados por los técnicos que elaboraron el presente proyecto y comprenden
rubros de mano de obra calificada, no calificada, componente nacional e
importado.
En el flujo de costos de administración, operación y mantenimiento fueron
excluidos los impuestos y aranceles con el objeto de eliminar distorsiones.
Página
43
4.2.2 Identificación cuantificación y valoración de ingresos, beneficios, y
costos.
Inversión en la Etapa de Construcción.
El presupuesto de las obras civiles se realizó por componentes de inversión. El
presupuesto se ha realizado consultado los costos de materiales, transporte,
alquiler de equipos, mano de obra y de otros insumos requeridos por el
proyecto en el sitio de la obra, en tal sentido se ha aplicado un valor adicional
por transporte de materiales y accesorios desde Puerto Ayora (material pétreo
que dispone el GADMSC) hasta Bellavista y otros rubros que necesariamente
se traen del continente, los cuales tienen un costo adicional por transporte.
Se incluye únicamente una parte de los costos de las medidas del Plan del
Manejo
Ambiental, toda vez que el constructor debe considerar dentro de los rubros de
ejecución de obra civil, las respectivas medidas correctivas.
El costo de inversión del mejoramiento del sistema de agua potable de Balzar,
se resume en el siguiente cuadro.
Página
44
El monto de inversión es de USD 884 035.35, sin I.V.A. y se estima que la
ejecución de las obras se puede hacer en 180 días calendarios.
El detalle de los costos de inversión de las alternativas se presenta en el
Volumen II.
Presupuesto de inversión y análisis de precios unitarios.
Para una segunda etapa (luego de 5 años) se ha previsto la adquisición e
instalación de la segunda planta de tratamiento de ósmosis inversa (reducción
de cloruros) de una capacidad similar a la primera, estos para 409 m3/día, de
esta forma se dará servicio de agua potable el 100% de la población todos los
días. El monto de esta inversión es de USD 156.000, OO.
Página
45
Costos de administración, operación y mantenimiento.
Las actividades administrativas, de operación y mantenimiento para el
adecuado servicio de agua potable a los usuarios, demandan de gastos para
mantener el sistema, compra de productos y pagos al personal tales como:
• Pago de personal administrativo y operativo del sistema.
• Costos por consumo de productos químicos, cloro, sulfato de aluminio y otros.
• Costos por consumo de energía eléctrica (para el bombeo y otros servicios).
• Gastos generales de la Jefatura de Agua Potable (El % por atención al nuevo
sistema de Balzar).
• Costos anuales de medidas ambientales; y,
• Fondo para amortizar o capitalización y gastos de reparación o restitución de
equipos (bombas), para realizar algunas reparaciones del sistema (cambio de
medidores, tuberías rotas), etc.
Algunos de estos costos son variables y se incrementarán cada año, durante la
vida útil del proyecto, por cuanto dependen del volumen de agua producido.
Para cada alternativa se ha determinado el valor de los gastos durante los 20
años de vida útil del sistema y la estimación de costos y la tarifa se realiza
considerando que el nuevo sistema servirá a la población actual y futura, de
forma que, los costos deben ser cubiertos por los usuarios. Se presenta un
ejemplo de cálculo, para el primer año de operación
Página
46
Para los costos de personal se ha considerado un porcentaje de los sueldos de
los técnicos profesionales y administrativos, toda vez el servicio que realizan es
para los sistemas de agua de Puerto Ayora y Bellavista, bajo la administración
de la Jefatura de
Agua Potable y Alcantarillado del GADMSC.
A fin de que los valores de las tarifas no sean muy altos para los usuarios se ha
realizado los ajustes de los gastos a condiciones mínimas, para cubrir los
gastos de administración, operación del servicio y una parte adicional para
restitución de equipos y/o accesorios indispensables.
En el Anexo 5. se presenta los detalles de los cálculos de los gastos de
operación y mantenimiento y la estimación de las tarifas promedio del sistema
de agua potable, para cada año de la vida útil del proyecto.
Cálculo de Tarifas Promedio por Operación del Servicio.
El análisis de tarifas tiene como objetivo fortalecer la capacidad financiera del
componente Agua Potable y Alcantarillado, administrado por el GDAMSC. A fin
de cubrir los costos de operación, mantenimiento y administración, en la
medida de lo posible disponer de un fondo de capitalización para gastos de
Página
47
reparaciones, reemplazo de equipos (bombas) y mejoras del sistema, de tal
forma que, el servicio sea sustentado financieramente durante la vida útil del
mismo.
El cobro de tarifas racionaliza el consumo de agua potable, debido a los pagos
que tienen que hacer los usuarios, este aspecto debe considerar la Jefatura, de
tal forma que ponga en funcionamiento el sistema de bombeo y la nueva planta
(desalinizadora) en forma racional, durante el tiempo estrictamente necesario
para cubrir la demanda de agua por la población y evitar desperdicios y gastos
innecesarios.
En este sentido se ha previsto dotar a la población todos los días con servicio
de agua100% potable (cumpliendo la norma en cuando a concentración de
cloruros), con adquisición de una planta desalinizadora con capacidad de
producir el volumen que demanda la población en un día (para un servicio de
24 horas).
El cálculo de la tarifa en esta fase de los estudios se presenta en forma
simplificada, considerando los gastos mensuales por operación y
mantenimiento del sistema (ampliación) que demanda el nuevo sistema y el
número de usuarios beneficiados del proyecto (para el año 2012 se tiene 463
usuarios actuales + nuevos conectados).
Se debe considerar que, el valor promedio estimando es cuando todos los
usuarios pagan el servicio en forma cumplida, caso contrario los montos que
ingresen serán inferiores a los proyectados y se tendrá déficit en el ingreso.
El valor de la tarifa estimando es valor básico por mes, esto es para un
consumo mínimo de 18.3 m3/mes por familia, para consumos mayores a éste,
se calculará el incremento de la tarifa por cada m3 adicional. Las tarifas
promedio estimadas que debe pagar cada usuario por mes, es: 22.51 USD
En vista de que las tarifas son semejantes a las que actualmente está pagando
la población servida y sobre todo con la mejora del servicio, tanto en cantidad
como en calidad, se espera que no haya resistencia en los pagos de las tarifas,
Página
48
de tal forma quela recuperación por tarifas sea efectiva y posibilite la
sostenibilidad del servicio.
La Jefatura debe realizar todas las actividades necesarias para que los
usuarios paguen el servicio, a fin de que asegure su sustentabilidad financiera,
durante la vida útil del proyecto.
Método para revelar las preferencias por los Sistemas de Saneamiento Público
De acuerdo con la propuesta realizada por la Consultora se empleó la
metodología de Valuación Contingente, la misma que ha sido muy utilizada en
el país especialmente en aquellos proyectos que fueron financiados con
recursos del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo -Programa de
Desarrollo Municipal PDM- y Corporación Andina de Fomento –CAF- a través
del Ba En el módulo de Disposición a Pagar por el Proyecto se empleó la
técnica denominada de Referéndum
Cálculo de la disposición al pago
De las encuestadas realizadas, el 84.83% estarían dispuestos a pagar, un
0.84% no lo haría y el 14.33% está indeciso.
Del mismo cuadro se concluye que existe un buen grado de aceptación por el
servicio, de allí que se procedió a determinar la máxima disposición a pagar del
entrevistado, por el proyecto ofertado.
En general se puede apreciar que el comportamiento es similar al esperado
teóricamente, ya que a un menor precio en el rango comprendido entre 1-10
dólares el 60% de los entrevistados están dispuestos a pagar por el proyecto
propuesto y a medida que aumenta el precio, el número de respuestas
negativas se incrementa.
Para este efecto se especificó el siguiente modelo con base a:
• Un precio (entre un rango de diez valores de US $ 3.0 y US $ 5.0).
Página
49
Las ecuaciones utilizadas con el modelo Logit son las siguientes:
La ecuación 1, considera únicamente el precio, prescindiendo del efecto
ingreso y resulta en un valor DAP de 8.93 dólares mensuales.
La ecuación 2, incluye como variable explicativa a más del precio, los ingresos
mensuales de la familia, el valor obtenido es de 8.25 dólares mensuales.
La ecuación 3, utiliza a más del precio, los gastos totales familiares, siendo el
valor estimado de la disposición a pago de 15.0 dólares mensuales.
La ecuación 4, utiliza las variables precio, ingresos y gastos, siendo el valor
estimado de la disposición a pago de 10.47 dólares mensuales.
Las ecuaciones señaladas presentan un nivel de significación del 90% tanto
para la constante como para la variable, lo que significa que las variables
incluidas son explicativas del comportamiento de la variable dependiente. Así
mismo, los valores de máxima verosimilitud y significancia son buenos.
La hipótesis nula se rechaza con un nivel de confianza del 95%. Los signos de
los estimadores de los coeficientes son correctos.
Página
50
Con base a los resultados establecidos en estas cuatro ecuaciones para los
estimadores se obtuvo una disposición mediana de pago US $ 15.00
mensuales.
Metodología para estimar la Disposición a Pagar
La estimación de la Disposición a Pagar se basó en el análisis econométrico el
cual aporta emplea información básica sobre el mecanismo de decisión sobre
la aceptación del Proyecto de nuevo modelo de gestión de los servicios de
Agua Potable y Alcantarillado, y en particular sobre la influencia de variables
económicas como el precio a pagar, el Ingreso y otras variables
socio-económicas del hogar.
Análisis econométrico de la Demanda y la DAP por el Proyecto de Agua
El enfoque econométrico asume un número limitado de supuestos de
comportamiento individual de los hogares, y una determinada función de
decisión macroeconómica.
Los supuestos básicos utilizados en el análisis se detallan a continuación:
• Existencia de una función de utilidad individual asociada a la decisión de
aceptar o rechazar el proyecto.
• El comportamiento racional de los hogares relacionado con la maximización
de esa función o indicador de utilidad condicionada por la restricción del
presupuesto familiar.
• La posibilidad de identificar la función de gasto para alcanzar un nivel de
utilidad mínimo de ese hogar.
A diferencia del enfoque tradicional en microeconomía, en el caso de bienes
ambientales o públicos, la función o indicador de utilidad incorpora no solo el
beneficio asociado al consumo directo del bien o servicio, sino que también a
los beneficios de tipo no-utilitario asociado con la existencia de los servicios de
Página
51
infraestructura básica que garantiza alcanzar determinado objetivo de calidad
ambiental a nivel local.
En el caso de este Proyecto, y de acuerdo como fue diseñado el formulario los
beneficios considerados no se limitan solamente al beneficio directo por
mejorar el servicio alcantarillado sistema de evacuación de aguas servidas
actual en al ámbito de la vivienda, sino que incluyen además los beneficios
ambientales tales como evitar la contaminación del rio Daule Manejar el
supuesto de un comportamiento racional de los individuos, permite derivar
funciones de gasto óptimo para las familias, que tiene en cuenta
simultáneamente los objetivos de mejora ambiental y de calidad de vida, con la
restricción económica asociada a los ingresos totales de la familia.
A partir de estos supuestos, las respuestas de los individuos pueden ser
analizadas con el objetivo de establecer un indicador monetario que estime el
valor económico asociado con la conexión y disposición de servicios de
saneamiento público. En el análisis microeconómico, este valor económico
corresponde al monto que debería pagar el hogar para disponer de estos
beneficios, y mantenerse en el nivel de utilidad inicial. Ese monto se identifica
en la literatura macroeconómica como Variación
Compensada (Hicks), y representa la diferencia entre dos funciones de gasto
(con y sin servicio) manteniendo constante el nivel de bienestar económico.
El modelo econométrico empleado en estos casos, relaciona la probabilidad de
aceptar el proyecto por parte de las familias en aquellos casos que el precio a
pagar sea inferior a la Variación Compensada.
Prob (I acepta) = Prob {v (q=1, y-C*; S) ³ v(q=0, y;S) + h} = Prob{C*>precio)
Dónde:
I: representa la familia (i)
V: (y; S): representa la función de utilidad indirecta de parámetros
Página
52
q: demanda del proyecto (q=1 acepta; q=0 rechaza)
Y: nivel de ingresos económicos de la familia
S: otros parámetros que determinan la función de utilidad
H: Variable aleatoria de media cero y varianza s
C*: Variación Compensatoria
Precio: pago que deberá realizar la familia para conectarse y disponer del
servicio de alcantarillado sanitario y pluvial.
La estimación de los beneficios económicos se basó en los resultados de la
encuesta
Socio-económica levantada en julio de 2006 y los costos económicos fueron
determinados aplicando los factores de conversión a los costos de mercado del
proyecto.
Se levantaron trescientas cincuenta y seis (356) encuestas, de las cuales 6
fueron eliminadas por inconsistencias. Sus resultados muestran las siguientes
características e las poblaciones a ser beneficiadas con el proyecto de
descontaminación que se analiza.
Podemos mencionar las frecuencias más importantes de las variables más
significativas cuyos resultados nos permitirán tener un conocimiento más
amplio de las condiciones socioeconómicas de la población y de su disposición
a pagar ante la expectativa de obtener los servicios de infraestructura básica
con los proyectos alcantarillados sanitaria que incluye principalmente el
tratamiento de aguas servidas antes de la descarga.
Todos los encuestados son jefes de hogar. Cabe mencionar, que otra de las
condiciones para el levantamiento de la encuesta fue que el entrevistado debía
ser mayor de 18 años, condición importante para asegurar el conocimiento del
presupuesto familiar.
Página
53
Hasta un 79.67% de los entrevistados indican que viven 5.03 personas por
familia. El 95% de viviendas tienen un uso residencial, el 5% es mixto.
El 80.0% de los encuestados tienen vivienda propia y un 17.1% arrienda, 2.9%
mantiene otras formas como el arriendo a cambio del cuidado de la casa. De
estas viviendas, el 42.7% son de hormigón y el 28.8% son mixtas es decir de
hormigón y madera y el 19.9% son de adobe y el 8% de otro tipo de
construcción
Mientras que para los datos sobre origen y consumo de agua se tiene los
siguientes resultados:
La cobertura del sistema de agua potable existente en la zona es del 90%,
aunque el servicio es intermitente e irregular según informan los encuestados.
El 68% de los entrevistados manifiestan estar conformes con este servicio.
El 53.37% de la población investigada posee letrinas, el 32.87% está
conectado a la red pública de alcantarillado, y el 13.76% no dispone de ninguna
forma de evacuación de aguas servidas es decir que lo hace a cielo abierto o a
la calle.
El costo promedio del mantenimiento de la letrina es de $ 8.67 por año.
El 47.7% de los entrevistados incluidos los actuales conectados manifiestan
que no están satisfechos con el sistema actual de evacuación de aguas
servidas.
El 58% de jefes de hogar investigados manifiestan que si han tenido problemas
de aguas servidas frente a su casa, y el 52% han incurrido en gastos por
presencia de aguas servidas en las calles, en tanto que un 47% manifiesta que
no ha tenido problemas relacionados con la presencia de aguas servidas.
Con relación a los problemas derivados de la falta de un adecuado sistema de
evacuación de aguas servidas, las familias investigadas manifestaron lo
siguiente:
Página
54
El mayor problema lo identifican con la presencia de mosquitos, el 96.7% lo
manifiesta así. Le sigue en importancia las inundaciones de agua en las calles
y viviendas, el 87.6% y mal olor generado por la presencia de aguas servidas
en la calle el 80.2%% expresa este mal estar. En la exposición de esta
pregunta se manifestó claramente la problemática de este sector con relación a
la presencia de aguas servidas.
Cabe destacar que el 84.83% de los jefes de hogar investigados manifestaron
que estarían muy interesados en resolver los problemas que aquejan a su
sector.
Respecto a la pregunta de si en las dos últimas semanas algún miembro de la
familia ha tenido enfermedades, el 29.58% de las familias entrevistadas indica
que si han tenido problemas de salud relacionadas con la falta de un sistema
convencional de evacuación de aguas servidas, y en promedio gastaron $
12.76 en la curación.
Se indago el ingreso promedio familiar mensual de las personas encuestadas,
dando como resultado que el ingreso promedio es de 232.83 dólares, siendo el
valor mínimo del ingreso familiar de 30 dólares y el máximo 1200 dólares. El
82.4% de los encuestados tienen ingresos de hasta 200 dólares mensuales,
hasta el 3.3% ganan menos de 35000 dólares, mientras que solo un 0.1%
ganan hasta 1.200 dólares.
De los 356 encuestados, el 84.83% estarían dispuestos a pagar y un 0.84% no
lo haría, y el 14.33% no sabe o no responde.
El 90.9% de la población investigada conoce que el lago está contaminado en
tanto que el 9.10% no tiene conciencia de lo que pasa en su entorno.
Cuantificación de Beneficios
La Cuantificación de beneficios del proyecto de Agua Potable se realizó
mediante la utilización del Modelo de Simulación de Obras Públicas, (SIMOP).
Página
55
Este modelo simula las curvas de demanda, la distribución y la producción de
agua en un sistema público. El objetivo es calcular los beneficios económicos
que se obtienen cuando se amplía la capacidad de producción.
Este programa permite analizar y desagregar el consumo de agua hasta en 5
grupos de consumidores, cada uno con su función de demanda, política de
fijación de precios y costos de suministro alternativo.
Los beneficios económicos generados por el proyecto se derivan de:
• Los incrementos en la utilidad de los actuales conectados debido a mayores
consumos de agua potable.
• Ahorro de recursos de los actuales conectados por el cambio de las formas de
abastecimiento.
• Ahorro de recursos por desperdicio de agua
• Liberación de recursos por dejar de hervir el agua. De acuerdo a la
información obtenida a través de la encuesta socio-económica, se determinó
que la población hierve un promedio de 3.5 l/día, por familia debido a la calidad.
Este ahorro de recursos, se cuantifico en función del combustible que se
requiere para ello y solo para un m3 de agua.
Resultados
• Se considera dos grupos de consumidores durante los 20 años de vida útil del
proyecto:
• Grupo 1: Residencial y oficial de consumo promedio de 89.56 $ m3 por
Conexión.
• Grupo 2: Conexiones comerciales e industriales,
• La vida útil del proyecto se extiende por 20 años iniciando su operación en el
año 2 y con una tasa de descuento del 12%.
Página
56
• Para el grupo 1 se ha considerado el valor económico del costo de la
provisión de agua USD 5.0 / m3 y para el grupo 2 USD 3.00/ m3.
4.2.3 Flujos financieros y económicos
Se realizó por medio del Programa de Simulación de Obras Públicas. SIMOP
Flujo Financiero
El monto total de la inversión a precios de mercado en primera etapa asciende
a $ 906.756 descontados a una tasa del 8.29%, que es la tasa financiera de
oportunidad del capital. Los costos de operación y mantenimiento a precios de
mercado ascienden a $ 1´421.383 en el primer año de operación.
Situación sin proyecto.
De acuerdo a la información obtenida en la Unidad de Agua Potable, existe el
pliego tarifario vigente que en el que se cobra USD 1,21 por m3 de agua
consumido.
Situación con proyecto.
La factibilidad financiera del proyecto está dada por la capacidad de generar
recursos que permitan recuperar los costos de inversión, operación y
mantenimiento del sistema, a través del cobro de tarifas.
En el presente informe se analizó la tarifa marginal financiera, necesaria para
recuperar los costos marginales a precios de mercado.
La tarifa mínima de recuperación financiera se obtiene de dividir el VAN de los
costos de inversión y los costos incrementales de administración, operación y
mantenimiento para el numero de m3 consumidos por la totalidad de la
población durante la vida útil del proyecto.
Los costos de inversión y de operación y mantenimiento serán recuperados a
través de la tarifa de agua potable y en función de los m3 consumidos por
Página
57
conexión, de acuerdo con la Ley de Régimen Municipal. Para el cobro de la
tarifa básica se estima un consumo de 40m3 por conexión. La tarifa promedio
estimada con proyecto es de 1.16 ctvs. Por m3, el pago promedio por conexión
sería de $ 19.96 mensual. El Municipio deberá buscar el mecanismo para
establecer subsidios cruzados
Si se analiza el esfuerzo contributivo de la población para cubrir los costos de
inversión, operación y mantenimiento del proyecto, este sería del 5% del
ingreso promedio familiar que es de $ 637.85 de acuerdo con la encuesta socio
económica levantada en la zona de influencia del proyecto. Si se recupera el
solo los costos de administración operación y mantenimiento, el esfuerzo
contributivo seria del 2.96%
En la situación actual, la población gasta en promedio alrededor de $ 26
mensuales por el servicio de agua.
Si se recupera el total de inversión del flujo financiero del proyecto se obtiene
que el Valor presente neto financiero es de $ 113.369.96 y la tasa interna de
retorno financiera es del 10.29% utilizando una tasa de descuento del 8.29%
que es costo de oportunidad del capital en el sistema financiero del país, para
proyectos de inversión pública. De los indicadores obtenidos se concluye que el
proyecto es financieramente sostenible siempre y cuando se apliquen las
tarifas reales, aunque estas son sustancialmente superiores a las actuales,
obviamente que se debe considerar la calidad del servicio mejorado. .
4.2.4 Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y Otros)
Indicadores Financieros y/o Económicos
Se realizó por medio de la metodología costo beneficio. Una vez efectuado el
análisis se determinaron los siguientes indicadores de viabilidad económica:
VANe: 416.000 dólares
TIRe: 17.74%
Página
58
Una vez contrastados los costos y los beneficios del proyecto se determinó que
los
Beneficios-económicos son superiores a los costos en 264.000 dólares, valor al
que asciende el Valor Actual Neto Económico descontado a una tasa del 12%
(Tasa de descuento social).
4.2.5 Análisis de sensibilidad
Este análisis se lo efectuó con el fin de conocer cuáles son los efectos de
modificar los valores de las variables más importantes, sobre los indicadores de
rentabilidad económica. Para este estudio se efectuaron análisis a las variables
elasticidad, capacidad del sistema sin proyecto y con proyecto.
Para el análisis de la variable elasticidad con simulaciones de 0.5 hacia arriba y
0.50hacia abajo, en ningún caso el VAN, se vuelve negativo, el menor VAN e
obtenido es de
$ 342.030 y una TIR del 16.78%.
En el análisis de sensibilidad realizado a la capacidad incremental del sistema,
con variaciones de 0.15 hacia arriba y 0.15 hacia abajo se evidencia que en
ningún caso el VAN se se vuelve negativo, se mantiene constante.
Del análisis anterior se advierte que este proyecto no tiene riesgo ya que de
todas las simulaciones efectuadas por el SIMOP, en ningún caso se obtienen
valores negativos.
4.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
4.3.1 Sostenibilidad económica financiera
Conforme al resultado del análisis paramétrico se concluye que el proyecto no
riesgos y por lo tanto se considera económicamente viable. Los índices
Página
59
resultantes del VAN y la TIR, permiten llegar a esta conclusión. Se observa que
desde el punto de vista de la economía en su conjunto, el proyecto sigue
siendo rentable a pesar de las distorsiones observadas.
4.3.2 Análisis de impacto ambiental y riesgos
El proyecta cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental, en el cual se han
evaluado los impactos ambientales que se generarían durante la fase de
construcción y operación.
Durante la fase de construcción la mayor parte de impactos generados por el
proyecto al ambiente son despreciables 64.20%, mientras que los impactos
significativos representan el 17.30% generados principalmente por la
excavación de zanjas y para las estructuras, movimiento de maquinaria; los
impactos altamente significativos representan el 0.62% y son ocasionados por
la construcción en general del proyecto.
Contrario a estos, los impactos benéficos registran un 17.00%, ocasionado por
todas las acciones relacionadas con la construcción de la infraestructura que
generan un incremento en el empleo.
En la fase de operación la mayor parte de impactos generados por el proyecto
al ambiente son benéficos 75.60%, relacionados principalmente con la
presencia y mantenimiento de la estructura; Operación del sistema de
tratamiento, Control de vectores; mientras que los impactos despreciables
representan el 8.50% generados fundamentalmente por la presencia y
mantenimiento de la infraestructura; mientras que los impactos significativos
representan el 12.20% generados principalmente por el manejo de desechos
del sistema de tratamiento; y los impactos altamente significativos representan
el 3.70% ocasionado principalmente por la operación adecuada de los sistemas
de tratamientos.
En cuanto a los impactos positivos, se puede indicar que la población
dispondrá un sistema de agua potable evitando enfermedades. La generación
de empleo se verá influenciada con impactos altamente positivos en todas las
Página
60
fases del proyecto, provocando cambios en la economía de la zona de
influencia indirecta de la población de la zona. La implantación del sistema de
tratamiento del agua cruda y su normal funcionamiento generara impactos
positivos en cuanto a la calidad del agua de consumo. De la identificación y
evaluación ambiental realizada, se desprende que todos los impactos negativos
significativos y altamente significativos generados se concentran en la etapa de
la construcción, principalmente provocados por las actividades de excavación,
desalojo de tierra, escombros y movimiento de maquinaria y la construcción de
todas las infraestructuras, son mitigables y/o remediables y sobe todo
temporales, lo que significa que una vez concluidos los trabajos constructivos
estos impactos desaparecerán.
Sobre la base de estas conclusiones relativas a los impactos ambientales, el
sistema de tratamiento de agua potable de Balzar, se convierten en un proyecto
ambientalmente viable e imprescindible para preservar este recurso.
4.3.3 Sostenibilidad Social
Las actividades de participación social, deberán ser ejecutadas por la
Municipalidad, en Compañía de la empresa Contratista, y se incluirán las
siguientes acciones:
• Colocación, previamente al inicio de la obra, dos rótulos informativos de 3 x 6
m, ubicados en el área de influencia del proyecto.
• Charlas de información y socialización del proyecto con los líderes
parroquiales y de las organizaciones sociales y deportivas existentes.
• Charlas comunicativas referente al proyecto en las Instituciones Educativas
de las parroquia.
• Reuniones de atención a los veedores ciudadanos de la parroquia, para
satisfacer las inquietudes fundamentales; así como presentar el equipo de
Página
61
trabajo de la empresa Contratista y la Fiscalización, y solicitar la colaboración
para que la obra pueda tener la debida sostenibilidad.
5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
El presupuesto ha sido desarrollado considerando los componentes a ser
ejecutados y con los precios de oficiales de mercado, establecidos por la
Cámara de la Construcción y otros organismos competentes, considerando un
porcentaje de costos indirectos del 20% y según el siguiente detalle:
ITEM DESCRIPCION DE LA UNIDAD COSTO$
A PERFIRACION DE LOS NUEVOS
POZOS
$ 261476.74
B SISTEMA DE BOMBEO DE LOS
POZOS PROFUNDO
$ 57053.10
C LINEA DE IMPULSION POZOS
NUEVOS A LA RESERVA
$ 5462.77
D SISTEMA DE TRATAMIENTO $ 60000
E CASA DEL GUARDIA $ 15000
F TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE LA PLANTA
$ 11671
G CONEXIONES DOMICILIARIA $10580
H LIMPIEZA Y DESINFECTACION
DE TANQUES Y TUBERIAS
$4695
I PLAN DE MANEJO AMBIENTAL $10260
TOTAL $ 436198.6
6. ESTRATEGÍA DE EJECUCIÓN
El proyecto se ejecutara mediante contratación pública, a través de un proceso
de licitación, para lo cual una vez seleccionado el contratista adjudicado para la
Página
62
ejecución del proyecto, el mismo deberá adoptar la mejor metodología
constructiva, para la realización de todos los componentes.
Los trabajos en general comprenderán lo siguiente:
a) Trabajos Preliminares: Replanteos y limpieza
b) Excavación, encofrados
c) Instalación de tubería y pruebas.
d) Relleno, desencofrados y desalojo.
e) Perforación y construcción de los pozos.
f) Acabados y limpieza final
Estaciones de Bombeo:
Este componente fue previsto a fin de salvar la diferencia de nivel entre las
aguas desde un sitio más bajo a uno más alto. Las estaciones previstas
corresponden a:
• Impulsión desde el nuevo pozo.
• Impulsión desde el nuevo tanque de reserva.
PLANTA DE TRATAMIENTO:
Para cubrir la demanda, con un servicio de agua potable a la población de
Balzar, se requiere de un sistema de tratamiento de agua subterránea, para
esta tipo de agua es un sistema que permitirá reducir el contenido de cloruros;
y, se instalara el sistema de desinfección.
De los resultados de las muestras de agua tomadas del pozo durante las
pruebas de bombeo y de los datos existentes de varios datos tomados
anteriormente, se advierte que la concentración de cloruros (500 mg/l) en el
agua superan los límites permisibles, por lo tanto se ha previsto dar tratamiento
mínimo para reducir este parámetro a un valor menor a 250 mg/l (Norma). Por
Página
63
otro se reducirán la concentración de sólidos totales disueltos (TDS a un valor
inferior de 800 mg/l), en tal sentido se ha previsto realizar un tratamiento que
permita reducir los TDS mediante filtros.
Para la reducción de cloruros se ha considerado como la mejor opción el
sistema de osmosis inversa, porque los estudios en esta área están bastante
avanzado hasta el punto que ya se cuenta con plantas paquetes tipo producida
por varios fabricantes.
.
6.1 ESTRUCTURA OPERATIVA
El proyecto se deberá ejecutar conforme el cronograma valorado de trabajos
establecido en el estudio, el cual deberá ser supervisado por la Entidad para
que se lleve a cabo su cabal cumplimiento.
6.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES
El proyecto se ejecutara bajo la modalidad de contratación pública tanto para la
obra civil, como para la fiscalización, el GAD Municipal de Balzar realizara una
supervisión mediante funcionarias del Departamento Técnico respectivo, de
manera que las autoridades y los veedores ciudadanos puedan contar con
información del avance físico y financiero del proyecto.
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
7.1. MONITOREO DE LA EJECUCIÓN
Una vez contratado la ejecución de las obras, el GAD Municipal de Balzar
contratara la fiscalización del proyecto para garantizar su construcción en
apego a los documentos técnicos del mismo, esto es diseño de estructuras,
planos, volúmenes de obra y especificaciones técnicas.
La fiscalización contratada será la responsable de realizar el monitoreo
permanente de los trabajos, para lo cual presentara informes mensuales de
Página
64
avance tanto de la parte técnica como del cumplimiento de los cronogramas y
programación establecidos.
Página
65

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo proyecto de finanzas corporativas.pdf

Informe de gestion al concejo mpal febrero 2013
Informe de gestion al concejo mpal   febrero 2013Informe de gestion al concejo mpal   febrero 2013
Informe de gestion al concejo mpal febrero 2013Nikoroso
 
Boletín REDIAGRO Ica
Boletín REDIAGRO Ica Boletín REDIAGRO Ica
Boletín REDIAGRO Ica Rediagro Ica
 
Consolidado de rendición de cuentas
Consolidado de rendición de cuentasConsolidado de rendición de cuentas
Consolidado de rendición de cuentasElkin David
 
INVESTIGACIÓN SOBRE EL CANTÓN DURÁN
INVESTIGACIÓN SOBRE EL CANTÓN DURÁNINVESTIGACIÓN SOBRE EL CANTÓN DURÁN
INVESTIGACIÓN SOBRE EL CANTÓN DURÁNSTEFANYNAVARROBRIONE
 
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...Jairo Sandoval H
 
Plan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
Plan de Gobierno Maria Vilca CruzadoPlan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
Plan de Gobierno Maria Vilca CruzadoJordan Huerta
 
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popularProyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popularIngenieria&Contruccion
 
Cuenta de Gestión Anual (2014) de Gobernación de Arauco (Chile)
Cuenta de Gestión Anual (2014) de Gobernación de Arauco (Chile)Cuenta de Gestión Anual (2014) de Gobernación de Arauco (Chile)
Cuenta de Gestión Anual (2014) de Gobernación de Arauco (Chile)alejandro fica
 
Propuesta para la solución de la problemática de gestión 2-vmt
Propuesta para la solución de la problemática de gestión 2-vmtPropuesta para la solución de la problemática de gestión 2-vmt
Propuesta para la solución de la problemática de gestión 2-vmtpercy reyna zavala
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Jhon Romero
 
Proyecto agropecuario municipal
Proyecto agropecuario municipalProyecto agropecuario municipal
Proyecto agropecuario municipalDamián Restrepo
 
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017Zona Norte Ubate
 
Gaceta Municipal GAD Pedernales - 1 Edición
Gaceta Municipal GAD Pedernales - 1 EdiciónGaceta Municipal GAD Pedernales - 1 Edición
Gaceta Municipal GAD Pedernales - 1 EdiciónGabriel Bellettini Vela
 

Similar a Trabajo proyecto de finanzas corporativas.pdf (20)

Informe de gestion al concejo mpal febrero 2013
Informe de gestion al concejo mpal   febrero 2013Informe de gestion al concejo mpal   febrero 2013
Informe de gestion al concejo mpal febrero 2013
 
Revista de agua y saneamiento Apurimac
Revista de agua y saneamiento ApurimacRevista de agua y saneamiento Apurimac
Revista de agua y saneamiento Apurimac
 
Boletín REDIAGRO Ica
Boletín REDIAGRO Ica Boletín REDIAGRO Ica
Boletín REDIAGRO Ica
 
Sla
SlaSla
Sla
 
Proyecto jequetepeque
Proyecto jequetepequeProyecto jequetepeque
Proyecto jequetepeque
 
Consolidado de rendición de cuentas
Consolidado de rendición de cuentasConsolidado de rendición de cuentas
Consolidado de rendición de cuentas
 
INVESTIGACIÓN SOBRE EL CANTÓN DURÁN
INVESTIGACIÓN SOBRE EL CANTÓN DURÁNINVESTIGACIÓN SOBRE EL CANTÓN DURÁN
INVESTIGACIÓN SOBRE EL CANTÓN DURÁN
 
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
 
Planes Emergentes de Desarrollo Parroquial
Planes Emergentes de Desarrollo ParroquialPlanes Emergentes de Desarrollo Parroquial
Planes Emergentes de Desarrollo Parroquial
 
Plan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
Plan de Gobierno Maria Vilca CruzadoPlan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
Plan de Gobierno Maria Vilca Cruzado
 
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-LURÍNPLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-LURÍN
 
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popularProyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
Proyecto disminucion de asentamientos irregulares con vivienda popular
 
Cuenta de Gestión Anual (2014) de Gobernación de Arauco (Chile)
Cuenta de Gestión Anual (2014) de Gobernación de Arauco (Chile)Cuenta de Gestión Anual (2014) de Gobernación de Arauco (Chile)
Cuenta de Gestión Anual (2014) de Gobernación de Arauco (Chile)
 
Propuesta para la solución de la problemática de gestión 2-vmt
Propuesta para la solución de la problemática de gestión 2-vmtPropuesta para la solución de la problemática de gestión 2-vmt
Propuesta para la solución de la problemática de gestión 2-vmt
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
Trabajo final diseno_de_proyectos_definitivo_ (4)
 
Presentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El Salvador
Presentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El SalvadorPresentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El Salvador
Presentación Encuentro 2010 - Cerrón Grande, El Salvador
 
Informe situacional
Informe situacionalInforme situacional
Informe situacional
 
Proyecto agropecuario municipal
Proyecto agropecuario municipalProyecto agropecuario municipal
Proyecto agropecuario municipal
 
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
Periódico Zona Norte Edición 70- Mes Noviembre 2017
 
Gaceta Municipal GAD Pedernales - 1 Edición
Gaceta Municipal GAD Pedernales - 1 EdiciónGaceta Municipal GAD Pedernales - 1 Edición
Gaceta Municipal GAD Pedernales - 1 Edición
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 

Trabajo proyecto de finanzas corporativas.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS PROYECTO DE INVERSION SOCIAL: “CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE AGUA POTABLE PARA EL AREA URBANA DEL CANTON BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS” ASIGNATURA: FINANZAS CORPORATIVAS INTEGRANTES: ● JOSE MANUEL QUINDE GARCIA JOSE MANUEL. ● CARDENAS VEGA GALO. ● VALVERDE PEÑAHERRERAALEJANDRO. ● VISCARRA SALAZAR MARIA JOSE. ● TANIA CASTRO JIMENEZ AÑO LECTIVO 2014-2015 INTRODUCCION Página 1
  • 2. Balzar es uno de los 25 cantones que forman parte de la Provincia del Guayas. Se encuentra ubicado en la parte norte de la misma, al margen derecho del río Daule Ocupa un territorio de 1.186,17 kilómetros2 . Su población de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2010 es de 53.937 habitantes. De los cuales el 53% corresponde al sector urbano y el 47% al sector rural. La densidad poblacional cantonal es de 50 habitantes por kilómetro 2 . Su territorio se sitúa a cuarenta y ocho metros sobre el nivel del mar y presenta ondulaciones. Está atravesado por una cantidad considerable de ríos y esteros, que forman una verdadera malla hídrica que sirve de base para actividades productivas de la población. Su clima presenta una temperatura promedio de 26 grados, con precipitaciones pluviales de 1.500 a 3.000 mm anuales. Limita al norte con el cantón El Empalme, al este con Mocache, Palenque y Vinces pertenecientes a la Provincia de Los Ríos, al sur con Palestina y al oeste con los cantones Olmedo, Santa Ana y Pichincha de la Provincia de Manabí. Balzar es un nombre que se menciona en la costa ecuatoriana desde comienzos del siglo XVII. Ligado a la existencia de un bien natural muy preciado como la madera llamada “Balsa”, que ha tenido gran demanda a nivel nacional e internacional, se convierte en la identificación de un territorio de gran valor productivo en el Ecuador. Iniciado como parroquia rural dentro de la Provincia del Guayas, Balzar ha pasado a convertirse en uno de los cantones más grandes de la misma. Su territorio bañado por una considerable red fluvial, gracias a la pujante actividad agropecuaria que se realiza, contribuye al crecimiento económico de la provincia, la región y el país. Desde sus inicios, su territorio formó parte del cantón Daule. El 23 de mayo de 1826 fue ascendido a parroquia eclesiástica. En 1847 se lo reconoció como parroquia civil del cantón Daule. El 19 de septiembre de 1903 fue decretada su cantonización. Página 2
  • 3. En cuanto a asentamientos humanos se destaca su cabecera cantonal San Jacinto de Balzar cuyos orígenes en el inicio se remontan al siglo XVII. Su suelo fértil y la gran cantidad de ríos y esteros han servido para que su población se dedique a la práctica de actividades agropecuarias como medio de subsistencia, aspecto que ha pasado a caracterizar al cantón dentro del contexto provincial, regional y nacional. Cultivos tradicionales como el maíz y el arroz, sumados a otros, identifican la producción cantonal . 1 JUSTIFICACION El siguiente proyecto de desarrollo social de CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE AGUA POTABLE PARA EL SECTOR URBANO DEL CANTONBALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS, se sustenta en el artículo #3 de la constitución de la república del Ecuador el cual cita lo siguiente ART #3 SON DEBERES PRIMORDIALES DEL ESTADOS Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.2 ART #12 Derechos del buen vivir SECCIÓN PRIMERA AGUA Y ALIMENTACIÓN ● El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Los cuales están en concordancia con el plan nacional para el buen vivir en su objetivo # 3 que consiste en mejorar la calidad de vida de la población, motivo por el cual nos vemos impulsado a desarrollar este trabajo de investigación, el 2 Constitución de la República del ecuador 2008 1 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, (año 2012-2021) Página 3
  • 4. cual consiste en dotar de una planta de agua potable para el sector urbano de Balzar en beneficio de todos los pobladores que están en la zona de influencia del proyecto OBJETIVO GENERAL DOTAR DE AGUA POTABLE A LOS POBLADORES DEL AREA URBANA DE BALZAR OBJETIVOS ESPECÍFICO ● Construir una planta de tratamiento para abastecer de agua potable a los usuarios. ● Mejorar y ampliar el sistema de distribución para ofrecer un mejor servicio de agua potable. METODOLOGÍA PRODUCTOS CONFIDENCIALIDAD Los derechos de autor de los documentos producidos en el marco de la consultoría serán de propiedad única del GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON BALZAR por lo cual el equipo Consultor no va a compartir ni difundir la información producida con otros organismos o personas, ni usarla para otros fines. PLAZO DE EJECUCIÓN SUPERVISIÓN DE INFORMES El equipo consultor laborará bajo la supervisión del Departamento De Obras Públicas Del Municipio Del Cantón Balzar PERFIL DEL EQUIPO CONSULTOR Se contratará un equipo consultor conformado por un grupo de 5 especialistas y liderado por un coordinador quienes deberán Acreditar Título De Tercer Nivel En Ciencias Económicas NOMBRE DEL PROFESIONAL PROFESION ESTUDIO REALIZADO GALO CARDENAS VEGA ECONOMISTA MAESTRIA EN FINANZAS JOSE MANUEL QUINDE GARCIA ECONOMISTA MAESTRIA EN PLANIFICACION Página 4
  • 5. ALEJANDRO VALVERDE PEÑAHERRERA ECONOMISTA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESA MARIA VISCARR SALAZAR ECONOMISTA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESA TANNIA CASTRO JIMENEZ ECONOMISTA MAESTRIA EN PLANIFICACION PRESUPUESTO Y FORMA DE PAGO La remuneración a recibir por concepto de sus servicios prestados al equipo consultor será de 16.000 incluido IVA a ser cancelado por la CAF tras la presentación y aprobación del proyecto El pago se distribuirá de la siguiente forma: PRODUCTO VALOR A PAGAR Plan de trabajo (cronograma de actividades a realizar) a Los 5 días de inicio de la consultoría. 20% Entrega del primer borrador del portafolio de proyectos, a los 30 días de la consultoría 40% Entrega final del portafolio de proyectos. 40% Nota: En caso de incumplimiento, la consultoría se sujeta a los procedimientos sancionatorios establecidos en la Ley de Contratación Pública del Ecuador. Página 5
  • 6. CONTENIDO 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.........................................................................................................8 1. NOMBRE DEL PROYECTO.........................................................................................................8 1.2 ENTIDAD EJECUTORA.......................................................................................................8 1.3 COBERTURA Y LOCALIZACIÓN...................................................................................................8 1.4 MONTO.............................................................................................................. 8 1.5 PLAZO DE EJECUCIÓN....................................................................................................... 8 1.6 SECTOR Y TIPO DEL PROYECTO....................................................................................................... 8 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA....................................................................................................... 8 2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto............................................................................................................. 8 2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema.......................................................................................................... 16 2.3 Línea Base del Proyecto........................................................................................................... 18 2.4 Análisis de la Oferta y Demanda......................................................................................................... 18 Página 6
  • 7. 2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios).................................................................................................. 18 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO...................................................................................................... 23 3.1 Objetivo General............................................................................................................ 23 3.2 Indicadores de los resultados alcanzados...................................................................................................... 23 3.3Matriz de marco lógico…………………………………………………………...24 4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD........................................................................................... 25 4.1 Viabilidad Técnica............................................................................................................. 25 4.2 Viabilidad económica y financiera........................................................................................................ 39 4.3 Análisis de sostenibilidad.................................................................................................. 57 5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO............................................................................................59 6. ESTRATEGÍA DE EJECUCIÓN......................................................................................................60 6.1 Estructura operativa............................................................................................................61 6.2 Arreglos institucionales....................................................................................................61 7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN....................................................................................................61 7.1. Monitoreo de la ejecución........................................................................................................... 61 GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO 7.2. Evaluación de resultados e impactos............................................................................................................ Página 7
  • 8. 7.3. Actualización de Línea Base................................................................................................................. 8. ANEXOS..................................................................................................... 1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO “CONSTRUCCION DE UNA PLANTA DE AGUA POTABLE PARA EL AREA URBANA DEL CANTON BALZAR, PROVINCIA DEL GUAYAS” 1.2 ENTIDAD EJECUTORA GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DE BALZAR 1.3 COBERTURA Y LOCALIZACIÓN 1.4 MONTO 1.5 PLAZO DE EJECUCIÓN SE ESTIMAN 300 DIAS CALENDARIO 1.6 SECTOR Y TIPO DEL PROYECTO SECTOR: 11. SANEAMIENTO AMBIENTAL SUBSECTOR: 3.1. AGUA POTABLE OBJETIVO DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVO 3: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN • 3.6 Garantizar vivienda y hábitat dignos, seguros y saludables, con equidad, sustentabilidad y eficiencia 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO Página 8
  • 9. INFORMACIÓN DEL ENTORNO UBICACIÓN: El Cantón Balzar se encuentra ubicado a 104 kilómetros de la capital de la provincia que es Guayaquil. Balzar limita con el Cantón El Empalme al Norte, el Cantón Palestina y el Cantón Colimes al sur oeste, tiene un área de 2.518 km cuadrados y se encuentra a 36 metros sobre el nivel del mar. UBICACIÓN GEOGRAFICA Página 9
  • 10. La cabecera Cantonal de San Jacinto de Balzar y cuenta con 53 recintos: Página 10
  • 11. DEMOGRAFÍA: La población del Cantón Balzar es de 53.937 habitantes en total con sus recintos aledaños y la población urbana es de 12.000 habitantes. Página 11
  • 12. POBLACION POR SEXO TOTAL HOMBRES 28.001 TOTAL MUJERES 25.936 LA CUAL SE DISTRIBUYE DE LA SIGUIENTE FORMA POR EDAD. FUENTE: INEC CENSO DEL 20103 3 Datos tomados del INEC del Ecuador, censo de 2012. Página 12
  • 14. VIALIDAD: En estos últimos años la zona urbana de Balzar cuenta con el 60% de calles pavimentadas, pero aún falta mucho por hacer en la zona urbano-marginal, que aún viven en calles de tierra o piedra.4 4 Gobierno autónomo descentralizado municipal del cantón Balzar comité de impulso al plan para el desarrollo económico de Balzar con el apoyo del CEPESIU, PLAN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA ECONOMÍA DEL CANTÓN BALZAR Página 14
  • 15. En la zona rural se ha lastrado gran cantidad de caminos y con esto los agricultores y campesinos han tenido salida de sus productos, que ha derivado en un progreso transitorio de la zona rural, ya que al quitarse esa competencia a los municipios y la llegada año a año de los inviernos, estos caminos no han contado con un mantenimiento continuo de parte de quienes poseen la competencia. SERVICIOS BÁSICOS: AGUA POTABLE La zona rural se abastece de agua de pozos, ya sea para riego o para consumo humano, los cuales la mayoría han sido realizados por mi gestión, pero el problema persiste ya que las nuevas competencias de los municipios no contemplan esta gestión por parte de los gobiernos autónomos municipales. En las zonas urbanas se implementaron redes de agua entubada y en la ciudad de Balzar el MIDUVI ha implementado una red de agua entubada nueva, pero la ciudadanía demanda una red de agua potable. SERVICIOS BÁSICOS: ALCANTARILLADO SANITARIO Solo la ciudad de Balzar cuenta actualmente con un 40% de red de alcantarillado sanitario nuevo, para reemplazar el antiguo sistema que ya colapso, en las zonas urbanas de “La Guayaquil” y “El Cerrito” no cuentan con alcantarillado sanitario nuevo. Página 15
  • 16. SERVICIOS BÁSICOS: RESIDUOS SÓLIDOS Se ha podido observar el mejoramiento del sistema de recolección de basura con la adquisición de nueva maquinaria, pero a pesar de los esfuerzos y del crecimiento poblacional falta mejorar los rellenos sanitarios y el manejo de los desechos sólidos. Página 16
  • 17. SERVICIOS BÁSICOS: ELECTRICIDAD Durante estos últimos años se ha implementado redes eléctricas en muchos recintos del cantón, pero desde que se dispuso que esta labor no sea competencia de los GAD municipales, poco o nada han recibido los habitantes de Balzar en cuanto a este servicio, quedando sin solución esta necesidad. En la zona urbana las molestias persisten en cuanto al escaso y mal servicio de alumbrado público, y los constantes cortes que a la semana sufre la urbe 2.2. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA La Alcaldía de Balzar preocupada por el desabastecimiento de agua potable del cantón, producto del crecimiento demográfico que ha experimentado la urbe en estos últimos años, en el año de 2011, construyeron un poso de agua para el consumo humano, de 80 metro de profundidad, con un encamisado de diez pulgadas, instalación de bomba de succión de 15HP que arroja 270 galones de agua por minuto, con ello se pretendía mejorar el suministro de la población en el sector central de la urbe, con ello reemplazaría un antiguo pozo que ya no abastecía de la cantidad para cubrir su demanda. Este sistema de agua proveniente de pozos, que es succionado mediante un sistema de bombeo, es conducida hacía tanques elevados y se entrega directamente a domicilios sin un tratamiento previo, a más que este bombeo no cubre las necesidades de la población y cuenta con un servicio de apenas de tres a cuatro horas por día, circunstancias que determina la necesidad de Página 17
  • 18. contar con un sistema de abastecimiento integral de agua y potable, seguro en calidad y constante en cantidad durante las 24 horas del día. Los pozos se ubican en el sector urbano, a una profundidad promedio de 51,54 metros, los diámetros de las tuberías se ubican entre 6” y 12”, la capacidad de las bombas y motores son de 1 a 30 HP, el consumo de energía eléctrica en KW va entre110 y 440, los galones por minuto que se producen se ubican en el orden de 2.505,abastece a un total de 8.240 familias, la altura promedio sobre el nivel del mar de los pozos en promedio es de 42,71, los metros de precisión Página 18
  • 19. al momento de geo referenciar los mismos fue de 8.83, el personal que labora en los pozos, sin contar el administrativo y técnico del Municipio se ubica en 32 con una remuneración básica unificada de alrededor de $400 USD, 6 de los pozos tienen tanque levado, lo que significa un ahorro de energía eléctrica, mientras 18 son conectados de manera directa, se prenden al momento de bombear a las familias, se estima horas un total de 3 a 4 horas diarias. 2.3 LINEA BASE DEL PROYECTO Con la finalidad de conocer estado actual en el que se encuentra el sistema de agua potable del cantón BALZAR antes de la ejecución de las obras previstas en el Proyecto de construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable, se realizó una serie de trabajos de campo como, topografía, encuestas socio-económicas, ensayos de suelos, toma y análisis de muestras de agua, etc. En base al análisis y procesamiento de la información, se han obtenido varios resultados y se puede concluir lo siguiente: En la actualidad la zona urbana BALZAR tiene cobertura de agua pero no es potable, se capta del pozo profundo un caudal medio de bombeo a una profundidad promedio de 51,54 metros, los diámetros de las tuberías se ubican entre 6” y 12”, la capacidad de las bombas, los galones por minuto que se producen se ubican en el orden de 2.505, abastece a un total de 8.240 familias De acuerdo a la investigación y levantamiento de información para la gestión del territorio y valoración de tierras rurales de la cuenca del río guayas, el cantón Balzar existen 3 sub-cuencas, la del río Daule con 18 micro cuencas; la del río Macul con 9 micro cuencas y la de Drenajes Menores con una micro cuenca; las que abarcan una superficie de 1.177 kilómetros cuadrados Las aguas subterráneas, dada las condiciones geológicas de Balzar, se puede determinar que existen grandes bancos de arena, los mismos que contienen aguas subterráneas tanto en la zona urbana como rural, los mismos que ya vienen siendo aprovechados por los habitantes de dicho cantón, esto se comprobó cuando se hizo el mapeo de los pozos existentes en el sector urbano, dando como resultado un total de 24, con una profundidad promedio de 60 metros. Página 19
  • 21. Resultados obtenidos: En los cuadros que se presentan a continuación están los resultados de las pruebas de laboratorio practicadas a las 3 muestras de agua tomadas en lugares diferentes (Agua de río, agua de puntos de descargas y agua de la llave), detalle en cuadro No. 17. Métodos referenciales: Bacterias totales (Standard Methods), Coniformes totales y Escherichiacoli como Métodos alternativos para análisis microbiológico según la técnica de sustrato definido. Página 21
  • 22. En la muestra de Agua de Río se obtienen parámetros como Bacterias Totales 72x103UFC/ml, Coliformes Totales 1x103UFC/ml y ausencia de Escherichiacoli. En la muestra de Agua recolectada a 10m de las descargas directas al Río indican Bacterias Totales 84x104UFC/ml, Coliformes Totales 10x103UFC/ml y 3x103UFC/ml de Escherichiacoli. Esto nos indica aún más la contaminación directa y el grado que afecta directamente al Río. Los Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional de la Norma de Calidad Ambiental, nos indica que en la muestra de agua de llave la contaminación de Bacterias Totales supera los parámetros permitidos, es decir que 3x103UFC/ml es una elevada cantidad, lo cual nos indica que esa agua no es apta para el consumo humano. Página 22
  • 23. Desecamiento.- Dado el tipo de clima existente en el cantón Balzar, lo que determina que la estación de lluvias permanece solo entre 2 y 3 meses en el año, incide que gran parte del año exista sequías y con ellos poca circulación de agua en los ríos y quebradas. ANALISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA OFERTA Actualmente la planta ya re potenciada, produce alrededor de 5.000 m3 al día lo que no basta para superar el déficit del servicio en toda la ciudad. Zonas del centro del ciudad reciben agua en forma continua aunque deficiente en su cantidad, otros sectores dos veces al día, pero lo general es que haya agua de siete a ocho de la mañana de allí en la tarde un poco más. Pero Balzar podría beneficiarse con el Proyecto Multipropósito Dauvín que está dirigido al productor agrícola de los cantones de la Provincia del Guayas y de la Provincia de los Ríos, en los cuales se beneficiaran 11 cantones entre ellos Balzar. El agua que traslada este trasvase es principalmente para el riego mejorar la producción agrícola del sector y se encuentra en su fase de conclusión. En el lugar del cambio de las aguas del trasvase, se encuentra a unos dos kilómetros del centro de Balzar, que se podría aprovechar para colocar planta para el agua potable, su distribución y de esa manera abastecer a la ciudad. DEMANDA DE AGUA FUTURA EN BALZAR.- Para el sector urbano, la producción se ubica en 2.505 galones por minuto, las que proyectadas a una hora continua se convierten en 150.300 galones, que convertidas a litros representan un total de 568.134, y en 6 horas de trabajo diario representarían un total de 3´408.804 litros en un total de 6 horas/día de trabajo. Página 23
  • 24. Considerando lo que establece la organización Mundial de la Salud, que una persona consume en promedio 80 litros de agua, conforme la población urbana de Balzar, esa producción abastecería un crecimiento de la población en un 34%. 3.1 OBJETIVO GENERAL ● Dotar de agua potable a los pobladores del área urbana de Balzar 3.1.1 OBJETIVO ESPECÍFICOS ● Construir una planta de tratamiento para abastecer de agua potable a los usuarios. ● Mejorar y ampliar el sistema de distribución para ofrecer un mejor servicio de agua potable 3.2 INDICADORES DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS Los indicadores para poder determinar las condiciones del servicio de agua potable que se brinda a los habitantes del cantón Balzar, se plantean desde los siguientes parámetros: ● El caudal de agua captado, tratado y distribuido es suficiente para satisfacer la demanda de los habitantes. Página 24
  • 25. ● Al cabo de un año, la calidad de agua distribuida cumple con la normativa, tanto en sus condiciones físicas, como químicas y bacteriológicas para el consumo humano. ● Al cabo de un año de la continuidad del proyecto de agua potable es permanentemente las 24 horas al día. ● Las tareas de mantenimiento de la planta de agua potable se efectúan adecuadamente. ● Cada familia aporta los fondos necesarios para el funcionamiento del sistema de agua potable. 3.3MATRIZ DE MARCO LOGICO NARRATIVO INDICADORES VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN Mejorar las condiciones de vida de la población mediante la instalación de una planta de tratamiento de agua potable, promoviendo el desarrollo integral de los Habitantes del cantón Balzar 1. Reducción de enfermedades de tipo Infecciosa y gastrointestinal. 2. Incremento la plusvalía de las propiedades que poseen los habitantes de esta zona 1. Análisis de agua realizados por laboratorios especializado 2. Verificación en el campo de las obras de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable 1. Reducción de uso de medicamentos por consumo de agua Contaminada. 2. Mejoramiento de la infraestructura de vivienda debido al mejoramiento De los servicios básicos. PROPÓSITO Ejecutar obras de instalación de un sistema de agua potable enmarcado las condiciones técnicas, económicas y ambientales adecuadas para el desarrollo integral y el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de sus Moradores. 1. Disminuye en un 75% los reclamos de los pobladores por la mala calidad del Servicio. 2. Aumento del número de usuarios del Servicio de agua potable. 1. Oficios recibidos en las oficinas del GAD Municipal de Balzar , Por quejas. Histórico. 2. Datos del Departamento Técnico Municipal. Histórico del incremento en el número de Usuario. 1. La población acepta con agrado el Servicio. 2. Los usuarios se conectan a la red y Presentan buena disposición al pago. COMPONENTES 1. Construir una planta de tratamiento para Abastecer de agua potable a los usuarios. 2. Mejorar y ampliar el sistema de distribución para ofrecer un mejor servicio De agua potable. 1. Incremento en los caudales de captación, tratamiento, reserva y Distribución. 2.Mejoramiento de la calidad del agua 1. Datos del Departamento Técnico Municipal. 2. Datos del Departamento de Recaudación Municipal 1. El GAD Municipal de Balzar , consigue el financiamiento para la ejecución del proyecto, con recursos propios o fuentes externas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras ACTIVIDADES Página 25
  • 26. 1. Diseño de estación de bombeo para Impulsión de agua cruda y tratada. 2. Construcción de un tanque de reserva para Almacenamiento de agua tratada. 3. Mejorar y ampliar el sistema de redes de distribución del cantón Balzar 1. Planillas de avance de obra. 2. Informes de fiscalización. 3. Actas de entrega-recepción 1. El/los Contratistas ejecutan la/s obras satisfactoriamente y en el plazo Previsto. 4.1 VIABILIDAD TÉCNICA Al momento el GAD Municipal de BALZAR, se encuentra realizando las gestiones pertinentes para la obtención de la Viabilidad Técnica del Organismo rector de saneamiento ambiental en el país, que es el MIDUVI, a través de la Subsecretaría de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos. Resumen de las bases y parámetros de diseño para el servicio de Agua Potable. Se utiliza las recomendaciones contenidas en las Normas de Diseño de Proyectos de Agua Potable de la Subsecretaría de Saneamiento Ambiental – SSA, del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda – MIDUVI, así como la información del sistema existente, datos de partida, pero como referenciales, toda vez que el servicio actual existente no es completo todos los días de la semana. Se analizan los siguientes parámetros básicos considerados en el diseño de los sistemas de agua potable y alcantarillado: • Período de diseño • Población de diseño • Áreas tributarias y densidades • Caudales de diseño • Parámetros para los cálculos hidráulicos de las unidades del sistema, las redes de distribución y recolección y del sistema de tratamiento de aguas servidas. Período de diseño. El período de diseño se define como el tiempo para el cual el sistema operará en forma eficiente, tanto por su capacidad para captar, procesar y conducir el caudal de agua para consumo requerida por la población, así como para la red de distribución, por otro lado la resistencia física de las instalaciones y la Página 26
  • 27. calidad del servicio, en la definición del período de diseño intervienen varios factores como: la vida útil de las instalaciones, obras civiles, equipos, tuberías, facilidades de construcción, tendencias de crecimiento de la población, así como, la capacidad económica de las entidades que financiarían la construcción. Para el presente proyecto, en acuerdo con las Normas de Diseño de la S. S. A., se adopta un período de diseño de 20 años, para las unidades nuevas, además se ha considerado que el proyecto utilizará obras existentes, en este caso, se considera un periodo de GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO diseño entre 5 y 10 años, dependiendo de la vida útil remanente. POBLACIÓN ACTUAL Y PROYECTADA. Población Actual. Según el censo del 2010 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), Balzar cuenta 56.061 habitantes en total, censo del INEC del 2010. 53% sector urbano, 47% sector rural. La cual registro una tasa de crecimiento del 12.13% entre el periodo 1990 al 2010 Población proyectada Según estimaciones del INEC la población de Balzar para el año 2020 está estimada que será de 60260 personas lo cual hace imprescindible que se Página 27
  • 28. construya en los actuales momento una planta de dotación de agua potable que vaya a generar bienestar en las población, ya que en la actualidad ellos se siente insatisfecho con el servicio actualmente Parámetros y datos de diseño del servicio de agua potable. Dotación de agua potable. La zona rural se abastece de agua de pozos, ya sea para riego o para consumo humano, pero el problema persiste ya que las nuevas competencias de los municipios no contemplan esta gestión por parte de los gobiernos autónomos municipales. En las zonas urbanas se implementaron redes de agua entubada y en la ciudad de Balzar el MIDUVI ha implementado una red de agua entubada nueva, pero la ciudadanía demanda una red de agua potable. Página 28
  • 29. La planta produce, según la funcionaria, alrededor de 5.000 m³ de agua al día, lo que no basta para superar el déficit del servicio. Zonas del centro reciben agua de forma continua; otros sectores, dos veces al día. Hay de siete a ocho de la mañana y de ahí viene a las cuatro de la tarde, otro ratito”, dice una empleada de Comercial Jenny, ubicado en las calle Olmedo y Bolívar del cantón Balzar Concepción del sistema de agua potable del cantón Balzar El proyecto de mejoramiento consiste en utilizar los componentes actuales y realizar mejoras en el sistema a fin servir adecuadamente con agua potable a la zona urbana del Cantón Balzar y sus barrios de influencia. Se cubrirá el déficit actual y futuro de agua potable, con suficiente caudal, calidad del agua y servicio las 24 horas, para lo cual se utilizará los tres pozo actual, además se propone perforar tres nuevo pozo para cubrir el déficit, el que estará ubicado cerca de los tres pozo que actualmente dota de agua potable al Cantón Balzar , para lo cual Se requiere de una nueva estación de bombeo para los nuevo pozo y la construcción de una línea de impulsión hasta la reserva existente de 5000 m3. Y la construcción de una nueva reserva de almacenamiento de 20000 m3Para luego realizar el tratamiento. De esta forma los usuarios tendrán el servicio del agua durante las 24 horas de cada día .Se ha verificado la capacidad de la conducción existente y las respectivas redes de distribución, con las ampliaciones requeridas para cubrir la demanda actual y futura de Balzar Página 29
  • 30. Se tiene previsto diseñar o verificar los siguientes componentes: ● Nuevos pozo subterráneo para cubrir el déficit del servicio, ● Sistema de bombeo para impulsar el caudal del nuevo pozo a la reserva existente de 5000m3, y bombeo de agua para el tratamiento (con el sistema existente). ● Tubería de impulsión para llevar el agua captada del nuevo pozo a la reserva de 5000m3, ● Instalación de un sistema de tratamiento de agua FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. En la actualidad el sistema cuenta con tres pozo profundo, mismo que seguirá siendo utilizado para el abastecimiento de agua, con la oferta media actual de 5.000 m³ (con un promedio de 7.2 horas/día de bombeo), se puede dar servicio dos veces al día, con el sistema actual no se pude cubrir la actual demanda al 100% y habrá mayor déficit futuro. En tal sentido es necesario definir una nueva fuente para cubrir la demanda futura de, para lo cual se propone realizar la perforación de nuevo pozo, que estará ubicado cerca del pozo actual luego la perforación delos pozo nuevo, se contara con datos de caudal y calidad del agua, sin embargo con fines de realizar estimados en los diseños, se realiza la siguiente suposición: ● Caudal aprovechable de 7.5 l/s, profundidad de 51.20 m, con un diámetro de 30 mm. En los pozos se instalara una tubería de acero de 149.30 m, y una rejilla de acero inoxidable de 203 mm de 6 m de longitud. ● Sera necesario en primera instancia perforar el pozo de prueba, a base de los resultados (nivel del agua, capacidad para su explotación y calidad del agua), se realizara el pozo definitivo con su respectivo equipamiento e infraestructura, así como los ajustes de los equipos, accesorios y tuberías a instalarse. Especial cuidado y control se tendrá en la ubicación de la bomba, que permita captar el caudal necesario. Sistemas de Bombeo e Impulsión. A continuación se detalla los sistemas de bombeo existentes y los nuevos a instalarse: Página 30
  • 31. • Sistema de bombeo 1: Pozo profundo existente, de 40 HP. • Sistema de bombeo 2: Bombeo de agua del tanque de 5000 m3 • Sistema de bombeo 3: Pozo profundo nuevo, 35 HP. . Sistema de bombeo 1 Pozo profundo - Existente. Actualmente se tiene el bombeo de agua del pozo profundo, mediante una bomba sumergible multietapa de 40 HP. Desde el pozo existente se realizara una derivación hacia la planta de tratamiento, es decir se utilizara el mismo equipo de bombeo existente. Se ha realizado la verificación de la capacidad de bombeo, para utilizar este sistema, sin embargo será necesaria la verificaciónelectromecánica de este sistema para ver si se requiere el cambio por una nueva bomba (situación que tiene adelantada el GADMSC). Sistema de bombeo 2 - Existente. Actualmente se cuenta con el sistema de bombeo con bomba centrifuga de eje horizontal, para impulsar el agua desde el tanque de reserva de 5000 m3 en el pozo hacia la nueva reserva que se construirá de 20000 m3. La línea de impulsión actualmente en el tramo inicial es de 4” de diámetro y sus respectivos accesorio, luego sigue el tramo de tubería en PVC de ф160 mm diámetro en una longitud de 1.7 km, el equipo de bombeo consiste en una bomba centrifuga de eje horizontal de 25 HP. La impulsión de agua tratada desde la reserva baja existente (5000 m3) hacia el tanque (20000 m3) para el servicio del cantón Balzar se realizara de igual forma como se ha venido realizando, pero será necesario realizar el chequeo del equipo de bombeo, toda vez que ha venido operando por 8 años. Sistema de bombeo 3 – pozo profundo nuevo. El pozo profundo nuevo se equipara con una bomba sumergible de eje vertical, para impulsar el agua captada hasta el tanque de reserva existente de 5000 m3. Para el caudal de explotación del nuevo pozo, estimado en 7.5 l/s y la altura dinámica total de 169 m. La estación de bombeo para los nuevo pozo profundo consiste de estructura de hormigón, con los respectivos accesorios y tableros de control. Se ha realizado el cálculo hidráulico de la línea de impulsión desde el pozo nuevo (P-3) hasta el ingreso de la reserva de 5000 m3. Página 31
  • 32. Para la estación de bombeo del pozo, la obra civil tiene un área de 11.40 m2, en la que ubicara los accesorios, tablero de control eléctrico. El área total exterior es de 52.72 m2, por lo tanto se requiere de un cerramiento de malla de 25.85 m, con una puerta de acceso de 4.0 m de ancho. Se requiere de una línea de impulsión, desde el pozo hasta la reserva de 5000 m3, se ha previsto se instale una tubería de acero en el pozo de 40 mm, de 55 m (profundidad del pozo), luego el tramo hacia el tanque de reserva de 5000 m3, con tubería de PVC d=110mm, 0.80 Mpa, en una longitud de 28.4 m, se requieren además de algunos tramos de tubería de HG d=4” y accesorios, para la estación de bombeo y entrada al tanque de reserva. SISTEMA DE BOMBEO PARA EL TRATAMIENTO. Por otro lado se requiere del sistema de bombeo propio de la planta de tratamiento, que es parte del equipo. Según los datos técnicos se requiere equipos de 25 HP. A continuación se presentan los datos y resultados de los cálculos de las nuevas bombas: La potencia del equipo de bombeo bajo las condiciones de altura y caudal, son las Siguientes: Pot = ADT x Q / (76 x e) En la cual (condiciones requeridas del sistema): Pot = potencia en HP ADT = altura dinámica total, m. e = eficiencia del sistema (bomba motor). Q = caudal de bombeo, l/s. El punto de operación (con las curvas del sistema y característica de una bomba tipo) es estima en el punto de intersección. Como una primera estimación para el pozo profundo se ha definido una bomba sumergible para pozo profundo de eje vertical de 8 etapas, trifásica, una potencia (comercial) de 35 HP, d= 4.44”, 3550 rpm. Página 32
  • 33. El resumen de los datos de los dos sistemas de bombeo se presenta en el siguiente cuadro, el detalle de los cálculos se presentan en el Anexo 2.2. Sistema De Bombe o Nuevo Longitu d De Tubería M Diámetro De La Impulsión Mm Caudal (Punto De Operación ) Adt (Punto De Operación ) potenci a Equipo recomendad o Pozo Tanque De 5000 M3 281.4 110.080mp a 7.32 168.0 35 Bombas sumergible para pozo profundo de 8 etapa Nueva Reserv a De 20000 M3 1744 110mm y 160.1.00 mpa 12.4 76.25 25 Bomba centrifuga de eje horizontal Para el suministro de tres días a la semana y considerando que la planta trabaje el mismo tiempo de bombeo (6.8 a 12 horas/día, al inicio y al final del periodo de diseño, respectivamente), el caudal de la planta será: Q planta = 4.48 l/s (50% del caudal máximo diario al final del periodo de diseño 8.96 l/s), según los catálogos disponibles se tiene una planta de 409 m3/d (4.7 l/s). La capacidad de la reserva para almacenamiento de agua tratada se estima en función de las siguientes condiciones: • Caudal y capacidad de bombeo desde el pozo, 8.5 l/s, (734.4 m3/d) • Capacidad de tratamiento de la planta, 4.7 l/s (409 m3/d) • La concentración de cloruros admisible (< 250 mg/l), luego de la mezcla de agua del pozo (5000 mg/l) y del agua tratada (25 mg/l), Página 33
  • 34. • Cobertura de la demanda máxima de un día a toda población (8.96 l/s, 774.1 m3/d) • Tiempo de servicio (días de servicio a la población con agua pura al 100%), tres días. Se ha preparado un cuadro de cálculo que permite analizar el cumplimiento de éstas condiciones, el resultado se tiene un volumen de reserva requerido de 478 m3, se ha ajustado a una capacidad de 500 m3, lo cual servirá además para cubrir momentos críticos y falta de energía eléctrica en cualquier momento. Esta unidad consiste de un tanque de hormigón armado de forma rectangular de las siguientes dimensiones: Longitud: 15.00 m Ancho: 9.10 m Altura: 3.70 m (útil) Para alimentar el agua tratada desde este tanque (5000 m3) hacia el tanque de reserva existente de 300 m3, se ha previsto colocar los respectivos accesorios acero (válvulas, tee, uniones, etc.) y la tubería de PVC hasta llegar a la entrada del tanque (en la parte inferior). Para facilitar un rápido paso del flujo entre los tanques se ha previsto tubería de 200 mm. La base del tanque de 5000 m3, tiene una diferencia de nivel de 0.50 m, sobre la base del tanque de 5000 m3. Caseta de Guardián, Laboratorio y Bodega. La casa de guardián tendrá un área de 36 m2, podrá albergar a una persona permanentemente, con el fin de mantener una vigilancia continua del sistema y al mismo tiempo será la residencia de uno de los operadores de la planta de tratamiento. La casa del guardián dispondrá de todas las facilidades para su habitabilidad, es decir de servicios de agua, evacuación de aguas residuales, energía eléctrica y un sistema de comunicación con la Jefatura de Agua Potable. Se ha previsto además la construcción del laboratorio y bodega, igualmente con todos los servicios básicos. Se deberá colocar iluminación interna y externa en la planta. La edificación para el laboratorio y bodega será una estructura de hormigón armado en un solo nivel, con un área de 51.3 m2. Con espacios para almacenar algunos productos, herramientas, los equipos del laboratorio y un espacio como oficina. El laboratorio permitirá realizar el control de la calidad del agua cruda que ingresa a la planta y la calidad del agua tratada (para Página 34
  • 35. distribución), con el propósito de ser el caso, ajustar las condiciones de de la unidad de tratamiento. En el laboratorio se instalarán los equipos para análisis físicos químicos, a excepción de los bacteriológicos (estos análisis se realizarán en la planta La Camiseta). Se ha previsto adquirir los equipos básicos, cristalería y reactivos para efectuar los análisis Físico-Químicos. Los equipos más importantes serán, el espectrofotómetro, el turbidímetro y el conductivímetro, pH-metro y los necesarios principalmente para determinar la calidad del agua El laboratorio dispondrá de un lavadero para la limpieza de la cristalería que se utilice y contará con la suficiente ventilación para eliminar los olores que usualmente se producen Red de Distribución y Conexiones Domiciliarias. El cantón Balzar tiene una buena cobertura con red de distribución, únicamente para el área urbana que abastece del líquido vital alrededor de 8000 familias se ha previsto ampliar con tuberías al área de viviendas que hoy en la actualidad dispone del servicio. La ampliación se resume en las siguientes longitudes de tubería todas de PVC en 0.80 MPa: d= 90 m, en una longitud de 1184 m, d=63 mm, 1656.6 m, que representa una longitud total de 2840.6 m, se ha previsto la instalación de los respectivos accesorios Para la distribución del agua hacia las viviendas de la zona de urbana del cantón Balzar así como las viviendas que están asentados en la zona rural, se cuenta actualmente con las líneas matrices y redes, se propondrán las respectivas mejoras para formar circuitos y mejorar el servicio a toda la población independizando sectores. Para garantizar la calidad del agua en la red de distribución, previo a iniciar el nuevo servicio, se ha previsto se realice el lavado y desinfección, de los tanques de reserva existentes y de toda la red de distribución. DESCRIPCIÓN DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO El pozo estará ubicado en las coordenadas: UTM-WGS84, ZONA 15: 797.560,592 Este; 9.922.166,447. Luego la perforación de los pozo nuevo, se contará con datos de caudal y calidad del agua, sin embargo con fines de realizar estimados en los diseños, se realiza la siguiente suposición: Caudal aprovechable de 7.5 l/s, profundidad de 167.20 m, con un diámetro de 305 mm. En el pozo se instalará una tubería Página 35
  • 36. de acero de 203 mm de 149.30 m, y una rejilla de acero inoxidable de 203 mm de 6 m de longitud. Será necesario en primera instancia perforar el pozo de prueba, a base de los resultados (nivel del agua, capacidad para su explotación y calidad del agua), se realizará el pozo definitivo con su respectivo equipamiento e infraestructura, así como los ajustes de los equipos, accesorios y tuberías a instalarse. Especial cuidado y control se tendrá en la ubicación de la bomba, que permita captar el caudal necesario y no afectar las capas inferiores que tienen mayor concentración de cloruro El sistema mejorado de agua potable para Balzar se ha realizado en función del tipo de sistema actual, considerando además la posibilidad de nuevas fuentes de agua, el incremento de la población, la topografía, la geología del sector y las condiciones climáticas y particulares de la zona Tomando en cuenta todos estos factores, se ha definido el sistema mejorado de la siguiente manera: ● Mejoramiento y utilización del pozo profundo existente. ● La perforación de un nuevo pozo y la construcción de una estación de bombeo para la extracción de agua del mismo. ● La instalación de una nueva línea de impulsión, del nuevo pozo al tanque de reserva de 5000m3. ● La instalación de una nueva línea de impulsión, del pozo existente al nuevo tratamiento. ● Construcción de un nuevo tanque de hormigón armado de 20000 m3 de capacidad, con accesorios. ● Instalación de un sistema de impulsión desde el nuevo tanque. ● Construcción de una casa de guardián para la planta de tratamiento. ● Mejoramiento y ampliación del sistema de distribución existente con tubería de PVC de 90 y 63mm. ● Instalación de conexiones domiciliarias con medidor. Los planteamientos descritos, cumplen con normas ambientales, requieren mano de obra no calificada y sobre todo se tienen bajos costos de operación y mantenimiento en la etapa de tratamiento. Especificaciones técnicas Las especificaciones técnicas requeridas para el presente proyecto han sido definidas en generales, específicas y ambientales. Página 36
  • 37. Las especificaciones generales corresponden a cada uno de los rubros definidos en el presupuesto, las específicas están relacionadas con materiales básicos utilizados en los procesos constructivos; y, finalmente las especificaciones ambientales corresponden a rubros a ejecutarse para la mitigación del impacto ambiental definido en el proyecto. Se tiene un volumen completo en el que se detalla las especificaciones técnicas de los diferentes rubros a ejecutarse. 4.2 VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA Viabilidad económica La metodología de evaluación económica utilizada es la de costo-beneficio, mediante la utilización del Modelo de Simulación de Obras Públicas, (SIMOP). El análisis se lo realizó para el período de diseño del proyecto de Agua Potable (20 años), considerando una etapa de ejecución. Los flujos obtenidos se descontaron a una tasa de descuento social del 12%, tomando además como referencia tanto la información proveniente de la encuesta socio-económica realizada en diciembre de 2010, como aquélla obtenida de fuentes secundarias. La evaluación se realizará al sistema de agua potable del cantón Balzar que actualmente sirve a la mencionada zona y que toma en cuenta todas las inversiones que se requieren realizar para la optimización del sistema existente contempladas en el presente proyecto que cubre el déficit de oferta de agua de los barrios del área urbana y rural (Para el año 2011 es de 6.57l/s.) COSTO- BENEFICIO Periodo de diseño 20 años Tasa de descuento 12% Beneficio Monto Grupo 1 Grupo 2 Subtotal B) COSTO Periódico No periódico variable Subtotal Van Tir Página 37
  • 38. VIABILIDAD FINANCIERA El monto total de la inversión a precios de mercado en primera etapa asciende a $ 906.756 descontados a una tasa del 8.29%, que es la tasa financiera de oportunidad del capital. Los costos de operación y mantenimiento a precios de mercado ascienden a USD 127.295,00 en el primer año de operación. Situación sin proyecto De acuerdo a la información obtenida en la Unidad de Agua Potable, existe el pliego tarifario vigente que en el que se cobra USD 1,23 por m³ de agua consumido. Situación con proyecto La factibilidad financiera del proyecto está dada por la capacidad de generar recursos que permitan recuperar los costos de inversión, operación y mantenimiento del sistema, a través del cobro de tarifas. En el presente informe se analizó la tarifa marginal financiera, necesaria para recuperar los costos marginales a precios de mercado. La tarifa mínima de recuperación financiera se obtiene de dividir el VAN de los costos de inversión y los costos incrementales de administración, operación y mantenimiento para el número de m3 consumidos por la totalidad de la población durante la vida útil del proyecto. Los costos de inversión y de operación y mantenimiento serán recuperados a través de la tarifa de agua potable y en función de los m3 consumidos por conexión, de acuerdo con la Ley de Régimen Municipal. Para el cobro de la tarifa básica se estima un consumo de 20m3 por conexión. Para el primer año de servicio la tarifa promedio estimada con proyecto es de 1.23 USD/m3, el pago promedio por conexión sería de $ 22.51 mensuales. El Municipio deberá buscar el mecanismo para establecer subsidios cruzados. En tanto que la tarifa marginal financiera promedio (de los 20 años) es de 1.95 USD/m3, para un consumo medio de 17.2 m3/mes/ vivienda, el pago promedio sería de USD 33.45 /mes. Si se analiza el esfuerzo contributivo de la población para cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento del proyecto, este sería del 5% del Página 38
  • 39. ingreso promedio familiar que es de $ 637.85 de acuerdo con la encuesta socio económica levantada en la zona de influencia del proyecto. En la situación actual, la población gasta en promedio alrededor de $ 26 mensuales por el servicio de agua. Si se recupera el total de inversión del flujo financiero del proyecto se obtiene que el Valor presente neto financiero es de $ 113.369.96 y la tasa interna de retorno financiera es del 10.29% utilizando una tasa de descuento del 8.29% que es costo de oportunidad del capital en el sistema financiero del país, para proyectos de inversión pública. De los indicadores obtenidos se concluye que el proyecto es financieramente sostenible siempre y cuando se apliquen las tarifas reales, aunque estas son sustancialmente superiores a las actuales, obviamente que se debe considerar la calidad del servicio mejorado. En el Anexo 5, se presentan la tarifa marginal financiera que permitiría cubrir los costos de inversión y operación y manteamiento del proyecto y el flujo financiero del proyecto. Conclusiones y Recomendaciones La Jefatura de Agua Potable y Alcantarillado del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de BALZAR, es la unidad que administra y opera el sistema de agua potable .El análisis económico –financiero del servicio de agua potable con el nuevo proyecto de ampliación y mejoramiento, se ha realizado exclusivamente para la Parroquia Bellavista y sus barrios de influencia. Luego del análisis financiero, económico, y de riesgo se llegó a las siguientes conclusiones: • El proyecto financieramente es rentable, por cuanto se trata de un servicio de tipo monopólico y que dado el desarrollo sostenido del área de influencia del proyecto se ha vuelto indispensable. Cabe resaltar que su rentabilidad depende de que se ponga en vigencia tarifas reales que recuperen la inversión, administración y operación y mantenimiento del servicio. • Del análisis de riesgo realizado se concluye que las variables, (elasticidad, capacidad sin proyecto, y capacidad incremental), que afectan al proyecto no logran tener tan fuerte impacto como para causar un resultado negativo. Página 39
  • 40. • De la evaluación realizada desde el punto de vista de la economía en su conjunto, se concluye que el proyecto es rentable a pesar de las distorsiones encontradas en los diferentes componentes del proyecto tanto en el flujo de ingresos como de egresos. • La población de bajos ingresos elevará su nivel de vida e indirectamente su nivel de ingresos ya que disminuirán sus costos de abastecimiento alternativo de agua y gasto por enfermedades de origen hídrico Adicionalmente, liberará recursos con los costos de hacer hervir el agua y de comprar agua envasada. La estimación las tarifas se ha realizado en forma general y en promedios por el nuevo proyecto (Agua Potable de Bellavista), bajo algunos supuestos y las siguientes consideraciones: • El alcance del proyecto de agua potable con su mejoramiento tiene cobertura para la Parroquia Bellavista y sus barrios de influencia. • Los costos de operación, mantenimiento y administrativos se ha estimado un porcentaje del total, en vista de que la Jefatura de Agua y Alcantarillado manejo en forma integral este servicio para la ciudad de Puerto Ayora y Bellavista, • No se tiene contabilidad separada para el servicio de agua y alcantarillado, y menos aún por sus zonas de servicio, como es para Bellavista. • No se tiene una buena eficiencia en el control y micro medición de los usuarios. • Se requiere realizar el estudio tarifario, en forma integral para toda la población atendida por la Unidad de Agua Potable y no únicamente para Bellavista. Para el primer año de servicio la tarifa promedio estimada con proyecto es de 1.23 Página 40
  • 41. USD/m3, el pago promedio por conexión sería de $ 22.51 mensual. En tanto que la tarifa marginal financiera promedio (de los 20 años) es de 1.95 USD/m3, para un consumo medio de 17.2 m3/mes/vivienda, el pago promedio por vivienda conectada sería de USD 33.45 /mes. 4.2.1 Supuestos utilizados para el cálculo Se realizará la evaluación económica al sistema de agua potable de la ciudad de Puerto Ayora-parroquia Bellavista que actualmente sirve a la mencionada parroquia y que toma en cuenta todas las inversiones que se requieren realizar para la optimización del sistema existente contempladas en el presente proyecto que cubre el déficit de oferta de agua de los barrios de la parroquia Bellavista., con la metodología de costo beneficio. Estimación de costos Los costos de inversión de las obras (a precios de abril de 2011) fueron divididos en sus principales componentes, por medio de las correspondientes fórmulas polinómicas y las composiciones de cuadrillas tipo; estos costos fueron transformados de precios de mercado a precios económicos utilizando los factores precios-sombra de cada recurso económico, proporcionados por el Banco del Estado y que se encuentran en vigencia. Página 41
  • 42. A estos costos se eliminaron las distorsiones del mercado tales como impuestos y aranceles. Igual tratamiento recibió los costos de operación y mantenimiento. Para efectos del presente análisis se tomaron en cuenta los costos de inversión directos, indirectos, fiscalización, estudios, medidas ambientales y los costos de operación y mantenimiento del proyecto durante su vida útil. Tomando en consideración que la esencia de la evaluación económica es optimización de recursos, se elaboró el análisis por etapas. Los costos totales de proyecto a precios de mercado ascienden a $ 906.756, y aprecios de eficiencia $ 764.199. Costos de Operación y Mantenimiento Los costos de operación y mantenimiento incrementales ascienden a $ 503.303 en términos de valor presente precios de mercado y $ 489.701 a precios de eficiencia. Página 42
  • 43. Dentro de los costos de operación y mantenimiento se han considerado los rubros que se detallan a continuación. Las actividades administrativas, de operación y mantenimiento para el adecuado servicio de agua potable demandan gastos para los siguientes rubros: • Pago al operador-guardián del sistema. • Gastos en la Unidad Administradora de Agua Potable y Alcantarillado (del Municipio o de las Juntas de Agua de cada parroquia o comunidad), • Costos anuales de medidas ambientales. • Operación, reinversión y mantenimiento. • Costos por consumo de energía eléctrica (para los sistemas a bombeo). • Costos operativos de las unidades de tratamiento de aguas. Personal Administrativo y de Operación y Mantenimiento: En estos rubros se han considerado los costos anuales de los salarios del personal que se encargará del manejo administrativo y operativo del sistema de agua potable de Bellavista. Equipos, Herramientas: En lo concerniente a vehículos se ha considerado la utilización de 1 vehículo camioneta para el desplazamiento del ingenieros y operador y supervisión de redes, así como, de todo el personal de apoyo en estas tareas, así como todos los equipos de seguridad y herramientas. Los costos de operación y mantenimiento de la situación con proyecto fueron calculados por los técnicos que elaboraron el presente proyecto y comprenden rubros de mano de obra calificada, no calificada, componente nacional e importado. En el flujo de costos de administración, operación y mantenimiento fueron excluidos los impuestos y aranceles con el objeto de eliminar distorsiones. Página 43
  • 44. 4.2.2 Identificación cuantificación y valoración de ingresos, beneficios, y costos. Inversión en la Etapa de Construcción. El presupuesto de las obras civiles se realizó por componentes de inversión. El presupuesto se ha realizado consultado los costos de materiales, transporte, alquiler de equipos, mano de obra y de otros insumos requeridos por el proyecto en el sitio de la obra, en tal sentido se ha aplicado un valor adicional por transporte de materiales y accesorios desde Puerto Ayora (material pétreo que dispone el GADMSC) hasta Bellavista y otros rubros que necesariamente se traen del continente, los cuales tienen un costo adicional por transporte. Se incluye únicamente una parte de los costos de las medidas del Plan del Manejo Ambiental, toda vez que el constructor debe considerar dentro de los rubros de ejecución de obra civil, las respectivas medidas correctivas. El costo de inversión del mejoramiento del sistema de agua potable de Balzar, se resume en el siguiente cuadro. Página 44
  • 45. El monto de inversión es de USD 884 035.35, sin I.V.A. y se estima que la ejecución de las obras se puede hacer en 180 días calendarios. El detalle de los costos de inversión de las alternativas se presenta en el Volumen II. Presupuesto de inversión y análisis de precios unitarios. Para una segunda etapa (luego de 5 años) se ha previsto la adquisición e instalación de la segunda planta de tratamiento de ósmosis inversa (reducción de cloruros) de una capacidad similar a la primera, estos para 409 m3/día, de esta forma se dará servicio de agua potable el 100% de la población todos los días. El monto de esta inversión es de USD 156.000, OO. Página 45
  • 46. Costos de administración, operación y mantenimiento. Las actividades administrativas, de operación y mantenimiento para el adecuado servicio de agua potable a los usuarios, demandan de gastos para mantener el sistema, compra de productos y pagos al personal tales como: • Pago de personal administrativo y operativo del sistema. • Costos por consumo de productos químicos, cloro, sulfato de aluminio y otros. • Costos por consumo de energía eléctrica (para el bombeo y otros servicios). • Gastos generales de la Jefatura de Agua Potable (El % por atención al nuevo sistema de Balzar). • Costos anuales de medidas ambientales; y, • Fondo para amortizar o capitalización y gastos de reparación o restitución de equipos (bombas), para realizar algunas reparaciones del sistema (cambio de medidores, tuberías rotas), etc. Algunos de estos costos son variables y se incrementarán cada año, durante la vida útil del proyecto, por cuanto dependen del volumen de agua producido. Para cada alternativa se ha determinado el valor de los gastos durante los 20 años de vida útil del sistema y la estimación de costos y la tarifa se realiza considerando que el nuevo sistema servirá a la población actual y futura, de forma que, los costos deben ser cubiertos por los usuarios. Se presenta un ejemplo de cálculo, para el primer año de operación Página 46
  • 47. Para los costos de personal se ha considerado un porcentaje de los sueldos de los técnicos profesionales y administrativos, toda vez el servicio que realizan es para los sistemas de agua de Puerto Ayora y Bellavista, bajo la administración de la Jefatura de Agua Potable y Alcantarillado del GADMSC. A fin de que los valores de las tarifas no sean muy altos para los usuarios se ha realizado los ajustes de los gastos a condiciones mínimas, para cubrir los gastos de administración, operación del servicio y una parte adicional para restitución de equipos y/o accesorios indispensables. En el Anexo 5. se presenta los detalles de los cálculos de los gastos de operación y mantenimiento y la estimación de las tarifas promedio del sistema de agua potable, para cada año de la vida útil del proyecto. Cálculo de Tarifas Promedio por Operación del Servicio. El análisis de tarifas tiene como objetivo fortalecer la capacidad financiera del componente Agua Potable y Alcantarillado, administrado por el GDAMSC. A fin de cubrir los costos de operación, mantenimiento y administración, en la medida de lo posible disponer de un fondo de capitalización para gastos de Página 47
  • 48. reparaciones, reemplazo de equipos (bombas) y mejoras del sistema, de tal forma que, el servicio sea sustentado financieramente durante la vida útil del mismo. El cobro de tarifas racionaliza el consumo de agua potable, debido a los pagos que tienen que hacer los usuarios, este aspecto debe considerar la Jefatura, de tal forma que ponga en funcionamiento el sistema de bombeo y la nueva planta (desalinizadora) en forma racional, durante el tiempo estrictamente necesario para cubrir la demanda de agua por la población y evitar desperdicios y gastos innecesarios. En este sentido se ha previsto dotar a la población todos los días con servicio de agua100% potable (cumpliendo la norma en cuando a concentración de cloruros), con adquisición de una planta desalinizadora con capacidad de producir el volumen que demanda la población en un día (para un servicio de 24 horas). El cálculo de la tarifa en esta fase de los estudios se presenta en forma simplificada, considerando los gastos mensuales por operación y mantenimiento del sistema (ampliación) que demanda el nuevo sistema y el número de usuarios beneficiados del proyecto (para el año 2012 se tiene 463 usuarios actuales + nuevos conectados). Se debe considerar que, el valor promedio estimando es cuando todos los usuarios pagan el servicio en forma cumplida, caso contrario los montos que ingresen serán inferiores a los proyectados y se tendrá déficit en el ingreso. El valor de la tarifa estimando es valor básico por mes, esto es para un consumo mínimo de 18.3 m3/mes por familia, para consumos mayores a éste, se calculará el incremento de la tarifa por cada m3 adicional. Las tarifas promedio estimadas que debe pagar cada usuario por mes, es: 22.51 USD En vista de que las tarifas son semejantes a las que actualmente está pagando la población servida y sobre todo con la mejora del servicio, tanto en cantidad como en calidad, se espera que no haya resistencia en los pagos de las tarifas, Página 48
  • 49. de tal forma quela recuperación por tarifas sea efectiva y posibilite la sostenibilidad del servicio. La Jefatura debe realizar todas las actividades necesarias para que los usuarios paguen el servicio, a fin de que asegure su sustentabilidad financiera, durante la vida útil del proyecto. Método para revelar las preferencias por los Sistemas de Saneamiento Público De acuerdo con la propuesta realizada por la Consultora se empleó la metodología de Valuación Contingente, la misma que ha sido muy utilizada en el país especialmente en aquellos proyectos que fueron financiados con recursos del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo -Programa de Desarrollo Municipal PDM- y Corporación Andina de Fomento –CAF- a través del Ba En el módulo de Disposición a Pagar por el Proyecto se empleó la técnica denominada de Referéndum Cálculo de la disposición al pago De las encuestadas realizadas, el 84.83% estarían dispuestos a pagar, un 0.84% no lo haría y el 14.33% está indeciso. Del mismo cuadro se concluye que existe un buen grado de aceptación por el servicio, de allí que se procedió a determinar la máxima disposición a pagar del entrevistado, por el proyecto ofertado. En general se puede apreciar que el comportamiento es similar al esperado teóricamente, ya que a un menor precio en el rango comprendido entre 1-10 dólares el 60% de los entrevistados están dispuestos a pagar por el proyecto propuesto y a medida que aumenta el precio, el número de respuestas negativas se incrementa. Para este efecto se especificó el siguiente modelo con base a: • Un precio (entre un rango de diez valores de US $ 3.0 y US $ 5.0). Página 49
  • 50. Las ecuaciones utilizadas con el modelo Logit son las siguientes: La ecuación 1, considera únicamente el precio, prescindiendo del efecto ingreso y resulta en un valor DAP de 8.93 dólares mensuales. La ecuación 2, incluye como variable explicativa a más del precio, los ingresos mensuales de la familia, el valor obtenido es de 8.25 dólares mensuales. La ecuación 3, utiliza a más del precio, los gastos totales familiares, siendo el valor estimado de la disposición a pago de 15.0 dólares mensuales. La ecuación 4, utiliza las variables precio, ingresos y gastos, siendo el valor estimado de la disposición a pago de 10.47 dólares mensuales. Las ecuaciones señaladas presentan un nivel de significación del 90% tanto para la constante como para la variable, lo que significa que las variables incluidas son explicativas del comportamiento de la variable dependiente. Así mismo, los valores de máxima verosimilitud y significancia son buenos. La hipótesis nula se rechaza con un nivel de confianza del 95%. Los signos de los estimadores de los coeficientes son correctos. Página 50
  • 51. Con base a los resultados establecidos en estas cuatro ecuaciones para los estimadores se obtuvo una disposición mediana de pago US $ 15.00 mensuales. Metodología para estimar la Disposición a Pagar La estimación de la Disposición a Pagar se basó en el análisis econométrico el cual aporta emplea información básica sobre el mecanismo de decisión sobre la aceptación del Proyecto de nuevo modelo de gestión de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado, y en particular sobre la influencia de variables económicas como el precio a pagar, el Ingreso y otras variables socio-económicas del hogar. Análisis econométrico de la Demanda y la DAP por el Proyecto de Agua El enfoque econométrico asume un número limitado de supuestos de comportamiento individual de los hogares, y una determinada función de decisión macroeconómica. Los supuestos básicos utilizados en el análisis se detallan a continuación: • Existencia de una función de utilidad individual asociada a la decisión de aceptar o rechazar el proyecto. • El comportamiento racional de los hogares relacionado con la maximización de esa función o indicador de utilidad condicionada por la restricción del presupuesto familiar. • La posibilidad de identificar la función de gasto para alcanzar un nivel de utilidad mínimo de ese hogar. A diferencia del enfoque tradicional en microeconomía, en el caso de bienes ambientales o públicos, la función o indicador de utilidad incorpora no solo el beneficio asociado al consumo directo del bien o servicio, sino que también a los beneficios de tipo no-utilitario asociado con la existencia de los servicios de Página 51
  • 52. infraestructura básica que garantiza alcanzar determinado objetivo de calidad ambiental a nivel local. En el caso de este Proyecto, y de acuerdo como fue diseñado el formulario los beneficios considerados no se limitan solamente al beneficio directo por mejorar el servicio alcantarillado sistema de evacuación de aguas servidas actual en al ámbito de la vivienda, sino que incluyen además los beneficios ambientales tales como evitar la contaminación del rio Daule Manejar el supuesto de un comportamiento racional de los individuos, permite derivar funciones de gasto óptimo para las familias, que tiene en cuenta simultáneamente los objetivos de mejora ambiental y de calidad de vida, con la restricción económica asociada a los ingresos totales de la familia. A partir de estos supuestos, las respuestas de los individuos pueden ser analizadas con el objetivo de establecer un indicador monetario que estime el valor económico asociado con la conexión y disposición de servicios de saneamiento público. En el análisis microeconómico, este valor económico corresponde al monto que debería pagar el hogar para disponer de estos beneficios, y mantenerse en el nivel de utilidad inicial. Ese monto se identifica en la literatura macroeconómica como Variación Compensada (Hicks), y representa la diferencia entre dos funciones de gasto (con y sin servicio) manteniendo constante el nivel de bienestar económico. El modelo econométrico empleado en estos casos, relaciona la probabilidad de aceptar el proyecto por parte de las familias en aquellos casos que el precio a pagar sea inferior a la Variación Compensada. Prob (I acepta) = Prob {v (q=1, y-C*; S) ³ v(q=0, y;S) + h} = Prob{C*>precio) Dónde: I: representa la familia (i) V: (y; S): representa la función de utilidad indirecta de parámetros Página 52
  • 53. q: demanda del proyecto (q=1 acepta; q=0 rechaza) Y: nivel de ingresos económicos de la familia S: otros parámetros que determinan la función de utilidad H: Variable aleatoria de media cero y varianza s C*: Variación Compensatoria Precio: pago que deberá realizar la familia para conectarse y disponer del servicio de alcantarillado sanitario y pluvial. La estimación de los beneficios económicos se basó en los resultados de la encuesta Socio-económica levantada en julio de 2006 y los costos económicos fueron determinados aplicando los factores de conversión a los costos de mercado del proyecto. Se levantaron trescientas cincuenta y seis (356) encuestas, de las cuales 6 fueron eliminadas por inconsistencias. Sus resultados muestran las siguientes características e las poblaciones a ser beneficiadas con el proyecto de descontaminación que se analiza. Podemos mencionar las frecuencias más importantes de las variables más significativas cuyos resultados nos permitirán tener un conocimiento más amplio de las condiciones socioeconómicas de la población y de su disposición a pagar ante la expectativa de obtener los servicios de infraestructura básica con los proyectos alcantarillados sanitaria que incluye principalmente el tratamiento de aguas servidas antes de la descarga. Todos los encuestados son jefes de hogar. Cabe mencionar, que otra de las condiciones para el levantamiento de la encuesta fue que el entrevistado debía ser mayor de 18 años, condición importante para asegurar el conocimiento del presupuesto familiar. Página 53
  • 54. Hasta un 79.67% de los entrevistados indican que viven 5.03 personas por familia. El 95% de viviendas tienen un uso residencial, el 5% es mixto. El 80.0% de los encuestados tienen vivienda propia y un 17.1% arrienda, 2.9% mantiene otras formas como el arriendo a cambio del cuidado de la casa. De estas viviendas, el 42.7% son de hormigón y el 28.8% son mixtas es decir de hormigón y madera y el 19.9% son de adobe y el 8% de otro tipo de construcción Mientras que para los datos sobre origen y consumo de agua se tiene los siguientes resultados: La cobertura del sistema de agua potable existente en la zona es del 90%, aunque el servicio es intermitente e irregular según informan los encuestados. El 68% de los entrevistados manifiestan estar conformes con este servicio. El 53.37% de la población investigada posee letrinas, el 32.87% está conectado a la red pública de alcantarillado, y el 13.76% no dispone de ninguna forma de evacuación de aguas servidas es decir que lo hace a cielo abierto o a la calle. El costo promedio del mantenimiento de la letrina es de $ 8.67 por año. El 47.7% de los entrevistados incluidos los actuales conectados manifiestan que no están satisfechos con el sistema actual de evacuación de aguas servidas. El 58% de jefes de hogar investigados manifiestan que si han tenido problemas de aguas servidas frente a su casa, y el 52% han incurrido en gastos por presencia de aguas servidas en las calles, en tanto que un 47% manifiesta que no ha tenido problemas relacionados con la presencia de aguas servidas. Con relación a los problemas derivados de la falta de un adecuado sistema de evacuación de aguas servidas, las familias investigadas manifestaron lo siguiente: Página 54
  • 55. El mayor problema lo identifican con la presencia de mosquitos, el 96.7% lo manifiesta así. Le sigue en importancia las inundaciones de agua en las calles y viviendas, el 87.6% y mal olor generado por la presencia de aguas servidas en la calle el 80.2%% expresa este mal estar. En la exposición de esta pregunta se manifestó claramente la problemática de este sector con relación a la presencia de aguas servidas. Cabe destacar que el 84.83% de los jefes de hogar investigados manifestaron que estarían muy interesados en resolver los problemas que aquejan a su sector. Respecto a la pregunta de si en las dos últimas semanas algún miembro de la familia ha tenido enfermedades, el 29.58% de las familias entrevistadas indica que si han tenido problemas de salud relacionadas con la falta de un sistema convencional de evacuación de aguas servidas, y en promedio gastaron $ 12.76 en la curación. Se indago el ingreso promedio familiar mensual de las personas encuestadas, dando como resultado que el ingreso promedio es de 232.83 dólares, siendo el valor mínimo del ingreso familiar de 30 dólares y el máximo 1200 dólares. El 82.4% de los encuestados tienen ingresos de hasta 200 dólares mensuales, hasta el 3.3% ganan menos de 35000 dólares, mientras que solo un 0.1% ganan hasta 1.200 dólares. De los 356 encuestados, el 84.83% estarían dispuestos a pagar y un 0.84% no lo haría, y el 14.33% no sabe o no responde. El 90.9% de la población investigada conoce que el lago está contaminado en tanto que el 9.10% no tiene conciencia de lo que pasa en su entorno. Cuantificación de Beneficios La Cuantificación de beneficios del proyecto de Agua Potable se realizó mediante la utilización del Modelo de Simulación de Obras Públicas, (SIMOP). Página 55
  • 56. Este modelo simula las curvas de demanda, la distribución y la producción de agua en un sistema público. El objetivo es calcular los beneficios económicos que se obtienen cuando se amplía la capacidad de producción. Este programa permite analizar y desagregar el consumo de agua hasta en 5 grupos de consumidores, cada uno con su función de demanda, política de fijación de precios y costos de suministro alternativo. Los beneficios económicos generados por el proyecto se derivan de: • Los incrementos en la utilidad de los actuales conectados debido a mayores consumos de agua potable. • Ahorro de recursos de los actuales conectados por el cambio de las formas de abastecimiento. • Ahorro de recursos por desperdicio de agua • Liberación de recursos por dejar de hervir el agua. De acuerdo a la información obtenida a través de la encuesta socio-económica, se determinó que la población hierve un promedio de 3.5 l/día, por familia debido a la calidad. Este ahorro de recursos, se cuantifico en función del combustible que se requiere para ello y solo para un m3 de agua. Resultados • Se considera dos grupos de consumidores durante los 20 años de vida útil del proyecto: • Grupo 1: Residencial y oficial de consumo promedio de 89.56 $ m3 por Conexión. • Grupo 2: Conexiones comerciales e industriales, • La vida útil del proyecto se extiende por 20 años iniciando su operación en el año 2 y con una tasa de descuento del 12%. Página 56
  • 57. • Para el grupo 1 se ha considerado el valor económico del costo de la provisión de agua USD 5.0 / m3 y para el grupo 2 USD 3.00/ m3. 4.2.3 Flujos financieros y económicos Se realizó por medio del Programa de Simulación de Obras Públicas. SIMOP Flujo Financiero El monto total de la inversión a precios de mercado en primera etapa asciende a $ 906.756 descontados a una tasa del 8.29%, que es la tasa financiera de oportunidad del capital. Los costos de operación y mantenimiento a precios de mercado ascienden a $ 1´421.383 en el primer año de operación. Situación sin proyecto. De acuerdo a la información obtenida en la Unidad de Agua Potable, existe el pliego tarifario vigente que en el que se cobra USD 1,21 por m3 de agua consumido. Situación con proyecto. La factibilidad financiera del proyecto está dada por la capacidad de generar recursos que permitan recuperar los costos de inversión, operación y mantenimiento del sistema, a través del cobro de tarifas. En el presente informe se analizó la tarifa marginal financiera, necesaria para recuperar los costos marginales a precios de mercado. La tarifa mínima de recuperación financiera se obtiene de dividir el VAN de los costos de inversión y los costos incrementales de administración, operación y mantenimiento para el numero de m3 consumidos por la totalidad de la población durante la vida útil del proyecto. Los costos de inversión y de operación y mantenimiento serán recuperados a través de la tarifa de agua potable y en función de los m3 consumidos por Página 57
  • 58. conexión, de acuerdo con la Ley de Régimen Municipal. Para el cobro de la tarifa básica se estima un consumo de 40m3 por conexión. La tarifa promedio estimada con proyecto es de 1.16 ctvs. Por m3, el pago promedio por conexión sería de $ 19.96 mensual. El Municipio deberá buscar el mecanismo para establecer subsidios cruzados Si se analiza el esfuerzo contributivo de la población para cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento del proyecto, este sería del 5% del ingreso promedio familiar que es de $ 637.85 de acuerdo con la encuesta socio económica levantada en la zona de influencia del proyecto. Si se recupera el solo los costos de administración operación y mantenimiento, el esfuerzo contributivo seria del 2.96% En la situación actual, la población gasta en promedio alrededor de $ 26 mensuales por el servicio de agua. Si se recupera el total de inversión del flujo financiero del proyecto se obtiene que el Valor presente neto financiero es de $ 113.369.96 y la tasa interna de retorno financiera es del 10.29% utilizando una tasa de descuento del 8.29% que es costo de oportunidad del capital en el sistema financiero del país, para proyectos de inversión pública. De los indicadores obtenidos se concluye que el proyecto es financieramente sostenible siempre y cuando se apliquen las tarifas reales, aunque estas son sustancialmente superiores a las actuales, obviamente que se debe considerar la calidad del servicio mejorado. . 4.2.4 Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y Otros) Indicadores Financieros y/o Económicos Se realizó por medio de la metodología costo beneficio. Una vez efectuado el análisis se determinaron los siguientes indicadores de viabilidad económica: VANe: 416.000 dólares TIRe: 17.74% Página 58
  • 59. Una vez contrastados los costos y los beneficios del proyecto se determinó que los Beneficios-económicos son superiores a los costos en 264.000 dólares, valor al que asciende el Valor Actual Neto Económico descontado a una tasa del 12% (Tasa de descuento social). 4.2.5 Análisis de sensibilidad Este análisis se lo efectuó con el fin de conocer cuáles son los efectos de modificar los valores de las variables más importantes, sobre los indicadores de rentabilidad económica. Para este estudio se efectuaron análisis a las variables elasticidad, capacidad del sistema sin proyecto y con proyecto. Para el análisis de la variable elasticidad con simulaciones de 0.5 hacia arriba y 0.50hacia abajo, en ningún caso el VAN, se vuelve negativo, el menor VAN e obtenido es de $ 342.030 y una TIR del 16.78%. En el análisis de sensibilidad realizado a la capacidad incremental del sistema, con variaciones de 0.15 hacia arriba y 0.15 hacia abajo se evidencia que en ningún caso el VAN se se vuelve negativo, se mantiene constante. Del análisis anterior se advierte que este proyecto no tiene riesgo ya que de todas las simulaciones efectuadas por el SIMOP, en ningún caso se obtienen valores negativos. 4.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 4.3.1 Sostenibilidad económica financiera Conforme al resultado del análisis paramétrico se concluye que el proyecto no riesgos y por lo tanto se considera económicamente viable. Los índices Página 59
  • 60. resultantes del VAN y la TIR, permiten llegar a esta conclusión. Se observa que desde el punto de vista de la economía en su conjunto, el proyecto sigue siendo rentable a pesar de las distorsiones observadas. 4.3.2 Análisis de impacto ambiental y riesgos El proyecta cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental, en el cual se han evaluado los impactos ambientales que se generarían durante la fase de construcción y operación. Durante la fase de construcción la mayor parte de impactos generados por el proyecto al ambiente son despreciables 64.20%, mientras que los impactos significativos representan el 17.30% generados principalmente por la excavación de zanjas y para las estructuras, movimiento de maquinaria; los impactos altamente significativos representan el 0.62% y son ocasionados por la construcción en general del proyecto. Contrario a estos, los impactos benéficos registran un 17.00%, ocasionado por todas las acciones relacionadas con la construcción de la infraestructura que generan un incremento en el empleo. En la fase de operación la mayor parte de impactos generados por el proyecto al ambiente son benéficos 75.60%, relacionados principalmente con la presencia y mantenimiento de la estructura; Operación del sistema de tratamiento, Control de vectores; mientras que los impactos despreciables representan el 8.50% generados fundamentalmente por la presencia y mantenimiento de la infraestructura; mientras que los impactos significativos representan el 12.20% generados principalmente por el manejo de desechos del sistema de tratamiento; y los impactos altamente significativos representan el 3.70% ocasionado principalmente por la operación adecuada de los sistemas de tratamientos. En cuanto a los impactos positivos, se puede indicar que la población dispondrá un sistema de agua potable evitando enfermedades. La generación de empleo se verá influenciada con impactos altamente positivos en todas las Página 60
  • 61. fases del proyecto, provocando cambios en la economía de la zona de influencia indirecta de la población de la zona. La implantación del sistema de tratamiento del agua cruda y su normal funcionamiento generara impactos positivos en cuanto a la calidad del agua de consumo. De la identificación y evaluación ambiental realizada, se desprende que todos los impactos negativos significativos y altamente significativos generados se concentran en la etapa de la construcción, principalmente provocados por las actividades de excavación, desalojo de tierra, escombros y movimiento de maquinaria y la construcción de todas las infraestructuras, son mitigables y/o remediables y sobe todo temporales, lo que significa que una vez concluidos los trabajos constructivos estos impactos desaparecerán. Sobre la base de estas conclusiones relativas a los impactos ambientales, el sistema de tratamiento de agua potable de Balzar, se convierten en un proyecto ambientalmente viable e imprescindible para preservar este recurso. 4.3.3 Sostenibilidad Social Las actividades de participación social, deberán ser ejecutadas por la Municipalidad, en Compañía de la empresa Contratista, y se incluirán las siguientes acciones: • Colocación, previamente al inicio de la obra, dos rótulos informativos de 3 x 6 m, ubicados en el área de influencia del proyecto. • Charlas de información y socialización del proyecto con los líderes parroquiales y de las organizaciones sociales y deportivas existentes. • Charlas comunicativas referente al proyecto en las Instituciones Educativas de las parroquia. • Reuniones de atención a los veedores ciudadanos de la parroquia, para satisfacer las inquietudes fundamentales; así como presentar el equipo de Página 61
  • 62. trabajo de la empresa Contratista y la Fiscalización, y solicitar la colaboración para que la obra pueda tener la debida sostenibilidad. 5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO El presupuesto ha sido desarrollado considerando los componentes a ser ejecutados y con los precios de oficiales de mercado, establecidos por la Cámara de la Construcción y otros organismos competentes, considerando un porcentaje de costos indirectos del 20% y según el siguiente detalle: ITEM DESCRIPCION DE LA UNIDAD COSTO$ A PERFIRACION DE LOS NUEVOS POZOS $ 261476.74 B SISTEMA DE BOMBEO DE LOS POZOS PROFUNDO $ 57053.10 C LINEA DE IMPULSION POZOS NUEVOS A LA RESERVA $ 5462.77 D SISTEMA DE TRATAMIENTO $ 60000 E CASA DEL GUARDIA $ 15000 F TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA PLANTA $ 11671 G CONEXIONES DOMICILIARIA $10580 H LIMPIEZA Y DESINFECTACION DE TANQUES Y TUBERIAS $4695 I PLAN DE MANEJO AMBIENTAL $10260 TOTAL $ 436198.6 6. ESTRATEGÍA DE EJECUCIÓN El proyecto se ejecutara mediante contratación pública, a través de un proceso de licitación, para lo cual una vez seleccionado el contratista adjudicado para la Página 62
  • 63. ejecución del proyecto, el mismo deberá adoptar la mejor metodología constructiva, para la realización de todos los componentes. Los trabajos en general comprenderán lo siguiente: a) Trabajos Preliminares: Replanteos y limpieza b) Excavación, encofrados c) Instalación de tubería y pruebas. d) Relleno, desencofrados y desalojo. e) Perforación y construcción de los pozos. f) Acabados y limpieza final Estaciones de Bombeo: Este componente fue previsto a fin de salvar la diferencia de nivel entre las aguas desde un sitio más bajo a uno más alto. Las estaciones previstas corresponden a: • Impulsión desde el nuevo pozo. • Impulsión desde el nuevo tanque de reserva. PLANTA DE TRATAMIENTO: Para cubrir la demanda, con un servicio de agua potable a la población de Balzar, se requiere de un sistema de tratamiento de agua subterránea, para esta tipo de agua es un sistema que permitirá reducir el contenido de cloruros; y, se instalara el sistema de desinfección. De los resultados de las muestras de agua tomadas del pozo durante las pruebas de bombeo y de los datos existentes de varios datos tomados anteriormente, se advierte que la concentración de cloruros (500 mg/l) en el agua superan los límites permisibles, por lo tanto se ha previsto dar tratamiento mínimo para reducir este parámetro a un valor menor a 250 mg/l (Norma). Por Página 63
  • 64. otro se reducirán la concentración de sólidos totales disueltos (TDS a un valor inferior de 800 mg/l), en tal sentido se ha previsto realizar un tratamiento que permita reducir los TDS mediante filtros. Para la reducción de cloruros se ha considerado como la mejor opción el sistema de osmosis inversa, porque los estudios en esta área están bastante avanzado hasta el punto que ya se cuenta con plantas paquetes tipo producida por varios fabricantes. . 6.1 ESTRUCTURA OPERATIVA El proyecto se deberá ejecutar conforme el cronograma valorado de trabajos establecido en el estudio, el cual deberá ser supervisado por la Entidad para que se lleve a cabo su cabal cumplimiento. 6.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES El proyecto se ejecutara bajo la modalidad de contratación pública tanto para la obra civil, como para la fiscalización, el GAD Municipal de Balzar realizara una supervisión mediante funcionarias del Departamento Técnico respectivo, de manera que las autoridades y los veedores ciudadanos puedan contar con información del avance físico y financiero del proyecto. 7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7.1. MONITOREO DE LA EJECUCIÓN Una vez contratado la ejecución de las obras, el GAD Municipal de Balzar contratara la fiscalización del proyecto para garantizar su construcción en apego a los documentos técnicos del mismo, esto es diseño de estructuras, planos, volúmenes de obra y especificaciones técnicas. La fiscalización contratada será la responsable de realizar el monitoreo permanente de los trabajos, para lo cual presentara informes mensuales de Página 64
  • 65. avance tanto de la parte técnica como del cumplimiento de los cronogramas y programación establecidos. Página 65