SlideShare una empresa de Scribd logo
BATERÍA DE INTERROGANTES PARA RESOLVER CON BASE EN LA
SENTENCIA C-400 DE 1998
GRUPO 6
INTEGRANTES:
Jorge Iván Cabrera Hernández
José Carlos Escalante Benavides
Pablo Mateo Grajales Aguirre
Juan David Padilla Pico
Andrea Camacho Molina
ASIGNATURA:
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
5 SEMESTRE DE DERECHO DIURNO
DOCENTE:
Oscar Ariza
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
CARTAGENA DE INDIAS D, T y C
MAYO DE 2013
1. ¿CUÁL ES EL PLANTEAMIENTO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN
CUANTO A LA NO ABSOLUTIZACION DEL DERECHO
INTERNACIONAL?
La Corte considera que los artículos que consagran la observancia de buena fe de
los tratados no sólo no violan la Carta sino que armonizan plenamente con los
principios y valores constitucionales, por lo cual esas disposiciones serán
declaradas exequibles. La Corte precisa que este principiono debe ser
absolutizado pues la propia normatividad, así como la doctrina y la jurisprudencia
internacionales reconocen que, en determinados casos, esta norma cede ante
otros principios, y por ende un sujeto internacional puede dejar de cumplir las
obligaciones derivadas de un tratado sin por ello incurrir en responsabilidad
internacional.
Tal es el caso, por ejemplo, del estado de necesidad, circunstancia que justifica
que un Estado desconozca un compromiso internacional a fin de salvaguardar un
interés esencial amenazado por un grave e inminente peligro. Así, la Comisión de
Derecho Internacional de las Naciones Unidas ha señalado que un Estado no
podrá invocar un estado de necesidad a menos que (i) exista un peligro grave e
inminente, (ii) que amenace con dañar un interés esencial del Estado, (iii) que no
haya sido provocado por el propio Estado, (iv) que sólo pueda atajarse mediante
una conducta contraria a lo establecido por el tratado y (v) que tal conducta no
afecte, a su vez, a un interés esencial del Estado víctima.
2. ¿QUÉ ESTABLECE LA CORTE CONSTITUCIONAL SORE LA
PREVALENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL SOBRE LOS
TRATADOS Y CUALES SON LAS DOS EXCEPCIONES PLANTEADAS?
La Corte señaló que, en el orden interno colombiano, ni siquiera los tratados de
derechos humanos previstos por el artículo 93 de la Carta tienen jerarquía
supraconstitucional ya que la Constitución es norma de normas. Por eso la
Corte, señaló que el único sentido razonable que se puede conferir a la noción
de prevalencia de los tratados de derechos humanos y de derecho
internacional humanitario es que éstos forman con el resto del texto
constitucional un bloque de constitucionalidad, cuyo respeto se impone a la ley.
Conforme a lo anterior, la Corte concluye que la Carta establece una clara
prevalencia de la Constitución sobre los tratados, con dos excepciones: de un
lado, aquellos que reconocen derechos humanos y prohíben su limitación en
los estados de excepción, los cuales se integran al bloque de
constitucionalidad; y, de otro lado, igualmente gozan de un status particular los
tratados de límites, puesto que éstos, conforme al artículo 102 de la Carta, son
normas particulares pues representan elementos constitutivos del territorio
nacional, y por ende del propio Estado colombiano.
3. ¿EN QUE CONSISTE LA TESIS DE LA INTEGRACION DINAMICA?
Esta tesis consiste en que una norma internacional per se no implica una
invalidación automática las normas internas que le sean contrarias, ya que estas
disposiciones siguen conservando plena validez y eficacia para los jueces
nacionales, por lo cual son aplicables. Lo que sucede es que si un juez aplica esas
normas contrarias compromete la responsabilidad internacional del Estado.
Sin embargo, a pesar de lo anterior, para el juez internacional rige el principio de la
prevalencia del derecho internacional, por lo cual un Estado puede comprometer
su responsabilidad internacional si sus jueces aplican normas internas contrarias a
las cláusulas insertas en un tratado. Por ende, cuando un Estado enfrenta una
contradicción entre un tratado y una norma constitucional, los órganos
competentes en materia de relaciones exteriores y de reforma de la constitución
(el Presidente y el Congreso en el caso colombiano) tienen la obligación de
modificar, ya sea el orden interno, a fin de no comprometer la responsabilidad
internacional del Estado, ya sea sus compromisos internacionales, a fin de no
comprometer su responsabilidad constitucional. De esa manera, si bien las
contradicciones entre el derecho internacional y el derecho interno son inevitables
en un determinado momento histórico, la evolución jurídica permite una
armonización dinámica entre ambos órdenes jurídicos.
4. ¿CÓMO ABORDA LA SENTENCIA EL CONTROL CONSTITUCIONAL?
En la sentencia el tema del Control Constitucional se aborda desde la
ConstituciónPolítica, se asume la posición de que esta en su articulado establece
la prevalencia de sí misma sobre los tratados, en tanto no se refiera a aquellos
que reconocen los derechos humanos, incluso en los estados de excepción, los
cuales se integran a la figura del bloque de constitucionalidad (artículo 93) y los
que se refieren a límites, ya que de acuerdo con el articulo 102 constitucional son
normas de carácter particular que tratan sobre el territorio y la soberanía sobre
este territorio, elementos constitutivos del Estado.
En el artículo 241 se establecen dos controles complementarios sobre las leyes
aprobatorias de tratados, un control oficioso o automático de todo proyecto de
tratado, con efectos ex nunc(hacia el futuro) y un control por vía de demanda de
cualquier ciudadano con relación a la constitucionalidad de leyes aprobatorias de
tratados perfeccionados, tanto en su contenido como en su forma, con efectos ex
tunc (hacia el pasado)
En cuanto a dudas sobre el Control que la Corte realiza para salvaguardar la
Constitución bajo los preceptos del artículo 241, en relación con las competencias
que dicho artículo le atribuye a este órgano, se prefiere aquella interpretación que
mejor permita la guardia de la supremacía de la Carta.
5. ¿CÓMO ABORDA LA SENTENCIA EL PRINCIPIO PACTA SUNT
SERVANDA?
La opinión de la corte con respecto al Pacta SuntServanda se encuentra resumida
en una sola frase, así se expresa la corte “Pacta suntservanda no sólo significa que los
tratados deben ser formalmente acatados sino que deben ser cumplidos de buena fe, esto
es, con la voluntad de hacerlos efectivos” (Corte Constitucional S C-400/98)
Interesante es que cuando habla la Corte de este principio pone mayor carga en el
deber de cumplimiento que debe tener el Estado colombiano, dándole rango
constitucional cuando afirma que claramente la Carta señala que las autoridades
del Estado deben ceñirse a los postulados de buena fe y que esto cobija el ámbito
internacional.
La Corte también se refiere de esta manera “en virtud del principio Pacta
suntservanda, que encuentra amplio sustento en la Carta, como ya se ha visto, es deber de
los operadores jurídicos aplicar las normas internas distintas de la Constitución de manera
que armonicen lo más posible con los compromisos internacionales suscritos que tiene el
país.” Claramente la intención de la Corte es honrar este principio.
6. HAGAN UN PLANTEAMIENTO DE UN SITUACIÓN EN QUE SE PUEDA
EVIDENCIAR LA APLICACIÓN DE ESTA DECISIÓN DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL
La corte señala claramente 3 puntos en su decisión, estos son:
A) “Colombia precisa que el representante plenipotenciario de Colombia sólo
podrá manifestar el consentimiento del Estado colombiano una vez que el
tratado haya sido aprobado por el Congreso y revisado por la Corte
Constitucional”
B) “Colombia precisa que sólo son susceptibles de aplicación provisional por
Colombia, sin previa aprobación por el Congreso y revisión por la Corte
Constitucional, los tratados de naturaleza económica y comercial acordados
en el ámbito de organismos internacionales que así lo dispongan”.
C) “Colombia precisa que acepta que un Estado no puede invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento
del tratado, en el entendido de que esta norma no excluye el control judicial
de constitucionalidad de las leyes aprobatorias de los tratados.”
Un caso que podría ocurrir es que el representante plenipotenciario de
Colombia que está frente a la negociación de un Tratado de Libre
Comercio, manifieste la aceptación de este y pretenda que se acaten en el
Estado colombiano las disposiciones que contempla el tratado sin antes
haber sido revisado por la Corte Constitucional y aprobado por el Congreso,
alegando que será de esta manera de forma provisional puesto que es un
tratado de naturaleza económica y comercial, y que la revisión, aprobación
y ratificación puede ser llevada a cabo en otro momento.
En este caso claramente se ven violadas las disposiciones de la Corte en
su decisión y deben ser aplicadas, puesto que, el representante de
Colombia no podría haber ratificado el tratado ni hacerlo entrar en vigencia
provisionalmente, esto a tenor que no se habían seguido los pasos que ya
la Corte ha estipulado en su decisión para que Colombia se acoja a un
tratado internacional; además que, la aplicación provisional solo puede ser
entre organizaciones internacionales y no entre Estados, como lo es la
relación que regulan los Tratados de Libre Comercio.
Ahora, si el tratado fuere aprobado siguiendo todos los lineamientos que
plantea la Corte en la sentencia, y una de los compromisos que se asume
en el Tratado es que el país exportara a Colombia una cantidad X de lana
como materia prima para la producción de telas y este pretendiera
desconocer este acuerdo escudado en una norma interna que dice que
toda la lana que se produjere será entregada manufactureros de una
región, ya no podrá hacerlo, esto basado en el artículo 27-1 de la
convención de Viena y además de la disposición que toma la Corte en
virtud de la buena fe y el principio de Pacta SuntServanda. Se verá el
Estado a cumplir con todas las exigencias que implica el tratado.
7. ESCRIBA UN RESUMEN DE NO MAS DE 300 PALABRAS SOBRE LA
DOCTRINA QUE SOSTIENE LA CORTE CONSTITICONAL SOBRE ESTA
SENTENCIA
La corte constitucional haciendo uso de la obligación que tiene como
corporación aprobatoria de los tratados internacionales que acuerda el
estado colombiano debió hacer la revisión que le corresponde de laLey No
406 del 24 de octubre de 1997 que aprueba el tratado de Viena del 21 de
Marzo de 1986, y encontró primero que todo un error de transcripción en el
encabezamiento de esta ley por lo que debio ser enviada a la presidencia
de la república para que corrigiera este error de forma puesto que la ley se
encabezaba como “Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales”.
Una vez corregido el nuevo texto de la ley quedo como “Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales” (cabe resaltar que
este tratado es de mucha importancia para el Estado en materia
internacional pues es el que le da los mecanismos de cómo se debe actuar
en las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas con la
comunidad internacional de acuerdo al nuevo orden mundial), la corte
procedió a hacer la suscripción del tratado, luego le da tramite a la ley de
este para después realizar el juicio de constitucionalidad de su respectiva
ley y revisar su legitimidad, una vez realizado este juicio la califica como un
acto complejo de la constitución política, señala su entrada en vigor, hace
referencia como principios trascendentales de estos tratados al pacta sum
servanta y la buena fe aclarando la supremacía de la constitución sobre
estos afirmando que Colombia adoptara un monismo moderado frente a
estos, las disposiciones finales para la entrada en vigor del tratado de Viena
y finalmente la declaración de exequibilidad de la Ley No 406 del 24 de
octubre de 1997, "por medio de la cual se aprueba la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales”, hecha en Viena el
21 de marzo de 1986".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Régimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioRégimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioSilvia Profesora
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
Loren Paredes
 
D.i.p. 2.
D.i.p. 2.D.i.p. 2.
D.i.p. 2.
Juvenal Urizar
 
Lex rei sitae
Lex rei sitaeLex rei sitae
Lex rei sitae
mai sanchez
 
Objeto de la constitución
Objeto de la constituciónObjeto de la constitución
Objeto de la constituciónElena Tapias
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADODERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Videoconferencias UTPL
 
Los tratados internacionales
Los tratados internacionalesLos tratados internacionales
Los tratados internacionales
ricardogilbarrera
 
Derecho internacional privado (proceso de extradicion en Mexico)
Derecho internacional privado (proceso de extradicion en Mexico)Derecho internacional privado (proceso de extradicion en Mexico)
Derecho internacional privado (proceso de extradicion en Mexico)
Diana Edith Gomez Hernandez
 
La Transaccion
La TransaccionLa Transaccion
La Transaccion
Hernan Osorio
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Luis Vergel
 
CONVENCION DE VIENA
CONVENCION DE VIENACONVENCION DE VIENA
CONVENCION DE VIENA
ahilton2014
 
LOS DERECHOS
LOS DERECHOSLOS DERECHOS
LOS DERECHOS
18-9santa
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Clases Licenciatura
 
Derecho civil IV, contratos en general
Derecho civil IV, contratos en generalDerecho civil IV, contratos en general
Derecho civil IV, contratos en general
Marvin Espinal
 
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia bTarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
castorili33
 
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional PrivadoProceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Silvia Profesora
 
Promesa unilateral-mejor 2
Promesa unilateral-mejor 2Promesa unilateral-mejor 2
Promesa unilateral-mejor 2
cqam
 

La actualidad más candente (20)

Régimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioRégimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcio
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
 
D.i.p. 2.
D.i.p. 2.D.i.p. 2.
D.i.p. 2.
 
Lex rei sitae
Lex rei sitaeLex rei sitae
Lex rei sitae
 
Contrato de transacción
Contrato de transacciónContrato de transacción
Contrato de transacción
 
Objeto de la constitución
Objeto de la constituciónObjeto de la constitución
Objeto de la constitución
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADODERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Los tratados internacionales
Los tratados internacionalesLos tratados internacionales
Los tratados internacionales
 
Derecho internacional privado (proceso de extradicion en Mexico)
Derecho internacional privado (proceso de extradicion en Mexico)Derecho internacional privado (proceso de extradicion en Mexico)
Derecho internacional privado (proceso de extradicion en Mexico)
 
La Transaccion
La TransaccionLa Transaccion
La Transaccion
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
CONVENCION DE VIENA
CONVENCION DE VIENACONVENCION DE VIENA
CONVENCION DE VIENA
 
LOS DERECHOS
LOS DERECHOSLOS DERECHOS
LOS DERECHOS
 
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada. Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
Unidad 19. Sentencia y Cosa Juzgada.
 
Derecho civil IV, contratos en general
Derecho civil IV, contratos en generalDerecho civil IV, contratos en general
Derecho civil IV, contratos en general
 
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia bTarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
Tarea 1 derecho internacional privado grecia rodriguez saia b
 
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional PrivadoProceso de codificación del Derecho Internacional Privado
Proceso de codificación del Derecho Internacional Privado
 
Metodologia jurisprudencial actualizada
Metodologia jurisprudencial actualizadaMetodologia jurisprudencial actualizada
Metodologia jurisprudencial actualizada
 
Tratados en Colombia
Tratados en ColombiaTratados en Colombia
Tratados en Colombia
 
Promesa unilateral-mejor 2
Promesa unilateral-mejor 2Promesa unilateral-mejor 2
Promesa unilateral-mejor 2
 

Destacado

La prueba genetica en el sistema judcial colombiano
La prueba genetica en el sistema judcial colombianoLa prueba genetica en el sistema judcial colombiano
La prueba genetica en el sistema judcial colombianoErnesto Troncoso
 
Jurisprudencia colombia
Jurisprudencia colombiaJurisprudencia colombia
Jurisprudencia colombiaArturo Molina
 
La simulación es una declaración ficticia de voluntad
La simulación es una declaración ficticia de voluntadLa simulación es una declaración ficticia de voluntad
La simulación es una declaración ficticia de voluntad
ROCIOMARCE
 
Guia de Análisis jurisprudencial
Guia de Análisis jurisprudencialGuia de Análisis jurisprudencial
Guia de Análisis jurisprudencialKevin Andres
 
Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)Herlindanoemi
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Paola Andrea Murcia
 
Riesgo Locativo
Riesgo LocativoRiesgo Locativo
Riesgo Locativosena
 

Destacado (7)

La prueba genetica en el sistema judcial colombiano
La prueba genetica en el sistema judcial colombianoLa prueba genetica en el sistema judcial colombiano
La prueba genetica en el sistema judcial colombiano
 
Jurisprudencia colombia
Jurisprudencia colombiaJurisprudencia colombia
Jurisprudencia colombia
 
La simulación es una declaración ficticia de voluntad
La simulación es una declaración ficticia de voluntadLa simulación es una declaración ficticia de voluntad
La simulación es una declaración ficticia de voluntad
 
Guia de Análisis jurisprudencial
Guia de Análisis jurisprudencialGuia de Análisis jurisprudencial
Guia de Análisis jurisprudencial
 
Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)Factores de riesgo fisico (ruido)
Factores de riesgo fisico (ruido)
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
Riesgo Locativo
Riesgo LocativoRiesgo Locativo
Riesgo Locativo
 

Similar a Trabajo sentencia c 400 98

Reforma al-tribunal-penal-internacional
Reforma al-tribunal-penal-internacionalReforma al-tribunal-penal-internacional
Reforma al-tribunal-penal-internacionalGabriela Galaz
 
T1 P R M V C C R E S P U E S T A S
T1 P R  M V C C  R E S P U E S T A ST1 P R  M V C C  R E S P U E S T A S
T1 P R M V C C R E S P U E S T A Slasillavacia
 
contratos internacionales
contratos  internacionales contratos  internacionales
contratos internacionales
MarieLoper
 
Derecho: La contratación internacional.
Derecho: La contratación internacional.Derecho: La contratación internacional.
Derecho: La contratación internacional.
Universidad Fermín Toro
 
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanosAspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanosENJ
 
precedentes vinculantes, heiner antonio rivera rodriguez,,javier adrian,
precedentes vinculantes, heiner antonio rivera rodriguez,,javier adrian,precedentes vinculantes, heiner antonio rivera rodriguez,,javier adrian,
precedentes vinculantes, heiner antonio rivera rodriguez,,javier adrian,Heiner Rivera
 
EL DERECHO COMUNITARIO COMO DERECHO CON RANGO Y RELEVANCIA CONSTITUCIONAL Y L...
EL DERECHO COMUNITARIO COMO DERECHO CON RANGO Y RELEVANCIA CONSTITUCIONAL Y L...EL DERECHO COMUNITARIO COMO DERECHO CON RANGO Y RELEVANCIA CONSTITUCIONAL Y L...
EL DERECHO COMUNITARIO COMO DERECHO CON RANGO Y RELEVANCIA CONSTITUCIONAL Y L...
Guillermo Ruiz Zapatero
 
Trabajo de internacional publico
Trabajo de internacional publicoTrabajo de internacional publico
Trabajo de internacional publicoGisell Jaramillo
 
AL ARBITRAJE EN LAS CONTRATACIONES
AL ARBITRAJE EN LAS CONTRATACIONESAL ARBITRAJE EN LAS CONTRATACIONES
AL ARBITRAJE EN LAS CONTRATACIONES
Ivanov Torres
 
Inter.07
Inter.07Inter.07
Inter.07
adrianespinozar
 
Act.07
Act.07Act.07
Posición Institucional: Improcedencia de recursos en contra de los fallos de ...
Posición Institucional: Improcedencia de recursos en contra de los fallos de ...Posición Institucional: Improcedencia de recursos en contra de los fallos de ...
Posición Institucional: Improcedencia de recursos en contra de los fallos de ...
FUSADES
 
La contratacion internacional
La contratacion internacionalLa contratacion internacional
La contratacion internacional
AnaKarinaAlvarez4
 
Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...
Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...
Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...
lasillavacia
 
Trabajo int. publico
Trabajo int. publicoTrabajo int. publico
Trabajo int. publico
Suanny Pinzón Patarroyo
 
Contratos internacionales.
Contratos internacionales.Contratos internacionales.
Contratos internacionales.Henry Rafael
 
9356-Texto del artículo-37051-1-10-20140715.pdf
9356-Texto del artículo-37051-1-10-20140715.pdf9356-Texto del artículo-37051-1-10-20140715.pdf
9356-Texto del artículo-37051-1-10-20140715.pdf
garaysalasivett
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
yesenisgomez10
 

Similar a Trabajo sentencia c 400 98 (20)

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Reforma al-tribunal-penal-internacional
Reforma al-tribunal-penal-internacionalReforma al-tribunal-penal-internacional
Reforma al-tribunal-penal-internacional
 
T1 P R M V C C R E S P U E S T A S
T1 P R  M V C C  R E S P U E S T A ST1 P R  M V C C  R E S P U E S T A S
T1 P R M V C C R E S P U E S T A S
 
contratos internacionales
contratos  internacionales contratos  internacionales
contratos internacionales
 
Derecho: La contratación internacional.
Derecho: La contratación internacional.Derecho: La contratación internacional.
Derecho: La contratación internacional.
 
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanosAspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos
Aspectos Fundamentales de la Teoría general de los derechos humanos
 
precedentes vinculantes, heiner antonio rivera rodriguez,,javier adrian,
precedentes vinculantes, heiner antonio rivera rodriguez,,javier adrian,precedentes vinculantes, heiner antonio rivera rodriguez,,javier adrian,
precedentes vinculantes, heiner antonio rivera rodriguez,,javier adrian,
 
EL DERECHO COMUNITARIO COMO DERECHO CON RANGO Y RELEVANCIA CONSTITUCIONAL Y L...
EL DERECHO COMUNITARIO COMO DERECHO CON RANGO Y RELEVANCIA CONSTITUCIONAL Y L...EL DERECHO COMUNITARIO COMO DERECHO CON RANGO Y RELEVANCIA CONSTITUCIONAL Y L...
EL DERECHO COMUNITARIO COMO DERECHO CON RANGO Y RELEVANCIA CONSTITUCIONAL Y L...
 
Trabajo de internacional publico
Trabajo de internacional publicoTrabajo de internacional publico
Trabajo de internacional publico
 
AL ARBITRAJE EN LAS CONTRATACIONES
AL ARBITRAJE EN LAS CONTRATACIONESAL ARBITRAJE EN LAS CONTRATACIONES
AL ARBITRAJE EN LAS CONTRATACIONES
 
Inter.07
Inter.07Inter.07
Inter.07
 
Act.07
Act.07Act.07
Act.07
 
Act.07
Act.07Act.07
Act.07
 
Posición Institucional: Improcedencia de recursos en contra de los fallos de ...
Posición Institucional: Improcedencia de recursos en contra de los fallos de ...Posición Institucional: Improcedencia de recursos en contra de los fallos de ...
Posición Institucional: Improcedencia de recursos en contra de los fallos de ...
 
La contratacion internacional
La contratacion internacionalLa contratacion internacional
La contratacion internacional
 
Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...
Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...
Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...
 
Trabajo int. publico
Trabajo int. publicoTrabajo int. publico
Trabajo int. publico
 
Contratos internacionales.
Contratos internacionales.Contratos internacionales.
Contratos internacionales.
 
9356-Texto del artículo-37051-1-10-20140715.pdf
9356-Texto del artículo-37051-1-10-20140715.pdf9356-Texto del artículo-37051-1-10-20140715.pdf
9356-Texto del artículo-37051-1-10-20140715.pdf
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
 

Más de Gisell Jaramillo

Uti possideti juris 260710
Uti possideti juris 260710Uti possideti juris 260710
Uti possideti juris 260710Gisell Jaramillo
 
Colombia y el derecho marítimo
Colombia y el derecho marítimoColombia y el derecho marítimo
Colombia y el derecho marítimoGisell Jaramillo
 
Trabajo de derecho internacional
Trabajo de derecho internacionalTrabajo de derecho internacional
Trabajo de derecho internacionalGisell Jaramillo
 
Derecho internacional
Derecho internacionalDerecho internacional
Derecho internacional
Gisell Jaramillo
 
The social network
The social networkThe social network
The social network
Gisell Jaramillo
 
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Gisell Jaramillo
 
La eneida
La eneidaLa eneida
La eneida
Gisell Jaramillo
 

Más de Gisell Jaramillo (11)

Uti possideti juris 260710
Uti possideti juris 260710Uti possideti juris 260710
Uti possideti juris 260710
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Colombia y el derecho marítimo
Colombia y el derecho marítimoColombia y el derecho marítimo
Colombia y el derecho marítimo
 
Trabajo de derecho internacional
Trabajo de derecho internacionalTrabajo de derecho internacional
Trabajo de derecho internacional
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Derecho internacional
Derecho internacionalDerecho internacional
Derecho internacional
 
Proyecto docente
Proyecto docenteProyecto docente
Proyecto docente
 
The social network
The social networkThe social network
The social network
 
The social network
The social networkThe social network
The social network
 
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
 
La eneida
La eneidaLa eneida
La eneida
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Trabajo sentencia c 400 98

  • 1. BATERÍA DE INTERROGANTES PARA RESOLVER CON BASE EN LA SENTENCIA C-400 DE 1998 GRUPO 6 INTEGRANTES: Jorge Iván Cabrera Hernández José Carlos Escalante Benavides Pablo Mateo Grajales Aguirre Juan David Padilla Pico Andrea Camacho Molina ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO 5 SEMESTRE DE DERECHO DIURNO DOCENTE: Oscar Ariza UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CARTAGENA DE INDIAS D, T y C MAYO DE 2013
  • 2. 1. ¿CUÁL ES EL PLANTEAMIENTO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN CUANTO A LA NO ABSOLUTIZACION DEL DERECHO INTERNACIONAL? La Corte considera que los artículos que consagran la observancia de buena fe de los tratados no sólo no violan la Carta sino que armonizan plenamente con los principios y valores constitucionales, por lo cual esas disposiciones serán declaradas exequibles. La Corte precisa que este principiono debe ser absolutizado pues la propia normatividad, así como la doctrina y la jurisprudencia internacionales reconocen que, en determinados casos, esta norma cede ante otros principios, y por ende un sujeto internacional puede dejar de cumplir las obligaciones derivadas de un tratado sin por ello incurrir en responsabilidad internacional. Tal es el caso, por ejemplo, del estado de necesidad, circunstancia que justifica que un Estado desconozca un compromiso internacional a fin de salvaguardar un interés esencial amenazado por un grave e inminente peligro. Así, la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas ha señalado que un Estado no podrá invocar un estado de necesidad a menos que (i) exista un peligro grave e inminente, (ii) que amenace con dañar un interés esencial del Estado, (iii) que no haya sido provocado por el propio Estado, (iv) que sólo pueda atajarse mediante una conducta contraria a lo establecido por el tratado y (v) que tal conducta no afecte, a su vez, a un interés esencial del Estado víctima. 2. ¿QUÉ ESTABLECE LA CORTE CONSTITUCIONAL SORE LA PREVALENCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL SOBRE LOS TRATADOS Y CUALES SON LAS DOS EXCEPCIONES PLANTEADAS? La Corte señaló que, en el orden interno colombiano, ni siquiera los tratados de derechos humanos previstos por el artículo 93 de la Carta tienen jerarquía supraconstitucional ya que la Constitución es norma de normas. Por eso la
  • 3. Corte, señaló que el único sentido razonable que se puede conferir a la noción de prevalencia de los tratados de derechos humanos y de derecho internacional humanitario es que éstos forman con el resto del texto constitucional un bloque de constitucionalidad, cuyo respeto se impone a la ley. Conforme a lo anterior, la Corte concluye que la Carta establece una clara prevalencia de la Constitución sobre los tratados, con dos excepciones: de un lado, aquellos que reconocen derechos humanos y prohíben su limitación en los estados de excepción, los cuales se integran al bloque de constitucionalidad; y, de otro lado, igualmente gozan de un status particular los tratados de límites, puesto que éstos, conforme al artículo 102 de la Carta, son normas particulares pues representan elementos constitutivos del territorio nacional, y por ende del propio Estado colombiano. 3. ¿EN QUE CONSISTE LA TESIS DE LA INTEGRACION DINAMICA? Esta tesis consiste en que una norma internacional per se no implica una invalidación automática las normas internas que le sean contrarias, ya que estas disposiciones siguen conservando plena validez y eficacia para los jueces nacionales, por lo cual son aplicables. Lo que sucede es que si un juez aplica esas normas contrarias compromete la responsabilidad internacional del Estado. Sin embargo, a pesar de lo anterior, para el juez internacional rige el principio de la prevalencia del derecho internacional, por lo cual un Estado puede comprometer su responsabilidad internacional si sus jueces aplican normas internas contrarias a las cláusulas insertas en un tratado. Por ende, cuando un Estado enfrenta una contradicción entre un tratado y una norma constitucional, los órganos competentes en materia de relaciones exteriores y de reforma de la constitución (el Presidente y el Congreso en el caso colombiano) tienen la obligación de modificar, ya sea el orden interno, a fin de no comprometer la responsabilidad internacional del Estado, ya sea sus compromisos internacionales, a fin de no comprometer su responsabilidad constitucional. De esa manera, si bien las
  • 4. contradicciones entre el derecho internacional y el derecho interno son inevitables en un determinado momento histórico, la evolución jurídica permite una armonización dinámica entre ambos órdenes jurídicos. 4. ¿CÓMO ABORDA LA SENTENCIA EL CONTROL CONSTITUCIONAL? En la sentencia el tema del Control Constitucional se aborda desde la ConstituciónPolítica, se asume la posición de que esta en su articulado establece la prevalencia de sí misma sobre los tratados, en tanto no se refiera a aquellos que reconocen los derechos humanos, incluso en los estados de excepción, los cuales se integran a la figura del bloque de constitucionalidad (artículo 93) y los que se refieren a límites, ya que de acuerdo con el articulo 102 constitucional son normas de carácter particular que tratan sobre el territorio y la soberanía sobre este territorio, elementos constitutivos del Estado. En el artículo 241 se establecen dos controles complementarios sobre las leyes aprobatorias de tratados, un control oficioso o automático de todo proyecto de tratado, con efectos ex nunc(hacia el futuro) y un control por vía de demanda de cualquier ciudadano con relación a la constitucionalidad de leyes aprobatorias de tratados perfeccionados, tanto en su contenido como en su forma, con efectos ex tunc (hacia el pasado) En cuanto a dudas sobre el Control que la Corte realiza para salvaguardar la Constitución bajo los preceptos del artículo 241, en relación con las competencias que dicho artículo le atribuye a este órgano, se prefiere aquella interpretación que mejor permita la guardia de la supremacía de la Carta. 5. ¿CÓMO ABORDA LA SENTENCIA EL PRINCIPIO PACTA SUNT SERVANDA?
  • 5. La opinión de la corte con respecto al Pacta SuntServanda se encuentra resumida en una sola frase, así se expresa la corte “Pacta suntservanda no sólo significa que los tratados deben ser formalmente acatados sino que deben ser cumplidos de buena fe, esto es, con la voluntad de hacerlos efectivos” (Corte Constitucional S C-400/98) Interesante es que cuando habla la Corte de este principio pone mayor carga en el deber de cumplimiento que debe tener el Estado colombiano, dándole rango constitucional cuando afirma que claramente la Carta señala que las autoridades del Estado deben ceñirse a los postulados de buena fe y que esto cobija el ámbito internacional. La Corte también se refiere de esta manera “en virtud del principio Pacta suntservanda, que encuentra amplio sustento en la Carta, como ya se ha visto, es deber de los operadores jurídicos aplicar las normas internas distintas de la Constitución de manera que armonicen lo más posible con los compromisos internacionales suscritos que tiene el país.” Claramente la intención de la Corte es honrar este principio. 6. HAGAN UN PLANTEAMIENTO DE UN SITUACIÓN EN QUE SE PUEDA EVIDENCIAR LA APLICACIÓN DE ESTA DECISIÓN DE LA CORTE CONSTITUCIONAL La corte señala claramente 3 puntos en su decisión, estos son: A) “Colombia precisa que el representante plenipotenciario de Colombia sólo podrá manifestar el consentimiento del Estado colombiano una vez que el tratado haya sido aprobado por el Congreso y revisado por la Corte Constitucional” B) “Colombia precisa que sólo son susceptibles de aplicación provisional por Colombia, sin previa aprobación por el Congreso y revisión por la Corte Constitucional, los tratados de naturaleza económica y comercial acordados en el ámbito de organismos internacionales que así lo dispongan”. C) “Colombia precisa que acepta que un Estado no puede invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento
  • 6. del tratado, en el entendido de que esta norma no excluye el control judicial de constitucionalidad de las leyes aprobatorias de los tratados.” Un caso que podría ocurrir es que el representante plenipotenciario de Colombia que está frente a la negociación de un Tratado de Libre Comercio, manifieste la aceptación de este y pretenda que se acaten en el Estado colombiano las disposiciones que contempla el tratado sin antes haber sido revisado por la Corte Constitucional y aprobado por el Congreso, alegando que será de esta manera de forma provisional puesto que es un tratado de naturaleza económica y comercial, y que la revisión, aprobación y ratificación puede ser llevada a cabo en otro momento. En este caso claramente se ven violadas las disposiciones de la Corte en su decisión y deben ser aplicadas, puesto que, el representante de Colombia no podría haber ratificado el tratado ni hacerlo entrar en vigencia provisionalmente, esto a tenor que no se habían seguido los pasos que ya la Corte ha estipulado en su decisión para que Colombia se acoja a un tratado internacional; además que, la aplicación provisional solo puede ser entre organizaciones internacionales y no entre Estados, como lo es la relación que regulan los Tratados de Libre Comercio. Ahora, si el tratado fuere aprobado siguiendo todos los lineamientos que plantea la Corte en la sentencia, y una de los compromisos que se asume en el Tratado es que el país exportara a Colombia una cantidad X de lana como materia prima para la producción de telas y este pretendiera desconocer este acuerdo escudado en una norma interna que dice que toda la lana que se produjere será entregada manufactureros de una región, ya no podrá hacerlo, esto basado en el artículo 27-1 de la convención de Viena y además de la disposición que toma la Corte en virtud de la buena fe y el principio de Pacta SuntServanda. Se verá el Estado a cumplir con todas las exigencias que implica el tratado.
  • 7. 7. ESCRIBA UN RESUMEN DE NO MAS DE 300 PALABRAS SOBRE LA DOCTRINA QUE SOSTIENE LA CORTE CONSTITICONAL SOBRE ESTA SENTENCIA La corte constitucional haciendo uso de la obligación que tiene como corporación aprobatoria de los tratados internacionales que acuerda el estado colombiano debió hacer la revisión que le corresponde de laLey No 406 del 24 de octubre de 1997 que aprueba el tratado de Viena del 21 de Marzo de 1986, y encontró primero que todo un error de transcripción en el encabezamiento de esta ley por lo que debio ser enviada a la presidencia de la república para que corrigiera este error de forma puesto que la ley se encabezaba como “Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados Internacionales o entre Organizaciones Internacionales”. Una vez corregido el nuevo texto de la ley quedo como “Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales” (cabe resaltar que este tratado es de mucha importancia para el Estado en materia internacional pues es el que le da los mecanismos de cómo se debe actuar en las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas con la comunidad internacional de acuerdo al nuevo orden mundial), la corte procedió a hacer la suscripción del tratado, luego le da tramite a la ley de este para después realizar el juicio de constitucionalidad de su respectiva ley y revisar su legitimidad, una vez realizado este juicio la califica como un acto complejo de la constitución política, señala su entrada en vigor, hace referencia como principios trascendentales de estos tratados al pacta sum servanta y la buena fe aclarando la supremacía de la constitución sobre estos afirmando que Colombia adoptara un monismo moderado frente a estos, las disposiciones finales para la entrada en vigor del tratado de Viena y finalmente la declaración de exequibilidad de la Ley No 406 del 24 de octubre de 1997, "por medio de la cual se aprueba la Convención de Viena
  • 8. sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales”, hecha en Viena el 21 de marzo de 1986".