SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERPRETACIÓN DE LOS
CONTRATOS.
LOS ÁMBITOS DEL CONTRATO
COMO NORMA JURÍ DICA.
Establece Kelsen que para los civilistas el
contrato só lo es un acto jurídico que crea
derechos subjetivos con las correlativas
obligaciones, pero se ha descuidado el
aspecto del contrato como una norma
individualizada, que al igual que las normas
generales o leyes, tiene cuatro ámbitos:
 Material (Que materia puede ser regulada
por el derecho).
 Temporal (Momento en que comienza y deja
de tener vigencia).
 Espacial (El alcance de la norma jurídica en
el espacio).
 Personal (Que sujetos quedan comprendidos
en el alcance de una norma).
1.ÁMBITO MATERIAL DEL CONTRATO.
Existe la teoría de la Autonomía de la
voluntad de las partes, que se ha
considerado tradicional en materia de los
contratos, que señ ala que las partes son
libres para crear derechos y obligaciones
siempre y cuando procedan lícitamente (es
decir, sin violar normas de orden público o
buenas costumbres) y que se propongan un
objeto posible.
En otras palabras el principio de la posibilidad y de
la licitud, son los únicos que limitan el principio de
autonomía de la voluntad de las partes
contratantes.
Aun cuando por regla general podemos
considerar que el contrato, como norma, puede
regir todos los aspectos de la conducta de los
contratantes, hay sin embargo cuestiones de
interés general que por razones de política
legislativa deben sacarse de ese ámbito material;
debe escapar al principio de la autonomía de la
voluntad.
 Las partes pueden crear libremente
derechos y obligaciones, pero no pueden
derogar normas de interés general, ni
tampoco contratar sobre, los principios de
Nacionalidad, Ciudadanía o el estado civil
de las personas, así como sobre los
alimentos futuros.
ÁMBITO TEMPORAL DEL CONTRATO.
Como las normas jurídicas de
observancia general, existe un momento a
partir del cual se inicia la vigencia de la
norma contractual, también tiene una
duració n, o sea por su propia naturaleza
deben estar limitados en cuanto al tiempo.
Generalmente todo contrato implica cierta
discusió n, es decir nunca su proceso de
formació n es tan simple, la oferta abre el
ciclo contractual, en lo que toca a su
formació n, aprobada la oferta, se establece
entonces ya la norma jurídica; pero en
ocasiones el contrato necesita de una
publicació n, como la ley, para que pueda
surtir efectos contra terceros, de aquí la
necesidad de inscribir el contrato en el
Registro Público de la Propiedad.
Por lo que respecta a los contratos por
correspondencia, tiene cuatro momentos
cronoló gicos para su creació n:
 1.- El aceptante declara su conformidad con la
oferta, pero no expide su contestació n
(momento de declaración).
 2.- Cuando el aceptante no solo declara que
acepta, sino que expide su contestació n
(momento de expedición).
 3.- Es cuando el oferente recibe la contestació n
(momento de recepción).
 4.- Cuando el oferente se entera de la
aceptació n (momento de información).
En nuestro Có digo Civil se acepta el tercer
momento, es decir los contratos por
correspondencia quedan celebrados cuando
el oferente recibe la contestació n, aun
cuando no se entere de ella, excepto el
contrato de donació n, en el que se exige que
el donatario entere al donante que acepta y lo
haga en vida de él.
Un contrato no puede vincular
permanentemente a las partes.
ÁMBITO ESPACIAL DE LOS CONTRATOS.
El Contrato rige la conducta de los
contratantes, independientemente de cierta
limitació n espacial, tenemos un principio
opuesto al que rige en materia de normas
generales, es decir, en tanto que las leyes y
reglamentos en principio rigen para el
territorio de un estado determinado, los
contratos válidamente, no tienen validez
referida solo a un territorio Estatal, es en
principio extraterritorial.
ÁMBITO PERSONAL DE LOS CONTRATOS.
En principio los contratos solo rigen para los
contratantes, es decir solo se puede obligar
a que intervienen en el acto jurídico, pero un
contrato si le puede beneficiar a terceros,
con excepció n de los contratos colectivos de
trabajo.
Concepto de tercero:
Tercero para los efectos de un contrato:
Tercero para los efectos del Registro Público
de la Propiedad y del Comercio.
CONTRATOS QUE CREAN DERECHO
REALES.
El usufructo, la servidumbre, la hipoteca o la
prenda que se constituyan por un contrato,
serán oponibles a los terceros, especialmente
a los adquirentes de la cosa gravada, que
tendrán que respetar el gravamen, sino
también aquellos que tengan interés
respecto de la cosa.
Lo que produce efectos respecto de terceros no
es el contrato, sino el derecho creado por éste.
El derecho real que se constituye, sigue a la cosa
en manos de cualquier propietario o poseedor.
Se crean obligaciones reales respecto de
terceros, pero no obligaciones personales y estas
obligaciones reales no nacen del contrato, son
correlativas del derecho constituido.
 En el derecho Civil existe el principio Latino
del pacta sunt servanda, Según el cual los
tratados legalmente celebrados deben ser
puntualmente cumplidos; y existen las
siguientes explicaciones:
Primera: El contrato obliga, porque es
voluntad del deudor imponerse determinadas
obligaciones.
Segunda: El Contrato obliga porque se crea
una voluntad contractual, distinta a las
voluntades de las partes, que es capaz de
imponerles deberes jurídicos, es decir, aquí
ya no obliga por la voluntad unilateral del
deudor sino por la voluntad contractual que
tiene una vida independiente a las voluntades
individuales de las partes.
Tercera: El contrato obliga porque es una
norma jurídica creada de acuerdo con el
ordenamiento jurídico vigente en un Estado
determinado (Có digo Civil- Constitució n).
PRINCIPIO DE EXACTITUD EN EL
CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS:
 Presenta cuatro formas:
 Exactitud en el tiempo convenido y la falta
de estipulació n la ley suple esas
deficiencias.
 Exactitud en el Espacio.
 Exactitud en la sustancia.
 Exactitud en el modo de ejecutar el pago,
(no estáobligado a recibir pagos parciales).
La excepció n a este principio de
obligatoriedad, es la Teoría de la
imprevisió n, es decir circunstancias que no
se pueden prevenir en el contrato que
generen imposibilidad en el cumplimiento:
Imposibilidad absoluta, a lo imposible nadie
ésta obligado.
La teoría de la imprevisió n, es cuando el
cumplimiento de la obligació n traería como
consecuencia la ruina del deudor.
Este es un principio de estricta equidad.
INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.
Existen dos posibilidades para la interpretació n
de la norma contractual:
a).- La primera considera que ante la cláusula
dudosa debe prevalecer la intenció n de los
contratantes (sistema subjetivo).
b).- La segunda afirma que no debe prevalecer
la intenció n, sino los términos empleados, aún
cuando estos resulten contrarios a la intenció n
(sistema objetivo).
 Una vez establecido lo anterior y si bien es
cierto que existen normas jurídicas
supletorias, también es cierto que en un
contrato se puede distinguir lo siguiente:
Cláusulas esenciales:
 1.- No pueden ser derogadas por la
voluntad de las partes,
 2.- Se imponen al contrato.
 3.- Determinan la esencia de la operació n.
 4.- El Có digo no es supletorio de la
voluntad, sino que es imperativa por cuanto
a que fija la esencia de cada contrato.
 Cláusulas naturales:
 1.- Se desprenden de la naturaleza misma
de cada contrato.
 2.- Pueden ser derogadas por las partes.
 3.- La ley solo contiene para suplir la
voluntad de los contratantes.
 Cláusulas accidentales en los contratos:
 1.- Dependen exclusivamente de aspectos
concretos de cada voluntad.
 2.- Los contratantes deliberan libremente.
 3.- La ley no prevé esos aspectos.
Có digo Civil, Baja California Sur.
Artículo 1756. Si los términos de un‑
contrato son claros y no dejan duda sobre la
intenció n de los contratantes, se estará al
sentido literal de sus cláusulas.
Si las palabras parecieren contrarias a la
intenció n evidente de los contratantes,
prevaleceráésta sobre aquéllas.
 Artículo 1757. Cualquiera que sea la‑
generalidad de los términos de un contrato,
no deberán entenderse comprendidos en él
cosas distintas y casos diferentes de
aquellos sobre los que los interesados se
propusieron contratar.
 Artículo 1758. Si alguna cláusula de los‑
contratos admitiere diversos sentidos,
deberáentenderse en el más adecuado para
que produzca efecto.
 Artículo 1759. Las cláusulas de los‑
contratos deben interpretarse las unas por
las otras, atribuyendo a las dudosas el
sentido que resulte del conjunto de todas.
 Artículo 1760. Las palabras que pueden‑
tener distintas acepciones serán entendidas
en aquella que sea más conforme a la
naturaleza y el objeto del contrato.
 Artículo 1761. El uso o la costumbre del‑
lugar donde pasó el acto, se tendrán en
cuenta para interpretar las ambigüedades
de los contratos.
Artículo 1762. Cuando absolutamente fuere‑
imposible resolver las dudas por las reglas
establecidas en los artículos precedentes, si
aquéllas recaen sobre circunstancias accidentales
del contrato, y éste fuere gratuito, se resolverán en
favor de la menor transmisió n de derechos e
intereses; si fuere oneroso, se resolverála duda en
favor de la mayor reciprocidad de intereses.
Si las dudas de cuya resolució n se trata en este
artículo recayesen sobre el objeto principal del
contrato, de suerte que no pueda venirse en
conocimiento de cuál fue la intenció n o la voluntad
de los contratantes, el contrato seránulo.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LA
VIGENCIA DEL CONTRATO.
Estos son por lo que respecta al cumplimiento o
al incumplimiento de los contratos, en principio
por los siguientes temas:
La relació n jurídica fundamental y las relaciones
jurídicas especiales.
El principio de la buena fe.
El principio de cooperació n.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSRDerecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Teoria General del Contrato
Teoria General del ContratoTeoria General del Contrato
Teoria General del Contrato
MARIA NAILETH NIEVES
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
Anna ML
 
Derecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privadoDerecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privado
hilzap
 
Derecho Inquilinario.
Derecho Inquilinario.Derecho Inquilinario.
Derecho Inquilinario.
Taliet Sulbarán
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
vglibota
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Sinny Ramirez
 
Cumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligacionesCumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligaciones
italia rojas
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesElmer
 
TeoríA Y Normativa Del Precedente Judicial
TeoríA Y Normativa Del Precedente JudicialTeoríA Y Normativa Del Precedente Judicial
TeoríA Y Normativa Del Precedente Judicial
Heiner Rivera
 
Fraude a la ley
Fraude a la leyFraude a la ley
Fraude a la ley
ssuser43fbc9
 
Terminacion de contratos
Terminacion de contratosTerminacion de contratos
Terminacion de contratos
letnycecanelon1
 
Principios fundamentales de los contratos
Principios fundamentales de los contratosPrincipios fundamentales de los contratos
Principios fundamentales de los contratos
Rosario Canales
 
Prezi el mandato luis traviezo
Prezi   el mandato luis traviezoPrezi   el mandato luis traviezo
Prezi el mandato luis traviezo
TRAVIEZO14
 
Regimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privadoRegimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privado
Marlyn Cariño
 
Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivas
carlosmusiclive
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Maribel Guillen
 
La hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho CivilLa hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho Civilugmaderecho
 
Régimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioRégimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioSilvia Profesora
 
La pena, penalidad, atenuacion penal
La pena, penalidad, atenuacion penalLa pena, penalidad, atenuacion penal
La pena, penalidad, atenuacion penal
Yojan Valero
 

La actualidad más candente (20)

Derecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSRDerecho procesal civil_IAFJSR
Derecho procesal civil_IAFJSR
 
Teoria General del Contrato
Teoria General del ContratoTeoria General del Contrato
Teoria General del Contrato
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
 
Derecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privadoDerecho internacional derecho inter. privado
Derecho internacional derecho inter. privado
 
Derecho Inquilinario.
Derecho Inquilinario.Derecho Inquilinario.
Derecho Inquilinario.
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Fuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional PrivadoFuentes del Derecho Internacional Privado
Fuentes del Derecho Internacional Privado
 
Cumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligacionesCumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligaciones
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la Obligaciones
 
TeoríA Y Normativa Del Precedente Judicial
TeoríA Y Normativa Del Precedente JudicialTeoríA Y Normativa Del Precedente Judicial
TeoríA Y Normativa Del Precedente Judicial
 
Fraude a la ley
Fraude a la leyFraude a la ley
Fraude a la ley
 
Terminacion de contratos
Terminacion de contratosTerminacion de contratos
Terminacion de contratos
 
Principios fundamentales de los contratos
Principios fundamentales de los contratosPrincipios fundamentales de los contratos
Principios fundamentales de los contratos
 
Prezi el mandato luis traviezo
Prezi   el mandato luis traviezoPrezi   el mandato luis traviezo
Prezi el mandato luis traviezo
 
Regimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privadoRegimen de bienes internacional privado
Regimen de bienes internacional privado
 
Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivas
 
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligacionesCumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones
 
La hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho CivilLa hipoteca (Derecho Civil
La hipoteca (Derecho Civil
 
Régimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcioRégimen internacional del divorcio
Régimen internacional del divorcio
 
La pena, penalidad, atenuacion penal
La pena, penalidad, atenuacion penalLa pena, penalidad, atenuacion penal
La pena, penalidad, atenuacion penal
 

Destacado

Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civilesSesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
aalcalar
 
Jesus elementos accidentales del contrato
Jesus elementos accidentales del contratoJesus elementos accidentales del contrato
Jesus elementos accidentales del contrato
jesus gerardo
 
1 ra unidad leccion 1 el contrato clasificacion
1 ra  unidad  leccion 1   el contrato  clasificacion1 ra  unidad  leccion 1   el contrato  clasificacion
1 ra unidad leccion 1 el contrato clasificacion
renejesu
 
Elementos del contrato
Elementos del contratoElementos del contrato
Elementos del contrato
zumaeta0130
 
Efectos de los contratos
Efectos de los contratosEfectos de los contratos
Efectos de los contratosRogelio Armando
 
Clasificacion General De Los Contratos
Clasificacion General De Los ContratosClasificacion General De Los Contratos
Clasificacion General De Los Contratos
Victor Aguilar
 
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Lic Alejandro de los Santos
 
Los contratos
Los contratosLos contratos
Los contratos
Faride Barrios
 
2. objetividad y subjetividad
2. objetividad y subjetividad2. objetividad y subjetividad
2. objetividad y subjetividad
Jorge Arizpe Dodero
 

Destacado (14)

Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civilesSesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
Sesión 4 fuentes de las obligaciones civiles
 
Jesus elementos accidentales del contrato
Jesus elementos accidentales del contratoJesus elementos accidentales del contrato
Jesus elementos accidentales del contrato
 
1 ra unidad leccion 1 el contrato clasificacion
1 ra  unidad  leccion 1   el contrato  clasificacion1 ra  unidad  leccion 1   el contrato  clasificacion
1 ra unidad leccion 1 el contrato clasificacion
 
Contratos[1]
Contratos[1]Contratos[1]
Contratos[1]
 
Elementos del contrato
Elementos del contratoElementos del contrato
Elementos del contrato
 
Efectos de los contratos
Efectos de los contratosEfectos de los contratos
Efectos de los contratos
 
Clasificacion General De Los Contratos
Clasificacion General De Los ContratosClasificacion General De Los Contratos
Clasificacion General De Los Contratos
 
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Los contratos
Los contratosLos contratos
Los contratos
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
2. objetividad y subjetividad
2. objetividad y subjetividad2. objetividad y subjetividad
2. objetividad y subjetividad
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
 
Objetividad y subjetividad
Objetividad y subjetividadObjetividad y subjetividad
Objetividad y subjetividad
 

Similar a Interpretación de los contratos.

Casi completo contratos
Casi completo contratosCasi completo contratos
Casi completo contratosGerard Rv
 
Clasificación del contrato
Clasificación del contratoClasificación del contrato
Clasificación del contrato
Universidad Fermin Toro
 
Los Contratos en el nuevo Código Civil y Comercial
Los Contratos en el nuevo Código Civil y Comercial Los Contratos en el nuevo Código Civil y Comercial
Los Contratos en el nuevo Código Civil y Comercial
Cerolini & Ferrari Abogados
 
Contratos internacionales.
Contratos internacionales.Contratos internacionales.
Contratos internacionales.Henry Rafael
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
zulmacolmenarezuft
 
Inter.07
Inter.07Inter.07
Inter.07
adrianespinozar
 
Act.07
Act.07Act.07
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptxCONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
KarlaRuizGamboa1
 
Dr. Sergio Barotto
Dr. Sergio BarottoDr. Sergio Barotto
Dr. Sergio Barotto
campuspjrn
 
La Contratación Internacional.
La Contratación Internacional. La Contratación Internacional.
La Contratación Internacional.
Adriana cuica
 
Clases civil repaso
Clases civil repasoClases civil repaso
Clases civil repaso
Mónica Bascunan
 
Contratos y obligaciones
Contratos y obligacionesContratos y obligaciones
Contratos y obligaciones
cynthia velazco ramirez
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidadjorxyto
 
Tomo_I_De_las_fuentes_de_las_obligacione.pdf
Tomo_I_De_las_fuentes_de_las_obligacione.pdfTomo_I_De_las_fuentes_de_las_obligacione.pdf
Tomo_I_De_las_fuentes_de_las_obligacione.pdf
CamiloAbuhuad
 
Tema 4 la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 4   la formación y la obligatoriedad del contratoTema 4   la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 4 la formación y la obligatoriedad del contrato
calacademica
 
La formac..[1] 01 11
La formac..[1] 01 11La formac..[1] 01 11
La formac..[1] 01 11
calacademica
 
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5   la formación y la obligatoriedad del contratoTema 5   la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
calacademica
 

Similar a Interpretación de los contratos. (20)

Casi completo contratos
Casi completo contratosCasi completo contratos
Casi completo contratos
 
Clasificación del contrato
Clasificación del contratoClasificación del contrato
Clasificación del contrato
 
Los Contratos en el nuevo Código Civil y Comercial
Los Contratos en el nuevo Código Civil y Comercial Los Contratos en el nuevo Código Civil y Comercial
Los Contratos en el nuevo Código Civil y Comercial
 
Contratos internacionales.
Contratos internacionales.Contratos internacionales.
Contratos internacionales.
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
 
Inter.07
Inter.07Inter.07
Inter.07
 
Act.07
Act.07Act.07
Act.07
 
Act.07
Act.07Act.07
Act.07
 
Derecho; el contrato
Derecho; el contratoDerecho; el contrato
Derecho; el contrato
 
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptxCONTRATOS MERCANTILES.pptx
CONTRATOS MERCANTILES.pptx
 
Dr. Sergio Barotto
Dr. Sergio BarottoDr. Sergio Barotto
Dr. Sergio Barotto
 
La Contratación Internacional.
La Contratación Internacional. La Contratación Internacional.
La Contratación Internacional.
 
Clases civil repaso
Clases civil repasoClases civil repaso
Clases civil repaso
 
Ck contrato
Ck contratoCk contrato
Ck contrato
 
Contratos y obligaciones
Contratos y obligacionesContratos y obligaciones
Contratos y obligaciones
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Tomo_I_De_las_fuentes_de_las_obligacione.pdf
Tomo_I_De_las_fuentes_de_las_obligacione.pdfTomo_I_De_las_fuentes_de_las_obligacione.pdf
Tomo_I_De_las_fuentes_de_las_obligacione.pdf
 
Tema 4 la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 4   la formación y la obligatoriedad del contratoTema 4   la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 4 la formación y la obligatoriedad del contrato
 
La formac..[1] 01 11
La formac..[1] 01 11La formac..[1] 01 11
La formac..[1] 01 11
 
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5   la formación y la obligatoriedad del contratoTema 5   la formación y la obligatoriedad del contrato
Tema 5 la formación y la obligatoriedad del contrato
 

Último

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 

Último (20)

9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 

Interpretación de los contratos.

  • 2. LOS ÁMBITOS DEL CONTRATO COMO NORMA JURÍ DICA. Establece Kelsen que para los civilistas el contrato só lo es un acto jurídico que crea derechos subjetivos con las correlativas obligaciones, pero se ha descuidado el aspecto del contrato como una norma individualizada, que al igual que las normas generales o leyes, tiene cuatro ámbitos:
  • 3.  Material (Que materia puede ser regulada por el derecho).  Temporal (Momento en que comienza y deja de tener vigencia).  Espacial (El alcance de la norma jurídica en el espacio).  Personal (Que sujetos quedan comprendidos en el alcance de una norma).
  • 4. 1.ÁMBITO MATERIAL DEL CONTRATO. Existe la teoría de la Autonomía de la voluntad de las partes, que se ha considerado tradicional en materia de los contratos, que señ ala que las partes son libres para crear derechos y obligaciones siempre y cuando procedan lícitamente (es decir, sin violar normas de orden público o buenas costumbres) y que se propongan un objeto posible.
  • 5. En otras palabras el principio de la posibilidad y de la licitud, son los únicos que limitan el principio de autonomía de la voluntad de las partes contratantes. Aun cuando por regla general podemos considerar que el contrato, como norma, puede regir todos los aspectos de la conducta de los contratantes, hay sin embargo cuestiones de interés general que por razones de política legislativa deben sacarse de ese ámbito material; debe escapar al principio de la autonomía de la voluntad.
  • 6.  Las partes pueden crear libremente derechos y obligaciones, pero no pueden derogar normas de interés general, ni tampoco contratar sobre, los principios de Nacionalidad, Ciudadanía o el estado civil de las personas, así como sobre los alimentos futuros.
  • 7. ÁMBITO TEMPORAL DEL CONTRATO. Como las normas jurídicas de observancia general, existe un momento a partir del cual se inicia la vigencia de la norma contractual, también tiene una duració n, o sea por su propia naturaleza deben estar limitados en cuanto al tiempo.
  • 8. Generalmente todo contrato implica cierta discusió n, es decir nunca su proceso de formació n es tan simple, la oferta abre el ciclo contractual, en lo que toca a su formació n, aprobada la oferta, se establece entonces ya la norma jurídica; pero en ocasiones el contrato necesita de una publicació n, como la ley, para que pueda surtir efectos contra terceros, de aquí la necesidad de inscribir el contrato en el Registro Público de la Propiedad.
  • 9. Por lo que respecta a los contratos por correspondencia, tiene cuatro momentos cronoló gicos para su creació n:  1.- El aceptante declara su conformidad con la oferta, pero no expide su contestació n (momento de declaración).  2.- Cuando el aceptante no solo declara que acepta, sino que expide su contestació n (momento de expedición).  3.- Es cuando el oferente recibe la contestació n (momento de recepción).  4.- Cuando el oferente se entera de la aceptació n (momento de información).
  • 10. En nuestro Có digo Civil se acepta el tercer momento, es decir los contratos por correspondencia quedan celebrados cuando el oferente recibe la contestació n, aun cuando no se entere de ella, excepto el contrato de donació n, en el que se exige que el donatario entere al donante que acepta y lo haga en vida de él. Un contrato no puede vincular permanentemente a las partes.
  • 11. ÁMBITO ESPACIAL DE LOS CONTRATOS. El Contrato rige la conducta de los contratantes, independientemente de cierta limitació n espacial, tenemos un principio opuesto al que rige en materia de normas generales, es decir, en tanto que las leyes y reglamentos en principio rigen para el territorio de un estado determinado, los contratos válidamente, no tienen validez referida solo a un territorio Estatal, es en principio extraterritorial.
  • 12. ÁMBITO PERSONAL DE LOS CONTRATOS. En principio los contratos solo rigen para los contratantes, es decir solo se puede obligar a que intervienen en el acto jurídico, pero un contrato si le puede beneficiar a terceros, con excepció n de los contratos colectivos de trabajo.
  • 13. Concepto de tercero: Tercero para los efectos de un contrato: Tercero para los efectos del Registro Público de la Propiedad y del Comercio.
  • 14. CONTRATOS QUE CREAN DERECHO REALES. El usufructo, la servidumbre, la hipoteca o la prenda que se constituyan por un contrato, serán oponibles a los terceros, especialmente a los adquirentes de la cosa gravada, que tendrán que respetar el gravamen, sino también aquellos que tengan interés respecto de la cosa.
  • 15. Lo que produce efectos respecto de terceros no es el contrato, sino el derecho creado por éste. El derecho real que se constituye, sigue a la cosa en manos de cualquier propietario o poseedor. Se crean obligaciones reales respecto de terceros, pero no obligaciones personales y estas obligaciones reales no nacen del contrato, son correlativas del derecho constituido.
  • 16.  En el derecho Civil existe el principio Latino del pacta sunt servanda, Según el cual los tratados legalmente celebrados deben ser puntualmente cumplidos; y existen las siguientes explicaciones:
  • 17. Primera: El contrato obliga, porque es voluntad del deudor imponerse determinadas obligaciones. Segunda: El Contrato obliga porque se crea una voluntad contractual, distinta a las voluntades de las partes, que es capaz de imponerles deberes jurídicos, es decir, aquí ya no obliga por la voluntad unilateral del deudor sino por la voluntad contractual que tiene una vida independiente a las voluntades individuales de las partes.
  • 18. Tercera: El contrato obliga porque es una norma jurídica creada de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente en un Estado determinado (Có digo Civil- Constitució n).
  • 19. PRINCIPIO DE EXACTITUD EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS:  Presenta cuatro formas:  Exactitud en el tiempo convenido y la falta de estipulació n la ley suple esas deficiencias.  Exactitud en el Espacio.  Exactitud en la sustancia.  Exactitud en el modo de ejecutar el pago, (no estáobligado a recibir pagos parciales).
  • 20. La excepció n a este principio de obligatoriedad, es la Teoría de la imprevisió n, es decir circunstancias que no se pueden prevenir en el contrato que generen imposibilidad en el cumplimiento: Imposibilidad absoluta, a lo imposible nadie ésta obligado.
  • 21. La teoría de la imprevisió n, es cuando el cumplimiento de la obligació n traería como consecuencia la ruina del deudor. Este es un principio de estricta equidad.
  • 22. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS. Existen dos posibilidades para la interpretació n de la norma contractual: a).- La primera considera que ante la cláusula dudosa debe prevalecer la intenció n de los contratantes (sistema subjetivo). b).- La segunda afirma que no debe prevalecer la intenció n, sino los términos empleados, aún cuando estos resulten contrarios a la intenció n (sistema objetivo).
  • 23.  Una vez establecido lo anterior y si bien es cierto que existen normas jurídicas supletorias, también es cierto que en un contrato se puede distinguir lo siguiente:
  • 24. Cláusulas esenciales:  1.- No pueden ser derogadas por la voluntad de las partes,  2.- Se imponen al contrato.  3.- Determinan la esencia de la operació n.  4.- El Có digo no es supletorio de la voluntad, sino que es imperativa por cuanto a que fija la esencia de cada contrato.
  • 25.  Cláusulas naturales:  1.- Se desprenden de la naturaleza misma de cada contrato.  2.- Pueden ser derogadas por las partes.  3.- La ley solo contiene para suplir la voluntad de los contratantes.
  • 26.  Cláusulas accidentales en los contratos:  1.- Dependen exclusivamente de aspectos concretos de cada voluntad.  2.- Los contratantes deliberan libremente.  3.- La ley no prevé esos aspectos.
  • 27. Có digo Civil, Baja California Sur. Artículo 1756. Si los términos de un‑ contrato son claros y no dejan duda sobre la intenció n de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas. Si las palabras parecieren contrarias a la intenció n evidente de los contratantes, prevaleceráésta sobre aquéllas.
  • 28.  Artículo 1757. Cualquiera que sea la‑ generalidad de los términos de un contrato, no deberán entenderse comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de aquellos sobre los que los interesados se propusieron contratar.  Artículo 1758. Si alguna cláusula de los‑ contratos admitiere diversos sentidos, deberáentenderse en el más adecuado para que produzca efecto.
  • 29.  Artículo 1759. Las cláusulas de los‑ contratos deben interpretarse las unas por las otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.  Artículo 1760. Las palabras que pueden‑ tener distintas acepciones serán entendidas en aquella que sea más conforme a la naturaleza y el objeto del contrato.
  • 30.  Artículo 1761. El uso o la costumbre del‑ lugar donde pasó el acto, se tendrán en cuenta para interpretar las ambigüedades de los contratos.
  • 31. Artículo 1762. Cuando absolutamente fuere‑ imposible resolver las dudas por las reglas establecidas en los artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre circunstancias accidentales del contrato, y éste fuere gratuito, se resolverán en favor de la menor transmisió n de derechos e intereses; si fuere oneroso, se resolverála duda en favor de la mayor reciprocidad de intereses. Si las dudas de cuya resolució n se trata en este artículo recayesen sobre el objeto principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de cuál fue la intenció n o la voluntad de los contratantes, el contrato seránulo.
  • 32. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES EN LA VIGENCIA DEL CONTRATO. Estos son por lo que respecta al cumplimiento o al incumplimiento de los contratos, en principio por los siguientes temas: La relació n jurídica fundamental y las relaciones jurídicas especiales. El principio de la buena fe. El principio de cooperació n.