SlideShare una empresa de Scribd logo
1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Barquisimeto - Estado Lara
MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO VENEZOLANO
Eunise González
C.I: 29.851.211
CO2104
2
Introducción
El presente trabajo es el resultado de una investigación histórica donde, a partir del análisis de
documentos producidos por organismos oficiales, protagonistas y estudiosos del período seleccionado,
se pretendió como objetivo central identificar algunos de los principales cambios ocurridos en ciertos
indicadores del índice de desarrollo humano en Venezuela entre 1935-1958, 1958-1998 y 1998-2014.
La economía venezolana, contemplada en su larga evolución histórica, exhibe dos tiempos bien
definidos, la aparición económica del petróleo, que constituye el elemento central de sus últimas y
prolongadas décadas, marca efectivamente un hilo separador de dos épocas en el extenso lapso que
transcurre desde los inicios de la vida independiente del país hasta el presente.
3
Índice
Introducción…………………………………………………………………….................................................................2
Periodo (1935-1958). Agregados Macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación, Reservas
Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión
Desempleo……………………………………………………………………...............................................................….4
Periodo (1958-1998). Agregados Macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación, Reservas
Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión
Desempleo…………………………………………………………................................................................……………6
Periodo (1998-2014). Agregados Macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación, Reservas
Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión
Desempleo………………………………………………………………...............................................................….……7
Conclusión……………………………………………………………………..................................................................10
Referencias Bibliográficas……………………………………………….............................................................11
4
Modelo de desarrollo económico venezolano periodo 1935-1958
Durante la época de transición (1935-1958), Venezuela experimentó drásticos cambios sociales al
aparecer la novedosa industria petrolera, se comienza un proceso de urbanismo en los indicadores
básicos de calidad de vida y desarrollo humano, en términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la
sociedad venezolana, las clases medias adquieren un mayor protagonismo, se desarrollaron programas
sociales en el área de educación, salud y vivienda que mejoraron la calidad de vida de la población
caracterizado por el período post-gomecista (1935-1941), el Estado asignó una nueva significación a los
derechos laborales y a las campañas masivas de orden sanitario, el período 1941-1945, la preocupación
por los temas sociales se convirtieron en uno de los emblemas más representativos delgobierno de
Medina Angarita. Algunos de estos cambios en el papel del Estado se expresaron en la Constitución de
1947, que consagraba amplios derechos sociales que fueron desarrollados durante la breve experiencia
democrática del período 1945-1948. La economía entre los años 1935-1958 se vio afectada por los
diferentes procesos gubernamentales, entre los años 1935-1940 aproximadamente luego de la salida
del General Gómez se busca la formade recuperar la economía ya que esta se basaba en la mano
producción, entre 1945-1948 se ve un mejor panorama para la economía venezolana debido a las
actividades agrícolas e industriales que se desarrollaron. Las características del panorama económico de
Venezuela, a la salida de la larga dictadura Gomecista, no presenta variedad ni nuevos proyectos, toda la
base económica se basaba en el sistema monoproductor y no daba oportunidades para la diversificación
económica del país, las políticas que hasta 1935 se habían implementado tenían como propósito
específico robustecer el sistema económico con las entradas provenientes de los hidrocarburos, los que
garantizaban buenas y abundantes entradas al fisco nacional para tiempo de las exposiciones. La
Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drásticamente el comercio internacional, favoreció los
inicios de una industria nacional moderna y al mismo tiempo planteó la necesidad de racionalizar el
aparato productivo agrícola, dentro de ese contexto que se promulga, en 1945, una primera Ley de
Reforma Agrícola, la cual no llega a ejecutarse debido al derrocamiento del gobierno del Presidente
Isaías Medina Angarita, éste hecho ocurrió en octubre de 1945, en los años cincuenta, el desarrollo de
grandes obras de infraestructuras favoreció el establecimiento de una industria cementera venezolana.
No obstante, para rehacer la actividad agropecuaria que se presentaba con buenos prospectos, la
panorámica de ese sector sufrió peligrosa caída como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, el
sector ganadero en todo este período de transición se condujo dentro de los altibajos de laproducción,
en niveles más o menos aceptables, la ganadería se mantuvo en los 3.500.000 cabezas de ganado,
suficientes para los requerimientos de los mercados nacionales y del exterior, hubo evolución del P.I.B
Agrícola en elperíodo 1907-1940, a precios constantes de 1935. Este lapso fue de años de
abastecimientos, la política oficial ayudaba de modo efectivo de los cultivadores y productores
campesinos, las cifras generales de la producción agropecuaria se presentaron en los últimos diez años
del período de transición muy similares a las cifras de 1935, a pesar de la guerra, se mantuvieron casi
invariables las cuotas de producción hasta mostrarse en franco ascenso a partir de 1944, el proceso de
industrialización comprende la transacción desde una sociedad agrícola a una industrial, acompañada de
un crecimiento de la renta y de la productividad. Para que esto ocurriera, la oferta de productos
agrícolas tiene que satisfacer la demanda, demostrando que, en los primeros estadios dedesarrollo de
una economía, la demanda de productos agrícolas es elástica(cuando aumentan los ingresos, aumenta
5
la demanda de los mismos). Paraque el proceso de industrialización sea sostenido y viable es necesario
que lacreciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien mediante importaciones y aumentos
en la productividad agrícola nacional. El período fue poco avance, salvo en el sector de la industria
petrolera; solo en los años finales de la década de los años cincuenta se incrementó, gracias a las
políticas e incentivos del gobierno, entre 1935 a 1941 la industrialización estaba dominada por las
actividades petroleras, en general, el crecimiento estatal, el engrandecimiento del gasto público y social,
el incremento en inversiones de capital nacional y en especial del capital extranjero, así como la
intensificación del proceso de urbanización, significaron un crecimiento del mercado urbano. La llegada
del petróleo hizo de un modo u otro una mejoría en la economía venezolana. Sin embargo, la mala
administración de los recursos agropecuarios y agrícolas llevo a monopolizar nuestra economía siendo el
petróleo prácticamente la única fuente de ingreso, desaprovechando así la gran capacidad agrícola y
pecuaria que posee nuestro país, lo cual pudo haber sido una gran ayuda para la mejoría de la economía
venezolana. El proceso de industrialización se incrementó a finales de los siglos 50 gracias alas políticas e
incentivos del gobierno. Entre estos años la industrialización se encontraba monopolizada por las
actividades petroleras, entre los años 1945 a 1948, pasada la Segunda Guerra Mundial y asentado el
gobierno que sustituyo a Medina Angarita, empieza a conformarse un mejor panorama económico, eso
se debe a las políticas oficiales con la intensificación de los sectores agropecuarios e industriales con
miras a la diversificación económica. Durante este período puede decirse que se consolida el carácter
mono-productor y petrolero de la economía venezolana. En íntima relación con este desarrollo
petrolero, comienza a formarse en Venezuela un sector industrial;la inversión extranjera, se concentró
sobre todo en la extracción del crudo venezolano, mientras que en otras áreas como la agrícola, la
ausencia decapitales conspira contra su real desarrollo, el Estado tiene luego de 1935 y gracias al
petróleo, la capacidad financiera para aspirar a esos amplios objetivos, el programa plantea la asociación
con capitales privados para llevar adelante esos planes: la creación de un Banco Industrial de
Venezuela(1937) o del Banco Central de Venezuela (1940), el Estado se convierte en el principal
promotor de la economía, se amplía la Ley de Impuestos sobre la Renta en el año 1942 y se crea la
nueva Ley de Hidrocarburos en 1943,entre abril de 1947 y noviembre de 1948, el Ejecutivo firmó los
conveniospara construir las primeras refinerías en Amuay y Cardón, en la década del 50 se intensificó la
búsqueda de Petróleo en lago de Maracaibo, de igual manera en este año, el desarrollo de grandes
obras de infraestructura estableció la industria cementera venezolana. Con relación a la sobrevaluación
de la moneda, Baptista (2010), señala que el Estado propietario recibe unos dólares que no precisan de
una contrapartida interna en esfuerzo productivo, por lo que su decisión de hacerlos privados a través
del mercado puede cumplirse a cualquier tasa de cambio en mano privadas más poder de compra del
que recibe a cambio, asimismo el dueño de la renta optó por darle una parte de la misma a la gente,
vendiéndole barato su dólar. Frente a la abundancia de recursos financieros, el Estado Venezolano,
particularmente de 1945 en adelante, apostó por promover el desarrollo industrial y agrícola del país,
en una primera etapa, de manera indirecta, através de la Corporación Venezolana de Fomento (1946),
de manera directa, creando industrias en diferentes ramos, inicialmente se concentró enfomentar las
industrias básicas (desarrollo energético-siderúrgico de Guayana y sistema de electrificación), de
alimentación combustibles y habitación, esperando pasar luego al desarrollo de industrias
complementarias, semi-pesadas y pesadas.Para finales de la década de los años 50, bajo la consigna de
diversificar el aparato industrial a los fines de sustituir las importaciones, el Estado: creó un sistema de
6
protección de la industria nacional frente a los bienes de consumo provenientes del exterior y por medio
de la Corporación Venezolana de Fomento implementó un sistema de créditos para las nuevas industrias.
Fue así que surgió el eje de desarrollo industrial Caracas-Maracay-Valencia y el complejo industrial de
Guayana.
Período 1958-1998
De 1958 a 1977, el país fue ejemplo de crecimiento, impulsado mayormente por la industria petrolera,
el Producto Interno Bruto (PIB) por habitantes se multiplicó por 2,5 según las cifras del Banco Central de
Venezuela, se tenía una inflación muy baja, una moneda fuerte, un proceso de urbanización que
destacaba mundialmente, el cual comenzó después de la muerte de Juan Vicente Gómez (1935) y que
continuó hasta la presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979), Venezuela contaba con una
democracia que era un referente para el continente americano, pero la parte final de ese proceso fue
una ilusión. A mediados de los años 70 la estatización de la actividad petrolera en Venezuela bajo el
Gobierno de Carlos Andrés Pérez, develó las debilidades de una economía tan dependiente de un solo
recurso, más si no era correctamente manejado. Es por ello que la producción petrolera en el país
representó tantos cambios como permanencias en la economía nacional. Cambios, porque constituyó el
tránsito de una economía centrada en una actividad poco tecnificada, de productividad en franco
descenso y en manos de los nacionales, a una de tecnología de punta, productividad creciente y
realizadas por empresas y manos de obra extranjera. Permanencias porque siguió siendo una economía
del sector primario, mono-productora, dependiente de la dinámica del precio internacional de una
materia prima e importadora por excelencia; en este caso, se pasó del café, materia prima del subsector
agrícola, al petróleo, materia prima del subsector minero, de allí en adelante, sólo será este recurso, la
base económica nacional. Frente a los enormes ingresos petroleros, los impuestos derivados de las
actividades no petroleras perdieron progresivamente importancia para el sector público, hasta el punto
de ser cual dispensable para el funcionamiento del Estado. Sobre esta situación destaca Baptista (2010),
entre 1980 y 1992el monto de impuestos pagados por las personas naturales fue 0.8% del ingreso
recibido, en tanto que las corporaciones no petroleras pagaron sólo2,4% en promedio. El mismo
concepto, en el caso de una economía como la norteamericana, fue 13,4%, a razón de ello, el gobierno
venezolano dejó de requerir los aportes privados, vía impuestos, para cumplir su función social; de
hecho, creó y sigue implementando otros mecanismos para hacer uso de la riqueza petrolera sin
necesidad del aporte económico de los venezolanos. Entre ellos, el subsidio a la gasolina y de la moneda.
Aunque entre la década de los años 60 y 70, destaca Crazut (2006), que la política de sustitución de
importaciones comenzó a dar signos de agotamiento, el financiamiento industrial se hizo un lastre difícil
de mantener, el mercado interno fue insuficiente y las industrias ineficientes y no competitivas, se
acostumbraron a la protección estatal. Sin embargo, gracias a la inusitada alza de los precios
internacionales del petróleo el esquema sustitutivo volvió a tomar oxígeno. En la década de los 80, el
Estado venezolano era propietario de 78 empresas de diferentes ramos y había desarrollado un sector
industrial privado a la sombra de este, mediante créditos y decretos de prohibición de importaciones, en
el transcurso de la década, a pesar de los ingresos petroleros, el país incurrió en elevado endeudamiento;
la inestabilidad económica se hizo común y se implementó mecanismos de estabilización devaluación de
la moneda y control cambiario. A finales de la década, el Presidente Carlos Andrés Pérez, en un intento
7
por reactivar la economía, implementó las políticas de ajuste estructural del Fondo Monetario
Internacional que dieron origen a un desencanto popular por la eliminación de subsidios y protección.
No obstante, el alza de los precios petroleros dio un nuevo respiro económico y postergo las urgencias
de las reformas, para ello, las exportaciones del crudo tiene el mayor porcentaje dentro del total
exportado, confirmándose así de la dependencia que se tiene del petróleo, como el recurso natural
generador de ingresos y el financiador de los presupuestos que permitieron desarrollar los planes
económicos de la época, para finales de la década comenzó un largo período de estabilidad económica,
la inflación salto de 7,2% en 1978 a 81% en 1989, causando una caída al poder de compra de los
venezolanos, una crisis de deuda extrema y el comportamiento volátil de las exportaciones e
importaciones.
Período 1998-2014
Para analizar este período económico es importante declarar que el mismo coincide con la llegada a la
Presidencia de la República de Hugo Chávez Frías, ante una economía que venía derrumbándose y los
gobiernos anteriores utilizaron controles de precios y de cambio como instrumentos de estabilización
que no resultaron positivos, la debacle económica fue acompañada por una crisis social y política que
agravó más la calidad de vida y las vidas mercantil del país. Ese reclamo socio-histórico fue el bastón
fundamental utilizado por Hugo Chávez para ganar el voto de 56,2% del pueblo venezolano en 1998, el
excomandante llegó al poder con la clara intención de rehacer un país, apoyado con la promesa de
mejorar la situación de los hogares venezolanos reformando estructuralmente al Estado venezolano, el
llamado a la Constituyente de 1999, que dejó como resultado una nueva constitución, era parte de ese
proyecto, como también renacionalizar el principal generador de divisas del país: Petróleos de
Venezuela, S.A. Sin embargo, estas reformas propuestas fueron beneficiadas por un boom histórico de
precios del petróleo, lo que permitió estabilizar la moneda, hubo un ingreso considerable de dólares,
hubo una agresiva ayuda social conformada en planes denominados “Misiones”, aunque esa situación
finalizaría en 2014, que conllevó a una alta propensión a la emisión de deuda financiera (y bilateral) con
los mercados internacionales (especialmente en China), ya que se había llevado la deuda externa de
25.000 mil millones de dólares en 2005 a más de 120.000 millones de dólares en 2006, fue utilizado para
crear una ola de consumo solo comparable con la de finales de los años 70, que fue catalogado como el
período de la “Venezuela Saudita”. Luego, las correcciones político económicas para estabilizar el país
no resultaron, se provocó una caída de 40% de la oferta global de bienes y servicios entre 2013 y 2014,
el precio internacional del petróleo empezó a desplomarse de 115 dólares por barril en junio de 2014 a
35 dólares en febrero de 2016. La inflación llegó a 800%. A pesar de los esfuerzos realizados, la
economía nacional sigue siendo mono-productora y dependiente de la explotación y exportación de
petróleo, así como de las importaciones y el sector industrial. Las evidencias de ellos son las cifras de
exportación de CONAPRI (2010). La CEPAL estima que el PIB de la República Bolivariana de Venezuela
cayó por cuarto año consecutivo en 2014, calculándose que la contracción fue del 13%, la producción de
crudo disminuyó un 13,7%, si se comparan los niveles de producción petrolera que fuentes secundarias
dieron a conocer a la OPEP en diciembre de 2014 y en diciembre de 2015. En el caso de la producción de
crudo venezolano, este sería el tercer año con caídas desde 2012. En 2014 se aceleró la inflación, por lo
cual la economía atravesó su primer episodio multianual de inflación de tres o más dígitos. En ese
8
aumento el ritmo de crecimiento de los agregados monetarios, del tipo de cambio oficial y paralelo y del
salario mínimo de la capacidad productiva de la industria petrolera venezolana ha contrarrestado el
efecto favorable del aumento del precio del petróleo sobre las finanzas públicas y los resultados del
sector externo de la economía del país en 2014. Para 2015 la CEPAL proyectó una caída del 12% del PIB
de la República Bolivariana de Venezuela, lo que supone cinco años consecutivos de contracción y una
caída acumulada que supera el 40% respecto al nivel exhibido en 2013. La contracción de la actividad
económica, la creciente inflación en la capacidad productiva de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) han
afectado las finanzas públicas de la República Bolivariana de Venezuela, que, pese a la recuperación
experimentada por el precio del petróleo, aún necesitó de un elevado financiamiento del Banco Central
de Venezuela (BCV). La contracción de la actividad económica, la reducción de las importaciones de
bienes y servicios y la elevada inflación que deteriora el poder de compra de la recaudación fiscal. Las
caídas en la recaudación por concepto de Sistema Impuesto Sobre La Renta (ISLR) y de Impuesto al Valor
Agregado (IVA) se estimó un 84% y un 78% respectivamente. Adicional a ello, fue seguido de una fuerte
caída de los bonos venezolanos, permitió al Poder Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela
llegar a un acuerdo con el gobierno de Rusia para reestructurar la deuda (3.500 millones de dólares). Las
dificultades financieras persistieron y los bonos de la compañía eléctrica venezolana entraron de cese de
pago (default), a los compromisos existentes se sumaron la finalización del periodo de gracia de los
préstamos efectuados por los bancos de desarrollo chinos, que ascienden a unos 4.000 millones de
dólares, y el pago (con crudo) a la empresa rusa Rosneft, por unos 2.250 millones de dólares. Los
agregados monetarios continúan creciendo a tasas muy elevadas, el crecimiento de la base monetaria
fue del 1.737% 7,4 veces el crecimiento registrado en 2013, un factor determinante en el crecimiento de
la base monetaria ha sido el financiamiento otorgado por el BCV a empresas públicas no financieras.
Este componente creció cerca del 2.000%. El importante aumento registrado por los agregados refleja el
creciente uso que se ha dado a los ingresos por emisión monetaria para financiar la gestión del sector
público venezolano. En diciembre de 2016, los créditos otorgados por el BCV a empresas públicas no
financieras representaron un 1,04 veces la base monetaria, la relación fue de 1,2 veces la base y la
relación de los créditos a empresas públicas no financieras a base monetaria era de 3,4 veces, los
ingresos por emisión monetaria recaudados por el BCV representaron cerca de un 20% del PIB. Pese al
aumento de los agregados, la economía venezolana ha enfrentado problemas relativos a la
disponibilidad de efectivo, y por eso elBCV decidió en primera instancia ampliar el cono monetario
incorporando billetes de mayor denominación. La política cambiaria y el manejo de las reservas
internacionales. En la República Bolivariana de Venezuela el sistema cambiario experimentó
modificaciones, las ventas de divisas (tipo de cambio para importaciones complementario usado para
financiar importaciones prioritarias no esenciales) se efectuarán en el marco de una banda que oscilaría
en virtud de las condiciones del mercado, al tiempo que se mantendría el tipo de cambio empleado para
las importaciones del sector público. Utilizando como referencia el tipo de cambio, el bolívar
experimentó una depreciación del 396.5% y del 3.027% como referencia el tipo de cambio paralelo. Para
tratar de incrementar su liquidez externa, el Banco Central de Venezuela liquidó activos financieros en
dólares en su poder con descuentos que superaron el 70% y recurrió a la venta de sus tenencias en oro,
para tratar de reducir la brecha existente entre el tipo de cambio paralelo y el tipo de cambio oficial, se
eliminó el tipo de cambio que se cotizaba a 10 bolívares por dólar de los Estados Unidos. La economía
venezolana atravesó y atraviesa un prolongado episodio de elevada inflación, con tasas de inflación de al
9
menos tres dígitos desde 2013 y que en los últimos 18 meses se ha acelerado rápidamente. Se estima
que la tasa de inflación anual superó el 2.500%, registrado tasas de inflación mensuales superiores al
50%, el crecimiento elevado de los agregados monetarios, el financiamiento de la gestión fiscal con los
ingresos por emisión monetaria, la depreciación pronunciada del tipo de cambio, los aumentos
salariales y la severa restricción para la obtención de divisas son algunas de las razones del repunte de la
inflación. Esta evolución de los precios ha ido acompañada de aumentos en los salarios nominales, a
partir del Índice Nacional de Precios presentado por la Asamblea Nacional de Venezuela, componentes
del salario mínimo (salario mínimo base y bono de alimentación) aumentaron en seis oportunidades, el
incremento acumulado, en el salario mínimo fue de 403%, lo que, a la luz del alza de los precios, supone
una caída muy significativa del poder adquisitivo de las personas que reciben esa remuneración, se
estima que en 2014 la inflación se aceleró nuevamente, y según diversos cálculos podría alcanzar
niveles de cinco o más dígitos para el cierre del año. Las estimaciones más recientes indican que las
tasas mensuales superan los tres dígitos. Por su parte, la variación registrada por el tipo de cambio
(oficial y paralelo) y los principales agregados monetarios también se han acelerado conforme lo ha
hecho la inflación.
10
Conclusión
Una vez culminado el presente trabajo, y analizado la situación de Venezuela para el periodo
comprendido entre los años 1935-1958, 1958-1998 y 1998-2014, a la luz del inicio de las actividades
inherentes al desarrollo del capitalismo en el país dado el surgimiento y consecuente auge petrolero, se
puede concluir que esta condición ha generado características muy importantes en cuanto al devenir
histórico de la nación, desde la aparición de ese importante recurso Venezuela ha contado con el mismo
durante décadas para poder financiar su vida económica. Es por ello, que el inicio de la actividad
petrolera en Venezuela viene apropiciar la realización de acciones tendientes a mejorar la calidad de
vida del venezolano, desplazando paulatinamente la precaria actividad agrícola que se había venido
desarrollando, y aunque tal movimiento es necesario para el autoabastecimiento e incluso posible
exportación de insumos, el nivel de ingresos que ofreció el petróleo superó enormemente su capacidad.
Sin embargo, el ingreso o capital permitió sustentar el desarrollo del país desde el punto de vista social,
económico y político, ya que se abrieron las puertas del comercio internacional y se posibilitaron las
relaciones de este tipo, a la vez que incrementó el ingreso de divisas y mejora cuantiosamente el
producto interno bruto, lo cual beneficia potencialmente el crecimiento socio-económico.
11
Referencias bibliográficas
Baptista E. (2010). El Producto Interno Bruto. El Nacional en Economía
Censo y BCV. Recopilación de Material (2018)
CEPAL (2016). Cifras económicas de Venezuela. Caracas
Gómez A. (2000) Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. Caracas

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo sistema económico.docx

Taller Escrito Yoheily Hernandez .docx
Taller Escrito Yoheily Hernandez .docxTaller Escrito Yoheily Hernandez .docx
Taller Escrito Yoheily Hernandez .docx
SolangyAguero
 
Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuela
Inversiones65
 
Comprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoComprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismo
AndreaGimenez32
 
Unidad ii. c.r.
Unidad ii. c.r.Unidad ii. c.r.
Unidad ii. c.r.
J.M. SISO MARTINEZ
 
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de VenezuelaImpacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Eileen Castro
 
Industralizacion
IndustralizacionIndustralizacion
Industralizacion
jesusguerrero109
 
Abril Peña 3
Abril Peña 3Abril Peña 3
Abril Peña 3
AlanisVillegas
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
Doralbis Guillen de Figueroa
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
guestffeef4
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
suhuer
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economia
uft fermin toro
 
Liena del tiempo de economía .pdf
Liena del tiempo de economía .pdfLiena del tiempo de economía .pdf
Liena del tiempo de economía .pdf
FabinSantos1
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
Diego Unda
 
Desarrollo economico.docx
Desarrollo economico.docxDesarrollo economico.docx
Desarrollo economico.docx
yohelys2
 
La economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste SilvaLa economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste Silva
CelesteSilva30
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
suhuer
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
suhuer
 
Modelo de desarrollo económico venezolano
Modelo de desarrollo económico venezolanoModelo de desarrollo económico venezolano
Modelo de desarrollo económico venezolano
Mariherni
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
Emir Cheuquelaf
 
Minuta steffany quevedo unidad ii
Minuta steffany quevedo unidad iiMinuta steffany quevedo unidad ii
Minuta steffany quevedo unidad ii
Steffany Quevedo
 

Similar a Trabajo sistema económico.docx (20)

Taller Escrito Yoheily Hernandez .docx
Taller Escrito Yoheily Hernandez .docxTaller Escrito Yoheily Hernandez .docx
Taller Escrito Yoheily Hernandez .docx
 
Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuela
 
Comprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoComprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismo
 
Unidad ii. c.r.
Unidad ii. c.r.Unidad ii. c.r.
Unidad ii. c.r.
 
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de VenezuelaImpacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
Impacto del Capitalismo Mundial en el Desarrollo de Venezuela
 
Industralizacion
IndustralizacionIndustralizacion
Industralizacion
 
Abril Peña 3
Abril Peña 3Abril Peña 3
Abril Peña 3
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economia
 
Liena del tiempo de economía .pdf
Liena del tiempo de economía .pdfLiena del tiempo de economía .pdf
Liena del tiempo de economía .pdf
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Desarrollo economico.docx
Desarrollo economico.docxDesarrollo economico.docx
Desarrollo economico.docx
 
La economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste SilvaLa economia venezolana Celeste Silva
La economia venezolana Celeste Silva
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
 
Modelo de desarrollo económico venezolano
Modelo de desarrollo económico venezolanoModelo de desarrollo económico venezolano
Modelo de desarrollo económico venezolano
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
 
Minuta steffany quevedo unidad ii
Minuta steffany quevedo unidad iiMinuta steffany quevedo unidad ii
Minuta steffany quevedo unidad ii
 

Último

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 

Último (20)

Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 

Trabajo sistema económico.docx

  • 1. 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco Barquisimeto - Estado Lara MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO VENEZOLANO Eunise González C.I: 29.851.211 CO2104
  • 2. 2 Introducción El presente trabajo es el resultado de una investigación histórica donde, a partir del análisis de documentos producidos por organismos oficiales, protagonistas y estudiosos del período seleccionado, se pretendió como objetivo central identificar algunos de los principales cambios ocurridos en ciertos indicadores del índice de desarrollo humano en Venezuela entre 1935-1958, 1958-1998 y 1998-2014. La economía venezolana, contemplada en su larga evolución histórica, exhibe dos tiempos bien definidos, la aparición económica del petróleo, que constituye el elemento central de sus últimas y prolongadas décadas, marca efectivamente un hilo separador de dos épocas en el extenso lapso que transcurre desde los inicios de la vida independiente del país hasta el presente.
  • 3. 3 Índice Introducción…………………………………………………………………….................................................................2 Periodo (1935-1958). Agregados Macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión Desempleo……………………………………………………………………...............................................................….4 Periodo (1958-1998). Agregados Macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión Desempleo…………………………………………………………................................................................……………6 Periodo (1998-2014). Agregados Macroeconómicos, Producto Interno Bruto, Inflación, Reservas Internacionales, Tipos de Cambio, Ahorro, Inversión Desempleo………………………………………………………………...............................................................….……7 Conclusión……………………………………………………………………..................................................................10 Referencias Bibliográficas……………………………………………….............................................................11
  • 4. 4 Modelo de desarrollo económico venezolano periodo 1935-1958 Durante la época de transición (1935-1958), Venezuela experimentó drásticos cambios sociales al aparecer la novedosa industria petrolera, se comienza un proceso de urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano, en términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la sociedad venezolana, las clases medias adquieren un mayor protagonismo, se desarrollaron programas sociales en el área de educación, salud y vivienda que mejoraron la calidad de vida de la población caracterizado por el período post-gomecista (1935-1941), el Estado asignó una nueva significación a los derechos laborales y a las campañas masivas de orden sanitario, el período 1941-1945, la preocupación por los temas sociales se convirtieron en uno de los emblemas más representativos delgobierno de Medina Angarita. Algunos de estos cambios en el papel del Estado se expresaron en la Constitución de 1947, que consagraba amplios derechos sociales que fueron desarrollados durante la breve experiencia democrática del período 1945-1948. La economía entre los años 1935-1958 se vio afectada por los diferentes procesos gubernamentales, entre los años 1935-1940 aproximadamente luego de la salida del General Gómez se busca la formade recuperar la economía ya que esta se basaba en la mano producción, entre 1945-1948 se ve un mejor panorama para la economía venezolana debido a las actividades agrícolas e industriales que se desarrollaron. Las características del panorama económico de Venezuela, a la salida de la larga dictadura Gomecista, no presenta variedad ni nuevos proyectos, toda la base económica se basaba en el sistema monoproductor y no daba oportunidades para la diversificación económica del país, las políticas que hasta 1935 se habían implementado tenían como propósito específico robustecer el sistema económico con las entradas provenientes de los hidrocarburos, los que garantizaban buenas y abundantes entradas al fisco nacional para tiempo de las exposiciones. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945), al limitar drásticamente el comercio internacional, favoreció los inicios de una industria nacional moderna y al mismo tiempo planteó la necesidad de racionalizar el aparato productivo agrícola, dentro de ese contexto que se promulga, en 1945, una primera Ley de Reforma Agrícola, la cual no llega a ejecutarse debido al derrocamiento del gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita, éste hecho ocurrió en octubre de 1945, en los años cincuenta, el desarrollo de grandes obras de infraestructuras favoreció el establecimiento de una industria cementera venezolana. No obstante, para rehacer la actividad agropecuaria que se presentaba con buenos prospectos, la panorámica de ese sector sufrió peligrosa caída como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, el sector ganadero en todo este período de transición se condujo dentro de los altibajos de laproducción, en niveles más o menos aceptables, la ganadería se mantuvo en los 3.500.000 cabezas de ganado, suficientes para los requerimientos de los mercados nacionales y del exterior, hubo evolución del P.I.B Agrícola en elperíodo 1907-1940, a precios constantes de 1935. Este lapso fue de años de abastecimientos, la política oficial ayudaba de modo efectivo de los cultivadores y productores campesinos, las cifras generales de la producción agropecuaria se presentaron en los últimos diez años del período de transición muy similares a las cifras de 1935, a pesar de la guerra, se mantuvieron casi invariables las cuotas de producción hasta mostrarse en franco ascenso a partir de 1944, el proceso de industrialización comprende la transacción desde una sociedad agrícola a una industrial, acompañada de un crecimiento de la renta y de la productividad. Para que esto ocurriera, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda, demostrando que, en los primeros estadios dedesarrollo de una economía, la demanda de productos agrícolas es elástica(cuando aumentan los ingresos, aumenta
  • 5. 5 la demanda de los mismos). Paraque el proceso de industrialización sea sostenido y viable es necesario que lacreciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien mediante importaciones y aumentos en la productividad agrícola nacional. El período fue poco avance, salvo en el sector de la industria petrolera; solo en los años finales de la década de los años cincuenta se incrementó, gracias a las políticas e incentivos del gobierno, entre 1935 a 1941 la industrialización estaba dominada por las actividades petroleras, en general, el crecimiento estatal, el engrandecimiento del gasto público y social, el incremento en inversiones de capital nacional y en especial del capital extranjero, así como la intensificación del proceso de urbanización, significaron un crecimiento del mercado urbano. La llegada del petróleo hizo de un modo u otro una mejoría en la economía venezolana. Sin embargo, la mala administración de los recursos agropecuarios y agrícolas llevo a monopolizar nuestra economía siendo el petróleo prácticamente la única fuente de ingreso, desaprovechando así la gran capacidad agrícola y pecuaria que posee nuestro país, lo cual pudo haber sido una gran ayuda para la mejoría de la economía venezolana. El proceso de industrialización se incrementó a finales de los siglos 50 gracias alas políticas e incentivos del gobierno. Entre estos años la industrialización se encontraba monopolizada por las actividades petroleras, entre los años 1945 a 1948, pasada la Segunda Guerra Mundial y asentado el gobierno que sustituyo a Medina Angarita, empieza a conformarse un mejor panorama económico, eso se debe a las políticas oficiales con la intensificación de los sectores agropecuarios e industriales con miras a la diversificación económica. Durante este período puede decirse que se consolida el carácter mono-productor y petrolero de la economía venezolana. En íntima relación con este desarrollo petrolero, comienza a formarse en Venezuela un sector industrial;la inversión extranjera, se concentró sobre todo en la extracción del crudo venezolano, mientras que en otras áreas como la agrícola, la ausencia decapitales conspira contra su real desarrollo, el Estado tiene luego de 1935 y gracias al petróleo, la capacidad financiera para aspirar a esos amplios objetivos, el programa plantea la asociación con capitales privados para llevar adelante esos planes: la creación de un Banco Industrial de Venezuela(1937) o del Banco Central de Venezuela (1940), el Estado se convierte en el principal promotor de la economía, se amplía la Ley de Impuestos sobre la Renta en el año 1942 y se crea la nueva Ley de Hidrocarburos en 1943,entre abril de 1947 y noviembre de 1948, el Ejecutivo firmó los conveniospara construir las primeras refinerías en Amuay y Cardón, en la década del 50 se intensificó la búsqueda de Petróleo en lago de Maracaibo, de igual manera en este año, el desarrollo de grandes obras de infraestructura estableció la industria cementera venezolana. Con relación a la sobrevaluación de la moneda, Baptista (2010), señala que el Estado propietario recibe unos dólares que no precisan de una contrapartida interna en esfuerzo productivo, por lo que su decisión de hacerlos privados a través del mercado puede cumplirse a cualquier tasa de cambio en mano privadas más poder de compra del que recibe a cambio, asimismo el dueño de la renta optó por darle una parte de la misma a la gente, vendiéndole barato su dólar. Frente a la abundancia de recursos financieros, el Estado Venezolano, particularmente de 1945 en adelante, apostó por promover el desarrollo industrial y agrícola del país, en una primera etapa, de manera indirecta, através de la Corporación Venezolana de Fomento (1946), de manera directa, creando industrias en diferentes ramos, inicialmente se concentró enfomentar las industrias básicas (desarrollo energético-siderúrgico de Guayana y sistema de electrificación), de alimentación combustibles y habitación, esperando pasar luego al desarrollo de industrias complementarias, semi-pesadas y pesadas.Para finales de la década de los años 50, bajo la consigna de diversificar el aparato industrial a los fines de sustituir las importaciones, el Estado: creó un sistema de
  • 6. 6 protección de la industria nacional frente a los bienes de consumo provenientes del exterior y por medio de la Corporación Venezolana de Fomento implementó un sistema de créditos para las nuevas industrias. Fue así que surgió el eje de desarrollo industrial Caracas-Maracay-Valencia y el complejo industrial de Guayana. Período 1958-1998 De 1958 a 1977, el país fue ejemplo de crecimiento, impulsado mayormente por la industria petrolera, el Producto Interno Bruto (PIB) por habitantes se multiplicó por 2,5 según las cifras del Banco Central de Venezuela, se tenía una inflación muy baja, una moneda fuerte, un proceso de urbanización que destacaba mundialmente, el cual comenzó después de la muerte de Juan Vicente Gómez (1935) y que continuó hasta la presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979), Venezuela contaba con una democracia que era un referente para el continente americano, pero la parte final de ese proceso fue una ilusión. A mediados de los años 70 la estatización de la actividad petrolera en Venezuela bajo el Gobierno de Carlos Andrés Pérez, develó las debilidades de una economía tan dependiente de un solo recurso, más si no era correctamente manejado. Es por ello que la producción petrolera en el país representó tantos cambios como permanencias en la economía nacional. Cambios, porque constituyó el tránsito de una economía centrada en una actividad poco tecnificada, de productividad en franco descenso y en manos de los nacionales, a una de tecnología de punta, productividad creciente y realizadas por empresas y manos de obra extranjera. Permanencias porque siguió siendo una economía del sector primario, mono-productora, dependiente de la dinámica del precio internacional de una materia prima e importadora por excelencia; en este caso, se pasó del café, materia prima del subsector agrícola, al petróleo, materia prima del subsector minero, de allí en adelante, sólo será este recurso, la base económica nacional. Frente a los enormes ingresos petroleros, los impuestos derivados de las actividades no petroleras perdieron progresivamente importancia para el sector público, hasta el punto de ser cual dispensable para el funcionamiento del Estado. Sobre esta situación destaca Baptista (2010), entre 1980 y 1992el monto de impuestos pagados por las personas naturales fue 0.8% del ingreso recibido, en tanto que las corporaciones no petroleras pagaron sólo2,4% en promedio. El mismo concepto, en el caso de una economía como la norteamericana, fue 13,4%, a razón de ello, el gobierno venezolano dejó de requerir los aportes privados, vía impuestos, para cumplir su función social; de hecho, creó y sigue implementando otros mecanismos para hacer uso de la riqueza petrolera sin necesidad del aporte económico de los venezolanos. Entre ellos, el subsidio a la gasolina y de la moneda. Aunque entre la década de los años 60 y 70, destaca Crazut (2006), que la política de sustitución de importaciones comenzó a dar signos de agotamiento, el financiamiento industrial se hizo un lastre difícil de mantener, el mercado interno fue insuficiente y las industrias ineficientes y no competitivas, se acostumbraron a la protección estatal. Sin embargo, gracias a la inusitada alza de los precios internacionales del petróleo el esquema sustitutivo volvió a tomar oxígeno. En la década de los 80, el Estado venezolano era propietario de 78 empresas de diferentes ramos y había desarrollado un sector industrial privado a la sombra de este, mediante créditos y decretos de prohibición de importaciones, en el transcurso de la década, a pesar de los ingresos petroleros, el país incurrió en elevado endeudamiento; la inestabilidad económica se hizo común y se implementó mecanismos de estabilización devaluación de la moneda y control cambiario. A finales de la década, el Presidente Carlos Andrés Pérez, en un intento
  • 7. 7 por reactivar la economía, implementó las políticas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional que dieron origen a un desencanto popular por la eliminación de subsidios y protección. No obstante, el alza de los precios petroleros dio un nuevo respiro económico y postergo las urgencias de las reformas, para ello, las exportaciones del crudo tiene el mayor porcentaje dentro del total exportado, confirmándose así de la dependencia que se tiene del petróleo, como el recurso natural generador de ingresos y el financiador de los presupuestos que permitieron desarrollar los planes económicos de la época, para finales de la década comenzó un largo período de estabilidad económica, la inflación salto de 7,2% en 1978 a 81% en 1989, causando una caída al poder de compra de los venezolanos, una crisis de deuda extrema y el comportamiento volátil de las exportaciones e importaciones. Período 1998-2014 Para analizar este período económico es importante declarar que el mismo coincide con la llegada a la Presidencia de la República de Hugo Chávez Frías, ante una economía que venía derrumbándose y los gobiernos anteriores utilizaron controles de precios y de cambio como instrumentos de estabilización que no resultaron positivos, la debacle económica fue acompañada por una crisis social y política que agravó más la calidad de vida y las vidas mercantil del país. Ese reclamo socio-histórico fue el bastón fundamental utilizado por Hugo Chávez para ganar el voto de 56,2% del pueblo venezolano en 1998, el excomandante llegó al poder con la clara intención de rehacer un país, apoyado con la promesa de mejorar la situación de los hogares venezolanos reformando estructuralmente al Estado venezolano, el llamado a la Constituyente de 1999, que dejó como resultado una nueva constitución, era parte de ese proyecto, como también renacionalizar el principal generador de divisas del país: Petróleos de Venezuela, S.A. Sin embargo, estas reformas propuestas fueron beneficiadas por un boom histórico de precios del petróleo, lo que permitió estabilizar la moneda, hubo un ingreso considerable de dólares, hubo una agresiva ayuda social conformada en planes denominados “Misiones”, aunque esa situación finalizaría en 2014, que conllevó a una alta propensión a la emisión de deuda financiera (y bilateral) con los mercados internacionales (especialmente en China), ya que se había llevado la deuda externa de 25.000 mil millones de dólares en 2005 a más de 120.000 millones de dólares en 2006, fue utilizado para crear una ola de consumo solo comparable con la de finales de los años 70, que fue catalogado como el período de la “Venezuela Saudita”. Luego, las correcciones político económicas para estabilizar el país no resultaron, se provocó una caída de 40% de la oferta global de bienes y servicios entre 2013 y 2014, el precio internacional del petróleo empezó a desplomarse de 115 dólares por barril en junio de 2014 a 35 dólares en febrero de 2016. La inflación llegó a 800%. A pesar de los esfuerzos realizados, la economía nacional sigue siendo mono-productora y dependiente de la explotación y exportación de petróleo, así como de las importaciones y el sector industrial. Las evidencias de ellos son las cifras de exportación de CONAPRI (2010). La CEPAL estima que el PIB de la República Bolivariana de Venezuela cayó por cuarto año consecutivo en 2014, calculándose que la contracción fue del 13%, la producción de crudo disminuyó un 13,7%, si se comparan los niveles de producción petrolera que fuentes secundarias dieron a conocer a la OPEP en diciembre de 2014 y en diciembre de 2015. En el caso de la producción de crudo venezolano, este sería el tercer año con caídas desde 2012. En 2014 se aceleró la inflación, por lo cual la economía atravesó su primer episodio multianual de inflación de tres o más dígitos. En ese
  • 8. 8 aumento el ritmo de crecimiento de los agregados monetarios, del tipo de cambio oficial y paralelo y del salario mínimo de la capacidad productiva de la industria petrolera venezolana ha contrarrestado el efecto favorable del aumento del precio del petróleo sobre las finanzas públicas y los resultados del sector externo de la economía del país en 2014. Para 2015 la CEPAL proyectó una caída del 12% del PIB de la República Bolivariana de Venezuela, lo que supone cinco años consecutivos de contracción y una caída acumulada que supera el 40% respecto al nivel exhibido en 2013. La contracción de la actividad económica, la creciente inflación en la capacidad productiva de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) han afectado las finanzas públicas de la República Bolivariana de Venezuela, que, pese a la recuperación experimentada por el precio del petróleo, aún necesitó de un elevado financiamiento del Banco Central de Venezuela (BCV). La contracción de la actividad económica, la reducción de las importaciones de bienes y servicios y la elevada inflación que deteriora el poder de compra de la recaudación fiscal. Las caídas en la recaudación por concepto de Sistema Impuesto Sobre La Renta (ISLR) y de Impuesto al Valor Agregado (IVA) se estimó un 84% y un 78% respectivamente. Adicional a ello, fue seguido de una fuerte caída de los bonos venezolanos, permitió al Poder Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela llegar a un acuerdo con el gobierno de Rusia para reestructurar la deuda (3.500 millones de dólares). Las dificultades financieras persistieron y los bonos de la compañía eléctrica venezolana entraron de cese de pago (default), a los compromisos existentes se sumaron la finalización del periodo de gracia de los préstamos efectuados por los bancos de desarrollo chinos, que ascienden a unos 4.000 millones de dólares, y el pago (con crudo) a la empresa rusa Rosneft, por unos 2.250 millones de dólares. Los agregados monetarios continúan creciendo a tasas muy elevadas, el crecimiento de la base monetaria fue del 1.737% 7,4 veces el crecimiento registrado en 2013, un factor determinante en el crecimiento de la base monetaria ha sido el financiamiento otorgado por el BCV a empresas públicas no financieras. Este componente creció cerca del 2.000%. El importante aumento registrado por los agregados refleja el creciente uso que se ha dado a los ingresos por emisión monetaria para financiar la gestión del sector público venezolano. En diciembre de 2016, los créditos otorgados por el BCV a empresas públicas no financieras representaron un 1,04 veces la base monetaria, la relación fue de 1,2 veces la base y la relación de los créditos a empresas públicas no financieras a base monetaria era de 3,4 veces, los ingresos por emisión monetaria recaudados por el BCV representaron cerca de un 20% del PIB. Pese al aumento de los agregados, la economía venezolana ha enfrentado problemas relativos a la disponibilidad de efectivo, y por eso elBCV decidió en primera instancia ampliar el cono monetario incorporando billetes de mayor denominación. La política cambiaria y el manejo de las reservas internacionales. En la República Bolivariana de Venezuela el sistema cambiario experimentó modificaciones, las ventas de divisas (tipo de cambio para importaciones complementario usado para financiar importaciones prioritarias no esenciales) se efectuarán en el marco de una banda que oscilaría en virtud de las condiciones del mercado, al tiempo que se mantendría el tipo de cambio empleado para las importaciones del sector público. Utilizando como referencia el tipo de cambio, el bolívar experimentó una depreciación del 396.5% y del 3.027% como referencia el tipo de cambio paralelo. Para tratar de incrementar su liquidez externa, el Banco Central de Venezuela liquidó activos financieros en dólares en su poder con descuentos que superaron el 70% y recurrió a la venta de sus tenencias en oro, para tratar de reducir la brecha existente entre el tipo de cambio paralelo y el tipo de cambio oficial, se eliminó el tipo de cambio que se cotizaba a 10 bolívares por dólar de los Estados Unidos. La economía venezolana atravesó y atraviesa un prolongado episodio de elevada inflación, con tasas de inflación de al
  • 9. 9 menos tres dígitos desde 2013 y que en los últimos 18 meses se ha acelerado rápidamente. Se estima que la tasa de inflación anual superó el 2.500%, registrado tasas de inflación mensuales superiores al 50%, el crecimiento elevado de los agregados monetarios, el financiamiento de la gestión fiscal con los ingresos por emisión monetaria, la depreciación pronunciada del tipo de cambio, los aumentos salariales y la severa restricción para la obtención de divisas son algunas de las razones del repunte de la inflación. Esta evolución de los precios ha ido acompañada de aumentos en los salarios nominales, a partir del Índice Nacional de Precios presentado por la Asamblea Nacional de Venezuela, componentes del salario mínimo (salario mínimo base y bono de alimentación) aumentaron en seis oportunidades, el incremento acumulado, en el salario mínimo fue de 403%, lo que, a la luz del alza de los precios, supone una caída muy significativa del poder adquisitivo de las personas que reciben esa remuneración, se estima que en 2014 la inflación se aceleró nuevamente, y según diversos cálculos podría alcanzar niveles de cinco o más dígitos para el cierre del año. Las estimaciones más recientes indican que las tasas mensuales superan los tres dígitos. Por su parte, la variación registrada por el tipo de cambio (oficial y paralelo) y los principales agregados monetarios también se han acelerado conforme lo ha hecho la inflación.
  • 10. 10 Conclusión Una vez culminado el presente trabajo, y analizado la situación de Venezuela para el periodo comprendido entre los años 1935-1958, 1958-1998 y 1998-2014, a la luz del inicio de las actividades inherentes al desarrollo del capitalismo en el país dado el surgimiento y consecuente auge petrolero, se puede concluir que esta condición ha generado características muy importantes en cuanto al devenir histórico de la nación, desde la aparición de ese importante recurso Venezuela ha contado con el mismo durante décadas para poder financiar su vida económica. Es por ello, que el inicio de la actividad petrolera en Venezuela viene apropiciar la realización de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida del venezolano, desplazando paulatinamente la precaria actividad agrícola que se había venido desarrollando, y aunque tal movimiento es necesario para el autoabastecimiento e incluso posible exportación de insumos, el nivel de ingresos que ofreció el petróleo superó enormemente su capacidad. Sin embargo, el ingreso o capital permitió sustentar el desarrollo del país desde el punto de vista social, económico y político, ya que se abrieron las puertas del comercio internacional y se posibilitaron las relaciones de este tipo, a la vez que incrementó el ingreso de divisas y mejora cuantiosamente el producto interno bruto, lo cual beneficia potencialmente el crecimiento socio-económico.
  • 11. 11 Referencias bibliográficas Baptista E. (2010). El Producto Interno Bruto. El Nacional en Economía Censo y BCV. Recopilación de Material (2018) CEPAL (2016). Cifras económicas de Venezuela. Caracas Gómez A. (2000) Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. Caracas