SlideShare una empresa de Scribd logo
• Se desea realizar un estudio sobre la en una muestra de mujeres y
hombres, de la que se obtienen los datos de la siguiente tabla (glucemia
medida en g/litros y edad en años).
1. Mediante software estadístico, calcula los valores máximo y mínimo,
media, mediana, desviación típica, rango, cuartiles y medidas de forma
de la/s variable/s numérica/s.
2. Comenta e interpreta los resultados obtenidos en la desviación típica,
cuartiles y medidas de forma.
3. Presenta una tabla con todas las frecuencias posibles de la/s variable/s
cualitativa/s.
4. Mediante software estadístico, representa gráficamente la distribución
de cada una de las variables.
5. Crea un gráfico que relacione “Glucemia” y “Sexo”. Interpreta y comenta
el gráfico.
6. Mediante software estadístico, crea una tabla de contingencia que
relacione “Cabello” y “Sexo”.
1.1. Importamos un excel creado por
nosotros para poder trabajar con los
datos del ejercicio
1.2.Para calcular las medidas de síntesis de nuestra
distribución de datos, accedemos en R commander a
«estadísticos»-»resúmenes»-»resúmenes numéricos».
1.3.Seleccionamos las 2 variables numéricas de
las cuales queremos saber las medidas de
síntesis.
1.4.Seleccionamos todas las medidas de
resumen que queremos obtener de esas
variables.
1.5.Aceptamos y vemos el resultado.
2.1.Desviación típica
• Como podemos observar, en un principio parece
que los datos se alejan más de su media en la
edad que en la glucemia, ya que su desviación
típica es un número bastante mayor.
• Sin embargo, como se puede apreciar en la
siguiente foto, vemos que el coeficiente de
variación es bastante menor en la edad (0,38)
que en la glucemia (0,55).
• Por tanto, concluimos que en la glucemia los
datos están más dispersos que en la edad en esta
muestra.
2.2.Cuartiles.
• En el primer cuartil de la variable edad (valor que deja
detrás de él el 25% de los datos) observamos que nos da
35,30 , mientras que en la variable glucemia nos da 0,95.
Esto quiere decir que el 25% de los datos más bajos tienen
una edad máxima de 35,30 años y una glucemia máxima de
0,95 mg/dL.
• En el segundo cuartil de la variable edad o en su mediana
(valor que deja detrás de él el 50% de los datos)
observamos que nos da 47 años, mientras que en la
variable glucemia nos da 1,115 mg/dL. Esto quiere decir
que el 50% de los datos más bajos tienen una edad máxima
de 47 años y una glucemia máxima de 1,115, la que todavía
puede considerarse de una persona sana.
2.2.Cuartiles.
• En el tercer cuartil, podemos observar que en
la variable edad nos da un valor de 59,50,
mientras que en la variable glucemia nos da
un valor de 1,99. Esto quiere decir que el 75%
de los datos tienen una edad máxima de 59
años y medio y una glucemia máxima de 1,99
mg/dL, que ya debería ser una cifra a tener en
cuenta para la diabetes.
2.3.Medidas de forma
• Podemos observar en el programa de R
commander que la variable edad dibujaría una
gráfica asimétrica de cola izquierda y platicúrtica
gracias a los valores negativos tanto de asimetría
como de curtosis (-0,078 y -0,907
respectivamente).
• También podemos observar que la variable
glucemia, sin embargo, dibujaría una gráfica
asimétrica de cola derecha y leptocúrtica, gracias
a sus valores positivos tanto de asimetría como
de curtosis (1,19 y 0,31 respectivamente).
3.1. En este caso, accedemos en R commander a
«estadísticos»- «resúmenes»- «distribución de
frecuencias».
3.2.Seleccionamos las 2 variables cualitativas
sobre las que queremos saber sus frecuencias.
3.3.Aceptamos y observamos las
frecuencias de ambas variables.
4.1.1.Glucemia (Histograma): Accedemos
en R commander a «gráficas»-
«histograma».
Seleccionamos la variable glucemia
para crear nuestra gráfica.
Observamos los resultados.
4.1.2.Glucemia (Diagrama de caja): Accedemos
en R commander a «gráficas»- «diagrama de
caja»
Seleccionamos la variable glucemia
para crear nuestra gráfica.
Observamos los resultados.
4.2.1.Edad (Histograma): Realizamos un proceso similar
que con el histograma de la variable glucemia, pero
elegimos la variable edad. Este sería el resultado:
4.2.2.Edad (Diagrama de caja): Realizamos un proceso parecido
al del diagrama de caja de la variable glucemia, pero elegimos la
variable edad. Este es nuestro resultado:
4.3.1.Sexo (gráfica de sectores): Accedemos en R
commander a «gráficas»- «gráfica de sectores».
Seleccionamos la variable sexo para
crear nuestro diagrama.
Aceptamos y observamos los
resultados.
4.4.1. Cabello (gráfica de barras): Accedemos en
R commander a «gráficas»- «gráfica de barras».
Seleccionamos la variable cabello para
crear nuestra gráfica.
Aceptamos y observamos nuestro
resultados.
5.1. Accedemos desde R commander a
«gráficas»- «histograma».
5.2. Seleccionamos la variable glucemia y en
«gráfica por grupos» seleccionamos la variable
sexo.
5.3.Aceptamos y vemos la relación
entre varias variables en el gráfico.
5.4. Analizamos la gráfica.
• Como podemos apreciar, aparte de que hay
un mayor número de mujeres que de hombres
en nuestra muestra, las mujeres presentan
con mayor frecuencia un nivel de glucemia
más alto que los hombres, por lo que podría
indicarnos que son más propensas a sufrir
diabetes o no controlar esta (ya que los
niveles de glucemia se encuentran bastante
elevados en algunas mujeres y no tanto en los
hombres).
6.1.Accedemos en R commander a
«estadísticos»- «tablas de contingencia»- «tabla
de doble entrada».
6.2. Seleccionamos las dos variables de
nuestra tabla de doble entrada: sexo y
cabello.
6.3.Aceptamos y vemos nuestra tabla
en R commander.
Trabajo tic seminario 6.1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio vEjercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio v
Belen Pallares Saavedra
 
Ejercicio para el seminario 6
Ejercicio para el seminario 6Ejercicio para el seminario 6
Ejercicio para el seminario 6
MartaTabaresGallego
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
isagondel
 
Sem6ej1
Sem6ej1Sem6ej1
Sem6ej1
anajica
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 5 estadística maleni
Seminario 5 estadística maleniSeminario 5 estadística maleni
Seminario 5 estadística maleni
malenimeleroduarte
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
sevilla97
 
Sem6ej3
Sem6ej3Sem6ej3
Sem6ej3
anajica
 

La actualidad más candente (8)

Ejercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio vEjercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio v
 
Ejercicio para el seminario 6
Ejercicio para el seminario 6Ejercicio para el seminario 6
Ejercicio para el seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Sem6ej1
Sem6ej1Sem6ej1
Sem6ej1
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 5 estadística maleni
Seminario 5 estadística maleniSeminario 5 estadística maleni
Seminario 5 estadística maleni
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Sem6ej3
Sem6ej3Sem6ej3
Sem6ej3
 

Similar a Trabajo tic seminario 6.1

Ángela
ÁngelaÁngela
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
AlbaCastillo99
 
Tarea 5. Software Estadístico R
Tarea 5. Software Estadístico RTarea 5. Software Estadístico R
Tarea 5. Software Estadístico R
AlbaCastillo99
 
Tarea 5 estadística
Tarea 5 estadísticaTarea 5 estadística
Tarea 5 estadística
Isacruzgom
 
Actividades del seminario 5
Actividades del seminario 5Actividades del seminario 5
Actividades del seminario 5
Andreea Galleta
 
Tarea obligatoria v
Tarea obligatoria vTarea obligatoria v
Tarea obligatoria v
LuciaZabalaSnchezNor
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea V
Tarea VTarea V
Tarea V
mansergon
 
Ejercicio obligatorio v etic
Ejercicio obligatorio v eticEjercicio obligatorio v etic
Ejercicio obligatorio v etic
Beffoflow
 
Ejercicio V
Ejercicio VEjercicio V
Ejercicio V
sol perez
 
Ejercicio V
Ejercicio VEjercicio V
Ejercicio V
sol perez
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
elenard97
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
Celgallop
 
Tarea obligatoria 5
Tarea obligatoria 5Tarea obligatoria 5
Tarea obligatoria 5
María de Setefilla García
 
TAREA 5 ETIC
TAREA 5 ETICTAREA 5 ETIC
TAREA 5 ETIC
mamendv_
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
Fátima Lozano Manchado
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
Fátima Lozano Manchado
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
PabloEnfermeria21
 
Resúmenes numéricos y distribuciones de frecuencia
Resúmenes numéricos y distribuciones de frecuenciaResúmenes numéricos y distribuciones de frecuencia
Resúmenes numéricos y distribuciones de frecuencia
noeliasanchezleal
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5

Similar a Trabajo tic seminario 6.1 (20)

Ángela
ÁngelaÁngela
Ángela
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
 
Tarea 5. Software Estadístico R
Tarea 5. Software Estadístico RTarea 5. Software Estadístico R
Tarea 5. Software Estadístico R
 
Tarea 5 estadística
Tarea 5 estadísticaTarea 5 estadística
Tarea 5 estadística
 
Actividades del seminario 5
Actividades del seminario 5Actividades del seminario 5
Actividades del seminario 5
 
Tarea obligatoria v
Tarea obligatoria vTarea obligatoria v
Tarea obligatoria v
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Tarea V
Tarea VTarea V
Tarea V
 
Ejercicio obligatorio v etic
Ejercicio obligatorio v eticEjercicio obligatorio v etic
Ejercicio obligatorio v etic
 
Ejercicio V
Ejercicio VEjercicio V
Ejercicio V
 
Ejercicio V
Ejercicio VEjercicio V
Ejercicio V
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Tarea obligatoria 5
Tarea obligatoria 5Tarea obligatoria 5
Tarea obligatoria 5
 
TAREA 5 ETIC
TAREA 5 ETICTAREA 5 ETIC
TAREA 5 ETIC
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Resúmenes numéricos y distribuciones de frecuencia
Resúmenes numéricos y distribuciones de frecuenciaResúmenes numéricos y distribuciones de frecuencia
Resúmenes numéricos y distribuciones de frecuencia
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Trabajo tic seminario 6.1

  • 1. • Se desea realizar un estudio sobre la en una muestra de mujeres y hombres, de la que se obtienen los datos de la siguiente tabla (glucemia medida en g/litros y edad en años). 1. Mediante software estadístico, calcula los valores máximo y mínimo, media, mediana, desviación típica, rango, cuartiles y medidas de forma de la/s variable/s numérica/s. 2. Comenta e interpreta los resultados obtenidos en la desviación típica, cuartiles y medidas de forma. 3. Presenta una tabla con todas las frecuencias posibles de la/s variable/s cualitativa/s. 4. Mediante software estadístico, representa gráficamente la distribución de cada una de las variables. 5. Crea un gráfico que relacione “Glucemia” y “Sexo”. Interpreta y comenta el gráfico. 6. Mediante software estadístico, crea una tabla de contingencia que relacione “Cabello” y “Sexo”.
  • 2. 1.1. Importamos un excel creado por nosotros para poder trabajar con los datos del ejercicio
  • 3. 1.2.Para calcular las medidas de síntesis de nuestra distribución de datos, accedemos en R commander a «estadísticos»-»resúmenes»-»resúmenes numéricos».
  • 4. 1.3.Seleccionamos las 2 variables numéricas de las cuales queremos saber las medidas de síntesis.
  • 5. 1.4.Seleccionamos todas las medidas de resumen que queremos obtener de esas variables.
  • 6. 1.5.Aceptamos y vemos el resultado.
  • 7. 2.1.Desviación típica • Como podemos observar, en un principio parece que los datos se alejan más de su media en la edad que en la glucemia, ya que su desviación típica es un número bastante mayor. • Sin embargo, como se puede apreciar en la siguiente foto, vemos que el coeficiente de variación es bastante menor en la edad (0,38) que en la glucemia (0,55). • Por tanto, concluimos que en la glucemia los datos están más dispersos que en la edad en esta muestra.
  • 8.
  • 9. 2.2.Cuartiles. • En el primer cuartil de la variable edad (valor que deja detrás de él el 25% de los datos) observamos que nos da 35,30 , mientras que en la variable glucemia nos da 0,95. Esto quiere decir que el 25% de los datos más bajos tienen una edad máxima de 35,30 años y una glucemia máxima de 0,95 mg/dL. • En el segundo cuartil de la variable edad o en su mediana (valor que deja detrás de él el 50% de los datos) observamos que nos da 47 años, mientras que en la variable glucemia nos da 1,115 mg/dL. Esto quiere decir que el 50% de los datos más bajos tienen una edad máxima de 47 años y una glucemia máxima de 1,115, la que todavía puede considerarse de una persona sana.
  • 10. 2.2.Cuartiles. • En el tercer cuartil, podemos observar que en la variable edad nos da un valor de 59,50, mientras que en la variable glucemia nos da un valor de 1,99. Esto quiere decir que el 75% de los datos tienen una edad máxima de 59 años y medio y una glucemia máxima de 1,99 mg/dL, que ya debería ser una cifra a tener en cuenta para la diabetes.
  • 11. 2.3.Medidas de forma • Podemos observar en el programa de R commander que la variable edad dibujaría una gráfica asimétrica de cola izquierda y platicúrtica gracias a los valores negativos tanto de asimetría como de curtosis (-0,078 y -0,907 respectivamente). • También podemos observar que la variable glucemia, sin embargo, dibujaría una gráfica asimétrica de cola derecha y leptocúrtica, gracias a sus valores positivos tanto de asimetría como de curtosis (1,19 y 0,31 respectivamente).
  • 12. 3.1. En este caso, accedemos en R commander a «estadísticos»- «resúmenes»- «distribución de frecuencias».
  • 13. 3.2.Seleccionamos las 2 variables cualitativas sobre las que queremos saber sus frecuencias.
  • 14. 3.3.Aceptamos y observamos las frecuencias de ambas variables.
  • 15. 4.1.1.Glucemia (Histograma): Accedemos en R commander a «gráficas»- «histograma».
  • 16. Seleccionamos la variable glucemia para crear nuestra gráfica.
  • 18. 4.1.2.Glucemia (Diagrama de caja): Accedemos en R commander a «gráficas»- «diagrama de caja»
  • 19. Seleccionamos la variable glucemia para crear nuestra gráfica.
  • 21. 4.2.1.Edad (Histograma): Realizamos un proceso similar que con el histograma de la variable glucemia, pero elegimos la variable edad. Este sería el resultado:
  • 22. 4.2.2.Edad (Diagrama de caja): Realizamos un proceso parecido al del diagrama de caja de la variable glucemia, pero elegimos la variable edad. Este es nuestro resultado:
  • 23. 4.3.1.Sexo (gráfica de sectores): Accedemos en R commander a «gráficas»- «gráfica de sectores».
  • 24. Seleccionamos la variable sexo para crear nuestro diagrama.
  • 25. Aceptamos y observamos los resultados.
  • 26. 4.4.1. Cabello (gráfica de barras): Accedemos en R commander a «gráficas»- «gráfica de barras».
  • 27. Seleccionamos la variable cabello para crear nuestra gráfica.
  • 28. Aceptamos y observamos nuestro resultados.
  • 29. 5.1. Accedemos desde R commander a «gráficas»- «histograma».
  • 30. 5.2. Seleccionamos la variable glucemia y en «gráfica por grupos» seleccionamos la variable sexo.
  • 31. 5.3.Aceptamos y vemos la relación entre varias variables en el gráfico.
  • 32. 5.4. Analizamos la gráfica. • Como podemos apreciar, aparte de que hay un mayor número de mujeres que de hombres en nuestra muestra, las mujeres presentan con mayor frecuencia un nivel de glucemia más alto que los hombres, por lo que podría indicarnos que son más propensas a sufrir diabetes o no controlar esta (ya que los niveles de glucemia se encuentran bastante elevados en algunas mujeres y no tanto en los hombres).
  • 33. 6.1.Accedemos en R commander a «estadísticos»- «tablas de contingencia»- «tabla de doble entrada».
  • 34. 6.2. Seleccionamos las dos variables de nuestra tabla de doble entrada: sexo y cabello.
  • 35. 6.3.Aceptamos y vemos nuestra tabla en R commander.