SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea 5 ETIC
Amanda Cifuentes Santos
G2 Sb6
Se pide:
Realizar un estudio sobre la en una muestra de mujeres y hombres, de la que se
obtienen los datos de la siguiente tabla (glucemia medida en g/litros y edad en años).
1. Mediante software estadístico, calcula los valores máximo y mínimo, media,
mediana, desviación típica, rango, cuartiles y medidas de forma de la/s variable/s
numérica/s. Cuelga su desarrollo en el blog.
2. Comenta e interpreta los resultados obtenidos en la desviación típica, cuartiles
y medidas de forma.
3. Presenta una tabla con todas las frecuencias posibles de la/s variable/s
cualitativa/s.
4. Mediante software estadístico, representa gráficamente la distribución de cada
una de las variables.
5. Crea un gráfico que relacione “Glucemia” y “Sexo”. Interpreta y comenta el
gráfico.
6. Mediante software estadístico, crea una tabla de contingencia que relacione
“Cabello” y “Sexo”.
Mediante software estadístico, calcula los valores máximo y mínimo, media,
mediana, desviación típica, rango, cuartiles y medidas de forma de la/s variable/s
numérica/s. Cuelga su desarrollo en el blog.
Lo primero que tenemos que hacer es pasar la tabla de datos a un archivo excel, para
poder importarlo en R Commander, siguiendo los siguientes pasos:
Datos> Importar datos>Desde un archivo excel
Por último hacemos clic en Visualizar conjunto de datos.
Para calcular las medidas necesarias en el comando accedemos a:
Estadísticos>Resúmenes>Resúmenes numéricos.
Estadísticos>Resúmenes>Conjunto de datos activos.
A continuación…
A continuación…
Resolución del ejercicio 1
Máxima Mínima Media Media-
na
Cuartiles Desvia-
ción
tipica
glucemia 3.92 0.800 1.59 1.155 (TABLA) 0.882
edad 80 18 47.35 47 (TABLA) 18.036
Curtosis Asimetría Rango intercuartílico
glucemia -0.3105253 -1.18617530 1.04
edad -0.907861 -0.07872181 24
Comenta e interpreta los resultados obtenidos en la desviación típica,
cuartiles y medidas de forma.
En la desviación típica podemos observar que en la glucemia los valores obtenidos son
cercanos al valor 0, a diferencia de en la edad donde los resultados se alejan más. Esto
muestra que en el primer caso los resultados son mas próximos entre sí, y en el último
son mas dispersos
En el primer cuartil (el 25% de
los datos tienen como máximo
hasta ese valor), observamos
que para la variable edad nos
da 35,3 (el 25% de los datos
mas bajos tienen una edad
máxima de 35.3 años) mientras
que para la variable glucemia
nos da 0,95 (el 25% de los datos
mas bajos tienen una glucemia
máxima de 0,95 mg/dL).
En el segundo cuartil
(el 50% de los datos
tienen como máximo
ese valor) en la edad
obtenemos un valor
máximo de 47 y en la
glucemia nos da un
valor máximo de 1,115
mg/dl.
En el tercer cuartil (el 75%
de los datos tienen como
máximo ese valor). En la
variable edad obtenemos un
valor máximo de 59,5
mientras que en la variable
glucemia nos da un valor
máximo de 1,99
La curtosis (también conocida como medida de apuntamiento) es una medida
estadística, que determina el grado de concentración que presentan los valores de una
variable alrededor de la zona central de la distribución de frecuencias. Para ambas
variables obtenemos valores negativos de curtosis, lo que nos indica que estamos ante
una curtosis platicúrtica en la que existe una distribución más baja de lo habitual de
los valores en la zona central de la representación.
Con respecto a la asimetría, en ambas variables obtenemos valores negativos. Al ser
menores que 0 estamos ante una asimetría negativa, en la que la distribución de la
cola se alarga para valores inferiores a la media.
Presenta una tabla con todas las frecuencias posibles de la/s variable/s
cualitativa/s.
ni: frecuencia absoluta
Ni: frecuencia absoluta
acumulada
fi: frecuencia relativa(fi),
Fi: frecuencia relativa
acumulada
%: porcentaje
Pi: porcentaje acumulado
Mediante software estadístico, representa gráficamente la distribución de
cada una de las variables.
Vamos a hacer un gráfico de sectores representando las variables cualitativas “sexo” y
”cabello”, para ello:
Gráficas>Gráficas de sectores
Para representar las variables cuantitativas “edad” y ”glucemia” hacemos un
histograma.
A continuación…
Crea un gráfico que relacione “Glucemia” y “Sexo”. Interpreta y comenta el
gráfico.
Para hacer lo que se nos pide vamos a realizar un “Diagrama de caja”. Cambiamos la
variable “edad” por “sexo” que es la que nos interesa.
Gráficas>Diagrama de caja
En el gráfico encontramos relacionados las variables sexo (representada en el eje x) y
glucemia (representada en el eje y). Lo primer que podemos apreciar es que es que la
proporción de mujeres en el diagrama es superior a la de hombres. Observamos que
el valor mínimo y el valor del primer cuartil son los mismos para ambos sexos; sin
embargo a partir de estos, el resto de valores son superiores en el sexo femenino. Nos
referimos a valores en la mediana (segundo cuartil) y en el tercer cuartil algo por
encima a los de los varones y a un valor máximo de nivel de glucemia muy elevado,
siendo de algo menos de 4,0 en mujeres y un poco inferior a 3,0 en hombres.
+Conclusión: las mujeres, por lo general, presentan una mayor cantidad de glucosa en
sangre que los varones
Mediante software estadístico, crea una tabla de contingencia que relacione
“Cabello” y “Sexo”.
Para ello:
Estadísticos>Tablas de contingencia>Tabla de doble entrada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretación gráficos
Interpretación gráficosInterpretación gráficos
Interpretación gráficosademiha
 
Tarea de clase tema 11
Tarea de clase tema 11Tarea de clase tema 11
Tarea de clase tema 11carmenhesles
 
Estadistica. jose soto
Estadistica. jose sotoEstadistica. jose soto
Estadistica. jose sotoJRSC21
 
Estadistica presentacion n°1 Ricardo Arion
Estadistica presentacion n°1 Ricardo ArionEstadistica presentacion n°1 Ricardo Arion
Estadistica presentacion n°1 Ricardo ArionRicardo Arión
 
Ejercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntarioEjercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntarioamandanugra
 
Georgy.estadistica
Georgy.estadisticaGeorgy.estadistica
Georgy.estadisticaGeorgy21
 
Tema 11 ejercicio para colgar en el blog
Tema 11   ejercicio para colgar en el blogTema 11   ejercicio para colgar en el blog
Tema 11 ejercicio para colgar en el blognoeliatoro95
 

La actualidad más candente (14)

Seminario 5 de ETICS
Seminario 5 de ETICSSeminario 5 de ETICS
Seminario 5 de ETICS
 
Interpretación gráficos
Interpretación gráficosInterpretación gráficos
Interpretación gráficos
 
Tarea de clase tema 11
Tarea de clase tema 11Tarea de clase tema 11
Tarea de clase tema 11
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Ejercicio 5
Ejercicio 5Ejercicio 5
Ejercicio 5
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Estadistica. jose soto
Estadistica. jose sotoEstadistica. jose soto
Estadistica. jose soto
 
Estadistica presentacion n°1 Ricardo Arion
Estadistica presentacion n°1 Ricardo ArionEstadistica presentacion n°1 Ricardo Arion
Estadistica presentacion n°1 Ricardo Arion
 
Ejercicio obligatorio spss
Ejercicio obligatorio spssEjercicio obligatorio spss
Ejercicio obligatorio spss
 
Ejercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntarioEjercicios box-plot voluntario
Ejercicios box-plot voluntario
 
Ejercicio V
Ejercicio VEjercicio V
Ejercicio V
 
Georgy.estadistica
Georgy.estadisticaGeorgy.estadistica
Georgy.estadistica
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tema 11 ejercicio para colgar en el blog
Tema 11   ejercicio para colgar en el blogTema 11   ejercicio para colgar en el blog
Tema 11 ejercicio para colgar en el blog
 

Similar a TAREA 5 ETIC

Similar a TAREA 5 ETIC (20)

Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Ángela
ÁngelaÁngela
Ángela
 
Tarea 5 estadística
Tarea 5 estadísticaTarea 5 estadística
Tarea 5 estadística
 
Tarea 5 seminario etic ( julia glez) terminado
Tarea 5 seminario etic ( julia glez) terminadoTarea 5 seminario etic ( julia glez) terminado
Tarea 5 seminario etic ( julia glez) terminado
 
Tarea obligatoria v
Tarea obligatoria vTarea obligatoria v
Tarea obligatoria v
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Actividades del seminario 5
Actividades del seminario 5Actividades del seminario 5
Actividades del seminario 5
 
Ejercicio obligatorio v etic
Ejercicio obligatorio v eticEjercicio obligatorio v etic
Ejercicio obligatorio v etic
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
 
Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5Ejercicio seminario 5
Ejercicio seminario 5
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Ejercicio obligatorio V
Ejercicio obligatorio VEjercicio obligatorio V
Ejercicio obligatorio V
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Ejercicio pbligatorio 5 estadistica
Ejercicio pbligatorio 5 estadisticaEjercicio pbligatorio 5 estadistica
Ejercicio pbligatorio 5 estadistica
 
Ejercicio V
Ejercicio VEjercicio V
Ejercicio V
 
Ejercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio vEjercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio v
 
Ejercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio vEjercicio obligatorio v
Ejercicio obligatorio v
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5, power point
Seminario 5, power pointSeminario 5, power point
Seminario 5, power point
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

TAREA 5 ETIC

  • 1. Tarea 5 ETIC Amanda Cifuentes Santos G2 Sb6
  • 2.
  • 3. Se pide: Realizar un estudio sobre la en una muestra de mujeres y hombres, de la que se obtienen los datos de la siguiente tabla (glucemia medida en g/litros y edad en años). 1. Mediante software estadístico, calcula los valores máximo y mínimo, media, mediana, desviación típica, rango, cuartiles y medidas de forma de la/s variable/s numérica/s. Cuelga su desarrollo en el blog. 2. Comenta e interpreta los resultados obtenidos en la desviación típica, cuartiles y medidas de forma. 3. Presenta una tabla con todas las frecuencias posibles de la/s variable/s cualitativa/s. 4. Mediante software estadístico, representa gráficamente la distribución de cada una de las variables. 5. Crea un gráfico que relacione “Glucemia” y “Sexo”. Interpreta y comenta el gráfico. 6. Mediante software estadístico, crea una tabla de contingencia que relacione “Cabello” y “Sexo”.
  • 4. Mediante software estadístico, calcula los valores máximo y mínimo, media, mediana, desviación típica, rango, cuartiles y medidas de forma de la/s variable/s numérica/s. Cuelga su desarrollo en el blog. Lo primero que tenemos que hacer es pasar la tabla de datos a un archivo excel, para poder importarlo en R Commander, siguiendo los siguientes pasos: Datos> Importar datos>Desde un archivo excel Por último hacemos clic en Visualizar conjunto de datos.
  • 5. Para calcular las medidas necesarias en el comando accedemos a: Estadísticos>Resúmenes>Resúmenes numéricos. Estadísticos>Resúmenes>Conjunto de datos activos. A continuación…
  • 6. A continuación… Resolución del ejercicio 1 Máxima Mínima Media Media- na Cuartiles Desvia- ción tipica glucemia 3.92 0.800 1.59 1.155 (TABLA) 0.882 edad 80 18 47.35 47 (TABLA) 18.036 Curtosis Asimetría Rango intercuartílico glucemia -0.3105253 -1.18617530 1.04 edad -0.907861 -0.07872181 24
  • 7. Comenta e interpreta los resultados obtenidos en la desviación típica, cuartiles y medidas de forma. En la desviación típica podemos observar que en la glucemia los valores obtenidos son cercanos al valor 0, a diferencia de en la edad donde los resultados se alejan más. Esto muestra que en el primer caso los resultados son mas próximos entre sí, y en el último son mas dispersos En el primer cuartil (el 25% de los datos tienen como máximo hasta ese valor), observamos que para la variable edad nos da 35,3 (el 25% de los datos mas bajos tienen una edad máxima de 35.3 años) mientras que para la variable glucemia nos da 0,95 (el 25% de los datos mas bajos tienen una glucemia máxima de 0,95 mg/dL). En el segundo cuartil (el 50% de los datos tienen como máximo ese valor) en la edad obtenemos un valor máximo de 47 y en la glucemia nos da un valor máximo de 1,115 mg/dl. En el tercer cuartil (el 75% de los datos tienen como máximo ese valor). En la variable edad obtenemos un valor máximo de 59,5 mientras que en la variable glucemia nos da un valor máximo de 1,99
  • 8. La curtosis (también conocida como medida de apuntamiento) es una medida estadística, que determina el grado de concentración que presentan los valores de una variable alrededor de la zona central de la distribución de frecuencias. Para ambas variables obtenemos valores negativos de curtosis, lo que nos indica que estamos ante una curtosis platicúrtica en la que existe una distribución más baja de lo habitual de los valores en la zona central de la representación. Con respecto a la asimetría, en ambas variables obtenemos valores negativos. Al ser menores que 0 estamos ante una asimetría negativa, en la que la distribución de la cola se alarga para valores inferiores a la media.
  • 9. Presenta una tabla con todas las frecuencias posibles de la/s variable/s cualitativa/s. ni: frecuencia absoluta Ni: frecuencia absoluta acumulada fi: frecuencia relativa(fi), Fi: frecuencia relativa acumulada %: porcentaje Pi: porcentaje acumulado
  • 10. Mediante software estadístico, representa gráficamente la distribución de cada una de las variables. Vamos a hacer un gráfico de sectores representando las variables cualitativas “sexo” y ”cabello”, para ello: Gráficas>Gráficas de sectores
  • 11. Para representar las variables cuantitativas “edad” y ”glucemia” hacemos un histograma. A continuación…
  • 12. Crea un gráfico que relacione “Glucemia” y “Sexo”. Interpreta y comenta el gráfico. Para hacer lo que se nos pide vamos a realizar un “Diagrama de caja”. Cambiamos la variable “edad” por “sexo” que es la que nos interesa. Gráficas>Diagrama de caja
  • 13. En el gráfico encontramos relacionados las variables sexo (representada en el eje x) y glucemia (representada en el eje y). Lo primer que podemos apreciar es que es que la proporción de mujeres en el diagrama es superior a la de hombres. Observamos que el valor mínimo y el valor del primer cuartil son los mismos para ambos sexos; sin embargo a partir de estos, el resto de valores son superiores en el sexo femenino. Nos referimos a valores en la mediana (segundo cuartil) y en el tercer cuartil algo por encima a los de los varones y a un valor máximo de nivel de glucemia muy elevado, siendo de algo menos de 4,0 en mujeres y un poco inferior a 3,0 en hombres. +Conclusión: las mujeres, por lo general, presentan una mayor cantidad de glucosa en sangre que los varones
  • 14. Mediante software estadístico, crea una tabla de contingencia que relacione “Cabello” y “Sexo”. Para ello: Estadísticos>Tablas de contingencia>Tabla de doble entrada