SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
CARRERA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD
CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACION
TRABAJO: ARTICULO CIENTIFICO DE POBLACION DE ESTUDIO
DOCENTE: HINDALICIO YUCRA ESTUCO
CICLO: IX “B"
EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION LA
POBLACION DE ESTUDIO
RESUMEN
La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el
referente para la elección de la muestra que cumple con una serie de criterios predeterminados.
Los objetivos de este artículo están dirigidos a especificar cada uno de los elementos que se
requiere tomar en cuenta para la selección de los participantes de una investigación, en el
momento en que se está elaborando un protocolo, donde se incluyen los conceptos de
población de estudio, muestra, criterios de selección y técnicas de muestreo. Posterior a definir
la población de estudio, el investigador debe especificar los criterios a cumplir por los
participantes. Los criterios que especifican las características que la población debe tener se
denominan criterios de elegibilidad o de selección. Estos criterios son los de inclusión, exclusión
y eliminación, que delimitan la población elegible. Los procedimientos de muestreo se dividen
en dos grandes grupos: 1) muestreos probabilísticos o aleatorios y 2) muestreo no
probabilístico
INTRODUCCION
La integración del grupo de sujetos o participantes de los estudios, con las características
particulares que permitirán responder los objetivos planteados, es una parte fundamental de
todo protocolo de investigación porque cuando se logra una apropiada selección, no solo se
podrá disponer de resultados confiables, sino que es posible que dichos resultados puedan ser
extrapolados a otras poblaciones similares. Además, una buena elección de los participantes
para el proyecto cumple con el propósito esencial de asegurar que los hallazgos representarán,
de forma exacta, lo que sucede en la población de interés
Los objetivos de este artículo están dirigidos a especificar cada uno de los elementos que se
requiere tomar en cuenta para la selección de los participantes de una investigación, en el
momento en que se está elaborando un protocolo, donde se incluyen los conceptos de
población de estudio, muestra, criterios de selección y técnicas de muestreo.
POBLACION DE ESTUDIO
La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el
referente para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios
predeterminados. Es necesario aclarar que cuando se habla de población de estudio, el término
no se refiere exclusivamente a seres humanos sino que también puede corresponder a
animales, muestras biológicas, expedientes, hospitales, objetos, familias, organizaciones, etc.;
para estos últimos, podría ser más adecuado utilizar un término análogo, como universo de
estudio
Es importante especificar la población de estudio porque al concluir la investigación a partir de
una muestra de dicha población, será posible generalizar o extrapolar los resultados obtenidos
del estudio hacia el resto de la población o universo.
Es conveniente que la población o universo se identifique desde los objetivos del estudio, y
puede ser en términos clínicos, geográficos, sociales, económicos, etc.
SELECCIÓN DE POBLACION A ESTUDIAR
En general, para cualquier estudio de investigación se incluyen muestras o subgrupos de
poblaciones y, en pocas ocasiones, la población total o universo completo. Las razones para
estudiar muestras en lugar de las poblaciones son diversas y entre ellas:
a) ahorrar tiempo, estudiar un número menor de individuos necesariamente se realiza en menor
tiempo;
b) en consecuencia se ahorran recursos;
c) estudiar a la totalidad de los miembros con una característica determinada, en muchas
ocasiones puede ser una tarea inaccesible o imposible de realizar;
d) aumentar la calidad del estudio, al disponer de más recursos, las observaciones y mediciones
efectuadas a un número reducido de individuos pueden ser más exactas;
e) la selección de la muestra permitirá reducir la heterogeneidad de una población,
f) en un sentido estricto y ético no es necesario estudiar al total de la población cuando con una
proporción de sujetos puede conseguir los objetivos del estudio.
SELECCIÓN DE POBLACION A ESTUDIAR
En la selección de la población de estudio existen características decisivas que deben
considerarse. Una de ellas es la
Homogeneidad, que se refiere a que todos los miembros de la población tienen las mismas
características según las variables que se habrán de estudiar, ya que si no se asegura que la
población sea homogénea puede conducir a elaborar conclusiones equivocadas durante el
análisis, ya que por la mezcla de subpoblaciones (heterogéneas) no se obtendrá una
representación clara de las variables en estudio.
Otra característica es la temporalidad; es decir, el periodo donde se sitúa a la población de
interés. Debe establecerse si el estudio se ubica en el presente, o si se trata de una población
atendida en el pasado, o de una conjunción de poblaciones de diferentes generaciones.
La tercera característica es la necesidad que en la población a estudiar se definan los límites
espaciales, esto significa que se debe especificar si la población es de una comunidad, país, o
unidad médica.
SELECCIÓN DE POBLACION A ESTUDIAR
Con lo anteriormente expuesto es más claro entender que en cualquier investigación no se
estudiará al total de la población, y que solo se elegirá a una fracción o muestra de la población
definida en los objetivos. A este respecto diversos autores han propuesto un cambio en la
nomenclatura de las poblaciones que se emplean para marcar las diferencias entre una
población general y una muestra. Así, se refieren varios tipos de universos: el finito, infinito e
hipotético; además se consideran diferentes niveles de población: población diana o blanco,
accesible y elegible. Mientras que otros autores las denominan población muestra o población
participante. A continuación se describen las definiciones:
SELECCIÓN DE POBLACION A ESTUDIAR
El universo finito es aquel donde los elementos que lo constituyen pueden ser delimitados y
cuantificados. Como ejemplos: 1) pacientes con diagnóstico de dermatitis atópica de un hospital
de tercer nivel de atención, y 2) residentes de la especialidad de Alergia en la Ciudad
Con respecto al universo hipotético se reconoce cuando el tamaño de la población no es posible
definirlo en forma precisa porque se trata de eventos o hechos que aún no han ocurrido. Por
ejemplo, el número de pacientes con diagnóstico de asma de un determinado hospital durante
el segundo semestre del 2020.
La población diana o blanco se conoce a la delimitación del grupo a estudiar, basado en ciertas
características clínicas, demográficas, sociales, estilos de vida, etc. De esta manera, en el
ejemplo del estudio con niños con alergia alimentaria se puede agregar quienes tengan
manifestaciones más graves de la enfermedad.
Criterios de Selección
Posterior a definir la población de estudio, el investigador debe especificar los criterios que
deben cumplir los participantes.
Los criterios que especifican las características que la población debe tener, se denominan
criterios de elegibilidad o criterios de selección.
Estos criterios son los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, que son los que van a
delimitar a la población elegible.
Son todas las características particulares que debe tener un sujeto u objeto de estudio para que
sea parte de la investigación.
Se refiere a las condiciones o características que presentan los participantes y que
pueden alterar o modificar los resultados, que en consecuencia los hacen no elegibles
para el estudio.
Este aspecto corresponde con las características que se pueden presentar en el
desarrollo de la investigación.
Criterios de Selección
Una vez definidas las características de los participantes en el estudio, es necesario que se garantice,
en la medida de lo posible que dicha muestra sea representativa de la población de estudio.
Como se comentó, los resultados de toda investigación deberían poder generalizarse en vista que no
se puede estudiar al total de la población, es decir, que se puedan hacer inferencias a partir de la
muestra estudiada.
La mejor forma de hacerlo es que la muestra de participantes sea elegida de manera aleatoria, con
el propósito que todos los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser incluidos
en el estudio. Sin embargo, esto no es posible realizarlo en todos los estudios por diferentes
razones, por lo cual se necesario recurrir a los procedimientos denominados técnicas de muestreo.
Los procedimientos de muestreo se dividen en dos grandes grupos:
1) los muestreos probabilísticos o aleatorios
2) muestreo no probabilístico.
Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes
tipos:
El procedimiento empleado es el siguiente:
1) se asigna un número a cada individuo de la población.
2) A través de algún medio (tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con un
programa de computadora, etc.)
Se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.
Trata de obviar las dificultades que presenta el anterior, ya que simplifican los procesos y
suelen reducir el error muestral. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí
(estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica.
En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la
población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado.
MUESTREO PROBABILISTICO
Para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude
a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes que no sirven para realizar
generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa.
A continuación se describen algunos de los métodos de muestreo no probabilísticos más
utilizados:
También denominado en ocasiones “accidental”. Se asienta Revista Méxic o 206 generalmente
sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más
“representativos” o “adecuados” para los fines de la investigación.
Consiste en la selección por métodos no aleatorios de una muestra
cuyas características sean similares a las de la población objetivo.
También puede ser que el investigador seleccione directa e
intencionadamente los individuos de la población.
Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a
otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente
METODOS DE MUESTREO NO PROBABILISTICOS
En toda investigación siempre debe determinarse el número específico de participantes que
será necesario incluir a fin de lograr los objetivos planteados desde un principio. Este número
se conoce como tamaño de muestra, que se estima o calcula mediante fórmulas matemáticas
o paquetes estadísticos. Este cálculo es diferente para cada investigación y depende, entre
otras cosas, de su diseño, hipótesis planteadas, número de grupos a estudiar, y de la escala de
medición de las variables.
La unidad de análisis es la entidad principal que se está analizando en un estudio. Es el "qué" se
está estudiando o a "quién" se está estudiando. En la investigación de las ciencias sociales, las
unidades típicas de análisis incluyen individuos (más comunes), grupos, organizaciones sociales
y artefactos sociales.
La literatura de relaciones internacionales proporciona un buen ejemplo de unidades de sistema
de análisis.
Esto no debe confundirse con la unidad de observación, que es la unidad descrita por los datos
de uno (vecindarios que usan el Censo de los EE. UU., individuos que usan encuestas, etc.). Por
ejemplo, un estudio puede tener una unidad de observación a nivel individual pero puede tener
la unidad de análisis a nivel de vecindario, extrayendo conclusiones sobre las características de
vecindario a partir de datos recopilados de individuos.
Unidad de análisis
"Una cosa es la expresión de la oscuridad y otra muy distinta, la oscuridad de expresión" (Di Marco,1997), decía Borges que no era metodólogo pero de escritura
entendía bastante. Intentaremos expresar
la oscuridad en lugar de oscurecer lo que expresamos: el concepto de U.A. es relativamente ambiguo,porque las definiciones esgrimidas por distintos
metodólogos no suelen ser consistentes entre sí.
Comenzaremos por intentar disminuir el grado de vaguedad dando respuesta a esta pregunta: ¿Quéentendemos por U.A.?. En primer lugar, descompongamos los
términos que la constituyen:
a) Si hablamos de unidad es porque nos referimos a un dominio circunscripto y diferenciable con propiedades inherentes. Dominio también delimitado, en tanto
podemos trazar una especie de frontera
que individualice una totalidad y la distinga de otras entidades.
El conjunto de entidades y relaciones que hemos circunscripto adquiere así el estatuto de unidad u organización diferenciada.
b) Si hablamos de análisis es porque suponemos que la unidad definida es pasible de conocerse siguiendo algún tipo de procedimiento de indagación. Es decir
que, al pretender analizar una unidad,
estamos suponiendo que ésta es inteligible y que para lograr conocer algo de ella debemos aplicar determinados procedimientos.
Unidad de análisis
La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se
refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación. Por ejemplo:
Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el investigador debe obtener la información a partir de la unidad que
haya sido definida como tal, aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios. Las unidades de análisis pueden
corresponder a las siguientes categorías o entidades:
Personas
Grupos humanos
Poblaciones completas
Unidades geográficas determinadas
Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de infecciones intrahospitalarias, etc)
Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas)
El tipo de análisis al que se someterá la información es determinante para elegir la unidad de análisis. Por ejemplo, si el objetivo es dar
cuenta de la satisfacción del usuario de un servicio médico, la unidad de análisis natural es el paciente atendido, o la persona que se
atiende en ese servicio médico.
Unidad de análisis
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO U.pptx

Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.Johnatan Flores
 
Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfphavlo
 
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)AlanJorgeCondoriTarq
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacionLaura Torrealba
 
POBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pdf
POBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pdfPOBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pdf
POBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pdfPieroMijaelLuna
 
POBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pptx
POBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pptxPOBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pptx
POBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pptxDAFNEROSSYCABRERADEZ
 
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisisPoblación, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisisJayleth Hd
 
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992Auxiliar vet
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacionLaura Torrealba
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralClaudiaCruz191
 
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxSesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxJennyAmparo3
 
F marco metodológico
F  marco metodológicoF  marco metodológico
F marco metodológicoKarlis Amaiz
 

Similar a TRABAJO U.pptx (20)

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra4. poblacion y muestra
4. poblacion y muestra
 
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
 
Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdf
 
Capitulo viii
Capitulo viiiCapitulo viii
Capitulo viii
 
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
POBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pdf
POBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pdfPOBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pdf
POBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pdf
 
POBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pptx
POBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pptxPOBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pptx
POBLACION Y TEORIA MUESTREO-CON FORMULAS2022CPR.pptx
 
U1-T2 M.docx
U1-T2 M.docxU1-T2 M.docx
U1-T2 M.docx
 
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisisPoblación, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
 
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
Dialnet material y-metodosenunarticulocientifico-2330992
 
Diseño de investigacion
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
13047738.pdf
13047738.pdf13047738.pdf
13047738.pdf
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxSesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
F marco metodológico
F  marco metodológicoF  marco metodológico
F marco metodológico
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 

Último

REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIAWilian24
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 

Último (20)

REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 

TRABAJO U.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACION TRABAJO: ARTICULO CIENTIFICO DE POBLACION DE ESTUDIO DOCENTE: HINDALICIO YUCRA ESTUCO CICLO: IX “B"
  • 2. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION LA POBLACION DE ESTUDIO RESUMEN La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra que cumple con una serie de criterios predeterminados. Los objetivos de este artículo están dirigidos a especificar cada uno de los elementos que se requiere tomar en cuenta para la selección de los participantes de una investigación, en el momento en que se está elaborando un protocolo, donde se incluyen los conceptos de población de estudio, muestra, criterios de selección y técnicas de muestreo. Posterior a definir la población de estudio, el investigador debe especificar los criterios a cumplir por los participantes. Los criterios que especifican las características que la población debe tener se denominan criterios de elegibilidad o de selección. Estos criterios son los de inclusión, exclusión y eliminación, que delimitan la población elegible. Los procedimientos de muestreo se dividen en dos grandes grupos: 1) muestreos probabilísticos o aleatorios y 2) muestreo no probabilístico
  • 3. INTRODUCCION La integración del grupo de sujetos o participantes de los estudios, con las características particulares que permitirán responder los objetivos planteados, es una parte fundamental de todo protocolo de investigación porque cuando se logra una apropiada selección, no solo se podrá disponer de resultados confiables, sino que es posible que dichos resultados puedan ser extrapolados a otras poblaciones similares. Además, una buena elección de los participantes para el proyecto cumple con el propósito esencial de asegurar que los hallazgos representarán, de forma exacta, lo que sucede en la población de interés Los objetivos de este artículo están dirigidos a especificar cada uno de los elementos que se requiere tomar en cuenta para la selección de los participantes de una investigación, en el momento en que se está elaborando un protocolo, donde se incluyen los conceptos de población de estudio, muestra, criterios de selección y técnicas de muestreo.
  • 4. POBLACION DE ESTUDIO La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios predeterminados. Es necesario aclarar que cuando se habla de población de estudio, el término no se refiere exclusivamente a seres humanos sino que también puede corresponder a animales, muestras biológicas, expedientes, hospitales, objetos, familias, organizaciones, etc.; para estos últimos, podría ser más adecuado utilizar un término análogo, como universo de estudio Es importante especificar la población de estudio porque al concluir la investigación a partir de una muestra de dicha población, será posible generalizar o extrapolar los resultados obtenidos del estudio hacia el resto de la población o universo. Es conveniente que la población o universo se identifique desde los objetivos del estudio, y puede ser en términos clínicos, geográficos, sociales, económicos, etc.
  • 5. SELECCIÓN DE POBLACION A ESTUDIAR En general, para cualquier estudio de investigación se incluyen muestras o subgrupos de poblaciones y, en pocas ocasiones, la población total o universo completo. Las razones para estudiar muestras en lugar de las poblaciones son diversas y entre ellas: a) ahorrar tiempo, estudiar un número menor de individuos necesariamente se realiza en menor tiempo; b) en consecuencia se ahorran recursos; c) estudiar a la totalidad de los miembros con una característica determinada, en muchas ocasiones puede ser una tarea inaccesible o imposible de realizar; d) aumentar la calidad del estudio, al disponer de más recursos, las observaciones y mediciones efectuadas a un número reducido de individuos pueden ser más exactas; e) la selección de la muestra permitirá reducir la heterogeneidad de una población, f) en un sentido estricto y ético no es necesario estudiar al total de la población cuando con una proporción de sujetos puede conseguir los objetivos del estudio.
  • 6. SELECCIÓN DE POBLACION A ESTUDIAR En la selección de la población de estudio existen características decisivas que deben considerarse. Una de ellas es la Homogeneidad, que se refiere a que todos los miembros de la población tienen las mismas características según las variables que se habrán de estudiar, ya que si no se asegura que la población sea homogénea puede conducir a elaborar conclusiones equivocadas durante el análisis, ya que por la mezcla de subpoblaciones (heterogéneas) no se obtendrá una representación clara de las variables en estudio. Otra característica es la temporalidad; es decir, el periodo donde se sitúa a la población de interés. Debe establecerse si el estudio se ubica en el presente, o si se trata de una población atendida en el pasado, o de una conjunción de poblaciones de diferentes generaciones. La tercera característica es la necesidad que en la población a estudiar se definan los límites espaciales, esto significa que se debe especificar si la población es de una comunidad, país, o unidad médica.
  • 7. SELECCIÓN DE POBLACION A ESTUDIAR Con lo anteriormente expuesto es más claro entender que en cualquier investigación no se estudiará al total de la población, y que solo se elegirá a una fracción o muestra de la población definida en los objetivos. A este respecto diversos autores han propuesto un cambio en la nomenclatura de las poblaciones que se emplean para marcar las diferencias entre una población general y una muestra. Así, se refieren varios tipos de universos: el finito, infinito e hipotético; además se consideran diferentes niveles de población: población diana o blanco, accesible y elegible. Mientras que otros autores las denominan población muestra o población participante. A continuación se describen las definiciones:
  • 8. SELECCIÓN DE POBLACION A ESTUDIAR El universo finito es aquel donde los elementos que lo constituyen pueden ser delimitados y cuantificados. Como ejemplos: 1) pacientes con diagnóstico de dermatitis atópica de un hospital de tercer nivel de atención, y 2) residentes de la especialidad de Alergia en la Ciudad Con respecto al universo hipotético se reconoce cuando el tamaño de la población no es posible definirlo en forma precisa porque se trata de eventos o hechos que aún no han ocurrido. Por ejemplo, el número de pacientes con diagnóstico de asma de un determinado hospital durante el segundo semestre del 2020. La población diana o blanco se conoce a la delimitación del grupo a estudiar, basado en ciertas características clínicas, demográficas, sociales, estilos de vida, etc. De esta manera, en el ejemplo del estudio con niños con alergia alimentaria se puede agregar quienes tengan manifestaciones más graves de la enfermedad.
  • 9. Criterios de Selección Posterior a definir la población de estudio, el investigador debe especificar los criterios que deben cumplir los participantes. Los criterios que especifican las características que la población debe tener, se denominan criterios de elegibilidad o criterios de selección. Estos criterios son los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, que son los que van a delimitar a la población elegible. Son todas las características particulares que debe tener un sujeto u objeto de estudio para que sea parte de la investigación.
  • 10. Se refiere a las condiciones o características que presentan los participantes y que pueden alterar o modificar los resultados, que en consecuencia los hacen no elegibles para el estudio. Este aspecto corresponde con las características que se pueden presentar en el desarrollo de la investigación. Criterios de Selección
  • 11. Una vez definidas las características de los participantes en el estudio, es necesario que se garantice, en la medida de lo posible que dicha muestra sea representativa de la población de estudio. Como se comentó, los resultados de toda investigación deberían poder generalizarse en vista que no se puede estudiar al total de la población, es decir, que se puedan hacer inferencias a partir de la muestra estudiada. La mejor forma de hacerlo es que la muestra de participantes sea elegida de manera aleatoria, con el propósito que todos los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser incluidos en el estudio. Sin embargo, esto no es posible realizarlo en todos los estudios por diferentes razones, por lo cual se necesario recurrir a los procedimientos denominados técnicas de muestreo. Los procedimientos de muestreo se dividen en dos grandes grupos: 1) los muestreos probabilísticos o aleatorios 2) muestreo no probabilístico.
  • 12. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos: El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población. 2) A través de algún medio (tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con un programa de computadora, etc.) Se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.
  • 13. Trata de obviar las dificultades que presenta el anterior, ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica. En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. MUESTREO PROBABILISTICO
  • 14. Para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes que no sirven para realizar generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa. A continuación se describen algunos de los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados: También denominado en ocasiones “accidental”. Se asienta Revista Méxic o 206 generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más “representativos” o “adecuados” para los fines de la investigación.
  • 15. Consiste en la selección por métodos no aleatorios de una muestra cuyas características sean similares a las de la población objetivo. También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente METODOS DE MUESTREO NO PROBABILISTICOS
  • 16. En toda investigación siempre debe determinarse el número específico de participantes que será necesario incluir a fin de lograr los objetivos planteados desde un principio. Este número se conoce como tamaño de muestra, que se estima o calcula mediante fórmulas matemáticas o paquetes estadísticos. Este cálculo es diferente para cada investigación y depende, entre otras cosas, de su diseño, hipótesis planteadas, número de grupos a estudiar, y de la escala de medición de las variables.
  • 17. La unidad de análisis es la entidad principal que se está analizando en un estudio. Es el "qué" se está estudiando o a "quién" se está estudiando. En la investigación de las ciencias sociales, las unidades típicas de análisis incluyen individuos (más comunes), grupos, organizaciones sociales y artefactos sociales. La literatura de relaciones internacionales proporciona un buen ejemplo de unidades de sistema de análisis. Esto no debe confundirse con la unidad de observación, que es la unidad descrita por los datos de uno (vecindarios que usan el Censo de los EE. UU., individuos que usan encuestas, etc.). Por ejemplo, un estudio puede tener una unidad de observación a nivel individual pero puede tener la unidad de análisis a nivel de vecindario, extrayendo conclusiones sobre las características de vecindario a partir de datos recopilados de individuos. Unidad de análisis
  • 18. "Una cosa es la expresión de la oscuridad y otra muy distinta, la oscuridad de expresión" (Di Marco,1997), decía Borges que no era metodólogo pero de escritura entendía bastante. Intentaremos expresar la oscuridad en lugar de oscurecer lo que expresamos: el concepto de U.A. es relativamente ambiguo,porque las definiciones esgrimidas por distintos metodólogos no suelen ser consistentes entre sí. Comenzaremos por intentar disminuir el grado de vaguedad dando respuesta a esta pregunta: ¿Quéentendemos por U.A.?. En primer lugar, descompongamos los términos que la constituyen: a) Si hablamos de unidad es porque nos referimos a un dominio circunscripto y diferenciable con propiedades inherentes. Dominio también delimitado, en tanto podemos trazar una especie de frontera que individualice una totalidad y la distinga de otras entidades. El conjunto de entidades y relaciones que hemos circunscripto adquiere así el estatuto de unidad u organización diferenciada. b) Si hablamos de análisis es porque suponemos que la unidad definida es pasible de conocerse siguiendo algún tipo de procedimiento de indagación. Es decir que, al pretender analizar una unidad, estamos suponiendo que ésta es inteligible y que para lograr conocer algo de ella debemos aplicar determinados procedimientos. Unidad de análisis
  • 19. La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación. Por ejemplo: Debe estar claramente definida en un protocolo de investigación y el investigador debe obtener la información a partir de la unidad que haya sido definida como tal, aun cuando, para acceder a ella, haya debido recorrer pasos intermedios. Las unidades de análisis pueden corresponder a las siguientes categorías o entidades: Personas Grupos humanos Poblaciones completas Unidades geográficas determinadas Eventos o interacciones sociales (enfermedades, accidentes, casos de infecciones intrahospitalarias, etc) Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas) El tipo de análisis al que se someterá la información es determinante para elegir la unidad de análisis. Por ejemplo, si el objetivo es dar cuenta de la satisfacción del usuario de un servicio médico, la unidad de análisis natural es el paciente atendido, o la persona que se atiende en ese servicio médico. Unidad de análisis