SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
1
MUESTRA O ANÁLISIS MUESTRAL
Hay una correspondencia entre el Nivel de Investigación, Diseño de la Investigación y
Tipo de Muestras
Autor: Tomado de Arias
1. INTRODUCCIÓN
Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la
población, para lo cual deben ser representativas de la misma (una muestra
representativa se denomina técnicamente muestra aleatoria). Para cumplir esta
característica, la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica de muestreo.
En tales casos, puede obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo
con mayor rapidez y menor coste (véanse las ventajas de la elección de una muestra,
más abajo).1
Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda
la población porque el manejo de un menor número de datos genera también menos
errores en su manipulación. En cualquier caso, el conjunto de individuos de la muestra
son los sujetos realmente estudiados.1
El número de sujetos que componen la muestra suele ser bastante inferior a la población
total, aunque suficiente grande como para que la estimación de los parámetros
determinados tenga un nivel de confianza adecuado. Para que el tamaño de la
muestra sea idóneo, es preciso recurrir a su cálculo. La muestra, desde el punto de vista
más genérico de la palabra, se trata de una representación a pequeña escala de algo que
tiene la misma calidad, pero en mayor cantidad. Las muestras sirven para demostrar que
lo que se quiere obtener está bien sin necesidad de comprobar la calidad del producto
completo. La aplicación de esta palabra abarca muchos campos en los que la escala de
demostración es importante; sin embargo, los más frecuentes son la química, la biología,
la economía y el comercio (mercadotecnia). En la química, una muestra es una pequeña
parte de un organismo o de una sustancia que se someterá a estudios o análisis y
pruebas experimentales. Las muestras químicas se toman del organismo con mucha
precaución, con el fin de no dañar la especie que se busca estudiar y conocer a pequeña
escala aquello que, según se presume, tiene las mismas características generalmente.
Una muestra biológica, al igual que la muestra química, se hace en las mismas
condiciones y básicamente para el mismo fin.1
En virtud de lo señalado afirmamos que la selección aleatoria de la muestra garantiza la
ausencia de sesgo en el proceso de selección de la misma, ayuda a garantizar
su representatividad, sin embargo esta circunstancia no es garantía total para que
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
2
estemos seguros de que la muestra al azar es representativa de la población de la que
se ha extraído (Kerlinger, 1985). Se espera que sea representativa de las características
relevantes de la población, pero pudiera no serlo. Lo normal es que lo sea, ya que lo
típico, lo representativo de la población, es lo que aparece con más frecuencia, pero no
hay seguridad total. El muestreo estratificado proporcional asegura, en cambio, la
representatividad en cuanto a una o dos características (Jiménez Fernández, 1983).2
El factor del impacto según Fox (1990) que otra forma de examinar el problema de la
representatividad de la muestra consiste en distinguir entre la muestra invitada, la
muestra aceptante y la muestra productora de datos. La primera corresponde al
conjunto de individuos “invitados” del conjunto de la población, la segunda hace
referencia al grupo de individuos que aceptan participar y la muestra productora de
datos coincide con la muestra real del estudio. Si se poseen datos sobre la población se
pueden comparar con ellos la muestra invitada o la aceptante y, mediante algún
contraste de significación adecuado (por ejemplo chi-cuadrado), determinar si difieren
de ella en las características que interesa en una investigación dada. Si el contraste
indica que no hay diferencias significativas en las variables consideradas, se puede
admitir la representatividad de la muestra para las características en cuestión, pero nada
se puede afirmar sobre la representatividad de la muestra respecto de cualquier otra
variable2
Ahora bien, si en caso, no se ha logrado representatividad en una o varias variables, el
investigador tiene dos opciones:
• Trabajar con la muestra no representativa y contar con ese límite.
• Seleccionar más elementos de la población, con la esperanza de que una muestra
mayor sí sea representativa, aunque el estudio tenga una muestra mayor de
buscada inicialmente.
Finalmente, es preciso preguntarse qué pérdida puede tolerarse desde la selección de
la muestra inicial hasta llegar a la que proporciona los datos. Al mismo tiempo, hay que
tener en cuenta que se tiene constancia probada de que las personas que no responden
tienen opiniones o patrones de conducta distintos de las que responden; y que el
porcentaje de la pérdida también depende, para su representatividad, de cómo se
distribuyan las respuestas en la diferentes categorías de la variable. No es igual un 48%
de “sí” y un 52% de “no” ante determinada pregunta que un 16% y un 84%. En cualquier
caso, no existe una única respuesta cuantitativa. Se suele considerar que una pérdida
del 25% debe preocupar, aun cuando no existan diferencias estadísticamente
significativas; cuando sea inferior al 50% -se debe leer y escribir con cuidado-; y cuando
la proporción es menor del 40% no se deberían dar a conocer los datos, ni considerarlos
como conclusiones válidas. Son útiles como estudios pilotos, pero no se pueden aceptar
sin hacer un estudio posterior más exhaustivo (La Torre, Rincón y Arnal, 2003, p. 83).2
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
3
2.DESARROLLO
2.1. Definición
la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.
Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la
calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
1. ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual
oportunidad de ser incluido.
2. ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las
variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe
corresponder proporcionalmente a la población.
3. SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la
muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.
El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a
todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y
esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un
subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa
de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.3
El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a
cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea
posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra
mayor posibilidad de ser más representativa de la población.
En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control
sobre las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos
30 sujetos. 3
En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces se
recomienda seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la población accesible.3
2.2. Según el mismo Autor, define muestra como:
Un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible (2006,p.
83)
Los pasos para definir la muestra, según Kinnear y Taylor son:
1. Definir la población
2. Identificar el marco muestral de donde se obtienen las unidades muestrales (lista
existente o confeccionada con la *unidad de análisis, ejemplo: nominas,
registros, bases de datos)
3. Determinar el tamaño de la muestra
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
4
4. Seleccionar un procedimiento de muestreo
5. Seleccionar la muestra
Según Fidias Arias (2006) para seleccionar la muestra se utilizan técnicas y
procedimientos denominado muestreo, existen dos tipos básicos.
El autor sabino (1995) establece que la muestra constituye, solo una parte del conjunto
total de la población y es poseedora de sus propias características.
Para Snedecor (1984), citado por parra (2000) el muestro probabilístico debe cumplir
con tres propiedades a saber a) posibilidad de asignar probabilidades conocidas,
distintas a cero, a cada elemento de la población de interés b) el proceso de selección
de las unidades de la muestra debe realizarse a través de algún procedimiento de
dependa solo del azar.3
2.3. Tamaño De La Muestra.
El tamaño de la muestra va estrechamente unido con la representatividad, no tiene fácil
solución. En un inicio hay que rechazar la idea, demasiado extendida, de que la muestra
debe ser proporcional a la población. De hecho, a medida que aumenta ésta con una
menor proporción podemos alcanzar la representatividad. Sin embargo, en igualdad de
otras condiciones, los estadísticos calculados con muestras grandes son más precisos
que los calculados con muestras pequeñas, pero una muestra representativa de 50
elementos es preferible a otra no representativa de 100 (Jiménez, 1983).2
En la investigación no existe un tamaño ideal de la muestra. A efectos descriptivos, se
considera una muestra grande cuando n > 30. Una muestra debe ser lo suficientemente
grande como para ser representativa, pero el número de elementos necesarios para
lograr la representatividad varía en un estudio a otra. Cuanto más homogénea es una
población en las características objeto de estudio, más fácil resulta conseguir muestras
representativas sin necesidad de que sean grandes. Es decir, el tamaño de la muestra
está en relación directa con la desviación típica de las puntuaciones en las características
de la variable a estudiar.2
El tamaño de la muestra viene condicionado por el tanto por ciento de la característica
que estamos estudiando. Cuando no se conoce es conveniente hacer algún pequeño
estudio inicial con una muestra mucho menor para tener alguna idea de ese porcentaje.
Por ejemplo: alumnos que se matriculan Seminario II y después no asisten o abandonan.
Cuando tenemos una proporción de la característica del 50% estamos ante lo que se
designa como el caso más desfavorable porque exige la muestra mayor. Si no
conocemos la proporción se asigna el 50% como la opción más segura en los cálculos de
la muestra.2
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
5
Según Fernández (1983) el tipo de datos que se desea recoger y el medio que para ello
se va a emplear son condicionantes que influyen en la menor o mayor reducción de la
muestra seleccionada. No es igual seleccionar, por ejemplo, aulas ya organizadas y
recoger la información en días y horas lectivos que hacerlo a través de un cuestionario
enviado por correo.2
Otro autor sostiene que el tamaño de la muestra también depende del tipo de muestreo
que se ha llevado a cabo. Por ejemplo: en las muestras estratificadas, el error es menor
que en las no estratificadas, y también lo es el tamaño de la muestra necesario2
En lo referente a la finalidad del nivel de confianza que queramos que alcancen nuestros
resultados también influye en el tamaño que debamos dar a la muestra. Entre +2 y -2
sigmas de la curva de distribución normal de Gauss, a partir de la media, está incluido el
95.5% de la población. Esto quiere decir que tenemos una probabilidad de que 955/1000
coincidan con los de la población total. Si queremos alcanzar una mayor certidumbre
hemos de abarcar entre +3 y -3 sigmas, en cuyo caso el riesgo de que exista diferencia
entre los estadísticos de la muestra y los parámetros de la población sean distintos será
de 997/100, pero naturalmente tendremos que elevar el número de elementos de la
muestra.2
Otro dato determinante del tamaño de la muestra es el error de estimación. Es lógico
pensar que no haya una coincidencia total entre los datos de la población y los de la
muestra. Hemos de indicar el máximo error tolerable, que suele establecerse en el 5%.
Pero si queremos rebajar ese error tendremos que aumentar el volumen de la muestra.2
En consecuencia, señalamos que determinar el tamaño de la muestra es un tema
complejo. Por tanto, el investigador habrá de tener en cuenta: la amplitud del universo
(infinito o no), representatividad, las variables (tipo de datos, valores de la misma,
homogeneidad/variabilidad de los datos), el tipo de muestreo, el proceso y medios de
recogida de datos, los análisis estadísticos que se planifiquen, el error muestral, el error
de estimación y el nivel de confianza con el que deseemos trabajar entre otras
consideraciones. Con esta base se tendrán los referentes necesarios para determinar el
tamaño de la muestra.2
2.4. Selección de una muestra
La muestra en sentido genérico, es una parte del universo, que reúne todas las
condiciones o características de la población, de manera que sea lo más pequeña
posible, pero sin perder exactitud.
2.4.1. Universo Y Muestra
Definiciones y cualidades de una buena muestra
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
6
Una muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las
propiedades o características de esta última, por lo que interesa que sea un reflejo de la
población, que sea representativa de ella, concepto al que volveremos más adelante.
Puesto que el fin que perseguimos al hacer una investigación basada en el estudio de
una muestra, es inferir los resultados a la población que nos interesa, es recomendable
distinguir entre dos tipos de población: la población objetivo y la población muestreada.
La población objetivo es aquella sobre la cual el investigador desea establecer una
conclusión, por ejemplo, si deseamos determinar la deserción escolar de los estudiante
del Colegio Palma Real en el Sector Los Girasoles, la población objetivo está
representada por todos los estudiantes que estudian en dicho Centro Educativo.
La población muestreada es aquella a partir de la cual se extrajo la muestra y sobre la
que puede establecerse la conclusión. Para el ejemplo anterior, supóngase que se
decidió extraer la muestra de estudiantes del Centro Educativo Palma Real (De Palma
real y los Girasoles); en este caso la población muestreada está constituida por todos los
estudiantes del centro. Los métodos de la inferencia estadística permiten al
investigador sacar conclusiones sobre la población muestreada, no sobre la población
objetivo, por lo que es conveniente que ambas coincidan, sin embargo en ocasiones esto
no es factible y la población muestreada es más restringida que el objetivo, en cuyo caso
es necesario que el investigador esté consciente de lo expuesto anteriormente.
Según Roberto Hernández Sampieri 2006, 4ta Edición reza que la muestra es, en
esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que
pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población.
Esto se representa en la figura 8.3. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de
muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria, como si con los simples
términos se pudiera dar más seriedad a los resultados. En realidad, pocas veces es
posible medir a toda la población, por 10 que obtenemos 0 seleccionamos una muestra
y, desde luego, se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la
población. Todas las muestras bajo el enfoque cuantitativo deben ser representativas;
por 10 tanto, el uso de este término resulta por demás inútil. Los términos al azar y
aleatorio denotan un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y
con la selección de elementos; pero no logran esclarecer tampoco el tipo de muestra y
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
7
el procedimiento de muestreo. Hablemos entonces de estos conceptos en los siguientes
apartados.
2.5. Características de una buena muestra
Una muestra debe ser adecuada en cantidad y en calidad. En relación con el primer
aspecto, existen procedimientos estadísticos para saber cuál es el número mínimo de
elementos que debemos incluir en el estudio para obtener resultados válidos. La calidad
involucra el concepto de representatividad de la muestra. Se dice que una muestra es
representativa de la población cuando es un reflejo de ella, es decir cuando reúne las
características principales de la población en relación con la variable en estudio.
Si deseamos determinar cuál es el nivel de deserción en el centro educativo Palma Real
en el sector Los Girasoles y estudiamos una muestra de niños desertados obtenido de la
zona este de este sector (donde se encuentra la mayoría), esa no sería una muestra
representativa para dicha investigación y la prevalencia de desertados que
obtendríamos subestimaría la cifra real para el centro. Si nuestro objetivo es determinar
la cantidad desertado por años en dicho centro, para lograr una muestra representativa
deberíamos incluir estudiantes desertados de los sectores aledaños: Villa Nicio, Las
Palmeras, Fundación, Los Girasoles I, II, III y el Barrio Los Militares. La representatividad
de la muestra es pues un aspecto de gran importancia en la investigación y para lograrla
es necesario seleccionar el tipo y clase de muestreo que garantice esta condición y
trabajar con un tamaño de muestra adecuado.
Elementos del Muestreo
Conforman el muestreo: el universo, la base, las unidades y las relaciones entre el
universo y la muestra.
• a) Universo, población o colectivo: está constituida por la totalidad de
elementos a estudiar, utilizando una fracción denominada muestra.
• b) Base de la muestra: conformado por el substrato material que da soporte
al universo o población (censo, registro, plano, mapa, catálogo, listado, etc.).
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
8
• c) Unidad de la muestra: constituida por cada uno de los elementos que
integran la muestra. Simple (individuos), colectiva (grupos, familias, pueblos,
entre otros).
• d) Relaciones entre el universo y la muestra: Pueden ser cuantitativas y
cualitativas. Las cuantitativas son: la Fracción de muestreo F.m. que se
obtiene dividiendo la muestra por el universo y multiplicando por 100 y el
coeficiente de elevación C.e. que se refiere a las veces que la muestra está
contenida en el Universo. Las relaciones cualitativas se concretan a exigir que
tanto el universo como las muestras reúnan las mismas características.
Representatividad de la muestra
La muestra debe reproducir las características del universo, por lo tanto surgen dos
preguntas, sobre la cantidad de elementos que debe incluir la muestra y hasta qué punto
pueden generalizarse a la población. Ambas preguntas convergen en un problema de
exactitud o precisión cuya finalidad es no incurrir en errores a la hora de obtener los
resultados, no obstante los errores son inevitables, lo importante entonces es
minimizarlos.
Existen dos tipos de errores:
• a) Los sistemáticos o distorsiones, que son causados por factores externos a
la muestra y que se pueden producir en cualquier momento de la
investigación, y
• b) el error de muestreo, de azar o de estimación, inevitable, ya que siempre
habrá diferencia entre los valores medios de la muestra y los valores medios
del universo, la magnitud de este error depende del tamaño de la muestra (a
mayor tamaño de muestra menor error) y de la dispersión o desviación (a
mayor dispersión mayor error). Se concluye entonces que para que una
muestra sea representativa debe estar dentro de ciertos límites y
proporciones establecidas por la estadística.
2.6.TIPOS DE MUESTREOS
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
9
En el Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2001) define la muestra, en su segunda
acepción, como “parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten
considerarla como representativa de él”.5
Tomando ésta como referente diremos que la muestra es una parte o subconjunto de
una población normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las
propiedades de la población. Su característica más importante es la representatividad,
es decir, que sea una parte típica de la población en la o las características que son
relevantes para la investigación.
2.6.1. Muestra probabilístico
Los métodos de muestras probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de
equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma
probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente,
todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser
seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la
representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables.
Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:5
a) Muestra aleatoria simple
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
10
El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de
la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas
de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador,
etcétera.) Se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de
muestra requerido. Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula
utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande.5
b) Muestra aleatoria sistemática
Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la
población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte
de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que
integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i + k, i+2k, i+3k,..., i+(n-1)k, es decir
se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la
población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como
punto de partida será un número al azar entre 1 y k.5
El riesgo en este tipo de muestra está en los casos en que se dan periodicidades en la
población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante
(k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos
que estamos seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5
primeros son varones y los 5 últimos mujeres, si empleamos un muestra aleatoria
sistemática con k=10 siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no
podría haber una representación de los dos sexos.5
c) Muestra aleatoria estratificada
Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los
procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste
en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran
homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo,
según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etcétera). Lo que
se pretende con este tipo de muestras es asegurarse de que todos los estratos de interés
estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona
independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos la muestra aleatoria simple o
el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra.
En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un
conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades, entre
otros).5
La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación,
y puede ser de diferentes tipos:
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
11
· Afijación Simple: a cada estrato le corresponde igual número de elementos
muéstrales.
· Afijación Proporcional: la distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la
población en cada estrato.
· Afijación Óptima: se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de
modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que
no se suele conocer la desviación.5
d) Muestra aleatoria por conglomerados.
Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente
los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos
de la población.5
En la muestra por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la
población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades
hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto,
etcétera, son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar
conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los
conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestras por áreas".5
Consecuentemente con este principio la muestra por conglomerados consiste en
seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados (el necesario para
alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos
pertenecientes a los conglomerados elegidos.5
2.6.2. Métodos de muestras no probabilísticos
Una precisión importante es que a veces, para estudios exploratorios, la muestra
probabilística resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos,
aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones (estimaciones
inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída
sea representativa, puesto que no todos los sujetos de la población tienen la misma
probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo
determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea
representativa.5
En cuanto a dicho extremo señalamos que en algunas circunstancias los métodos
estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas de representatividad
aun en situaciones de muestras no probabilístico, por ejemplo los estudios de caso-
control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población.
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
12
Entre los métodos de muestras no probabilísticos más utilizados en investigación
encontramos:5
a. Muestra por cuotas.
También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base
de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más
"representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto,
semejanzas con la muestra aleatoria estratificada, pero no tiene el carácter de
aleatoriedad de aquél.
En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de
individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de
25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Lima. Una vez determinada la cuota se
eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Para tal efecto,
este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.5
b. Muestra intencional o de conveniencia.
Este tipo de muestra se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras
"representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos.
Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores
votaciones han marcado tendencias de voto.5
También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los
individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como
muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad
emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).5
c. Bola de nieve.
Se trata de un estudio que primer lugar se localiza a algunos individuos, los cuales
conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo
se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones
"marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etcétera.5
d. Muestreo Discrecional. ·
En esta etapa se desarrolla a criterio del investigador los elementos son elegidos sobre
lo que él cree que pueden aportar al estudio.5
2.7. Procedimientos De Selección
Se conoce como muestreo el proceso de obtención de la muestra. Puede ser
probabilístico y no probabilístico. Hablamos de un muestreo probabilístico cuando los
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
13
integrantes de la muestra se escogen al azar y por lo tanto, puede calcularse con
antelación la probabilidad de obtener cada una de las muestras que pueden formarse
de esa población o la probabilidad que tiene cada elemento de la población de ser
incluido en la muestra.
La selección de los elementos puede hacerse por el método de la lotería, la tabla de
números aleatorios o con paquetes automatizados que forman números al azar. El
método de la lotería consiste en asignarle un número a cada integrante de la población
y luego seleccionar tantos números como sea necesario para completar la muestra. Esto
puede hacerse con un biombo (como en las loterías), o con papeles numerados
introducidos en una bolsa de la cual se extraen. La tabla de números aleatorios consta
de una gran cantidad de números distribuidos en filas y columnas de la cual podemos
extraer tantos como necesitemos para formar la muestra. Si tenemos una población
compuesta por 800 estudiantes y queremos seleccionar aleatoriamente 30, los pasos
serían:
• 1. Obtener un listado de las personas o elementos que forman la población,
luego enumerarla.
• 2. Determinar el orden que va a seguir para seleccionar los números en la
tabla. Puede hacerlo en sentido vertical, horizontal, diagonal, etc. Lo
importante es seguir siempre este orden hasta completar la muestra.
Suponga que decidió hacerlo en sentido vertical.
• 3. Determine la fila y columna por la cual iniciará la selección. Por ejemplo
suponga que se decidió iniciar por la fila 10, columna 03. 4. Inicie la selección
por esa fila y columna teniendo el cuidado de constituir números de 3 dígitos
(recuerde que la población es de 800 personas y todas ellas deben tener la
oportunidad de ser escogidas). De esta manera el primer número a ser
incluido en la muestra es el 519. 5. Continúe la selección (en sentido vertical
como se decidió).
El segundo número es el 677, el tercer el 356, y así sucesivamente hasta tener los 30
números (cada uno de ellos representa una persona). 6. Los números que sobrepasen al
800, no son tomados en cuenta pues no corresponden a ningún miembro de la
población.
Es recomendable trabajar con muestras probabilísticas puesto que permiten que los
resultados obtenidos en ellas puedan ser extrapolados a la población con un margen de
confianza determinado. En relación con las muestras no probabilísticas, llamadas
también muestras por conveniencia, los elementos son escogidos con base en la opinión
del investigador y se desconoce la probabilidad que tiene cada elemento de ser elegido
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
14
para la muestra. En este tipo de muestreo existen el intencional (o deliberado) y
los accidentales (o por comodidad). En el primero el investigador escoge aquellos
elementos que considera típicos de la población. En los segundos, se toman los casos
que estén disponibles en el momento. Otro tipo es el muestreo por cuotas en el cual el
investigador establece una cuota o cantidad de elementos según algunas características
de la población, ejemplo, sexo, estado civil y edad, luego escoge los sujetos que
encuentra hasta cubrir la cuota establecida. Este último se usa frecuentemente en
las encuestas de opinión pública. En ocasiones se trabaja combinando una elección al
azar con una no probabilística: es el caso del muestreo semiprobabilístico superior en
el cual se conoce la probabilidad de escoger un segmento de la población más no la de
un elemento dentro de él (Ejemplo: se seleccionan aleatoriamente las manzanas de una
urbanización, dejando a la decisión del entrevistador la elección de las viviendas dentro
de las manzanas seleccionadas). En el muestreo semiprobabilístico inferior se hace lo
contrario (Ejemplo: se seleccionan las manzanas que nos parezcan más típicas de la
urbanización y en ellas se escogen al azar las viviendas a estudiar) .
2.8. Clases de muestreo
Existen varias clases de muestreo y la decisión sobre cuál utilizar depende de las
características de la población y de la posibilidad de manejar los aspectos técnicos
del diseño de la muestra. A continuación se presenta la descripción del diseño, las
indicaciones, ventajas y desventajas de cada clase de muestreo.
Muestreo aleatorio simple (MAS):
• A) Descripción: consiste en seleccionar "n" elementos de los "N" que
conforman la población de forma que todos ellos tengan igual posibilidad de
ser escogidos para integrar la muestra.(convencionalmente se emplea la letra
"n" minúscula para indicar el tamaño de la muestra y "N" mayúscula para
designar el de la población).
El diseño comprende:
• Disponer de una lista numerada de los "N" integrantes de la población.
• Seleccionar en forma aleatoria (por el método de la lotería, la tablas de
números aleatorios o por computadora) cada uno de los integrantes de la
muestra.
• B) Usos: esta clase de muestreo está indicado cuando la población es
bastante homogénea en lo que respecta a la variable en estudio (la varianza
tiende a cero) y es posible obtener el listado de los elementos de la población.
Ejemplo: si deseamos conocer la opinión de los alumnos de esta sección de
Investigación en Salud acerca de la dinámica empleada en las clases, es
bastante factible que esta opinión sea parecida entre la mayoría de los
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
15
alumnos, por lo que se puede considerar una población homogénea. Por otra
parte, el listado de los alumnos existe, por lo que esta clase de muestreo es
aplicable.
• C) Ventajas: la sencillez del diseño y de los cálculos estadísticos.
• D) Limitaciones: no se puede practicar cuando es imposible obtener la lista
con todos los integrantes de la población
Para estimar el tamaño de la muestra se identifican algunos “Criterios” vinculados con
estadísticas, capacidad del investigador y literatura especializada, a continuación se
muestra en el siguiente esquema cómo estimar el tamaño de la muestra según criterios.
2.9.Otras definiciones relacionadas
Representatividad De La Muestra
Al reflexionar sobre tema afirmamos que uno de los problemas elementales que se le
presenta al investigador referente con el muestreo consiste en saber si el grupo
designado es verdaderamente representativo del conjunto; para que lo sea, los rasgos
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
16
de los elementos o individuos elegidos para la muestra deben ser similares a los de toda
la población (Marín Ibáñez, 1990).
La característica más trascendente de una muestra es la representatividad. El muestreo
obtiene todo su sentido en tanto que garantiza que las características que se quieren
observar en la población quedan expresadas apropiadamente en la muestra. De manera
que generalizar a la población desde la muestra sólo está justificado si ésta representa
realmente a la población. Preservar la representatividad es el atributo más importante
que debe reunir el muestreo, lo que nos permitirá generalizar a la población los
resultados obtenidos en la muestra[1].
Otra perspectiva sobre el tema es de Fox (1990) señala que para lograr la
representatividad se requiere lo siguiente:
· Conocer qué características (variables) están relacionadas con el problema que se
estudia.
· Capacidad para medir esas variables.
· Poseer datos de la población sobre estas características o variables para usarlos como
variable de comparación.
El mismo autor señala que si no se cumple alguna de estas condiciones, para algunas de
las características, se pierde la capacidad de buscar deliberadamente la
representatividad en cuanto a ella.
Espacio muestral
El espacio muestral del que se toma una muestra concreta está formado por el conjunto
de todas las posibles muestras que se pueden extraer de una población mediante una
determinada técnica de muestreo.1
Para una población finita de n individuos, el espacio muestral está formado
por subconjuntos posibles (considerando el conjunto vacío entre ellos). En la
práctica, a veces se usan espacios muestrales idealizados con un número infinito de
puntos indexados por un conjunto variables reales.1
Parámetro estadístico o estadístico muestral
Un parámetro estadístico o simplemente un estadístico muestral es cualquier valor
calculado a partir de la muestra. Por ejemplo, la media, la varianza o una proporción que
describe a una población y puede estimarse a partir de una muestra. Un estadístico
muestral es un tipo de variable aleatoria y, como tal, tiene una distribución de
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
17
probabilidad concreta, frecuentemente caracterizada por un conjunto finito de
parámetros.1
Estimación
Una estimación estadística es cualquier técnica para conocer un valor aproximado de un
parámetro referido a la población, a partir de los estadísticos muestrales calculados a
partir de los elementos de la muestra. Si se estima el suficiente número de parámetros,
puede aproximarse de manera razonable la distribución de probabilidad de la población
para ciertas variables aleatorias.1
Nivel de confianza
El nivel de confianza de una aseveración basada en la inferencia estadística es una
medida de la bondad de la estimación realizada a partir de estadísticos muestrales.
Generalmente, se usan niveles de confianza para intervalos de confianza o bien p-
valores que miden la probabilidad de errores de tipo I (probabilidad de rechazar una
cierta hipótesis que se considera correcta).1
Ejemplo Se tiene una población de 222.222 habitantes y se quiere conocer cuántos de
ellos son hombres y cuántos de ellos son mujeres. Se conjetura que cerca del 50% son
mujeres y el resto hombres, pero se quiere seleccionar una muestra para determinar
cuántos hombres y mujeres hay en la muestra y, a partir de ahí, inferir el porcentaje
exacto de hombres y mujeres en la población total.2 La descripción de una muestra y los
resultados obtenidos sobre ella pueden ser del tipo que aparece en el siguiente ejemplo:
Dimensión de la población: 222.222 habitantes
Probabilidad del evento: hombre o mujer 50%
Nivel de confianza: 96%
Desviación tolerada: 5%
Resultado 196
Tamaño de la muestra: 270
La interpretación de esos datos puede ser la siguiente:
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
18
• La población a investigar tiene 222.222 habitantes y se desea saber cuántos
son hombres o mujeres.
• Se estima un 50% para cada sexo y, para el propósito del estudio, es
suficiente un 90% de seguridad con un nivel de entre 90 - 5 y 90 + 5.
• Se genera una tabla de 270 números al azar entre 1 y 222.222 y, en un censo
numerado, se comprueba el género para los seleccionados.
Ventajas de la elección de una muestra
El estudio de muestras es preferible, en la mayoría de los casos, por las siguientes
razones:
• Si la población es muy grande (en ocasiones, infinita, como ocurre en
determinados experimentos aleatorios) y, por tanto, imposible de analizar
en su totalidad.
• Las características de la población varían si el estudio se prolonga demasiado
tiempo.
• Reducción de costos: al estudiar una pequeña parte de la población, los
gastos de recogida y tratamiento de los datos serán menores que si se
obtienen del total de la población.
• Rapidez: al reducir el tiempo de recogida y tratamiento de los datos, se
consigue mayor rapidez.
• Viabilidad: la elección de una muestra permite la realización de estudios que
serían imposible hacerlo sobre el total de la población.
• La población es suficientemente homogénea respecto a la característica
medida, con lo cual resultaría inútil malgastar recursos en un análisis
exhaustivo (por ejemplo, muestras sanguíneas).
• El proceso de estudio es destructivo o es necesario consumir un artículo para
extraer la muestra (ejemplos: vida media de una bombilla, carga soportada
por una cuerda, precisión de un proyectil y otros)1
2.10. ALCANCE
Elemento muestral: Es el elemento del cual se obtiene la medición.
· Unidad muestral: Está compuesta por elementos muestrales, en algunos casos es igual
al elemento muestral.
· Alcance: Hace referencia a la ubicación espacial y geográfica del estudio.
· Tiempo: Definir el intervalo de tiempo en el cual se realiza la investigación.
· Marco muestral: Es un listado de todas las unidades que conforman la población
objetivo, puede ser una base de datos, un plano e incluso mapas. Es útil aclarar, que en
Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral
19
la práctica se diferencia la población objetivo de la población en estudio (marco muestral
disponible).7
3.CONCLUCION
En conclusión, una muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para
averiguar las propiedades o características de esta última, por lo que interesa que sea
un reflejo de la población, que sea representativa de ella.
4.REFRENCIAS
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Muestra_estad%C3%ADstica
2. https://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/representatividad
3. http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/CONCEPTOS_BASICOS.pdf
4. https://www.monografias.com/docs111/universo-y-muestra-
investigacion/universo-y-muestra-investigacion.shtml
5. http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/35134/1/secme-21544.pdf
6. https://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/search?q=+muestra
7. https://proyectoseducativoscr.wordpress.com/elaboracion-del-ante-
proyecto/capitulo-iii-marco-metodologico-de-la-investigacion/3-3-poblacion-y-
muestra/
5.VIDEOS
https://youtu.be/giaOVoyWS2c
https://youtu.be/k4vsWR5Ae0U

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriPresentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriSochil Martinez
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraJessica Ferreira
 
Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8 Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8 cernnea
 
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De MuestreoMetodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De Muestreozeiitor007
 
Muestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaMuestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaRose Vincenty
 
Población & Muestra
Población & MuestraPoblación & Muestra
Población & Muestramargarc
 
muestra
muestramuestra
muestraccgf
 
El muestreo, la encuesta laura
El muestreo, la encuesta lauraEl muestreo, la encuesta laura
El muestreo, la encuesta lauralauradeantonioz
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreoHome
 
2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreoAna
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigaciongambitguille
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreoAspectos básicos de muestreo
Aspectos básicos de muestreo
 
Presentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriPresentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieri
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
 
Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8 Sampieri capitulo 8
Sampieri capitulo 8
 
Población y muestra seminario de tesis
Población y muestra  seminario de tesisPoblación y muestra  seminario de tesis
Población y muestra seminario de tesis
 
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De MuestreoMetodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
 
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2019 POBLACIÓN Y MUESTRA
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
 
Muestreo por Conveniencia
Muestreo por ConvenienciaMuestreo por Conveniencia
Muestreo por Conveniencia
 
Población & Muestra
Población & MuestraPoblación & Muestra
Población & Muestra
 
La Muestra
La MuestraLa Muestra
La Muestra
 
+Tecnicas de muestreo
+Tecnicas de muestreo+Tecnicas de muestreo
+Tecnicas de muestreo
 
muestra
muestramuestra
muestra
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
El muestreo la encuesta
El muestreo  la encuestaEl muestreo  la encuesta
El muestreo la encuesta
 
El muestreo, la encuesta laura
El muestreo, la encuesta lauraEl muestreo, la encuesta laura
El muestreo, la encuesta laura
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo2 técnicas de muestreo
2 técnicas de muestreo
 
Seleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en InvestigacionSeleccion de la Muestra en Investigacion
Seleccion de la Muestra en Investigacion
 

Similar a Muestra o analisis_muestral

Similar a Muestra o analisis_muestral (20)

Muestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestralMuestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestral
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)
Alan jorge condori tarqui poblacion y universo (2)
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Muestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestralMuestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestral
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Análisis muestral
Análisis muestralAnálisis muestral
Análisis muestral
 
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptxPoblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
Poblacion y Muestra 12-04-2021.pptx
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Muestra o analisis_muestral_(1)
Muestra o analisis_muestral_(1)Muestra o analisis_muestral_(1)
Muestra o analisis_muestral_(1)
 
Selección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdfSelección de la muestra.pdf
Selección de la muestra.pdf
 
Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
Invest cuantitativa ejemplo
Invest cuantitativa ejemploInvest cuantitativa ejemplo
Invest cuantitativa ejemplo
 
La poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacionLa poblacion y muestra en una investigacion
La poblacion y muestra en una investigacion
 
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRALMUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
MUESTRA O ANALISIS MUESTRAL
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
yary.pptx
yary.pptxyary.pptx
yary.pptx
 

Más de DANIELACAROLINAHIGUE

Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022DANIELACAROLINAHIGUE
 
Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0DANIELACAROLINAHIGUE
 
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekman
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekmanLas seis emociones_basicas_de_paul_ekman
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekmanDANIELACAROLINAHIGUE
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionDANIELACAROLINAHIGUE
 
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaDANIELACAROLINAHIGUE
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaDANIELACAROLINAHIGUE
 

Más de DANIELACAROLINAHIGUE (18)

Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982_a_2022
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
 
Competencias administrativas
Competencias administrativas Competencias administrativas
Competencias administrativas
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
 
Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.
 
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadDesempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividad
 
Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
Informe de marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
 
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekman
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekmanLas seis emociones_basicas_de_paul_ekman
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekman
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
Flujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economiaFlujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economia
 
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_boliviaInvestigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia
 
El enfoque sistemico
El enfoque sistemicoEl enfoque sistemico
El enfoque sistemico
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Investigacion multivariable
Investigacion multivariableInvestigacion multivariable
Investigacion multivariable
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Muestra o analisis_muestral

  • 1. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 1 MUESTRA O ANÁLISIS MUESTRAL Hay una correspondencia entre el Nivel de Investigación, Diseño de la Investigación y Tipo de Muestras Autor: Tomado de Arias 1. INTRODUCCIÓN Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de la totalidad de la población, para lo cual deben ser representativas de la misma (una muestra representativa se denomina técnicamente muestra aleatoria). Para cumplir esta característica, la inclusión de sujetos en la muestra debe seguir una técnica de muestreo. En tales casos, puede obtenerse una información similar a la de un estudio exhaustivo con mayor rapidez y menor coste (véanse las ventajas de la elección de una muestra, más abajo).1 Por otra parte, en ocasiones, el muestreo puede ser más exacto que el estudio de toda la población porque el manejo de un menor número de datos genera también menos errores en su manipulación. En cualquier caso, el conjunto de individuos de la muestra son los sujetos realmente estudiados.1 El número de sujetos que componen la muestra suele ser bastante inferior a la población total, aunque suficiente grande como para que la estimación de los parámetros determinados tenga un nivel de confianza adecuado. Para que el tamaño de la muestra sea idóneo, es preciso recurrir a su cálculo. La muestra, desde el punto de vista más genérico de la palabra, se trata de una representación a pequeña escala de algo que tiene la misma calidad, pero en mayor cantidad. Las muestras sirven para demostrar que lo que se quiere obtener está bien sin necesidad de comprobar la calidad del producto completo. La aplicación de esta palabra abarca muchos campos en los que la escala de demostración es importante; sin embargo, los más frecuentes son la química, la biología, la economía y el comercio (mercadotecnia). En la química, una muestra es una pequeña parte de un organismo o de una sustancia que se someterá a estudios o análisis y pruebas experimentales. Las muestras químicas se toman del organismo con mucha precaución, con el fin de no dañar la especie que se busca estudiar y conocer a pequeña escala aquello que, según se presume, tiene las mismas características generalmente. Una muestra biológica, al igual que la muestra química, se hace en las mismas condiciones y básicamente para el mismo fin.1 En virtud de lo señalado afirmamos que la selección aleatoria de la muestra garantiza la ausencia de sesgo en el proceso de selección de la misma, ayuda a garantizar su representatividad, sin embargo esta circunstancia no es garantía total para que
  • 2. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 2 estemos seguros de que la muestra al azar es representativa de la población de la que se ha extraído (Kerlinger, 1985). Se espera que sea representativa de las características relevantes de la población, pero pudiera no serlo. Lo normal es que lo sea, ya que lo típico, lo representativo de la población, es lo que aparece con más frecuencia, pero no hay seguridad total. El muestreo estratificado proporcional asegura, en cambio, la representatividad en cuanto a una o dos características (Jiménez Fernández, 1983).2 El factor del impacto según Fox (1990) que otra forma de examinar el problema de la representatividad de la muestra consiste en distinguir entre la muestra invitada, la muestra aceptante y la muestra productora de datos. La primera corresponde al conjunto de individuos “invitados” del conjunto de la población, la segunda hace referencia al grupo de individuos que aceptan participar y la muestra productora de datos coincide con la muestra real del estudio. Si se poseen datos sobre la población se pueden comparar con ellos la muestra invitada o la aceptante y, mediante algún contraste de significación adecuado (por ejemplo chi-cuadrado), determinar si difieren de ella en las características que interesa en una investigación dada. Si el contraste indica que no hay diferencias significativas en las variables consideradas, se puede admitir la representatividad de la muestra para las características en cuestión, pero nada se puede afirmar sobre la representatividad de la muestra respecto de cualquier otra variable2 Ahora bien, si en caso, no se ha logrado representatividad en una o varias variables, el investigador tiene dos opciones: • Trabajar con la muestra no representativa y contar con ese límite. • Seleccionar más elementos de la población, con la esperanza de que una muestra mayor sí sea representativa, aunque el estudio tenga una muestra mayor de buscada inicialmente. Finalmente, es preciso preguntarse qué pérdida puede tolerarse desde la selección de la muestra inicial hasta llegar a la que proporciona los datos. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que se tiene constancia probada de que las personas que no responden tienen opiniones o patrones de conducta distintos de las que responden; y que el porcentaje de la pérdida también depende, para su representatividad, de cómo se distribuyan las respuestas en la diferentes categorías de la variable. No es igual un 48% de “sí” y un 52% de “no” ante determinada pregunta que un 16% y un 84%. En cualquier caso, no existe una única respuesta cuantitativa. Se suele considerar que una pérdida del 25% debe preocupar, aun cuando no existan diferencias estadísticamente significativas; cuando sea inferior al 50% -se debe leer y escribir con cuidado-; y cuando la proporción es menor del 40% no se deberían dar a conocer los datos, ni considerarlos como conclusiones válidas. Son útiles como estudios pilotos, pero no se pueden aceptar sin hacer un estudio posterior más exhaustivo (La Torre, Rincón y Arnal, 2003, p. 83).2
  • 3. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 3 2.DESARROLLO 2.1. Definición la muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población. 1. ALEATORIA - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido. 2. ESTRATIFICADA - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población. 3. SISTEMÁTICA - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten. El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.3 El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la población. En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos. 3 En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces se recomienda seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la población accesible.3 2.2. Según el mismo Autor, define muestra como: Un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible (2006,p. 83) Los pasos para definir la muestra, según Kinnear y Taylor son: 1. Definir la población 2. Identificar el marco muestral de donde se obtienen las unidades muestrales (lista existente o confeccionada con la *unidad de análisis, ejemplo: nominas, registros, bases de datos) 3. Determinar el tamaño de la muestra
  • 4. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 4 4. Seleccionar un procedimiento de muestreo 5. Seleccionar la muestra Según Fidias Arias (2006) para seleccionar la muestra se utilizan técnicas y procedimientos denominado muestreo, existen dos tipos básicos. El autor sabino (1995) establece que la muestra constituye, solo una parte del conjunto total de la población y es poseedora de sus propias características. Para Snedecor (1984), citado por parra (2000) el muestro probabilístico debe cumplir con tres propiedades a saber a) posibilidad de asignar probabilidades conocidas, distintas a cero, a cada elemento de la población de interés b) el proceso de selección de las unidades de la muestra debe realizarse a través de algún procedimiento de dependa solo del azar.3 2.3. Tamaño De La Muestra. El tamaño de la muestra va estrechamente unido con la representatividad, no tiene fácil solución. En un inicio hay que rechazar la idea, demasiado extendida, de que la muestra debe ser proporcional a la población. De hecho, a medida que aumenta ésta con una menor proporción podemos alcanzar la representatividad. Sin embargo, en igualdad de otras condiciones, los estadísticos calculados con muestras grandes son más precisos que los calculados con muestras pequeñas, pero una muestra representativa de 50 elementos es preferible a otra no representativa de 100 (Jiménez, 1983).2 En la investigación no existe un tamaño ideal de la muestra. A efectos descriptivos, se considera una muestra grande cuando n > 30. Una muestra debe ser lo suficientemente grande como para ser representativa, pero el número de elementos necesarios para lograr la representatividad varía en un estudio a otra. Cuanto más homogénea es una población en las características objeto de estudio, más fácil resulta conseguir muestras representativas sin necesidad de que sean grandes. Es decir, el tamaño de la muestra está en relación directa con la desviación típica de las puntuaciones en las características de la variable a estudiar.2 El tamaño de la muestra viene condicionado por el tanto por ciento de la característica que estamos estudiando. Cuando no se conoce es conveniente hacer algún pequeño estudio inicial con una muestra mucho menor para tener alguna idea de ese porcentaje. Por ejemplo: alumnos que se matriculan Seminario II y después no asisten o abandonan. Cuando tenemos una proporción de la característica del 50% estamos ante lo que se designa como el caso más desfavorable porque exige la muestra mayor. Si no conocemos la proporción se asigna el 50% como la opción más segura en los cálculos de la muestra.2
  • 5. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 5 Según Fernández (1983) el tipo de datos que se desea recoger y el medio que para ello se va a emplear son condicionantes que influyen en la menor o mayor reducción de la muestra seleccionada. No es igual seleccionar, por ejemplo, aulas ya organizadas y recoger la información en días y horas lectivos que hacerlo a través de un cuestionario enviado por correo.2 Otro autor sostiene que el tamaño de la muestra también depende del tipo de muestreo que se ha llevado a cabo. Por ejemplo: en las muestras estratificadas, el error es menor que en las no estratificadas, y también lo es el tamaño de la muestra necesario2 En lo referente a la finalidad del nivel de confianza que queramos que alcancen nuestros resultados también influye en el tamaño que debamos dar a la muestra. Entre +2 y -2 sigmas de la curva de distribución normal de Gauss, a partir de la media, está incluido el 95.5% de la población. Esto quiere decir que tenemos una probabilidad de que 955/1000 coincidan con los de la población total. Si queremos alcanzar una mayor certidumbre hemos de abarcar entre +3 y -3 sigmas, en cuyo caso el riesgo de que exista diferencia entre los estadísticos de la muestra y los parámetros de la población sean distintos será de 997/100, pero naturalmente tendremos que elevar el número de elementos de la muestra.2 Otro dato determinante del tamaño de la muestra es el error de estimación. Es lógico pensar que no haya una coincidencia total entre los datos de la población y los de la muestra. Hemos de indicar el máximo error tolerable, que suele establecerse en el 5%. Pero si queremos rebajar ese error tendremos que aumentar el volumen de la muestra.2 En consecuencia, señalamos que determinar el tamaño de la muestra es un tema complejo. Por tanto, el investigador habrá de tener en cuenta: la amplitud del universo (infinito o no), representatividad, las variables (tipo de datos, valores de la misma, homogeneidad/variabilidad de los datos), el tipo de muestreo, el proceso y medios de recogida de datos, los análisis estadísticos que se planifiquen, el error muestral, el error de estimación y el nivel de confianza con el que deseemos trabajar entre otras consideraciones. Con esta base se tendrán los referentes necesarios para determinar el tamaño de la muestra.2 2.4. Selección de una muestra La muestra en sentido genérico, es una parte del universo, que reúne todas las condiciones o características de la población, de manera que sea lo más pequeña posible, pero sin perder exactitud. 2.4.1. Universo Y Muestra Definiciones y cualidades de una buena muestra
  • 6. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 6 Una muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las propiedades o características de esta última, por lo que interesa que sea un reflejo de la población, que sea representativa de ella, concepto al que volveremos más adelante. Puesto que el fin que perseguimos al hacer una investigación basada en el estudio de una muestra, es inferir los resultados a la población que nos interesa, es recomendable distinguir entre dos tipos de población: la población objetivo y la población muestreada. La población objetivo es aquella sobre la cual el investigador desea establecer una conclusión, por ejemplo, si deseamos determinar la deserción escolar de los estudiante del Colegio Palma Real en el Sector Los Girasoles, la población objetivo está representada por todos los estudiantes que estudian en dicho Centro Educativo. La población muestreada es aquella a partir de la cual se extrajo la muestra y sobre la que puede establecerse la conclusión. Para el ejemplo anterior, supóngase que se decidió extraer la muestra de estudiantes del Centro Educativo Palma Real (De Palma real y los Girasoles); en este caso la población muestreada está constituida por todos los estudiantes del centro. Los métodos de la inferencia estadística permiten al investigador sacar conclusiones sobre la población muestreada, no sobre la población objetivo, por lo que es conveniente que ambas coincidan, sin embargo en ocasiones esto no es factible y la población muestreada es más restringida que el objetivo, en cuyo caso es necesario que el investigador esté consciente de lo expuesto anteriormente. Según Roberto Hernández Sampieri 2006, 4ta Edición reza que la muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. Esto se representa en la figura 8.3. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria, como si con los simples términos se pudiera dar más seriedad a los resultados. En realidad, pocas veces es posible medir a toda la población, por 10 que obtenemos 0 seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población. Todas las muestras bajo el enfoque cuantitativo deben ser representativas; por 10 tanto, el uso de este término resulta por demás inútil. Los términos al azar y aleatorio denotan un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos; pero no logran esclarecer tampoco el tipo de muestra y
  • 7. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 7 el procedimiento de muestreo. Hablemos entonces de estos conceptos en los siguientes apartados. 2.5. Características de una buena muestra Una muestra debe ser adecuada en cantidad y en calidad. En relación con el primer aspecto, existen procedimientos estadísticos para saber cuál es el número mínimo de elementos que debemos incluir en el estudio para obtener resultados válidos. La calidad involucra el concepto de representatividad de la muestra. Se dice que una muestra es representativa de la población cuando es un reflejo de ella, es decir cuando reúne las características principales de la población en relación con la variable en estudio. Si deseamos determinar cuál es el nivel de deserción en el centro educativo Palma Real en el sector Los Girasoles y estudiamos una muestra de niños desertados obtenido de la zona este de este sector (donde se encuentra la mayoría), esa no sería una muestra representativa para dicha investigación y la prevalencia de desertados que obtendríamos subestimaría la cifra real para el centro. Si nuestro objetivo es determinar la cantidad desertado por años en dicho centro, para lograr una muestra representativa deberíamos incluir estudiantes desertados de los sectores aledaños: Villa Nicio, Las Palmeras, Fundación, Los Girasoles I, II, III y el Barrio Los Militares. La representatividad de la muestra es pues un aspecto de gran importancia en la investigación y para lograrla es necesario seleccionar el tipo y clase de muestreo que garantice esta condición y trabajar con un tamaño de muestra adecuado. Elementos del Muestreo Conforman el muestreo: el universo, la base, las unidades y las relaciones entre el universo y la muestra. • a) Universo, población o colectivo: está constituida por la totalidad de elementos a estudiar, utilizando una fracción denominada muestra. • b) Base de la muestra: conformado por el substrato material que da soporte al universo o población (censo, registro, plano, mapa, catálogo, listado, etc.).
  • 8. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 8 • c) Unidad de la muestra: constituida por cada uno de los elementos que integran la muestra. Simple (individuos), colectiva (grupos, familias, pueblos, entre otros). • d) Relaciones entre el universo y la muestra: Pueden ser cuantitativas y cualitativas. Las cuantitativas son: la Fracción de muestreo F.m. que se obtiene dividiendo la muestra por el universo y multiplicando por 100 y el coeficiente de elevación C.e. que se refiere a las veces que la muestra está contenida en el Universo. Las relaciones cualitativas se concretan a exigir que tanto el universo como las muestras reúnan las mismas características. Representatividad de la muestra La muestra debe reproducir las características del universo, por lo tanto surgen dos preguntas, sobre la cantidad de elementos que debe incluir la muestra y hasta qué punto pueden generalizarse a la población. Ambas preguntas convergen en un problema de exactitud o precisión cuya finalidad es no incurrir en errores a la hora de obtener los resultados, no obstante los errores son inevitables, lo importante entonces es minimizarlos. Existen dos tipos de errores: • a) Los sistemáticos o distorsiones, que son causados por factores externos a la muestra y que se pueden producir en cualquier momento de la investigación, y • b) el error de muestreo, de azar o de estimación, inevitable, ya que siempre habrá diferencia entre los valores medios de la muestra y los valores medios del universo, la magnitud de este error depende del tamaño de la muestra (a mayor tamaño de muestra menor error) y de la dispersión o desviación (a mayor dispersión mayor error). Se concluye entonces que para que una muestra sea representativa debe estar dentro de ciertos límites y proporciones establecidas por la estadística. 2.6.TIPOS DE MUESTREOS
  • 9. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 9 En el Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2001) define la muestra, en su segunda acepción, como “parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él”.5 Tomando ésta como referente diremos que la muestra es una parte o subconjunto de una población normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la población. Su característica más importante es la representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población en la o las características que son relevantes para la investigación. 2.6.1. Muestra probabilístico Los métodos de muestras probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:5 a) Muestra aleatoria simple
  • 10. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 10 El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etcétera.) Se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande.5 b) Muestra aleatoria sistemática Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i + k, i+2k, i+3k,..., i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k.5 El riesgo en este tipo de muestra está en los casos en que se dan periodicidades en la población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que estamos seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y los 5 últimos mujeres, si empleamos un muestra aleatoria sistemática con k=10 siempre seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una representación de los dos sexos.5 c) Muestra aleatoria estratificada Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etcétera). Lo que se pretende con este tipo de muestras es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos la muestra aleatoria simple o el estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades, entre otros).5 La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos:
  • 11. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 11 · Afijación Simple: a cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales. · Afijación Proporcional: la distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población en cada estrato. · Afijación Óptima: se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación.5 d) Muestra aleatoria por conglomerados. Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población.5 En la muestra por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etcétera, son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de "muestras por áreas".5 Consecuentemente con este principio la muestra por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.5 2.6.2. Métodos de muestras no probabilísticos Una precisión importante es que a veces, para estudios exploratorios, la muestra probabilística resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, puesto que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa.5 En cuanto a dicho extremo señalamos que en algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestras no probabilístico, por ejemplo los estudios de caso- control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población.
  • 12. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 12 Entre los métodos de muestras no probabilísticos más utilizados en investigación encontramos:5 a. Muestra por cuotas. También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto, semejanzas con la muestra aleatoria estratificada, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Lima. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Para tal efecto, este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.5 b. Muestra intencional o de conveniencia. Este tipo de muestra se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.5 También puede ser que el investigador seleccione directa e intencionadamente los individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos).5 c. Bola de nieve. Se trata de un estudio que primer lugar se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etcétera.5 d. Muestreo Discrecional. · En esta etapa se desarrolla a criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.5 2.7. Procedimientos De Selección Se conoce como muestreo el proceso de obtención de la muestra. Puede ser probabilístico y no probabilístico. Hablamos de un muestreo probabilístico cuando los
  • 13. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 13 integrantes de la muestra se escogen al azar y por lo tanto, puede calcularse con antelación la probabilidad de obtener cada una de las muestras que pueden formarse de esa población o la probabilidad que tiene cada elemento de la población de ser incluido en la muestra. La selección de los elementos puede hacerse por el método de la lotería, la tabla de números aleatorios o con paquetes automatizados que forman números al azar. El método de la lotería consiste en asignarle un número a cada integrante de la población y luego seleccionar tantos números como sea necesario para completar la muestra. Esto puede hacerse con un biombo (como en las loterías), o con papeles numerados introducidos en una bolsa de la cual se extraen. La tabla de números aleatorios consta de una gran cantidad de números distribuidos en filas y columnas de la cual podemos extraer tantos como necesitemos para formar la muestra. Si tenemos una población compuesta por 800 estudiantes y queremos seleccionar aleatoriamente 30, los pasos serían: • 1. Obtener un listado de las personas o elementos que forman la población, luego enumerarla. • 2. Determinar el orden que va a seguir para seleccionar los números en la tabla. Puede hacerlo en sentido vertical, horizontal, diagonal, etc. Lo importante es seguir siempre este orden hasta completar la muestra. Suponga que decidió hacerlo en sentido vertical. • 3. Determine la fila y columna por la cual iniciará la selección. Por ejemplo suponga que se decidió iniciar por la fila 10, columna 03. 4. Inicie la selección por esa fila y columna teniendo el cuidado de constituir números de 3 dígitos (recuerde que la población es de 800 personas y todas ellas deben tener la oportunidad de ser escogidas). De esta manera el primer número a ser incluido en la muestra es el 519. 5. Continúe la selección (en sentido vertical como se decidió). El segundo número es el 677, el tercer el 356, y así sucesivamente hasta tener los 30 números (cada uno de ellos representa una persona). 6. Los números que sobrepasen al 800, no son tomados en cuenta pues no corresponden a ningún miembro de la población. Es recomendable trabajar con muestras probabilísticas puesto que permiten que los resultados obtenidos en ellas puedan ser extrapolados a la población con un margen de confianza determinado. En relación con las muestras no probabilísticas, llamadas también muestras por conveniencia, los elementos son escogidos con base en la opinión del investigador y se desconoce la probabilidad que tiene cada elemento de ser elegido
  • 14. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 14 para la muestra. En este tipo de muestreo existen el intencional (o deliberado) y los accidentales (o por comodidad). En el primero el investigador escoge aquellos elementos que considera típicos de la población. En los segundos, se toman los casos que estén disponibles en el momento. Otro tipo es el muestreo por cuotas en el cual el investigador establece una cuota o cantidad de elementos según algunas características de la población, ejemplo, sexo, estado civil y edad, luego escoge los sujetos que encuentra hasta cubrir la cuota establecida. Este último se usa frecuentemente en las encuestas de opinión pública. En ocasiones se trabaja combinando una elección al azar con una no probabilística: es el caso del muestreo semiprobabilístico superior en el cual se conoce la probabilidad de escoger un segmento de la población más no la de un elemento dentro de él (Ejemplo: se seleccionan aleatoriamente las manzanas de una urbanización, dejando a la decisión del entrevistador la elección de las viviendas dentro de las manzanas seleccionadas). En el muestreo semiprobabilístico inferior se hace lo contrario (Ejemplo: se seleccionan las manzanas que nos parezcan más típicas de la urbanización y en ellas se escogen al azar las viviendas a estudiar) . 2.8. Clases de muestreo Existen varias clases de muestreo y la decisión sobre cuál utilizar depende de las características de la población y de la posibilidad de manejar los aspectos técnicos del diseño de la muestra. A continuación se presenta la descripción del diseño, las indicaciones, ventajas y desventajas de cada clase de muestreo. Muestreo aleatorio simple (MAS): • A) Descripción: consiste en seleccionar "n" elementos de los "N" que conforman la población de forma que todos ellos tengan igual posibilidad de ser escogidos para integrar la muestra.(convencionalmente se emplea la letra "n" minúscula para indicar el tamaño de la muestra y "N" mayúscula para designar el de la población). El diseño comprende: • Disponer de una lista numerada de los "N" integrantes de la población. • Seleccionar en forma aleatoria (por el método de la lotería, la tablas de números aleatorios o por computadora) cada uno de los integrantes de la muestra. • B) Usos: esta clase de muestreo está indicado cuando la población es bastante homogénea en lo que respecta a la variable en estudio (la varianza tiende a cero) y es posible obtener el listado de los elementos de la población. Ejemplo: si deseamos conocer la opinión de los alumnos de esta sección de Investigación en Salud acerca de la dinámica empleada en las clases, es bastante factible que esta opinión sea parecida entre la mayoría de los
  • 15. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 15 alumnos, por lo que se puede considerar una población homogénea. Por otra parte, el listado de los alumnos existe, por lo que esta clase de muestreo es aplicable. • C) Ventajas: la sencillez del diseño y de los cálculos estadísticos. • D) Limitaciones: no se puede practicar cuando es imposible obtener la lista con todos los integrantes de la población Para estimar el tamaño de la muestra se identifican algunos “Criterios” vinculados con estadísticas, capacidad del investigador y literatura especializada, a continuación se muestra en el siguiente esquema cómo estimar el tamaño de la muestra según criterios. 2.9.Otras definiciones relacionadas Representatividad De La Muestra Al reflexionar sobre tema afirmamos que uno de los problemas elementales que se le presenta al investigador referente con el muestreo consiste en saber si el grupo designado es verdaderamente representativo del conjunto; para que lo sea, los rasgos
  • 16. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 16 de los elementos o individuos elegidos para la muestra deben ser similares a los de toda la población (Marín Ibáñez, 1990). La característica más trascendente de una muestra es la representatividad. El muestreo obtiene todo su sentido en tanto que garantiza que las características que se quieren observar en la población quedan expresadas apropiadamente en la muestra. De manera que generalizar a la población desde la muestra sólo está justificado si ésta representa realmente a la población. Preservar la representatividad es el atributo más importante que debe reunir el muestreo, lo que nos permitirá generalizar a la población los resultados obtenidos en la muestra[1]. Otra perspectiva sobre el tema es de Fox (1990) señala que para lograr la representatividad se requiere lo siguiente: · Conocer qué características (variables) están relacionadas con el problema que se estudia. · Capacidad para medir esas variables. · Poseer datos de la población sobre estas características o variables para usarlos como variable de comparación. El mismo autor señala que si no se cumple alguna de estas condiciones, para algunas de las características, se pierde la capacidad de buscar deliberadamente la representatividad en cuanto a ella. Espacio muestral El espacio muestral del que se toma una muestra concreta está formado por el conjunto de todas las posibles muestras que se pueden extraer de una población mediante una determinada técnica de muestreo.1 Para una población finita de n individuos, el espacio muestral está formado por subconjuntos posibles (considerando el conjunto vacío entre ellos). En la práctica, a veces se usan espacios muestrales idealizados con un número infinito de puntos indexados por un conjunto variables reales.1 Parámetro estadístico o estadístico muestral Un parámetro estadístico o simplemente un estadístico muestral es cualquier valor calculado a partir de la muestra. Por ejemplo, la media, la varianza o una proporción que describe a una población y puede estimarse a partir de una muestra. Un estadístico muestral es un tipo de variable aleatoria y, como tal, tiene una distribución de
  • 17. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 17 probabilidad concreta, frecuentemente caracterizada por un conjunto finito de parámetros.1 Estimación Una estimación estadística es cualquier técnica para conocer un valor aproximado de un parámetro referido a la población, a partir de los estadísticos muestrales calculados a partir de los elementos de la muestra. Si se estima el suficiente número de parámetros, puede aproximarse de manera razonable la distribución de probabilidad de la población para ciertas variables aleatorias.1 Nivel de confianza El nivel de confianza de una aseveración basada en la inferencia estadística es una medida de la bondad de la estimación realizada a partir de estadísticos muestrales. Generalmente, se usan niveles de confianza para intervalos de confianza o bien p- valores que miden la probabilidad de errores de tipo I (probabilidad de rechazar una cierta hipótesis que se considera correcta).1 Ejemplo Se tiene una población de 222.222 habitantes y se quiere conocer cuántos de ellos son hombres y cuántos de ellos son mujeres. Se conjetura que cerca del 50% son mujeres y el resto hombres, pero se quiere seleccionar una muestra para determinar cuántos hombres y mujeres hay en la muestra y, a partir de ahí, inferir el porcentaje exacto de hombres y mujeres en la población total.2 La descripción de una muestra y los resultados obtenidos sobre ella pueden ser del tipo que aparece en el siguiente ejemplo: Dimensión de la población: 222.222 habitantes Probabilidad del evento: hombre o mujer 50% Nivel de confianza: 96% Desviación tolerada: 5% Resultado 196 Tamaño de la muestra: 270 La interpretación de esos datos puede ser la siguiente:
  • 18. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 18 • La población a investigar tiene 222.222 habitantes y se desea saber cuántos son hombres o mujeres. • Se estima un 50% para cada sexo y, para el propósito del estudio, es suficiente un 90% de seguridad con un nivel de entre 90 - 5 y 90 + 5. • Se genera una tabla de 270 números al azar entre 1 y 222.222 y, en un censo numerado, se comprueba el género para los seleccionados. Ventajas de la elección de una muestra El estudio de muestras es preferible, en la mayoría de los casos, por las siguientes razones: • Si la población es muy grande (en ocasiones, infinita, como ocurre en determinados experimentos aleatorios) y, por tanto, imposible de analizar en su totalidad. • Las características de la población varían si el estudio se prolonga demasiado tiempo. • Reducción de costos: al estudiar una pequeña parte de la población, los gastos de recogida y tratamiento de los datos serán menores que si se obtienen del total de la población. • Rapidez: al reducir el tiempo de recogida y tratamiento de los datos, se consigue mayor rapidez. • Viabilidad: la elección de una muestra permite la realización de estudios que serían imposible hacerlo sobre el total de la población. • La población es suficientemente homogénea respecto a la característica medida, con lo cual resultaría inútil malgastar recursos en un análisis exhaustivo (por ejemplo, muestras sanguíneas). • El proceso de estudio es destructivo o es necesario consumir un artículo para extraer la muestra (ejemplos: vida media de una bombilla, carga soportada por una cuerda, precisión de un proyectil y otros)1 2.10. ALCANCE Elemento muestral: Es el elemento del cual se obtiene la medición. · Unidad muestral: Está compuesta por elementos muestrales, en algunos casos es igual al elemento muestral. · Alcance: Hace referencia a la ubicación espacial y geográfica del estudio. · Tiempo: Definir el intervalo de tiempo en el cual se realiza la investigación. · Marco muestral: Es un listado de todas las unidades que conforman la población objetivo, puede ser una base de datos, un plano e incluso mapas. Es útil aclarar, que en
  • 19. Materia: Investigación de Mercados II Estudiante: Daniela Carolina Higuera Torrico Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos GRUPO :09 Tema: Muestra o Análisis Muestral 19 la práctica se diferencia la población objetivo de la población en estudio (marco muestral disponible).7 3.CONCLUCION En conclusión, una muestra es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las propiedades o características de esta última, por lo que interesa que sea un reflejo de la población, que sea representativa de ella. 4.REFRENCIAS 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Muestra_estad%C3%ADstica 2. https://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/representatividad 3. http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/CONCEPTOS_BASICOS.pdf 4. https://www.monografias.com/docs111/universo-y-muestra- investigacion/universo-y-muestra-investigacion.shtml 5. http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/35134/1/secme-21544.pdf 6. https://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/search?q=+muestra 7. https://proyectoseducativoscr.wordpress.com/elaboracion-del-ante- proyecto/capitulo-iii-marco-metodologico-de-la-investigacion/3-3-poblacion-y- muestra/ 5.VIDEOS https://youtu.be/giaOVoyWS2c https://youtu.be/k4vsWR5Ae0U