SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 167
Descargar para leer sin conexión
IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE ID: 16695HPU24412

             PhD. LUIS ENRIQUE MEDINA MEDINA




   Title: Pharmacokinetics of Drug Metabolism


Program Degree: PhD in Public Health, whit Major:
                  Epidemiology
       School of Social and Human Studies


                                 Murcia, Spain January, 2012


    ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAII 2011
3




                                                 INDICE GENERAL

Contenido                                                                                                                 Pág.


I. Introducción……………………………………………………………………………………………..7

II. Objetivos………………………………………………………………………………………………..9

III.- Descripción del Contenido…………………………………………………………………………11

    3.1.-Papel de la Farmacocinética y Metabolismo Drogas de diseño……………………..11

     3.2.- Trastornos del metabolismo y Diseño de Fármacos………………………………...12
           A. Las drogas duras…………………………………………………………………..13
     3.3.-Absorción, Distribución y Eliminación de los Fármacos……………………………15

       3.3.1.-Relación entre la dosis, la concentración plasmática y el efecto………………...15

            a) Absorción…………………………………………………………………………..15
            b) Distribución………………………………………………………………………..15
            c) Eliminación………………………………………………………………………..15

       3.3.2.-Reacciones Adversas a Medicamentos……………………………………………16

              Clasificación de las reacciones adversas…………………………………………...16

            A.-Reacciones previsibles de tipo A:…………………………………………………17
            B.-RAM por sobredosis o toxicidad………………………………………………….17
            C.-RAM por efecto colateral…………………………………………………………17
            D.-RAM por efecto secundario :
               D.1.-Modificaciones farmacocinéticas…………………………………………...17
               D.2.-Hipoalbuninemia……………………………………………………………17
               D.3.-.-Enfermedad renal……………………………………………..…………...17
               D.4.-Enfermedad hepática………………………………………………………..20
               D.5.-Enfermedad cardíaca…………………………………………….................20
               D.6.-Embarazo……………………………………………………………………20

       3.3.3.- Interacciones medicamentosas…………………………………………………..20
       3.3.4.-Alteraciones en la formulación farmacéutica……………………………………21
       3.3.5.- Modificaciones Farmacodinámicas…………………………………………......21
       3.3.6.- Reacciones tipo B………………………………………………………………...21
       3.3.7.-Reacciones por idiosincrasia……………………………………………………..22
       3.3.8.-Alteraciones farmacocinéticas……………………………………………………22
       3.3.9.-Hidrólisis de la succinilcolina……………………………………………………22
       3.3.10.- Oxidación-hidroxilación……………………………………………………......22
       3.3.11.- Acetilación………………………………………………………………………22
    3.4.-Alteraciones farmacodinámicas………………………………………………………23


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            3
4




      3.4.1.-Reacciones de intolerancia o hiperergia…………………………………………..24

              A.-Reacción de Jarisch-Herxheimer……………………………………………….24
              B.-Reacciones de hipersensibilidad o alergia:

                 Tipo I. Reacciones alérgicas inmediatas mediadas por IgE…………………….24
                Tipo II. Reacciones Dependientes de Anticuerpos Citotóxicos………………….25
                Tipo III. Reacciones mediadas por inmunocomplejos circulantes que se forman
                entre el medicamento y el sistema de complemento……………………………...26
                 Tipo IV (celular): reacción de tipo tardío mediada por células (linfocitos T)…26

              C.-Reacciones Pseudoalérgicas……………………………………………………..27
              D.-Reacciones tipo C………………………………………………………………..27
              E.-Reacciones tipo D………………………………………………………………..27

   3.5.-Farmacología…………………………………………………………………………..31

      3.5.1.- Disciplinas de la farmacología……………………………………………………32
      3.5.2.-Farmacocinética……………………………………………………………………32

              Absorción…………………………………………………………………………...34
              Factores que influyen en la absorción de Fármacos……………………………...34
              Vías de administración de Fármacos………………………………………………34

     3.6.-Interacciones de Drogas Antiretrovirales……………………………………………35

        3.6.1.-Tipos de interacciones farmacológicas ……………………………………………….36
        3.6.2.-Interacciones Farmacocinéticas…………………………………………………36
        3.6.3.-Combinaciones de antirretrovirales……………………………………………...43
        3.6.4.Interacciones Farmacodinámicas………………………………………………....45


   3.7.-Farmacia Industrial……………………………………………………………………46
     3.7.1.-Investigación y Desarrollo………………………………………………………….46
     3.7.2.-Metabolismo de fármacos y farmacocinética………………………………………47
     3.7.3.-Asuntos Regulatorios……………………………………………………………….47
     3.7.4.-Química Analítica…………………………………………………………………..49
     3.7.5.-Proceso de Química…………………………………………………………………52
     3.7.6.-Tecnología Animal………………………………………………………………….52
     3.7.7.-Genética……………………………………………………………………………..54
     3.7.8.-Proceso de optimización…………………………………………………………….55
     3.7.9.-Control de calidad…………………………………………………………………..55

   3.7.10.-Aseguramiento de la Calidad………………………………………………………56

  3.8.-Interacciones Farmacocinética…………………………………………………………57

    3.8.1.-Interacciones farmacocinéticas entre metadona y antirretrovirales en pacientes


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            4
5



            infectados por el VHI………………………………………………………………...57

    3.8.2.-Antirretrovirales……………………………………………………………………..59
    3.8.3.- Interacción metadona-antirretrovirales……………………………………………60
    3.8.4.-Inhibidores de la proteasa-metadona……………………………………………….64
    3.8.5.-Características de la interacción metadona-inhibidores de la proteasa (IP) y
            recomendaciones posológicas……………………………………………………....64

  3.9.- Club Drugs: Los viejos Fármacos son las Nuevas Drogas de la fiesta………………66

    3.9.1.-Ketamina…………………………………………………………………………….68
    3.9.2.-Consumo recreacional………………………………………………………………70
    3.9.3.-Efectos Adversos e Intoxicación…………………………………………………….71
    3.9.4.-Dextrometorfano…………………………………………………………………….72
    3.9.5.-efectos adversos e intoxicación…………………………………………………………….73
   3.9.6.-Óxido Nitroso………………………………………………………………………...74
   3.9.7.-Gammahidroxibutirato («éxtasis» líquido)……………………………………….....76

  3.10.-La utilidad de la Farmacocinética en la Gestión del Tratamiento Antirretroviral…..80

  3.11.-Interacciones Farmacológicas de los Fármacos Antihipertensivos………………….84

    3.11.1.-Papel del citocromo P450 en la biotransformación de fármacos………………..87
    3.11.2.-El citocromo P450 y las interacciones farmacológicas………………………….89
    3.11.3.-El aclaramiento presistémico y las interacciones farmacológicas……………....91
    3.11.4.-Interacciones farmacodinámicas de los antihipertensivos………………………96

  3.12.-Interacciones medicamentosas. Nuevos aspectos……………………………………98

    3.12.1.-Frecuencia de las interacciones………………………………………………….100
    3.12.2.-Mecanismos de producción de las interacciones………………………………...101
    3.12.3.-Interacciones entre fármacos y alimentos o hierbas…………………………….109
    3.12.4.-Las interacciones farmacológicas en la práctica clínica………………………...110
    3.12.5.-Actitudes que pueden facilitar la identificación y prevención de interacciones..112

 3.13.-El Metabolismo de Fármacos, Generación de Metabolitos Reactivos y su papel en el
origen de las Reacciones Inmunológicas a Fármacos……………………………………….114

   3.13.1.-EL Porqué de la Existencia del metabolismo de xenobióticos…………………..114
   3.13.2.-Etapas del Metabolismo y Enzimas Implicadas…………………………………..116
   3.13.3.-biotransformación, bioactivación y detoxificación……………………………….120

   3.14.-Formación de Aductos Covalentes, Como Consecuencia del Metabolismo y la
         Bioactivación de Fármacos………………………………………………………….121

      3.14.1.-Variabilidad en la Expresión de las Enzimas de Biotransformación y sus posibles
              Consecuencias…………………………………………………………………..125
      3.14.2.-¿Cuán Relevante es el hecho de que un Fármaco forme Aductos covalentes?.128
    3.15.-Glosario de Términos………………………………………………………………..131


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            5
6




IV.- Análisis General………………………………………………………………………….131

V.- Actualización……………………………………………………………………………………..132

VI.-Conclusiones……………………………………………………………………………………….134

VII.-Bibliografía………………………………………………………………………….




_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            6
7



                                                  I.-INTRODUCCIÓN

  La investigación de medicamentos abarca varias disciplinas unidos por un
objetivo común, a saber, el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos.

   La búsqueda de nuevos fármacos se pueden dividir funcionalmente en dos
etapas: el descubrimiento y el desarrollo. El primero consiste en establecer una
hipótesis de trabajo de la enzima de destino o receptor para una enfermedad
particular, el establecimiento de modelos adecuados (O marcadores) para
evaluar la actividad biológica, y detección de las moléculas de nuevos
medicamentos para la in vitro y / o en biológicos in vivo las actividades.
                                            1,2,
J.Domenech, J. Martínez Lanao et al 1998

   En la etapa de desarrollo, los esfuerzos se centró en la evaluación de la
toxicidad y la eficacia de los nuevos medicamentos. Las encuestas recientes
indican que la entidad química nueva media llevados al mercado en
los Estados Unidos requiere de 10 a 15 años de investigación y cuesta más de
$ 300 millones.

   Una vez que la enzima diana o receptor se identifica, medicinales químicos
utilizan una variedad de empíricos y semiempíricos relaciones estructura-
actividad para modificar el estructura química de un compuesto para maximizar
su en actividad in vitro. Sin embargo, la buena actividad in vitro no se puede
extrapolarse a buena actividad in vivo, a menos que un fármaco ha buena
biodisponibilidad y una duración deseable de la acción. Malcolm Rowland et al
       3,4,5
1999

   A creciente toma de conciencia de las funciones clave que la
farmacocinética de drogas y el metabolismo de jugar como determinantes de la
in vivo acción de los fármacos ha llevado a muchas compañías de drogas para
incluir examen de la farmacocinética y el metabolismo de fármacos
propiedades como parte de sus procesos de investigación en el selección de
candidatos a fármacos. En consecuencia, la industria científicos metabolismo
de fármacos han emergido de sus papel tradicional de apoyo en el desarrollo
de fármacos para proporcionar un valioso apoyo en los esfuerzos de
descubrimiento de fármacos.

Para ayudar en un programa de descubrimiento, farmacocinética exacta y los
datos metabólicos deben estar disponibles casi Ya en los resultados de la
selección in vitro biológica.
   La    evaluación      temprana farmacocinéticas  y    metabólicas     con
retroalimentación de información rápida es crucial para obtener óptimos
propiedades farmacocinéticas y farmacológicas. Para ser efectiva, la tasa de
rotación debe ser por lo menos tres de cinco compuestos por semana para el
apoyo de cada programa.


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            7
8




   Debido a limitaciones de tiempo y la disponibilidad de sólo pequeñas
cantidades de cada compuesto en el descubrimiento etapa, los estudios son a
menudo limitadas a uno o dos animales las especies. Por lo tanto, la selección
de especies animales y el diseño experimental de los estudios son importantes
para una predicción fiable de la absorción del fármaco y la eliminación en los
seres humanos. Un compuesto de buenos podrían ser excluidos
sobre la base de los resultados de un animal inadecuado especies o diseño
                         6,7,8
experimental deficiente.

    Después de un candidato a fármaco es seleccionado para un mayor
desarrollo, información detallada sobre los procesos metabólicos y la
farmacocinética de la nueva droga es requerido por la las agencias
reguladoras. La justificación de la regulación requisito se ilustra mejor en el
caso de los activos la formación de metabolitos. Muchos de los actualmente
disponibles drogas psicotrópicas formar uno o más metabolitos que tienen su
propia actividad biológica (Baldessarini, 1990).

   Farmacocinético, los metabolitos activos pueden diferir en la distribución y el
aclaramiento de la de los padres de drogas. Farmacológicamente, el padre de
drogas y sus metabolitos pueden actuar por mecanismos similares, de
diferentes mecanismos, o incluso por el antagonismo

  La comprensión de la cinética de la formación de metabolitos activos no es
importante sólo para la predicción de resultados terapéuticos, sino también
para explicar la toxicidad de los fármacos específicos.

   Convencionalmente, el metabolismo de los medicamentos nuevos en seres
humanos se estudia en vivo con técnicas de radiotrazadores como parte de la
absorción de estudios clínicos y de disposición. Sin embargo, este enfoque a
menudo se produce relativamente tarde en el etapa de desarrollo. Idealmente,
el metabolismo de los fármacos nuevos debe ser estudiado in vitro antes de la
iniciación de la clínica los estudios.

   Información desde el principio en los procesos metabólicos in vitro en los
seres humanos, tales como la identificación de las enzimas responsable del
metabolismo de las drogas y las fuentes de polimorfismo de la enzima
potencial, puede ser útil en el diseño de estudios clínicos, en particular los que
examinan interacciones fármaco-fármaco. También es deseable que el
comparación del metabolismo entre animales y humanos llevar a cabo en la
etapa temprana del desarrollo de medicamentos proceso de información para
la adecuada selección de especies animales para estudios de toxicidad antes
de que estos
  Los estudios de toxicidad empiezan con el avance de los sistemas de la
enzima in vitro utilizados para medicamentos


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            8
9




   Los estudios de metabolismo (Wrighton y Stevens, 1992; Guillouzo et al,
1993;. Berry et al, 1992;. Remmel y Burchell, 1993; Brendel et al, 1990;.
Chapman et al, 1993),.junto con la explosión de nuestro conocimiento de los
diversos metabolismo de las drogas incluyendo las enzimas-uridina-difosfato
glucuronosil-transferasa (Cougletrie, 1992), el citocromo P-450s (Henderson y
Wolf, 1992; González y Nebert, 1990) y carboxilesterasas (Wang, 1994;
Hosokawa, 1990), nos permite obtener información rápida en los procesos
metabólicos de los nuevos medicamentos, así antes de los estudios clínicos
iniciales.se fortaleció nuestra capacidad para estudiar el metabolismo de
nuevos fármacos en la etapa de descubrimiento de fármacos a principios
(Fenselau, 1992; Baillie y Davis, 1993). Sin embargo, el papel de los científicos
del metabolismo del fármaco en el descubrimiento de fármacos es más que un
simple examen compuestos in vitro e in vivo.

   Lo que realmente supone una buena comprensión de los mecanismos
básicos de los eventos involucrados en la absorción, distribución, metabolismo
y excreción, la interacción de las sustancias químicas con las enzimas de
metabolismo de drogas, en particular, citocromo P-450, fuentes de
farmacocinética y farmacodinámica interindividual variabilidad, y las
consecuencias de la del metabolismo de la toxicidad potencial del
medicamento.

  El propósito de este trabajo es revisar el papel de farmacocinética y
metabolismo del fármaco en el descubrimiento de fármacos y el desarrollo
desde una perspectiva industrial. La intención es proporcionar una solución
amplia, en lugar de visión exhaustiva de la literatura pertinente en el sobre el
terreno. Varios artículos de excelente revisión sobre los distintos temas están
disponibles y se remite al lector a la mayoría de los artículos recientes en el
texto. Se espera que con un mejor la comprensión del destino de las drogas, un
equilibrio en in vitro / in vivo en el enfoque y una aplicación inteligente de
principios sólidos en la farmacocinética y la enzimología, científicos
metabolismo del fármaco puede contribuir de manera significativa para el
                                                      7,8
desarrollo de medicamentos seguros y más eficaces.


II.-OBJETIVOS DEL CURSO

      Definir y expresar correctamente términos y conceptos relacionados con
       los procesos de disposición y con la evolución de los niveles de fármaco
       en el organismo.

      Utilizar de forma adecuada y eficaz las diferentes fuentes de información
       disponibles sobre Biofarmacia y Farmacocinética.



_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            9
10



          Calcular los parámetros farmacocinéticos que caracterizan los procesos
           de absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos.

          Reconocer, analizar y valorar las características fisiológicas y
           patológicas de los pacientes que pueden condicionar los niveles de
           fármaco en el organismo.

          Predecir la posible evolución y/o variación de los niveles plasmáticos del
           fármaco en el organismo, en base a los parámetros farmacocinéticos del
           fármaco y las características fisiopatológicas del paciente.

          Diseñar regímenes de dosificación adecuados en función de las
           características Farmacocinéticas de los fármacos, las características
           fisiopatológicas de los pacientes y del objetivo terapéutico.

          Conocer el interés conceptual y clínico de la farmacocinética en general
           en cuanto al manejo de medicamentos.

          Conocer los distintos mecanismos involucrados en la absorción de
           medicamentos

       o      Conocer los factores de los que depende el paso de fármacos a través
              de membranas biológicas. Conocer los conceptos de liposolubilidad e
              ionización de fármacos.

o      Entender y saber de que dependen los conceptos compartimentos
       corporales y atrapamiento iónico.

o      Conocer las diferentes vías de administración de medicamentos.

             Conocer los factores que influyen en las                                                diferentes vías de
                   administración de medicamentos.

    Definir y expresar correctamente términos y conceptos relacionados con
los procesos de disposición y con la evolución de los niveles de fármaco en el
organismo.

    Utilizar de forma adecuada y eficaz las diferentes fuentes de información
disponibles sobre Biofarmacia y Farmacocinética.

          Calcular los parámetros farmacocinéticos que caracterizan los procesos
           de absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos.




    _____________________________________________________________________________________________________________________________________
    PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                                   Program PhD in Publics Health                                                            10
11



      Reconocer, analizar y valorar las características fisiológicas y
       patológicas de los pacientes que pueden condicionar los niveles de
       fármaco en el organismo.

      Predecir la posible evolución y/o variación de los niveles plasmáticos del
       fármaco en el organismo, en base a los parámetros farmacocinéticos del
       fármaco y las características fisiopatológicas del paciente.
     
          Diseñar regímenes de dosificación adecuados en función de las
          características farmacocinéticas de los fármacos, las características
          fisiopatológicas de los pacientes y del objetivo terapéutico.


III.- DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO


     3.1.-Papel de la Farmacocinética y Metabolismo Drogas de diseño

   La historia de la industria farmacéutica muestra que muchos fármacos
importantes han sido descubiertos por una combinación de la casualidad y la
suerte. Esta casualidad es el mejor ejemplificado por el descubrimiento de la
isoniazida. Isoniacida sintetizó por primera vez por Meyer y Mally (1912). Su
antituberculosos propiedades no se encontraron hasta 40 años después,
cuando Robitzek et al. (1952) dio la isoniazida a 92 pacientes con progresiva
caseosa-neumónica tuberculosis pulmonar que no había demostrado la mejora
después de cualquier terapia. Además, tanto la indometacina.

"Sin esperanza" a los y los compuestos de ibuprofeno se desarrollaron como
agentes antirreumáticos, incluso sin ningún conocimiento de su modo de acción
(Shen, 1972;. Adams et al, 1969, 1970).

    El modo de acción se estableció hace varios años después de las drogas
estaban en el mercado cuando Vane (1971) demostraron que estos
medicamentos anti-inflamatorios drogas actuaban inhibiendo la síntesis de
prostaglandinas. Otro ejemplo de serendipia es el descubrimiento de
ansiolíticos. El diazepan, la mayoría de los benzodiazepinas ampliamente
utilizado, se encontró que tenían ansiolíticos actividad en 1958 y se
comercializaron en 1960.

  Esfuerzos para determinar el mecanismo de acción de las benzodiacepinas
no     se    iniciaron   hasta   después       de   su    introducción en  la
clínica. No fue sino hasta 1974 que evidencia convincente de comportamiento,
electrofisiológicos y bioquímicos experimentos se acumuló para demostrar que
las benzodiacepinas actúan específicamente en las sinapsis en los que g-
aminobutírico butírico (GABA) b funciona como un neurotransmisor
(Baldessarini, 1990; Haefely et al, 1985;. Williams y Olsen, 1989).

_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            11
12




     En las últimas décadas, a través de una mejor comprensión de los
procesos de la enfermedad, mecanismo basado en el diseño de fármacos ha
evolucionado y se producen las drogas que interrumpen específicos vías
bioquímicas apuntando a ciertas enzimas o receptores. Este enfoque no
requiere un conocimiento del entorno tridimensional en el que actúan los
fármacos. Los avances recientes en biología molecular y la química de
proteínas han proporcionado proteína pura en cantidad suficiente para permitir
que los estudios estructurales que se llevarán a cabo. Visualización de estas
estructuras por ordenador sofisticado gráficos ha hecho la estructura basada en
el diseño de fármacos posible. Estos enfoques racional de las drogas de diseño
han sido Históricamente, el éxito en los campos de inhibidores de la proteasa
(Vacca et al., 1994), hepática hidroximetilglutaril coenzima A reductasa (Alberts
et al. 1980) y la enzima convertidora de angiotensina (IECA) (Patchett et al.,
1980).

  Hoy en día, el diseño de nuevos fármacos sigue siendo recibidos por muchos
químicos medicinales en el sentido de la maximización de la deseada actividad
de la droga dentro de ciertos límites estructurales.

A veces, sin embargo, los compuestos que muestran alto la actividad in vitro
puede resultar más tarde no tener en vivo actividad, o para ser altamente
tóxicos en modelos in vivo. En la falta de actividad in vivo se puede atribuir a
indeseables farmacocinéticos propiedades y la toxicidad puede ser
consecuencia de la a formación de metabolitos reactivos. Por lo tanto, racional
el diseño de fármacos también debe tener tanto farmacocinéticas y la
información metabólica en cuenta, y el la información debe ser incorporada con
bioquímica molecular y los datos farmacológicos para proporcionar wellrounded
drogas de diseño.
  3.2.- Trastornos del metabolismo y Diseño de Fármacos

   Desde los puntos, toxicológicos y farmacológicos de punto de vista, es
conveniente diseñar un "seguro" de drogas que se somete a inactivación
metabólica predecible o incluso underb Abreviaturas: 3-MC, 3-metilcolantreno,
6-TGN, 6-tioguanina nucleótido, la ECA, enzima convertidora de angiotensina,
AFB, aflatoxinas B1; Ah, hidrocarburos aromáticos, AUC, área bajo la curva;
AZT, zidovudina, BBB, la barrera hematoencefálica; CCKB colecistoquinina;
cL, despacho, despacho de CLH hepática, Clint, la depuración intrínseca, SNC,
sistema nervioso central, LCR, líquido cefalorraquídeo, DMBA, 7,12-dimetil [ a]
antraceno; DMBB, 5 - (1,3-dimetilbutil)-5-etil barbitúrico ácido, EM,
metabolizadores extensos, fp, fracción de droga libre en el plasma; pies,
fracción libre en el tejido, GABA, ácido g-aminobutírico; GSH, glutation, Ki, la
constante de disociación de un inhibidor; Kinact, tasa de inactivación máxima
constante; Km, constante de Michaelis, Kp, relación entre la concentración del
fármaco en el tejido a la del plasma después de la droga administración, L-

_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            12
13



dopa, levodopa, MPH, metilfenidato, NAT, Nacetyltransferase; AINE,
medicamentos       anti-inflamatorio;  PEG,     polietileno   glicol,   PFDA,
perfluorodecanoico ácido; PM, los pobres metabolizadores; PPAR, peroxisoma
activado por proliferador de los receptores; TMT, metiltransferasa tio; TPMT,
tiopurina metiltransferasa; UDPGT, uridina transferasa diphosphoglucose, Vd,
el volumen de distribución; Vi, la velocidad de una reacción enzimática en
presencia de inhibidor de amplio metabolizadores; Vmax, la velocidad máxima;
Vo, la velocidad de una reacción enzimática en ausencia de inhibidor.
Papel de Farmacocinética y Metabolismo en la investigación farmacológica 405
no va el metabolismo. Varios métodos han sido utilizados para el diseño de
fármacos más seguros.

A. Las drogas duras. El concepto de drogas no metabolizable, o las llamadas
drogas duras, fue propuesto por Ariens (1972) y Ariens y Simonis (1982). La
droga dura el diseño es bastante atractivo. No sólo resolver el problema de la
toxicidad debida a intermedios reactivos o activos metabolitos, pero la
farmacocinética también se han simplificado porque los fármacos se excretan
principalmente a través de la bilis o los riñones. Si un medicamento se excreta
principalmente por el riñón, las diferencias en la eliminación de entre especies
de animales y seres humanos dependerá principalmente en la función renal de
las especies correspondientes dando perfiles farmacocinéticos muy previsible
con el enfoque alométrico (Lin, 1995; Mordenti, 1985). Unos pocos ejemplos de
éxito de tales drogas duras incluyen los bifosfonatos y ciertos inhibidores de la
ECA.
   Los bisfosfonatos son una clase única de drogas. Como clase, que se
caracterizan por su farmacológicamente capacidad de inhibir la resorción ósea,
mientras que farmacocinéticamente, que se clasifican por su similitud en la
absorción, distribución y eliminación. En la clínica, estos fármacos se utilizan en
los pacientes como agentes antiosteolytic para el tratamiento de una amplia
gama de trastornos óseos caracteriza por una excesiva resorción ósea.

Estos incluyen hipercalcemia de origen tumoral, la enfermedad metastásica
ósea, La enfermedad de Paget y la osteoporosis.

   El descubrimiento de los bisfosfonatos se basa en principios de Los estudios
de pirofosfato inorgánico por Fleisch y su compañeros de trabajo (Fleisch y
otros, 1966, 1968, 1969,. Fleisch y Russell, 1970). Ellos encontraron que el
pirofosfato unido muy fuertemente en el fosfato de calcio e inhibe la no sólo la
formación de cristales de fosfato de calcio, pero también la disolución de
cristales in vitro. Sin embargo, el pirofosfato mostraron ningún efecto sobre la
resorción ósea in vivo. Este se explica más adelante por la observación de que
el pirofosfato se hidroliza antes de llegar al sitio de los huesos resorción. Estos
hallazgos llevaron a la búsqueda de análogos que muestra las actividades
similares a pirofosfato, sino que también resisten a la hidrólisis enzimática.


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            13
14




   Se encontró que los bifosfonatos, que se caracteriza por un PCP de bonos
en lugar de la unión POP del pirofosfato, cumplen estos criterios. Como las
drogas duras, los bifosfonatos son no se metaboliza en los animales o los seres
humanos, y la única vía de eliminación es la excreción renal (Lin et al, 1991c;.
Lin, 1996a). En general, estos compuestos son muy seguros, sin toxicidad
sistémica significativa (Fleisch, 1993).
  Del mismo modo, enalapril y lisinopril se consideran las drogas duras. Estos
dos inhibidores de la ECA se someten muy limitado metabolismo y son
excretados por la exclusiva riñón (Ulm et al, 1982;. Tocco et al, 1982;. Lin et al,
, 1988). A diferencia de los inhibidores de la ECA contienen sulfhidrilo, como el
captopril y sus análogos, ni enalaprilato lisinopril presenta efectos secundarios
importantes (Kelly y O'Malley, 1990). Los efectos secundarios más comunes
que acompañan el uso clínico de captopril son las erupciones y el gusto
disfunción.

   Efectos secundarios similares se observan con penicilamina, que es un
metal pesado que contienen sulfhidrilo antagonista, utilizado ampliamente en el
tratamiento de Wilson enfermedad (Levine, 1975;. Suda et al, 1993). Por lo
tanto, especuló que interactúa con captopril endógeno sulfidrilo que contienen
las proteínas para formar disulfuros que pueden actuar como haptenos, lo que
resulta en la reactividad inmunológica, que pueden ser responsables de estos
efectos secundarios (Patchett et al., 1980). Enalaprilato y lisinopril fueron
diseñado para evitar estos efectos secundarios no deseados mediante la
eliminación del grupo sulfhidrilo (Patchett et al., 1980).

  Debido a su lipofilia pobres, los bifosfonatos, enalaprilato y lisinopril, no son
metabolizados in vivo. Irónicamente, la lipofilia de estos pobres resultados de
los compuestos de la absorción oral pobre. Para el bisfosfonato alendronato, el
Coeficiente de reparto octanol / buffer partición 0,0017 (Lin, 1996a). Como
resultado de su lipofilicidad pobres, alendronato tiene una biodisponibilidad oral
muy pobre en los seres humanos (, 1%) (Lin, 1996a). A nuestro entender, los
bifosfonatos son la única clase de medicamentos que se desarrollan para
dosificación oral a pesar de su baja biodisponibilidad (Lin, 1996a). Esto se debe
a la forma sistémica disponible Los bifosfonatos son en gran parte ocupado por
el objetivo (Hueso) los tejidos, donde su eliminación es muy lenta (Lin, 1996a,
1992, 1993b). La vida media de alendronato en el hueso Se estima que al
                                              9,10,11
menos 10 años en los seres humanos.                   Al igual que los bifosfonatos, tanto
enalapril y lisinopril tienen baja lipofilicidad.

   El octanol-agua Coeficiente de reparto es de aproximadamente 0,003 para
ambos fármacos (Ondetti, , 1988). Curiosamente, enalaprilato, un compuesto
diácido con una carga neta negativa, no se absorbe bien (10%), mientras que
el lisinopril, un compuesto de iones híbridos, ha aceptable absorción por vía
oral (; 30%) (Ulm et al, 1982;. Tocco et al., 1982). En consecuencia,
enalaprilato fue desarrollado como su profármaco éster etílico (enalapril) para

_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            14
15



aumentar su biodisponibilidad, mientras que el enfoque profármaco no se utilizó
               13,14
de lisinopril.

  Los bifosfonatos y estos dos carboxyalkyl dipeptide Inhibidores de la ECA no
fueron diseñados intencionalmente tan duro drogas. La "dureza" sólo se
produjo como resultado de mejora estructural. Se da la circunstancia de que los
nuevos Inhibidores de la ECA, como benazepril, perindopril, y fosinopril,
experimenta un metabolismo (Kelly y O'Malley, 1990).

    A pesar de compuestos metabólicamente inertes son altamente candidatos
deseables para el diseño de fármacos, la versatilidad de las enzimas
metabolizadoras de drogas puede ser un reto para lograr este objetivo. Por
ejemplo, el citocromo P-450s se sabe que catalizan múltiples reacciones
oxidativas participación de carbono, oxígeno, nitrógeno y azufre en miles de
soportes con diversas estructuras. Además, el citocromo P-450s son los únicos
que metabólicas conmutaciones puede ocurrir cuando el metabolismo primario
sitio de un compuesto está bloqueado.


   3.3.-ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS

     3.3.1.-Relación entre la dosis, la concentración plasmática y el efecto

   Para que un fármaco produzca sus efectos terapéuticos o tóxicos, debe
alcanzar un intervalo preciso de concentraciones en la biofase, es decir, el
medio en que interactúa con sus receptores. Debajo de este intervalo, no se
observará ningún efecto farmacológico o éste será subterapéutico; por encima,
el efecto puede ser excesivo o pueden aparecer otros efectos no deseados.

  La concentración de un fármaco que se alcanza en su lugar de acción es la
consecuencia de los siguientes procesos (fig. 4-1):

a) Absorción, es decir, la entrada del fármaco en el organismo que incluye los
procesos de liberación de su forma farmacéutica, disolución y absorción
propiamente dicha.

b) Distribución del fármaco para que llegue primero del lugar de absorción a la
circulación sistémica y desde ella hasta los tejidos. Para que el fármaco
alcance desde su lugar de absorción su lugar de acción, debe atravesar
diversas membranas para llegar a la sangre y para pasar de ésta al líquido
intersticial y, en su caso, al interior de las células e, incluso, de estructuras
intracelulares. El paso del fármaco de la sangre a los tejidos depende de la
fijación del fármaco a las proteínas del plasma, ya que sólo el fármaco libre
difunde libremente a los tejidos.



_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            15
16



c) Eliminación del fármaco, sea por metabolismo principalmente hepático o
por excreción del fármaco inalterado por la orina, bilis, etc. En algunos casos,
este metabolismo puede producir metabolitos activos cuya presencia también
deberá tenerse en cuenta.

  La intensidad de los procesos de absorción, distribución y eliminación varía
con el tiempo; por este motivo, la cantidad de fármaco que hay en el organismo
no permanece estática sino que varía con el tiempo. El curso temporal de la
cantidad de fármaco que hay en el organismo depende de la influencia
conjunta de los procesos de absorción, distribución y eliminación. El de
metabolitos dependerá de los procesos de formación y eliminación (fig. 4-2).

    En la práctica resulta difícil medir la concentración de los fármacos en su
lugar de acción y puesto que en muchos casos el curso temporal de las
concentraciones tisulares depende de las concentraciones plasmáticas, suele
utilizarse el curso temporal de las concentraciones plasmáticas para predecir
los efectos. Por ejemplo, tras la administración de un fármaco por vía oral
aumenta la concentración plasmática, mientras la absorción predomina sobre la
eliminación.

   3.3.2.-Reacciones adversas a medicamentos

                             Clasificación de las reacciones adversas

   Se han propuesto diferentes clasificaciones de las reacciones adversas,
atendiendo a criterios variados. Una de las más sencillas las agrupa en cinco
categorías, A, B, C, D y E. Estas letras corresponden a la primera letra de la
palabra inglesa con la que se definen los diferentes tipos:

A.- previsibles de tipo A

  Las reacciones previsibles de tipo A (augmented: aumentada) son las
desencadenadas por los efectos aumentados o exagerados de un fármaco.
Son debidas a efectos farmacológicos en los que el sistema inmunológico no
está involucrado. Son consecuencia de la propia acción farmacológica de un
medicamento, y por tanto, dependen de la dosis y son predecibles.

Comprenden alrededor del 80 por ciento de todas las RAM. Generalmente no
revisten gravedad y habitualmente son de baja mortalidad.10,11,12,13

Dentro de este grupo se encuentran:

B.-RAM por sobredosis o toxicidad




_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            16
17



Se relaciona directamente con la acción terapéutica primaria. Por ejemplo, la
hemorragia que se puede desencadenar con los anticoagulantes, o la
bradicardia que producen los beta bloqueantes, etc.

C.-RAM por efecto colateral

   Se relaciona con la acción terapéutica primaria, pero en un sitio diferente al
blanco primario de acción. Por ejemplo, la hemorragia digestiva que se puede
desencadenar en el curso del tratamiento con AAS, la sequedad de mucosas a
que dan lugar los antidepresivos, la somnolencia que causan los
antihistamínicos, etc.

D.-RAM por efecto secundario

Es una consecuencia de la acción terapéutica del fármaco, pero no forma parte
inherente de ella, por ejemplo la hipopotasemia que aparece durante el
tratamiento con determinados diuréticos, etc.

Muchas veces estas definiciones son puramente académicas y son difíciles de
diferenciar. Pueden afectar al órgano diana del fármaco o a otros órganos. Las
causas de estas RAM son:

   D.1.-Modificaciones farmacocinéticas

Provocan modificaciones relevantes de las concentraciones de un fármaco en
los sitios donde actúa, sobre todo en pacientes con insuficiencia hepática, renal
o cardiaca.

   Los parámetros farmacocinéticos pueden ser modificados por la presencia
de algunas enfermedades, por ejemplo en los síndromes de malabsorción, en
la alteración del volumen de distribución en enfermedades cardíacas
(insuficiencia cardíaca, edemas), renales (edemas) o hepáticas (ascitis), o por
deficiencias en la eliminación. Además pueden producirse interacciones
cuando se administran dos o más fármacos de forma concomitante. Todo ello
puede modificar las concentraciones del principio activo en el lugar de acción,
lo cual puede cambiar el efecto de un fármaco.14,15,16,17

   D.2.-Hipoalbuminemia

   Los fármacos que se unen en una proporción elevada a las proteínas
plasmáticas, por encima del 90 por ciento, pueden presentar modificaciones
farmacocinéticas en casos de hipoalbuminemia. Los fármacos se unen a
proteínas cuando necesitan ser transportados en el plasma. La albúmina es la
principal proteína transportadora de fármacos. Únicamente la fracción libre, no
unida a proteínas, es la que presenta actividad, puesto que es capaz de


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            17
18



distribuirse hasta el lugar de acción y unirse al receptor sobre el que tiene que
actuar. La fracción unida actúa como un reservorio, que va dejando libre al
fármaco en función de la disminución de las concentraciones de la fracción no
unida en plasma.

   En casos de hipoalbuminemia (enfermedad hepática, desnutrición, síndrome
nefrótico), el porcentaje de fármaco no unido se incrementa. Este aumento no
siempre tiene repercusiones clínicas. La fracción libre distribuye más y también
se elimina a mayor velocidad, salvo que existan problemas de eliminación o
que el volumen de distribución del fármaco sea pequeño. Entonces un
incremento de la fracción libre puede traducirse en un efecto farmacológico
superior al esperado.


  D.3.- Enfermedad renal

El riñón es un importante órgano de eliminación de fármacos hidrosolubles y de
los metabolitos de los fármacos liposolubles. En general la eliminación depende
de la filtración glomerular, aunque algunas veces también interviene la
secreción activa. Una alteración de los mecanismos de eliminación puede




_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            18
19




  provocar una acumulación del fármaco o de sus metabolitos, lo cual se
puede traducir en un incremento de sus efectos.


  D.4.- Enfermedad hepática

   El hígado es un órgano de transformación de fármacos. En la mayoría de los
casos esta transformación es un mecanismo de eliminación, en otros es
necesario para que un fármaco se convierta en el principio activo. La
complejidad de las vías metabólicas presentes en el hígado hace que la
enfermedad hepática no afecte de igual forma a la farmacocinética de los
fármacos que sufren metabolismo.

   La afectación va a depender de la capacidad que tiene el hígado de extraer
fármaco de la sangre. Si la capacidad de extracción es alta (> 70 por ciento), la
velocidad del metabolismo dependerá del flujo hepático (lidocaína, propranolol,


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            19
20



labetalol, clometiazol). Si la capacidad es baja, la velocidad dependerá de la
cantidad de fármaco libre disponible para el hepatocito y de su capacidad
intrínseca (benzodiazepinas, teofilina). En el primer caso se producirá una
reducción de la eliminación del fármaco únicamente si existen alteraciones
importantes del flujo hepático, y únicamente se afectará si la lesión del
parénquima es extensa. En el segundo, una lesión hepática tendrá más
repercusión en la eliminación del fármaco.

Las alteraciones biliares también pueden modificar la cinética de fármacos que
se eliminen de forma importante por esta vía (rifampicina).

   D.5.-Enfermedad cardíaca

   La insuficiencia cardíaca congestiva conlleva un incremento del volumen de
distribución. La presencia de edemas afecta a diferentes órganos, por lo que
también puede modificarse la absorción de fármacos (edema de mucosa
gastrointestinal), el metabolismo (hígado congestivo) o la eliminación renal
(insuficiencia renal por descenso del flujo sanguíneo).


   D.6.-Embarazo

  Las modificaciones farmacocinéticas que tienen lugar en el embarazo
conducen sobre todo a una reducción de las concentraciones plasmáticas,
debido fundamentalmente a un incremento en el volumen de distribución y a
una eliminación renal mayor y más rápida, debido al aumento del gasto
cardíaco y por tanto del flujo renal. Todo ello conlleva la necesidad de valorar la
administración de dosis más altas e intervalos de administración más cortos,
una vez que se ha decidido la administración de un fármaco, después de
evaluar su potencial teratógeno y el cociente beneficio-riesgo.

       3.3.3.- Interacciones medicamentosas

   Las interacciones más típicas entre medicamentos dependen de la
capacidad que tienen algunos de ellos de modificar la velocidad de
metabolismo de algunas enzimas del citocromo P450. Son conocidos
ampliamente los fármacos inductores (rifampicina, antiepilépticos, barbitúricos,
hierba de San Juan), que generalmente afectan a la práctica totalidad de
isoenzimas.

  Los fármacos inhibidores son un grupo mucho más amplio, pero
generalmente no tienen un efecto global, sino que afectan a isoenzimas
concretas: macrólidos, cimetidina, azoles, inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina, etc.



_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            20
21



   Pero existen otras interacciones que también pueden tener significación
clínica, tanto por modificaciones en el proceso de absorción (fármacos
modificadores de la velocidad de vaciamiento gástrico y los inhibidores de la
glicoproteína P), distribución (por desplazamiento en la unión a las proteínas
plasmáticas o por modificación de la glicoproteína P), o en la eliminación renal
(inhibición de la secreción activa o de la glicoproteína P). La glicoproteína P es
una enzima que se encuentra en diferentes localizaciones del organismo y que
actúa como una bomba de expulsión de sustancias, en la mucosa intestinal la
expulsión se produce hacia la luz intestinal, en el túbulo renal hacia la luz
tubular. Su inhibición, por tanto, puede incrementar las concentraciones en
sangre de los fármacos implicados.

   3.3.4.-Alteraciones en la formulación farmacéutica

   Hay que tener en cuenta, además, que al cambiar la formulación
farmacéutica de un principio activo pueden producirse modificaciones en su
biodisponibilidad que pueden ser clínicamente importantes.

   Los cambios de excipiente pueden alterar la velocidad de absorción. Por
ejemplo, la biodisponibilidad de itraconazol es superior cuando se administra
como jarabe que en forma de cápsulas.

   Es importante además respetar la fecha de caducidad de los medicamentos
y conservarlos en la forma que indica el fabricante. La administración de
tetraciclinas caducadas produce una toxicidad renal importante.

   3.3.5.- Modificaciones Farmacodinámicas

   Pueden producirse por modificaciones en el número o sensibilidad de los
receptores en los que actúan los fármacos o por cambios en las enzimas o
factores implicados en la respuesta a los fármacos. Los ancianos muestran
mayor sensibilidad a la aparición de reacciones adversas con muchos
fármacos, determinadas enfermedades también pueden favorecer su aparición,
por ejemplo, los pacientes con enfermedades renales pueden presentar mayor
toxicidad por fármacos que dependen de un adecuado balance
hidroelectrolítico (digitálicos, antiarrítmicos, etc.) o los enfermos con
hipotiroidismo son más sensibles a la acción de los fármacos sedantes.

     3.3.6.-Reacciones tipo B

   Las reacciones tipo B (bizarres: raras) se caracterizan por no estar
relacionadas con la acción farmacológica y ser imprevisibles, solo aparecen en
individuos susceptibles. Son independientes de la dosis del medicamento,
incluso pueden aparecer con dosis subterapéuticas. Tienen una baja incidencia



_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            21
22



aunque suelen ser más graves que las anteriores, representando el 10-20 por
ciento de las RAM. En este grupo se encuentran:

     3.3.7.-Reacciones por idiosincrasia

Son respuestas anormales, sin relación con la dosis, cualitativamente
diferentes a los efectos farmacológicos, sin que medie mecanismo
inmunológico y en general obedecen a un condicionamiento genético. Este
condicionante   puede      producir    alteraciones    farmacocinéticas o
farmacodinámicas, base de las reacciones adversas idiosincrásicas.

      3.3.8.-Alteraciones farmacocinéticas

Este condicionante genético determina un polimorfismo en algunos procesos
de metabolización, que puede determinar una mayor incidencia de reacciones
adversas. Los casos más típicos se deben a modificaciones farmacocinéticas,
como las siguientes:

  3.3.9.-Hidrólisis de la succinilcolina producida por la pseudocolinesterasa:
en una de cada 250 personas esta enzima apenas tiene afinidad por el fármaco
y la parálisis que éste produce puede prolongarse en el tiempo más allá de lo
deseable. En condiciones normales la hidrólisis de la succinilcolina es rápida,
de forma que el bloqueo muscular dura apenas unos minutos. En los casos en
que exista una pseudocolinesterasa atípica, esta parálisis puede durar hasta
tres horas.

  3.3.10.-Oxidación-hidroxilación: si la capacidad enzimática está disminuida,
fármacos como la fenitoína, fenilbutazona, cumarínicos, nortriptilina,
debrisoquina o fenformina pueden acumularse y aumentar la toxicidad. Un 5-10
por ciento de los individuos de raza blanca presentan un déficit de la isoenzima
del citocromo P450 responsable de esta reacción. La herencia de esta
alteración tiene carácter autosómico recesivo.

  3.3.11.-Acetilación: existen dos patrones metabólicos, el de acetiladores
rápidos y lentos, en función de la velocidad de reacción de la enzima N-
acetiltransferasa.

    Esta velocidad depende de la cantidad de enzima disponible. La acetilación
rápida se hereda con carácter autosómico dominante, la acetilación lenta tiene
carácter recesivo, de forma que únicamente presentan clínica los homocigotos.

Esta vía metabólica afecta a fármacos como isoniazida, hidralazina, fenelcina,
dapsona, sulfamidas y procainamida.




_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            22
23



   Los acetiladores rápidos pueden presentar problemas por acumulación de
los metabolitos, algunos de los cuales pueden ser tóxicos. Es el caso de la
hepatotoxicidad por isoniazida. En los acetiladores lentos se acumula el
fármaco original en el organismo, lo que incrementa su toxicidad (lupus
eritematoso inducido por isoniazida, procainamida e hidralazina, neurotoxicidad
por isoniazida). Las manifestaciones clínicas desaparecen al suprimir el
medicamento.


     3.4.-Alteraciones farmacodinámicas

   En otras ocasiones estas reacciones de idiosincrasia no se deben a una
modificación del metabolismo, sino a otros aspectos que también alteran la
respuesta a fármacos. Diversas características peculiares de los órganos diana
producen respuestas farmacológicas inesperadas:

  A.-Anemia hemolítica: es inducida por fármacos oxidantes en personas con
deficiencias enzimáticas del eritrocito determinadas genéticamente. Es el caso
del déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, en estos pacientes se puede
inducir una anemia hemolítica con ciertos medicamentos como primaquina,
cloroquina, nitrofurantoina, dapsona, sulfamidas, fenacetina, salicilatos,
cloranfenicol, vitamina K, probenecid, ácido nalidíxico, tolbutamida etc.

   También puede ocurrir en el déficit de glutation reductasa o de
metahemoglobina reductasa, en este último caso sobre todo con nitritos y
nitratos. Algunas mutaciones de la hemoglobina también pueden dar lugar a
hemólisis cuando se administran determinados fármacos, como sulfamidas o
primaquina.

• Las crisis de porfiria provocadas por fármacos inductores enzimáticos: en esta
enfermedad existe una alteración de la vía metabólica de las porfirinas, en la
que se produce un aumento excesivo de la actividad de la enzima
aminolevulínico sintetasa.

Entre los fármacos que pueden inducir esta enzima, que en estos enfermos
está desreprimida, provocando un ataque agudo de porfiria se encuentran:
barbitúricos, glutetimida, clordiazepóxido, aminopiridina, griseofulvina,
hipoglucemiantes orales, fenitoína, sulfamidas, pirazolonas o cloroquina.
• Hipertermia maligna: es una reacción adversa asociada con anestésicos
generales y succinilcolina. Parece tener un carácter hereditario autosómico
dominante.

• Es muy posible que también tengan una base genética la ictericia por
anovulatorios, la inhibición de la eritropoyesis por cloranfenicol o la
agranulocitosis por fenilbutazona.


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            23
24



    3.4.1.-Reacciones de intolerancia o hiperergia

   Se produce una reacción anormal en intensidad con una dosis mínima del
medicamento, en ocasiones puede estar condicionada por una enfermedad
intercurrente. Hay entidades características:

   Los efectos farmacológicos excesivos observados con los anticoagulantes
orales o la vitamina D.

A.-Reacción de Jarisch-Herxheimer: se produce durante el tratamiento de
enfermedades bacterianas entéricas, parasitosis, micosis y/o infecciones por
espiroquetas. Clínicamente cursa con fiebre, edema localizado, exantema
cutáneo, adenopatías, cefaleas, artromialgias y empeoramiento de lesiones
cutáneas previas.

       Exantema por ampicilina en la mononucleosis infecciosa: se presenta en
        el diez por ciento de sujetos normales y hasta en el 69 por ciento de los
        infectados por el virus de Epstein Barr, y otros cuadros virales o no.
       Podrían incluirse aquí otras reacciones adversas causadas
        probablemente por una interacción entre un virus y un fármaco, como
        posiblemente sean el Sd. de Reye por ácido acetilsalicílico o la mayor
        incidencia de efectos adversos a medicamentos en pacientes con sida,
        claramente superiores a la observada con los mismos fármacos en otras
        condiciones.
       Otro síntoma característico de reacción de intolerancia es el temblor
        desencadenado por los beta-estimulantes.

  B.-Reacciones de hipersensibilidad o alergia


Son reacciones en las que media un mecanismo inmunológico.
Aproximadamente del cinco al diez por ciento de las reacciones imprevisibles
son alérgicas. En general producen síntomas que no guardan relación con la
dosis ni con los efectos farmacológicos, cesan al suspender el fármaco y
necesitan un contacto previo con el fármaco, o con estructuras similares, para
que se produzca la sensibilización.

Se distinguen cuatro tipos según la clasificación de Gell y Coombs.

Tipo I. Reacciones alérgicas inmediatas mediadas por IgE


  Se caracterizan por aparecer en los primeros 60 minutos tras la
administración del fármaco, pueden manifestarse en forma de urticaria
generalizada que se acompaña o no de edema con dificultad para la deglución


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            24
25



o respiración si hay edema de glotis, en ocasiones pueden existir síntomas
naso-conjuntivales o de broncoespasmo. La máxima expresión clínica es el
shock anafiláctico que cursa con hipotensión y pérdida de conciencia. Una
reacción anafiláctica compromete la vida del enfermo y aunque se conoce
como se inicia no se sabe cuál va a ser su evolución, por lo que la actuación
médica debe ser rápida.

  Hay criterios clínicos que hacen sospechar un mecanismo de reacción
inmediata, que deben ser conocidos por todos:

      Las manifestaciones clínicas no están relacionadas con los efectos del
       medicamento.
      Son dosis independientes, mínimas dosis pueden desencadenar
       reacciones muy severas.
      Siempre existe una tolerancia previa al fármaco o a fármacos
       estructuralmente afines, pues se necesita un periodo previo de
       sensibilización, también conocido como periodo de inducción.
      Estos efectos son reproducibles con pequeñas dosis del fármaco, o
       fármacos de estructura química similar (reacción cruzada).
      No hay síntomas si no hay contacto con el fármaco.
       Aunque pueden producirse cuadros anafilácticos con cualquier fármaco,
       los implicados con mayor frecuencia son: penicilinas, cefalosporinas,
       insulina, dextrano, anestésicos, relajantes musculares, contrastes
       yodados, antisueros.

Tipo II. Reacciones dependientes de anticuerpos citotóxicos


Se producen por interacción de anticuerpos circulantes con antígenos
farmacológicos unidos a membranas celulares, generalmente de células
sanguíneas o del endotelio vascular. Activan la cascada del complemento
produciendo lisis celular. En los tejidos, el antígeno farmacológico puede
provocar la síntesis de anticuerpos contra el órgano, provocando una situación
de autoinmunidad.

Destacan dos tipos de reacciones:

a) Hematológicas (anemia hemolítica con prueba de Coombs positiva,
trombocitopenia, leucopenias, agranulocitosis).


b) Nefritis intersticial alérgica, cursa con exantema morbiliforme, fiebre,
leucocitosis, eosinofilia, azoemia, piuria, eosinofiluria, cilindruria, hematuria,
proteinuria.



_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            25
26



Tipo III. Reacciones mediadas por inmunocomplejos circulantes que se
forman entre el medicamento y el sistema de complemento


   Suelen ocurrir en casos de permanencia del fármaco durante largo tiempo en
la circulación sanguínea, lo que permite la producción de anticuerpos tipo IgG y
la formación de inmunocomplejos circulantes pequeños que se depositan en
los vasos sanguíneos y en el espacio extracapilar. Producen lesión por
activación del sistema del complemento y quimiotaxis de leucocitos con
liberación de enzimas proteolíticas. Las manifestaciones clínicas son:

a) Vasculitis sistémicas y cutáneas: es la manifestación más típica de una
reacción tipo III, su expresividad clínica es muy variable y puede ir desde un
cuadro de urticaria, hasta una afectación multisistémica.

b) Enfermedad del suero: hoy en día poco frecuente. Para el diagnóstico deben
estar presentes al menos dos de las siguientes manifestaciones:

      Erupción cutánea, siendo la más común la urticaria o angioedema, pero
       también puede manifestarse como exantema o eritema multiforme.
      Artralgias, siendo preferente la afectación de grandes articulaciones.
      Linfadenopatía, que puede ir acompañada de esplenomegalia.

   En sangre periférica puede haber eosinofilia y plasmocitosis. Generalmente
cursa con fiebre. Las manifestaciones clínicas aparecen entre 6-20 días si no
hay sensibilización previa y de 12-36 horas si existe sensibilización previa. Se
ha descrito sobre todo con penicilinas de acción prolongada, sulfamidas,
tiouracilo, y con menos frecuencia con hidantoína, cefalosporinas o dextranos.

c) Lupus eritematoso sistémico inducido por fármacos: es más frecuente en
varones, cursa sin afectación renal, disfunción neurológica central y rara vez
con leucopenia y trombocitopenia, aunque sí puede haber aumento de VSG y
anemia. No se observa hipergammaglobulinemia y es rara la
hipocomplementemia, existen anticuerpos frente al DNA desnaturalizado o a la
histona.

Tipo IV (celular): reacción de tipo tardío mediada por células (linfocitos T)


    El antígeno sensibiliza los linfocitos y produce su activación, la liberación de
linfoquinas y la necrosis hística.

  El prototipo de este grupo es la dermatitis de contacto. Al igual que otras
manifestaciones alérgicas, precisa de un periodo previo de sensibilización. Es
característica la localización de las lesiones, lo que hace sospechar el cuadro.


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            26
27



También se produce por este mecanismo la ictericia por halotano.

Otro tipo de reacciones son los granulomas locales, la hiperemia conjuntival e
infiltración corneal por colirios, etc.

C.-Reacciones pseudoalérgicas

  Son reacciones que se manifiestan clínicamente de forma similar a las
reacciones alérgicas inmediatas, pero en las que no media un mecanismo
inmunológico. Se desencadenan por una liberación inespecífica de histamina
desde basófilos y mastocitos.

  Es el caso de opiáceos, dextranos, ácido acetilsalicílico, algunos medios de
contraste y relajantes musculares.

D.-Reacciones tipo C

Las reacciones tipo C (continuous: continua), están relacionadas con el
tratamiento prolongado con un fármaco. Generalmente cursan como
reacciones de dependencia o de taquifilaxia y son previsibles.

    En el primer caso se crea una conducta condicionada que lleva a la
utilización del fármaco tanto para alcanzar un efecto positivo como para evitar
el síndrome de abstinencia. La taquifilaxia supone la necesidad de incrementar
la dosis para alcanzar el mismo efecto terapéutico, este efecto es típico de los
fármacos adrenérgicos. Son también fenómenos adaptativos las discinesias en
tratamientos prolongados con levodopa y con neurolépticos.

  Los tratamientos prolongados pueden además producir depósitos de los
fármacos en diferentes tejidos, las tetraciclinas en el hueso, las sulfonamidas
en los túbulos renales, la amiodarona en la córnea. Otros ejemplos son la
nefropatía por analgésicos o el hipotiroidismo con amiodarona.


E.-Reacciones tipo D

   Las reacciones tipo D (delayed: retardado), también se denominan
retardadas, aunque no hay que confundir con lo que se conoce como reacción
tardía. Pueden empezar a desarrollarse al inicio del tratamiento, pero sólo se
ponen de manifiesto a largo plazo. Los ejemplos más representativos son la
teratogénesis y carcinogénesis. No tienen por qué ser debidas a una
exposición prolongada o continua, como en el caso anterior, sino que lo que
ocurre es que aparecen tarde, incluso aunque la exposición haya sido corta o
se haya producido mucho tiempo antes.



_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            27
28



Carcinogénesis

   Muchos productos químicos tienen capacidad de provocar el desarrollo de
cáncer, por tanto, no es extraño pensar que los fármacos puedan presentar
problemas en el mismo sentido. Por esto, en los estudios pre-clínicos se evalúa
especialmente la capacidad carcinogénica de los fármacos, en diferentes
modelos, generalmente animales. En cualquier caso, estos estudios no
excluyen definitivamente la capacidad carcinogénica de un medicamento,
puesto que son estudios limitados en el tiempo, realizados en otras especies
animales y no siempre extrapolables a la especie humana. Por ello, es
importante recoger información al respecto después de la comercialización de
un fármaco, cuando se utiliza a las dosis y duración establecidas inicialmente
como seguras.

  La carcinogénesis                      puede          basarse          en      modificaciones                genéticas           o
inmunológicas.

  Muchos de los fármacos anticancerosos pueden producir modificaciones
genéticas que son responsables del desarrollo de líneas celulares aberrantes,
que pueden transformarse en células cancerosas. Estas modificaciones
genéticas pueden aparecer en la persona que ha recibido el tratamiento
responsable, pero también puede transmitirse a su descendencia.

  Estos fármacos y los inmunosupresores pueden también modificar el sistema
inmune, reduciendo su actividad de alerta frente a modificaciones celulares que
puedan desarrollar posteriormente un cáncer. Además, el aumento de la
susceptibilidad a determinadas infecciones relacionadas con el desarrollo de
procesos tumorales incrementa la capacidad carcinogénica de estos
medicamentos. Se ha descrito una mayor incidencia de leucemias y linfomas
en pacientes tratados con fármacos inmunosupresores, tanto en pacientes que
han recibido un trasplante de órganos como en pacientes con enfermedades
autoinmunes que recibían estos tratamientos.

Teratogénesis


  Algunos fármacos, sobre todo si son liposolubles y con un porcentaje de
unión a las proteínas plasmáticas bajo, son capaces de atravesar la barrera
placentaria y actuar sobre el feto. Por tanto, pueden producir efectos tóxicos y/o
teratogenia. Como consecuencia, también es obligado realizar una
investigación exhaustiva pre-clínica para evaluar la capacidad teratogénica de
cualquier medicamento.

  Al igual que en el caso anterior, los estudios en animales no son totalmente
extrapolables al hombre, y por tanto son necesarios estudios posteriores o la


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            28
29



observación clínica para aclarar este aspecto. Es en cualquier caso, una
investigación limitada, por los riesgos que comporta, difíciles de asumir, que
hace que muchos fármacos no sean utilizados durante el embarazo por el
desconocimiento      que      existe   en    relación    con     este    tema.

La FDA ha establecido una clasificación según la cual los fármacos se dividen
en cinco categorías, dependiendo del riesgo de toxicidad fetal:

– Categoría A: estudios controlados realizados en mujeres no han demostrado
riesgo para el feto durante el primer trimestre (y no existe evidencia de riesgo
durante trimestres posteriores) y la posibilidad de teratogénesis parece remota.

– Categoría B: los estudios realizados en animales no han mostrado riesgo
teratogénico para el feto pero no existen estudios controlados en mujeres
embarazadas o cuando los estudios realizados en animales han mostrado un
efecto adverso (diferente que un decremento en la fertilidad) que no se ha
confirmado en estudios controlados de mujeres embarazadas durante el primer
trimestre (y no existe evidencia de riesgo en trimestres posteriores).

– Categoría C: los estudios realizados en animales han mostrado efectos
adversos en el feto (teratogénicos, embriocidas u otros) y no existen estudios
controlados en mujeres o no existen estudios disponibles ni en mujeres ni en
animales. Sólo deben administrarse si el beneficio potencial justifica el riesgo
para el feto.

– Categoría D: existe una clara evidencia de teratogenicidad, pero el beneficio
de su uso puede ser aceptable a pesar del riesgo (por ejemplo, si el fármaco es
necesario en una situación límite o para una enfermedad grave en la que
fármacos más seguros son inefectivos o no pueden usarse).

– Categoría X: estudios en animales o humanos han demostrado anomalías
fetales o hay evidencia de riesgo teratogénico basado en la experiencia
humana, o ambos, y el riesgo de uso en la mujer embarazada claramente
supera un posible beneficio. Contraindicados en mujeres que están o pueden
quedarse embarazadas.

   La categoría A incluye fármacos seguros, la B comporta un riesgo
ligeramente mayor pero también pueden utilizarse durante el embarazo con
relativa seguridad. La categoría C engloba fármacos con mayor riesgo aunque
sólo se ha demostrado teratogenicidad animal, y la D incluye fármacos con
riesgo fetal confirmado.

En ambos casos deben utilizarse únicamente si el beneficio supera al riesgo.
Los fármacos contraindicados constituyen la categoría X, puesto que su
beneficio en ningún caso supera el riesgo fetal.


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            29
30



Los efectos teratógenos pueden manifestarse de diferentes formas:

      Infertilidad: la mutagénesis de las células germinales produce infertilidad.
      Muerte: algunos fármacos pueden producir abortos espontáneos y
       muerte perinatal (aminopterina). Los abortos en estadios precoces del
       embarazo puede manifestarse como infertilidad.
      Alteraciones del crecimiento fetal.
      Alteraciones del desarrollo, tanto con manifestaciones morfológicas,
       bioquímicas como alteraciones de la conducta.
      Efectos diferidos: entre los que se incluirían alteraciones genéticas,
       incluida la carcinogénesis, efectos sobre la conducta o sobre la
       capacidad reproductiva.

             El mayor riesgo de producir alteraciones importantes en el desarrollo
          existe en el primer trimestre del embarazo, sobre todo en las primeras
          ocho semanas, periodo en el que es posible que se estén tomando
          fármacos desconociendo la existencia de un embarazo. Por tanto, en
          edad fértil, en mujeres que deseen un embarazo, al prescribir un
          medicamento habrá que tener siempre presente esta posibilidad. Deben
          evitarse por su efecto teratógeno demostrado en el ser humano los
          siguientes fármacos: aminopterina, andrógenos, gestágenos, talidomida,
          retinoides, dietilbestrol, warfarina, trimetadiona, tetraciclinas y alcohol.
          Debe valorarse el cociente beneficio-riesgo con los agentes alquilantes,
          los antimetabolitos, antiepilépticos, inhibidores de la enzima de
          conversión de la angiotensina y el litio.

   Al final del embarazo es posible que se produzcan alteraciones funcionales
no visibles de diferentes órganos que se manifiesten en un tiempo variable
posterior al nacimiento. Fármacos que deben evitarse en el tercer trimestre del
embarazo son los aminoglucósidos, tetraciclinas, sulfamidas, anticoagulantes
orales, ácido acetilsalicílico, yodo radiactivo, yoduros, antitiroideos,
sulfonilureas, quinina, cloroquina y reserpina. Deben utilizarse con precaución
en este periodo los anestésicos generales y locales, opiáceos, fenobarbital,
benzodiazepinas, fenitoína, beta-bloqueantes, beta-adrenérgicos, sulfato
magnésico, tiazidas, diazóxido, litio, fenotiazinas y corticoides.

Reacciones tipo E

   Las reacciones tipo E (end-use) son las que se producen cuando cesa un
tratamiento, el conocido "efecto rebote", es decir el síntoma por el que se había
iniciado el tratamiento, al suspenderlo, aparece de forma más acentuada. Un
ejemplo muy demostrativo de efecto rebote es la obstrucción nasal que se
desencadena al suspender el tratamiento con vasoconstrictores tópicos o el
espasmo coronario tras suspender la administración de nitratos.



_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            30
31



3.5.-FARMACOLOGÍA

        Ciencia que estudia los fármacos, que son toda aquella sustancia
   química que administrada en un ser humano produce alguna respuesta
   biológica o alteraciones en las funciones biológicas. Cuando se utiliza con
   fines beneficiosos recibe el nombre de MEDICAMENTO. Cuando no cumple
   ninguna función terapéutica, DROGA. 14,15,16,18

          Las áreas que abarca la farmacología son:

                          historia de los fármacos
                          origen
                          propiedades físicas y químicas
                          efectos bioquímicos
                          efectos físicos
                          mecanismos        de   acción, absorción,                                      distribución             y
                           biotransformación
                          efectos terapéuticos
                          efectos tóxicos




_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            31
32



    3.5.1.-Disciplinas de la farmacología:

         Farmacocinética: Qué hace el organismo con el fármaco.
         Farmacodinámica: Qué efecto bioquímico y mecanismo de acción
          intrínseco, qué hace el fármaco en el cuerpo.
         Farmacoterapia: Utilización de los fármacos en tratamiento y prevención
          de enfermedades.
         Toxicología: Los efectos tóxicos que producen los fármacos.
         Farmacognosia: Estudio del origen de los medicamentos a partir del
          reino animal y vegetal.

     3.5.2.-FARMACOCINÉTICA

    Movimiento que tiene el fármaco por el organismo una vez administrado.
    Abarca la absorción, distribución, metabolismo, excreción, efecto máximo y
    duración.


A.-ABSORCIÓN
     Velocidad con que pasa un fármaco desde su punto de administración
hasta el punto de actuación.
  Factores que influyen en la absorción:

                       vía de administración
                       alimentos o fluidos
                       formulación de la dosificación
                       superficie de absorción, irrigación
                       acidez del estómago
                       motilidad gastrointestinal.

Vías de administración: Oral, parenteral y tópica.

      1. Oral: Acción localizada (sólo hace efecto en el tubo digestivo), acción
sistémica (queremos q el fármaco se absorba para q ejerza su función en otro
órgano).
   A esta vía también se le llama VÍA ENTERAL, por q por anatomía el
   fármaco, una vez q se absorbe, pasa por el hígado y posteriormente al
   órgano diana. Una vez que el medicamento llega al intestino, el fármaco
   tiene que atravesar las barreras celulares de diferentes formas:

o        Filtración: En este mecanismo los fármacos atraviesan las barreras
     celulares por unas soluciones de continuidad q hay en las células (canales
     acuosos), donde está el líquido intersticial. Por ahí pasa el fármaco por un
     proceso de filtración. Debe ser de bajo peso molecular para poder pasar



_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            32
33



   esa barrera celular. Normalmente lo emplean sustancias q tengan carga
   eléctrica.
o     Difusión pasiva: La utilizan los fármacos liposolubles. Se disuelven en la
   membrana celular, dependiendo de su liposolubilidad atraviesa la doble
   capa lipídica. Características:
   Fármaco liposoluble ( si no, no puede pasar)
   A favor de gradiente de concentración (de donde hay más, a donde hay
                        menos)
   No consume energía

     La liposolubilidad depende del coeficiente de partición lípido-agua, del

     estado de ionización.

o    Difusión facilitada: El fármaco necesita un transportador para atravesar
  la membrana, ya que no es liposoluble. Pero si existe transportador
  (específico o inespecífico) se une a él y se hace liposoluble para atravesar
  la membrana. Una vez dentro, suelta al fármaco y sale fuera para buscar
  otro. Tiene las mismas características q la difusión pasiva.
o     Transporte aditivo: Cuando el fármaco no liposoluble no tiene otra
  forma de atravesar, se une a un transportador q le ayuda a pasar la barrera
  celular. Lo suelta en el torrente sanguíneo. Lo q lo diferencia del anterior es
  q va contra gradiente, es decir, necesita energía.

La liposolubilidad de un fármaco viene determinada por el estado de ionización
del mismo, es decir, cuanto más ionizado, menos liposoluble.

Si un fármaco tiene naturaleza de ácido débil, en un medio ácido, predomina la
fracción no ionizada (liposoluble). Entonces un fármaco ácido débil ¿dónde se
absorbe mejor? En pH ácido, por la misma regla.

Un fármaco base débil en medio básico, predomina la fracción no ionizada
(liposoluble), entonces se absorbe bien en medio básico.

2. Parenteral: Podemos distinguir:

1. Vía sublingual: El medicamento se absorbe bien por los vasos de la
   lengua (venas raninas) que van directamente a la cava y al corazón, no
   pasan por el hígado. Ejemplos: Cafinitrina (tratamiento de la angina de
   pecho), Captopril (antihipertensivo), liotabs (Feldene flash), Alprazolan
   (Trankimazin, tratamiento agudo de crisis de ansiedad y pánico).
   También se pueden absorber por las mucosas de la boca (como un
   caramelo), como por ejemplo el fentanilo.17,18
2. Vía rectal: El medicamento se absorbe en la mucosa del recto. La
   administración se realiza por el esfínter anal. A veces esta vía puede


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            33
34



     comportarse como entérica, ya que se absorbe por el plexo hemorroidal y
     pasa al hígado. Es una vía de absorción muy rápida, pero no se sabe
     cuánto fármaco se absorbe. No se usa mucho. Ejemplos: Enema de
     corticoides para tratamiento de colitis ulcerosa, Diazepan que presenta
     absorción inmediata en las crisis convulsivas epilépticas y febriles.

3. Intramuscular: El medicamento se administra en un plano muscular y a
   través de los vasos linfáticos y los capilares se absorbe en 30 minutos. Los
   planos musculares adecuados son el glúteo, deltoides, cuadriceps.

     Inconvenientes:

         Más de 10 ml no se deben administrar porque podemos producir
           necrosis ulcerosa por compresión.
         Puede producir abscesos por mala maniobra aséptica.
         Fármacos muy irritativos o muy continuos pueden formar quistes.

     Consejos:
           Importante desinfectar la zona.
           Mejor con la nalga relajada.
           Aspirar, porque si metes la medicación en un capilar puede
               producir sobredosis.

4.      Intradérmica: Su aplicación es en la dermis, para la buena
   administración se tiene que producir un habón en la superficie de la piel.
   Como ejemplo de esta vía podemos mencionar al Mantoux (prueba de la
   tuberculosa).
5.     Intraarterial: Directamente a la luz arterial. No se utiliza mucho en
   terapéutica, sí en diagnóstico (contraste), estén, cateterismo.
6.     Subcutánea: El medicamento se inyecta en el espacio subcutáneo y
   tarda en hacer efecto de 15-30 min. Ejemplo: Insulina.
7.     Intravenosa: Administramos el fármaco en el sistema venoso. La
   velocidad (tiempo) de absorción es cero.
   Inconvenientes:

           Formación de abscesos, flebitis, que puede derivar en trombosis,
     provocando una embolia a distancia. La flebitis se forma por la utilización
     repetida de la vía. En caso de alergia al medicamento, si es por vía oral nos
     da tiempo a atajarlo porque el fármaco se absorbe poco a poco y las
     manifestaciones son más suaves, a medida que llegan a la sangre se hace
     más severa. En la vía intravenosa, la reacción alérgica puede ser más
     grave, más seria y provocar un shock anafiláctico en cuestión de minutos y
     es de aparición brusca.




_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            34
35



  Otro inconveniente es que el medicamento hay que administrarlo de forma
lenta (1 ml/ min.), ya que si lo hacemos más rápido podemos provocar
hipotensión brusca, q se denomina shock de velocidad. Al notar el
medicamento, el organismo cree que hay una subida de tensión arterial,
entonces, de forma defensiva, la baja provocando una hipotensión brusca.

   Otro inconveniente es si el paciente tiene insuficiencia cardiaca, que
podemos provocar sobrecarga cardiaca. Por esta vía y dependiendo del
medicamento podemos provocar cambios en el equilibrio electrolítico.

    3.6.-INTERACCIONES DE DROGAS ANTIRETROVIRALES


    En los últimos meses, se han producido importantes avances en el
tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
derivados de un mejor conocimiento de la patogenia de la enfermedad, de la
utilización de la carga viral como factor pronóstico y de monitorización del
tratamiento, y de la aparición de nuevos agentes antirretrovirales utilizados en
terapias combinadas que incluyen dos, tres o más fármacos 1,2. Con todo ello,
se ha logrado un incremento de la supervivencia de los pacientes infectados y
un descenso en la velocidad de progresión de la enfermedad y en la mortalidad
CAESAR, Hammer SM, et al 1997 3,4.
   Sin embargo, la utilización de terapias combinadas y, sobre todo, la
incorporación de los nuevos antirretrovirales del grupo de los inhibidores de la
proteasa (IP) han complicado enormemente el tratamiento, aumentando el
riesgo de que se produzcan interacciones farmacológicas. Este riesgo es
particularmente elevado en los pacientes en fases avanzadas de la
enfermedad, sometidos también a otros tratamientos para prevenir o controlar
complicaciones de su proceso de base.
   A noviembre de 1997, se encuentran registrados en España ocho fármacos
antirretrovirales, pertenecientes a dos grupos terapéuticos: análogos de los
nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa (ANITI) e IP. En concreto, se
dispone de cinco ANITI: zidovudina (AZT, ZDV), didanosina (ddI), zalcitabina
(ddC), estavudina (d4T) y lamivudina (3TC), así como de tres IP: indinavir
(IDV), saquinavir (SQV) y ritonavir (RTV). Comercializado en EE.UU. y en
evaluación por la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos se
encuentra un cuarto IP, el nelfinavir (NFV). Nuevos IP, como el amprenavir y
los IP de segunda generación (ABT-538) están investigándose activamente. La
nevirapina (NVP), autorizada por la Food and Drug Administration (FDA) en
junio del 1996, es el primer fármaco de un nuevo grupo de agentes
antirretrovirales denominados inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa
inversa (INNTI). Otros fármacos INNTI son delavirdina (DLV), autorizada
recientemente por la FDA, y lovirida, atevirdina y efavirenz, en fase de
investigación*.


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            35
36



   La lista de posibles interacciones que afectan a los fármacos antirretrovirales
es muy extensa y abruma a cualquier profesional sanitario que afronta el
seguimiento de estos pacientes. En este trabajo, se ha tratado de recopilar y
proporcionar al clínico una información esquemática y práctica que le facilite el
manejo de estos fármacos.


      3.6.1.-Tipos de interacciones farmacológicas


   En general, el término interacciones farmacológicas se utiliza para designar
los efectos adversos o las alteraciones en la efectividad de un fármaco que
derivan de la administración previa o simultánea de otro fármaco o alimento,
Jankel CA et al 5. Según el mecanismo predominante que intervenga en la
interacción, se distingue entre interacciones de tipo farmacocinético y de tipo
farmacodinámico.
   En las interacciones farmacocinéticas, el agente desencadenante modifica la
absorción, la distribución, el metabolismo o la excreción del fármaco afectado,
reduciendo sus concentraciones y, en consecuencia, su efectividad, o bien
aumentando sus concentraciones y el riesgo de toxicidad.
    En las interacciones farmacodinámicas, los agentes implicados interactúan
sobre receptores, órganos o sistemas fisiológicos, siendo las más frecuentes
las que se producen al utilizar conjuntamente fármacos con perfiles similares
de toxicidad. Siguiendo esta clasificación, a continuación se describen las
interacciones de los fármacos antirretrovirales de mayor trascendencia clínica,
que se recogen de forma esquemática en el anexo Carpenter CCJ et .al 1997
19
  .


    3.6.2.-INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS
Absorción
   Tienen gran importancia las posibles interacciones de los antirretrovirales
con los alimentos, especialmente para el ddI y el grupo de IP. La absorción de
estos fármacos puede modificarse dependiendo de su administración con o sin
alimentos, y se compromete en algunos casos la eficacia del tratamiento. Para
evitar estas interacciones y mejorar o asegurar la absorción, se deberá instruir
a los pacientes sobre el momento en que deben tomarlos y sobre las
condiciones en que deben hacerlo. La figura 1 recoge un ejemplo de hoja de
administración que puede entregarse junto con la prescripción al paciente,
insistiéndole sobre el momento más adecuado para que tome la medicación
respecto a su horario de comidas.


_____________________________________________________________________________________________________________________________________
PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies-
                                               Program PhD in Publics Health                                                            36
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix
Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix

Trabajo II Pharmacogenética Doctor en Salud Pública versión iv e 4
Trabajo II Pharmacogenética Doctor en Salud Pública versión iv e 4Trabajo II Pharmacogenética Doctor en Salud Pública versión iv e 4
Trabajo II Pharmacogenética Doctor en Salud Pública versión iv e 4Luis Enrique Medina
 
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIIITrabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIIILuis Enrique Medina
 
Guía de intervención humanitaria mhGAP
Guía de intervención  humanitaria mhGAP Guía de intervención  humanitaria mhGAP
Guía de intervención humanitaria mhGAP LuisFernando672460
 
Atlas de inmunoalergologia
Atlas de inmunoalergologiaAtlas de inmunoalergologia
Atlas de inmunoalergologiaWendy Lu
 
Atlas de inmunoalergologia
Atlas de inmunoalergologiaAtlas de inmunoalergologia
Atlas de inmunoalergologiaWendy Lu
 
Guia diabetes mellitus tipo 2
Guia diabetes mellitus tipo 2Guia diabetes mellitus tipo 2
Guia diabetes mellitus tipo 2Jhon Robert
 
IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...
IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...
IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...Cinthya Yessenia
 
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalAdministracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalEzequiel del angel
 
Guia diabetes
Guia diabetesGuia diabetes
Guia diabetesyo mismo
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfAna González Sánchez
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresEJimenez62
 
Enfermos Mentales Informe
Enfermos Mentales InformeEnfermos Mentales Informe
Enfermos Mentales Informeguestc74c5d0
 
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probioticaElder Roiser Valdivia Ramos
 

Similar a Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix (20)

Trabajo II Pharmacogenética Doctor en Salud Pública versión iv e 4
Trabajo II Pharmacogenética Doctor en Salud Pública versión iv e 4Trabajo II Pharmacogenética Doctor en Salud Pública versión iv e 4
Trabajo II Pharmacogenética Doctor en Salud Pública versión iv e 4
 
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIIITrabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
 
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :DiarreaMANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
 
Guia asma
Guia asmaGuia asma
Guia asma
 
Guia ulcera
Guia ulceraGuia ulcera
Guia ulcera
 
Guía de intervención humanitaria mhGAP
Guía de intervención  humanitaria mhGAP Guía de intervención  humanitaria mhGAP
Guía de intervención humanitaria mhGAP
 
Ca oral.méxico
Ca oral.méxicoCa oral.méxico
Ca oral.méxico
 
Atlas de inmunoalergologia
Atlas de inmunoalergologiaAtlas de inmunoalergologia
Atlas de inmunoalergologia
 
Atlas de inmunoalergologia
Atlas de inmunoalergologiaAtlas de inmunoalergologia
Atlas de inmunoalergologia
 
Galaxia2009
Galaxia2009Galaxia2009
Galaxia2009
 
Guia diabetes mellitus tipo 2
Guia diabetes mellitus tipo 2Guia diabetes mellitus tipo 2
Guia diabetes mellitus tipo 2
 
IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...
IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...
IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalAdministracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
 
Guia diabetes
Guia diabetesGuia diabetes
Guia diabetes
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
 
Enfermos Mentales Informe
Enfermos Mentales InformeEnfermos Mentales Informe
Enfermos Mentales Informe
 
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
(Tesis)aislamiento de cepas de lactobacillus con capacidad probiotica
 
Informe de Resultados medicamentos
Informe de Resultados medicamentosInforme de Resultados medicamentos
Informe de Resultados medicamentos
 

Más de Luis Enrique Medina

Thesis DBA: Bussines International version VII PhD. Luis Enrique Medina
Thesis DBA: Bussines International  version VII PhD. Luis Enrique MedinaThesis DBA: Bussines International  version VII PhD. Luis Enrique Medina
Thesis DBA: Bussines International version VII PhD. Luis Enrique MedinaLuis Enrique Medina
 
Currriculum oficial europeo. PhD. Luis Enrique Medina M v
Currriculum oficial europeo. PhD. Luis Enrique Medina M vCurrriculum oficial europeo. PhD. Luis Enrique Medina M v
Currriculum oficial europeo. PhD. Luis Enrique Medina M vLuis Enrique Medina
 
Ensayo estratificación social y delincuencia PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. ver...Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
Ensayo estratificación social y delincuencia PhD. Luis Enrique Medina M. ver...Luis Enrique Medina
 
Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...
Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...
Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...Luis Enrique Medina
 
Curriculum vitae de luis medina medina inh2
Curriculum vitae de luis medina medina inh2Curriculum vitae de luis medina medina inh2
Curriculum vitae de luis medina medina inh2Luis Enrique Medina
 
Currículum vittae 32 PhD. Luis Enrique Medina
Currículum vittae 32  PhD. Luis Enrique MedinaCurrículum vittae 32  PhD. Luis Enrique Medina
Currículum vittae 32 PhD. Luis Enrique MedinaLuis Enrique Medina
 
Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...
Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...
Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...Luis Enrique Medina
 
Lebenslauf doktor luis enrique medina 2011
Lebenslauf doktor luis enrique medina  2011Lebenslauf doktor luis enrique medina  2011
Lebenslauf doktor luis enrique medina 2011Luis Enrique Medina
 
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios Luis Enrique Medina
 
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios Luis Enrique Medina
 
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medinaSistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medinaLuis Enrique Medina
 
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medinaSistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medinaLuis Enrique Medina
 
Currículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINA
Currículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINACurrículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINA
Currículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINALuis Enrique Medina
 
Curriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docx
Curriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docxCurriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docx
Curriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docxLuis Enrique Medina
 
Ensayo proximo escenario global xiv
Ensayo proximo escenario global  xivEnsayo proximo escenario global  xiv
Ensayo proximo escenario global xivLuis Enrique Medina
 

Más de Luis Enrique Medina (15)

Thesis DBA: Bussines International version VII PhD. Luis Enrique Medina
Thesis DBA: Bussines International  version VII PhD. Luis Enrique MedinaThesis DBA: Bussines International  version VII PhD. Luis Enrique Medina
Thesis DBA: Bussines International version VII PhD. Luis Enrique Medina
 
Currriculum oficial europeo. PhD. Luis Enrique Medina M v
Currriculum oficial europeo. PhD. Luis Enrique Medina M vCurrriculum oficial europeo. PhD. Luis Enrique Medina M v
Currriculum oficial europeo. PhD. Luis Enrique Medina M v
 
Ensayo estratificación social y delincuencia PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. ver...Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
Ensayo estratificación social y delincuencia PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
 
Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...
Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...
Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...
 
Curriculum vitae de luis medina medina inh2
Curriculum vitae de luis medina medina inh2Curriculum vitae de luis medina medina inh2
Curriculum vitae de luis medina medina inh2
 
Currículum vittae 32 PhD. Luis Enrique Medina
Currículum vittae 32  PhD. Luis Enrique MedinaCurrículum vittae 32  PhD. Luis Enrique Medina
Currículum vittae 32 PhD. Luis Enrique Medina
 
Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...
Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...
Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...
 
Lebenslauf doktor luis enrique medina 2011
Lebenslauf doktor luis enrique medina  2011Lebenslauf doktor luis enrique medina  2011
Lebenslauf doktor luis enrique medina 2011
 
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
 
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
 
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medinaSistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
 
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medinaSistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
 
Currículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINA
Currículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINACurrículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINA
Currículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINA
 
Curriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docx
Curriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docxCurriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docx
Curriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docx
 
Ensayo proximo escenario global xiv
Ensayo proximo escenario global  xivEnsayo proximo escenario global  xiv
Ensayo proximo escenario global xiv
 

Último

HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 

Último (20)

HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 

Trabajo V Pharmacokinetics of Drug Metabolism luis e. medina medina version ix

  • 1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE ID: 16695HPU24412 PhD. LUIS ENRIQUE MEDINA MEDINA Title: Pharmacokinetics of Drug Metabolism Program Degree: PhD in Public Health, whit Major: Epidemiology School of Social and Human Studies Murcia, Spain January, 2012 ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAII 2011
  • 2. 3 INDICE GENERAL Contenido Pág. I. Introducción……………………………………………………………………………………………..7 II. Objetivos………………………………………………………………………………………………..9 III.- Descripción del Contenido…………………………………………………………………………11 3.1.-Papel de la Farmacocinética y Metabolismo Drogas de diseño……………………..11 3.2.- Trastornos del metabolismo y Diseño de Fármacos………………………………...12 A. Las drogas duras…………………………………………………………………..13 3.3.-Absorción, Distribución y Eliminación de los Fármacos……………………………15 3.3.1.-Relación entre la dosis, la concentración plasmática y el efecto………………...15 a) Absorción…………………………………………………………………………..15 b) Distribución………………………………………………………………………..15 c) Eliminación………………………………………………………………………..15 3.3.2.-Reacciones Adversas a Medicamentos……………………………………………16 Clasificación de las reacciones adversas…………………………………………...16 A.-Reacciones previsibles de tipo A:…………………………………………………17 B.-RAM por sobredosis o toxicidad………………………………………………….17 C.-RAM por efecto colateral…………………………………………………………17 D.-RAM por efecto secundario : D.1.-Modificaciones farmacocinéticas…………………………………………...17 D.2.-Hipoalbuninemia……………………………………………………………17 D.3.-.-Enfermedad renal……………………………………………..…………...17 D.4.-Enfermedad hepática………………………………………………………..20 D.5.-Enfermedad cardíaca…………………………………………….................20 D.6.-Embarazo……………………………………………………………………20 3.3.3.- Interacciones medicamentosas…………………………………………………..20 3.3.4.-Alteraciones en la formulación farmacéutica……………………………………21 3.3.5.- Modificaciones Farmacodinámicas…………………………………………......21 3.3.6.- Reacciones tipo B………………………………………………………………...21 3.3.7.-Reacciones por idiosincrasia……………………………………………………..22 3.3.8.-Alteraciones farmacocinéticas……………………………………………………22 3.3.9.-Hidrólisis de la succinilcolina……………………………………………………22 3.3.10.- Oxidación-hidroxilación……………………………………………………......22 3.3.11.- Acetilación………………………………………………………………………22 3.4.-Alteraciones farmacodinámicas………………………………………………………23 _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 3
  • 3. 4 3.4.1.-Reacciones de intolerancia o hiperergia…………………………………………..24 A.-Reacción de Jarisch-Herxheimer……………………………………………….24 B.-Reacciones de hipersensibilidad o alergia: Tipo I. Reacciones alérgicas inmediatas mediadas por IgE…………………….24 Tipo II. Reacciones Dependientes de Anticuerpos Citotóxicos………………….25 Tipo III. Reacciones mediadas por inmunocomplejos circulantes que se forman entre el medicamento y el sistema de complemento……………………………...26 Tipo IV (celular): reacción de tipo tardío mediada por células (linfocitos T)…26 C.-Reacciones Pseudoalérgicas……………………………………………………..27 D.-Reacciones tipo C………………………………………………………………..27 E.-Reacciones tipo D………………………………………………………………..27 3.5.-Farmacología…………………………………………………………………………..31 3.5.1.- Disciplinas de la farmacología……………………………………………………32 3.5.2.-Farmacocinética……………………………………………………………………32 Absorción…………………………………………………………………………...34 Factores que influyen en la absorción de Fármacos……………………………...34 Vías de administración de Fármacos………………………………………………34 3.6.-Interacciones de Drogas Antiretrovirales……………………………………………35 3.6.1.-Tipos de interacciones farmacológicas ……………………………………………….36 3.6.2.-Interacciones Farmacocinéticas…………………………………………………36 3.6.3.-Combinaciones de antirretrovirales……………………………………………...43 3.6.4.Interacciones Farmacodinámicas………………………………………………....45 3.7.-Farmacia Industrial……………………………………………………………………46 3.7.1.-Investigación y Desarrollo………………………………………………………….46 3.7.2.-Metabolismo de fármacos y farmacocinética………………………………………47 3.7.3.-Asuntos Regulatorios……………………………………………………………….47 3.7.4.-Química Analítica…………………………………………………………………..49 3.7.5.-Proceso de Química…………………………………………………………………52 3.7.6.-Tecnología Animal………………………………………………………………….52 3.7.7.-Genética……………………………………………………………………………..54 3.7.8.-Proceso de optimización…………………………………………………………….55 3.7.9.-Control de calidad…………………………………………………………………..55 3.7.10.-Aseguramiento de la Calidad………………………………………………………56 3.8.-Interacciones Farmacocinética…………………………………………………………57 3.8.1.-Interacciones farmacocinéticas entre metadona y antirretrovirales en pacientes _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 4
  • 4. 5 infectados por el VHI………………………………………………………………...57 3.8.2.-Antirretrovirales……………………………………………………………………..59 3.8.3.- Interacción metadona-antirretrovirales……………………………………………60 3.8.4.-Inhibidores de la proteasa-metadona……………………………………………….64 3.8.5.-Características de la interacción metadona-inhibidores de la proteasa (IP) y recomendaciones posológicas……………………………………………………....64 3.9.- Club Drugs: Los viejos Fármacos son las Nuevas Drogas de la fiesta………………66 3.9.1.-Ketamina…………………………………………………………………………….68 3.9.2.-Consumo recreacional………………………………………………………………70 3.9.3.-Efectos Adversos e Intoxicación…………………………………………………….71 3.9.4.-Dextrometorfano…………………………………………………………………….72 3.9.5.-efectos adversos e intoxicación…………………………………………………………….73 3.9.6.-Óxido Nitroso………………………………………………………………………...74 3.9.7.-Gammahidroxibutirato («éxtasis» líquido)……………………………………….....76 3.10.-La utilidad de la Farmacocinética en la Gestión del Tratamiento Antirretroviral…..80 3.11.-Interacciones Farmacológicas de los Fármacos Antihipertensivos………………….84 3.11.1.-Papel del citocromo P450 en la biotransformación de fármacos………………..87 3.11.2.-El citocromo P450 y las interacciones farmacológicas………………………….89 3.11.3.-El aclaramiento presistémico y las interacciones farmacológicas……………....91 3.11.4.-Interacciones farmacodinámicas de los antihipertensivos………………………96 3.12.-Interacciones medicamentosas. Nuevos aspectos……………………………………98 3.12.1.-Frecuencia de las interacciones………………………………………………….100 3.12.2.-Mecanismos de producción de las interacciones………………………………...101 3.12.3.-Interacciones entre fármacos y alimentos o hierbas…………………………….109 3.12.4.-Las interacciones farmacológicas en la práctica clínica………………………...110 3.12.5.-Actitudes que pueden facilitar la identificación y prevención de interacciones..112 3.13.-El Metabolismo de Fármacos, Generación de Metabolitos Reactivos y su papel en el origen de las Reacciones Inmunológicas a Fármacos……………………………………….114 3.13.1.-EL Porqué de la Existencia del metabolismo de xenobióticos…………………..114 3.13.2.-Etapas del Metabolismo y Enzimas Implicadas…………………………………..116 3.13.3.-biotransformación, bioactivación y detoxificación……………………………….120 3.14.-Formación de Aductos Covalentes, Como Consecuencia del Metabolismo y la Bioactivación de Fármacos………………………………………………………….121 3.14.1.-Variabilidad en la Expresión de las Enzimas de Biotransformación y sus posibles Consecuencias…………………………………………………………………..125 3.14.2.-¿Cuán Relevante es el hecho de que un Fármaco forme Aductos covalentes?.128 3.15.-Glosario de Términos………………………………………………………………..131 _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 5
  • 5. 6 IV.- Análisis General………………………………………………………………………….131 V.- Actualización……………………………………………………………………………………..132 VI.-Conclusiones……………………………………………………………………………………….134 VII.-Bibliografía…………………………………………………………………………. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 6
  • 6. 7 I.-INTRODUCCIÓN La investigación de medicamentos abarca varias disciplinas unidos por un objetivo común, a saber, el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos. La búsqueda de nuevos fármacos se pueden dividir funcionalmente en dos etapas: el descubrimiento y el desarrollo. El primero consiste en establecer una hipótesis de trabajo de la enzima de destino o receptor para una enfermedad particular, el establecimiento de modelos adecuados (O marcadores) para evaluar la actividad biológica, y detección de las moléculas de nuevos medicamentos para la in vitro y / o en biológicos in vivo las actividades. 1,2, J.Domenech, J. Martínez Lanao et al 1998 En la etapa de desarrollo, los esfuerzos se centró en la evaluación de la toxicidad y la eficacia de los nuevos medicamentos. Las encuestas recientes indican que la entidad química nueva media llevados al mercado en los Estados Unidos requiere de 10 a 15 años de investigación y cuesta más de $ 300 millones. Una vez que la enzima diana o receptor se identifica, medicinales químicos utilizan una variedad de empíricos y semiempíricos relaciones estructura- actividad para modificar el estructura química de un compuesto para maximizar su en actividad in vitro. Sin embargo, la buena actividad in vitro no se puede extrapolarse a buena actividad in vivo, a menos que un fármaco ha buena biodisponibilidad y una duración deseable de la acción. Malcolm Rowland et al 3,4,5 1999 A creciente toma de conciencia de las funciones clave que la farmacocinética de drogas y el metabolismo de jugar como determinantes de la in vivo acción de los fármacos ha llevado a muchas compañías de drogas para incluir examen de la farmacocinética y el metabolismo de fármacos propiedades como parte de sus procesos de investigación en el selección de candidatos a fármacos. En consecuencia, la industria científicos metabolismo de fármacos han emergido de sus papel tradicional de apoyo en el desarrollo de fármacos para proporcionar un valioso apoyo en los esfuerzos de descubrimiento de fármacos. Para ayudar en un programa de descubrimiento, farmacocinética exacta y los datos metabólicos deben estar disponibles casi Ya en los resultados de la selección in vitro biológica. La evaluación temprana farmacocinéticas y metabólicas con retroalimentación de información rápida es crucial para obtener óptimos propiedades farmacocinéticas y farmacológicas. Para ser efectiva, la tasa de rotación debe ser por lo menos tres de cinco compuestos por semana para el apoyo de cada programa. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 7
  • 7. 8 Debido a limitaciones de tiempo y la disponibilidad de sólo pequeñas cantidades de cada compuesto en el descubrimiento etapa, los estudios son a menudo limitadas a uno o dos animales las especies. Por lo tanto, la selección de especies animales y el diseño experimental de los estudios son importantes para una predicción fiable de la absorción del fármaco y la eliminación en los seres humanos. Un compuesto de buenos podrían ser excluidos sobre la base de los resultados de un animal inadecuado especies o diseño 6,7,8 experimental deficiente. Después de un candidato a fármaco es seleccionado para un mayor desarrollo, información detallada sobre los procesos metabólicos y la farmacocinética de la nueva droga es requerido por la las agencias reguladoras. La justificación de la regulación requisito se ilustra mejor en el caso de los activos la formación de metabolitos. Muchos de los actualmente disponibles drogas psicotrópicas formar uno o más metabolitos que tienen su propia actividad biológica (Baldessarini, 1990). Farmacocinético, los metabolitos activos pueden diferir en la distribución y el aclaramiento de la de los padres de drogas. Farmacológicamente, el padre de drogas y sus metabolitos pueden actuar por mecanismos similares, de diferentes mecanismos, o incluso por el antagonismo La comprensión de la cinética de la formación de metabolitos activos no es importante sólo para la predicción de resultados terapéuticos, sino también para explicar la toxicidad de los fármacos específicos. Convencionalmente, el metabolismo de los medicamentos nuevos en seres humanos se estudia en vivo con técnicas de radiotrazadores como parte de la absorción de estudios clínicos y de disposición. Sin embargo, este enfoque a menudo se produce relativamente tarde en el etapa de desarrollo. Idealmente, el metabolismo de los fármacos nuevos debe ser estudiado in vitro antes de la iniciación de la clínica los estudios. Información desde el principio en los procesos metabólicos in vitro en los seres humanos, tales como la identificación de las enzimas responsable del metabolismo de las drogas y las fuentes de polimorfismo de la enzima potencial, puede ser útil en el diseño de estudios clínicos, en particular los que examinan interacciones fármaco-fármaco. También es deseable que el comparación del metabolismo entre animales y humanos llevar a cabo en la etapa temprana del desarrollo de medicamentos proceso de información para la adecuada selección de especies animales para estudios de toxicidad antes de que estos Los estudios de toxicidad empiezan con el avance de los sistemas de la enzima in vitro utilizados para medicamentos _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 8
  • 8. 9 Los estudios de metabolismo (Wrighton y Stevens, 1992; Guillouzo et al, 1993;. Berry et al, 1992;. Remmel y Burchell, 1993; Brendel et al, 1990;. Chapman et al, 1993),.junto con la explosión de nuestro conocimiento de los diversos metabolismo de las drogas incluyendo las enzimas-uridina-difosfato glucuronosil-transferasa (Cougletrie, 1992), el citocromo P-450s (Henderson y Wolf, 1992; González y Nebert, 1990) y carboxilesterasas (Wang, 1994; Hosokawa, 1990), nos permite obtener información rápida en los procesos metabólicos de los nuevos medicamentos, así antes de los estudios clínicos iniciales.se fortaleció nuestra capacidad para estudiar el metabolismo de nuevos fármacos en la etapa de descubrimiento de fármacos a principios (Fenselau, 1992; Baillie y Davis, 1993). Sin embargo, el papel de los científicos del metabolismo del fármaco en el descubrimiento de fármacos es más que un simple examen compuestos in vitro e in vivo. Lo que realmente supone una buena comprensión de los mecanismos básicos de los eventos involucrados en la absorción, distribución, metabolismo y excreción, la interacción de las sustancias químicas con las enzimas de metabolismo de drogas, en particular, citocromo P-450, fuentes de farmacocinética y farmacodinámica interindividual variabilidad, y las consecuencias de la del metabolismo de la toxicidad potencial del medicamento. El propósito de este trabajo es revisar el papel de farmacocinética y metabolismo del fármaco en el descubrimiento de fármacos y el desarrollo desde una perspectiva industrial. La intención es proporcionar una solución amplia, en lugar de visión exhaustiva de la literatura pertinente en el sobre el terreno. Varios artículos de excelente revisión sobre los distintos temas están disponibles y se remite al lector a la mayoría de los artículos recientes en el texto. Se espera que con un mejor la comprensión del destino de las drogas, un equilibrio en in vitro / in vivo en el enfoque y una aplicación inteligente de principios sólidos en la farmacocinética y la enzimología, científicos metabolismo del fármaco puede contribuir de manera significativa para el 7,8 desarrollo de medicamentos seguros y más eficaces. II.-OBJETIVOS DEL CURSO  Definir y expresar correctamente términos y conceptos relacionados con los procesos de disposición y con la evolución de los niveles de fármaco en el organismo.  Utilizar de forma adecuada y eficaz las diferentes fuentes de información disponibles sobre Biofarmacia y Farmacocinética. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 9
  • 9. 10  Calcular los parámetros farmacocinéticos que caracterizan los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos.  Reconocer, analizar y valorar las características fisiológicas y patológicas de los pacientes que pueden condicionar los niveles de fármaco en el organismo.  Predecir la posible evolución y/o variación de los niveles plasmáticos del fármaco en el organismo, en base a los parámetros farmacocinéticos del fármaco y las características fisiopatológicas del paciente.  Diseñar regímenes de dosificación adecuados en función de las características Farmacocinéticas de los fármacos, las características fisiopatológicas de los pacientes y del objetivo terapéutico.  Conocer el interés conceptual y clínico de la farmacocinética en general en cuanto al manejo de medicamentos.  Conocer los distintos mecanismos involucrados en la absorción de medicamentos o Conocer los factores de los que depende el paso de fármacos a través de membranas biológicas. Conocer los conceptos de liposolubilidad e ionización de fármacos. o Entender y saber de que dependen los conceptos compartimentos corporales y atrapamiento iónico. o Conocer las diferentes vías de administración de medicamentos.  Conocer los factores que influyen en las diferentes vías de administración de medicamentos. Definir y expresar correctamente términos y conceptos relacionados con los procesos de disposición y con la evolución de los niveles de fármaco en el organismo. Utilizar de forma adecuada y eficaz las diferentes fuentes de información disponibles sobre Biofarmacia y Farmacocinética.  Calcular los parámetros farmacocinéticos que caracterizan los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 10
  • 10. 11  Reconocer, analizar y valorar las características fisiológicas y patológicas de los pacientes que pueden condicionar los niveles de fármaco en el organismo.  Predecir la posible evolución y/o variación de los niveles plasmáticos del fármaco en el organismo, en base a los parámetros farmacocinéticos del fármaco y las características fisiopatológicas del paciente.  Diseñar regímenes de dosificación adecuados en función de las características farmacocinéticas de los fármacos, las características fisiopatológicas de los pacientes y del objetivo terapéutico. III.- DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO 3.1.-Papel de la Farmacocinética y Metabolismo Drogas de diseño La historia de la industria farmacéutica muestra que muchos fármacos importantes han sido descubiertos por una combinación de la casualidad y la suerte. Esta casualidad es el mejor ejemplificado por el descubrimiento de la isoniazida. Isoniacida sintetizó por primera vez por Meyer y Mally (1912). Su antituberculosos propiedades no se encontraron hasta 40 años después, cuando Robitzek et al. (1952) dio la isoniazida a 92 pacientes con progresiva caseosa-neumónica tuberculosis pulmonar que no había demostrado la mejora después de cualquier terapia. Además, tanto la indometacina. "Sin esperanza" a los y los compuestos de ibuprofeno se desarrollaron como agentes antirreumáticos, incluso sin ningún conocimiento de su modo de acción (Shen, 1972;. Adams et al, 1969, 1970). El modo de acción se estableció hace varios años después de las drogas estaban en el mercado cuando Vane (1971) demostraron que estos medicamentos anti-inflamatorios drogas actuaban inhibiendo la síntesis de prostaglandinas. Otro ejemplo de serendipia es el descubrimiento de ansiolíticos. El diazepan, la mayoría de los benzodiazepinas ampliamente utilizado, se encontró que tenían ansiolíticos actividad en 1958 y se comercializaron en 1960. Esfuerzos para determinar el mecanismo de acción de las benzodiacepinas no se iniciaron hasta después de su introducción en la clínica. No fue sino hasta 1974 que evidencia convincente de comportamiento, electrofisiológicos y bioquímicos experimentos se acumuló para demostrar que las benzodiacepinas actúan específicamente en las sinapsis en los que g- aminobutírico butírico (GABA) b funciona como un neurotransmisor (Baldessarini, 1990; Haefely et al, 1985;. Williams y Olsen, 1989). _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 11
  • 11. 12 En las últimas décadas, a través de una mejor comprensión de los procesos de la enfermedad, mecanismo basado en el diseño de fármacos ha evolucionado y se producen las drogas que interrumpen específicos vías bioquímicas apuntando a ciertas enzimas o receptores. Este enfoque no requiere un conocimiento del entorno tridimensional en el que actúan los fármacos. Los avances recientes en biología molecular y la química de proteínas han proporcionado proteína pura en cantidad suficiente para permitir que los estudios estructurales que se llevarán a cabo. Visualización de estas estructuras por ordenador sofisticado gráficos ha hecho la estructura basada en el diseño de fármacos posible. Estos enfoques racional de las drogas de diseño han sido Históricamente, el éxito en los campos de inhibidores de la proteasa (Vacca et al., 1994), hepática hidroximetilglutaril coenzima A reductasa (Alberts et al. 1980) y la enzima convertidora de angiotensina (IECA) (Patchett et al., 1980). Hoy en día, el diseño de nuevos fármacos sigue siendo recibidos por muchos químicos medicinales en el sentido de la maximización de la deseada actividad de la droga dentro de ciertos límites estructurales. A veces, sin embargo, los compuestos que muestran alto la actividad in vitro puede resultar más tarde no tener en vivo actividad, o para ser altamente tóxicos en modelos in vivo. En la falta de actividad in vivo se puede atribuir a indeseables farmacocinéticos propiedades y la toxicidad puede ser consecuencia de la a formación de metabolitos reactivos. Por lo tanto, racional el diseño de fármacos también debe tener tanto farmacocinéticas y la información metabólica en cuenta, y el la información debe ser incorporada con bioquímica molecular y los datos farmacológicos para proporcionar wellrounded drogas de diseño. 3.2.- Trastornos del metabolismo y Diseño de Fármacos Desde los puntos, toxicológicos y farmacológicos de punto de vista, es conveniente diseñar un "seguro" de drogas que se somete a inactivación metabólica predecible o incluso underb Abreviaturas: 3-MC, 3-metilcolantreno, 6-TGN, 6-tioguanina nucleótido, la ECA, enzima convertidora de angiotensina, AFB, aflatoxinas B1; Ah, hidrocarburos aromáticos, AUC, área bajo la curva; AZT, zidovudina, BBB, la barrera hematoencefálica; CCKB colecistoquinina; cL, despacho, despacho de CLH hepática, Clint, la depuración intrínseca, SNC, sistema nervioso central, LCR, líquido cefalorraquídeo, DMBA, 7,12-dimetil [ a] antraceno; DMBB, 5 - (1,3-dimetilbutil)-5-etil barbitúrico ácido, EM, metabolizadores extensos, fp, fracción de droga libre en el plasma; pies, fracción libre en el tejido, GABA, ácido g-aminobutírico; GSH, glutation, Ki, la constante de disociación de un inhibidor; Kinact, tasa de inactivación máxima constante; Km, constante de Michaelis, Kp, relación entre la concentración del fármaco en el tejido a la del plasma después de la droga administración, L- _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 12
  • 12. 13 dopa, levodopa, MPH, metilfenidato, NAT, Nacetyltransferase; AINE, medicamentos anti-inflamatorio; PEG, polietileno glicol, PFDA, perfluorodecanoico ácido; PM, los pobres metabolizadores; PPAR, peroxisoma activado por proliferador de los receptores; TMT, metiltransferasa tio; TPMT, tiopurina metiltransferasa; UDPGT, uridina transferasa diphosphoglucose, Vd, el volumen de distribución; Vi, la velocidad de una reacción enzimática en presencia de inhibidor de amplio metabolizadores; Vmax, la velocidad máxima; Vo, la velocidad de una reacción enzimática en ausencia de inhibidor. Papel de Farmacocinética y Metabolismo en la investigación farmacológica 405 no va el metabolismo. Varios métodos han sido utilizados para el diseño de fármacos más seguros. A. Las drogas duras. El concepto de drogas no metabolizable, o las llamadas drogas duras, fue propuesto por Ariens (1972) y Ariens y Simonis (1982). La droga dura el diseño es bastante atractivo. No sólo resolver el problema de la toxicidad debida a intermedios reactivos o activos metabolitos, pero la farmacocinética también se han simplificado porque los fármacos se excretan principalmente a través de la bilis o los riñones. Si un medicamento se excreta principalmente por el riñón, las diferencias en la eliminación de entre especies de animales y seres humanos dependerá principalmente en la función renal de las especies correspondientes dando perfiles farmacocinéticos muy previsible con el enfoque alométrico (Lin, 1995; Mordenti, 1985). Unos pocos ejemplos de éxito de tales drogas duras incluyen los bifosfonatos y ciertos inhibidores de la ECA. Los bisfosfonatos son una clase única de drogas. Como clase, que se caracterizan por su farmacológicamente capacidad de inhibir la resorción ósea, mientras que farmacocinéticamente, que se clasifican por su similitud en la absorción, distribución y eliminación. En la clínica, estos fármacos se utilizan en los pacientes como agentes antiosteolytic para el tratamiento de una amplia gama de trastornos óseos caracteriza por una excesiva resorción ósea. Estos incluyen hipercalcemia de origen tumoral, la enfermedad metastásica ósea, La enfermedad de Paget y la osteoporosis. El descubrimiento de los bisfosfonatos se basa en principios de Los estudios de pirofosfato inorgánico por Fleisch y su compañeros de trabajo (Fleisch y otros, 1966, 1968, 1969,. Fleisch y Russell, 1970). Ellos encontraron que el pirofosfato unido muy fuertemente en el fosfato de calcio e inhibe la no sólo la formación de cristales de fosfato de calcio, pero también la disolución de cristales in vitro. Sin embargo, el pirofosfato mostraron ningún efecto sobre la resorción ósea in vivo. Este se explica más adelante por la observación de que el pirofosfato se hidroliza antes de llegar al sitio de los huesos resorción. Estos hallazgos llevaron a la búsqueda de análogos que muestra las actividades similares a pirofosfato, sino que también resisten a la hidrólisis enzimática. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 13
  • 13. 14 Se encontró que los bifosfonatos, que se caracteriza por un PCP de bonos en lugar de la unión POP del pirofosfato, cumplen estos criterios. Como las drogas duras, los bifosfonatos son no se metaboliza en los animales o los seres humanos, y la única vía de eliminación es la excreción renal (Lin et al, 1991c;. Lin, 1996a). En general, estos compuestos son muy seguros, sin toxicidad sistémica significativa (Fleisch, 1993). Del mismo modo, enalapril y lisinopril se consideran las drogas duras. Estos dos inhibidores de la ECA se someten muy limitado metabolismo y son excretados por la exclusiva riñón (Ulm et al, 1982;. Tocco et al, 1982;. Lin et al, , 1988). A diferencia de los inhibidores de la ECA contienen sulfhidrilo, como el captopril y sus análogos, ni enalaprilato lisinopril presenta efectos secundarios importantes (Kelly y O'Malley, 1990). Los efectos secundarios más comunes que acompañan el uso clínico de captopril son las erupciones y el gusto disfunción. Efectos secundarios similares se observan con penicilamina, que es un metal pesado que contienen sulfhidrilo antagonista, utilizado ampliamente en el tratamiento de Wilson enfermedad (Levine, 1975;. Suda et al, 1993). Por lo tanto, especuló que interactúa con captopril endógeno sulfidrilo que contienen las proteínas para formar disulfuros que pueden actuar como haptenos, lo que resulta en la reactividad inmunológica, que pueden ser responsables de estos efectos secundarios (Patchett et al., 1980). Enalaprilato y lisinopril fueron diseñado para evitar estos efectos secundarios no deseados mediante la eliminación del grupo sulfhidrilo (Patchett et al., 1980). Debido a su lipofilia pobres, los bifosfonatos, enalaprilato y lisinopril, no son metabolizados in vivo. Irónicamente, la lipofilia de estos pobres resultados de los compuestos de la absorción oral pobre. Para el bisfosfonato alendronato, el Coeficiente de reparto octanol / buffer partición 0,0017 (Lin, 1996a). Como resultado de su lipofilicidad pobres, alendronato tiene una biodisponibilidad oral muy pobre en los seres humanos (, 1%) (Lin, 1996a). A nuestro entender, los bifosfonatos son la única clase de medicamentos que se desarrollan para dosificación oral a pesar de su baja biodisponibilidad (Lin, 1996a). Esto se debe a la forma sistémica disponible Los bifosfonatos son en gran parte ocupado por el objetivo (Hueso) los tejidos, donde su eliminación es muy lenta (Lin, 1996a, 1992, 1993b). La vida media de alendronato en el hueso Se estima que al 9,10,11 menos 10 años en los seres humanos. Al igual que los bifosfonatos, tanto enalapril y lisinopril tienen baja lipofilicidad. El octanol-agua Coeficiente de reparto es de aproximadamente 0,003 para ambos fármacos (Ondetti, , 1988). Curiosamente, enalaprilato, un compuesto diácido con una carga neta negativa, no se absorbe bien (10%), mientras que el lisinopril, un compuesto de iones híbridos, ha aceptable absorción por vía oral (; 30%) (Ulm et al, 1982;. Tocco et al., 1982). En consecuencia, enalaprilato fue desarrollado como su profármaco éster etílico (enalapril) para _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 14
  • 14. 15 aumentar su biodisponibilidad, mientras que el enfoque profármaco no se utilizó 13,14 de lisinopril. Los bifosfonatos y estos dos carboxyalkyl dipeptide Inhibidores de la ECA no fueron diseñados intencionalmente tan duro drogas. La "dureza" sólo se produjo como resultado de mejora estructural. Se da la circunstancia de que los nuevos Inhibidores de la ECA, como benazepril, perindopril, y fosinopril, experimenta un metabolismo (Kelly y O'Malley, 1990). A pesar de compuestos metabólicamente inertes son altamente candidatos deseables para el diseño de fármacos, la versatilidad de las enzimas metabolizadoras de drogas puede ser un reto para lograr este objetivo. Por ejemplo, el citocromo P-450s se sabe que catalizan múltiples reacciones oxidativas participación de carbono, oxígeno, nitrógeno y azufre en miles de soportes con diversas estructuras. Además, el citocromo P-450s son los únicos que metabólicas conmutaciones puede ocurrir cuando el metabolismo primario sitio de un compuesto está bloqueado. 3.3.-ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS FÁRMACOS 3.3.1.-Relación entre la dosis, la concentración plasmática y el efecto Para que un fármaco produzca sus efectos terapéuticos o tóxicos, debe alcanzar un intervalo preciso de concentraciones en la biofase, es decir, el medio en que interactúa con sus receptores. Debajo de este intervalo, no se observará ningún efecto farmacológico o éste será subterapéutico; por encima, el efecto puede ser excesivo o pueden aparecer otros efectos no deseados. La concentración de un fármaco que se alcanza en su lugar de acción es la consecuencia de los siguientes procesos (fig. 4-1): a) Absorción, es decir, la entrada del fármaco en el organismo que incluye los procesos de liberación de su forma farmacéutica, disolución y absorción propiamente dicha. b) Distribución del fármaco para que llegue primero del lugar de absorción a la circulación sistémica y desde ella hasta los tejidos. Para que el fármaco alcance desde su lugar de absorción su lugar de acción, debe atravesar diversas membranas para llegar a la sangre y para pasar de ésta al líquido intersticial y, en su caso, al interior de las células e, incluso, de estructuras intracelulares. El paso del fármaco de la sangre a los tejidos depende de la fijación del fármaco a las proteínas del plasma, ya que sólo el fármaco libre difunde libremente a los tejidos. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 15
  • 15. 16 c) Eliminación del fármaco, sea por metabolismo principalmente hepático o por excreción del fármaco inalterado por la orina, bilis, etc. En algunos casos, este metabolismo puede producir metabolitos activos cuya presencia también deberá tenerse en cuenta. La intensidad de los procesos de absorción, distribución y eliminación varía con el tiempo; por este motivo, la cantidad de fármaco que hay en el organismo no permanece estática sino que varía con el tiempo. El curso temporal de la cantidad de fármaco que hay en el organismo depende de la influencia conjunta de los procesos de absorción, distribución y eliminación. El de metabolitos dependerá de los procesos de formación y eliminación (fig. 4-2). En la práctica resulta difícil medir la concentración de los fármacos en su lugar de acción y puesto que en muchos casos el curso temporal de las concentraciones tisulares depende de las concentraciones plasmáticas, suele utilizarse el curso temporal de las concentraciones plasmáticas para predecir los efectos. Por ejemplo, tras la administración de un fármaco por vía oral aumenta la concentración plasmática, mientras la absorción predomina sobre la eliminación. 3.3.2.-Reacciones adversas a medicamentos Clasificación de las reacciones adversas Se han propuesto diferentes clasificaciones de las reacciones adversas, atendiendo a criterios variados. Una de las más sencillas las agrupa en cinco categorías, A, B, C, D y E. Estas letras corresponden a la primera letra de la palabra inglesa con la que se definen los diferentes tipos: A.- previsibles de tipo A Las reacciones previsibles de tipo A (augmented: aumentada) son las desencadenadas por los efectos aumentados o exagerados de un fármaco. Son debidas a efectos farmacológicos en los que el sistema inmunológico no está involucrado. Son consecuencia de la propia acción farmacológica de un medicamento, y por tanto, dependen de la dosis y son predecibles. Comprenden alrededor del 80 por ciento de todas las RAM. Generalmente no revisten gravedad y habitualmente son de baja mortalidad.10,11,12,13 Dentro de este grupo se encuentran: B.-RAM por sobredosis o toxicidad _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 16
  • 16. 17 Se relaciona directamente con la acción terapéutica primaria. Por ejemplo, la hemorragia que se puede desencadenar con los anticoagulantes, o la bradicardia que producen los beta bloqueantes, etc. C.-RAM por efecto colateral Se relaciona con la acción terapéutica primaria, pero en un sitio diferente al blanco primario de acción. Por ejemplo, la hemorragia digestiva que se puede desencadenar en el curso del tratamiento con AAS, la sequedad de mucosas a que dan lugar los antidepresivos, la somnolencia que causan los antihistamínicos, etc. D.-RAM por efecto secundario Es una consecuencia de la acción terapéutica del fármaco, pero no forma parte inherente de ella, por ejemplo la hipopotasemia que aparece durante el tratamiento con determinados diuréticos, etc. Muchas veces estas definiciones son puramente académicas y son difíciles de diferenciar. Pueden afectar al órgano diana del fármaco o a otros órganos. Las causas de estas RAM son: D.1.-Modificaciones farmacocinéticas Provocan modificaciones relevantes de las concentraciones de un fármaco en los sitios donde actúa, sobre todo en pacientes con insuficiencia hepática, renal o cardiaca. Los parámetros farmacocinéticos pueden ser modificados por la presencia de algunas enfermedades, por ejemplo en los síndromes de malabsorción, en la alteración del volumen de distribución en enfermedades cardíacas (insuficiencia cardíaca, edemas), renales (edemas) o hepáticas (ascitis), o por deficiencias en la eliminación. Además pueden producirse interacciones cuando se administran dos o más fármacos de forma concomitante. Todo ello puede modificar las concentraciones del principio activo en el lugar de acción, lo cual puede cambiar el efecto de un fármaco.14,15,16,17 D.2.-Hipoalbuminemia Los fármacos que se unen en una proporción elevada a las proteínas plasmáticas, por encima del 90 por ciento, pueden presentar modificaciones farmacocinéticas en casos de hipoalbuminemia. Los fármacos se unen a proteínas cuando necesitan ser transportados en el plasma. La albúmina es la principal proteína transportadora de fármacos. Únicamente la fracción libre, no unida a proteínas, es la que presenta actividad, puesto que es capaz de _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 17
  • 17. 18 distribuirse hasta el lugar de acción y unirse al receptor sobre el que tiene que actuar. La fracción unida actúa como un reservorio, que va dejando libre al fármaco en función de la disminución de las concentraciones de la fracción no unida en plasma. En casos de hipoalbuminemia (enfermedad hepática, desnutrición, síndrome nefrótico), el porcentaje de fármaco no unido se incrementa. Este aumento no siempre tiene repercusiones clínicas. La fracción libre distribuye más y también se elimina a mayor velocidad, salvo que existan problemas de eliminación o que el volumen de distribución del fármaco sea pequeño. Entonces un incremento de la fracción libre puede traducirse en un efecto farmacológico superior al esperado. D.3.- Enfermedad renal El riñón es un importante órgano de eliminación de fármacos hidrosolubles y de los metabolitos de los fármacos liposolubles. En general la eliminación depende de la filtración glomerular, aunque algunas veces también interviene la secreción activa. Una alteración de los mecanismos de eliminación puede _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 18
  • 18. 19 provocar una acumulación del fármaco o de sus metabolitos, lo cual se puede traducir en un incremento de sus efectos. D.4.- Enfermedad hepática El hígado es un órgano de transformación de fármacos. En la mayoría de los casos esta transformación es un mecanismo de eliminación, en otros es necesario para que un fármaco se convierta en el principio activo. La complejidad de las vías metabólicas presentes en el hígado hace que la enfermedad hepática no afecte de igual forma a la farmacocinética de los fármacos que sufren metabolismo. La afectación va a depender de la capacidad que tiene el hígado de extraer fármaco de la sangre. Si la capacidad de extracción es alta (> 70 por ciento), la velocidad del metabolismo dependerá del flujo hepático (lidocaína, propranolol, _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 19
  • 19. 20 labetalol, clometiazol). Si la capacidad es baja, la velocidad dependerá de la cantidad de fármaco libre disponible para el hepatocito y de su capacidad intrínseca (benzodiazepinas, teofilina). En el primer caso se producirá una reducción de la eliminación del fármaco únicamente si existen alteraciones importantes del flujo hepático, y únicamente se afectará si la lesión del parénquima es extensa. En el segundo, una lesión hepática tendrá más repercusión en la eliminación del fármaco. Las alteraciones biliares también pueden modificar la cinética de fármacos que se eliminen de forma importante por esta vía (rifampicina). D.5.-Enfermedad cardíaca La insuficiencia cardíaca congestiva conlleva un incremento del volumen de distribución. La presencia de edemas afecta a diferentes órganos, por lo que también puede modificarse la absorción de fármacos (edema de mucosa gastrointestinal), el metabolismo (hígado congestivo) o la eliminación renal (insuficiencia renal por descenso del flujo sanguíneo). D.6.-Embarazo Las modificaciones farmacocinéticas que tienen lugar en el embarazo conducen sobre todo a una reducción de las concentraciones plasmáticas, debido fundamentalmente a un incremento en el volumen de distribución y a una eliminación renal mayor y más rápida, debido al aumento del gasto cardíaco y por tanto del flujo renal. Todo ello conlleva la necesidad de valorar la administración de dosis más altas e intervalos de administración más cortos, una vez que se ha decidido la administración de un fármaco, después de evaluar su potencial teratógeno y el cociente beneficio-riesgo. 3.3.3.- Interacciones medicamentosas Las interacciones más típicas entre medicamentos dependen de la capacidad que tienen algunos de ellos de modificar la velocidad de metabolismo de algunas enzimas del citocromo P450. Son conocidos ampliamente los fármacos inductores (rifampicina, antiepilépticos, barbitúricos, hierba de San Juan), que generalmente afectan a la práctica totalidad de isoenzimas. Los fármacos inhibidores son un grupo mucho más amplio, pero generalmente no tienen un efecto global, sino que afectan a isoenzimas concretas: macrólidos, cimetidina, azoles, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, etc. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 20
  • 20. 21 Pero existen otras interacciones que también pueden tener significación clínica, tanto por modificaciones en el proceso de absorción (fármacos modificadores de la velocidad de vaciamiento gástrico y los inhibidores de la glicoproteína P), distribución (por desplazamiento en la unión a las proteínas plasmáticas o por modificación de la glicoproteína P), o en la eliminación renal (inhibición de la secreción activa o de la glicoproteína P). La glicoproteína P es una enzima que se encuentra en diferentes localizaciones del organismo y que actúa como una bomba de expulsión de sustancias, en la mucosa intestinal la expulsión se produce hacia la luz intestinal, en el túbulo renal hacia la luz tubular. Su inhibición, por tanto, puede incrementar las concentraciones en sangre de los fármacos implicados. 3.3.4.-Alteraciones en la formulación farmacéutica Hay que tener en cuenta, además, que al cambiar la formulación farmacéutica de un principio activo pueden producirse modificaciones en su biodisponibilidad que pueden ser clínicamente importantes. Los cambios de excipiente pueden alterar la velocidad de absorción. Por ejemplo, la biodisponibilidad de itraconazol es superior cuando se administra como jarabe que en forma de cápsulas. Es importante además respetar la fecha de caducidad de los medicamentos y conservarlos en la forma que indica el fabricante. La administración de tetraciclinas caducadas produce una toxicidad renal importante. 3.3.5.- Modificaciones Farmacodinámicas Pueden producirse por modificaciones en el número o sensibilidad de los receptores en los que actúan los fármacos o por cambios en las enzimas o factores implicados en la respuesta a los fármacos. Los ancianos muestran mayor sensibilidad a la aparición de reacciones adversas con muchos fármacos, determinadas enfermedades también pueden favorecer su aparición, por ejemplo, los pacientes con enfermedades renales pueden presentar mayor toxicidad por fármacos que dependen de un adecuado balance hidroelectrolítico (digitálicos, antiarrítmicos, etc.) o los enfermos con hipotiroidismo son más sensibles a la acción de los fármacos sedantes. 3.3.6.-Reacciones tipo B Las reacciones tipo B (bizarres: raras) se caracterizan por no estar relacionadas con la acción farmacológica y ser imprevisibles, solo aparecen en individuos susceptibles. Son independientes de la dosis del medicamento, incluso pueden aparecer con dosis subterapéuticas. Tienen una baja incidencia _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 21
  • 21. 22 aunque suelen ser más graves que las anteriores, representando el 10-20 por ciento de las RAM. En este grupo se encuentran: 3.3.7.-Reacciones por idiosincrasia Son respuestas anormales, sin relación con la dosis, cualitativamente diferentes a los efectos farmacológicos, sin que medie mecanismo inmunológico y en general obedecen a un condicionamiento genético. Este condicionante puede producir alteraciones farmacocinéticas o farmacodinámicas, base de las reacciones adversas idiosincrásicas. 3.3.8.-Alteraciones farmacocinéticas Este condicionante genético determina un polimorfismo en algunos procesos de metabolización, que puede determinar una mayor incidencia de reacciones adversas. Los casos más típicos se deben a modificaciones farmacocinéticas, como las siguientes: 3.3.9.-Hidrólisis de la succinilcolina producida por la pseudocolinesterasa: en una de cada 250 personas esta enzima apenas tiene afinidad por el fármaco y la parálisis que éste produce puede prolongarse en el tiempo más allá de lo deseable. En condiciones normales la hidrólisis de la succinilcolina es rápida, de forma que el bloqueo muscular dura apenas unos minutos. En los casos en que exista una pseudocolinesterasa atípica, esta parálisis puede durar hasta tres horas. 3.3.10.-Oxidación-hidroxilación: si la capacidad enzimática está disminuida, fármacos como la fenitoína, fenilbutazona, cumarínicos, nortriptilina, debrisoquina o fenformina pueden acumularse y aumentar la toxicidad. Un 5-10 por ciento de los individuos de raza blanca presentan un déficit de la isoenzima del citocromo P450 responsable de esta reacción. La herencia de esta alteración tiene carácter autosómico recesivo. 3.3.11.-Acetilación: existen dos patrones metabólicos, el de acetiladores rápidos y lentos, en función de la velocidad de reacción de la enzima N- acetiltransferasa. Esta velocidad depende de la cantidad de enzima disponible. La acetilación rápida se hereda con carácter autosómico dominante, la acetilación lenta tiene carácter recesivo, de forma que únicamente presentan clínica los homocigotos. Esta vía metabólica afecta a fármacos como isoniazida, hidralazina, fenelcina, dapsona, sulfamidas y procainamida. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 22
  • 22. 23 Los acetiladores rápidos pueden presentar problemas por acumulación de los metabolitos, algunos de los cuales pueden ser tóxicos. Es el caso de la hepatotoxicidad por isoniazida. En los acetiladores lentos se acumula el fármaco original en el organismo, lo que incrementa su toxicidad (lupus eritematoso inducido por isoniazida, procainamida e hidralazina, neurotoxicidad por isoniazida). Las manifestaciones clínicas desaparecen al suprimir el medicamento. 3.4.-Alteraciones farmacodinámicas En otras ocasiones estas reacciones de idiosincrasia no se deben a una modificación del metabolismo, sino a otros aspectos que también alteran la respuesta a fármacos. Diversas características peculiares de los órganos diana producen respuestas farmacológicas inesperadas: A.-Anemia hemolítica: es inducida por fármacos oxidantes en personas con deficiencias enzimáticas del eritrocito determinadas genéticamente. Es el caso del déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa, en estos pacientes se puede inducir una anemia hemolítica con ciertos medicamentos como primaquina, cloroquina, nitrofurantoina, dapsona, sulfamidas, fenacetina, salicilatos, cloranfenicol, vitamina K, probenecid, ácido nalidíxico, tolbutamida etc. También puede ocurrir en el déficit de glutation reductasa o de metahemoglobina reductasa, en este último caso sobre todo con nitritos y nitratos. Algunas mutaciones de la hemoglobina también pueden dar lugar a hemólisis cuando se administran determinados fármacos, como sulfamidas o primaquina. • Las crisis de porfiria provocadas por fármacos inductores enzimáticos: en esta enfermedad existe una alteración de la vía metabólica de las porfirinas, en la que se produce un aumento excesivo de la actividad de la enzima aminolevulínico sintetasa. Entre los fármacos que pueden inducir esta enzima, que en estos enfermos está desreprimida, provocando un ataque agudo de porfiria se encuentran: barbitúricos, glutetimida, clordiazepóxido, aminopiridina, griseofulvina, hipoglucemiantes orales, fenitoína, sulfamidas, pirazolonas o cloroquina. • Hipertermia maligna: es una reacción adversa asociada con anestésicos generales y succinilcolina. Parece tener un carácter hereditario autosómico dominante. • Es muy posible que también tengan una base genética la ictericia por anovulatorios, la inhibición de la eritropoyesis por cloranfenicol o la agranulocitosis por fenilbutazona. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 23
  • 23. 24 3.4.1.-Reacciones de intolerancia o hiperergia Se produce una reacción anormal en intensidad con una dosis mínima del medicamento, en ocasiones puede estar condicionada por una enfermedad intercurrente. Hay entidades características: Los efectos farmacológicos excesivos observados con los anticoagulantes orales o la vitamina D. A.-Reacción de Jarisch-Herxheimer: se produce durante el tratamiento de enfermedades bacterianas entéricas, parasitosis, micosis y/o infecciones por espiroquetas. Clínicamente cursa con fiebre, edema localizado, exantema cutáneo, adenopatías, cefaleas, artromialgias y empeoramiento de lesiones cutáneas previas.  Exantema por ampicilina en la mononucleosis infecciosa: se presenta en el diez por ciento de sujetos normales y hasta en el 69 por ciento de los infectados por el virus de Epstein Barr, y otros cuadros virales o no.  Podrían incluirse aquí otras reacciones adversas causadas probablemente por una interacción entre un virus y un fármaco, como posiblemente sean el Sd. de Reye por ácido acetilsalicílico o la mayor incidencia de efectos adversos a medicamentos en pacientes con sida, claramente superiores a la observada con los mismos fármacos en otras condiciones.  Otro síntoma característico de reacción de intolerancia es el temblor desencadenado por los beta-estimulantes. B.-Reacciones de hipersensibilidad o alergia Son reacciones en las que media un mecanismo inmunológico. Aproximadamente del cinco al diez por ciento de las reacciones imprevisibles son alérgicas. En general producen síntomas que no guardan relación con la dosis ni con los efectos farmacológicos, cesan al suspender el fármaco y necesitan un contacto previo con el fármaco, o con estructuras similares, para que se produzca la sensibilización. Se distinguen cuatro tipos según la clasificación de Gell y Coombs. Tipo I. Reacciones alérgicas inmediatas mediadas por IgE Se caracterizan por aparecer en los primeros 60 minutos tras la administración del fármaco, pueden manifestarse en forma de urticaria generalizada que se acompaña o no de edema con dificultad para la deglución _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 24
  • 24. 25 o respiración si hay edema de glotis, en ocasiones pueden existir síntomas naso-conjuntivales o de broncoespasmo. La máxima expresión clínica es el shock anafiláctico que cursa con hipotensión y pérdida de conciencia. Una reacción anafiláctica compromete la vida del enfermo y aunque se conoce como se inicia no se sabe cuál va a ser su evolución, por lo que la actuación médica debe ser rápida. Hay criterios clínicos que hacen sospechar un mecanismo de reacción inmediata, que deben ser conocidos por todos:  Las manifestaciones clínicas no están relacionadas con los efectos del medicamento.  Son dosis independientes, mínimas dosis pueden desencadenar reacciones muy severas.  Siempre existe una tolerancia previa al fármaco o a fármacos estructuralmente afines, pues se necesita un periodo previo de sensibilización, también conocido como periodo de inducción.  Estos efectos son reproducibles con pequeñas dosis del fármaco, o fármacos de estructura química similar (reacción cruzada).  No hay síntomas si no hay contacto con el fármaco. Aunque pueden producirse cuadros anafilácticos con cualquier fármaco, los implicados con mayor frecuencia son: penicilinas, cefalosporinas, insulina, dextrano, anestésicos, relajantes musculares, contrastes yodados, antisueros. Tipo II. Reacciones dependientes de anticuerpos citotóxicos Se producen por interacción de anticuerpos circulantes con antígenos farmacológicos unidos a membranas celulares, generalmente de células sanguíneas o del endotelio vascular. Activan la cascada del complemento produciendo lisis celular. En los tejidos, el antígeno farmacológico puede provocar la síntesis de anticuerpos contra el órgano, provocando una situación de autoinmunidad. Destacan dos tipos de reacciones: a) Hematológicas (anemia hemolítica con prueba de Coombs positiva, trombocitopenia, leucopenias, agranulocitosis). b) Nefritis intersticial alérgica, cursa con exantema morbiliforme, fiebre, leucocitosis, eosinofilia, azoemia, piuria, eosinofiluria, cilindruria, hematuria, proteinuria. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 25
  • 25. 26 Tipo III. Reacciones mediadas por inmunocomplejos circulantes que se forman entre el medicamento y el sistema de complemento Suelen ocurrir en casos de permanencia del fármaco durante largo tiempo en la circulación sanguínea, lo que permite la producción de anticuerpos tipo IgG y la formación de inmunocomplejos circulantes pequeños que se depositan en los vasos sanguíneos y en el espacio extracapilar. Producen lesión por activación del sistema del complemento y quimiotaxis de leucocitos con liberación de enzimas proteolíticas. Las manifestaciones clínicas son: a) Vasculitis sistémicas y cutáneas: es la manifestación más típica de una reacción tipo III, su expresividad clínica es muy variable y puede ir desde un cuadro de urticaria, hasta una afectación multisistémica. b) Enfermedad del suero: hoy en día poco frecuente. Para el diagnóstico deben estar presentes al menos dos de las siguientes manifestaciones:  Erupción cutánea, siendo la más común la urticaria o angioedema, pero también puede manifestarse como exantema o eritema multiforme.  Artralgias, siendo preferente la afectación de grandes articulaciones.  Linfadenopatía, que puede ir acompañada de esplenomegalia. En sangre periférica puede haber eosinofilia y plasmocitosis. Generalmente cursa con fiebre. Las manifestaciones clínicas aparecen entre 6-20 días si no hay sensibilización previa y de 12-36 horas si existe sensibilización previa. Se ha descrito sobre todo con penicilinas de acción prolongada, sulfamidas, tiouracilo, y con menos frecuencia con hidantoína, cefalosporinas o dextranos. c) Lupus eritematoso sistémico inducido por fármacos: es más frecuente en varones, cursa sin afectación renal, disfunción neurológica central y rara vez con leucopenia y trombocitopenia, aunque sí puede haber aumento de VSG y anemia. No se observa hipergammaglobulinemia y es rara la hipocomplementemia, existen anticuerpos frente al DNA desnaturalizado o a la histona. Tipo IV (celular): reacción de tipo tardío mediada por células (linfocitos T) El antígeno sensibiliza los linfocitos y produce su activación, la liberación de linfoquinas y la necrosis hística. El prototipo de este grupo es la dermatitis de contacto. Al igual que otras manifestaciones alérgicas, precisa de un periodo previo de sensibilización. Es característica la localización de las lesiones, lo que hace sospechar el cuadro. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 26
  • 26. 27 También se produce por este mecanismo la ictericia por halotano. Otro tipo de reacciones son los granulomas locales, la hiperemia conjuntival e infiltración corneal por colirios, etc. C.-Reacciones pseudoalérgicas Son reacciones que se manifiestan clínicamente de forma similar a las reacciones alérgicas inmediatas, pero en las que no media un mecanismo inmunológico. Se desencadenan por una liberación inespecífica de histamina desde basófilos y mastocitos. Es el caso de opiáceos, dextranos, ácido acetilsalicílico, algunos medios de contraste y relajantes musculares. D.-Reacciones tipo C Las reacciones tipo C (continuous: continua), están relacionadas con el tratamiento prolongado con un fármaco. Generalmente cursan como reacciones de dependencia o de taquifilaxia y son previsibles. En el primer caso se crea una conducta condicionada que lleva a la utilización del fármaco tanto para alcanzar un efecto positivo como para evitar el síndrome de abstinencia. La taquifilaxia supone la necesidad de incrementar la dosis para alcanzar el mismo efecto terapéutico, este efecto es típico de los fármacos adrenérgicos. Son también fenómenos adaptativos las discinesias en tratamientos prolongados con levodopa y con neurolépticos. Los tratamientos prolongados pueden además producir depósitos de los fármacos en diferentes tejidos, las tetraciclinas en el hueso, las sulfonamidas en los túbulos renales, la amiodarona en la córnea. Otros ejemplos son la nefropatía por analgésicos o el hipotiroidismo con amiodarona. E.-Reacciones tipo D Las reacciones tipo D (delayed: retardado), también se denominan retardadas, aunque no hay que confundir con lo que se conoce como reacción tardía. Pueden empezar a desarrollarse al inicio del tratamiento, pero sólo se ponen de manifiesto a largo plazo. Los ejemplos más representativos son la teratogénesis y carcinogénesis. No tienen por qué ser debidas a una exposición prolongada o continua, como en el caso anterior, sino que lo que ocurre es que aparecen tarde, incluso aunque la exposición haya sido corta o se haya producido mucho tiempo antes. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 27
  • 27. 28 Carcinogénesis Muchos productos químicos tienen capacidad de provocar el desarrollo de cáncer, por tanto, no es extraño pensar que los fármacos puedan presentar problemas en el mismo sentido. Por esto, en los estudios pre-clínicos se evalúa especialmente la capacidad carcinogénica de los fármacos, en diferentes modelos, generalmente animales. En cualquier caso, estos estudios no excluyen definitivamente la capacidad carcinogénica de un medicamento, puesto que son estudios limitados en el tiempo, realizados en otras especies animales y no siempre extrapolables a la especie humana. Por ello, es importante recoger información al respecto después de la comercialización de un fármaco, cuando se utiliza a las dosis y duración establecidas inicialmente como seguras. La carcinogénesis puede basarse en modificaciones genéticas o inmunológicas. Muchos de los fármacos anticancerosos pueden producir modificaciones genéticas que son responsables del desarrollo de líneas celulares aberrantes, que pueden transformarse en células cancerosas. Estas modificaciones genéticas pueden aparecer en la persona que ha recibido el tratamiento responsable, pero también puede transmitirse a su descendencia. Estos fármacos y los inmunosupresores pueden también modificar el sistema inmune, reduciendo su actividad de alerta frente a modificaciones celulares que puedan desarrollar posteriormente un cáncer. Además, el aumento de la susceptibilidad a determinadas infecciones relacionadas con el desarrollo de procesos tumorales incrementa la capacidad carcinogénica de estos medicamentos. Se ha descrito una mayor incidencia de leucemias y linfomas en pacientes tratados con fármacos inmunosupresores, tanto en pacientes que han recibido un trasplante de órganos como en pacientes con enfermedades autoinmunes que recibían estos tratamientos. Teratogénesis Algunos fármacos, sobre todo si son liposolubles y con un porcentaje de unión a las proteínas plasmáticas bajo, son capaces de atravesar la barrera placentaria y actuar sobre el feto. Por tanto, pueden producir efectos tóxicos y/o teratogenia. Como consecuencia, también es obligado realizar una investigación exhaustiva pre-clínica para evaluar la capacidad teratogénica de cualquier medicamento. Al igual que en el caso anterior, los estudios en animales no son totalmente extrapolables al hombre, y por tanto son necesarios estudios posteriores o la _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 28
  • 28. 29 observación clínica para aclarar este aspecto. Es en cualquier caso, una investigación limitada, por los riesgos que comporta, difíciles de asumir, que hace que muchos fármacos no sean utilizados durante el embarazo por el desconocimiento que existe en relación con este tema. La FDA ha establecido una clasificación según la cual los fármacos se dividen en cinco categorías, dependiendo del riesgo de toxicidad fetal: – Categoría A: estudios controlados realizados en mujeres no han demostrado riesgo para el feto durante el primer trimestre (y no existe evidencia de riesgo durante trimestres posteriores) y la posibilidad de teratogénesis parece remota. – Categoría B: los estudios realizados en animales no han mostrado riesgo teratogénico para el feto pero no existen estudios controlados en mujeres embarazadas o cuando los estudios realizados en animales han mostrado un efecto adverso (diferente que un decremento en la fertilidad) que no se ha confirmado en estudios controlados de mujeres embarazadas durante el primer trimestre (y no existe evidencia de riesgo en trimestres posteriores). – Categoría C: los estudios realizados en animales han mostrado efectos adversos en el feto (teratogénicos, embriocidas u otros) y no existen estudios controlados en mujeres o no existen estudios disponibles ni en mujeres ni en animales. Sólo deben administrarse si el beneficio potencial justifica el riesgo para el feto. – Categoría D: existe una clara evidencia de teratogenicidad, pero el beneficio de su uso puede ser aceptable a pesar del riesgo (por ejemplo, si el fármaco es necesario en una situación límite o para una enfermedad grave en la que fármacos más seguros son inefectivos o no pueden usarse). – Categoría X: estudios en animales o humanos han demostrado anomalías fetales o hay evidencia de riesgo teratogénico basado en la experiencia humana, o ambos, y el riesgo de uso en la mujer embarazada claramente supera un posible beneficio. Contraindicados en mujeres que están o pueden quedarse embarazadas. La categoría A incluye fármacos seguros, la B comporta un riesgo ligeramente mayor pero también pueden utilizarse durante el embarazo con relativa seguridad. La categoría C engloba fármacos con mayor riesgo aunque sólo se ha demostrado teratogenicidad animal, y la D incluye fármacos con riesgo fetal confirmado. En ambos casos deben utilizarse únicamente si el beneficio supera al riesgo. Los fármacos contraindicados constituyen la categoría X, puesto que su beneficio en ningún caso supera el riesgo fetal. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 29
  • 29. 30 Los efectos teratógenos pueden manifestarse de diferentes formas:  Infertilidad: la mutagénesis de las células germinales produce infertilidad.  Muerte: algunos fármacos pueden producir abortos espontáneos y muerte perinatal (aminopterina). Los abortos en estadios precoces del embarazo puede manifestarse como infertilidad.  Alteraciones del crecimiento fetal.  Alteraciones del desarrollo, tanto con manifestaciones morfológicas, bioquímicas como alteraciones de la conducta.  Efectos diferidos: entre los que se incluirían alteraciones genéticas, incluida la carcinogénesis, efectos sobre la conducta o sobre la capacidad reproductiva. El mayor riesgo de producir alteraciones importantes en el desarrollo existe en el primer trimestre del embarazo, sobre todo en las primeras ocho semanas, periodo en el que es posible que se estén tomando fármacos desconociendo la existencia de un embarazo. Por tanto, en edad fértil, en mujeres que deseen un embarazo, al prescribir un medicamento habrá que tener siempre presente esta posibilidad. Deben evitarse por su efecto teratógeno demostrado en el ser humano los siguientes fármacos: aminopterina, andrógenos, gestágenos, talidomida, retinoides, dietilbestrol, warfarina, trimetadiona, tetraciclinas y alcohol. Debe valorarse el cociente beneficio-riesgo con los agentes alquilantes, los antimetabolitos, antiepilépticos, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y el litio. Al final del embarazo es posible que se produzcan alteraciones funcionales no visibles de diferentes órganos que se manifiesten en un tiempo variable posterior al nacimiento. Fármacos que deben evitarse en el tercer trimestre del embarazo son los aminoglucósidos, tetraciclinas, sulfamidas, anticoagulantes orales, ácido acetilsalicílico, yodo radiactivo, yoduros, antitiroideos, sulfonilureas, quinina, cloroquina y reserpina. Deben utilizarse con precaución en este periodo los anestésicos generales y locales, opiáceos, fenobarbital, benzodiazepinas, fenitoína, beta-bloqueantes, beta-adrenérgicos, sulfato magnésico, tiazidas, diazóxido, litio, fenotiazinas y corticoides. Reacciones tipo E Las reacciones tipo E (end-use) son las que se producen cuando cesa un tratamiento, el conocido "efecto rebote", es decir el síntoma por el que se había iniciado el tratamiento, al suspenderlo, aparece de forma más acentuada. Un ejemplo muy demostrativo de efecto rebote es la obstrucción nasal que se desencadena al suspender el tratamiento con vasoconstrictores tópicos o el espasmo coronario tras suspender la administración de nitratos. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 30
  • 30. 31 3.5.-FARMACOLOGÍA Ciencia que estudia los fármacos, que son toda aquella sustancia química que administrada en un ser humano produce alguna respuesta biológica o alteraciones en las funciones biológicas. Cuando se utiliza con fines beneficiosos recibe el nombre de MEDICAMENTO. Cuando no cumple ninguna función terapéutica, DROGA. 14,15,16,18 Las áreas que abarca la farmacología son:  historia de los fármacos  origen  propiedades físicas y químicas  efectos bioquímicos  efectos físicos  mecanismos de acción, absorción, distribución y biotransformación  efectos terapéuticos  efectos tóxicos _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 31
  • 31. 32 3.5.1.-Disciplinas de la farmacología:  Farmacocinética: Qué hace el organismo con el fármaco.  Farmacodinámica: Qué efecto bioquímico y mecanismo de acción intrínseco, qué hace el fármaco en el cuerpo.  Farmacoterapia: Utilización de los fármacos en tratamiento y prevención de enfermedades.  Toxicología: Los efectos tóxicos que producen los fármacos.  Farmacognosia: Estudio del origen de los medicamentos a partir del reino animal y vegetal. 3.5.2.-FARMACOCINÉTICA Movimiento que tiene el fármaco por el organismo una vez administrado. Abarca la absorción, distribución, metabolismo, excreción, efecto máximo y duración. A.-ABSORCIÓN Velocidad con que pasa un fármaco desde su punto de administración hasta el punto de actuación. Factores que influyen en la absorción:  vía de administración  alimentos o fluidos  formulación de la dosificación  superficie de absorción, irrigación  acidez del estómago  motilidad gastrointestinal. Vías de administración: Oral, parenteral y tópica. 1. Oral: Acción localizada (sólo hace efecto en el tubo digestivo), acción sistémica (queremos q el fármaco se absorba para q ejerza su función en otro órgano). A esta vía también se le llama VÍA ENTERAL, por q por anatomía el fármaco, una vez q se absorbe, pasa por el hígado y posteriormente al órgano diana. Una vez que el medicamento llega al intestino, el fármaco tiene que atravesar las barreras celulares de diferentes formas: o Filtración: En este mecanismo los fármacos atraviesan las barreras celulares por unas soluciones de continuidad q hay en las células (canales acuosos), donde está el líquido intersticial. Por ahí pasa el fármaco por un proceso de filtración. Debe ser de bajo peso molecular para poder pasar _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 32
  • 32. 33 esa barrera celular. Normalmente lo emplean sustancias q tengan carga eléctrica. o Difusión pasiva: La utilizan los fármacos liposolubles. Se disuelven en la membrana celular, dependiendo de su liposolubilidad atraviesa la doble capa lipídica. Características:  Fármaco liposoluble ( si no, no puede pasar)  A favor de gradiente de concentración (de donde hay más, a donde hay menos)  No consume energía La liposolubilidad depende del coeficiente de partición lípido-agua, del estado de ionización. o Difusión facilitada: El fármaco necesita un transportador para atravesar la membrana, ya que no es liposoluble. Pero si existe transportador (específico o inespecífico) se une a él y se hace liposoluble para atravesar la membrana. Una vez dentro, suelta al fármaco y sale fuera para buscar otro. Tiene las mismas características q la difusión pasiva. o Transporte aditivo: Cuando el fármaco no liposoluble no tiene otra forma de atravesar, se une a un transportador q le ayuda a pasar la barrera celular. Lo suelta en el torrente sanguíneo. Lo q lo diferencia del anterior es q va contra gradiente, es decir, necesita energía. La liposolubilidad de un fármaco viene determinada por el estado de ionización del mismo, es decir, cuanto más ionizado, menos liposoluble. Si un fármaco tiene naturaleza de ácido débil, en un medio ácido, predomina la fracción no ionizada (liposoluble). Entonces un fármaco ácido débil ¿dónde se absorbe mejor? En pH ácido, por la misma regla. Un fármaco base débil en medio básico, predomina la fracción no ionizada (liposoluble), entonces se absorbe bien en medio básico. 2. Parenteral: Podemos distinguir: 1. Vía sublingual: El medicamento se absorbe bien por los vasos de la lengua (venas raninas) que van directamente a la cava y al corazón, no pasan por el hígado. Ejemplos: Cafinitrina (tratamiento de la angina de pecho), Captopril (antihipertensivo), liotabs (Feldene flash), Alprazolan (Trankimazin, tratamiento agudo de crisis de ansiedad y pánico). También se pueden absorber por las mucosas de la boca (como un caramelo), como por ejemplo el fentanilo.17,18 2. Vía rectal: El medicamento se absorbe en la mucosa del recto. La administración se realiza por el esfínter anal. A veces esta vía puede _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 33
  • 33. 34 comportarse como entérica, ya que se absorbe por el plexo hemorroidal y pasa al hígado. Es una vía de absorción muy rápida, pero no se sabe cuánto fármaco se absorbe. No se usa mucho. Ejemplos: Enema de corticoides para tratamiento de colitis ulcerosa, Diazepan que presenta absorción inmediata en las crisis convulsivas epilépticas y febriles. 3. Intramuscular: El medicamento se administra en un plano muscular y a través de los vasos linfáticos y los capilares se absorbe en 30 minutos. Los planos musculares adecuados son el glúteo, deltoides, cuadriceps. Inconvenientes:  Más de 10 ml no se deben administrar porque podemos producir necrosis ulcerosa por compresión.  Puede producir abscesos por mala maniobra aséptica.  Fármacos muy irritativos o muy continuos pueden formar quistes. Consejos:  Importante desinfectar la zona.  Mejor con la nalga relajada.  Aspirar, porque si metes la medicación en un capilar puede producir sobredosis. 4. Intradérmica: Su aplicación es en la dermis, para la buena administración se tiene que producir un habón en la superficie de la piel. Como ejemplo de esta vía podemos mencionar al Mantoux (prueba de la tuberculosa). 5. Intraarterial: Directamente a la luz arterial. No se utiliza mucho en terapéutica, sí en diagnóstico (contraste), estén, cateterismo. 6. Subcutánea: El medicamento se inyecta en el espacio subcutáneo y tarda en hacer efecto de 15-30 min. Ejemplo: Insulina. 7. Intravenosa: Administramos el fármaco en el sistema venoso. La velocidad (tiempo) de absorción es cero. Inconvenientes: Formación de abscesos, flebitis, que puede derivar en trombosis, provocando una embolia a distancia. La flebitis se forma por la utilización repetida de la vía. En caso de alergia al medicamento, si es por vía oral nos da tiempo a atajarlo porque el fármaco se absorbe poco a poco y las manifestaciones son más suaves, a medida que llegan a la sangre se hace más severa. En la vía intravenosa, la reacción alérgica puede ser más grave, más seria y provocar un shock anafiláctico en cuestión de minutos y es de aparición brusca. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 34
  • 34. 35 Otro inconveniente es que el medicamento hay que administrarlo de forma lenta (1 ml/ min.), ya que si lo hacemos más rápido podemos provocar hipotensión brusca, q se denomina shock de velocidad. Al notar el medicamento, el organismo cree que hay una subida de tensión arterial, entonces, de forma defensiva, la baja provocando una hipotensión brusca. Otro inconveniente es si el paciente tiene insuficiencia cardiaca, que podemos provocar sobrecarga cardiaca. Por esta vía y dependiendo del medicamento podemos provocar cambios en el equilibrio electrolítico. 3.6.-INTERACCIONES DE DROGAS ANTIRETROVIRALES En los últimos meses, se han producido importantes avances en el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) derivados de un mejor conocimiento de la patogenia de la enfermedad, de la utilización de la carga viral como factor pronóstico y de monitorización del tratamiento, y de la aparición de nuevos agentes antirretrovirales utilizados en terapias combinadas que incluyen dos, tres o más fármacos 1,2. Con todo ello, se ha logrado un incremento de la supervivencia de los pacientes infectados y un descenso en la velocidad de progresión de la enfermedad y en la mortalidad CAESAR, Hammer SM, et al 1997 3,4. Sin embargo, la utilización de terapias combinadas y, sobre todo, la incorporación de los nuevos antirretrovirales del grupo de los inhibidores de la proteasa (IP) han complicado enormemente el tratamiento, aumentando el riesgo de que se produzcan interacciones farmacológicas. Este riesgo es particularmente elevado en los pacientes en fases avanzadas de la enfermedad, sometidos también a otros tratamientos para prevenir o controlar complicaciones de su proceso de base. A noviembre de 1997, se encuentran registrados en España ocho fármacos antirretrovirales, pertenecientes a dos grupos terapéuticos: análogos de los nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa (ANITI) e IP. En concreto, se dispone de cinco ANITI: zidovudina (AZT, ZDV), didanosina (ddI), zalcitabina (ddC), estavudina (d4T) y lamivudina (3TC), así como de tres IP: indinavir (IDV), saquinavir (SQV) y ritonavir (RTV). Comercializado en EE.UU. y en evaluación por la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos se encuentra un cuarto IP, el nelfinavir (NFV). Nuevos IP, como el amprenavir y los IP de segunda generación (ABT-538) están investigándose activamente. La nevirapina (NVP), autorizada por la Food and Drug Administration (FDA) en junio del 1996, es el primer fármaco de un nuevo grupo de agentes antirretrovirales denominados inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa (INNTI). Otros fármacos INNTI son delavirdina (DLV), autorizada recientemente por la FDA, y lovirida, atevirdina y efavirenz, en fase de investigación*. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 35
  • 35. 36 La lista de posibles interacciones que afectan a los fármacos antirretrovirales es muy extensa y abruma a cualquier profesional sanitario que afronta el seguimiento de estos pacientes. En este trabajo, se ha tratado de recopilar y proporcionar al clínico una información esquemática y práctica que le facilite el manejo de estos fármacos. 3.6.1.-Tipos de interacciones farmacológicas En general, el término interacciones farmacológicas se utiliza para designar los efectos adversos o las alteraciones en la efectividad de un fármaco que derivan de la administración previa o simultánea de otro fármaco o alimento, Jankel CA et al 5. Según el mecanismo predominante que intervenga en la interacción, se distingue entre interacciones de tipo farmacocinético y de tipo farmacodinámico. En las interacciones farmacocinéticas, el agente desencadenante modifica la absorción, la distribución, el metabolismo o la excreción del fármaco afectado, reduciendo sus concentraciones y, en consecuencia, su efectividad, o bien aumentando sus concentraciones y el riesgo de toxicidad. En las interacciones farmacodinámicas, los agentes implicados interactúan sobre receptores, órganos o sistemas fisiológicos, siendo las más frecuentes las que se producen al utilizar conjuntamente fármacos con perfiles similares de toxicidad. Siguiendo esta clasificación, a continuación se describen las interacciones de los fármacos antirretrovirales de mayor trascendencia clínica, que se recogen de forma esquemática en el anexo Carpenter CCJ et .al 1997 19 . 3.6.2.-INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS Absorción Tienen gran importancia las posibles interacciones de los antirretrovirales con los alimentos, especialmente para el ddI y el grupo de IP. La absorción de estos fármacos puede modificarse dependiendo de su administración con o sin alimentos, y se compromete en algunos casos la eficacia del tratamiento. Para evitar estas interacciones y mejorar o asegurar la absorción, se deberá instruir a los pacientes sobre el momento en que deben tomarlos y sobre las condiciones en que deben hacerlo. La figura 1 recoge un ejemplo de hoja de administración que puede entregarse junto con la prescripción al paciente, insistiéndole sobre el momento más adecuado para que tome la medicación respecto a su horario de comidas. _____________________________________________________________________________________________________________________________________ PhD. Luis E. Medina Medina –“Pharmacokinetics of Drug Metabolism” - School Social and Human Studies- Program PhD in Publics Health 36