SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 160
Descargar para leer sin conexión
IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIANTE ID:

               16695HPU24412
          LUIS ENRIQUE MEDINA MEDINA




             TITLE: EPIDEMIOLOGY GENETIC

Program Degree: PhD in Public Health, whit Major:
                 Epidemiology

        School of Social and Human Studies

                            Murcia, Spain October, 2011


 ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAII 2011
3


                                             INDICE GENERAL

Contenido                                                                                                            Pág.

I. Introducción………………………………………………………………………………....7

II. Objetivos…………………………………………………………………………………….9

III.- Descripción del Contenido……………………………………………………………...10

  3.1.-Introducción a la Epidemiologia de la Genética Humana………………………….10

  3.2.- La expansión de la Epidemiología Genética………………………………………..11

    3.2.1.-La enfermedad coronaria…………………………………………………………14
    3.2.2.-El cáncer de pulmón………………………………………………………………14
    3.2.3.-La enfermedad de Alzheimer……………………………………………………..15
    3.2.4.-Otros genes………………………………………………………………………..15
    3.2.5.-Cáncer de Colon…………………………………………………………………..15

 3.3.-Prueba………………………………………………………………………………….16
 3.4.-Tratamiento…………………………………………………………………………….16
 3.5.-Programa de Detección………………………………………………………………..16
 3.6.-La Genética Huma y teoría Mendeliana……………………………………………...17
   3.6.1.-El principio de la segregación ……………………………………………………20
 3.7.- Base de Datos Bioinformáticos………………………………………………………20

   3.7.1.- ¿Qué se busca con la utilización de la Bioinformática?......................................21
   3.7.2.- Análisis potenciales en el campo de la biología molecular son diversos como la
           vida misma………………………………………………………………………...21
   3.7.3.-Software para análisis de genotipos y haplotipos…………………………………23
   3.7.4.- Variación Genética y su Detección: Exposición de técnicas…………………….23
   3.7.5.- Análisis Filogenético……………………………………………………………...25

 3.8.- Genoma Funcional…....................................................................................................25

  3.8.1.-Visualización y predicción de estructuras Proteicas………………………………26
  3.8.2.-Modelamiento Homólogo…………………………………………………………..27
  3.8.3.-El ensamblaje de secuencias……………………………………………………….28
  3.8.4.-Métodos para detectar la variación genética………………………………………29
      A. - RFLP (Restriction Fragment Site Polymorphism)……………………………...29
      B. - AFLP (Amplified Fragment Lenght Polymorphism)……………………………30
      C.- Polimorfismos Microsatélites y Minisatélites de ADN…………………………...30
      D. - RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA…………………………………..30

3.9. - Polimorfismos de proteínas…………………………………………………………….30
3.10.-Mutaciones Puntuales………………………………………………………………….31
3.11.- La Epidemiología Genética: Disciplina Científica en Expansión……………………31

 3.11.1.- Los métodos de la epidemiología genética………………………………………...31

MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                                                 3
                                        in Publics Health
                                                                                                                                 3
4


 3.11.2.- Epidemiología. Factores de riesgo y factores genéticos…………………………..31
 3.11.3.-Método………………………………………………………………………………33
 3.11.4.- Factores de riesgo del trastorno respiratorio del sueño………………………......33

 3.12.- Estudios de recurrencia familiar…………………………………………………….35

  3.12.1.- Estudios en gemelos………………………………………………………………37

 3.13.- Estudios sobre la interacción entre el gen y el medio ambiente…………………….39

  3.13.1.- Análisis complejo de segregación………………………………………………...40
  3.13.2.- Estudios de asociaciones alélicas………………………………………………...42

3.14.- Análisis de alelos compartidos………………………………………………………..44
3.15.- Genética y epidemiología: posibilidad de un programa común desde la perspectiva de
la historia de la biología………………………………………………………………………45
3.16.-Lo hereditario como «contagio seminal»………………………………………………47
3.17.-El determinismo implícito en el concepto de «carácter unidad»……………………...49
3.18.-La norma de reacción y la confluencia de genética y epidemiología…………………51
3.19.-Epidemiología, genética y mecanismos patogénicos de la Diabetes Mellitus………..53

 3.19.1.-Epidemiología de la Diabetes Mellitus…………………………………………….55
 3.19.2.-Prevalencia………………………………………………………………………….55
 3.19.3.-Prevalencia en España……………………………………………………..............57
 3.19.4.-Incidencia…………………………………………………………………………...57
 3.19.5.-Epidemiología de las complicaciones crónicas de la diabetes…………………….58
 3.19.6.-Factores de riesgo modificables en la Diabetes Mellitus tipo 2…………………...59

        A.-Obesidad………………………………………………………………………….59
        B.-Ejercicio Físico…………………………………………………………………..60
        C.-Factores Dietéticos……………………………………………………………….60
        D.-Inflamación………………………………………………………………………60
        E.-Tabaco……………………………………………………………………………61

 3.19.7.- Mecanismos Patogénicos de la Diabetes…………………………………………61

        A.- Bases Genéticas…………………………………………………………………61
        B.-Marcadores Inmunológicos…………………………………………………….62

  3.19.8.- Fenómenos metabólicos en la diabetes Diabetes Mellitus tipo 1………………..63

 3.20.- Diabetes Mellitus Tipo 2……………………………………………………………...63

  3.20.1.- Metabolismo de los Hidratos de Carbono………………………………………..63
  3.20.2.-Disfunción de la célula beta pancreática…………………………………………64

 3.21.- Perfil genético y Bases Moleculares de la Carcinogénesis Pancreática……………65
  3.21.1.- Ideas sobre carcinogénesis………………………………………………………..66
  3.21.2.-Lesiones precancerosas del Adenocarcinoma Ductal…………………………….67


MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    4
                                        in Publics Health
                                                                                                    4
5


 3.21.3.-Señas genéticas de identidad del Adenocarcinoma ductal………………………..67
 3.21.4.-Correlación Histogenética de la carcinogénesis pancreática…………………….70

3.22.- Riesgo Cardiovascular………………………………………………………………..72

    3.22.1.-Aportaciones de la Genética en la Identificación y el Manejo de los pacientes
            con alto riesgo cardiovascular………………………………………………….73
    3.22.2.-Cuantificación del Componente Genético de la Cardiopatía isquémica……..74
    3.22.3.-Estudios de ligamiento…………………………………………………………75
    3.22.4.-Información genética y prevención de la cardiopatía isquémica…………….75
    3.22.5.-Retos para el futuro……………………………………………………..76
    3.22.6.-Papel de la Genética Molecular en el cáncer infantil………………….79

  3.23.- Pruebas de Diagnóstico Molecular en Oncología Pediátrica…………………….80

        A.- Southern Blot (SB)……………………………………………………………..80
        B.- FISH (hibridación in situ con fluorescencia………………………………….80
        C.- RT-PCR (transcripción inversa acoplada a la reacción en cadena de la
           polimerasa)………………………………………………………………………80
        D.- Multiplex RT-PCR……………………………………………………………...80
        E.- Técnicas moleculares…………………………………………………………...80

      3.23.1.-Neoplasias hematológicas…………………………………………………….81
      3.23.2.-Leucemia Linfoblástica Aguda……………………………………………….81
      3.23.3.-Leucemia Mieloblástica aguda……………………………………………….83
      3.23.4.-Linfomas………………………………………………………………………84
      3.23.5.-tumores sólidos………………………………………………………………..84

  3.24.-Tumores del Sistema Nervioso Central…………………………………………….88

   3.24.1.-Neuroblastoma…………………………………………………………………..89
   3.24.2.-Tumor de Wilms………………………………………………………………...90
   3.24.3.-Hepatoblastoma………………………………………………………………….92
   3.24.4.-Sarcomas de Partes Blandas…………………………………………………….93
   3.24.5.-Sarcoma de Ewing/tumor Neuroectodérmico Primitivo………………………..94
   3.24.6.-Retinoblastoma…………………………………………………………………..95

 3.25.-Predisposición Genética en el Melanoma Cutáneo………………………………...96

   3.25.1.-Genes de Predisposición al Melanoma…………………………………………98
   3.25.2.-Genes de Baja Penetrancia……………………………………………………..98

 3.26.-Revisión ética de estudios epidemiológicos: una necesidad y una propuesta……..101

  3.26.1.-Práctica e Investigaciónes Médicas……………………………………………..102
  3.26.2.-Objetivos de los Comités en la Revisión de Investigaciones Médicas………….103

3.27.- Enfermedades Neurodegenerativas………………………………………………..103
  3.27.1.- Genética y la enfermedad de Parkinson: Revisión de actualidades………….104


MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    5
                                        in Publics Health
                                                                                                    5
6



  3.27.2.- Introducción a la Enfermedad de Parkinson………………………………….104
  3.27.3.-Formas Monogénicas de la Enfermedad de Parkinson……………………….107
  3.27.4.-Otros genes y loci asociados con la Enfermedad de Parkinson……………….110

  3.28.- Tipos de Estudios Epidemiológicos y su Revisión por un Comité: Una necesidad y
            una propuesta…………………………………………………………………111

   3.28.1.-Reclutamiento de Voluntarios…………………………………………………..115
   3.28.2.-Composición de un Comité……………………………………………………...116
   3.28.3.-Estudios Multicéntricos…………………………………………………………116
   3.28.4.-Los comités en España y los estudios epidemiológicos………………………...118

IV.- Análisis General……………………………………………………………………….120

V.-Actualización…………………………………………………………………………….122

 5.1.-La Epidemiología Genética en el Mundo Actual…………………………………..122
 5.2.-Perspectivas Futuras de la Genética Molecular en el Cáncer infantil……………122

VI.-Conclusiones…………………………………………………………………………...123

VII.-Bibliografía……………………………………………………………………………125




MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    6
                                        in Publics Health
                                                                                                    6
7



                                    I.-INTRODUCCION

   La epidemiología genética es una disciplina relativamente muy reciente
que se encarga de estudiar la interacción entre factores genéticos y
ambientales que dan origen a las enfermedades en el ser humano.
Sustentándose en marcadores genéticos desarrollados a través de la biología
molecular, de complejos algoritmos almacenados en computadoras y de
amplias bases de datos, la epidemiología genética se desarrolla notablemente
durante los últimos 15 años. El presente trabajo describe los objetivos de la
epidemiología genética y la metodología, usando ejemplos concretos tomados
de la literatura científica reciente.

   El paradigma de los “factores ambientales que interactúan con el genoma
en el origen de las enfermedades” surge a mediados del siglo XIX, cuando se
observó que algunos individuos eran más resistentes que otros a las
enfermedades infecciosas. Entonces, pasaron casi 100 años antes de que los
epidemiólogos interesados en la genética y los genetistas interesados en la
epidemiología pudieran desarrollar los primeros métodos analíticos para
identificar los factores ambientales y genéticos involucrados en los procesos
patológicos de muchas enfermedades (Khoury MJ., et. al 1993)46.

   Si bien ya se habían acuñado con anterioridad expresiones tales como
“genética epidemiológica” según Vogel F, et. al 1986)48 y “genética poblacional
clínica” según Morton NE, et al 1978) 49, tal como señalan Morton y Chung2
quienes fueron los primeros también en llamar epidemiología genética a la
disciplina que se ocupa de controlar y prevenir las enfermedades. Su medio
es la identificación de la función que cumplen los factores genéticos, en
interacción con factores ambientales, en el origen de las enfermedades en los
seres humanos (Cohen BH, et al 1980) 50.

   La prevención puede llevarse a cabo en los niveles primario, secundario y
terciario. La prevención primaria se refiere a la prevención de la incidencia de
la enfermedad en la población (Gordis L., et al 1996) 51.

   El ejemplo más conocido de prevención primaria es la inmunización
(vacunación) destinada a evitar ciertas enfermedades infecciosas. En el
ámbito de la epidemiología genética, evitar el factor de riesgo ambiental
(ejemplo, el tabaquismo por parte de la madre la que va interactuar con la
susceptibilidad genética a nivel del genotipo A2 del marcador TGF_ TaqI en el
feto conducente a determinado proceso patológico (paladar fisurado) la cual
constituye un ejemplo de prevención primaria (Hwang SJ., et al 1995) 52.

   La prevención secundaria se refiere a la prevención de las manifestaciones
clínicas de una enfermedad mediante la detección temprana de la misma y de


MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    7
                                        in Publics Health
                                                                                                    7
8


una intervención eficaz en la etapa preclínica, Gordis L., et al 1996 51.
Ponemos ejemplos clásicos de prevención secundaria como la detección e
intervención tempranas en los casos de hipotiroidismo congénito y
fenilcetonuria.

   La prevención terciaria consiste en reducir a un mínimo los efectos de una
enfermedad al evitar sus complicaciones y el deterioro que causa. Un ejemplo
de la prevención terciaria de una enfermedad genética constituye la aplicación
de profilaxis con antibióticos e inmunización en individuos con anemia
falciforme.

  La actual convergencia de genética y epidemiología en el estudio de las
enfermedades crónicas han señalado que ciertas analogías que se comparan
en sus respectivos papeles con los que a finales del siglo XIX ejercieron la
bacteriología y las teorías miasmáticas de las enfermedades infecciosas.

   En algunos casos, la analogía se ha extendido incluso al rol causal del
germen y la mutación en las enfermedades infecciosas y crónicas
respectivamente.

   Un análisis crítico y autocrítico e histórico de la construcción de la teoría del
gen en las primeras décadas del presente siglo, revela que esta situación de
lo hereditario fue una de las dificultades mas difíciles que hubo de superar la
genética en sus inicios para trabajar la actual teoría de la herencia que
parece, por lo tanto, incompatible con esos conceptos.

   Se señalan también algunos conceptos históricos que, aunque obsoletos,
todavía se reflejan con una visión determinista del gen.

   Las mutaciones genéticas son la base de la variación poblacional
(Strachan T., et al 1996) 53. Las enfermedades, así como otros rasgos
expresados o manifiestos clínicamente (fenotipos), se relacionan con los
factores genéticos de tres maneras, que no siempre se excluyen mutuamente:

La nueva mutación puede ser directamente perjudicial para el individuo.

    Esta categoría incluye a los numerosos trastornos transmitidos de
     manera autonómica dominante a través de un gen          como la
     acondroplasia y el síndrome de Marfán.

    La nueva mutación puede ser perjudicial, pero permanece silenciosa a
     través de las generaciones. Por ejemplo, ciertos errores metabólicos
     del recién nacido, como la fibrosis quística, solo se hacen evidentes

    cuando el individuo hereda dos copias (alelos) del gen mutado, es
     decir, una de cada progenitor.

MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    8
                                        in Publics Health
                                                                                                    8
9



    La mutación puede ser perjudicial solo cuando interactúa con otros
     factores genéticos o ambientales (1).

   Por ejemplo, los individuos que poseen ambos alelos mutados para la
fenilcetonuria o el hipotiroidismo congénito solo padecen dichas
enfermedades cuando se exponen a las altas concentraciones de fenalanina
o a concentraciones reducidas de la hormona tiroidea, respectivamente es
posible contrastar los objetivos de la epidemiología genética con los de la
epidemiología “tradicional” y de la genética poblacional.




   Éste consiste en que la epidemiología “tradicional” estudia la relación entre
el ambiente y la incidencia de determinada enfermedad, aun reconociendo la
importancia del huésped y su constitución genética. En cambio la genética
poblacional, se ocupa de predecir las consecuencias que entrañan la
estructura de la población y los fenómenos de selección y mutación para los
fenotipos constitucionales y las enfermedades. Finalmente, la epidemiología
genética estudia la manera en que los factores de riesgo presentes en el
medio ambiente interactúan con la constitución genética de una
población determinada.

   Es posible contrastar los objetivos de la epidemiología genética con los de
la epidemiología “tradicional” y de la genética poblacional.


II.-OBJETIVOS

    Presentar los conceptos Básicos de la Epidemiología Genética

    Conocer los métodos estadísticos desarrollados para analizar el tipo de
     datos Que generan dichos estudios.

MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    9
                                        in Publics Health
                                                                                                    9
10



    Ofrecer una visión amplia y actualizada de los principales métodos
     aplicados en la epidemiología genética.

    Exponer la epidemiología de las patologías más importantes y su
     relación con el genoma

    En consecuencia el objetivo final del presente curso es que los
     participantes sean capaces de discernir los conceptos claves de la
     investigación genética actual de la misma forma servir como punto de
     encuentro entre el intercambio de investigadores de la Universidad de
     Salamanca España y los profesionales de diversos ámbitos de la
     materia entre ellos médicos, farmacéuticos, biólogos, fisiólogos, etc.

    Desarrollo de la introducción a la tecnología de la Bioinformática como
     medio para el desarrollo de programas que permitan la visualización de
     estructuras protéicas y también del ensamblajes de secuencia y la
     recuperación se secuencias


III.- DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO

 3.1.-Introducción a la Epidemiologia de la Genética Humana


       I. Introducción a la Genética: La Herencia, perspectiva histórica

   Durante gran parte de la historia de la humanidad las personas
desconocían los detalles científicos de la concepción y de como trabajaba la
herencia. Por cierto los niños eran concebidos y que por cierto se veía que
existía una semejanza entre padres e hijos, pero los mecanismos no eran
conocidos. Los filósofos griegos tenían varias ideas: Teofrasto por ejemplo
(371-287 a.C.) comprendía la diferencia entre las flores masculinas y
femeninas, decía que "los machos debían ser llevados a las hembras" dado
que los machos "hacían madurar y persistir" a las flores hembras; Hipócrates
(460?- 377? a.C.) especuló, que las "semillas" se producían en diferentes
partes del cuerpo y se transmitían a los hijos al momento de la concepción, y
Aristóteles pensó que el semen masculino y el semen femenino (así se
llamaba al flujo menstrual) se mezclaban en la concepción, algunos pensaban
que ni siquiera este tipo de mezclas eran necesarias, las formas "simples"
(gusano, moscas...) nacían por generación espontánea.

  Durante los 1700s, Anton van Leeuwenhoek (1632-1723, para los no
holandeses lii-uen-huuk seria una pronunciación bastante aceptable; sus
aportes y los de otros pioneros pueden leerse en una magnífica novelización)
descubre "animálculos" en el esperma humano y de otros animales. Algunos

MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    10
                                        in Publics Health
                                                                                                    10
11


de los que miraban por los primeros microscopios soñaron ver un "pequeño
hombrecito" (homúnculo) dentro de cada espermatozoide. Sostuvieron que la
única contribución de la hembra para la próxima generación era proveer el
ambiente para su desarrollo. En oposición la escuela de los ovistas creía que
el futuro hombre estaba en el óvulo, y que el espermatozoide solo lo
estimulaba, creían también que había huevos para hembras y para machos.

    La pangénesis sostenía la idea que machos y hembras forman "pangenes"
en cada órgano. Estos "pangenes" se movían a través de la sangre a los
genitales y luego a los recién nacidos. El concepto, originado en los griegos
influenció a la biología hasta hace solo unos 100 años. Los términos "sangre
azul", "consanguíneo", "hermano de sangre", "mezcla de sangre", "sangre
gitana" y otros similares surgen de estos conceptos. Francis Galton, un primo
de Charles Darwin, desechó experimentalmente la pangénesis.
   Las teoría de la mezcla ("Blending theories") suplantó a la de los
espermistas y ovistas durante el siglo XIX. La mezcla de óvulos y
espermatozoides daban como resultado la progenie que era una "mezcla"
("blend") de las características de los padres. Las células sexuales se
conocían colectivamente como gametos. De acuerdo con la teoría de la
mezcla, cuando un animal de color negro se cruzaba con uno blanco la
progenie debía ser gris y, a menudo, éste no era el resultado. La teoría de la
mezcla obviaba, entre otras, explicar el salto de generación de algunas
características.
   Charles Darwin en su teoría de la evolución, se vio forzado a reconocer que
la mezcla no era un factor (o al menos no el factor principal) y sugirió que la
ciencia, en la mitad de los 1800s, no tenía la respuesta correcta al problema.
  La respuesta vino de un contemporáneo, Gregor Mendel, si bien Darwin
nunca conoció el trabajo de Mendel.
Resulta útil recordar algunos conceptos previos para comprender los
experimentos de Mendel, aunque este monje no haya tenido conocimiento de
los genes o los cromosomas.

3.2.-La expansión de la Epidemiología Genética

   La epidemiología genética es un campo en rápida expansión, pero las
implicaciones de los resultados de dichos estudios para la salud individual o
de la población no están claras. El uso del diagnóstico genético molecular en
la actualidad tiene cierta legitimidad en ciertas condiciones monogénicas, pero
no el valor establecido con respecto a enfermedades complejas comunes.

  Personalizada la atención médica basada en pruebas de genética
molecular es también aún sin desarrollar para las enfermedades comunes. La
epidemiología genética puede contribuir a establecer la naturaleza causal de

MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    11
                                        in Publics Health
                                                                                                    11
12


los factores de riesgo modificables del medio ambiente, el pensamiento de la
aplicación de mendeliana métodos de asignación al azar y así contribuir a las
estrategias adecuadas de prevención. Tecnológicos y otros avances
permitirán el potencial de la epidemiología genética para ser revelada en los
próximos años, y el establecimiento de gran población basada en los recursos
para tales estudios (biobancos) deben contribuir a este esfuerzo

  Los avances recientes cubiertos en esta serie han equipado epidemiólogos
genéticos a los métodos de gran alcance para el estudio de la arquitectura
genética de enfermedades complejas, pero aportes directos para la salud
pública se han limitado hasta el momento.

  El enfoque actual es importante en los intentos de utilizar variantes
genéticas para identificar a las personas que están en alto riesgo de la
enfermedad, junto con una gestión adecuada de reducir su riesgo.1

  El potencial de la farmacogenómica estudios para contribuir a la medicina
personalizada ha sido ampliamente heralded. Barkowska W. J., Beir V (1990).
11,13




 Las principales contribuciones a cualquiera cuidado de la salud o la salud
pública apenas están comenzando a ser hechos. Más positiva, los resultados
de la asociación.

  Los estudios de bien caracterizado variantes genéticas funcionales están
siendo utilizados por los epidemiólogos para fortalecer la causal
inferencias acerca de las exposiciones ambientales modificables-a
estrategia a veces se denomina mendeliana randomisation (Chakraborty, R,
              14
et al 1996)      que ofrecen un poderoso método para la epidemiología
observacional.

   La continua integración de epidemiología genética en la corriente principal
ofrece enormes potencial de los dos campos, la adopción de bien planificado
y estadístico adecuado diseño de los estudios será esencial para el progreso
futuro. Si la epidemiología genética es hacer sólida contribuciones a la
comprensión de las causas, prevención, y el tratamiento de la enfermedad
dentro de las poblaciones, las nuevas formas de pensar y de estudios
adecuadamente diseñados son necesarios.

  En este artículo se analizan los efectos actuales y potenciales de la
revolución genómica en la ciencia de la salud pública y epidemiología de la
corriente principal, especialmente en el contexto de la a gran escala los
recursos de la población (biobancos) que se que se establezca a nivel
internacional.

  Perfil genómico en la prevención y tratamiento de enfermedades comunes


MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    12
                                        in Publics Health
                                                                                                    12
13


Desde el lanzamiento del proyecto del genoma humano potencial de aumento
de los conocimientos genéticos para mejorar la salud humana ha sido
                         15-17
ampliamente ganada             En una imagen impactante de su conferencia
en 1999 Shattuck, Francis Collins, del Instituto Nacional de Investigación
de EE.UU. del Genoma Humano, que se describe una hipotética consulta en
2010 en la que un hombre de 23 años de edad, tiene una alta concentración
de colesterol determinados durante la investigación y se somete a amplio
                                     38
exámen genético. Excoffier L, 1995 En la tabla 1 muestra los genotipos que
se identifican y los riesgos relativos de diversas enfermedades con las que
pudieran estar asociados.

    Estos números son muy preocupante: 2,5 y 6 veces el riesgo
de cardiopatía coronaria cáncer de pulmón y enfermedad, respectivamente
. Como era de esperar, en este futuro escenario, tres de las 11 variantes eran
ficticios nombres de variantes desconocidas de un tipo en la que Collins
ha previsto, se identificó en 2010. Pero lo de las ocho variantes que ya se
conocían en 1999. Con unas pocas excepciones, más tarde la evidencia
sugiere que estas variantes son relacionadas con mucho menor aumento de
los riesgos de la enfermedad, en su caso, y no sería de valor dentro de una
batería de rutina de las pruebas genéticas aplicadas durante las consultas
médicas.

No sólo tenemos que esperar un poco más para lograr que Collins con la
visión de "una base genética, preventivas individualizadas medicina”. Para el
perfil genómico de tener un papel en la salud pública, la tecnología debe ser
evaluada en los criterios establecidos para los programas de cribado general
y la mayoría de estos criterios de la propuesta de genética deben ser
evaluados.

  En este artículo se analizan los efectos actuales y potenciales
de la revolución genómica en la ciencia de la salud pública y
epidemiología de la corriente principal, especialmente en el contexto de la
a gran escala los recursos de la población (biobancos) que se
que se establezca a nivel internacional.

   El Perfil genómico en la prevención y tratamiento de enfermedades
comunes desde el lanzamiento del proyecto del genoma humano un potencial
de aumento de los conocimientos genéticos para mejorar la salud humana ha
sido ampliamente. Schaid DJ, Clark AG et al 1990, 2002 15-17 y en una
imagen impactante de su conferencia 1999 Shattuck, Francis Collins, de los
EE.UU. (Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano), que se
describe        una         hipotética        consulta      en       2010
que un hombre de 23 años de edad, tiene una alta concentración de
colesterol determinados durante la investigación y se somete a
                                                   20
amplia genética testing. Edwards, A. W. F. (1995).


MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    13
                                        in Publics Health
                                                                                                    13
14


    La tabla 1 muestra los genotipos que se identifican y los riesgos relativos
de diversas enfermedades con las que pudieran estar asociados
. Estos números son muy preocupante: 2,5 y 6 veces el riesgo
de cardiopatía coronaria cáncer de pulmón y enfermedad, respectivamente
. Como era de esperar, en este futuro escenario, tres de las 11 variantes eran
ficticios nombres de variantes desconocidas de un tipo que, Collins previsto,
se identificó en 2010. Pero lo de la ocho variantes que ya se conocían en
1999. Con unas pocas excepciones, más tarde la evidencia sugiere que estas
variantes son relacionadas con el mucho menor aumento de los riesgos de la
enfermedad, en su caso, y no sería de valor dentro de una batería de rutina
de las pruebas genéticas aplicadas durante las consultas médicas.

   No sólo tenemos que esperar un poco más para lograr la visión de "una
base genética, medicina preventivas individualizadas según Collins'. Para el
perfil genómico de tener un papel en la salud pública, la tecnología debe ser
evaluada en los criterios establecidos para los programas de cribado general
(panel 2), y la mayoría de estos criterios de la propuesta de genética. En base
a la genética abordaremos ciertas patologías que resultan importantes al
momento de enfocar al aspecto de la etiopatogenia las enfermedades y los
genes que la producen.


  3.2.1.-LA ENFERMEDAD CORONARIA

   El paciente se decía que era un riesgo elevado de enfermedad coronaria
debido a las variantes en su proteína transportadora de ésteres de colesterol
(CETB) y la apolipoproteína B (apoB) genes. Variantes en el CETP y APOB
se dijo para identificar un riesgo relativo de enfermedad coronaria de 2.5,
basado en estudios pequeños hasta esa fecha. La variante CETP TaqIB
ha sido ampliamente investigado, y en un estudio caso-control de 8.145
participantes-mucho más grande que los anteriores estudios, el odds ratio
(OR) de las arterias coronarias enfermedad asociada con el genotipo B2/B2
                                                                   39
fue de 0,94 (IC 95% 0.83 -1 · 06). Dempster AP, et al 1997 En el mismo
estudio, APOB Asn4311Ser y genotipos APOBThr71Ile también investigado
dando resultados igualmente impresionante, el OR para la Ser / Ser versus
Asn / Asn fue de 1.15 (0.91 -1 · 46) y de Ile / Ile contra Thr / Thr 0.95 (0.82 -1 ·
11).

   3.2.2.-EL CÁNCER DE PULMÓN

  Un gran riesgo relativo de seis figuraban en el cuadro Collins por el riesgo
de cáncer de pulmón en los fumadores de variantes en el gen NAT2, de
nuevo sobre la base de los estudios pequeños. Un estudio caso control de
más de 2000 participantes, la mayoría de los cuales eran o habían sido
fumadores, informó un OR de 0.96 (0.79 -1 · 16) comparando lenta frente a
            20
acetylators. Es rápido bien sabido que los pequeños estudios de asociación

MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    14
                                        in Publics Health
                                                                                                    14
15


genética puede mostrar efecto de gran tamaño que no se replican en las
                                                     41, 42
grandes estudios. Clayton D, Cordell HJ, et al 2002         Del mismo modo, la
asociación entre un polimorfismo genético y la enfermedad ha demostrado ser
más fuerte en el primer estudio que en los posteriores research. Lake SL,
     43
2003


    3.2.3.-LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

   Uno de los genes para los cuales el riesgo de enfermedades complejas
parece importante es la asociación del gen APOE con la enfermedad de
Alzheimer,    aunque     un    reciente   estudio     de    cohortes    de
individuos descubrió que el APOE? 4 actos alelo como un factor de riesgo
para la enfermedad de Alzheimer, acelerando el inicio, pero tiene un efecto
                                       44
más modesto en la vida susceptibility.

   En otro estudio, el riesgo relativo de enfermedad de Alzheimer para las
personas que fueron heterocigotos para el 4 fue de 1.4 (1.0 -2 · 0), y para
aquellos que eran homocigotos se 3.1 (1.6 -5 ° 9) .25 Aunque el gen APOE es
uno de los pocos genes para los cuales el riesgo de que el riesgo de
enfermedades complejas parece estableció en 1995 el Colegio Americano de
Genética Médica y la Sociedad Americana de Genética Humana no
recomendó que el gen se utiliza para el diagnóstico de rutina o pruebas de
predicción para el Alzheimer la enfermedad, ya que este genotipo no
proporcionó la suficiente sensibilidad y especificidad para permitir su uso
como test. 26

    3.2.4.-OTROS GENES

    En cuanto a los otros genes que figuran en la tabla de Collins, raras
mutaciones en estos genes confieren un riesgo muy alto para un pequeño
número de familias, pero el riesgo aumentó poco o nada en el
población en general. Por ejemplo, el gen de ELAC, que se encuentra en la
región HPC2, está relacionado con el cáncer de próstata en los estudios de la
familia. Un reciente meta-análisis de común dos polimorfismos en ELAC27
informó OR de 1.04 (0.50 -1 · 09) para Leu 217 homocigotos y 1.18 (0.98 -1 ·
               41
42) para Thr5     homocigotos y heterocigotos combinados. El meta-análisis
también mostró que el estudio más grande y más reciente no mostró ningún
efecto asociada con el polimorfismo.

      3.2.5.-CÁNCER DE COLON

  Raras mutaciones en APC están relacionadas con el riesgo de cáncer de
colon, pero en el momento de la conferencia de Collins Shattuck, un gran
                                                                    48
riesgo, ha informado de que se asoció con un común variante, E1317Q. Sin
embargo, una tarde de casos y controles de cáncer colorrectal no informó


MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    15
                                        in Publics Health
                                                                                                    15
16


asociación entre esta variante en un análisis comparativo de los casos con el
                                           46
cónyuge los controles (OR 0.83, 0.31 -2 · ). Los investigadores concluyeron
que E1317Q "no parecen conferir un mayor riesgo de neoplasia colorrectal en
la población general de la población. Evaluación genética para E1317Q no se
indica”. Lake SL, et al 2003 43

Panel 2: Reino Unido, las directrices nacionales del Comité de Selección para
la viabilidad de la tramitación, la eficacia y la adecuación del programa de
          49
cribado, adaptadas para las pruebas genéticas de detección Trastorno

    Importante problema de salud
    Epidemiología e historia natural adecuadamente entendido y detectar
     factores de riesgo genéticos
    Número limitado de mutaciones en el gen responsable (s) dentro de la
     población objetivo de responsables de alto porcentaje de riesgo
     genético
    Detectables mutaciones genéticas o polimorfismos con alta penetrancia
    Todas las intervenciones primarias costoeficaces de prevención
     aplicadas en la medida de lo posible

    3.3.-PRUEBA

      Prueba de cribado genético simple, segura, precisa y validada
      Aceptable para la población
      La política de acuerdo en un análisis diagnóstico adicional de las
       personas con resultado positivo y en las opciones disponibles para las
       personas

 3.4.-TRATAMIENTO

  Tratamiento efectivo o una intervención para los pacientes identificados
como de riesgo a través de pruebas genéticas, con la evidencia del
tratamiento consecuente desde el principio los resultados de las pruebas
genéticas que conducen a mejores resultados que el tratamiento tardío
después de iniciado el riesgo se hace evidente por otras razones, tales como
el desarrollo de los síntomas

    Acuerdo basado en la evidencia pólizas que cubren los cuales los
     individuos se les debe ofrecer tratamiento y el tratamiento que se
     imparte
    La gestión clínica de los resultados y condición del paciente optimizado
     por todos los proveedores de atención de la salud antes de participar
     en un programa de cribado

 3.5.-PROGRAMA DE DETECCIÓN



MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    16
                                        in Publics Health
                                                                                                    16
17


      La evidencia de alta calidad ensayos controlados aleatorios de que el
       programa de cribado genético es eficaz en la reducción de la
       mortalidad o la morbilidad
      La evidencia de que el programa completo de detección genética es
       clínico, social y éticamente aceptable para los profesionales de la salud
       y el público
      Beneficiarse del programa de cribado genético es mayor daño físico y
       psicológico
      El costo de oportunidad del programa de detección económicamente
       equilibrado en relación con el gasto en atención médica en su conjunto
       (es decir, el valor por dinero)
      Plan de gestión y seguimiento del programa de detección y conjunto de
       normas de garantía de calidad
      Dotación de personal y medios adecuados para la gestión de las
       pruebas, diagnóstico, tratamiento y programas disponibles antes del
       inicio del programa de detección
      Todas las otras opciones para controlar la afección considerada
      Basada en la evidencia de la información, explicando las
       consecuencias de las pruebas, investigación y tratamiento, a
       disposición de los posibles participantes para ayudarles a
       tomar una decisión informada
      La presión pública para la ampliación de los criterios de elegibilidad
       para la prueba de cribado genético esperado


   3.6.-LA GENÉTICA HUMA Y TEORÍA MENDELIANA

   Antes del surgimiento de la epidemiología genética, a partir de 1931,
cuando Bernstein presentó una prueba de enlace en los árboles genealógicos
humanos hasta 1955, cuando se ha establecido como el método de elección,
el mapa de el hombre era un interés de no más de media docena de
genetistas (Morton, 1995). Con el desarrollo de somática métodos célula ®
RST mapeo de genes taller en 1973 fue capaz de atraer a 65 participantes
Discurso del Presidente entregó a la Novena Conferencia Internacional
Congreso     de      Genética    Humana,      de    Río     de    Janeiro,
18 de agosto 1996.


Meiosis: división celular que origina 4 células con la mitad de la dotación
cromosómica de la célula original (haploides). Los cromosomas homólogos se
separan y cada célula (gameta) recibe uno de los homólogos del par.

Carácter: característica observable y transmitida por los genes, ejemplo: color
de las flores




MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    17
                                        in Publics Health
                                                                                                    17
18


Fenotipo: propiedades observables del genotipo y en el cual contribuye el
medio ambiente.

Cromosomas Homólogos: cromosomas que se aparean durante la meiosis.
Poseen igual longitud, posición del centrómero y comparten los mismos
genes.

Excepción: cromosomas X e Y que no comparten las características
anteriores pero sí se consideran homólogos por aparearse en la meiosis.

Gen (del griego genos= nacimiento) son segmentos específicos de ADN
(cromosoma) responsable de un determinado carácter; son la unidad
funcional de la herencia.

El botánico danés Wilhelm Johannsen (1857 - 1927) acuño este nombre, en
1909, para nombrar a los elemente de Mendel (también acuñó "fenotipo",
"genotipo" y "selección").

    Alelo: Formas alternativas de un gen en un mismo locus. Por ejemplo 2
     posibles alelos en el locus v de la cebada son v y V. El término de alelo
     ó alelomorfo fue acuñado por William Bateson; literalmente significa
     "forma alternativa".
    Locus: es el lugar específico de un gen en un cromosoma.
    Homocigoto: organismo que tiene dos copias o alelos iguales de un
     gen en los dos homólogos, también llamado raza pura.
    Heterocigoto: cuando los dos alelos son diferentes, en este caso el
     alelo dominante es el que se expresa.

   Un monje austríaco, Gregor Mendel, desarrolló los principios
fundamentales de que hoy es la moderna ciencia de la genética. Mendel
demostró que las características heredables son llevadas en unidades
discretas que se heredan por separado en cada generación. Estas unidades
discretas, que Mendel llamó elemente, se conocen como genes.

Mendel razonó que un organismo apto para los experimentos genéticos
debería tener:

    una serie de características diferentes, fácilmente estudiables y con
     dos o tres fenotipos diferentes.
    la planta debía autofertilizarse y tener una estructura floral que limite
     los contactos accidentales, de crecimiento rápido y con gran número de
     descendientes.
    Los descendientes de las plantas autofertilizadas debían ser fértiles.




MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    18
                                        in Publics Health
                                                                                                    18
19


   El organismo experimental de Mendel fue la arveja común (Pisum sativum,
familia Leguminosae), que tiene una flor que normalmente se autopoliniza. La
parte masculina de la flor se llama antera, produce el polen, que contiene los
gametos masculinos. La parte femenina de la flor es el Gineceo, formado por
estigma, estilo, y el ovario. El óvulo (gameto femenino) es producido en el
ovario. El proceso de polinización (la transferencia de polen de la antera al
estigma) ocurre, en el caso de la arveja, antes de la apertura de la flor. Del
grano de polen crece un tubo (tubo polínico) que permite al núcleo viajar a
través del estigma y el estilo, y eventualmente llegar al ovario. Las paredes
del ovario formarán las futuras vainas (fruto: legumbre) y los óvulos
fecundados las semillas. Ver ciclo animado de plantas.
   Muchas flores permiten la polinización cruzada, lo cual puede dificultar los
estudios si se desconoce las características de la planta masculina. Dado que
las flores de las arvejas el estigma y las anteras están completamente
encerradas y, a diferencia de la mayoría de las flores no se abren hasta ser
fecundadas, es decir luego de la autopolinización, la genética de los
progenitores puede ser comprendida más fácilmente. Los embriones
autofecundados de las arvejas desarrollan sin dificultad.
   Para los entrecruzamientos Mendel abrió el pimpollo antes de la
maduración y retiró las anteras con pinzas evitando la autopolinización. Luego
las polinizó artificialmente, espolvoreando el estigma con polen recogido de
otras plantas.
   Mendel probó las 34 variedades de arvejas disponibles a través de los
vendedores de semillas. Mendel buscó caracteres con rasgos bien definidos y
alternativos constantes, que constituyeran razas puras. Las arvejas de jardín
fueron plantadas y estudiadas durante ocho años a fin de comprobar que el
rasgo observado se mantenía constante a lo largo de varias generaciones.
Así, Mendel aisló 7 pares de caracteres que eran razas puras: cada carácter
estudiado se presentaba en dos variantes, tales como: altura de la planta
(alta o baja), superficie de la semilla (lisa o rugosa), forma de la vaina
(inflada o contraída), forma de la vaina y otras (ver esquema a
continuación). En sus experimentos Mendel uso unas 28.000 plantas de
arvejas.




MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    19
                                        in Publics Health
                                                                                                    19
20




   La contribución de Mendel fue excepcional en razón del enfoque
metodológico utilizado para definir el problema, el uso de variables claramente
entendibles y la aplicación de las matemática (estadística) al resultado
experimental. Usando plantas de arvejas y el método estadístico, Mendel fue
capaz de demostrar que los caracteres pasan de los padres a los hijos a
través de la herencia de los genes.
   3.6.1.-El principio de la segregación

   Mendel primero estudió la herencia de la forma de la semilla. Un
cruzamiento relacionado a un solo carácter se denomina monohibridación.
Mendel cruzó una raza pura de plantas con semillas lisas con una raza pura
de otra que siempre producía semillas rugosas (60 fertilizaciones en 15
plantas). Todas las semillas resultantes resultaron lisas.

  Al año siguiente, Mendel plantó esas semillas y permitió que las mismas se
autofecunden. Recogió 7324 semillas en total: 5474 lisas y 1850 rugosas.
Para sistematizar el registro de datos, las generaciones fueron nombradas y
numeradas. La generación parental se denomina como P. Los descendientes
de la generación P son la generación F1 (la primera filial). La autofecundación
de la generación de F1 produce la generación F2 (la segunda filial).


    3.7.-Base de Datos Bioinformáticos

    Biología Computacional
    Aplicación de Técnicas analíticas y cuantitativas para el modelamiento
     de sistemas biológicos.
    La bioinformática comprende los métodos matemáticos, estadísticos y
     computacionales que pretenden solucionar problemas biológicos
     usando secuencias de DNA y aminoácidos e información relacionadas.
     (Fred Tekaia Instituto Pasteur).

    La bioinformática es el estudio de la informática biológica desde su
     almacenamiento en el genoma hasta la obtención de los productos

MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    20
                                        in Publics Health
                                                                                                    20
21


       génicos en la célula esto involucra la creación y desarrollo de
       tecnologías informáticas y computacionales para la resolución de
       problemas de biología molecular.(Estándar Center for Professional
       Development)

    El uso de técnicas computacionales matemáticas y estadísticas para el
     análisis, interpretación desarrollo y generación de datos biológicos

Características:

    Interdisciplina y colaboración entre grupos
    Interoperatividad e interdependencia de datos
    Formación de redes

     3.7.1.- ¿Qué se busca con la utilización de la Bioinformática?

Profundizar en nuestro entendimiento acerca de los organismos vivos y sus
relaciones partiendo desde el genoma que les codifican


     3.7.2.-ANALISIS POTENCIALES EN ELCAMPO DE LA BIOLOGÍA
           MOLECULAR SON DIVERSOS COMO LA VIDA MISMA

      Genómica comparativa
      Análisis de DNA (ORFs, Contenidos GC, etc.)
      Recuperación de Secuencias
      Ensamblaje de secuencias
      Predicción de estructuras proteicas
      Visualización de estructuras proteicas
      Microarreglos
      PCR
      Filogenia
      Educación

  La bioinformática prevee algoritmos, bases de datos interfaces y
herramientas estadísticas para resolver nuestras preguntas




MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    21
                                        in Publics Health
                                                                                                    21
22



             Análisis estadístico de polimorfismos genéticos en estudios
                                   Epidemiológicos


  El análisis de los polimorfismos genéticos permite identificar genes que
confieren susceptibilidad a presentar enfermedades.
   En este trabajo se presenta la nomenclatura utilizada en la bibliografía de
epidemiología genética y una estrategia básica de análisis estadístico de
estudios epidemiológicos que incorporan estos marcadores. En primer lugar,
se presenta el análisis descriptivo de un único polimorfismo y la evaluación
del equilibrio Hardy-Weinberg. A continuación se presentan los métodos para
evaluar la asociación con la enfermedad. Para ello se emplean modelos de
regresión logística y se estudian los posibles modelos de herencia. Por último,
se presentan métodos para el análisis simultáneo de múltiples polimorfismos:
estimación de las frecuencias de haplotipos y análisis de asociación con la
enfermedad.

   Los polimorfismos genéticos son variantes del genoma que aparecen por
mutaciones en algunos individuos, se transmiten a la descendencia y
adquieren cierta frecuencia en la población tras múltiples generaciones. Se ha
estimado que hay una variante en cada 1.000 pares de bases de los 3.000
millones que configuran el genoma humano. Los polimorfismos son la base de
la evolución y los que se consolidan, bien pueden ser silentes o proporcionar
ventajas a los individuos, aunque también pueden contribuir a causar
enfermedades (Guttmacher AE, Collins FS, et al 2002) 1. Se conocen muchas
enfermedades determinadas genéticamente por mutaciones o variantes
denominadas de «alta penetrancia », ya que los portadores de la variante
suelen manifestar la enfermedad con una alta probabilidad. Estas variantes
suelen ser de baja frecuencia en la población general, por ejemplo, las
mutaciones heredadas en el gen supresor de tumores APC determinan la
aparición de la poliposis familiar adenomatosa que a menudo degenera en
carcinomas en el colon, pero esta entidad no explica más de un 1% del total
de tumores de colon.

En la actualidad muchos investigadores centran sus trabajos en identificar
genes con polimorfismos que se dan en la población con mayor frecuencia y
que influyen en el riesgo de padecer una enfermedad, pero con baja
probabilidad (son los llamados polimorfismos de «baja penetrancia»).


  3.7.3-SOFTWARE PARA ANÁLISIS DE GENOTIPOS Y HAPLOTIPOS




MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    22
                                        in Publics Health
                                                                                                    22
23


    Los análisis de este trabajo se han realizado con el paquete haplo.Stats
Lake SL, et al 2003 43 del software de uso libre R. La función haplo em permite
estimar las frecuencias de haplotipos mediante el algoritmo EM. La función
haplo.glm permite ajustar modelos de regresión logística empleando las
probabilidades de cada pareja de haplotipos con incertidumbre como pesos
en el modelo. En R hay otros paquetes útiles para análisis de epidemiología
genética (genetics, hapassoc y gap) y casi todos emplean una adaptación del
programa SNPHAP de Clayton (Clayton D, et al 20049 41. Otros programas
útiles de uso libre son Arlequin 46, Haploide 47 y EH 48 y se puede encontrar un
listado exhaustivo de software para análisis genéticos en la Universidad
Rockefeller Raquel Iniesta, et al 2005 45.

   3.7.4.-Variación Genética y su Detección: Exposición de técnicas

   La variabilidad genética es una condición necesaria para la evolución. De
forma intuitiva se sabe que a mayor variabilidad genética, mayor cambio
evolutivo. Se realizó un experimento en Drosophila serrata en el que se
usaron poblaciones puras y mixtas, se vio que la existencia de mayor
variabilidad genética (población mixta) implica mayor tasa evolutiva.

Existen dos modelos para definir la estructura de las poblaciones:

      Modelo clásico (Muller): el acervo genético de una población consta en
       prácticamente todos los loci de un alelo salvaje con frecuencia próxima
       a uno. La evolución ocurre porque a veces surge un alelo beneficioso
       que desplaza al salvaje por selección natural.
      Modelo balanceado (Dobzhansky): el acervo genético de una población
       consta en todos los loci de un conjunto de alelos en diversas
       frecuencias. La evolución ocurre por un cambio gradual de las
       frecuencias y clases de alelos de la población.

   La mayoría de las poblaciones naturales poseen una elevada variabilidad
genética. Sin embargo, la variabilidad observada en un determinado carácter
puede atribuirse a variabilidad genética o a factores ambientales. En muchos
casos se ha establecido que las diferencias genéticas explicarían la variación
morfológica. Existen distintas pruebas para conocer la abundancia de la
variabilidad genética: estudios de consanguinidad, experimentos de selección
artificial y métodos de genética molecular.

   La cuantificación de la variabilidad genética en las poblaciones se puede
realizar midiendo: variación morfológica, cromosómica o a nivel molecular.

      Variación morfológica: Se miden caracteres fenotípicos de los
       individuos. Está afectada por factores ambientales.
      Variación cromosómica: Hasta los años 60 las técnicas solo permitían
       observar la morfología cromosómica. Posteriormente se desarrollaron

MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    23
                                        in Publics Health
                                                                                                    23
24


       técnicas como: tinción diferencial, bandeo cromosómico o FISH. Este
       tipo de información es importante en los mecanismos de especiación.
      Variación a nivel molecular: La electroforesis de proteínas ha sido una
         técnica de gran importancia para cuantificar la variabilidad genética.
         Algunas de las técnicas son:

        Técnica              Definición               Ventajas                Inconvenientes
                                                No influenciadas           Las modificaciones
                                                por el ambiente.           postraduccionales
                                                                           pueden afectar a la
                       Son        variantes Son marcadores                 movilidad
      ISOENZIMAS       alélicas de un gen codominantes.                    elctroforética.
                       que        codifican
                       proteínas con carga Análisis de muchos No todas las
                       distinta.            individuos en poco sustituciones de
                                            tiempo.            aminoácidos se
                                                               detectan por
                                                               electroforesis.

                       Polimorfismos de         Las mismas que en Precio.
                       fragmentos de            el caso de
       RFLP            restricción.             isoenzimas.       Solo detecta la
                                                                  quinta parte del
                                                Estudio de un     polimorfismo.
                                                elevado número de
                                                loci.
                       Reacción en cadena Cantidad mínima de Conocimiento previo de
      PCR              de polimerasa.        DNA molde.      la secuencia.

                                                    Conservación del
                                                    material biológico.
   SECUENCIACIÓN Determinación de la                                       Requiere marcaje.
                 secuencia nucleotídica Muy informativa.
                 de un fragmento de                                        Coste elevado.
                 ADN.


       SNP             Polimorfismo de un       Marcadores
                       solo nucleótido.         codominantes.

                                                Distribución por todo el
                                                genoma.


  La variabilidad genética detectada por estas técnicas se describe por la
variación en las frecuencias alélicas. Las frecuencias genotípicas solo se
pueden calcular a partir de las alélicas cuando hay equilibrio de Hardy-


MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    24
                                        in Publics Health
                                                                                                    24
25


Weinberg. Sin embargo, las alélicas siempre se pueden calcular a partir de las
genotípicas.

   Se calculan parámetros como la proporción de loci polimórficos (P) o
polimorfismo (proporción de loci con más de un alelo) y la Heterocigosis
media (H) (se determina obteniendo primero la frecuencia de individuos
heterocigotos en cada locus y sacando luego el promedio de estas
frecuencias con todos los loci). Además existen distintos índices para medir
diversidad genética como el Índice de Shannon y el Índice de fijación. El
análisis de la varianza molecular (AMOVA) sirve para inferir la estructura
genética de las poblaciones. Otras técnicas utilizadas son: número de sitios
segregantes y la diversidad nucleotídica.

   3.7.5.-Análisis Filogenético

          Evolución molecular de familias de proteínas
          Creación de árboles taxonómicos
          Reconstrucción evolutiva de rutas metabólicas




 3.8.-GENÓMICA FUNCIONAL




MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    25
                                        in Publics Health
                                                                                                    25
26




                           Fuente: C. CARLI CENTRO BIOINFORMÁTICA


    3.8.1.-Visualización y Predicción de las Estructuras Protéicas




                         Fuente: Internet CENTRO BIOINFORMÁTICA-COLOMBIA




MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    26
                                        in Publics Health
                                                                                                    26
27




    3.8.2.-MODELAMIENTO HOMÓLOGO (MODELAMIENTO COMPARATIVO)

  MÉTODOS AB INITIO. (Fuente: C. CARLI CENTRO BIOINFORMÁTICA)




                     Fuente: Centro Bioinformáticos Pinzón y Estévez- Bretón 2007




MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    27
                                        in Publics Health
                                                                                                    27
28




                       Ensamblaje de Secuencias: Fuente Centro Bioinformática- Colombia


    3.8.3.-El ensamblaje de Secuencias

   La herencia es un proceso conservador pero no en términos absolutos.
Ocasionalmente ocurren errores en la replicación? Mutaciones (origen de la
variabilidad). Sin embargo, la variabilidad que se genera en cada generación
por mutación solo representa una pequeña parte de la variación genética de
las poblaciones. Entonces el origen de la variabilidad genética es la
recombinación. Es importante destacar que la reproducción sexual es la
fuente de variación más importante.

   Desde el punto de vista evolutivo existen tres tipos de mutaciones:
beneficiosas (individuos favorecidos por selección natural. Selección positiva:
equilibrada y direccional), neutrales (no afectan a la eficacia biológica del
fenotipo) y deletéreas (individuos que tienden a ser eliminados de la
población. Selección purificadora). Solo una parte de las mutaciones se
incorporan a la población por selección positiva, las deletéreas también se
pueden mantener en individuos heterocigotos. En la población existe un
equilibrio de fuerzas selectivas y también un equilibrio entre mutación y
selección. Uno de los test utilizados para detectar fuerzas evolutivas es:

                                              w= Ka/ Ks

Donde: Ka=Número de mutaciones sinónimas por posición sinónima.

Ks=Número de mutaciones no sinónimas por posición no sinónima.


MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    28
                                        in Publics Health
                                                                                                    28
29


Si w es igual a 1 implica neutralidad, si es menor que 1 selección purificadora
y si es mayor que 1 selección positiva.

   La genómica evolutiva pretende estudiar el impacto de la selección y
recombinación sobre la variabilidad del genoma. Si una mutación tiene lugar
sobre un determinado fondo genético, puede aumentar su frecuencia por
deriva y también aumenta la frecuencia del haplotipo asociado. A este
fenómeno se le denomina desequilibrio gamético. La recombinación
disminuye el desequilibrio de ligamiento. Además también se dan otros
procesos como:

- Selección de fondo: cuando surgen mutaciones deletéreas en la población,
actúa la selección purificadora disminuyendo la variación de la secuencia de
DNA. También se reduce por recombinación.

- Arrastre selectivo: cuando surge una mutación adaptativa, si se fija, arrastra
a las mutaciones neutras implicando pérdida de variabilidad.

Algunos ejemplos de polimorfismos genéticos en ambientes heterogéneos
son:

- Polimorfismo en el color: melanismo en Biston betularia.

- Resistencia a pesticidas en insectos: mosquitos.

    3.8.4.-Métodos para detectar la variación genética
   Existen numerosos métodos para detectar la variación genética. Cada uno
tiene sus alcances y limitaciones y se han desarrollado para diferentes casos.
A continuación damos una descripción muy breve de los más importantes:


A.-RFLP (Restriction Fragment Site Polymorphism):

   Mediante cortes de determinadas secuencias del DN con enzimas que
reconocen específicamente tales sitios se generan fragmentos cortos y largos
(fragmentos de restricción) que hibridan con sondas de ADN construidas
específicamente para reconocerlos. En la población algunas secuencias de
ADN contienen sitios particulares de restricción, mientras que en otras
homólogas faltan a causa de la mutación genética. Los individuos que
presentan un sitio de restricción determinado en ambas secuencias
homólogas serán homocigotos y generarán una sola banda electroforética, la
cual puede ser larga o corta. Los individuos con un sitio de restricción
presente en un cromosoma pero no en el homólogo serán heterocigotos y
generarán dos bandas electroforéticas, una larga y una corta. Debido a que



MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    29
                                        in Publics Health
                                                                                                    29
30


con los RFLPs podemos diferenciar los individuos homocigotos de los
heterocigotos concluimos que estos polimorfismos son codominantes.

B.-AFLP (Amplified Fragment Lenght Polymorphism):

   Estos polimorfismos se detectan con iniciadores de PCR que son
homólogos a ciertas secuencias de ADN doble hebra, las cuales a su vez se
han unido previamente a fragmentos de restricción genómicos usando la
enzima ADN ligasa. Las secuencias unidas se conocen como adaptadores.
Los fragmentos de restricción ligados a sus adaptadores producen muchos
fragmentos que se amplifican simultáneamente con iniciadores de PCR
específicos. Al igual que con los RAPDs, los polimorfismos generados son
dominantes; es decir, no se diferencian los individuos homocigotos de los
heterocigotos

C.-Polimorfismos Microsatélites y Minisatélites de ADN:

   Existen en el ADN numerosas regiones donde se encuentran secuencias
repetidas de 2 a 9 pb (microsatélites) o de 10 a 60 pb (minisatélites), las
cuales se pueden identificar utilizando iniciadores de PCR que hibridan
secuencias únicas que flanquean los micro- o los minisatélites. Estos
polimorfismos difieren en el número de repeticiones; cada sitio en un
cromosoma que contenga repeticiones tiene un número diferente de copias
de las repeticiones en la población. Estos polimorfismos son codominantes,
los heterocigotos generan dos bandas electroforéticas y los homocigotos una
cuyo tamaño depende del número de secuencias repetidas.

D.-RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA):

   Con este método no se requieren sondas de ADN ni información previa
acerca de la secuencia como en los RFLPs. En este método se usa un
conjunto de iniciadores de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) de 8
a 10 pb cuya secuencia es aleatoria. Se generan un conjunto de bandas
electroforéticas que indican la presencia de fragmentos de ADN que son
dominantes sobre su ausencia. Es decir, dos secuencias homólogas que son
amplificadas se visualizarán como una sola banda en las electroforesis; si se
amplifica una secuencia pero no la homóloga, igualmente, se visualizará una
sola banda electroforética (la correspondiente al fragmento amplificado). En el
individuo cuyas secuencias homólogas no amplifiquen a causa de que la
mutación hizo perder el sitio de acoplamiento de los iniciadores de la
replicación del ADN, no se generarán bandas electroforéticas. Tenemos,
entonces que los individuos heterocigotos no se diferencian en las
electroforesis de los homocigotos y por ello los polimorfismos son dominantes.

3.9.-POLIMORFISMOS DE PROTEÍNAS



MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                    30
                                        in Publics Health
                                                                                                    30
31


    Frecuentemente muchas enzimas presentas formas alternativas de su
 estructura primaria causadas por sustituciones aminoacídicas; sin embargo no
 alteran su acción sobre el mismo sustrato. Tales isoenzimas se pueden
 identificar por una migración diferencial electroforética, causada por las
 diferentes cargas netas que tienen las variantes de la estructura primaria. La
 electroforesis de la figura muestra los polimorfismos de la enzima

    Frecuentemente muchas enzimas presentas formas alternativas de su
 estructura primaria causadas por sustituciones aminoacídicas; sin embargo no
 alteran su acción sobre el mismo sustrato. Tales isoenzimas se pueden
 identificar por una migración diferencial electroforética, causada por las
 diferentes cargas netas que tienen las variantes de la estructura primaria. La
 electroforesis de la figura muestra los polimorfismos de la enzima




          Figura: Polimorfismo de Proteínas, método Electroforético. Fuente: Centro Bioinformática- Colombia


    Frecuentemente muchas enzimas presentes forman alternativas de su
 estructura primarias causadas por sustituciones aminoacídicas, sin embrago
 no alteran su acción sobre el mismo sustrato. Tales isoenzimas se pueden
 identificar por una migración diferencial electroforética, causada por las
 diferentes cargas netas que tienen variantes de la estructura primaria. La
 electroforesis de la figura muestra los polimorfismos de la enzima.


  3.10.-MUTACIONES PUNTUALES
   Una mutación particular puede ser un evento único o muy escaso en la
historia de una población, caso en el cual la posibilidad de alterar
permanentemente las frecuencias génicas en la población son muy escasas y
difícilmente tendrán importancia evolutiva. Pero un evento mutacional que
ocurra repetidamente entre los individuos de la población y entre las
generaciones si puede ser una fuente importante de variación genética.


 MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD

                                                                                                               31
                                         in Publics Health
                                                                                                               31
30



   Tales mutaciones recurrentes alteran la secuencia de ADN sustituyendo una
base nucleotídica por otra. Las sustituciones se clasifican en (1) transiciones,
cuando se sustituye una purina por purina (A <--> G) o una pirimidina por
pirimidina (C <--> T); (2) transversiones, cuando se sustituye una pirimidina por
una purina o viceversa (T o C <--> G o A). Las transiciones son mucho más
frecuentes que las transversiones, aparentemente porque provocan una menor
desorganización del ADN y por ello son menos reconocidas como errores y en
consecuencia conllevan una probabilidad menor de ser corregidas. Las
mutaciones puntuales generan alelos nuevos, pero no todas causan
reemplazos aminoacídicos. Las sustituciones nucleotídicas que cambian un
aminoácido por otro se denominan mutaciones no sinónimas. En otras
ocasiones, la mutación altera la base situada en la tercera posición del codón
pero no causa sustitución aminoacídica; en este caso se denomina
mutaciones sinónimas (silenciosas). En algunos textos, la mutación
silenciosa se refiere a aquellas presentes en sitios no codificantes del genoma;
pero en estos casos quizás sería mejor llamarlas mutaciones neutras.
   Otra clase de mutaciones puntuales se refiere a la inserción o a la supresión
de una base nucleotídica en la secuencia del ADN. En este caso cambia la
secuencia de codones que debe ser leída durante la traducción, resultando en
un polipéptido completamente diferente, el cual frecuentemente no es
funcional. Tales inserciones y supresiones nucleotídicas se conocen como
indel.
   Las secuencias de ADN también pueden ser alteradas por recombinación
intragénica (no confundir con recombinación homóloga) y elementos
transposones. Estos últimos elementos son secuencias de ADN que se pueden
mover e insertar en cualquiera de muchos lugares en el genoma. Los
transposones pueden incrementar el tamaño total del genoma, pueden alterar
la expresión o incrementar la tasa mutacional de los genes donde se insertan,
pueden modificar la organización cromosómica y, también, pueden generar
pseudogenes. Estos últimos no codifican y por ello no parecen ser afectados
por la selección; en el transcurso de los años acumulan mutaciones y con el
tiempo su secuencia diverge mucho de la ancestral. Se calcula que en
mamíferos los pseudogenes constituyen alrededor del 20% del contenido total
de ADN.
   3.11.-La Epidemiología Genética: Disciplina Científica en Expansión
   La epidemiología genética es una disciplina relativamente reciente que
estudia la interacción entre los factores genéticos y ambientales que dan origen
a las enfermedades del ser humano, hoy en día valiéndose de marcadores
genéticos desarrollados a través de la biología molecular, de complejos
algoritmos almacenados en el computador y de amplias bases de datos, es por
ello que la epidemiología genética se ha desarrollado durante los últimos 10
años


MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD in

                                                                                                       30
                                           Publics Health
                                                                                                       30
31



      3.11.1.-LOS MÉTODOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA

  Las estrategias de investigación en epidemiología genética son de dos tipos:
descriptivas y analíticas. Las descriptivas, tanto en el nivel poblacional como
familiar, se basan en el estudio del tiempo, el lugar y la persona.

  Algunas preguntas que ejemplifican nos planteamos en esta estrategia son:

A.- ¿Cuál es la prevalencia al nacimiento de acondroplasia en la población y
   cuál es la tasa de mutación para esta enfermedad?

B.- ¿Cuál es la frecuencia de los grupos sanguíneos y de los antígenos de
   histocompatibilidad en distintas poblaciones?

C.-¿Existen diferencias geográficas en la prevalencia de un factor genético
   determinado?

   Sin embargo los estudios analíticos, por el contrario, tienen como objetivo
identificar la función de factores genéticos en la historia natural de las
enfermedades, tanto en poblaciones como en familias.




     Fuente: http://epidemiologiamolecular.com/author/ifernandezcastro/

        3.11.2.-EPIDEMIOLOGÍA. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES
                              GENÉTICOS



  Los estudios epidemiológicos de los trastornos respiratorios del sueño (TRS)
con una amplia base poblacional son escasos. A pesar de ello, los datos

MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD in

                                                                                                       31
                                           Publics Health
                                                                                                       31
32



disponibles en la actualidad cifran la presencia de ronquido habitual en el 7,45
% (intervalo de confianza del 95 %, 5,75-9,61) de la población infantil. El 10 %
de los roncadores habituales presentará en su evolución síndrome de apnea-
hipopnea del sueño, si bien en los niños con comorbilidad añadida (obesidad,
asma, etc.) o clínica de apnea del sueño la asociación ronquido habitual-apnea
se incrementa de manera notable. La prevalencia de apnea del sueño según la
observación de padres o tutores de episodios de apnea es del 0,2-4 %. Cuando
el diagnóstico se realiza mediante cuestionarios directos a los padres su
prevalencia se incrementa al 4-11 %. Si se realiza por medios objetivos de
laboratorio de sueño su prevalencia oscila entre el 1 y el 4 %. Actualmente, la
obesidad es un factor importante de riesgo. En obesos, la prevalencia de TRS
oscila entre el 4,69 y el 6,6 %, por lo que su cribado en los pacientes obesos
con o sin clínica sugestiva debería ser rutinario. La genética juega un
importante papel y, aunque su cometido está todavía por dilucidar, el 35-40 %
de la varianza de los TRS es atribuible a factores genéticos. Su estudio abre
una importante puerta que modificará en un futuro el enfoque médico de los
TRS.
   Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) incluyen el ronquido habitual, el
síndrome de resistencia de las vías aéreas superiores (SRVAS), las hipopneas
obstructivas, el síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS), así como la
implicación nocturna del asma y otras alteraciones respiratorias crónicas. El
ronquido es el síntoma clínico más evidente que suelen tener en común.

  En adultos, los datos epidemiológicos cifran su prevalencia en
aproximadamente el 9 % de la población de 30 a 60 años Young T, et al 1993 1.
En los niños, estos datos son más controvertidos debido a diversos motivos:

   En la mayoría de los estudios epidemiológicos de prevalencia realizados
    mediante el uso de cuestionarios, se excluyen el SRVAS, la
    hipoventilación obstructiva así como el síndrome de apnea sin presencia
    de ronquido.

    La ausencia de una definición unitaria de ronquido. En la revisión
     realizada por nosotros, de 25 estudios epidemiológicos en niños se
     encuentran hasta 10 definiciones diferentes de ronquido habitual.

     Muchas características clínicas del SAHS pediátrico y de los
     determinantes de su epidemiología son diferentes al SAHS del adulto, por
     lo que deberían ser evaluadas de manera distinta (Lumeng JC, et al 2008
     2.
        Así, las vías aéreas superiores (VAS) son más resistentes al colapso
     durante el sueño; tienen conservadas las respuestas de la VAS a la
     presión subatmosférica y a la hipercapnia durante el sueño, mientras que
     en los adultos esas respuestas parecen estar disminuidas.



MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD in

                                                                                                       32
                                           Publics Health
                                                                                                       32
33



   Los niños tienen un patrón diferente de activación de la VAS y la
conservación de estas respuestas puede ser un mecanismo compensatorio de
la relativa estrechez de la vía aérea infantil (Marcus CL, et al 2004) 3.

  La evaluación del tiempo de sueño en niños de 6 a 11 años por medio de
cuestionarios a padres sobrestima el tiempo total de sueño y la latencia de
sueño 4. Son necesarios estudios de prevalencia con medidas objetivas.

  Hay una agregación familiar significativa independiente de las similitudes
familiares en el peso (Redline S, 1992) 5 y aunque se desconoce el papel de la
genética y de los diferentes factores de riesgo, se estima que el 35-40 % de su
varianza es atribuible a factores genéticos 6.

   A pesar de estas limitaciones, conocer la prevalencia de los TRS nos
orientará a la hora de diseñar estrategias de cribado y diagnóstico precoz
eficientes que contribuirán, sin duda, a disminuir su morbilidad a medio y largo
plazo, y a paliar el reiterado uso de los servicios sanitarios que realizan los
niños portadores de TRS no diagnosticados o tratados, que se estima en un 20
% de incremento de visitas a centros sanitarios (Tarasiuk A, et al 2007) 7.

   El objetivo de esta revisión es considerar los datos disponibles en la
actualidad sobre la prevalencia de los TRS en la etapa pediátrica así como de
los factores de riesgo más importantes identificados en la actualidad.

    3.11.3.-MÉTODOS

   Se ha realizado una búsqueda de referencias publicadas en los últimos 12
años mediante el paquete informático Reference Manager versión 12 con las
palabras clave sleep apnea OR sleep respiratory disorders OR snoring, AND
prevalence OR epidemiology, OR genetic OR risk factors. El límite de edad fue
los 18 años. Las mismas palabras con el mismo límite de tiempo se
introdujeron en PubMed. En lenguaje castellano, se realizó una búsqueda de
las mismas características en el Índice Médico Español. Se desecharon cartas
al editor, editoriales, casos clínicos, presentaciones a congresos y series de
casos.

Se revisaron y seleccionaron manualmente artículos extraídos del índice de los
últimos 5 años de la revista AMERICAN JOURNAL OF MEDICAL GENETICS.


  3.11.4.-Factores de riesgo del trastorno respiratorio del sueño

   La presencia de un TRS va a estar condicionada por la coexistencia de
determinados factores de riesgo que hay que valorar dentro del contexto
clínico. En la tabla 1 se resumen algunos de los principales factores clínicos de
riesgo extraídos de la bibliografía. Se excluye la hipertrofia adenoamigdalar por


MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD in

                                                                                                       33
                                           Publics Health
                                                                                                       33
34



tratarse de la causa etiológica mayoritaria del SAHS pediátrico Redline S, Li
AM, et al 1999 8,9.

   Se debe señalar la importancia de los antecedentes del niño desde la
gestación. Así, por ejemplo, la edad gestacional menor de 37 semanas y la
preeclampsia materna se han considerado factores de riesgo, con una odds
ratio (OR) del 7,3 % de presencia de TRS cuando estos niños son evaluados
entre los 8-11 años 10.

A.-El ronquido como factor de riesgo. El ronquido habitual es un síntoma y,
al mismo tiempo, un factor de riesgo de desarrollo de TRS. Los niños con
SRVAS roncan y tienen una obstrucción parcial de la VAS que ocasiona
episodios repetitivos de incremento del esfuerzo respiratorio que finaliza en
arousal. El patrón del sueño se altera y los síntomas diurnos pueden ser
similares a los de la apnea obstructiva, aunque estos niños no evidencian
apneas ni hipopneas o alteraciones del intercambio gaseoso en la
polisomnografía salvo que se realice una capnografía (técnica no habitual
actualmente en las unidades de sueño que estudian niños). Su incidencia en
niños es desconocida, aunque parece ser más frecuente que el SAHS 11.

   El ronquido habitual no es sinónimo de presencia de SAHS. El ronquido
progresa a SAHS sólo en el 10 % de los casos 12. La presencia de
sintomatología clínica parece condicionar esta evolución. Cuando al ronquido
habitual se asocian síntomas clínicos sugestivos de SAHS, en la mitad de los
casos se confirma este diagnóstico al realizar una PSG 13, de manera que es
necesario valorar el ronquido habitual en el contexto clínico y, en ocasiones,
con el apoyo del laboratorio de sueño, ya que la coexistencia de ronquido y
desaturación juega un importante papel en su morbilidad. Así, considerando el
   diagnóstico de SAHS a partir de un índice apnea-hipopnea (IAH) > 5, se
observa una mayor prevalencia, estadísticamente significativa, de excesiva
somnolencia diurna y problemas de aprendizaje con la existencia de un índice
IAH de 5 sin desaturación. La presencia de desaturación del 2 % hace que el
IAH necesario para las consecuencias clínicas se reduzca a 2 y cuando se
asocia a una desaturación del 3 % se reduce a 1 14.

B.-LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO. La obesidad y las alteraciones del sueño
son 2 entidades que tienen una interrelación cada vez más evidente 15-21. En
España, según el estudio en Kid, la prevalencia de obesidad infantil (percentil >
97) es del 13,9 % y la combinación sobrepeso (percentil > 85) + obesidad es
del 26,3 % 22. Con datos subjetivos, de un tercio a dos tercios de los niños
obesos tienen TRS. Por otro lado, los estudios basados en datos objetivos
muestran que el 47 % de los niños obesos tiene cuadros de SAHS moderados-
graves y el 39 % ligeros 23,24.

  Los menores de 8 años con TRS tienen incrementado el riesgo de obesidad
25. En una revisión de 27 estudios que incluye 5.588 niños, un tercio de los

MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD in

                                                                                                       34
                                           Publics Health
                                                                                                       34
35



menores de 10 años presentaba una asociación significativa obesidad-SAHS, y
en mayores de esa edad, dos tercios relacionaron la obesidad con una mayor
gravedad del TRS (Benhamou S, et al 2002) 26.

   En adolescentes obesos, nuestro grupo encontró una relación significativa
entre el tamaño amigdalar, el índice de masa corporal (IMC) y la presencia de
TRS: un IMC en percentil > 85 tiene una sensibilidad de 87,78 (intervalo de
confianza [IC] del 95 %, 74,4-95,16) y una especificidad de 83,33 (IC del 95 %,
69,99-96,67) de presencia de TRS. El valor predictivo positivo del IMC en
percentil > 85 frente a la presencia de TRS es de 88,64 (IC del 95 %, 79,26-
98,02) y su valor predictivo negativo de 78,13 (IC del 95 %, 63,81-92,45). Al
mismo tiempo, la probabilidad diagnóstica pretest de TRS de este IMC es de
60,53 (IC del 95 %, 49,54-71,52), el cociente de probabilidad positivo de 5,09
(IC del 95 %, 2,48-28,58) y el cociente de probabilidad negativo de 5,48 (IC del
95 %, 2,73-19,97).

   En ese mismo estudio, en niños/as con sobrepeso (percentil IMC > 85) la
presencia de un tamaño amigdalar > 2 según la clasificación de Mallampanti
(ocupa al menos el 26-50 % del espacio valorado mediante radiografía
convencional), tiene un valor predictivo positivo del 82,4 %, un valor predictivo
negativo del 78 %, con una sensibilidad del 37,6 %




  3.12.-ESTUDIOS DE RECURRENCIA FAMILIAR

   Un aspecto fundamental de la epidemiología   genética es el estudio de
la agregación (o recurrencia) de ciertas enfermedades en determinadas
familias.

King MC, et al.54 propusieron tres preguntas que permiten identificar los
alcances de los estudios sobre recurrencia familiar:

MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD in

                                                                                                       35
                                           Publics Health
                                                                                                       35
36




    ¿Hay enfermedades que afectan a varios miembros de una misma
     familia?

    ¿Se relaciona dicha agregación familiar con una exposición ambiental
     común, con una susceptibilidad heredada, o con una herencia cultural de
     factores de riesgo?

        De existir, ¿cómo se hereda la susceptibilidad genética?

   La observación de la prevalencia de cierta enfermedad en familiares de los
casos índice (caso índice es el individuo afectado por medio del cual se
incorpora su familia al estudio) de los controles (individuos no afectados)
permite determinar la existencia de una agregación familiar. Dicha agregación
existe cuando los familiares de los individuos afectados corren un mayor riesgo
de padecer la enfermedad que los familiares de individuos no afectados.

   Este método es eficiente y poco costoso, pero una de sus limitaciones es
que la información sobre las características de los familiares de los casos y
controles puede dar lugar a sesgos. Por ejemplo, si el investigador sabe de la
presencia de la enfermedad en la familia del participante, existe la posibilidad
de un sobre diagnóstico.

   La capacidad de recordación de los familiares y su conocimiento de las
características del trastorno también pueden ser mayores cuando existe un
pariente afectado. Esta diferencia pone de manifiesto una limitación de los
estudios de familiares de casos y controles, especialmente cuando se estudian
trastornos que aparecen en edad avanzada:

   Los familiares de los casos jóvenes tienden a ser más jóvenes que los de los
controles. Otros métodos, como los análisis de cohortes, las regresiones y las
ecuaciones de estimación generalizables, permiten ampliar los cálculos para
referirlos a situaciones más complejas. Es importante destacar que una
elevada agregación familiar no prueba la existencia de un mecanismo genético
en el origen de la enfermedad, así como una baja recurrencia tampoco excluye
la posibilidad de que dicho mecanismo exista.
   En tanto que la comparación de los familiares de los casos y controles puede
considerarse una técnica “epidemiológica”, es factible también identificar la
presencia de agregación familiar a través de métodos de “genética estadística”.

  En este caso, el grado de agregación de una enfermedad en una familia se
expresa como R, definido como el cociente entre el riesgo de padecer la
enfermedad entre los parientes de los casos y la prevalencia de dicha
enfermedad en la población en general. Esta técnica requiere el cálculo para
cada uno de los grados de parentesco.


MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD in

                                                                                                       36
                                           Publics Health
                                                                                                       36
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII
Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermos Mentales Informe
Enfermos Mentales InformeEnfermos Mentales Informe
Enfermos Mentales Informeguestc74c5d0
 
Manual Cto EndocrinologíA
Manual Cto   EndocrinologíAManual Cto   EndocrinologíA
Manual Cto EndocrinologíAmedic
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legalATUX
 
Algoritmos clnicos en medicina
Algoritmos clnicos en medicinaAlgoritmos clnicos en medicina
Algoritmos clnicos en medicinaLAB IDEA
 
ManualBioseguridad.pdf
ManualBioseguridad.pdfManualBioseguridad.pdf
ManualBioseguridad.pdfLeydiCanchari
 

La actualidad más candente (7)

Enfermos Mentales Informe
Enfermos Mentales InformeEnfermos Mentales Informe
Enfermos Mentales Informe
 
Guia asma
Guia asmaGuia asma
Guia asma
 
Manual Cto EndocrinologíA
Manual Cto   EndocrinologíAManual Cto   EndocrinologíA
Manual Cto EndocrinologíA
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Algoritmos clnicos en medicina
Algoritmos clnicos en medicinaAlgoritmos clnicos en medicina
Algoritmos clnicos en medicina
 
ManualBioseguridad.pdf
ManualBioseguridad.pdfManualBioseguridad.pdf
ManualBioseguridad.pdf
 
Cardiopulmonar
CardiopulmonarCardiopulmonar
Cardiopulmonar
 

Destacado

Destacado (9)

EpidemiologíA De La Esclerosis MúLtiple R O D R I G O
EpidemiologíA De La  Esclerosis MúLtiple  R O D R I G OEpidemiologíA De La  Esclerosis MúLtiple  R O D R I G O
EpidemiologíA De La Esclerosis MúLtiple R O D R I G O
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
Tipos de Estudos Epidemiológicos
Tipos de Estudos EpidemiológicosTipos de Estudos Epidemiológicos
Tipos de Estudos Epidemiológicos
 
Thesis DBA: Bussines International version VII PhD. Luis Enrique Medina
Thesis DBA: Bussines International  version VII PhD. Luis Enrique MedinaThesis DBA: Bussines International  version VII PhD. Luis Enrique Medina
Thesis DBA: Bussines International version VII PhD. Luis Enrique Medina
 
Trabajo2
Trabajo2Trabajo2
Trabajo2
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Tipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologiaTipos de epidemiologia
Tipos de epidemiologia
 
Currriculum oficial europeo. PhD. Luis Enrique Medina M v
Currriculum oficial europeo. PhD. Luis Enrique Medina M vCurrriculum oficial europeo. PhD. Luis Enrique Medina M v
Currriculum oficial europeo. PhD. Luis Enrique Medina M v
 
Monohibridismo
MonohibridismoMonohibridismo
Monohibridismo
 

Similar a Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII

Toxicogenetics Trabajo de Doctorado en Salud Pública, PhD Luis E. Medina med...
Toxicogenetics Trabajo  de Doctorado en Salud Pública, PhD Luis E. Medina med...Toxicogenetics Trabajo  de Doctorado en Salud Pública, PhD Luis E. Medina med...
Toxicogenetics Trabajo de Doctorado en Salud Pública, PhD Luis E. Medina med...Luis Enrique Medina
 
Toxicology ocupacional trabajo xiii dsp-luis enrique medina medina-versión xix
Toxicology ocupacional trabajo xiii dsp-luis enrique medina medina-versión xixToxicology ocupacional trabajo xiii dsp-luis enrique medina medina-versión xix
Toxicology ocupacional trabajo xiii dsp-luis enrique medina medina-versión xixLuis Enrique Medina
 
Trabajo VI Economics and Health Care PhD. luis enrique medina version ix
Trabajo  VI   Economics  and  Health Care PhD. luis enrique medina version ixTrabajo  VI   Economics  and  Health Care PhD. luis enrique medina version ix
Trabajo VI Economics and Health Care PhD. luis enrique medina version ixLuis Enrique Medina
 
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfcomunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfVirgilioHidalgo4
 
IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...
IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...
IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...Cinthya Yessenia
 
bioinformatica de Variantes cancer.pdf
bioinformatica de Variantes cancer.pdfbioinformatica de Variantes cancer.pdf
bioinformatica de Variantes cancer.pdfCristVillar
 
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalAdministracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalEzequiel del angel
 
Conceptos basicos-de-radiologia-veterinaria---dr-jorge-mendoza
Conceptos basicos-de-radiologia-veterinaria---dr-jorge-mendozaConceptos basicos-de-radiologia-veterinaria---dr-jorge-mendoza
Conceptos basicos-de-radiologia-veterinaria---dr-jorge-mendozaLuis Miguel Barrera
 
[Medicina veterinaria] conceptos basicos de radiologia veterinaria dr jorge...
[Medicina veterinaria] conceptos basicos de radiologia veterinaria   dr jorge...[Medicina veterinaria] conceptos basicos de radiologia veterinaria   dr jorge...
[Medicina veterinaria] conceptos basicos de radiologia veterinaria dr jorge...cami687
 
Ingenieria genetica-lucia-obeso-almeida
Ingenieria genetica-lucia-obeso-almeidaIngenieria genetica-lucia-obeso-almeida
Ingenieria genetica-lucia-obeso-almeidamiguelst22
 
Medidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbcMedidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbcrafer400
 
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]Ruth Vargas Gonzales
 

Similar a Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII (20)

Toxicogenetics Trabajo de Doctorado en Salud Pública, PhD Luis E. Medina med...
Toxicogenetics Trabajo  de Doctorado en Salud Pública, PhD Luis E. Medina med...Toxicogenetics Trabajo  de Doctorado en Salud Pública, PhD Luis E. Medina med...
Toxicogenetics Trabajo de Doctorado en Salud Pública, PhD Luis E. Medina med...
 
Toxicology ocupacional trabajo xiii dsp-luis enrique medina medina-versión xix
Toxicology ocupacional trabajo xiii dsp-luis enrique medina medina-versión xixToxicology ocupacional trabajo xiii dsp-luis enrique medina medina-versión xix
Toxicology ocupacional trabajo xiii dsp-luis enrique medina medina-versión xix
 
Trabajo VI Economics and Health Care PhD. luis enrique medina version ix
Trabajo  VI   Economics  and  Health Care PhD. luis enrique medina version ixTrabajo  VI   Economics  and  Health Care PhD. luis enrique medina version ix
Trabajo VI Economics and Health Care PhD. luis enrique medina version ix
 
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :DiarreaMANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
 
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfcomunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
 
140 sasson
140 sasson140 sasson
140 sasson
 
Pdf 1209
Pdf 1209Pdf 1209
Pdf 1209
 
Pdf 1209
Pdf 1209Pdf 1209
Pdf 1209
 
Pdf 1209
Pdf 1209Pdf 1209
Pdf 1209
 
IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...
IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...
IMPLICACION DEL POLIMORFISMO GENETICO GENETICO DEL TRANSPORTADOR DE SEROTONIN...
 
Biologia umss ingreso
Biologia umss ingresoBiologia umss ingreso
Biologia umss ingreso
 
bioinformatica de Variantes cancer.pdf
bioinformatica de Variantes cancer.pdfbioinformatica de Variantes cancer.pdf
bioinformatica de Variantes cancer.pdf
 
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacionalAdministracion de la salud y seguridad ocupacional
Administracion de la salud y seguridad ocupacional
 
Biología II. DGB
Biología II. DGBBiología II. DGB
Biología II. DGB
 
Libro de Biologia II
Libro de Biologia IILibro de Biologia II
Libro de Biologia II
 
Conceptos basicos-de-radiologia-veterinaria---dr-jorge-mendoza
Conceptos basicos-de-radiologia-veterinaria---dr-jorge-mendozaConceptos basicos-de-radiologia-veterinaria---dr-jorge-mendoza
Conceptos basicos-de-radiologia-veterinaria---dr-jorge-mendoza
 
[Medicina veterinaria] conceptos basicos de radiologia veterinaria dr jorge...
[Medicina veterinaria] conceptos basicos de radiologia veterinaria   dr jorge...[Medicina veterinaria] conceptos basicos de radiologia veterinaria   dr jorge...
[Medicina veterinaria] conceptos basicos de radiologia veterinaria dr jorge...
 
Ingenieria genetica-lucia-obeso-almeida
Ingenieria genetica-lucia-obeso-almeidaIngenieria genetica-lucia-obeso-almeida
Ingenieria genetica-lucia-obeso-almeida
 
Medidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbcMedidas jerargicas de la tbc
Medidas jerargicas de la tbc
 
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
1 guia practica-neumom_bacteriana[1]
 

Más de Luis Enrique Medina

Ensayo estratificación social y delincuencia PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. ver...Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
Ensayo estratificación social y delincuencia PhD. Luis Enrique Medina M. ver...Luis Enrique Medina
 
Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...
Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...
Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...Luis Enrique Medina
 
Curriculum vitae de luis medina medina inh2
Curriculum vitae de luis medina medina inh2Curriculum vitae de luis medina medina inh2
Curriculum vitae de luis medina medina inh2Luis Enrique Medina
 
Currículum vittae 32 PhD. Luis Enrique Medina
Currículum vittae 32  PhD. Luis Enrique MedinaCurrículum vittae 32  PhD. Luis Enrique Medina
Currículum vittae 32 PhD. Luis Enrique MedinaLuis Enrique Medina
 
Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...
Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...
Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...Luis Enrique Medina
 
Lebenslauf doktor luis enrique medina 2011
Lebenslauf doktor luis enrique medina  2011Lebenslauf doktor luis enrique medina  2011
Lebenslauf doktor luis enrique medina 2011Luis Enrique Medina
 
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios Luis Enrique Medina
 
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios Luis Enrique Medina
 
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medinaSistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medinaLuis Enrique Medina
 
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medinaSistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medinaLuis Enrique Medina
 
Currículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINA
Currículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINACurrículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINA
Currículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINALuis Enrique Medina
 
Curriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docx
Curriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docxCurriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docx
Curriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docxLuis Enrique Medina
 
Ensayo proximo escenario global xiv
Ensayo proximo escenario global  xivEnsayo proximo escenario global  xiv
Ensayo proximo escenario global xivLuis Enrique Medina
 
Presentacion aminogluc7 luis medina
Presentacion aminogluc7 luis medinaPresentacion aminogluc7 luis medina
Presentacion aminogluc7 luis medinaLuis Enrique Medina
 

Más de Luis Enrique Medina (14)

Ensayo estratificación social y delincuencia PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. ver...Ensayo estratificación social y delincuencia  PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
Ensayo estratificación social y delincuencia PhD. Luis Enrique Medina M. ver...
 
Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...
Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...
Trabajo XIV Risk Assessment for Environmental health hazards PhD. Luis E. Med...
 
Curriculum vitae de luis medina medina inh2
Curriculum vitae de luis medina medina inh2Curriculum vitae de luis medina medina inh2
Curriculum vitae de luis medina medina inh2
 
Currículum vittae 32 PhD. Luis Enrique Medina
Currículum vittae 32  PhD. Luis Enrique MedinaCurrículum vittae 32  PhD. Luis Enrique Medina
Currículum vittae 32 PhD. Luis Enrique Medina
 
Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...
Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...
Sistema integrado de gestión en oficina de farmacia ii luis e. medina medina ...
 
Lebenslauf doktor luis enrique medina 2011
Lebenslauf doktor luis enrique medina  2011Lebenslauf doktor luis enrique medina  2011
Lebenslauf doktor luis enrique medina 2011
 
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
 
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios Thesis doctor business administration  aiu versión xi  3º fase estudios
Thesis doctor business administration aiu versión xi 3º fase estudios
 
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medinaSistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
 
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medinaSistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
Sistema de gestión integrada en oficina farmacéutica ph d. luis e. medina medina
 
Currículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINA
Currículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINACurrículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINA
Currículum vittae, LUIS E. MEDINA MEDINA
 
Curriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docx
Curriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docxCurriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docx
Curriculum vittae, PhD. Luis Enrique Medina Medina. docx
 
Ensayo proximo escenario global xiv
Ensayo proximo escenario global  xivEnsayo proximo escenario global  xiv
Ensayo proximo escenario global xiv
 
Presentacion aminogluc7 luis medina
Presentacion aminogluc7 luis medinaPresentacion aminogluc7 luis medina
Presentacion aminogluc7 luis medina
 

Último

Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 

Último (20)

Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 

Trabajo I Epidemiology Genétic PhD versión XIII

  • 1. IDENTIFICACIÓN DE ESTUDIANTE ID: 16695HPU24412 LUIS ENRIQUE MEDINA MEDINA TITLE: EPIDEMIOLOGY GENETIC Program Degree: PhD in Public Health, whit Major: Epidemiology School of Social and Human Studies Murcia, Spain October, 2011 ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLULU, HAWAII 2011
  • 2. 3 INDICE GENERAL Contenido Pág. I. Introducción………………………………………………………………………………....7 II. Objetivos…………………………………………………………………………………….9 III.- Descripción del Contenido……………………………………………………………...10 3.1.-Introducción a la Epidemiologia de la Genética Humana………………………….10 3.2.- La expansión de la Epidemiología Genética………………………………………..11 3.2.1.-La enfermedad coronaria…………………………………………………………14 3.2.2.-El cáncer de pulmón………………………………………………………………14 3.2.3.-La enfermedad de Alzheimer……………………………………………………..15 3.2.4.-Otros genes………………………………………………………………………..15 3.2.5.-Cáncer de Colon…………………………………………………………………..15 3.3.-Prueba………………………………………………………………………………….16 3.4.-Tratamiento…………………………………………………………………………….16 3.5.-Programa de Detección………………………………………………………………..16 3.6.-La Genética Huma y teoría Mendeliana……………………………………………...17 3.6.1.-El principio de la segregación ……………………………………………………20 3.7.- Base de Datos Bioinformáticos………………………………………………………20 3.7.1.- ¿Qué se busca con la utilización de la Bioinformática?......................................21 3.7.2.- Análisis potenciales en el campo de la biología molecular son diversos como la vida misma………………………………………………………………………...21 3.7.3.-Software para análisis de genotipos y haplotipos…………………………………23 3.7.4.- Variación Genética y su Detección: Exposición de técnicas…………………….23 3.7.5.- Análisis Filogenético……………………………………………………………...25 3.8.- Genoma Funcional…....................................................................................................25 3.8.1.-Visualización y predicción de estructuras Proteicas………………………………26 3.8.2.-Modelamiento Homólogo…………………………………………………………..27 3.8.3.-El ensamblaje de secuencias……………………………………………………….28 3.8.4.-Métodos para detectar la variación genética………………………………………29 A. - RFLP (Restriction Fragment Site Polymorphism)……………………………...29 B. - AFLP (Amplified Fragment Lenght Polymorphism)……………………………30 C.- Polimorfismos Microsatélites y Minisatélites de ADN…………………………...30 D. - RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA…………………………………..30 3.9. - Polimorfismos de proteínas…………………………………………………………….30 3.10.-Mutaciones Puntuales………………………………………………………………….31 3.11.- La Epidemiología Genética: Disciplina Científica en Expansión……………………31 3.11.1.- Los métodos de la epidemiología genética………………………………………...31 MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 3 in Publics Health 3
  • 3. 4 3.11.2.- Epidemiología. Factores de riesgo y factores genéticos…………………………..31 3.11.3.-Método………………………………………………………………………………33 3.11.4.- Factores de riesgo del trastorno respiratorio del sueño………………………......33 3.12.- Estudios de recurrencia familiar…………………………………………………….35 3.12.1.- Estudios en gemelos………………………………………………………………37 3.13.- Estudios sobre la interacción entre el gen y el medio ambiente…………………….39 3.13.1.- Análisis complejo de segregación………………………………………………...40 3.13.2.- Estudios de asociaciones alélicas………………………………………………...42 3.14.- Análisis de alelos compartidos………………………………………………………..44 3.15.- Genética y epidemiología: posibilidad de un programa común desde la perspectiva de la historia de la biología………………………………………………………………………45 3.16.-Lo hereditario como «contagio seminal»………………………………………………47 3.17.-El determinismo implícito en el concepto de «carácter unidad»……………………...49 3.18.-La norma de reacción y la confluencia de genética y epidemiología…………………51 3.19.-Epidemiología, genética y mecanismos patogénicos de la Diabetes Mellitus………..53 3.19.1.-Epidemiología de la Diabetes Mellitus…………………………………………….55 3.19.2.-Prevalencia………………………………………………………………………….55 3.19.3.-Prevalencia en España……………………………………………………..............57 3.19.4.-Incidencia…………………………………………………………………………...57 3.19.5.-Epidemiología de las complicaciones crónicas de la diabetes…………………….58 3.19.6.-Factores de riesgo modificables en la Diabetes Mellitus tipo 2…………………...59 A.-Obesidad………………………………………………………………………….59 B.-Ejercicio Físico…………………………………………………………………..60 C.-Factores Dietéticos……………………………………………………………….60 D.-Inflamación………………………………………………………………………60 E.-Tabaco……………………………………………………………………………61 3.19.7.- Mecanismos Patogénicos de la Diabetes…………………………………………61 A.- Bases Genéticas…………………………………………………………………61 B.-Marcadores Inmunológicos…………………………………………………….62 3.19.8.- Fenómenos metabólicos en la diabetes Diabetes Mellitus tipo 1………………..63 3.20.- Diabetes Mellitus Tipo 2……………………………………………………………...63 3.20.1.- Metabolismo de los Hidratos de Carbono………………………………………..63 3.20.2.-Disfunción de la célula beta pancreática…………………………………………64 3.21.- Perfil genético y Bases Moleculares de la Carcinogénesis Pancreática……………65 3.21.1.- Ideas sobre carcinogénesis………………………………………………………..66 3.21.2.-Lesiones precancerosas del Adenocarcinoma Ductal…………………………….67 MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 4 in Publics Health 4
  • 4. 5 3.21.3.-Señas genéticas de identidad del Adenocarcinoma ductal………………………..67 3.21.4.-Correlación Histogenética de la carcinogénesis pancreática…………………….70 3.22.- Riesgo Cardiovascular………………………………………………………………..72 3.22.1.-Aportaciones de la Genética en la Identificación y el Manejo de los pacientes con alto riesgo cardiovascular………………………………………………….73 3.22.2.-Cuantificación del Componente Genético de la Cardiopatía isquémica……..74 3.22.3.-Estudios de ligamiento…………………………………………………………75 3.22.4.-Información genética y prevención de la cardiopatía isquémica…………….75 3.22.5.-Retos para el futuro……………………………………………………..76 3.22.6.-Papel de la Genética Molecular en el cáncer infantil………………….79 3.23.- Pruebas de Diagnóstico Molecular en Oncología Pediátrica…………………….80 A.- Southern Blot (SB)……………………………………………………………..80 B.- FISH (hibridación in situ con fluorescencia………………………………….80 C.- RT-PCR (transcripción inversa acoplada a la reacción en cadena de la polimerasa)………………………………………………………………………80 D.- Multiplex RT-PCR……………………………………………………………...80 E.- Técnicas moleculares…………………………………………………………...80 3.23.1.-Neoplasias hematológicas…………………………………………………….81 3.23.2.-Leucemia Linfoblástica Aguda……………………………………………….81 3.23.3.-Leucemia Mieloblástica aguda……………………………………………….83 3.23.4.-Linfomas………………………………………………………………………84 3.23.5.-tumores sólidos………………………………………………………………..84 3.24.-Tumores del Sistema Nervioso Central…………………………………………….88 3.24.1.-Neuroblastoma…………………………………………………………………..89 3.24.2.-Tumor de Wilms………………………………………………………………...90 3.24.3.-Hepatoblastoma………………………………………………………………….92 3.24.4.-Sarcomas de Partes Blandas…………………………………………………….93 3.24.5.-Sarcoma de Ewing/tumor Neuroectodérmico Primitivo………………………..94 3.24.6.-Retinoblastoma…………………………………………………………………..95 3.25.-Predisposición Genética en el Melanoma Cutáneo………………………………...96 3.25.1.-Genes de Predisposición al Melanoma…………………………………………98 3.25.2.-Genes de Baja Penetrancia……………………………………………………..98 3.26.-Revisión ética de estudios epidemiológicos: una necesidad y una propuesta……..101 3.26.1.-Práctica e Investigaciónes Médicas……………………………………………..102 3.26.2.-Objetivos de los Comités en la Revisión de Investigaciones Médicas………….103 3.27.- Enfermedades Neurodegenerativas………………………………………………..103 3.27.1.- Genética y la enfermedad de Parkinson: Revisión de actualidades………….104 MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 5 in Publics Health 5
  • 5. 6 3.27.2.- Introducción a la Enfermedad de Parkinson………………………………….104 3.27.3.-Formas Monogénicas de la Enfermedad de Parkinson……………………….107 3.27.4.-Otros genes y loci asociados con la Enfermedad de Parkinson……………….110 3.28.- Tipos de Estudios Epidemiológicos y su Revisión por un Comité: Una necesidad y una propuesta…………………………………………………………………111 3.28.1.-Reclutamiento de Voluntarios…………………………………………………..115 3.28.2.-Composición de un Comité……………………………………………………...116 3.28.3.-Estudios Multicéntricos…………………………………………………………116 3.28.4.-Los comités en España y los estudios epidemiológicos………………………...118 IV.- Análisis General……………………………………………………………………….120 V.-Actualización…………………………………………………………………………….122 5.1.-La Epidemiología Genética en el Mundo Actual…………………………………..122 5.2.-Perspectivas Futuras de la Genética Molecular en el Cáncer infantil……………122 VI.-Conclusiones…………………………………………………………………………...123 VII.-Bibliografía……………………………………………………………………………125 MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 6 in Publics Health 6
  • 6. 7 I.-INTRODUCCION La epidemiología genética es una disciplina relativamente muy reciente que se encarga de estudiar la interacción entre factores genéticos y ambientales que dan origen a las enfermedades en el ser humano. Sustentándose en marcadores genéticos desarrollados a través de la biología molecular, de complejos algoritmos almacenados en computadoras y de amplias bases de datos, la epidemiología genética se desarrolla notablemente durante los últimos 15 años. El presente trabajo describe los objetivos de la epidemiología genética y la metodología, usando ejemplos concretos tomados de la literatura científica reciente. El paradigma de los “factores ambientales que interactúan con el genoma en el origen de las enfermedades” surge a mediados del siglo XIX, cuando se observó que algunos individuos eran más resistentes que otros a las enfermedades infecciosas. Entonces, pasaron casi 100 años antes de que los epidemiólogos interesados en la genética y los genetistas interesados en la epidemiología pudieran desarrollar los primeros métodos analíticos para identificar los factores ambientales y genéticos involucrados en los procesos patológicos de muchas enfermedades (Khoury MJ., et. al 1993)46. Si bien ya se habían acuñado con anterioridad expresiones tales como “genética epidemiológica” según Vogel F, et. al 1986)48 y “genética poblacional clínica” según Morton NE, et al 1978) 49, tal como señalan Morton y Chung2 quienes fueron los primeros también en llamar epidemiología genética a la disciplina que se ocupa de controlar y prevenir las enfermedades. Su medio es la identificación de la función que cumplen los factores genéticos, en interacción con factores ambientales, en el origen de las enfermedades en los seres humanos (Cohen BH, et al 1980) 50. La prevención puede llevarse a cabo en los niveles primario, secundario y terciario. La prevención primaria se refiere a la prevención de la incidencia de la enfermedad en la población (Gordis L., et al 1996) 51. El ejemplo más conocido de prevención primaria es la inmunización (vacunación) destinada a evitar ciertas enfermedades infecciosas. En el ámbito de la epidemiología genética, evitar el factor de riesgo ambiental (ejemplo, el tabaquismo por parte de la madre la que va interactuar con la susceptibilidad genética a nivel del genotipo A2 del marcador TGF_ TaqI en el feto conducente a determinado proceso patológico (paladar fisurado) la cual constituye un ejemplo de prevención primaria (Hwang SJ., et al 1995) 52. La prevención secundaria se refiere a la prevención de las manifestaciones clínicas de una enfermedad mediante la detección temprana de la misma y de MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 7 in Publics Health 7
  • 7. 8 una intervención eficaz en la etapa preclínica, Gordis L., et al 1996 51. Ponemos ejemplos clásicos de prevención secundaria como la detección e intervención tempranas en los casos de hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria. La prevención terciaria consiste en reducir a un mínimo los efectos de una enfermedad al evitar sus complicaciones y el deterioro que causa. Un ejemplo de la prevención terciaria de una enfermedad genética constituye la aplicación de profilaxis con antibióticos e inmunización en individuos con anemia falciforme. La actual convergencia de genética y epidemiología en el estudio de las enfermedades crónicas han señalado que ciertas analogías que se comparan en sus respectivos papeles con los que a finales del siglo XIX ejercieron la bacteriología y las teorías miasmáticas de las enfermedades infecciosas. En algunos casos, la analogía se ha extendido incluso al rol causal del germen y la mutación en las enfermedades infecciosas y crónicas respectivamente. Un análisis crítico y autocrítico e histórico de la construcción de la teoría del gen en las primeras décadas del presente siglo, revela que esta situación de lo hereditario fue una de las dificultades mas difíciles que hubo de superar la genética en sus inicios para trabajar la actual teoría de la herencia que parece, por lo tanto, incompatible con esos conceptos. Se señalan también algunos conceptos históricos que, aunque obsoletos, todavía se reflejan con una visión determinista del gen. Las mutaciones genéticas son la base de la variación poblacional (Strachan T., et al 1996) 53. Las enfermedades, así como otros rasgos expresados o manifiestos clínicamente (fenotipos), se relacionan con los factores genéticos de tres maneras, que no siempre se excluyen mutuamente: La nueva mutación puede ser directamente perjudicial para el individuo.  Esta categoría incluye a los numerosos trastornos transmitidos de manera autonómica dominante a través de un gen como la acondroplasia y el síndrome de Marfán.  La nueva mutación puede ser perjudicial, pero permanece silenciosa a través de las generaciones. Por ejemplo, ciertos errores metabólicos del recién nacido, como la fibrosis quística, solo se hacen evidentes  cuando el individuo hereda dos copias (alelos) del gen mutado, es decir, una de cada progenitor. MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 8 in Publics Health 8
  • 8. 9  La mutación puede ser perjudicial solo cuando interactúa con otros factores genéticos o ambientales (1). Por ejemplo, los individuos que poseen ambos alelos mutados para la fenilcetonuria o el hipotiroidismo congénito solo padecen dichas enfermedades cuando se exponen a las altas concentraciones de fenalanina o a concentraciones reducidas de la hormona tiroidea, respectivamente es posible contrastar los objetivos de la epidemiología genética con los de la epidemiología “tradicional” y de la genética poblacional. Éste consiste en que la epidemiología “tradicional” estudia la relación entre el ambiente y la incidencia de determinada enfermedad, aun reconociendo la importancia del huésped y su constitución genética. En cambio la genética poblacional, se ocupa de predecir las consecuencias que entrañan la estructura de la población y los fenómenos de selección y mutación para los fenotipos constitucionales y las enfermedades. Finalmente, la epidemiología genética estudia la manera en que los factores de riesgo presentes en el medio ambiente interactúan con la constitución genética de una población determinada. Es posible contrastar los objetivos de la epidemiología genética con los de la epidemiología “tradicional” y de la genética poblacional. II.-OBJETIVOS  Presentar los conceptos Básicos de la Epidemiología Genética  Conocer los métodos estadísticos desarrollados para analizar el tipo de datos Que generan dichos estudios. MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 9 in Publics Health 9
  • 9. 10  Ofrecer una visión amplia y actualizada de los principales métodos aplicados en la epidemiología genética.  Exponer la epidemiología de las patologías más importantes y su relación con el genoma  En consecuencia el objetivo final del presente curso es que los participantes sean capaces de discernir los conceptos claves de la investigación genética actual de la misma forma servir como punto de encuentro entre el intercambio de investigadores de la Universidad de Salamanca España y los profesionales de diversos ámbitos de la materia entre ellos médicos, farmacéuticos, biólogos, fisiólogos, etc.  Desarrollo de la introducción a la tecnología de la Bioinformática como medio para el desarrollo de programas que permitan la visualización de estructuras protéicas y también del ensamblajes de secuencia y la recuperación se secuencias III.- DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO 3.1.-Introducción a la Epidemiologia de la Genética Humana I. Introducción a la Genética: La Herencia, perspectiva histórica Durante gran parte de la historia de la humanidad las personas desconocían los detalles científicos de la concepción y de como trabajaba la herencia. Por cierto los niños eran concebidos y que por cierto se veía que existía una semejanza entre padres e hijos, pero los mecanismos no eran conocidos. Los filósofos griegos tenían varias ideas: Teofrasto por ejemplo (371-287 a.C.) comprendía la diferencia entre las flores masculinas y femeninas, decía que "los machos debían ser llevados a las hembras" dado que los machos "hacían madurar y persistir" a las flores hembras; Hipócrates (460?- 377? a.C.) especuló, que las "semillas" se producían en diferentes partes del cuerpo y se transmitían a los hijos al momento de la concepción, y Aristóteles pensó que el semen masculino y el semen femenino (así se llamaba al flujo menstrual) se mezclaban en la concepción, algunos pensaban que ni siquiera este tipo de mezclas eran necesarias, las formas "simples" (gusano, moscas...) nacían por generación espontánea. Durante los 1700s, Anton van Leeuwenhoek (1632-1723, para los no holandeses lii-uen-huuk seria una pronunciación bastante aceptable; sus aportes y los de otros pioneros pueden leerse en una magnífica novelización) descubre "animálculos" en el esperma humano y de otros animales. Algunos MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 10 in Publics Health 10
  • 10. 11 de los que miraban por los primeros microscopios soñaron ver un "pequeño hombrecito" (homúnculo) dentro de cada espermatozoide. Sostuvieron que la única contribución de la hembra para la próxima generación era proveer el ambiente para su desarrollo. En oposición la escuela de los ovistas creía que el futuro hombre estaba en el óvulo, y que el espermatozoide solo lo estimulaba, creían también que había huevos para hembras y para machos. La pangénesis sostenía la idea que machos y hembras forman "pangenes" en cada órgano. Estos "pangenes" se movían a través de la sangre a los genitales y luego a los recién nacidos. El concepto, originado en los griegos influenció a la biología hasta hace solo unos 100 años. Los términos "sangre azul", "consanguíneo", "hermano de sangre", "mezcla de sangre", "sangre gitana" y otros similares surgen de estos conceptos. Francis Galton, un primo de Charles Darwin, desechó experimentalmente la pangénesis. Las teoría de la mezcla ("Blending theories") suplantó a la de los espermistas y ovistas durante el siglo XIX. La mezcla de óvulos y espermatozoides daban como resultado la progenie que era una "mezcla" ("blend") de las características de los padres. Las células sexuales se conocían colectivamente como gametos. De acuerdo con la teoría de la mezcla, cuando un animal de color negro se cruzaba con uno blanco la progenie debía ser gris y, a menudo, éste no era el resultado. La teoría de la mezcla obviaba, entre otras, explicar el salto de generación de algunas características. Charles Darwin en su teoría de la evolución, se vio forzado a reconocer que la mezcla no era un factor (o al menos no el factor principal) y sugirió que la ciencia, en la mitad de los 1800s, no tenía la respuesta correcta al problema. La respuesta vino de un contemporáneo, Gregor Mendel, si bien Darwin nunca conoció el trabajo de Mendel. Resulta útil recordar algunos conceptos previos para comprender los experimentos de Mendel, aunque este monje no haya tenido conocimiento de los genes o los cromosomas. 3.2.-La expansión de la Epidemiología Genética La epidemiología genética es un campo en rápida expansión, pero las implicaciones de los resultados de dichos estudios para la salud individual o de la población no están claras. El uso del diagnóstico genético molecular en la actualidad tiene cierta legitimidad en ciertas condiciones monogénicas, pero no el valor establecido con respecto a enfermedades complejas comunes. Personalizada la atención médica basada en pruebas de genética molecular es también aún sin desarrollar para las enfermedades comunes. La epidemiología genética puede contribuir a establecer la naturaleza causal de MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 11 in Publics Health 11
  • 11. 12 los factores de riesgo modificables del medio ambiente, el pensamiento de la aplicación de mendeliana métodos de asignación al azar y así contribuir a las estrategias adecuadas de prevención. Tecnológicos y otros avances permitirán el potencial de la epidemiología genética para ser revelada en los próximos años, y el establecimiento de gran población basada en los recursos para tales estudios (biobancos) deben contribuir a este esfuerzo Los avances recientes cubiertos en esta serie han equipado epidemiólogos genéticos a los métodos de gran alcance para el estudio de la arquitectura genética de enfermedades complejas, pero aportes directos para la salud pública se han limitado hasta el momento. El enfoque actual es importante en los intentos de utilizar variantes genéticas para identificar a las personas que están en alto riesgo de la enfermedad, junto con una gestión adecuada de reducir su riesgo.1 El potencial de la farmacogenómica estudios para contribuir a la medicina personalizada ha sido ampliamente heralded. Barkowska W. J., Beir V (1990). 11,13 Las principales contribuciones a cualquiera cuidado de la salud o la salud pública apenas están comenzando a ser hechos. Más positiva, los resultados de la asociación. Los estudios de bien caracterizado variantes genéticas funcionales están siendo utilizados por los epidemiólogos para fortalecer la causal inferencias acerca de las exposiciones ambientales modificables-a estrategia a veces se denomina mendeliana randomisation (Chakraborty, R, 14 et al 1996) que ofrecen un poderoso método para la epidemiología observacional. La continua integración de epidemiología genética en la corriente principal ofrece enormes potencial de los dos campos, la adopción de bien planificado y estadístico adecuado diseño de los estudios será esencial para el progreso futuro. Si la epidemiología genética es hacer sólida contribuciones a la comprensión de las causas, prevención, y el tratamiento de la enfermedad dentro de las poblaciones, las nuevas formas de pensar y de estudios adecuadamente diseñados son necesarios. En este artículo se analizan los efectos actuales y potenciales de la revolución genómica en la ciencia de la salud pública y epidemiología de la corriente principal, especialmente en el contexto de la a gran escala los recursos de la población (biobancos) que se que se establezca a nivel internacional. Perfil genómico en la prevención y tratamiento de enfermedades comunes MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 12 in Publics Health 12
  • 12. 13 Desde el lanzamiento del proyecto del genoma humano potencial de aumento de los conocimientos genéticos para mejorar la salud humana ha sido 15-17 ampliamente ganada En una imagen impactante de su conferencia en 1999 Shattuck, Francis Collins, del Instituto Nacional de Investigación de EE.UU. del Genoma Humano, que se describe una hipotética consulta en 2010 en la que un hombre de 23 años de edad, tiene una alta concentración de colesterol determinados durante la investigación y se somete a amplio 38 exámen genético. Excoffier L, 1995 En la tabla 1 muestra los genotipos que se identifican y los riesgos relativos de diversas enfermedades con las que pudieran estar asociados. Estos números son muy preocupante: 2,5 y 6 veces el riesgo de cardiopatía coronaria cáncer de pulmón y enfermedad, respectivamente . Como era de esperar, en este futuro escenario, tres de las 11 variantes eran ficticios nombres de variantes desconocidas de un tipo en la que Collins ha previsto, se identificó en 2010. Pero lo de las ocho variantes que ya se conocían en 1999. Con unas pocas excepciones, más tarde la evidencia sugiere que estas variantes son relacionadas con mucho menor aumento de los riesgos de la enfermedad, en su caso, y no sería de valor dentro de una batería de rutina de las pruebas genéticas aplicadas durante las consultas médicas. No sólo tenemos que esperar un poco más para lograr que Collins con la visión de "una base genética, preventivas individualizadas medicina”. Para el perfil genómico de tener un papel en la salud pública, la tecnología debe ser evaluada en los criterios establecidos para los programas de cribado general y la mayoría de estos criterios de la propuesta de genética deben ser evaluados. En este artículo se analizan los efectos actuales y potenciales de la revolución genómica en la ciencia de la salud pública y epidemiología de la corriente principal, especialmente en el contexto de la a gran escala los recursos de la población (biobancos) que se que se establezca a nivel internacional. El Perfil genómico en la prevención y tratamiento de enfermedades comunes desde el lanzamiento del proyecto del genoma humano un potencial de aumento de los conocimientos genéticos para mejorar la salud humana ha sido ampliamente. Schaid DJ, Clark AG et al 1990, 2002 15-17 y en una imagen impactante de su conferencia 1999 Shattuck, Francis Collins, de los EE.UU. (Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano), que se describe una hipotética consulta en 2010 que un hombre de 23 años de edad, tiene una alta concentración de colesterol determinados durante la investigación y se somete a 20 amplia genética testing. Edwards, A. W. F. (1995). MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 13 in Publics Health 13
  • 13. 14 La tabla 1 muestra los genotipos que se identifican y los riesgos relativos de diversas enfermedades con las que pudieran estar asociados . Estos números son muy preocupante: 2,5 y 6 veces el riesgo de cardiopatía coronaria cáncer de pulmón y enfermedad, respectivamente . Como era de esperar, en este futuro escenario, tres de las 11 variantes eran ficticios nombres de variantes desconocidas de un tipo que, Collins previsto, se identificó en 2010. Pero lo de la ocho variantes que ya se conocían en 1999. Con unas pocas excepciones, más tarde la evidencia sugiere que estas variantes son relacionadas con el mucho menor aumento de los riesgos de la enfermedad, en su caso, y no sería de valor dentro de una batería de rutina de las pruebas genéticas aplicadas durante las consultas médicas. No sólo tenemos que esperar un poco más para lograr la visión de "una base genética, medicina preventivas individualizadas según Collins'. Para el perfil genómico de tener un papel en la salud pública, la tecnología debe ser evaluada en los criterios establecidos para los programas de cribado general (panel 2), y la mayoría de estos criterios de la propuesta de genética. En base a la genética abordaremos ciertas patologías que resultan importantes al momento de enfocar al aspecto de la etiopatogenia las enfermedades y los genes que la producen. 3.2.1.-LA ENFERMEDAD CORONARIA El paciente se decía que era un riesgo elevado de enfermedad coronaria debido a las variantes en su proteína transportadora de ésteres de colesterol (CETB) y la apolipoproteína B (apoB) genes. Variantes en el CETP y APOB se dijo para identificar un riesgo relativo de enfermedad coronaria de 2.5, basado en estudios pequeños hasta esa fecha. La variante CETP TaqIB ha sido ampliamente investigado, y en un estudio caso-control de 8.145 participantes-mucho más grande que los anteriores estudios, el odds ratio (OR) de las arterias coronarias enfermedad asociada con el genotipo B2/B2 39 fue de 0,94 (IC 95% 0.83 -1 · 06). Dempster AP, et al 1997 En el mismo estudio, APOB Asn4311Ser y genotipos APOBThr71Ile también investigado dando resultados igualmente impresionante, el OR para la Ser / Ser versus Asn / Asn fue de 1.15 (0.91 -1 · 46) y de Ile / Ile contra Thr / Thr 0.95 (0.82 -1 · 11). 3.2.2.-EL CÁNCER DE PULMÓN Un gran riesgo relativo de seis figuraban en el cuadro Collins por el riesgo de cáncer de pulmón en los fumadores de variantes en el gen NAT2, de nuevo sobre la base de los estudios pequeños. Un estudio caso control de más de 2000 participantes, la mayoría de los cuales eran o habían sido fumadores, informó un OR de 0.96 (0.79 -1 · 16) comparando lenta frente a 20 acetylators. Es rápido bien sabido que los pequeños estudios de asociación MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 14 in Publics Health 14
  • 14. 15 genética puede mostrar efecto de gran tamaño que no se replican en las 41, 42 grandes estudios. Clayton D, Cordell HJ, et al 2002 Del mismo modo, la asociación entre un polimorfismo genético y la enfermedad ha demostrado ser más fuerte en el primer estudio que en los posteriores research. Lake SL, 43 2003 3.2.3.-LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Uno de los genes para los cuales el riesgo de enfermedades complejas parece importante es la asociación del gen APOE con la enfermedad de Alzheimer, aunque un reciente estudio de cohortes de individuos descubrió que el APOE? 4 actos alelo como un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, acelerando el inicio, pero tiene un efecto 44 más modesto en la vida susceptibility. En otro estudio, el riesgo relativo de enfermedad de Alzheimer para las personas que fueron heterocigotos para el 4 fue de 1.4 (1.0 -2 · 0), y para aquellos que eran homocigotos se 3.1 (1.6 -5 ° 9) .25 Aunque el gen APOE es uno de los pocos genes para los cuales el riesgo de que el riesgo de enfermedades complejas parece estableció en 1995 el Colegio Americano de Genética Médica y la Sociedad Americana de Genética Humana no recomendó que el gen se utiliza para el diagnóstico de rutina o pruebas de predicción para el Alzheimer la enfermedad, ya que este genotipo no proporcionó la suficiente sensibilidad y especificidad para permitir su uso como test. 26 3.2.4.-OTROS GENES En cuanto a los otros genes que figuran en la tabla de Collins, raras mutaciones en estos genes confieren un riesgo muy alto para un pequeño número de familias, pero el riesgo aumentó poco o nada en el población en general. Por ejemplo, el gen de ELAC, que se encuentra en la región HPC2, está relacionado con el cáncer de próstata en los estudios de la familia. Un reciente meta-análisis de común dos polimorfismos en ELAC27 informó OR de 1.04 (0.50 -1 · 09) para Leu 217 homocigotos y 1.18 (0.98 -1 · 41 42) para Thr5 homocigotos y heterocigotos combinados. El meta-análisis también mostró que el estudio más grande y más reciente no mostró ningún efecto asociada con el polimorfismo. 3.2.5.-CÁNCER DE COLON Raras mutaciones en APC están relacionadas con el riesgo de cáncer de colon, pero en el momento de la conferencia de Collins Shattuck, un gran 48 riesgo, ha informado de que se asoció con un común variante, E1317Q. Sin embargo, una tarde de casos y controles de cáncer colorrectal no informó MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 15 in Publics Health 15
  • 15. 16 asociación entre esta variante en un análisis comparativo de los casos con el 46 cónyuge los controles (OR 0.83, 0.31 -2 · ). Los investigadores concluyeron que E1317Q "no parecen conferir un mayor riesgo de neoplasia colorrectal en la población general de la población. Evaluación genética para E1317Q no se indica”. Lake SL, et al 2003 43 Panel 2: Reino Unido, las directrices nacionales del Comité de Selección para la viabilidad de la tramitación, la eficacia y la adecuación del programa de 49 cribado, adaptadas para las pruebas genéticas de detección Trastorno  Importante problema de salud  Epidemiología e historia natural adecuadamente entendido y detectar factores de riesgo genéticos  Número limitado de mutaciones en el gen responsable (s) dentro de la población objetivo de responsables de alto porcentaje de riesgo genético  Detectables mutaciones genéticas o polimorfismos con alta penetrancia  Todas las intervenciones primarias costoeficaces de prevención aplicadas en la medida de lo posible 3.3.-PRUEBA  Prueba de cribado genético simple, segura, precisa y validada  Aceptable para la población  La política de acuerdo en un análisis diagnóstico adicional de las personas con resultado positivo y en las opciones disponibles para las personas 3.4.-TRATAMIENTO Tratamiento efectivo o una intervención para los pacientes identificados como de riesgo a través de pruebas genéticas, con la evidencia del tratamiento consecuente desde el principio los resultados de las pruebas genéticas que conducen a mejores resultados que el tratamiento tardío después de iniciado el riesgo se hace evidente por otras razones, tales como el desarrollo de los síntomas  Acuerdo basado en la evidencia pólizas que cubren los cuales los individuos se les debe ofrecer tratamiento y el tratamiento que se imparte  La gestión clínica de los resultados y condición del paciente optimizado por todos los proveedores de atención de la salud antes de participar en un programa de cribado 3.5.-PROGRAMA DE DETECCIÓN MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 16 in Publics Health 16
  • 16. 17  La evidencia de alta calidad ensayos controlados aleatorios de que el programa de cribado genético es eficaz en la reducción de la mortalidad o la morbilidad  La evidencia de que el programa completo de detección genética es clínico, social y éticamente aceptable para los profesionales de la salud y el público  Beneficiarse del programa de cribado genético es mayor daño físico y psicológico  El costo de oportunidad del programa de detección económicamente equilibrado en relación con el gasto en atención médica en su conjunto (es decir, el valor por dinero)  Plan de gestión y seguimiento del programa de detección y conjunto de normas de garantía de calidad  Dotación de personal y medios adecuados para la gestión de las pruebas, diagnóstico, tratamiento y programas disponibles antes del inicio del programa de detección  Todas las otras opciones para controlar la afección considerada  Basada en la evidencia de la información, explicando las consecuencias de las pruebas, investigación y tratamiento, a disposición de los posibles participantes para ayudarles a tomar una decisión informada  La presión pública para la ampliación de los criterios de elegibilidad para la prueba de cribado genético esperado 3.6.-LA GENÉTICA HUMA Y TEORÍA MENDELIANA Antes del surgimiento de la epidemiología genética, a partir de 1931, cuando Bernstein presentó una prueba de enlace en los árboles genealógicos humanos hasta 1955, cuando se ha establecido como el método de elección, el mapa de el hombre era un interés de no más de media docena de genetistas (Morton, 1995). Con el desarrollo de somática métodos célula ® RST mapeo de genes taller en 1973 fue capaz de atraer a 65 participantes Discurso del Presidente entregó a la Novena Conferencia Internacional Congreso de Genética Humana, de Río de Janeiro, 18 de agosto 1996. Meiosis: división celular que origina 4 células con la mitad de la dotación cromosómica de la célula original (haploides). Los cromosomas homólogos se separan y cada célula (gameta) recibe uno de los homólogos del par. Carácter: característica observable y transmitida por los genes, ejemplo: color de las flores MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 17 in Publics Health 17
  • 17. 18 Fenotipo: propiedades observables del genotipo y en el cual contribuye el medio ambiente. Cromosomas Homólogos: cromosomas que se aparean durante la meiosis. Poseen igual longitud, posición del centrómero y comparten los mismos genes. Excepción: cromosomas X e Y que no comparten las características anteriores pero sí se consideran homólogos por aparearse en la meiosis. Gen (del griego genos= nacimiento) son segmentos específicos de ADN (cromosoma) responsable de un determinado carácter; son la unidad funcional de la herencia. El botánico danés Wilhelm Johannsen (1857 - 1927) acuño este nombre, en 1909, para nombrar a los elemente de Mendel (también acuñó "fenotipo", "genotipo" y "selección").  Alelo: Formas alternativas de un gen en un mismo locus. Por ejemplo 2 posibles alelos en el locus v de la cebada son v y V. El término de alelo ó alelomorfo fue acuñado por William Bateson; literalmente significa "forma alternativa".  Locus: es el lugar específico de un gen en un cromosoma.  Homocigoto: organismo que tiene dos copias o alelos iguales de un gen en los dos homólogos, también llamado raza pura.  Heterocigoto: cuando los dos alelos son diferentes, en este caso el alelo dominante es el que se expresa. Un monje austríaco, Gregor Mendel, desarrolló los principios fundamentales de que hoy es la moderna ciencia de la genética. Mendel demostró que las características heredables son llevadas en unidades discretas que se heredan por separado en cada generación. Estas unidades discretas, que Mendel llamó elemente, se conocen como genes. Mendel razonó que un organismo apto para los experimentos genéticos debería tener:  una serie de características diferentes, fácilmente estudiables y con dos o tres fenotipos diferentes.  la planta debía autofertilizarse y tener una estructura floral que limite los contactos accidentales, de crecimiento rápido y con gran número de descendientes.  Los descendientes de las plantas autofertilizadas debían ser fértiles. MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 18 in Publics Health 18
  • 18. 19 El organismo experimental de Mendel fue la arveja común (Pisum sativum, familia Leguminosae), que tiene una flor que normalmente se autopoliniza. La parte masculina de la flor se llama antera, produce el polen, que contiene los gametos masculinos. La parte femenina de la flor es el Gineceo, formado por estigma, estilo, y el ovario. El óvulo (gameto femenino) es producido en el ovario. El proceso de polinización (la transferencia de polen de la antera al estigma) ocurre, en el caso de la arveja, antes de la apertura de la flor. Del grano de polen crece un tubo (tubo polínico) que permite al núcleo viajar a través del estigma y el estilo, y eventualmente llegar al ovario. Las paredes del ovario formarán las futuras vainas (fruto: legumbre) y los óvulos fecundados las semillas. Ver ciclo animado de plantas. Muchas flores permiten la polinización cruzada, lo cual puede dificultar los estudios si se desconoce las características de la planta masculina. Dado que las flores de las arvejas el estigma y las anteras están completamente encerradas y, a diferencia de la mayoría de las flores no se abren hasta ser fecundadas, es decir luego de la autopolinización, la genética de los progenitores puede ser comprendida más fácilmente. Los embriones autofecundados de las arvejas desarrollan sin dificultad. Para los entrecruzamientos Mendel abrió el pimpollo antes de la maduración y retiró las anteras con pinzas evitando la autopolinización. Luego las polinizó artificialmente, espolvoreando el estigma con polen recogido de otras plantas. Mendel probó las 34 variedades de arvejas disponibles a través de los vendedores de semillas. Mendel buscó caracteres con rasgos bien definidos y alternativos constantes, que constituyeran razas puras. Las arvejas de jardín fueron plantadas y estudiadas durante ocho años a fin de comprobar que el rasgo observado se mantenía constante a lo largo de varias generaciones. Así, Mendel aisló 7 pares de caracteres que eran razas puras: cada carácter estudiado se presentaba en dos variantes, tales como: altura de la planta (alta o baja), superficie de la semilla (lisa o rugosa), forma de la vaina (inflada o contraída), forma de la vaina y otras (ver esquema a continuación). En sus experimentos Mendel uso unas 28.000 plantas de arvejas. MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 19 in Publics Health 19
  • 19. 20 La contribución de Mendel fue excepcional en razón del enfoque metodológico utilizado para definir el problema, el uso de variables claramente entendibles y la aplicación de las matemática (estadística) al resultado experimental. Usando plantas de arvejas y el método estadístico, Mendel fue capaz de demostrar que los caracteres pasan de los padres a los hijos a través de la herencia de los genes. 3.6.1.-El principio de la segregación Mendel primero estudió la herencia de la forma de la semilla. Un cruzamiento relacionado a un solo carácter se denomina monohibridación. Mendel cruzó una raza pura de plantas con semillas lisas con una raza pura de otra que siempre producía semillas rugosas (60 fertilizaciones en 15 plantas). Todas las semillas resultantes resultaron lisas. Al año siguiente, Mendel plantó esas semillas y permitió que las mismas se autofecunden. Recogió 7324 semillas en total: 5474 lisas y 1850 rugosas. Para sistematizar el registro de datos, las generaciones fueron nombradas y numeradas. La generación parental se denomina como P. Los descendientes de la generación P son la generación F1 (la primera filial). La autofecundación de la generación de F1 produce la generación F2 (la segunda filial). 3.7.-Base de Datos Bioinformáticos  Biología Computacional  Aplicación de Técnicas analíticas y cuantitativas para el modelamiento de sistemas biológicos.  La bioinformática comprende los métodos matemáticos, estadísticos y computacionales que pretenden solucionar problemas biológicos usando secuencias de DNA y aminoácidos e información relacionadas. (Fred Tekaia Instituto Pasteur).  La bioinformática es el estudio de la informática biológica desde su almacenamiento en el genoma hasta la obtención de los productos MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 20 in Publics Health 20
  • 20. 21 génicos en la célula esto involucra la creación y desarrollo de tecnologías informáticas y computacionales para la resolución de problemas de biología molecular.(Estándar Center for Professional Development)  El uso de técnicas computacionales matemáticas y estadísticas para el análisis, interpretación desarrollo y generación de datos biológicos Características:  Interdisciplina y colaboración entre grupos  Interoperatividad e interdependencia de datos  Formación de redes 3.7.1.- ¿Qué se busca con la utilización de la Bioinformática? Profundizar en nuestro entendimiento acerca de los organismos vivos y sus relaciones partiendo desde el genoma que les codifican 3.7.2.-ANALISIS POTENCIALES EN ELCAMPO DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR SON DIVERSOS COMO LA VIDA MISMA  Genómica comparativa  Análisis de DNA (ORFs, Contenidos GC, etc.)  Recuperación de Secuencias  Ensamblaje de secuencias  Predicción de estructuras proteicas  Visualización de estructuras proteicas  Microarreglos  PCR  Filogenia  Educación La bioinformática prevee algoritmos, bases de datos interfaces y herramientas estadísticas para resolver nuestras preguntas MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 21 in Publics Health 21
  • 21. 22 Análisis estadístico de polimorfismos genéticos en estudios Epidemiológicos El análisis de los polimorfismos genéticos permite identificar genes que confieren susceptibilidad a presentar enfermedades. En este trabajo se presenta la nomenclatura utilizada en la bibliografía de epidemiología genética y una estrategia básica de análisis estadístico de estudios epidemiológicos que incorporan estos marcadores. En primer lugar, se presenta el análisis descriptivo de un único polimorfismo y la evaluación del equilibrio Hardy-Weinberg. A continuación se presentan los métodos para evaluar la asociación con la enfermedad. Para ello se emplean modelos de regresión logística y se estudian los posibles modelos de herencia. Por último, se presentan métodos para el análisis simultáneo de múltiples polimorfismos: estimación de las frecuencias de haplotipos y análisis de asociación con la enfermedad. Los polimorfismos genéticos son variantes del genoma que aparecen por mutaciones en algunos individuos, se transmiten a la descendencia y adquieren cierta frecuencia en la población tras múltiples generaciones. Se ha estimado que hay una variante en cada 1.000 pares de bases de los 3.000 millones que configuran el genoma humano. Los polimorfismos son la base de la evolución y los que se consolidan, bien pueden ser silentes o proporcionar ventajas a los individuos, aunque también pueden contribuir a causar enfermedades (Guttmacher AE, Collins FS, et al 2002) 1. Se conocen muchas enfermedades determinadas genéticamente por mutaciones o variantes denominadas de «alta penetrancia », ya que los portadores de la variante suelen manifestar la enfermedad con una alta probabilidad. Estas variantes suelen ser de baja frecuencia en la población general, por ejemplo, las mutaciones heredadas en el gen supresor de tumores APC determinan la aparición de la poliposis familiar adenomatosa que a menudo degenera en carcinomas en el colon, pero esta entidad no explica más de un 1% del total de tumores de colon. En la actualidad muchos investigadores centran sus trabajos en identificar genes con polimorfismos que se dan en la población con mayor frecuencia y que influyen en el riesgo de padecer una enfermedad, pero con baja probabilidad (son los llamados polimorfismos de «baja penetrancia»). 3.7.3-SOFTWARE PARA ANÁLISIS DE GENOTIPOS Y HAPLOTIPOS MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 22 in Publics Health 22
  • 22. 23 Los análisis de este trabajo se han realizado con el paquete haplo.Stats Lake SL, et al 2003 43 del software de uso libre R. La función haplo em permite estimar las frecuencias de haplotipos mediante el algoritmo EM. La función haplo.glm permite ajustar modelos de regresión logística empleando las probabilidades de cada pareja de haplotipos con incertidumbre como pesos en el modelo. En R hay otros paquetes útiles para análisis de epidemiología genética (genetics, hapassoc y gap) y casi todos emplean una adaptación del programa SNPHAP de Clayton (Clayton D, et al 20049 41. Otros programas útiles de uso libre son Arlequin 46, Haploide 47 y EH 48 y se puede encontrar un listado exhaustivo de software para análisis genéticos en la Universidad Rockefeller Raquel Iniesta, et al 2005 45. 3.7.4.-Variación Genética y su Detección: Exposición de técnicas La variabilidad genética es una condición necesaria para la evolución. De forma intuitiva se sabe que a mayor variabilidad genética, mayor cambio evolutivo. Se realizó un experimento en Drosophila serrata en el que se usaron poblaciones puras y mixtas, se vio que la existencia de mayor variabilidad genética (población mixta) implica mayor tasa evolutiva. Existen dos modelos para definir la estructura de las poblaciones:  Modelo clásico (Muller): el acervo genético de una población consta en prácticamente todos los loci de un alelo salvaje con frecuencia próxima a uno. La evolución ocurre porque a veces surge un alelo beneficioso que desplaza al salvaje por selección natural.  Modelo balanceado (Dobzhansky): el acervo genético de una población consta en todos los loci de un conjunto de alelos en diversas frecuencias. La evolución ocurre por un cambio gradual de las frecuencias y clases de alelos de la población. La mayoría de las poblaciones naturales poseen una elevada variabilidad genética. Sin embargo, la variabilidad observada en un determinado carácter puede atribuirse a variabilidad genética o a factores ambientales. En muchos casos se ha establecido que las diferencias genéticas explicarían la variación morfológica. Existen distintas pruebas para conocer la abundancia de la variabilidad genética: estudios de consanguinidad, experimentos de selección artificial y métodos de genética molecular. La cuantificación de la variabilidad genética en las poblaciones se puede realizar midiendo: variación morfológica, cromosómica o a nivel molecular.  Variación morfológica: Se miden caracteres fenotípicos de los individuos. Está afectada por factores ambientales.  Variación cromosómica: Hasta los años 60 las técnicas solo permitían observar la morfología cromosómica. Posteriormente se desarrollaron MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 23 in Publics Health 23
  • 23. 24 técnicas como: tinción diferencial, bandeo cromosómico o FISH. Este tipo de información es importante en los mecanismos de especiación.  Variación a nivel molecular: La electroforesis de proteínas ha sido una técnica de gran importancia para cuantificar la variabilidad genética. Algunas de las técnicas son: Técnica Definición Ventajas Inconvenientes No influenciadas Las modificaciones por el ambiente. postraduccionales pueden afectar a la Son variantes Son marcadores movilidad ISOENZIMAS alélicas de un gen codominantes. elctroforética. que codifican proteínas con carga Análisis de muchos No todas las distinta. individuos en poco sustituciones de tiempo. aminoácidos se detectan por electroforesis. Polimorfismos de Las mismas que en Precio. fragmentos de el caso de RFLP restricción. isoenzimas. Solo detecta la quinta parte del Estudio de un polimorfismo. elevado número de loci. Reacción en cadena Cantidad mínima de Conocimiento previo de PCR de polimerasa. DNA molde. la secuencia. Conservación del material biológico. SECUENCIACIÓN Determinación de la Requiere marcaje. secuencia nucleotídica Muy informativa. de un fragmento de Coste elevado. ADN. SNP Polimorfismo de un Marcadores solo nucleótido. codominantes. Distribución por todo el genoma. La variabilidad genética detectada por estas técnicas se describe por la variación en las frecuencias alélicas. Las frecuencias genotípicas solo se pueden calcular a partir de las alélicas cuando hay equilibrio de Hardy- MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 24 in Publics Health 24
  • 24. 25 Weinberg. Sin embargo, las alélicas siempre se pueden calcular a partir de las genotípicas. Se calculan parámetros como la proporción de loci polimórficos (P) o polimorfismo (proporción de loci con más de un alelo) y la Heterocigosis media (H) (se determina obteniendo primero la frecuencia de individuos heterocigotos en cada locus y sacando luego el promedio de estas frecuencias con todos los loci). Además existen distintos índices para medir diversidad genética como el Índice de Shannon y el Índice de fijación. El análisis de la varianza molecular (AMOVA) sirve para inferir la estructura genética de las poblaciones. Otras técnicas utilizadas son: número de sitios segregantes y la diversidad nucleotídica. 3.7.5.-Análisis Filogenético  Evolución molecular de familias de proteínas  Creación de árboles taxonómicos  Reconstrucción evolutiva de rutas metabólicas 3.8.-GENÓMICA FUNCIONAL MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 25 in Publics Health 25
  • 25. 26 Fuente: C. CARLI CENTRO BIOINFORMÁTICA 3.8.1.-Visualización y Predicción de las Estructuras Protéicas Fuente: Internet CENTRO BIOINFORMÁTICA-COLOMBIA MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 26 in Publics Health 26
  • 26. 27 3.8.2.-MODELAMIENTO HOMÓLOGO (MODELAMIENTO COMPARATIVO) MÉTODOS AB INITIO. (Fuente: C. CARLI CENTRO BIOINFORMÁTICA) Fuente: Centro Bioinformáticos Pinzón y Estévez- Bretón 2007 MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 27 in Publics Health 27
  • 27. 28 Ensamblaje de Secuencias: Fuente Centro Bioinformática- Colombia 3.8.3.-El ensamblaje de Secuencias La herencia es un proceso conservador pero no en términos absolutos. Ocasionalmente ocurren errores en la replicación? Mutaciones (origen de la variabilidad). Sin embargo, la variabilidad que se genera en cada generación por mutación solo representa una pequeña parte de la variación genética de las poblaciones. Entonces el origen de la variabilidad genética es la recombinación. Es importante destacar que la reproducción sexual es la fuente de variación más importante. Desde el punto de vista evolutivo existen tres tipos de mutaciones: beneficiosas (individuos favorecidos por selección natural. Selección positiva: equilibrada y direccional), neutrales (no afectan a la eficacia biológica del fenotipo) y deletéreas (individuos que tienden a ser eliminados de la población. Selección purificadora). Solo una parte de las mutaciones se incorporan a la población por selección positiva, las deletéreas también se pueden mantener en individuos heterocigotos. En la población existe un equilibrio de fuerzas selectivas y también un equilibrio entre mutación y selección. Uno de los test utilizados para detectar fuerzas evolutivas es: w= Ka/ Ks Donde: Ka=Número de mutaciones sinónimas por posición sinónima. Ks=Número de mutaciones no sinónimas por posición no sinónima. MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 28 in Publics Health 28
  • 28. 29 Si w es igual a 1 implica neutralidad, si es menor que 1 selección purificadora y si es mayor que 1 selección positiva. La genómica evolutiva pretende estudiar el impacto de la selección y recombinación sobre la variabilidad del genoma. Si una mutación tiene lugar sobre un determinado fondo genético, puede aumentar su frecuencia por deriva y también aumenta la frecuencia del haplotipo asociado. A este fenómeno se le denomina desequilibrio gamético. La recombinación disminuye el desequilibrio de ligamiento. Además también se dan otros procesos como: - Selección de fondo: cuando surgen mutaciones deletéreas en la población, actúa la selección purificadora disminuyendo la variación de la secuencia de DNA. También se reduce por recombinación. - Arrastre selectivo: cuando surge una mutación adaptativa, si se fija, arrastra a las mutaciones neutras implicando pérdida de variabilidad. Algunos ejemplos de polimorfismos genéticos en ambientes heterogéneos son: - Polimorfismo en el color: melanismo en Biston betularia. - Resistencia a pesticidas en insectos: mosquitos. 3.8.4.-Métodos para detectar la variación genética Existen numerosos métodos para detectar la variación genética. Cada uno tiene sus alcances y limitaciones y se han desarrollado para diferentes casos. A continuación damos una descripción muy breve de los más importantes: A.-RFLP (Restriction Fragment Site Polymorphism): Mediante cortes de determinadas secuencias del DN con enzimas que reconocen específicamente tales sitios se generan fragmentos cortos y largos (fragmentos de restricción) que hibridan con sondas de ADN construidas específicamente para reconocerlos. En la población algunas secuencias de ADN contienen sitios particulares de restricción, mientras que en otras homólogas faltan a causa de la mutación genética. Los individuos que presentan un sitio de restricción determinado en ambas secuencias homólogas serán homocigotos y generarán una sola banda electroforética, la cual puede ser larga o corta. Los individuos con un sitio de restricción presente en un cromosoma pero no en el homólogo serán heterocigotos y generarán dos bandas electroforéticas, una larga y una corta. Debido a que MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 29 in Publics Health 29
  • 29. 30 con los RFLPs podemos diferenciar los individuos homocigotos de los heterocigotos concluimos que estos polimorfismos son codominantes. B.-AFLP (Amplified Fragment Lenght Polymorphism): Estos polimorfismos se detectan con iniciadores de PCR que son homólogos a ciertas secuencias de ADN doble hebra, las cuales a su vez se han unido previamente a fragmentos de restricción genómicos usando la enzima ADN ligasa. Las secuencias unidas se conocen como adaptadores. Los fragmentos de restricción ligados a sus adaptadores producen muchos fragmentos que se amplifican simultáneamente con iniciadores de PCR específicos. Al igual que con los RAPDs, los polimorfismos generados son dominantes; es decir, no se diferencian los individuos homocigotos de los heterocigotos C.-Polimorfismos Microsatélites y Minisatélites de ADN: Existen en el ADN numerosas regiones donde se encuentran secuencias repetidas de 2 a 9 pb (microsatélites) o de 10 a 60 pb (minisatélites), las cuales se pueden identificar utilizando iniciadores de PCR que hibridan secuencias únicas que flanquean los micro- o los minisatélites. Estos polimorfismos difieren en el número de repeticiones; cada sitio en un cromosoma que contenga repeticiones tiene un número diferente de copias de las repeticiones en la población. Estos polimorfismos son codominantes, los heterocigotos generan dos bandas electroforéticas y los homocigotos una cuyo tamaño depende del número de secuencias repetidas. D.-RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA): Con este método no se requieren sondas de ADN ni información previa acerca de la secuencia como en los RFLPs. En este método se usa un conjunto de iniciadores de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) de 8 a 10 pb cuya secuencia es aleatoria. Se generan un conjunto de bandas electroforéticas que indican la presencia de fragmentos de ADN que son dominantes sobre su ausencia. Es decir, dos secuencias homólogas que son amplificadas se visualizarán como una sola banda en las electroforesis; si se amplifica una secuencia pero no la homóloga, igualmente, se visualizará una sola banda electroforética (la correspondiente al fragmento amplificado). En el individuo cuyas secuencias homólogas no amplifiquen a causa de que la mutación hizo perder el sitio de acoplamiento de los iniciadores de la replicación del ADN, no se generarán bandas electroforéticas. Tenemos, entonces que los individuos heterocigotos no se diferencian en las electroforesis de los homocigotos y por ello los polimorfismos son dominantes. 3.9.-POLIMORFISMOS DE PROTEÍNAS MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 30 in Publics Health 30
  • 30. 31 Frecuentemente muchas enzimas presentas formas alternativas de su estructura primaria causadas por sustituciones aminoacídicas; sin embargo no alteran su acción sobre el mismo sustrato. Tales isoenzimas se pueden identificar por una migración diferencial electroforética, causada por las diferentes cargas netas que tienen las variantes de la estructura primaria. La electroforesis de la figura muestra los polimorfismos de la enzima Frecuentemente muchas enzimas presentas formas alternativas de su estructura primaria causadas por sustituciones aminoacídicas; sin embargo no alteran su acción sobre el mismo sustrato. Tales isoenzimas se pueden identificar por una migración diferencial electroforética, causada por las diferentes cargas netas que tienen las variantes de la estructura primaria. La electroforesis de la figura muestra los polimorfismos de la enzima Figura: Polimorfismo de Proteínas, método Electroforético. Fuente: Centro Bioinformática- Colombia Frecuentemente muchas enzimas presentes forman alternativas de su estructura primarias causadas por sustituciones aminoacídicas, sin embrago no alteran su acción sobre el mismo sustrato. Tales isoenzimas se pueden identificar por una migración diferencial electroforética, causada por las diferentes cargas netas que tienen variantes de la estructura primaria. La electroforesis de la figura muestra los polimorfismos de la enzima. 3.10.-MUTACIONES PUNTUALES Una mutación particular puede ser un evento único o muy escaso en la historia de una población, caso en el cual la posibilidad de alterar permanentemente las frecuencias génicas en la población son muy escasas y difícilmente tendrán importancia evolutiva. Pero un evento mutacional que ocurra repetidamente entre los individuos de la población y entre las generaciones si puede ser una fuente importante de variación genética. MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD 31 in Publics Health 31
  • 31. 30 Tales mutaciones recurrentes alteran la secuencia de ADN sustituyendo una base nucleotídica por otra. Las sustituciones se clasifican en (1) transiciones, cuando se sustituye una purina por purina (A <--> G) o una pirimidina por pirimidina (C <--> T); (2) transversiones, cuando se sustituye una pirimidina por una purina o viceversa (T o C <--> G o A). Las transiciones son mucho más frecuentes que las transversiones, aparentemente porque provocan una menor desorganización del ADN y por ello son menos reconocidas como errores y en consecuencia conllevan una probabilidad menor de ser corregidas. Las mutaciones puntuales generan alelos nuevos, pero no todas causan reemplazos aminoacídicos. Las sustituciones nucleotídicas que cambian un aminoácido por otro se denominan mutaciones no sinónimas. En otras ocasiones, la mutación altera la base situada en la tercera posición del codón pero no causa sustitución aminoacídica; en este caso se denomina mutaciones sinónimas (silenciosas). En algunos textos, la mutación silenciosa se refiere a aquellas presentes en sitios no codificantes del genoma; pero en estos casos quizás sería mejor llamarlas mutaciones neutras. Otra clase de mutaciones puntuales se refiere a la inserción o a la supresión de una base nucleotídica en la secuencia del ADN. En este caso cambia la secuencia de codones que debe ser leída durante la traducción, resultando en un polipéptido completamente diferente, el cual frecuentemente no es funcional. Tales inserciones y supresiones nucleotídicas se conocen como indel. Las secuencias de ADN también pueden ser alteradas por recombinación intragénica (no confundir con recombinación homóloga) y elementos transposones. Estos últimos elementos son secuencias de ADN que se pueden mover e insertar en cualquiera de muchos lugares en el genoma. Los transposones pueden incrementar el tamaño total del genoma, pueden alterar la expresión o incrementar la tasa mutacional de los genes donde se insertan, pueden modificar la organización cromosómica y, también, pueden generar pseudogenes. Estos últimos no codifican y por ello no parecen ser afectados por la selección; en el transcurso de los años acumulan mutaciones y con el tiempo su secuencia diverge mucho de la ancestral. Se calcula que en mamíferos los pseudogenes constituyen alrededor del 20% del contenido total de ADN. 3.11.-La Epidemiología Genética: Disciplina Científica en Expansión La epidemiología genética es una disciplina relativamente reciente que estudia la interacción entre los factores genéticos y ambientales que dan origen a las enfermedades del ser humano, hoy en día valiéndose de marcadores genéticos desarrollados a través de la biología molecular, de complejos algoritmos almacenados en el computador y de amplias bases de datos, es por ello que la epidemiología genética se ha desarrollado durante los últimos 10 años MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD in 30 Publics Health 30
  • 32. 31 3.11.1.-LOS MÉTODOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA Las estrategias de investigación en epidemiología genética son de dos tipos: descriptivas y analíticas. Las descriptivas, tanto en el nivel poblacional como familiar, se basan en el estudio del tiempo, el lugar y la persona. Algunas preguntas que ejemplifican nos planteamos en esta estrategia son: A.- ¿Cuál es la prevalencia al nacimiento de acondroplasia en la población y cuál es la tasa de mutación para esta enfermedad? B.- ¿Cuál es la frecuencia de los grupos sanguíneos y de los antígenos de histocompatibilidad en distintas poblaciones? C.-¿Existen diferencias geográficas en la prevalencia de un factor genético determinado? Sin embargo los estudios analíticos, por el contrario, tienen como objetivo identificar la función de factores genéticos en la historia natural de las enfermedades, tanto en poblaciones como en familias. Fuente: http://epidemiologiamolecular.com/author/ifernandezcastro/ 3.11.2.-EPIDEMIOLOGÍA. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES GENÉTICOS Los estudios epidemiológicos de los trastornos respiratorios del sueño (TRS) con una amplia base poblacional son escasos. A pesar de ello, los datos MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD in 31 Publics Health 31
  • 33. 32 disponibles en la actualidad cifran la presencia de ronquido habitual en el 7,45 % (intervalo de confianza del 95 %, 5,75-9,61) de la población infantil. El 10 % de los roncadores habituales presentará en su evolución síndrome de apnea- hipopnea del sueño, si bien en los niños con comorbilidad añadida (obesidad, asma, etc.) o clínica de apnea del sueño la asociación ronquido habitual-apnea se incrementa de manera notable. La prevalencia de apnea del sueño según la observación de padres o tutores de episodios de apnea es del 0,2-4 %. Cuando el diagnóstico se realiza mediante cuestionarios directos a los padres su prevalencia se incrementa al 4-11 %. Si se realiza por medios objetivos de laboratorio de sueño su prevalencia oscila entre el 1 y el 4 %. Actualmente, la obesidad es un factor importante de riesgo. En obesos, la prevalencia de TRS oscila entre el 4,69 y el 6,6 %, por lo que su cribado en los pacientes obesos con o sin clínica sugestiva debería ser rutinario. La genética juega un importante papel y, aunque su cometido está todavía por dilucidar, el 35-40 % de la varianza de los TRS es atribuible a factores genéticos. Su estudio abre una importante puerta que modificará en un futuro el enfoque médico de los TRS. Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) incluyen el ronquido habitual, el síndrome de resistencia de las vías aéreas superiores (SRVAS), las hipopneas obstructivas, el síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS), así como la implicación nocturna del asma y otras alteraciones respiratorias crónicas. El ronquido es el síntoma clínico más evidente que suelen tener en común. En adultos, los datos epidemiológicos cifran su prevalencia en aproximadamente el 9 % de la población de 30 a 60 años Young T, et al 1993 1. En los niños, estos datos son más controvertidos debido a diversos motivos:  En la mayoría de los estudios epidemiológicos de prevalencia realizados mediante el uso de cuestionarios, se excluyen el SRVAS, la hipoventilación obstructiva así como el síndrome de apnea sin presencia de ronquido.  La ausencia de una definición unitaria de ronquido. En la revisión realizada por nosotros, de 25 estudios epidemiológicos en niños se encuentran hasta 10 definiciones diferentes de ronquido habitual.  Muchas características clínicas del SAHS pediátrico y de los determinantes de su epidemiología son diferentes al SAHS del adulto, por lo que deberían ser evaluadas de manera distinta (Lumeng JC, et al 2008 2. Así, las vías aéreas superiores (VAS) son más resistentes al colapso durante el sueño; tienen conservadas las respuestas de la VAS a la presión subatmosférica y a la hipercapnia durante el sueño, mientras que en los adultos esas respuestas parecen estar disminuidas. MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD in 32 Publics Health 32
  • 34. 33 Los niños tienen un patrón diferente de activación de la VAS y la conservación de estas respuestas puede ser un mecanismo compensatorio de la relativa estrechez de la vía aérea infantil (Marcus CL, et al 2004) 3. La evaluación del tiempo de sueño en niños de 6 a 11 años por medio de cuestionarios a padres sobrestima el tiempo total de sueño y la latencia de sueño 4. Son necesarios estudios de prevalencia con medidas objetivas. Hay una agregación familiar significativa independiente de las similitudes familiares en el peso (Redline S, 1992) 5 y aunque se desconoce el papel de la genética y de los diferentes factores de riesgo, se estima que el 35-40 % de su varianza es atribuible a factores genéticos 6. A pesar de estas limitaciones, conocer la prevalencia de los TRS nos orientará a la hora de diseñar estrategias de cribado y diagnóstico precoz eficientes que contribuirán, sin duda, a disminuir su morbilidad a medio y largo plazo, y a paliar el reiterado uso de los servicios sanitarios que realizan los niños portadores de TRS no diagnosticados o tratados, que se estima en un 20 % de incremento de visitas a centros sanitarios (Tarasiuk A, et al 2007) 7. El objetivo de esta revisión es considerar los datos disponibles en la actualidad sobre la prevalencia de los TRS en la etapa pediátrica así como de los factores de riesgo más importantes identificados en la actualidad. 3.11.3.-MÉTODOS Se ha realizado una búsqueda de referencias publicadas en los últimos 12 años mediante el paquete informático Reference Manager versión 12 con las palabras clave sleep apnea OR sleep respiratory disorders OR snoring, AND prevalence OR epidemiology, OR genetic OR risk factors. El límite de edad fue los 18 años. Las mismas palabras con el mismo límite de tiempo se introdujeron en PubMed. En lenguaje castellano, se realizó una búsqueda de las mismas características en el Índice Médico Español. Se desecharon cartas al editor, editoriales, casos clínicos, presentaciones a congresos y series de casos. Se revisaron y seleccionaron manualmente artículos extraídos del índice de los últimos 5 años de la revista AMERICAN JOURNAL OF MEDICAL GENETICS. 3.11.4.-Factores de riesgo del trastorno respiratorio del sueño La presencia de un TRS va a estar condicionada por la coexistencia de determinados factores de riesgo que hay que valorar dentro del contexto clínico. En la tabla 1 se resumen algunos de los principales factores clínicos de riesgo extraídos de la bibliografía. Se excluye la hipertrofia adenoamigdalar por MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD in 33 Publics Health 33
  • 35. 34 tratarse de la causa etiológica mayoritaria del SAHS pediátrico Redline S, Li AM, et al 1999 8,9. Se debe señalar la importancia de los antecedentes del niño desde la gestación. Así, por ejemplo, la edad gestacional menor de 37 semanas y la preeclampsia materna se han considerado factores de riesgo, con una odds ratio (OR) del 7,3 % de presencia de TRS cuando estos niños son evaluados entre los 8-11 años 10. A.-El ronquido como factor de riesgo. El ronquido habitual es un síntoma y, al mismo tiempo, un factor de riesgo de desarrollo de TRS. Los niños con SRVAS roncan y tienen una obstrucción parcial de la VAS que ocasiona episodios repetitivos de incremento del esfuerzo respiratorio que finaliza en arousal. El patrón del sueño se altera y los síntomas diurnos pueden ser similares a los de la apnea obstructiva, aunque estos niños no evidencian apneas ni hipopneas o alteraciones del intercambio gaseoso en la polisomnografía salvo que se realice una capnografía (técnica no habitual actualmente en las unidades de sueño que estudian niños). Su incidencia en niños es desconocida, aunque parece ser más frecuente que el SAHS 11. El ronquido habitual no es sinónimo de presencia de SAHS. El ronquido progresa a SAHS sólo en el 10 % de los casos 12. La presencia de sintomatología clínica parece condicionar esta evolución. Cuando al ronquido habitual se asocian síntomas clínicos sugestivos de SAHS, en la mitad de los casos se confirma este diagnóstico al realizar una PSG 13, de manera que es necesario valorar el ronquido habitual en el contexto clínico y, en ocasiones, con el apoyo del laboratorio de sueño, ya que la coexistencia de ronquido y desaturación juega un importante papel en su morbilidad. Así, considerando el diagnóstico de SAHS a partir de un índice apnea-hipopnea (IAH) > 5, se observa una mayor prevalencia, estadísticamente significativa, de excesiva somnolencia diurna y problemas de aprendizaje con la existencia de un índice IAH de 5 sin desaturación. La presencia de desaturación del 2 % hace que el IAH necesario para las consecuencias clínicas se reduzca a 2 y cuando se asocia a una desaturación del 3 % se reduce a 1 14. B.-LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO. La obesidad y las alteraciones del sueño son 2 entidades que tienen una interrelación cada vez más evidente 15-21. En España, según el estudio en Kid, la prevalencia de obesidad infantil (percentil > 97) es del 13,9 % y la combinación sobrepeso (percentil > 85) + obesidad es del 26,3 % 22. Con datos subjetivos, de un tercio a dos tercios de los niños obesos tienen TRS. Por otro lado, los estudios basados en datos objetivos muestran que el 47 % de los niños obesos tiene cuadros de SAHS moderados- graves y el 39 % ligeros 23,24. Los menores de 8 años con TRS tienen incrementado el riesgo de obesidad 25. En una revisión de 27 estudios que incluye 5.588 niños, un tercio de los MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD in 34 Publics Health 34
  • 36. 35 menores de 10 años presentaba una asociación significativa obesidad-SAHS, y en mayores de esa edad, dos tercios relacionaron la obesidad con una mayor gravedad del TRS (Benhamou S, et al 2002) 26. En adolescentes obesos, nuestro grupo encontró una relación significativa entre el tamaño amigdalar, el índice de masa corporal (IMC) y la presencia de TRS: un IMC en percentil > 85 tiene una sensibilidad de 87,78 (intervalo de confianza [IC] del 95 %, 74,4-95,16) y una especificidad de 83,33 (IC del 95 %, 69,99-96,67) de presencia de TRS. El valor predictivo positivo del IMC en percentil > 85 frente a la presencia de TRS es de 88,64 (IC del 95 %, 79,26- 98,02) y su valor predictivo negativo de 78,13 (IC del 95 %, 63,81-92,45). Al mismo tiempo, la probabilidad diagnóstica pretest de TRS de este IMC es de 60,53 (IC del 95 %, 49,54-71,52), el cociente de probabilidad positivo de 5,09 (IC del 95 %, 2,48-28,58) y el cociente de probabilidad negativo de 5,48 (IC del 95 %, 2,73-19,97). En ese mismo estudio, en niños/as con sobrepeso (percentil IMC > 85) la presencia de un tamaño amigdalar > 2 según la clasificación de Mallampanti (ocupa al menos el 26-50 % del espacio valorado mediante radiografía convencional), tiene un valor predictivo positivo del 82,4 %, un valor predictivo negativo del 78 %, con una sensibilidad del 37,6 % 3.12.-ESTUDIOS DE RECURRENCIA FAMILIAR Un aspecto fundamental de la epidemiología genética es el estudio de la agregación (o recurrencia) de ciertas enfermedades en determinadas familias. King MC, et al.54 propusieron tres preguntas que permiten identificar los alcances de los estudios sobre recurrencia familiar: MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD in 35 Publics Health 35
  • 37. 36  ¿Hay enfermedades que afectan a varios miembros de una misma familia?  ¿Se relaciona dicha agregación familiar con una exposición ambiental común, con una susceptibilidad heredada, o con una herencia cultural de factores de riesgo? De existir, ¿cómo se hereda la susceptibilidad genética? La observación de la prevalencia de cierta enfermedad en familiares de los casos índice (caso índice es el individuo afectado por medio del cual se incorpora su familia al estudio) de los controles (individuos no afectados) permite determinar la existencia de una agregación familiar. Dicha agregación existe cuando los familiares de los individuos afectados corren un mayor riesgo de padecer la enfermedad que los familiares de individuos no afectados. Este método es eficiente y poco costoso, pero una de sus limitaciones es que la información sobre las características de los familiares de los casos y controles puede dar lugar a sesgos. Por ejemplo, si el investigador sabe de la presencia de la enfermedad en la familia del participante, existe la posibilidad de un sobre diagnóstico. La capacidad de recordación de los familiares y su conocimiento de las características del trastorno también pueden ser mayores cuando existe un pariente afectado. Esta diferencia pone de manifiesto una limitación de los estudios de familiares de casos y controles, especialmente cuando se estudian trastornos que aparecen en edad avanzada: Los familiares de los casos jóvenes tienden a ser más jóvenes que los de los controles. Otros métodos, como los análisis de cohortes, las regresiones y las ecuaciones de estimación generalizables, permiten ampliar los cálculos para referirlos a situaciones más complejas. Es importante destacar que una elevada agregación familiar no prueba la existencia de un mecanismo genético en el origen de la enfermedad, así como una baja recurrencia tampoco excluye la posibilidad de que dicho mecanismo exista. En tanto que la comparación de los familiares de los casos y controles puede considerarse una técnica “epidemiológica”, es factible también identificar la presencia de agregación familiar a través de métodos de “genética estadística”. En este caso, el grado de agregación de una enfermedad en una familia se expresa como R, definido como el cociente entre el riesgo de padecer la enfermedad entre los parientes de los casos y la prevalencia de dicha enfermedad en la población en general. Esta técnica requiere el cálculo para cada uno de los grados de parentesco. MSc. Luis E. Medina Medina –“Epidemiology Genetics” - School Social and Human Studies-Program PhD in 36 Publics Health 36