SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidadtécnica de Babahoyo
facultad ciencias de la salud
docente:Dr Freddy Walter Zamb
ranco Diaz
carrera:obstetricia
tema:trastornodel nervioy musculo,sinrdrome de fatiga ,trastorno psiquitricos
,alcoholismoy farmacodependecia
El SN puede ser afectado por
enfermedades neurodegenerativas.
Algunos cuadros clínicos, como lo es el
alcoholismo, un tumor o un derrame,
pueden causar otros tipos de
enfermedades del sistema nervioso.
Existen todavía otras manifestaciones
clínicas que pueden ser causadas por
toxinas, sustancias químicas o virus.
Enfermedades neurodegenerativas
Estas causan el empeoramiento de muchas de
las actividades corporales, incluyendo el
equilibrio, el movimiento, el habla, la respiración
y la función cardiaca. Muchas de estas
enfermedades son genéticas, lo que significa
que son hereditarias o que existe una mutación
genética.
Algunos ejemplos de enfermedades
neurodegenerativas son:
• - Enfermedad de Alzheimer
• - Esclerosis lateral amiotrófica
• - Enfermedad de Huntington
• - Enfermedad de Parkinson
Alzheimer
• Es un trastorno cerebral que afecta de forma grave la
habilidad de una persona para llevar a cabo sus
actividades diarias y es el tipo más frecuente de
demencia entre las personas mayores.
• Afecta las partes del cerebro que controlan el
pensamiento, la memoria y el lenguaje.
• Aún se desconoce cual es la causa y no se ha
descubierto un tratamiento para curarla.
• Esta enfermedad se inicia, por lo general, alrededor de
los 60 años y el riesgo de contraerla aumenta con la
edad.
• La enfermedad de Alzheimer se inicia en forma lenta. Al
principio, el único síntoma pueden ser olvidos leves,
Alzheimer
El nombre se atribuye al médico, Alois Alzheimer, quien notó cambios
en el tejido cerebral de una mujer que había muerto de una rara
enfermedad mental. Alzheimer encontró depósitos anormales (ahora
llamados "placas de amiloide") y una acumulación de estructuras
fibrilares entrelazadas (conocidas en la actualidad como "ovillos
neurofibrilares"). Hoy en día, la presencia de estas placas y ovillos en el
cerebro se considera el sello característico de la enfermedad de
Alzheimer.
Parkinson
• Es un trastorno que afecta las células nerviosas, o
neuronas, en una parte del cerebro que controla los
movimientos musculares. En la enfermedad de
Parkinson, las neuronas que producen una sustancia
química llamada dopamina mueren o no funcionan
adecuadamente. Normalmente, la dopamina envía
señales que ayudan a coordinar sus movimientos.
Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden
incluir:
-Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la
mandíbula y la cara
- Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco
- Lentitud o torpeza de los movimientos
- Problemas de equilibrio y coordinación
Parkinson
A medida que los síntomas empeoran, las personas con
la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o
hacer labores simples. También pueden tener problemas
como depresión, trastornos del sueño o dificultades para
masticar, tragar o hablar.
Esclerosis lateral amiotrófica
• Implica la pérdida progresiva de las llamadas
motoneuronas, un tipo de célula nerviosa que
controla los movimientos de los músculos y que se
encuentran en el cerebro y en la médula espinal.
Es una enfermedad progresiva e incapacitante y,
finalmente, mortal. Con el tiempo aparecen
dificultades para caminar, hablar, tragar, respirar y
realizar otras funciones básicas.
•
Se descubre generalmente en la edad
media de la vida y afecta más a hombres
que a mujeres.
Esclerosis lateral amiotrófica
• Se estima que más de la mitad
de las motoneuronas se pierden
antes de que comiencen a
aparecer síntomas evidentes
que pueden incluir:
-Debilidad muscular gradual y
atropia en brazos y piernas.
-Fasciculaciones o espasmos
visibles en los músculos.
-Dificultad para tragar, hablar y
respirar.
-Rigidez muscular, dolores
corporales y calambres,
especialmente durante la noche.
Enfermedad de Huntington
• Es una enfermedad hereditaria que provoca el
desgaste de algunas células nerviosas del cerebro.
Las personas nacen con el gen defectuoso, pero los
síntomas no aparecen hasta después de los 30 o 40
años.
• Los síntomas iniciales de la enfermedad pueden incluir
movimientos descontrolados, torpeza o problemas de
equilibrio. Más adelante, puede impedir caminar, hablar
o tragar.
• Los cambios de comportamiento pueden ocurrir antes
de los problemas de movimiento
- Comportamientos antisociales
- Alucinaciones
- Irritabilidad
- Malhumor
- Inquietud o impaciencia
- Demencia que empeora lentamente, incluyendo pérdida
de la memoria, pérdida de la capacidad de
discernimiento, cambios en el lenguaje, cambios de
personalidad, desorientación o confusión
Esclerosis Múltiple
• Es una enfermedad crónica del sistema
nervioso central, caracterizada por focos de
desmielinización y daño axonal, asociado a
actividad inflamatoria.
• Sin embargo, hasta ahora no se logrado
identificar si la causa es intrínseca o extrínseca
al organismo (parece ser una suma de ambas)
ni determinar el o los agentes etiológicos.
• Afecta característicamente a pacientes jóvenes
y tiene, en consecuencia, un alto impacto
personal y social.
Esclerosis Múltiple
• Estudios de resonancia magnética en EM sugieren que la alteración
inicial es una disrupción de la barrera hematoencefálica.
• Probablemente esta alteración está mediada por linfocitos T helper
tipo 1. Estas células generan una cascada inflamatoria mediada por
una variedad de citoquinas, con activación del sistema monocito-
macrófago y reclutamiento de diferentes poblaciones de linfocitos T.
• También existe evidencia de la participación de linfocitos B, con
formación de autoanticuerpos, en los focos de desmielinización.
• La cascada inflamatoria desencadenada por estas células es lo que
finalmente lleva al daño de los oligodendrocitos, desmielinización y
lesión axonal secundaria.
LOS TRASTORNOS
MUSCULO
TRABAJO: actividad social organizada.
Permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas
necesidades.
La Tecnificación y la Organización del trabajo:
Permite aumentar la fuerza, velocidad y
precisión de las personas, pero introduce
riesgos para la salud
EL TRABAJO
TRASTORNOS MUSCULO
ESQUELÉTICOS
PROBLEMA
SOCIO ECONÓMICO
Los trastornos musculo-esqueléticos han
experimentado un crecimiento excepcional.
Aproximadamente 1/3 del total de accidentes de
trabajo con baja corresponden a dolencias
dorsolumbares.
TRABAJADOR
EMPRESARIO
SOCIEDAD
VI ENCUESTA DE CONDICIONES
DE TRABAJO
ORGANIZACIÓN DE LA
PREVENCIÓN Y
ACTIVIDADES
PREVENTIVAS
 Desconoce si hay delegado
de prevención en su
centro de trabajo: 20%
 Desconocen de qué recurso
preventivo dispone la empresa:
30%.
 Desconocen si en su puesto
de trabajo se ha
TRASTORNOS MUSCULO
ESQUELÉTICOS
Molestias Musculo – Esqueléticas
 El 74,2 % de los trabajadores encuestados
manifiesta sentir alguna molestia que achaca a
posturas y esfuerzos derivados del trabajo.
 El porcentaje de trabajadores que manifiesta
este tipo de molestias aumenta con la edad.
 Las mujeres se quejan ligeramente más que los
hombres de alguna molestia musculo -
esqueléticas.
TRASTORNOS
MUSCULO
ESQUELÉTICOS
TRASTORNOS MUSCULO
ESQUELÉTICOS
CAUSAS DE LOS T.M.E
 INADECUADA CULTURA PREVENTIVA.
 MENOR PRESENCIA O INEXISTENCIA DE LOS
DELEGADOS DE PREVENCIÓN EN LAS
EMPRESAS PEQUEÑAS (MICROEMPRESAS).
 LA PRECARIEDAD DE LAS CONDICIONES DE
TRABAJO (CONTRATOS TEMPORALES…).
 EL INCUMPLIMIENO DE LA LEY DE
PREVENCIÓN POR PARTE DE LAS EMPRESAS,
ESPECIALMENTE EN
MICROEMPRESAS
TRASTORNOS MUSCULO
ESQUELÉTICOS
PROPUESTAS Y ACTUACIONES SINDICALES
 Una verdadera difusión e integración de la
prevención, especialmente en las micro-empresas:
agentes sectoriales y territoriales y jornadas de
trastornos musculo-esqueléticos.
 Asesoramiento técnico a los representantes de los
trabajadores y a éstos sobre el correcto diseño
ergonómico de los puestos de trabajo, elaborando
propuestas de mejora dirigidas a las empresas.
 Disminuir el trabajo precario y temporal.
 Vigilancia sobre el cumplimiento de la normativa
vigente en materia preventiva.
FATIGA
• Cuanto más tiempo de fatiga, lo más probable es que sea de
causa psicológica
• Historia y Ex físico; es más importante para determinar la causa de la
fatiga
• Causas principales; física, psicológica, fisiológica (como la falta de sueño),
o etiologías mixtas.
• La categoría mixta es más común y puede explicar la dificultad en la
resolución de los síntomas
• Si se encuentra una causa fisica, no significa que el problema de la
fatiga este resuelto.
• La mayoría de los pacientes que se quejan de la fatiga se deprimen
FATIGA
Definición
• Es una queja subjetiva de cansancio, cansancio o falta de energía
• 7mo síntoma más común en la atención primaria y representa más de 10 millones
• de consultas cada año.
• Prevalencia en la atención primaria 10%-20%. Representa el 6,7% de los pacientes
• que acuden a una clínica de medicina familiar.
• Hay mayores gastos de los medicamentos recetados, y tienen una mayor proporción
• de otros diagnósticos. La fatiga puede ser el resultado de una causa física y
• psicológica.
• Por exceso de trabajo, falta de sueño,
estrés físico.
Fisiológicas
• Causada por infecciones, desequilibrios
endocrinos, enfermedades CV, anemia, y
medicamentos (alcohol u otras drogas),
en menor frecuencia; cáncer, y ETC
Físicas
CAUSAS
• Incluyendo la depresión, la ansiedad, el
estrés, y la reacción de ajuste, pueden
causar fatiga. Los hijos de alcohólicos tienen
una mayor incidencia de fatiga y depresión.
Psicológica
• Implica cualquiera de las categorías
anteriores que ocurren en combinación.
Mixta
CAUSAS
Síntomas
• Tiempo: fatiga < o igual a 1 m es resultado de causas físicas, > o igual
a 3 m, es probable que sea causado por factores psicológicos.
• Fiebre, escalofríos, sudor, pérdida de peso, síntomas asociados con
infección y carcinoma específico endocrino.
• Evaluar el sueño, ritmo de trabajo, además de la capacidad funcional
física puede ayudar a dilucidar la causa.
• La fatiga debe distinguirse de la debilidad y la hipersomnolencia, que
indican un origen diferente, como neuromuscular (por ej, miastenia)
o trastorno del sueño (apnea obstructiva del sueño, narcolepsia).
Cuadro clínico
La fatiga aguda es probable que
sea causada por eventos físicos
o fisiológicos, mientras que la
fatiga crónica se asocia con
causas psicológicas y mixtas.
de los pctes de
con
69-80%
atención
depresión
primaria
presentan como
síntoma la fatiga, y de tener 5 o
más síntomas físicos es un
predictor independiente de la
depresión mayor.
Cuadro
clínico
Sd de fatiga crónica
diagnóstica
(SFC)
• Categoría
distintiva. Para el
diagnostico debe tener
al menos 4 síntomas
específicos con una
duración de 6 meses o
más, sin determinar la
causa específica.
Síntomas y signos
asociados
• Fiebre de bajo grado
(60%-95%), mialgias
(95%), trastorno del
sueño (90%), cognición
alterada, depresión,
cefalea, faringitis,
ansiedad, debilidad,
malestar post-esfuerzo,
artralgias, y ganglios
linfáticos dolorosos.
Hallazgos virales
asociados
• VEB, enterovirus,
VHS6, retrovirus, y
otros. Actualmente
sigue siendo un
enigma y los criterios
diagnósticos no están
del todo establecidos
Cuadro clínico
• Causas de fatiga aguda (estertores,
edema, y galopes, signos de
congestión de insuficiencia cardíaca).
• Signos de infección (elevación de
temperatura y linfadenopatía), de
ETC (manifestaciones extra-
articulares), y cáncer
Signos
Cuadro
clínico
Causas físicas más
comunes son
(infecciones virales),
endocrinas
(enfermedad de la
tiroides y la
diabetes mellitus), y
cardiovasculares.
Las pruebas
auxiliares que
pueden ayudar son:
•Hemograma,
VSG, ECO, y
bioquímicos.
Detección del cáncer
apropiado para la
edad/sexo; deben ser
una parte de una
exhaustiva evaluación.
• R(x) de tórax: buscar
adenopatía, signos de ICC,
compromiso pulmonar, y
tumores.
Pruebas de laboratorio
Identificar la causa
fisica y psicológica,
e iniciar el tto lo
más pronto
posible.
• Terapia cognitivo conductual,
programas de ejercicio han
demostrado ser eficaces. (Nivel A).
• Terapia de grupo
Causa
indeterminada
Tratamiento
•Éxito limitado para proporcionar alivio de
la fatiga de causa desconocido:
vitaminas, suplementos tiroideos
(hipotiroidismo subclínico), hG,
anfetaminas, modafinilo e
hidrocortisona.
• Sin embargo, la depresión o fibromialgia
provocan fatiga en personas sin una
causa objetiva, por lo tanto se debe
considerar como causa y dar un ensayo
terapéutico de 2 meses de
antidepresivos.
Drogas
Tratamiento
• IMC > o igual de 40, no es seguro que la pérdida
de peso alivie la fatiga en personas obesas. Sin
embargo, el logro y mantenimiento de un peso
corporal ideal a través de la nutrición equilibrada
para la salud general puede ser útil en pacientes
fatigados.
Dieta
• No han demostrado beneficio significativo ni
informes de efectos adversos en pacientes
fatigados
Terapia
complementaria
/alternativa
Tratamiento
• Se recomienda visitas bimestrales tempranas para asegurar una buena relación
médico-paciente, la cual es importante en el manejo.
• En cada evaluación se debe buscar síntomas físicos, ambientales y psicológicos y
signos importantes.
• Apoyo médico, tranquilidad, y el seguimiento son importantes para el paciente
cuya fatiga no parece tener una causa clara.
• Cuando los pacientes son clasificados como CFS, pueden mejorar con la terapia pero
sus perspectivas de resolución completa son menores que con la población general
con fatiga
Tratamiento
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES
ACTUALES
37
“Los dos lugares menos confortables del ámbito
psiquiátrico son los manicomios y el capítulo de la
nosología”.
38
LA NOSOLOGÍA tiene como objeto:
El estudio del enfermar mental, de las formas de este y de su curso.
Describe y ordena los trastornos
Constituye un elemento necesario para comprender las causas de estos
trastornos y las formas de tratarlos
Es la base de la etiología y la terapéutica
Es la base sobre la que se estructura la teoría y la práctica psiquiátrica
Ante la dificultad de encontrar síntomas físicos, la psiquiatría depende
de la observación de los síntomas y síntomas subjetivos referidos por los
pacientes
Nosología psiquiátrica
39
DIAGNÓSTICO significa conocimiento profundo, lo cual implica, una
comprensión de las causas de los trastornos.
Los sistemas de clasificación para los diagnósticos psiquiátricos tienen
como objetivos: distinguir un diagnóstico psiquiátrico de otro,
proporcionar un lenguaje común y explorar las causas aún desconocidas
de muchos Trastornos Mentales
Diagnóstico psiquiátrico
40
Según la naturaleza se utilizan diversos términos:
Enfermedad como pérdida de la salud en la que existe una alteración orgánica
identificada
Trastorno como modificación del estado de salud aunque los síntomas no sean
necesariamente de naturaleza orgánica
Padecimiento es una alteración de la salud que supone sufrimiento como
angustia o dolor
Discapacidad la presencia de la enfermedad o trastorno provoca una
disminución de habilidades o pérdida de ellas
¿Qué es enfermar?
41
En la psicopatología clásica distinguían dos modos de aprehender el
acontecer psíquico patológico:
Explicar :a partir de la observación, estudian las correlaciones y
elaboran unas hipótesis causales (método de las ciencias de la
naturaleza)
Comprender: a partir de la observación de los fenómenos elaboran
relaciones de sentido con el individuo (método de las ciencias de la
cultura)
La explicación establece relaciones causales
La comprensión establece relaciones de sentido
Psicopatología
42
Es un debate abierto y se han propuesto diversos criterios:
La desviación estadística de conducta respecto a la población general
La presencia de lesión o disfunción fisiológica
La desventaja biológica
La desviación del conjunto de creencias socialmente aceptadas
¿Qué es un trastorno mental? ¿lo normal /lo
“anormal”
43
Se acepta que puede existir un trastorno mental cuando:
Hay una ausencia de salud o desviación de la norma ideal (OMS)
Desviación de la normalidad desde un punto de vista estadístico
Existencia de síntomas o disfunciones psicológicas tanto cognitivos,
afectivos, motivacionales
Presencia de sufrimiento, padecimiento o malestar psicológico
Hay un deterioro o discapacidad del funcionamiento social
Existen factores etiológicos claros
El conjunto de estos criterios permite determinar lo que es un
trastorno mental
Puede existir un trastorno mental
44
Organización Mundial de la Salud (OMS): Presencia de un
comportamiento o grupo de comportamientos, que en la mayoría de los
casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del
individuo(CIE 10)
Asociación Psiquiátrica Americana (APA): un síndrome, patrón
psicológico o conductual, clinicamente significativo, que aparece en un
individuo y que se asocia con un malestar o un deterioro/discapacidad,
con un riesgo significativamente mayor de producir dolor, discapacidad,
pérdida de libertad o muerte.(DSM IV-R)
Ni las conductas desviadas ni los conflictos sociales por si
mismos son contemplados, salvo que sean una síntomas de esa
disfunción
Definición de trastorno mental
45
Según el modo de aparición o remisión de los síntomas y su
relación con la biografía del paciente
El proceso: Aparición de una modificación de la conducta del paciente
y es un fenómeno nuevo en la vida del paciente
El desarrollo: es un despliegue interno de ciertos caracteres de la
personalidad del paciente
El brote: inicio de unos síntomas que han de desarrollarse más tarde
y que previamente no existían
La fase: aparición de síntomas que previamente ya se habían
manifestado
Formas evolutivas de los trastornos mentales
46
La descripción, sistematización y clasificación de losTrastornos
Mentales con los objetivos de:
Constituir un sistema descriptivo de las entidades morbosas de sus
semejanzas y diferencias
Servir a la comunicación científica
Orientar a la búsqueda de etiologías y terapéuticas
Ser una fuente de conceptos para las teorías científicas
Permitir predicciones sobre prevención, evolución y respuesta al
tratamiento
¿Qué es la nosotaxia?
47
Necesidad de crear clasificaciones fiables, validas y
operativas, generó un consenso centrado en estos criterios:
Criterios de inclusión o descripción sindrómica con rasgos
característicos
Criterios de exclusión para diferenciar los distintos trastornos
Estudios familiares
Estudios de laboratorio
Estudios catamnésicoa para confirmar estabilidad del diagnóstico
Criterios diagnósticos
48
Clasificación etiológica: según la causa o la etiología
Clasificaciones sindrómicas: según los síntomas y formas de
presentación
Clasificaciones categoriales: existencia de una categoría morbosa
claramente delimitada entre la normalidad u otros trastornos
Clasificaciones dimensionales: cuando el criterio es la continuidad del
trastorno o dimensión
Clasificación por jerarquías: en los casos en los que hay más de un
trastorno. Orgánico, generalizado, comorbilidad y dual
Tipos de clasificación
49
Convertir la propia clasificación en objeto de estudio
Centrarse en las manifestaciones que encajan en el patrón
Los criterios mínimos no ayudan a comprender por si solos lo que
suponen para la persona enferma
Estigmatizar a la persona enferma
Aspectos negativos de las clasificaciones
50
Las reacciones: son la adaptación del individuo frente a unos acontecimientos externos perturbadores.
Este estado no habría aparecido de no existir una causa y guarda relación comprensible con ella. Cesa
cuando desaparece.
Los trastornos de personalidad: rasgos de personalidad o patrones comportamentales que originan
sufrimiento en el paciente o los otros. Son estables desde la infancia, abarcan múltiples aspectos de las
funciones psicológicas, aunque generan tensión subjetiva son experimentadas como propias.
Las neurosis: trastorno crónico recurrente, con manifestaciones clínicas muy diversas, sin pérdida del
criterio de realidad (psicoanálisis) no hay pérdida de la capacidad de introspección.
Las psicosis: trastornos donde existe una pérdida del criterio de realidad y deterioro del funcionamiento
mental, con presencia de alucinaciones, delirios, confusión y deterioro de la memoria como característica.
Pérdida de la capacidad de introspección.
Los estados límite: cuando las características de los trastornos estaban entre las psicosis y las neurosis o
bien entre estos y los trastornos de la personalidad.
Las deficiencias y deterioros cognitivos: disminuciones intelectuales y de capacidades superiores por
falta de desarrollo o por pérdida.
En la actualidad las clasificaciones recogen : el trastorno mental, el trastorno
adaptativo, los trastornos de personalidad, los trastornos de inicio en la infancia
Clasificaciones psiquiátricas básicas
51
Clasificación según gravedad del trastorno
• Leve. Pocos síntomas y provocan ligera alteración del
funcionamiento.
• Moderado. Los síntomas están entre leve y grave
• Grave. Hay muchos síntomas o varios particularmente graves
que perturban fuertemente el funcionamiento
• En remisión parcial. Anteriormente cumplía los criterios para el
trastorno, pero en la actualidad sólo hay algún síntoma
• En remisión completa. No hay síntomas ni signos del trastorno
pero es relevante señalar el trastorno.
52
CIE 10(OMS)
La CIE está publicada en 3 versiones
1. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Presenta un
sistema de 100 categorías psiquiátricas, agrupadas en 10 grandes
apartados. Sigue un código alfanúmerico (F20.00). Se indican
síntomas clínicos que son requisitos para el diagnóstico (seguro o
provisional)
2. Criterios diagnósticos de investigación. Son las mismas categorías
que para el diagnóstico pero con criterios más restrictivos, para
seleccionar poblaciones más homogéneas
3. Criterios para la atención primaria de salud. Consta de 25
categorias compatibles con las descripciones para el diagnóstico y
se presentan en forma de fichas fáciles y agiles de utilizar.
53
DSM IV-R (APA)
Manual diagnóstico y estadístico para la clínica, la investigación y fines
estadísticos.
Utiliza criterios diagnósticos compatibles con la CIE y es una
clasificación numérica (295.34)
Utiliza las jerarquías diagnósticas ( T. orgánico, T. generalizado)
Realiza una descripción de las características asociadas a cada uno de
los trastornos: edad, prevalencia, incidencia, riesgo, características
culturales, factores predisponentes, curso, deterioro, diagnóstico
diferencial, hallazgos de laboratorio o a la exploración física.
54
Fiabilidad y Validez
Una de las razones que ha impulsado el desarrollo de las
clasificaciones ha sido mejorar la fiabilidad y validez del diagnóstico.
Fiabilidad. Está relacionada con el grado de confianza que aporta una
prueba cuando se usa por distintos profesionales (Fiabilidad
interexaminadores) o por el mismo profesional en distintos momentos
(Fiabilidad test-retest). Para valorar la fiabilidad de una prueba o
criterios se utilizan índices estadísticos como porcentaje de
concordancia o variabilidad.
Validez. Es el grado en que la prueba o las categorías diagnósticas
miden o se refieren a aquello que quieren medir realmente.
Homogeneizar los modos de evaluación clínica es el primer paso para
el consenso entre los profesionales y por tanto mayor fiabilidad del
diagnóstico.
55
Métodos diagnósticos estandarizados
La base del diagnóstico psiquiátrico es la anamnesis detallada y la
observación de la conducta del paciente.
La utilización de instrumentos de medida para determinar la intensidad
de ciertos síntomas ha ido en aumento, no sólo en la investigación,
también en la práctica clínica habitual.
Se han elaborado y se emplean frecuentemente cuestionarios,
escalas, test.
Las pruebas biológicas y las técnicas de neuroimagen que inicialmente
se utilizaban en los trastornos mentales orgánicos son hoy un
instrumento de diagnóstico en las esquizofrenias.
56
Diagnóstico y clasificación en la práctica
clínica
“Diagnóstico significa conocimiento profundo, lo cual implica,
una comprensión de las causas de los trastornos”
En la práctica clínica el diagnóstico se establece una vez realizada la
anamnesis y la exploración psicopatológica.
Se ha de hacer una valoración transversal (estado actual) del trastorno
y una valoración longitudinal(evolución) del trastorno.
Un primer diagnóstico es el sindrómico, seguido de un diagnóstico
diferencial. Cuando puedan hallarse factores causantes se hará un
diagnóstico etiológico y un diagnóstico dinámico permitirá entender
como se ha producido este trastorno en determinada persona. Además
se han de valorar los factores estresantes y el grado de funcionamiento
57
Ventajas de la nosología descriptiva
Las clasificaciones utilizadas en la actualidad proponen un enfoque
descriptivo para el diagnóstico y son el consenso de especialistas y
asociaciones profesionales.
Con el fin de aumentar la fiabilidad del diagnóstico los criterios
diagnósticos se basan en:
•Descripción clínica
•Exámenes de laboratorio
•Diagnóstico diferencial
•Estudios catamnésicos
•Estudios familiares
•Respuesta al tratamiento
ALCOHOLISMO
Enfermedad crónica producida por el consumo
prolongado y excesivo de alcohol etílico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define el alcoholismo como la ingestión diaria
de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y
a 70 gramos en el hombre (una copa de licor o
un combinado tienen aproximadamente 40
gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino,
30 gramos, y un cuarto de litro de cerveza, 15
gramos).
ALCOHOL
DEPENDENCIA TOLERANCIA
SÍNDROME DE
ABSTINENCIA
sustancia con
analgésicas,
Es una
propiedades
anestésicas
nervioso central
y depresoras del
con
Sistema
capacidad para producir
tolerancia, y dependencia física y
psicológica.
Es el deseo
consumidor
que tiene el
de seguir
consumiendo una droga porque
siente placer o para reducir una
tensión o evitar un malestar.
Es un fenómeno por el cual
la persona que bebe
necesita cantidades
mayores de alcohol para
obtener los mismos efectos
que sentía al principio.
Efectos físicos y psicológicos
desagradables que
acompañan a la retirada del
alcohol, comenzando
generalmente 12 a 48 h. tras
el cese de la ingesta, incluye
temblor, astenia, náuseas y
vómitos.
EPIDEMIOLOGÍA EN EL PERÚ
El abuso y dependencia alcohólica se ha convertido en un problema
de salud pública pues estudios epidemiológicos estiman que el
número de adictos a las bebidas alcohólicas en el Perú pueden
pasar del millón de personas.
Estas cifras elevadas obedecen a la tolerancia social, creencias,
mitos, disponibilidad, presión social y mecanismos de inducción
al consumo, particularmente en adolescentes y jóvenes de
ambos sexos.
40% de muertes por accidentes de transito son por alcoholismo.
No existe una causa común del alcoholismo. Sin embargo, existen
factores que intervienen en su desarrollo .
FACTORES PSICOLÓGICOS:
Necesidad de aliviar la
ansiedad.
 Una depresión en curso.
Conflictos de relaciones
interpersonales sin resolver.
 Baja autoestima.
FACTORES SOCIALES
Disponibilidad del alcohol.
La aceptación social del consumo
de alcohol.
 La presión del compañero
 Estilos de vida estresantes.
FACTORES BIOLÓGICOS:
Entre estos son de gran trascendencia los
genéticos que develan que existe alguna
forma de herencia alcohólica. Se encontró
en un estudio que el 62% de familiares de
un grupo de alcohólicos eran alcohólicos.
Mientras que en familiares de no
alcohólicos era del 20%.
 El abuso de alcohol:
Indica dependencia psicológica, es
decir, la necesidad de consumir
para el funcionamiento
alcohol
mental
consumo
adecuado, junto con
ocasional excesivo y
continuación
alcohólica a
de la
pesar
ingesta
de los
problemas sociales.
 La dependencia del
alcohol:
similares
abarca alteraciones
junto con signos de mayor
tolerancia(necesitar más alcohol
para obtener el mismo efecto) o
signos físicos de abstinencia
alcohólica.
Se divide en dos categorías:
1.- ABSTEMIOS. 2.-
BEBEDOR
ES
SOCIALES
.
3.- ALCOHÓLICOS
SOCIALES.
4.-
ALCOHÓLICOS.
Son aquellas
personas quienes no
disfrutan o muestran
un desagrado activo
al gusto y a los
efectos del alcohol y
en consecuencia, no
tienen interés en
repetir la
experiencia.
Beben con sus
amigos. El
alcohol es
parte de su
proceso de
socialización.
Se intoxican con
frecuencia, pero
mantienen ciertos
de su
controles
conducta.
Se identifica por su
gran dependencia
o adicción hacia el
alcohol y una
forma acumulativa
de conductas
asociadas con la
bebida.
Necesidad diaria o frecuente de alcohol para su
función diaria.
Pérdida de control con incapacidad de
interrumpir o reducir el consumo de alcohol.
Episodios de pérdida de memoria o violencia
asociado al consumo de alcohol.
Deterioro en las relaciones sociales, familiares y
laborales.
Entorpecimiento y temblores.
Enrojecimiento y capilares de la cara dilatados
(especialmente la nariz).
Alucinaciones, taquicardia, sudores,
convulsiones, desvanecimiento.
La mayor parte de alcohólicos se inician en el alcohol antes de los 18 años, sin
embargo las complicaciones serias se ocurren alrededor de 10 años después de
haber iniciado el consumo.
Hay 4 etapas de evolución de la enfermedad:
.
pre-
1.- Fase
alcohólica
oculta.
El individuo bebe
en su medio social
y atribuye a este
los problemas que
surgen, no hay
alteraciones
físicas ni
problemas en su
funcionamiento
2.- Fase
prodrómica.
las
La
Aparecen
“lagunas”.
persona empieza
a preocuparse por
su manera de
beber.
3.- Fase básica o
decisiva.
Perdida del control
de la ingesta de
alcohol cuando bebe
la primera copa no
para hasta
intoxicado,
estar
luego
pasa por un periodo
de abstinencia hasta
volver a la
copa;
primera
promete
enmendarse, deja el
trabajo, y empieza su
deterioro social y
físico.
4.- Fase crónica.
El enfermo se
embriaga en el día y
durante el trabajo,
consume colonias,
alcohol medico. Hay
irritabilidad y
deterioro de la
personalidad. Se
embriaga con
pequeñas cantidades
y son frecuentes las
psicosis alcohólicas.
El diagnostico precoz del alcoholismo se dificulta ya que ni el
medico ni el paciente reconocen que existen problemas con la
bebida hasta que la enfermedad es muy avanzada. Se debe
tomar en cuenta que antes que el enfermo busque ayuda por su
alcoholismo, lo hará buscando ayuda por: complicaciones
derivadas del alcohol como delirium tremens, cirrosis, pérdida de
memoria, Nauseas, Dolor abdominal, temblores.
alucinaciones auditivas, frecuentemente
acusadoras y amenazadoras; el paciente suele
ser aprensivo y puede estar aterrorizado.
Alucinosis alcohólica.-
•Consiste en un ataque muy agudo, una
especie de locura donde el paciente ve
imágenes espantosas y alucinantes, puede
estar asociado a la abstinencia. Pueden
producirse pesadillas, alucinaciones.
Delirium tremens.-
•Se caracteriza por una pérdida grave de
la memoria episódica o de las experiencias
vividas .
Síndrome de Korsakof.-
•Es un comportamiento de mala adaptación
generalmente agresivo (por. Ej. , peleas), que
no es habitual en el paciente y que se
presenta tras la ingesta de una cantidad de
alcohol que no produciría intoxicación en una
persona normal.
Intoxicación Patológica.-
 PSICOLÓGICAS:
• Caracterizado por presentar ilusiones y
•En grandes dosis, aumenta el riesgo de sufrir
infartos.
Corazón:
•Aumenta hasta 18 veces el riesgo de contraer
cáncer de boca, garganta o esófago. Inhibe la
absorción de algunas vitaminas vitales como la
B.
Aparato digestivo:
•Enfermedad crónica del hígado que cursa con
destrucción irreversible de las células hepáticas.
Puede causar la muerte.
Cirrosis Hepática:
•Inflamación aguda o crónica de la mucosa
del estómago, En la gastritis aguda hay,
formaciones nodulares y a veces
hemorragia de la pared gástrica. En la
gastritis crónica se produce, además, una
transformación progresiva de la mucosa a
tejido fibroso.
Gastritis:
FÍSICAS:
• Los hombres pierden la potencia
sexual y a las mujeres se les inhibe el
deseo. Beber provoca grandes
desarreglos hormonales y
menstruales.
Sexualidad:
• Ingestión de alcohol durante la
gestación, incluso en cantidades
moderadas, puede producir
daños graves en el feto,
especialmente retraso en el
desarrollo físico y
Deformaciones
mental.
faciales,
defectos cardiacos, crecimiento
deficiente.
Alcoholismo
fetal:
FÍSICAS:
Se refiere a los síntomas que se pueden presentar
cuando una persona suspende en forma repentina el
consumo de alcohol después de haberlo estado
bebiendo de manera excesiva todos los días.
La abstinencia del alcohol puede implicar
síntomas psicológicos y físicos.
Ansiedad o
nerviosism
o
Depresión
Dificultad
para
pensar con
claridad
Fatiga
Irritabilidad
o
excitación
fácil
Sobresaltos
o
temblores
Pesadillas
Piel fría y
húmeda
Pupilas
agrandadas
(dilatadas)
Dolor de
cabeza
Insomnio
Inapetenci
a
Náuseas y
vómitos
Palidez
Frecuencia
cardíaca
rápida
Sudoración
Temblor en
las manos y
otras
partes del
cuerpo
Agitación
Delirium
tremens
Fiebre
Convulsiones
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Benzodiaze
pinas:
• Se pueden utilizar tanto en síndrome de abstinencia alcohólica (SAA)
leve como complicado con delirium o convulsiones.
Tiaprida:
• Es un neuroléptico (antagonista dopaminérgico) de poca potencia
antipsicótica, de utilidad en pacientes alcohólicos con síntomas
psicóticos o con trastorno de personalidad paranoide (celopatías), o
gran agitación.
Tiamina–
Vitamina
B1:
• El tratamiento del SAA debe completarse siempre con
suplementos vitamínicos que corrijan las carencias nutricionales.
La tiamina actúa como cofactor en el metabolismo de la glucosa
y su déficit puede originar el síndrome de Wernicke-Korsakoff.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Clormetiazol:
• Derivado de la vitamina B1
presenta efectos sedantes,
(porción diastólica)
hipnóticos, y
anticonvulsivante.
Anticonvulsivan
tes:
• Estos fármacos no sedativos, pese a no tener la
indicación aprobada, se están convirtiendo de hecho
en una alternativa deseable al tratamiento con
benzodiacepinas.
TRATAMIENTO
Fases del tratamiento:
1.-
RECONOCIMIENTO
DEL PROBLEMA.
2.- LA
DESINTOXICACIÓN.
El tratamiento de las personas con
una adicción al alcohol empieza
por el reconocimiento del
problema. El alcoholismo está
asociado con la negación, lo que
permite al paciente creer que no
necesita tratamiento. La mayoría
de las personas con una
dependencia del alcohol acceden
al tratamiento bajo presión de
otros.
En el período de desintoxicación,
puede someterse al paciente a
diversos métodos de terapia de grupo
o psicoterapia para tratar problemas
psicológicos de fondo que hayan
podido llevar al paciente a la
dependencia. Se puede asimismo
apoyar el Programa con terapias que
inciten al paciente a repugnar el
alcohol mediante fármacos como el
disulfiram. La desintoxicación puede
durar de 5 a 7 días.
3.- PROGRAMAS
DE
REHABILITACIÓN.
4.- TERAPIAS DE
AVERSIÓN /
REPUGNANCIA.
Fases del tratamiento:
Los programas de
rehabilitación están para
ayudar a las personas
desintoxicación,
mantenerse en
afectadas, después de la
a
la
abstinencia de
Estos programas
diversos consejos,
alcohol.
incluyen
soporte
cuidados de
y cuidados
psicológico,
enfermería
médicos.
La terapia de aversión es un
tipo de
psiquiátrico o
tratamiento
psicológico
que consiste en exponer al
paciente a un
mismo tiempo
estímulo al
que se le
hace experimentar alguna
sensación
forma de
desagradable.
TRATAMIENTO
Antecedentes:
Según lo manifestado por su esposa, el paciente hacía más de tres años que
tomaba grandes cantidades de cerveza. El año anterior, había faltado al trabajo
varias veces y lo habían amenazado con despedirlo. Todos los días, comenzaba a
beber cuando volvía del trabajo a la tarde y no dejaba hasta no quedar dormido. La
tarde en que se lo internó volvió a su casa como de costumbre pero se cayó en la
escalera y se quebró la pierna antes de comenzar a beber. Por lo tanto no había
tomado nada antes de ser internado. Su esposa estaba avergonzada del problema
de alcoholismo de su marido, por lo que no dijo nada cuando su esposo fue
internado. Tres días más tarde cuando se lo preguntaron directamente, les contó
toda la historia.
La señora dijo que su esposo había comido muy poco en las últimas semanas. Había
notado que en varias ocasiones no podía recordar ni siquiera eventos importantes
que habían sucedido el día anterior.
Había tenido un accidente de autos dos años antes, estando alcoholizado, pero no
sufrió lesiones graves. El paciente no había tenido problemas de salud graves en el
pasado. La relación con su esposa, sin embargo, se había vuelto extremadamente
difícil desde que comenzó a beber por lo que ella pensaba seriamente en
divorciarse. Su relación con los hijos era tensa. Solía discutir con ellos, pero en la
actualidad éstos trataban de evitar a su padre lo más posible.
Según la esposa, el padre de su esposo había sido un alcohólico crónico y murió de
cirrosis cuando éste tenía 24 años.
Datos actuales: Al examinarlo, su discurso era
desordenado e incoherente. Pensaba que aún estaba en la
fábrica y que tenía que terminar un trabajo. A veces
reconocía algunos médicos y enfermeras que lo habían
atendido los días anteriores, pero otras veces creía que
eran compañeros de la fábrica. En varias ocasiones sacaba
insectos que veía en su sábana. Estaba desorientado con
relación al
tiempo y se asustaba del menor ruido que proviniera de
afuera de su habitación. Transpiraba abundantemente y no
podía sostener un vaso sin volcar casi todo su contenido.
Constantemente trataba de salir de la cama y no se daba
cuenta de que su pierna derecha estaba enyesada.
Crear un clima que favorezca y consolide la
relación enfermera-paciente.
Identificar factores (ej. Genéticos, aflicciones
psicológicas y tensiones que contribuyan a la
dependencia de alcohol.
Realizar las exploraciones que sean
necesarias: constantes vitales,peso,talla.
Seguimiento durante la desintoxicación.
Control y administración de
tratamiento.
Evaluación continua del patrón
alimentario y de sueño.
Ayudar al paciente a que adquiera
conciencia de enfermedad.
Facilitar el apoyo moral e informativo
a la familia del paciente.
PREVEN
CION
Si bebe en su casa o en
alguna reunión, hágalo de
forma moderada y en sus
fiestas ofrezca también
bebidas no alcohólicas.
Ponga un límite en el
consumo, no compre
en exceso, ni permita
alguna persona
la barra libre. Si
se
excede, solicítele que
deje de tomar.
No beba todos los
días, ni en todos los
hijos aprenden
lugares, ya que los
del
ejemplo.
Por ningún
permita que sus
hijas prueben
motivo
hijos o
alguna
bebida alcohólica durante
la infancia.
No consuma alcohol
cuando esté bajo
con
tratamiento
medicamentos.
Muchos
provocar
pueden
reacciones
muy peligrosas.
mezclar
Evite
bebidas, ya que el
efecto es más rápido
y con mayores
consecuencias.
•Es toda sustancia química, natural,
semisintética o sintética, utilizada para el
diagnóstico,
tratamiento
la prevención o el
de enfermedades que
afectan a los seres humanos.
DROGA O
FÁRMACO:
•El uso reiterado, repetitivo de una droga
en forma indiscriminada, genera en
personas predispuestas el hábito o el
acostumbramiento a la misma.
HÁBITO O
ACOSTUMBRAMIEN
TO:
•Es un fenómeno farmacológico que
consiste en la pérdida progresiva de los
efectos de una droga ante su uso
reiterado en el tiempo, lo que obliga a
incrementar las dosis para recuperar el
efecto inicial.
TOLERANCIA:
• Es un estado que se caracteriza por la
necesidad inevitable de administrarse
un fármaco para mantener un
funcionamiento orgánico general,
dentro de los limites mas o menos
normales.
DEPENDENCIA
FÍSICA: :
• Es el conjunto de trastornos
fisiológicos que se presentan al
suspender abruptamente la ingestión
de una droga cuando ya existe
adicción (dependencia física). Las
alteraciones que se presentan en
estos casos pueden ser leves o
graves, llegando incluso a provocar la
muerte.
DE
SÍNDROME
ABSTINENCIA:
La drogadicción, farmacodependencia,
drogodependencia o consumo excesivo es
un padecimiento que consiste en la
dependencia de sustancias químicas que
afectan el sistema nervioso central y las
funciones cerebrales, que producen
alteraciones en el comportamiento, en la
percepción, en el juicio y en las
emociones.
El individuo farmacodependiente presenta conductas
de desadaptación que repercuten en todas las esferas
de su vida. Quien tiene adicción a las drogas,
usualmente presenta graves problemas en su familia,
en su vida laboral, en su economía y en sus relaciones
sociales. La farmacodependencia desequilibra la salud;
origina graves daños orgánicos, psicológicos, trastornos
de la conducta y desadaptación social.
Ansiedad.
Desesperación por consumir la droga.
Siente una sensación de vacío.
Puede, presentar convulsiones
Irritabilidad.
Infarto cerebral o cardiaco
Anormalidades de su fertilidad
Anormalidades genéticas en la
descendencia.
1.
Experimentadores.
usuarios
toman
por
Son
que
drogas
simple
curiosidad, a
instancia de sus
compañeros y
son el grupo
mayoritario de
acuerdo a las
encuestas.
2.
Usuario
s
Sociales
.
Consumen
solamente
están en
consumo
droga
cuando
grupo. El
de drogas
tiene como finalidad
un deseo de
pertenencia al grupo,
de rebelión contra las
normas
establecidas,
sociales
para
resolver
pasajeros
conflictos
de la
o
para
adolescencia
simplemente
seguir la moda.
3.Usuarios
Funcionales.
Son aquéllos que
requieren
drogas
poder
sus
consumir
para
realizar
funciones
sociales y sólo
demuestran
perturbaciones
no
la
cuando
emplean
droga.
4.Usuarios
Disfuncionales.
Son personas
que han dejado
de funcionar en
la sociedad.
Toda su vida
gira en torno a
las drogas y su
actividad entera
la dedican a
conseguirla y
consumirla, y a
para
veces
traficar.
1. El primero es
el uso de drogas
legales
alcohol
tabaco
como el
y el
y se
consumen
dentro de un
contexto social.
2. El segundo
implica el uso de
marihuana y que
dentro
contexto
del
social
se encuentra
influido por las
amistades.
3. El
conlleva
de
tercero
el uso
drogas
ilegales y parece
depender de la
calidad de la
relación padres-
adolescentes.
FACTORES QUE
INCIDEN EN LA
FARMACODEPENDENC
IA
FACTORES INDIVIDUALES:
• Falta de control sobre los
impulsos.
• Poca tolerancia a la
frustración.
• Resentimiento ante
figuras de autoridad.
• Agresividad.
• Dependencia emocional.
• Ansiedad, miedo,
depresión.
FACTORES
PSICODINÁMICAS:
los factores
y del
que ejercen
• Se destacan
adaptativos
desarrollo
influencia sobre
experimentación
la
y
regulación de los afectos,
relaciones sociales,
autoestima, juicio y
capacidad para manejar el
estrés.
FACTORES FAMILIARES:
• Familia desintegrada.
• Falta de autoridad moral
de los padres.
• Familia sin comunicación
o con comunicación
defectuosa.
• Dificultad para
jerarquizar.
• Confusión de valores.
• Dificultad para marcar
límites
• Cambio de roles.
FACTORES SOCIALES:
• Reducción del espacio
vital.
• Sobrecarga de estímulos
físicos y emocionales.
• Sobrecarga de
información
contradictoria.
• Crecimiento
demográfico.
• Insatisfacción de ideales.
• Rapidez del cambio
social.
FACTORES POLÍTICOS Y
ECONÓMICOS:
En la
• Competencia profesional:
basta con haber
actualidad no
realizado estudios técnicos o
profesionales para tener "éxito en la
vida”, ya que en estos tiempos es
difícil acceder a un trabajo bien
remunerado debido a la escasa
disponibilidad de empleos y a la
gran demanda de profesionales
competentes.
PERSONALES:
•Valorar los logros
•Desarrollar autonomía
y seguridad para la
acción.
•Aprender
las
a controlar
respuestas
emocionales:
berrinches, papel de
víctima, respuestas no
asertivas.
•Tener confianza de lo
que se hace, ser
efectivo resolviendo
problemas y conflictos,
reconociendo
y
ayuda
limitaciones
solicitando
oportunamente.
SOCIO
FAMILIARES:
•Ser capaz de hacer
frente a las presiones
de grupo. Mantener y
defender las opiniones
propias cuando sea
necesario.
•Convivir en grupo,
estableciendo
relaciones
significativas con los
demás.
•Mantener relaciones
familiares afectuosas y
sinceras.
•Tener normas claras y
consistentes en el
seno familiar.
ESCOLARES:
la
•Favorecer
integración escolar
.
buen
en la
•Mantener
rendimiento
académico
•Interactuar
escuela.
FÍSICOS:
Agotamiento,
lamentos
incesantes sobre
ojos
y
tos
salud,
inflamados
una
persistente.
EMOCIONA
LES:
Modificación de
la personalidad,
irritación,
comportamiento
imprudente, baja
autoestima,
de
y
escasez
madurez,
depresión
desinterés
general.
FAMILIA:
Quebrantar las
reglas, falta de
comunicación
con la familia.
ESCUELA:
Desinterés por
los estudios,
realizar acciones
prohibidas, no
realizar sus
deberes, notas
bajas,
e
alejamientos
habituales
inconvenientes
de conducta.
PROBLEMA
S SOCIALES:
del
por
Pérdida
interés
realizar
actividades en el
complic
con la
hogar y el
colegio,
aciones
ley y el cambio
extravagante
para vestirse y
en la música.
CONSECUENCIAS QUE PROVOCAN LAS DROGAS
O FÁRMACOS
Depresión
el
Recaída en
abuso de drogas
de
Sobredosis
drogas
Endocarditis bacteriana,
hepatitis, tromboflebitis,
émbolos pulmonares,
desnutrición, o
infecciones respiratorias,
causadas por consumo
de drogas intravenosas.
Infección por VIH a través
del hecho de compartir
agujas
Se trata de un obrero de fábrica de 35 años. Es casado y
tiene tres hijos de 7, 9 y 11 años.
Problema: Al caerse de una escalera y romperse una pierna,
el paciente fue internado en la sala de traumatología de un
hospital general. Al tercer día se lo notó nervioso y comenzó
a temblar. Se lo interrogó acerca de sus hábitos pero negó
tener algún problema de bebida de alcohol en exceso. Dijo a
los médicos que sólo ocasionalmente tomaba un vaso de
cerveza. A la noche no podía dormir y las enfermeras se
preocupaban porque hablaba con incoherencia y estaba muy
ansioso.
Al no tener los medios, tuvo que reducir el consumo diario
inyectable de metanfetamina, sólo a algunas ocasiones y por
fin la dejó totalmente después de que su esposa lo amenazó
con irse con sus hijos y divorciarse.
Luego de dejar la droga comenzó a sentirse muy cansado,
lúgubre, y a menudo se sentaba en una silla sin hacer nada.
Unas semanas más tarde le dijo a su esposa que no se
animaba a salir de la casa porque había oído a traficantes
hablar de él en la calle, les oía decir cómo se desharían de
una persona tan inservible. Al mismo tiempo se lo veía tenso
y aprehensivo. Quería que cerraran todas las puertas y
ventanas, y se negaba a comer porque tenía miedo de que su
comida estuviera envenenada. Su esposa lo llevó a un
médico clínico quien lo derivó a un hospital psiquiátrico.
Antecedentes: El paciente es el menor de dos hermanos
varones. Su padre era almacenero. En la escuela fue buen
alumno, y al terminar la secundaria tuvo varios empleos
como obrero no calificado. A los 21 años se casó con una
mujer de su edad que trabajaba como mesera en un
restaurante. Se mudaron a otra ciudad donde consiguió
trabajo como camionero. Tuvieron tres hijos y vivían en un
departamento pequeño. Su nivel de vida era bastante
pobre. La salud somática del paciente había sido buena
con anterioridad pero los últimos años se había
quejado de debilidad muscular y dificultad para caminar.
Estos problemas comenzaron después de
comenzar a consumir metanfetamina inyectable, pero no
quiso consultar al médico.
Datos actuales: Al ser examinado, el paciente se veía reticente
y retraído y sólo daba respuestas cortas a las preguntas. Parecía
tener un estado de ánimo neutro, pero admitió que se sentía
perseguido por una banda de traficantes de drogas y que a
veces los oía hablar de él, a quien se referían en tercera
persona. Estaba lúcido, globalmente orientado y no mostraba
impedimento en sus funciones cognitivas.
El examen físico, incluyendo el neurológico, no reveló
anormalidades más allá de las marcas de agujas en su brazo
izquierdo como resultado de las inyecciones de metanfetamina.
Se lo trató con 6 mg de haloperidol por día. Después de dos
semanas los síntomas desaparecieron y fue dado de alta. No
regresó para su tratamiento de control.
 Comienza con el reconocimiento del problema.
 Implica suspender el consumo de la droga ya sea de
manera gradual o abrupta (desintoxicación), apoyo y
permanecer libre de la droga (abstinencia).
 Las personas con intoxicación aguda o sobredosis de drogas pueden
necesitar un tratamiento de emergencia. Algunas veces, la persona
pierde el conocimiento y podría ser necesario conectarla
temporalmente a un respirador (respirador mecánico).
 La desintoxicación consiste en la abstinencia o supresión de la
sustancia que se consume en un ambiente controlado. Algunas veces,
se suministra una droga de acción similar para reducir los efectos
secundarios y los riesgos de la abstinencia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Establecer una relación terapéutica con el enfermo
factores (ej.
Identificar
psicológicas y tensiones
Genéticos, aflicciones
que contribuyan a la
dependencia química.
Animar a tomar el control de su propia conducta.
Ayudar a los miembros de la familia a reconocer que la dependencia química es
una enfermedad familiar.
Comentar el impacto de sustancias en el estado físico y en la salud en general.
Determinar el consumo de drogas/ alcohol.
Ayudar a identificar los efectos negativos de
la dependencia en la salud, familiares y
actividades diarias.
Instruir al enfermo/familia de que la
cantidad/frecuencia del uso de sustancias
que conducen a la dependencia varia de
unos enfermos a otros.
Identificar objetivos constructivos junto con
el enfermo para proporcionar alternativas al
uso de sustancias para reducir el estrés.
TRABAJO%20FINALIZADO%20DE%20MEDICINA%20%20%20DE%20FREIRE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO%20FINALIZADO%20DE%20MEDICINA%20%20%20DE%20FREIRE.pptx

Exposicion_de_psiquiatría_grupo_2_realizada el año 2024 en la universidad cen...
Exposicion_de_psiquiatría_grupo_2_realizada el año 2024 en la universidad cen...Exposicion_de_psiquiatría_grupo_2_realizada el año 2024 en la universidad cen...
Exposicion_de_psiquiatría_grupo_2_realizada el año 2024 en la universidad cen...
LeninGalo1
 
Demenciasenil esperanza
Demenciasenil esperanzaDemenciasenil esperanza
Demenciasenil esperanza
Lulu Medina Moedano
 
Presentacion cmc. enfermedades degenerativas
Presentacion cmc. enfermedades degenerativasPresentacion cmc. enfermedades degenerativas
Presentacion cmc. enfermedades degenerativaseugenia6709
 
Enfermedades del sistema nervioso.pptx
Enfermedades del sistema nervioso.pptxEnfermedades del sistema nervioso.pptx
Enfermedades del sistema nervioso.pptx
StefanyZapata6
 
Enfermedades neurodegenerativas ALZHEIMER
Enfermedades neurodegenerativas  ALZHEIMEREnfermedades neurodegenerativas  ALZHEIMER
Enfermedades neurodegenerativas ALZHEIMER
samhaj
 
Estadisticas de enfermedades mentales
Estadisticas de enfermedades mentalesEstadisticas de enfermedades mentales
Estadisticas de enfermedades mentalesAimara Villarroel
 
Enfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa FEnfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa F
google, office
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
EdraInesCastroLedesm
 
Enfermedades degenerativas Unidad 2 parte 2.pptx
Enfermedades degenerativas Unidad 2 parte 2.pptxEnfermedades degenerativas Unidad 2 parte 2.pptx
Enfermedades degenerativas Unidad 2 parte 2.pptx
EDRAINESCASTROLEDESM1
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
OlenkaNuez1
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nerviosoPatologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso
Maria281012
 
La Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
La Psicologia y las afecciones del sistema nerviosoLa Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
La Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
UNIVERSIDAS CENTRAL DEL ECUADOR, CARRERA PLURILINGUE,GABRIELA TOAPANTA
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Hospital Central de Maracay
 
La Enfermedad de Alzheimer
La Enfermedad de AlzheimerLa Enfermedad de Alzheimer
La Enfermedad de AlzheimerOmar Sanchez
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1NinaPacariJerez
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1NinaPacariJerez
 
Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)
Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)
Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)Clau Pacheco
 
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
Viviana874546
 
Exposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptx
Exposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptxExposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptx
Exposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptx
IsraelXerino
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
Yareli Villa
 

Similar a TRABAJO%20FINALIZADO%20DE%20MEDICINA%20%20%20DE%20FREIRE.pptx (20)

Exposicion_de_psiquiatría_grupo_2_realizada el año 2024 en la universidad cen...
Exposicion_de_psiquiatría_grupo_2_realizada el año 2024 en la universidad cen...Exposicion_de_psiquiatría_grupo_2_realizada el año 2024 en la universidad cen...
Exposicion_de_psiquiatría_grupo_2_realizada el año 2024 en la universidad cen...
 
Demenciasenil esperanza
Demenciasenil esperanzaDemenciasenil esperanza
Demenciasenil esperanza
 
Presentacion cmc. enfermedades degenerativas
Presentacion cmc. enfermedades degenerativasPresentacion cmc. enfermedades degenerativas
Presentacion cmc. enfermedades degenerativas
 
Enfermedades del sistema nervioso.pptx
Enfermedades del sistema nervioso.pptxEnfermedades del sistema nervioso.pptx
Enfermedades del sistema nervioso.pptx
 
Enfermedades neurodegenerativas ALZHEIMER
Enfermedades neurodegenerativas  ALZHEIMEREnfermedades neurodegenerativas  ALZHEIMER
Enfermedades neurodegenerativas ALZHEIMER
 
Estadisticas de enfermedades mentales
Estadisticas de enfermedades mentalesEstadisticas de enfermedades mentales
Estadisticas de enfermedades mentales
 
Enfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa FEnfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa F
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Enfermedades degenerativas Unidad 2 parte 2.pptx
Enfermedades degenerativas Unidad 2 parte 2.pptxEnfermedades degenerativas Unidad 2 parte 2.pptx
Enfermedades degenerativas Unidad 2 parte 2.pptx
 
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS, TRASTORNOS SOMATOMORFOS, TRASTORNOS DISOCIATIV...
 
Patologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nerviosoPatologias del sistema nervioso
Patologias del sistema nervioso
 
La Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
La Psicologia y las afecciones del sistema nerviosoLa Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
La Psicologia y las afecciones del sistema nervioso
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
La Enfermedad de Alzheimer
La Enfermedad de AlzheimerLa Enfermedad de Alzheimer
La Enfermedad de Alzheimer
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
 
Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1Síndrome de parkinson 1
Síndrome de parkinson 1
 
Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)
Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)
Adulto mayor y la enfermedad del alzheimer listo(1)
 
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
Enfermedad de Alzheimer, enfermería módulo 2
 
Exposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptx
Exposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptxExposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptx
Exposicion.. NEUROPATOLOGIA.pptx
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
 

Más de ROCIOFREIRE6

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxAMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
ROCIOFREIRE6
 
PARTO-2023-DRA RIVAS-OBS MONTES-2023.pptx
PARTO-2023-DRA RIVAS-OBS MONTES-2023.pptxPARTO-2023-DRA RIVAS-OBS MONTES-2023.pptx
PARTO-2023-DRA RIVAS-OBS MONTES-2023.pptx
ROCIOFREIRE6
 
La pubertad EVELYN.pptx
La pubertad EVELYN.pptxLa pubertad EVELYN.pptx
La pubertad EVELYN.pptx
ROCIOFREIRE6
 
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1) (1).pptx
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1) (1).pptxmaniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1) (1).pptx
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1) (1).pptx
ROCIOFREIRE6
 
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptxfisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
ROCIOFREIRE6
 
fatiga-151013054334-lva1-app6892.pptx
fatiga-151013054334-lva1-app6892.pptxfatiga-151013054334-lva1-app6892.pptx
fatiga-151013054334-lva1-app6892.pptx
ROCIOFREIRE6
 
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
ROCIOFREIRE6
 
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
ROCIOFREIRE6
 
GLANDULAS ANEXAS APARATO DIGESTIVO PATOLOGIAS.pptx
GLANDULAS ANEXAS APARATO DIGESTIVO PATOLOGIAS.pptxGLANDULAS ANEXAS APARATO DIGESTIVO PATOLOGIAS.pptx
GLANDULAS ANEXAS APARATO DIGESTIVO PATOLOGIAS.pptx
ROCIOFREIRE6
 
FEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptx
FEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptxFEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptx
FEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptx
ROCIOFREIRE6
 
TRASTORNOS DEL METABOLISMO OSEO Y MINERAL.pptx
TRASTORNOS DEL METABOLISMO OSEO Y MINERAL.pptxTRASTORNOS DEL METABOLISMO OSEO Y MINERAL.pptx
TRASTORNOS DEL METABOLISMO OSEO Y MINERAL.pptx
ROCIOFREIRE6
 
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxTRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
ROCIOFREIRE6
 
dislipidemia-170511162733.pptx
dislipidemia-170511162733.pptxdislipidemia-170511162733.pptx
dislipidemia-170511162733.pptx
ROCIOFREIRE6
 
dislipidemia-170511162733.pdf
dislipidemia-170511162733.pdfdislipidemia-170511162733.pdf
dislipidemia-170511162733.pdf
ROCIOFREIRE6
 
diabetesgestacional-160121010821.pdf
diabetesgestacional-160121010821.pdfdiabetesgestacional-160121010821.pdf
diabetesgestacional-160121010821.pdf
ROCIOFREIRE6
 
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptxPielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
ROCIOFREIRE6
 
Freiré Tacle Vilma Rocio (2).pptx
Freiré Tacle Vilma Rocio (2).pptxFreiré Tacle Vilma Rocio (2).pptx
Freiré Tacle Vilma Rocio (2).pptx
ROCIOFREIRE6
 
49higado-131213204146-phpapp01.pdf
49higado-131213204146-phpapp01.pdf49higado-131213204146-phpapp01.pdf
49higado-131213204146-phpapp01.pdf
ROCIOFREIRE6
 
MEDICINA INTERNA II-2 CLASE.pptx
MEDICINA INTERNA II-2 CLASE.pptxMEDICINA INTERNA II-2 CLASE.pptx
MEDICINA INTERNA II-2 CLASE.pptx
ROCIOFREIRE6
 
glandulasanexasdelaparatodigestivo-130414203022-phpapp01 (1).pdf
glandulasanexasdelaparatodigestivo-130414203022-phpapp01 (1).pdfglandulasanexasdelaparatodigestivo-130414203022-phpapp01 (1).pdf
glandulasanexasdelaparatodigestivo-130414203022-phpapp01 (1).pdf
ROCIOFREIRE6
 

Más de ROCIOFREIRE6 (20)

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptxAMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO.pptx
 
PARTO-2023-DRA RIVAS-OBS MONTES-2023.pptx
PARTO-2023-DRA RIVAS-OBS MONTES-2023.pptxPARTO-2023-DRA RIVAS-OBS MONTES-2023.pptx
PARTO-2023-DRA RIVAS-OBS MONTES-2023.pptx
 
La pubertad EVELYN.pptx
La pubertad EVELYN.pptxLa pubertad EVELYN.pptx
La pubertad EVELYN.pptx
 
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1) (1).pptx
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1) (1).pptxmaniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1) (1).pptx
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1) (1).pptx
 
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptxfisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
fisiologia-del-liquido-amniotico-362067-downloable-1895513.pptx
 
fatiga-151013054334-lva1-app6892.pptx
fatiga-151013054334-lva1-app6892.pptxfatiga-151013054334-lva1-app6892.pptx
fatiga-151013054334-lva1-app6892.pptx
 
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pptx
 
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
4alcoholismoyfarmacodependenciaoriginal-130622162126-phpapp01 (2).pdf
 
GLANDULAS ANEXAS APARATO DIGESTIVO PATOLOGIAS.pptx
GLANDULAS ANEXAS APARATO DIGESTIVO PATOLOGIAS.pptxGLANDULAS ANEXAS APARATO DIGESTIVO PATOLOGIAS.pptx
GLANDULAS ANEXAS APARATO DIGESTIVO PATOLOGIAS.pptx
 
FEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptx
FEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptxFEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptx
FEOCROMOCITOMA-DIABETES MIELLITUS-LIPIDEMIAS.pptx
 
TRASTORNOS DEL METABOLISMO OSEO Y MINERAL.pptx
TRASTORNOS DEL METABOLISMO OSEO Y MINERAL.pptxTRASTORNOS DEL METABOLISMO OSEO Y MINERAL.pptx
TRASTORNOS DEL METABOLISMO OSEO Y MINERAL.pptx
 
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptxTRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS.pptx
 
dislipidemia-170511162733.pptx
dislipidemia-170511162733.pptxdislipidemia-170511162733.pptx
dislipidemia-170511162733.pptx
 
dislipidemia-170511162733.pdf
dislipidemia-170511162733.pdfdislipidemia-170511162733.pdf
dislipidemia-170511162733.pdf
 
diabetesgestacional-160121010821.pdf
diabetesgestacional-160121010821.pdfdiabetesgestacional-160121010821.pdf
diabetesgestacional-160121010821.pdf
 
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptxPielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
Pielonefritis%20medicina%20interna%20COMPLETA.pptx
 
Freiré Tacle Vilma Rocio (2).pptx
Freiré Tacle Vilma Rocio (2).pptxFreiré Tacle Vilma Rocio (2).pptx
Freiré Tacle Vilma Rocio (2).pptx
 
49higado-131213204146-phpapp01.pdf
49higado-131213204146-phpapp01.pdf49higado-131213204146-phpapp01.pdf
49higado-131213204146-phpapp01.pdf
 
MEDICINA INTERNA II-2 CLASE.pptx
MEDICINA INTERNA II-2 CLASE.pptxMEDICINA INTERNA II-2 CLASE.pptx
MEDICINA INTERNA II-2 CLASE.pptx
 
glandulasanexasdelaparatodigestivo-130414203022-phpapp01 (1).pdf
glandulasanexasdelaparatodigestivo-130414203022-phpapp01 (1).pdfglandulasanexasdelaparatodigestivo-130414203022-phpapp01 (1).pdf
glandulasanexasdelaparatodigestivo-130414203022-phpapp01 (1).pdf
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

TRABAJO%20FINALIZADO%20DE%20MEDICINA%20%20%20DE%20FREIRE.pptx

  • 1. Universidadtécnica de Babahoyo facultad ciencias de la salud docente:Dr Freddy Walter Zamb ranco Diaz carrera:obstetricia tema:trastornodel nervioy musculo,sinrdrome de fatiga ,trastorno psiquitricos ,alcoholismoy farmacodependecia
  • 2. El SN puede ser afectado por enfermedades neurodegenerativas. Algunos cuadros clínicos, como lo es el alcoholismo, un tumor o un derrame, pueden causar otros tipos de enfermedades del sistema nervioso. Existen todavía otras manifestaciones clínicas que pueden ser causadas por toxinas, sustancias químicas o virus.
  • 3. Enfermedades neurodegenerativas Estas causan el empeoramiento de muchas de las actividades corporales, incluyendo el equilibrio, el movimiento, el habla, la respiración y la función cardiaca. Muchas de estas enfermedades son genéticas, lo que significa que son hereditarias o que existe una mutación genética. Algunos ejemplos de enfermedades neurodegenerativas son: • - Enfermedad de Alzheimer • - Esclerosis lateral amiotrófica • - Enfermedad de Huntington • - Enfermedad de Parkinson
  • 4. Alzheimer • Es un trastorno cerebral que afecta de forma grave la habilidad de una persona para llevar a cabo sus actividades diarias y es el tipo más frecuente de demencia entre las personas mayores. • Afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. • Aún se desconoce cual es la causa y no se ha descubierto un tratamiento para curarla. • Esta enfermedad se inicia, por lo general, alrededor de los 60 años y el riesgo de contraerla aumenta con la edad. • La enfermedad de Alzheimer se inicia en forma lenta. Al principio, el único síntoma pueden ser olvidos leves,
  • 5. Alzheimer El nombre se atribuye al médico, Alois Alzheimer, quien notó cambios en el tejido cerebral de una mujer que había muerto de una rara enfermedad mental. Alzheimer encontró depósitos anormales (ahora llamados "placas de amiloide") y una acumulación de estructuras fibrilares entrelazadas (conocidas en la actualidad como "ovillos neurofibrilares"). Hoy en día, la presencia de estas placas y ovillos en el cerebro se considera el sello característico de la enfermedad de Alzheimer.
  • 6. Parkinson • Es un trastorno que afecta las células nerviosas, o neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares. En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que producen una sustancia química llamada dopamina mueren o no funcionan adecuadamente. Normalmente, la dopamina envía señales que ayudan a coordinar sus movimientos. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir: -Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara - Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco - Lentitud o torpeza de los movimientos - Problemas de equilibrio y coordinación
  • 7. Parkinson A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.
  • 8. Esclerosis lateral amiotrófica • Implica la pérdida progresiva de las llamadas motoneuronas, un tipo de célula nerviosa que controla los movimientos de los músculos y que se encuentran en el cerebro y en la médula espinal. Es una enfermedad progresiva e incapacitante y, finalmente, mortal. Con el tiempo aparecen dificultades para caminar, hablar, tragar, respirar y realizar otras funciones básicas. • Se descubre generalmente en la edad media de la vida y afecta más a hombres que a mujeres.
  • 9. Esclerosis lateral amiotrófica • Se estima que más de la mitad de las motoneuronas se pierden antes de que comiencen a aparecer síntomas evidentes que pueden incluir: -Debilidad muscular gradual y atropia en brazos y piernas. -Fasciculaciones o espasmos visibles en los músculos. -Dificultad para tragar, hablar y respirar. -Rigidez muscular, dolores corporales y calambres, especialmente durante la noche.
  • 10. Enfermedad de Huntington • Es una enfermedad hereditaria que provoca el desgaste de algunas células nerviosas del cerebro. Las personas nacen con el gen defectuoso, pero los síntomas no aparecen hasta después de los 30 o 40 años.
  • 11. • Los síntomas iniciales de la enfermedad pueden incluir movimientos descontrolados, torpeza o problemas de equilibrio. Más adelante, puede impedir caminar, hablar o tragar. • Los cambios de comportamiento pueden ocurrir antes de los problemas de movimiento - Comportamientos antisociales - Alucinaciones - Irritabilidad - Malhumor - Inquietud o impaciencia - Demencia que empeora lentamente, incluyendo pérdida de la memoria, pérdida de la capacidad de discernimiento, cambios en el lenguaje, cambios de personalidad, desorientación o confusión
  • 12. Esclerosis Múltiple • Es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, caracterizada por focos de desmielinización y daño axonal, asociado a actividad inflamatoria. • Sin embargo, hasta ahora no se logrado identificar si la causa es intrínseca o extrínseca al organismo (parece ser una suma de ambas) ni determinar el o los agentes etiológicos. • Afecta característicamente a pacientes jóvenes y tiene, en consecuencia, un alto impacto personal y social.
  • 13. Esclerosis Múltiple • Estudios de resonancia magnética en EM sugieren que la alteración inicial es una disrupción de la barrera hematoencefálica. • Probablemente esta alteración está mediada por linfocitos T helper tipo 1. Estas células generan una cascada inflamatoria mediada por una variedad de citoquinas, con activación del sistema monocito- macrófago y reclutamiento de diferentes poblaciones de linfocitos T. • También existe evidencia de la participación de linfocitos B, con formación de autoanticuerpos, en los focos de desmielinización. • La cascada inflamatoria desencadenada por estas células es lo que finalmente lleva al daño de los oligodendrocitos, desmielinización y lesión axonal secundaria.
  • 15. TRABAJO: actividad social organizada. Permite alcanzar unos objetivos y satisfacer unas necesidades. La Tecnificación y la Organización del trabajo: Permite aumentar la fuerza, velocidad y precisión de las personas, pero introduce riesgos para la salud EL TRABAJO
  • 16. TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS PROBLEMA SOCIO ECONÓMICO Los trastornos musculo-esqueléticos han experimentado un crecimiento excepcional. Aproximadamente 1/3 del total de accidentes de trabajo con baja corresponden a dolencias dorsolumbares. TRABAJADOR EMPRESARIO SOCIEDAD
  • 17. VI ENCUESTA DE CONDICIONES DE TRABAJO ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN Y ACTIVIDADES PREVENTIVAS  Desconoce si hay delegado de prevención en su centro de trabajo: 20%  Desconocen de qué recurso preventivo dispone la empresa: 30%.  Desconocen si en su puesto de trabajo se ha TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS
  • 18. Molestias Musculo – Esqueléticas  El 74,2 % de los trabajadores encuestados manifiesta sentir alguna molestia que achaca a posturas y esfuerzos derivados del trabajo.  El porcentaje de trabajadores que manifiesta este tipo de molestias aumenta con la edad.  Las mujeres se quejan ligeramente más que los hombres de alguna molestia musculo - esqueléticas. TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS
  • 19. TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS CAUSAS DE LOS T.M.E  INADECUADA CULTURA PREVENTIVA.  MENOR PRESENCIA O INEXISTENCIA DE LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN EN LAS EMPRESAS PEQUEÑAS (MICROEMPRESAS).  LA PRECARIEDAD DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO (CONTRATOS TEMPORALES…).  EL INCUMPLIMIENO DE LA LEY DE PREVENCIÓN POR PARTE DE LAS EMPRESAS, ESPECIALMENTE EN MICROEMPRESAS
  • 20. TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICOS PROPUESTAS Y ACTUACIONES SINDICALES  Una verdadera difusión e integración de la prevención, especialmente en las micro-empresas: agentes sectoriales y territoriales y jornadas de trastornos musculo-esqueléticos.  Asesoramiento técnico a los representantes de los trabajadores y a éstos sobre el correcto diseño ergonómico de los puestos de trabajo, elaborando propuestas de mejora dirigidas a las empresas.  Disminuir el trabajo precario y temporal.  Vigilancia sobre el cumplimiento de la normativa vigente en materia preventiva.
  • 22. • Cuanto más tiempo de fatiga, lo más probable es que sea de causa psicológica • Historia y Ex físico; es más importante para determinar la causa de la fatiga • Causas principales; física, psicológica, fisiológica (como la falta de sueño), o etiologías mixtas. • La categoría mixta es más común y puede explicar la dificultad en la resolución de los síntomas • Si se encuentra una causa fisica, no significa que el problema de la fatiga este resuelto. • La mayoría de los pacientes que se quejan de la fatiga se deprimen FATIGA
  • 23. Definición • Es una queja subjetiva de cansancio, cansancio o falta de energía • 7mo síntoma más común en la atención primaria y representa más de 10 millones • de consultas cada año. • Prevalencia en la atención primaria 10%-20%. Representa el 6,7% de los pacientes • que acuden a una clínica de medicina familiar. • Hay mayores gastos de los medicamentos recetados, y tienen una mayor proporción • de otros diagnósticos. La fatiga puede ser el resultado de una causa física y • psicológica.
  • 24. • Por exceso de trabajo, falta de sueño, estrés físico. Fisiológicas • Causada por infecciones, desequilibrios endocrinos, enfermedades CV, anemia, y medicamentos (alcohol u otras drogas), en menor frecuencia; cáncer, y ETC Físicas CAUSAS
  • 25. • Incluyendo la depresión, la ansiedad, el estrés, y la reacción de ajuste, pueden causar fatiga. Los hijos de alcohólicos tienen una mayor incidencia de fatiga y depresión. Psicológica • Implica cualquiera de las categorías anteriores que ocurren en combinación. Mixta CAUSAS
  • 26. Síntomas • Tiempo: fatiga < o igual a 1 m es resultado de causas físicas, > o igual a 3 m, es probable que sea causado por factores psicológicos. • Fiebre, escalofríos, sudor, pérdida de peso, síntomas asociados con infección y carcinoma específico endocrino. • Evaluar el sueño, ritmo de trabajo, además de la capacidad funcional física puede ayudar a dilucidar la causa. • La fatiga debe distinguirse de la debilidad y la hipersomnolencia, que indican un origen diferente, como neuromuscular (por ej, miastenia) o trastorno del sueño (apnea obstructiva del sueño, narcolepsia). Cuadro clínico
  • 27. La fatiga aguda es probable que sea causada por eventos físicos o fisiológicos, mientras que la fatiga crónica se asocia con causas psicológicas y mixtas. de los pctes de con 69-80% atención depresión primaria presentan como síntoma la fatiga, y de tener 5 o más síntomas físicos es un predictor independiente de la depresión mayor. Cuadro clínico
  • 28. Sd de fatiga crónica diagnóstica (SFC) • Categoría distintiva. Para el diagnostico debe tener al menos 4 síntomas específicos con una duración de 6 meses o más, sin determinar la causa específica. Síntomas y signos asociados • Fiebre de bajo grado (60%-95%), mialgias (95%), trastorno del sueño (90%), cognición alterada, depresión, cefalea, faringitis, ansiedad, debilidad, malestar post-esfuerzo, artralgias, y ganglios linfáticos dolorosos. Hallazgos virales asociados • VEB, enterovirus, VHS6, retrovirus, y otros. Actualmente sigue siendo un enigma y los criterios diagnósticos no están del todo establecidos Cuadro clínico
  • 29. • Causas de fatiga aguda (estertores, edema, y galopes, signos de congestión de insuficiencia cardíaca). • Signos de infección (elevación de temperatura y linfadenopatía), de ETC (manifestaciones extra- articulares), y cáncer Signos Cuadro clínico
  • 30. Causas físicas más comunes son (infecciones virales), endocrinas (enfermedad de la tiroides y la diabetes mellitus), y cardiovasculares. Las pruebas auxiliares que pueden ayudar son: •Hemograma, VSG, ECO, y bioquímicos. Detección del cáncer apropiado para la edad/sexo; deben ser una parte de una exhaustiva evaluación. • R(x) de tórax: buscar adenopatía, signos de ICC, compromiso pulmonar, y tumores. Pruebas de laboratorio
  • 31.
  • 32. Identificar la causa fisica y psicológica, e iniciar el tto lo más pronto posible. • Terapia cognitivo conductual, programas de ejercicio han demostrado ser eficaces. (Nivel A). • Terapia de grupo Causa indeterminada Tratamiento
  • 33. •Éxito limitado para proporcionar alivio de la fatiga de causa desconocido: vitaminas, suplementos tiroideos (hipotiroidismo subclínico), hG, anfetaminas, modafinilo e hidrocortisona. • Sin embargo, la depresión o fibromialgia provocan fatiga en personas sin una causa objetiva, por lo tanto se debe considerar como causa y dar un ensayo terapéutico de 2 meses de antidepresivos. Drogas Tratamiento
  • 34. • IMC > o igual de 40, no es seguro que la pérdida de peso alivie la fatiga en personas obesas. Sin embargo, el logro y mantenimiento de un peso corporal ideal a través de la nutrición equilibrada para la salud general puede ser útil en pacientes fatigados. Dieta • No han demostrado beneficio significativo ni informes de efectos adversos en pacientes fatigados Terapia complementaria /alternativa Tratamiento
  • 35. • Se recomienda visitas bimestrales tempranas para asegurar una buena relación médico-paciente, la cual es importante en el manejo. • En cada evaluación se debe buscar síntomas físicos, ambientales y psicológicos y signos importantes. • Apoyo médico, tranquilidad, y el seguimiento son importantes para el paciente cuya fatiga no parece tener una causa clara. • Cuando los pacientes son clasificados como CFS, pueden mejorar con la terapia pero sus perspectivas de resolución completa son menores que con la población general con fatiga Tratamiento
  • 36. TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES ACTUALES
  • 37. 37 “Los dos lugares menos confortables del ámbito psiquiátrico son los manicomios y el capítulo de la nosología”.
  • 38. 38 LA NOSOLOGÍA tiene como objeto: El estudio del enfermar mental, de las formas de este y de su curso. Describe y ordena los trastornos Constituye un elemento necesario para comprender las causas de estos trastornos y las formas de tratarlos Es la base de la etiología y la terapéutica Es la base sobre la que se estructura la teoría y la práctica psiquiátrica Ante la dificultad de encontrar síntomas físicos, la psiquiatría depende de la observación de los síntomas y síntomas subjetivos referidos por los pacientes Nosología psiquiátrica
  • 39. 39 DIAGNÓSTICO significa conocimiento profundo, lo cual implica, una comprensión de las causas de los trastornos. Los sistemas de clasificación para los diagnósticos psiquiátricos tienen como objetivos: distinguir un diagnóstico psiquiátrico de otro, proporcionar un lenguaje común y explorar las causas aún desconocidas de muchos Trastornos Mentales Diagnóstico psiquiátrico
  • 40. 40 Según la naturaleza se utilizan diversos términos: Enfermedad como pérdida de la salud en la que existe una alteración orgánica identificada Trastorno como modificación del estado de salud aunque los síntomas no sean necesariamente de naturaleza orgánica Padecimiento es una alteración de la salud que supone sufrimiento como angustia o dolor Discapacidad la presencia de la enfermedad o trastorno provoca una disminución de habilidades o pérdida de ellas ¿Qué es enfermar?
  • 41. 41 En la psicopatología clásica distinguían dos modos de aprehender el acontecer psíquico patológico: Explicar :a partir de la observación, estudian las correlaciones y elaboran unas hipótesis causales (método de las ciencias de la naturaleza) Comprender: a partir de la observación de los fenómenos elaboran relaciones de sentido con el individuo (método de las ciencias de la cultura) La explicación establece relaciones causales La comprensión establece relaciones de sentido Psicopatología
  • 42. 42 Es un debate abierto y se han propuesto diversos criterios: La desviación estadística de conducta respecto a la población general La presencia de lesión o disfunción fisiológica La desventaja biológica La desviación del conjunto de creencias socialmente aceptadas ¿Qué es un trastorno mental? ¿lo normal /lo “anormal”
  • 43. 43 Se acepta que puede existir un trastorno mental cuando: Hay una ausencia de salud o desviación de la norma ideal (OMS) Desviación de la normalidad desde un punto de vista estadístico Existencia de síntomas o disfunciones psicológicas tanto cognitivos, afectivos, motivacionales Presencia de sufrimiento, padecimiento o malestar psicológico Hay un deterioro o discapacidad del funcionamiento social Existen factores etiológicos claros El conjunto de estos criterios permite determinar lo que es un trastorno mental Puede existir un trastorno mental
  • 44. 44 Organización Mundial de la Salud (OMS): Presencia de un comportamiento o grupo de comportamientos, que en la mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo(CIE 10) Asociación Psiquiátrica Americana (APA): un síndrome, patrón psicológico o conductual, clinicamente significativo, que aparece en un individuo y que se asocia con un malestar o un deterioro/discapacidad, con un riesgo significativamente mayor de producir dolor, discapacidad, pérdida de libertad o muerte.(DSM IV-R) Ni las conductas desviadas ni los conflictos sociales por si mismos son contemplados, salvo que sean una síntomas de esa disfunción Definición de trastorno mental
  • 45. 45 Según el modo de aparición o remisión de los síntomas y su relación con la biografía del paciente El proceso: Aparición de una modificación de la conducta del paciente y es un fenómeno nuevo en la vida del paciente El desarrollo: es un despliegue interno de ciertos caracteres de la personalidad del paciente El brote: inicio de unos síntomas que han de desarrollarse más tarde y que previamente no existían La fase: aparición de síntomas que previamente ya se habían manifestado Formas evolutivas de los trastornos mentales
  • 46. 46 La descripción, sistematización y clasificación de losTrastornos Mentales con los objetivos de: Constituir un sistema descriptivo de las entidades morbosas de sus semejanzas y diferencias Servir a la comunicación científica Orientar a la búsqueda de etiologías y terapéuticas Ser una fuente de conceptos para las teorías científicas Permitir predicciones sobre prevención, evolución y respuesta al tratamiento ¿Qué es la nosotaxia?
  • 47. 47 Necesidad de crear clasificaciones fiables, validas y operativas, generó un consenso centrado en estos criterios: Criterios de inclusión o descripción sindrómica con rasgos característicos Criterios de exclusión para diferenciar los distintos trastornos Estudios familiares Estudios de laboratorio Estudios catamnésicoa para confirmar estabilidad del diagnóstico Criterios diagnósticos
  • 48. 48 Clasificación etiológica: según la causa o la etiología Clasificaciones sindrómicas: según los síntomas y formas de presentación Clasificaciones categoriales: existencia de una categoría morbosa claramente delimitada entre la normalidad u otros trastornos Clasificaciones dimensionales: cuando el criterio es la continuidad del trastorno o dimensión Clasificación por jerarquías: en los casos en los que hay más de un trastorno. Orgánico, generalizado, comorbilidad y dual Tipos de clasificación
  • 49. 49 Convertir la propia clasificación en objeto de estudio Centrarse en las manifestaciones que encajan en el patrón Los criterios mínimos no ayudan a comprender por si solos lo que suponen para la persona enferma Estigmatizar a la persona enferma Aspectos negativos de las clasificaciones
  • 50. 50 Las reacciones: son la adaptación del individuo frente a unos acontecimientos externos perturbadores. Este estado no habría aparecido de no existir una causa y guarda relación comprensible con ella. Cesa cuando desaparece. Los trastornos de personalidad: rasgos de personalidad o patrones comportamentales que originan sufrimiento en el paciente o los otros. Son estables desde la infancia, abarcan múltiples aspectos de las funciones psicológicas, aunque generan tensión subjetiva son experimentadas como propias. Las neurosis: trastorno crónico recurrente, con manifestaciones clínicas muy diversas, sin pérdida del criterio de realidad (psicoanálisis) no hay pérdida de la capacidad de introspección. Las psicosis: trastornos donde existe una pérdida del criterio de realidad y deterioro del funcionamiento mental, con presencia de alucinaciones, delirios, confusión y deterioro de la memoria como característica. Pérdida de la capacidad de introspección. Los estados límite: cuando las características de los trastornos estaban entre las psicosis y las neurosis o bien entre estos y los trastornos de la personalidad. Las deficiencias y deterioros cognitivos: disminuciones intelectuales y de capacidades superiores por falta de desarrollo o por pérdida. En la actualidad las clasificaciones recogen : el trastorno mental, el trastorno adaptativo, los trastornos de personalidad, los trastornos de inicio en la infancia Clasificaciones psiquiátricas básicas
  • 51. 51 Clasificación según gravedad del trastorno • Leve. Pocos síntomas y provocan ligera alteración del funcionamiento. • Moderado. Los síntomas están entre leve y grave • Grave. Hay muchos síntomas o varios particularmente graves que perturban fuertemente el funcionamiento • En remisión parcial. Anteriormente cumplía los criterios para el trastorno, pero en la actualidad sólo hay algún síntoma • En remisión completa. No hay síntomas ni signos del trastorno pero es relevante señalar el trastorno.
  • 52. 52 CIE 10(OMS) La CIE está publicada en 3 versiones 1. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Presenta un sistema de 100 categorías psiquiátricas, agrupadas en 10 grandes apartados. Sigue un código alfanúmerico (F20.00). Se indican síntomas clínicos que son requisitos para el diagnóstico (seguro o provisional) 2. Criterios diagnósticos de investigación. Son las mismas categorías que para el diagnóstico pero con criterios más restrictivos, para seleccionar poblaciones más homogéneas 3. Criterios para la atención primaria de salud. Consta de 25 categorias compatibles con las descripciones para el diagnóstico y se presentan en forma de fichas fáciles y agiles de utilizar.
  • 53. 53 DSM IV-R (APA) Manual diagnóstico y estadístico para la clínica, la investigación y fines estadísticos. Utiliza criterios diagnósticos compatibles con la CIE y es una clasificación numérica (295.34) Utiliza las jerarquías diagnósticas ( T. orgánico, T. generalizado) Realiza una descripción de las características asociadas a cada uno de los trastornos: edad, prevalencia, incidencia, riesgo, características culturales, factores predisponentes, curso, deterioro, diagnóstico diferencial, hallazgos de laboratorio o a la exploración física.
  • 54. 54 Fiabilidad y Validez Una de las razones que ha impulsado el desarrollo de las clasificaciones ha sido mejorar la fiabilidad y validez del diagnóstico. Fiabilidad. Está relacionada con el grado de confianza que aporta una prueba cuando se usa por distintos profesionales (Fiabilidad interexaminadores) o por el mismo profesional en distintos momentos (Fiabilidad test-retest). Para valorar la fiabilidad de una prueba o criterios se utilizan índices estadísticos como porcentaje de concordancia o variabilidad. Validez. Es el grado en que la prueba o las categorías diagnósticas miden o se refieren a aquello que quieren medir realmente. Homogeneizar los modos de evaluación clínica es el primer paso para el consenso entre los profesionales y por tanto mayor fiabilidad del diagnóstico.
  • 55. 55 Métodos diagnósticos estandarizados La base del diagnóstico psiquiátrico es la anamnesis detallada y la observación de la conducta del paciente. La utilización de instrumentos de medida para determinar la intensidad de ciertos síntomas ha ido en aumento, no sólo en la investigación, también en la práctica clínica habitual. Se han elaborado y se emplean frecuentemente cuestionarios, escalas, test. Las pruebas biológicas y las técnicas de neuroimagen que inicialmente se utilizaban en los trastornos mentales orgánicos son hoy un instrumento de diagnóstico en las esquizofrenias.
  • 56. 56 Diagnóstico y clasificación en la práctica clínica “Diagnóstico significa conocimiento profundo, lo cual implica, una comprensión de las causas de los trastornos” En la práctica clínica el diagnóstico se establece una vez realizada la anamnesis y la exploración psicopatológica. Se ha de hacer una valoración transversal (estado actual) del trastorno y una valoración longitudinal(evolución) del trastorno. Un primer diagnóstico es el sindrómico, seguido de un diagnóstico diferencial. Cuando puedan hallarse factores causantes se hará un diagnóstico etiológico y un diagnóstico dinámico permitirá entender como se ha producido este trastorno en determinada persona. Además se han de valorar los factores estresantes y el grado de funcionamiento
  • 57. 57 Ventajas de la nosología descriptiva Las clasificaciones utilizadas en la actualidad proponen un enfoque descriptivo para el diagnóstico y son el consenso de especialistas y asociaciones profesionales. Con el fin de aumentar la fiabilidad del diagnóstico los criterios diagnósticos se basan en: •Descripción clínica •Exámenes de laboratorio •Diagnóstico diferencial •Estudios catamnésicos •Estudios familiares •Respuesta al tratamiento
  • 58. ALCOHOLISMO Enfermedad crónica producida por el consumo prolongado y excesivo de alcohol etílico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y a 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tienen aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino, 30 gramos, y un cuarto de litro de cerveza, 15 gramos).
  • 59. ALCOHOL DEPENDENCIA TOLERANCIA SÍNDROME DE ABSTINENCIA sustancia con analgésicas, Es una propiedades anestésicas nervioso central y depresoras del con Sistema capacidad para producir tolerancia, y dependencia física y psicológica.
  • 60. Es el deseo consumidor que tiene el de seguir consumiendo una droga porque siente placer o para reducir una tensión o evitar un malestar.
  • 61. Es un fenómeno por el cual la persona que bebe necesita cantidades mayores de alcohol para obtener los mismos efectos que sentía al principio.
  • 62. Efectos físicos y psicológicos desagradables que acompañan a la retirada del alcohol, comenzando generalmente 12 a 48 h. tras el cese de la ingesta, incluye temblor, astenia, náuseas y vómitos.
  • 63. EPIDEMIOLOGÍA EN EL PERÚ El abuso y dependencia alcohólica se ha convertido en un problema de salud pública pues estudios epidemiológicos estiman que el número de adictos a las bebidas alcohólicas en el Perú pueden pasar del millón de personas. Estas cifras elevadas obedecen a la tolerancia social, creencias, mitos, disponibilidad, presión social y mecanismos de inducción al consumo, particularmente en adolescentes y jóvenes de ambos sexos. 40% de muertes por accidentes de transito son por alcoholismo.
  • 64. No existe una causa común del alcoholismo. Sin embargo, existen factores que intervienen en su desarrollo . FACTORES PSICOLÓGICOS: Necesidad de aliviar la ansiedad.  Una depresión en curso. Conflictos de relaciones interpersonales sin resolver.  Baja autoestima. FACTORES SOCIALES Disponibilidad del alcohol. La aceptación social del consumo de alcohol.  La presión del compañero  Estilos de vida estresantes. FACTORES BIOLÓGICOS: Entre estos son de gran trascendencia los genéticos que develan que existe alguna forma de herencia alcohólica. Se encontró en un estudio que el 62% de familiares de un grupo de alcohólicos eran alcohólicos. Mientras que en familiares de no alcohólicos era del 20%.
  • 65.  El abuso de alcohol: Indica dependencia psicológica, es decir, la necesidad de consumir para el funcionamiento alcohol mental consumo adecuado, junto con ocasional excesivo y continuación alcohólica a de la pesar ingesta de los problemas sociales.  La dependencia del alcohol: similares abarca alteraciones junto con signos de mayor tolerancia(necesitar más alcohol para obtener el mismo efecto) o signos físicos de abstinencia alcohólica. Se divide en dos categorías:
  • 66. 1.- ABSTEMIOS. 2.- BEBEDOR ES SOCIALES . 3.- ALCOHÓLICOS SOCIALES. 4.- ALCOHÓLICOS. Son aquellas personas quienes no disfrutan o muestran un desagrado activo al gusto y a los efectos del alcohol y en consecuencia, no tienen interés en repetir la experiencia. Beben con sus amigos. El alcohol es parte de su proceso de socialización. Se intoxican con frecuencia, pero mantienen ciertos de su controles conducta. Se identifica por su gran dependencia o adicción hacia el alcohol y una forma acumulativa de conductas asociadas con la bebida.
  • 67. Necesidad diaria o frecuente de alcohol para su función diaria. Pérdida de control con incapacidad de interrumpir o reducir el consumo de alcohol. Episodios de pérdida de memoria o violencia asociado al consumo de alcohol. Deterioro en las relaciones sociales, familiares y laborales. Entorpecimiento y temblores. Enrojecimiento y capilares de la cara dilatados (especialmente la nariz). Alucinaciones, taquicardia, sudores, convulsiones, desvanecimiento.
  • 68. La mayor parte de alcohólicos se inician en el alcohol antes de los 18 años, sin embargo las complicaciones serias se ocurren alrededor de 10 años después de haber iniciado el consumo. Hay 4 etapas de evolución de la enfermedad: . pre- 1.- Fase alcohólica oculta. El individuo bebe en su medio social y atribuye a este los problemas que surgen, no hay alteraciones físicas ni problemas en su funcionamiento 2.- Fase prodrómica. las La Aparecen “lagunas”. persona empieza a preocuparse por su manera de beber. 3.- Fase básica o decisiva. Perdida del control de la ingesta de alcohol cuando bebe la primera copa no para hasta intoxicado, estar luego pasa por un periodo de abstinencia hasta volver a la copa; primera promete enmendarse, deja el trabajo, y empieza su deterioro social y físico. 4.- Fase crónica. El enfermo se embriaga en el día y durante el trabajo, consume colonias, alcohol medico. Hay irritabilidad y deterioro de la personalidad. Se embriaga con pequeñas cantidades y son frecuentes las psicosis alcohólicas.
  • 69. El diagnostico precoz del alcoholismo se dificulta ya que ni el medico ni el paciente reconocen que existen problemas con la bebida hasta que la enfermedad es muy avanzada. Se debe tomar en cuenta que antes que el enfermo busque ayuda por su alcoholismo, lo hará buscando ayuda por: complicaciones derivadas del alcohol como delirium tremens, cirrosis, pérdida de memoria, Nauseas, Dolor abdominal, temblores.
  • 70. alucinaciones auditivas, frecuentemente acusadoras y amenazadoras; el paciente suele ser aprensivo y puede estar aterrorizado. Alucinosis alcohólica.- •Consiste en un ataque muy agudo, una especie de locura donde el paciente ve imágenes espantosas y alucinantes, puede estar asociado a la abstinencia. Pueden producirse pesadillas, alucinaciones. Delirium tremens.- •Se caracteriza por una pérdida grave de la memoria episódica o de las experiencias vividas . Síndrome de Korsakof.- •Es un comportamiento de mala adaptación generalmente agresivo (por. Ej. , peleas), que no es habitual en el paciente y que se presenta tras la ingesta de una cantidad de alcohol que no produciría intoxicación en una persona normal. Intoxicación Patológica.-  PSICOLÓGICAS: • Caracterizado por presentar ilusiones y
  • 71. •En grandes dosis, aumenta el riesgo de sufrir infartos. Corazón: •Aumenta hasta 18 veces el riesgo de contraer cáncer de boca, garganta o esófago. Inhibe la absorción de algunas vitaminas vitales como la B. Aparato digestivo: •Enfermedad crónica del hígado que cursa con destrucción irreversible de las células hepáticas. Puede causar la muerte. Cirrosis Hepática: •Inflamación aguda o crónica de la mucosa del estómago, En la gastritis aguda hay, formaciones nodulares y a veces hemorragia de la pared gástrica. En la gastritis crónica se produce, además, una transformación progresiva de la mucosa a tejido fibroso. Gastritis: FÍSICAS:
  • 72. • Los hombres pierden la potencia sexual y a las mujeres se les inhibe el deseo. Beber provoca grandes desarreglos hormonales y menstruales. Sexualidad: • Ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en cantidades moderadas, puede producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo físico y Deformaciones mental. faciales, defectos cardiacos, crecimiento deficiente. Alcoholismo fetal: FÍSICAS:
  • 73. Se refiere a los síntomas que se pueden presentar cuando una persona suspende en forma repentina el consumo de alcohol después de haberlo estado bebiendo de manera excesiva todos los días. La abstinencia del alcohol puede implicar síntomas psicológicos y físicos.
  • 75. Piel fría y húmeda Pupilas agrandadas (dilatadas) Dolor de cabeza Insomnio Inapetenci a Náuseas y vómitos Palidez Frecuencia cardíaca rápida Sudoración Temblor en las manos y otras partes del cuerpo
  • 77. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Benzodiaze pinas: • Se pueden utilizar tanto en síndrome de abstinencia alcohólica (SAA) leve como complicado con delirium o convulsiones. Tiaprida: • Es un neuroléptico (antagonista dopaminérgico) de poca potencia antipsicótica, de utilidad en pacientes alcohólicos con síntomas psicóticos o con trastorno de personalidad paranoide (celopatías), o gran agitación. Tiamina– Vitamina B1: • El tratamiento del SAA debe completarse siempre con suplementos vitamínicos que corrijan las carencias nutricionales. La tiamina actúa como cofactor en el metabolismo de la glucosa y su déficit puede originar el síndrome de Wernicke-Korsakoff.
  • 78. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Clormetiazol: • Derivado de la vitamina B1 presenta efectos sedantes, (porción diastólica) hipnóticos, y anticonvulsivante. Anticonvulsivan tes: • Estos fármacos no sedativos, pese a no tener la indicación aprobada, se están convirtiendo de hecho en una alternativa deseable al tratamiento con benzodiacepinas.
  • 79. TRATAMIENTO Fases del tratamiento: 1.- RECONOCIMIENTO DEL PROBLEMA. 2.- LA DESINTOXICACIÓN. El tratamiento de las personas con una adicción al alcohol empieza por el reconocimiento del problema. El alcoholismo está asociado con la negación, lo que permite al paciente creer que no necesita tratamiento. La mayoría de las personas con una dependencia del alcohol acceden al tratamiento bajo presión de otros. En el período de desintoxicación, puede someterse al paciente a diversos métodos de terapia de grupo o psicoterapia para tratar problemas psicológicos de fondo que hayan podido llevar al paciente a la dependencia. Se puede asimismo apoyar el Programa con terapias que inciten al paciente a repugnar el alcohol mediante fármacos como el disulfiram. La desintoxicación puede durar de 5 a 7 días.
  • 80. 3.- PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN. 4.- TERAPIAS DE AVERSIÓN / REPUGNANCIA. Fases del tratamiento: Los programas de rehabilitación están para ayudar a las personas desintoxicación, mantenerse en afectadas, después de la a la abstinencia de Estos programas diversos consejos, alcohol. incluyen soporte cuidados de y cuidados psicológico, enfermería médicos. La terapia de aversión es un tipo de psiquiátrico o tratamiento psicológico que consiste en exponer al paciente a un mismo tiempo estímulo al que se le hace experimentar alguna sensación forma de desagradable. TRATAMIENTO
  • 81. Antecedentes: Según lo manifestado por su esposa, el paciente hacía más de tres años que tomaba grandes cantidades de cerveza. El año anterior, había faltado al trabajo varias veces y lo habían amenazado con despedirlo. Todos los días, comenzaba a beber cuando volvía del trabajo a la tarde y no dejaba hasta no quedar dormido. La tarde en que se lo internó volvió a su casa como de costumbre pero se cayó en la escalera y se quebró la pierna antes de comenzar a beber. Por lo tanto no había tomado nada antes de ser internado. Su esposa estaba avergonzada del problema de alcoholismo de su marido, por lo que no dijo nada cuando su esposo fue internado. Tres días más tarde cuando se lo preguntaron directamente, les contó toda la historia. La señora dijo que su esposo había comido muy poco en las últimas semanas. Había notado que en varias ocasiones no podía recordar ni siquiera eventos importantes que habían sucedido el día anterior. Había tenido un accidente de autos dos años antes, estando alcoholizado, pero no sufrió lesiones graves. El paciente no había tenido problemas de salud graves en el pasado. La relación con su esposa, sin embargo, se había vuelto extremadamente difícil desde que comenzó a beber por lo que ella pensaba seriamente en divorciarse. Su relación con los hijos era tensa. Solía discutir con ellos, pero en la actualidad éstos trataban de evitar a su padre lo más posible. Según la esposa, el padre de su esposo había sido un alcohólico crónico y murió de cirrosis cuando éste tenía 24 años.
  • 82. Datos actuales: Al examinarlo, su discurso era desordenado e incoherente. Pensaba que aún estaba en la fábrica y que tenía que terminar un trabajo. A veces reconocía algunos médicos y enfermeras que lo habían atendido los días anteriores, pero otras veces creía que eran compañeros de la fábrica. En varias ocasiones sacaba insectos que veía en su sábana. Estaba desorientado con relación al tiempo y se asustaba del menor ruido que proviniera de afuera de su habitación. Transpiraba abundantemente y no podía sostener un vaso sin volcar casi todo su contenido. Constantemente trataba de salir de la cama y no se daba cuenta de que su pierna derecha estaba enyesada.
  • 83. Crear un clima que favorezca y consolide la relación enfermera-paciente. Identificar factores (ej. Genéticos, aflicciones psicológicas y tensiones que contribuyan a la dependencia de alcohol. Realizar las exploraciones que sean necesarias: constantes vitales,peso,talla. Seguimiento durante la desintoxicación.
  • 84. Control y administración de tratamiento. Evaluación continua del patrón alimentario y de sueño. Ayudar al paciente a que adquiera conciencia de enfermedad. Facilitar el apoyo moral e informativo a la familia del paciente.
  • 85. PREVEN CION Si bebe en su casa o en alguna reunión, hágalo de forma moderada y en sus fiestas ofrezca también bebidas no alcohólicas. Ponga un límite en el consumo, no compre en exceso, ni permita alguna persona la barra libre. Si se excede, solicítele que deje de tomar. No beba todos los días, ni en todos los hijos aprenden lugares, ya que los del ejemplo.
  • 86. Por ningún permita que sus hijas prueben motivo hijos o alguna bebida alcohólica durante la infancia. No consuma alcohol cuando esté bajo con tratamiento medicamentos. Muchos provocar pueden reacciones muy peligrosas. mezclar Evite bebidas, ya que el efecto es más rápido y con mayores consecuencias.
  • 87.
  • 88. •Es toda sustancia química, natural, semisintética o sintética, utilizada para el diagnóstico, tratamiento la prevención o el de enfermedades que afectan a los seres humanos. DROGA O FÁRMACO: •El uso reiterado, repetitivo de una droga en forma indiscriminada, genera en personas predispuestas el hábito o el acostumbramiento a la misma. HÁBITO O ACOSTUMBRAMIEN TO: •Es un fenómeno farmacológico que consiste en la pérdida progresiva de los efectos de una droga ante su uso reiterado en el tiempo, lo que obliga a incrementar las dosis para recuperar el efecto inicial. TOLERANCIA:
  • 89. • Es un estado que se caracteriza por la necesidad inevitable de administrarse un fármaco para mantener un funcionamiento orgánico general, dentro de los limites mas o menos normales. DEPENDENCIA FÍSICA: : • Es el conjunto de trastornos fisiológicos que se presentan al suspender abruptamente la ingestión de una droga cuando ya existe adicción (dependencia física). Las alteraciones que se presentan en estos casos pueden ser leves o graves, llegando incluso a provocar la muerte. DE SÍNDROME ABSTINENCIA:
  • 90. La drogadicción, farmacodependencia, drogodependencia o consumo excesivo es un padecimiento que consiste en la dependencia de sustancias químicas que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, que producen alteraciones en el comportamiento, en la percepción, en el juicio y en las emociones.
  • 91. El individuo farmacodependiente presenta conductas de desadaptación que repercuten en todas las esferas de su vida. Quien tiene adicción a las drogas, usualmente presenta graves problemas en su familia, en su vida laboral, en su economía y en sus relaciones sociales. La farmacodependencia desequilibra la salud; origina graves daños orgánicos, psicológicos, trastornos de la conducta y desadaptación social.
  • 92. Ansiedad. Desesperación por consumir la droga. Siente una sensación de vacío. Puede, presentar convulsiones Irritabilidad. Infarto cerebral o cardiaco Anormalidades de su fertilidad Anormalidades genéticas en la descendencia.
  • 93. 1. Experimentadores. usuarios toman por Son que drogas simple curiosidad, a instancia de sus compañeros y son el grupo mayoritario de acuerdo a las encuestas. 2. Usuario s Sociales . Consumen solamente están en consumo droga cuando grupo. El de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo, de rebelión contra las normas establecidas, sociales para resolver pasajeros conflictos de la o para adolescencia simplemente seguir la moda. 3.Usuarios Funcionales. Son aquéllos que requieren drogas poder sus consumir para realizar funciones sociales y sólo demuestran perturbaciones no la cuando emplean droga. 4.Usuarios Disfuncionales. Son personas que han dejado de funcionar en la sociedad. Toda su vida gira en torno a las drogas y su actividad entera la dedican a conseguirla y consumirla, y a para veces traficar.
  • 94. 1. El primero es el uso de drogas legales alcohol tabaco como el y el y se consumen dentro de un contexto social. 2. El segundo implica el uso de marihuana y que dentro contexto del social se encuentra influido por las amistades. 3. El conlleva de tercero el uso drogas ilegales y parece depender de la calidad de la relación padres- adolescentes.
  • 95. FACTORES QUE INCIDEN EN LA FARMACODEPENDENC IA FACTORES INDIVIDUALES: • Falta de control sobre los impulsos. • Poca tolerancia a la frustración. • Resentimiento ante figuras de autoridad. • Agresividad. • Dependencia emocional. • Ansiedad, miedo, depresión. FACTORES PSICODINÁMICAS: los factores y del que ejercen • Se destacan adaptativos desarrollo influencia sobre experimentación la y regulación de los afectos, relaciones sociales, autoestima, juicio y capacidad para manejar el estrés.
  • 96. FACTORES FAMILIARES: • Familia desintegrada. • Falta de autoridad moral de los padres. • Familia sin comunicación o con comunicación defectuosa. • Dificultad para jerarquizar. • Confusión de valores. • Dificultad para marcar límites • Cambio de roles. FACTORES SOCIALES: • Reducción del espacio vital. • Sobrecarga de estímulos físicos y emocionales. • Sobrecarga de información contradictoria. • Crecimiento demográfico. • Insatisfacción de ideales. • Rapidez del cambio social.
  • 97. FACTORES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS: En la • Competencia profesional: basta con haber actualidad no realizado estudios técnicos o profesionales para tener "éxito en la vida”, ya que en estos tiempos es difícil acceder a un trabajo bien remunerado debido a la escasa disponibilidad de empleos y a la gran demanda de profesionales competentes.
  • 98. PERSONALES: •Valorar los logros •Desarrollar autonomía y seguridad para la acción. •Aprender las a controlar respuestas emocionales: berrinches, papel de víctima, respuestas no asertivas. •Tener confianza de lo que se hace, ser efectivo resolviendo problemas y conflictos, reconociendo y ayuda limitaciones solicitando oportunamente. SOCIO FAMILIARES: •Ser capaz de hacer frente a las presiones de grupo. Mantener y defender las opiniones propias cuando sea necesario. •Convivir en grupo, estableciendo relaciones significativas con los demás. •Mantener relaciones familiares afectuosas y sinceras. •Tener normas claras y consistentes en el seno familiar. ESCOLARES: la •Favorecer integración escolar . buen en la •Mantener rendimiento académico •Interactuar escuela.
  • 99.
  • 100. FÍSICOS: Agotamiento, lamentos incesantes sobre ojos y tos salud, inflamados una persistente. EMOCIONA LES: Modificación de la personalidad, irritación, comportamiento imprudente, baja autoestima, de y escasez madurez, depresión desinterés general. FAMILIA: Quebrantar las reglas, falta de comunicación con la familia. ESCUELA: Desinterés por los estudios, realizar acciones prohibidas, no realizar sus deberes, notas bajas, e alejamientos habituales inconvenientes de conducta. PROBLEMA S SOCIALES: del por Pérdida interés realizar actividades en el complic con la hogar y el colegio, aciones ley y el cambio extravagante para vestirse y en la música. CONSECUENCIAS QUE PROVOCAN LAS DROGAS O FÁRMACOS
  • 101. Depresión el Recaída en abuso de drogas de Sobredosis drogas Endocarditis bacteriana, hepatitis, tromboflebitis, émbolos pulmonares, desnutrición, o infecciones respiratorias, causadas por consumo de drogas intravenosas. Infección por VIH a través del hecho de compartir agujas
  • 102. Se trata de un obrero de fábrica de 35 años. Es casado y tiene tres hijos de 7, 9 y 11 años. Problema: Al caerse de una escalera y romperse una pierna, el paciente fue internado en la sala de traumatología de un hospital general. Al tercer día se lo notó nervioso y comenzó a temblar. Se lo interrogó acerca de sus hábitos pero negó tener algún problema de bebida de alcohol en exceso. Dijo a los médicos que sólo ocasionalmente tomaba un vaso de cerveza. A la noche no podía dormir y las enfermeras se preocupaban porque hablaba con incoherencia y estaba muy ansioso.
  • 103. Al no tener los medios, tuvo que reducir el consumo diario inyectable de metanfetamina, sólo a algunas ocasiones y por fin la dejó totalmente después de que su esposa lo amenazó con irse con sus hijos y divorciarse. Luego de dejar la droga comenzó a sentirse muy cansado, lúgubre, y a menudo se sentaba en una silla sin hacer nada. Unas semanas más tarde le dijo a su esposa que no se animaba a salir de la casa porque había oído a traficantes hablar de él en la calle, les oía decir cómo se desharían de una persona tan inservible. Al mismo tiempo se lo veía tenso y aprehensivo. Quería que cerraran todas las puertas y ventanas, y se negaba a comer porque tenía miedo de que su comida estuviera envenenada. Su esposa lo llevó a un médico clínico quien lo derivó a un hospital psiquiátrico.
  • 104. Antecedentes: El paciente es el menor de dos hermanos varones. Su padre era almacenero. En la escuela fue buen alumno, y al terminar la secundaria tuvo varios empleos como obrero no calificado. A los 21 años se casó con una mujer de su edad que trabajaba como mesera en un restaurante. Se mudaron a otra ciudad donde consiguió trabajo como camionero. Tuvieron tres hijos y vivían en un departamento pequeño. Su nivel de vida era bastante pobre. La salud somática del paciente había sido buena con anterioridad pero los últimos años se había quejado de debilidad muscular y dificultad para caminar. Estos problemas comenzaron después de comenzar a consumir metanfetamina inyectable, pero no quiso consultar al médico.
  • 105. Datos actuales: Al ser examinado, el paciente se veía reticente y retraído y sólo daba respuestas cortas a las preguntas. Parecía tener un estado de ánimo neutro, pero admitió que se sentía perseguido por una banda de traficantes de drogas y que a veces los oía hablar de él, a quien se referían en tercera persona. Estaba lúcido, globalmente orientado y no mostraba impedimento en sus funciones cognitivas. El examen físico, incluyendo el neurológico, no reveló anormalidades más allá de las marcas de agujas en su brazo izquierdo como resultado de las inyecciones de metanfetamina. Se lo trató con 6 mg de haloperidol por día. Después de dos semanas los síntomas desaparecieron y fue dado de alta. No regresó para su tratamiento de control.
  • 106.  Comienza con el reconocimiento del problema.  Implica suspender el consumo de la droga ya sea de manera gradual o abrupta (desintoxicación), apoyo y permanecer libre de la droga (abstinencia).  Las personas con intoxicación aguda o sobredosis de drogas pueden necesitar un tratamiento de emergencia. Algunas veces, la persona pierde el conocimiento y podría ser necesario conectarla temporalmente a un respirador (respirador mecánico).  La desintoxicación consiste en la abstinencia o supresión de la sustancia que se consume en un ambiente controlado. Algunas veces, se suministra una droga de acción similar para reducir los efectos secundarios y los riesgos de la abstinencia.
  • 107. CUIDADOS DE ENFERMERIA Establecer una relación terapéutica con el enfermo factores (ej. Identificar psicológicas y tensiones Genéticos, aflicciones que contribuyan a la dependencia química. Animar a tomar el control de su propia conducta. Ayudar a los miembros de la familia a reconocer que la dependencia química es una enfermedad familiar. Comentar el impacto de sustancias en el estado físico y en la salud en general.
  • 108. Determinar el consumo de drogas/ alcohol. Ayudar a identificar los efectos negativos de la dependencia en la salud, familiares y actividades diarias. Instruir al enfermo/familia de que la cantidad/frecuencia del uso de sustancias que conducen a la dependencia varia de unos enfermos a otros. Identificar objetivos constructivos junto con el enfermo para proporcionar alternativas al uso de sustancias para reducir el estrés.