SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LA MORFOFISIOLOGIA ANIMAL
Arnaldo Ropero
94102213968
Arnaldoroperosaenz@hotmail.com
DANIEL RODRIGO CARDENAS GUIO
94102416249
Daniel_ro_1994@hotmail.com
JAVIER EDUARDO CARRILLO
Código
Edujavi_95@Hotmail.com
Grupo 201106-33
Tutor :
Danilo Bonilla
Danilo.bonilla@unad.edu.co
Unidad 2: “Osteología, Artrología, Miología y Neurología”
Tutora de práctica Ceres Vélez :
Fideligna González Mateus
Fideligna.gonzalez@unad.edu.co
3103271915
El siguiente trabajo tiene como objetivo interactuar con los compañeros de grupo colaborativo y de eventos
prácticos, para trabajar en equipo, además de un laboratorio para revisar las diferentes estructuras como
son la, osteología, artrología, miología, y neurología, cada una de estas conforman y logran que los
animales caminen e tenga una forma, por medio de estas estructuras logramos identificar de que genética
proviene el animal como en el caso del bovino y equino.
A continuación se realiza una presentación teórica y práctica, dónde se incluye material como fotos del
evento práctica realizado en el Ceres de Vélez
El siguiente trabajo tiene como objetivo interactuar con los compañeros de grupo colaborativo y de eventos
prácticos, para trabajar en equipo, además de un laboratorio para revisar las diferentes estructuras como
son la, osteología, artrología, miología, y neurología, cada una de estas conforman y logran que los
animales caminen e tenga una forma, por medio de estas estructuras logramos identificar de que genética
proviene el animal como en el caso del bovino y equino.
A continuación se realiza una presentación teórica y práctica, dónde se incluye material como fotos del
evento práctica realizado en el Ceres de Vélez
INTRODUCCION
Al tener en cuenta la Salud de los animales, se hace necesario desarrollar la capacidad en el estudiante
de zootecnia para localizar y saber la ubicación del sistema óseo, de las diferentes articulaciones, de los
principales músculos y de la neurología en bovinos y en equinos para éste caso. Por lo anterior, es
importante que el estudiante adquiera un conocimiento adecuado de la estructura y el funcionamiento
normal de los diferentes componentes celulares, tisulares y orgánicos animales, así como de sus acciones
recíprocas, que le permiten funcionar como seres vivos en actividad. La introducción a la morfo fisiología
animal, además, es la disciplina que intenta establecer la puerta de entrada a la morfofisología animal.
Al tener en cuenta la Salud de los animales, se hace necesario desarrollar la capacidad en el estudiante
de zootecnia para localizar y saber la ubicación del sistema óseo, de las diferentes articulaciones, de los
principales músculos y de la neurología en bovinos y en equinos para éste caso. Por lo anterior, es
importante que el estudiante adquiera un conocimiento adecuado de la estructura y el funcionamiento
normal de los diferentes componentes celulares, tisulares y orgánicos animales, así como de sus acciones
recíprocas, que le permiten funcionar como seres vivos en actividad. La introducción a la morfo fisiología
animal, además, es la disciplina que intenta establecer la puerta de entrada a la morfofisología animal.
JUSTIFICACION
 Aportar desde lo teórico a la temática de Osteología, Artrología, Miología y Neurología
 Incluir los diferentes nombres de los Huesos, Articulaciones, Músculos y Nervios de Bovinos y Equinos,
así mismo de los diferentes Cortes de carne Bovina
 Responder a la pregunta ¿Cómo participan éstas estructuras en la producción animal?
 Realizar aportes desde la Práctica realizada en su centro y apoyada por el Tutor de práctica
 Construir un documento final con el aporte de todos los participantes del grupo.
 Aportar desde lo teórico a la temática de Osteología, Artrología, Miología y Neurología
 Incluir los diferentes nombres de los Huesos, Articulaciones, Músculos y Nervios de Bovinos y Equinos,
así mismo de los diferentes Cortes de carne Bovina
 Responder a la pregunta ¿Cómo participan éstas estructuras en la producción animal?
 Realizar aportes desde la Práctica realizada en su centro y apoyada por el Tutor de práctica
 Construir un documento final con el aporte de todos los participantes del grupo.
OBJETIVOS
El Cráneo proporciona un medio de
protección del encéfalo y a los órganos
sensoriales especiales (vistas, olfato, oído,
equilibrio y gusto), las aberturas para el paso
del aire y de los alimentos, y las mandíbulas,
incluidos los dientes para la masticación.
El Cráneo proporciona un medio de
protección del encéfalo y a los órganos
sensoriales especiales (vistas, olfato, oído,
equilibrio y gusto), las aberturas para el paso
del aire y de los alimentos, y las mandíbulas,
incluidos los dientes para la masticación.
OSTEOLOGIA
CRANEOESQUELETO AXIL
ESQUELETO AXIL
Esqueleto axial de los bovinos:
El esqueleto Axial va desde el cráneo hasta la
punta de la cola, comprende el cráneo, la
mandíbula, las vértebras y el esternón. Mandíbula
VERTEBRAS
COSTILLAS
OSTEOLOGIA
OSTEOLOGIA
La pelvis desde el punto de vista anatómico, se
encuentra formada por dos huesos simétricos
llamados huesos pelvianos o coxales (coxal derecho
e izquierdo) y por el hueso sacro.
Los coxales se unen en su línea media en la base de
la pelvis formando así la sínfisis púbica que es donde
descansan los órganos reproductivos (principalmente
se observa en novillas o en vacas jóvenes no
gestantes), en caso de ser vacas muy viejas o
gestantes, solamente se encuentra contenido el
cervix.
En la parte dorsal de la pelvis, los coxales no se
unen sino que dejan un espacio donde se articula el
hueso sacro, formando así el techo de la cavidad
pelviana. El sacro, por delante, se une a la columna
vertebral (vértebras lumbares) y por atrás a las
vértebras coccígeas (parte que conforma la cola).
La pelvis desde el punto de vista anatómico, se
encuentra formada por dos huesos simétricos
llamados huesos pelvianos o coxales (coxal derecho
e izquierdo) y por el hueso sacro.
Los coxales se unen en su línea media en la base de
la pelvis formando así la sínfisis púbica que es donde
descansan los órganos reproductivos (principalmente
se observa en novillas o en vacas jóvenes no
gestantes), en caso de ser vacas muy viejas o
gestantes, solamente se encuentra contenido el
cervix.
En la parte dorsal de la pelvis, los coxales no se
unen sino que dejan un espacio donde se articula el
hueso sacro, formando así el techo de la cavidad
pelviana. El sacro, por delante, se une a la columna
vertebral (vértebras lumbares) y por atrás a las
vértebras coccígeas (parte que conforma la cola).
EXTREMIDAD
ANTERIOR
PELVIS
Los huesos son órganos blanco-amarillentos En conjunto forman el sostén del organismo, el esqueleto
soporta y protege a los órganos blandos. La vaca tiene un total de 207 huesos.
Los huesos son órganos blanco-amarillentos En conjunto forman el sostén del organismo, el esqueleto
soporta y protege a los órganos blandos. La vaca tiene un total de 207 huesos.
¿Cuáles son las estructuras óseas de bovino?
Las funciones básicas de los huesos y esqueleto son: Soporte: los
huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y
tejidos blandos.
Protección: los huesos forman varias cavidades que protegen los
órganos internos de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo
protege el cerebro frente a los golpes, y la caja torácica, formada por
costillas y esternón protege los pulmones y el corazón.
Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a
través de los tendones y su contracción sincronizada, se produce el
movimiento.
Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de
minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la
contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son
necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que los
distribuye a otras partes del organismo.
Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido conectivo
denominado médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso
denominado hematopoyesis.
Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste principalmente en adipocitos con unos pocos
hematíes dispersos. Es una importante reserva de energía química.
Importancia de las estructuras óseas de bovino
Muchas enfermedades y condiciones pueden ocurrir dentro
esqueleto de una vaca si el sistema inmune de la vaca es
débil o si la vaca está desnutrida. La fiebre de leche es una
condición que afecta a las vacas cuando el calcio sale del
torrente sanguíneo para apoyar la producción de leche más
rápido que el calcio se vuelve a poner en el torrente
sanguíneo a través de comer. El resultado es una ruptura
muscular y esquelético, lo que resulta en la vaca es débil e
incapaz de ponerse de pie. La cetosis es otro trastorno que
afecta a las vacas hembras en lactación. Al llamar la grasa
corporal para ayudar a satisfacer las necesidades energéticas
de la producción de leche, el sistema nervioso central puede
llegar a ser disfuncional, haciendo que las vacas a tropezar,
perder el apetito y se vuelven débiles
Ganado requieren numerosos minerales y
suplementos dietéticos para mantener sus
sistemas esqueléticos saludable y prevenir
las condiciones de quebrantos en su
estructura ósea. Los minerales permiten el
mantenimiento normal corporal, el
crecimiento y la reproducción. Los minerales
principales necesarios en grandes dosis
para las vacas incluyen calcio, fósforo,
magnesio, potasio, sodio, cloro y azufre.
Minerales necesarios en dosis mucho más
pequeñas incluyen hierro, zinc, manganeso,
cobre, yodo, cobalto y selenio. Cada mineral
tiene su propio propósito. Por ejemplo, el
calcio es necesario para formar y mantener
los huesos, dientes y el tejido muscular. El
potasio es necesario para promover el buen
apetito y disminuir la posibilidad de rigidez
en las articulaciones
Ganado requieren numerosos minerales y
suplementos dietéticos para mantener sus
sistemas esqueléticos saludable y prevenir
las condiciones de quebrantos en su
estructura ósea. Los minerales permiten el
mantenimiento normal corporal, el
crecimiento y la reproducción. Los minerales
principales necesarios en grandes dosis
para las vacas incluyen calcio, fósforo,
magnesio, potasio, sodio, cloro y azufre.
Minerales necesarios en dosis mucho más
pequeñas incluyen hierro, zinc, manganeso,
cobre, yodo, cobalto y selenio. Cada mineral
tiene su propio propósito. Por ejemplo, el
calcio es necesario para formar y mantener
los huesos, dientes y el tejido muscular. El
potasio es necesario para promover el buen
apetito y disminuir la posibilidad de rigidez
en las articulaciones
Los huesos son órganos blanco-amarillentos En conjunto forman el sostén del organismo, el esqueleto
soporta y protege a los órganos blandos. El caballo tiene un total de 210 huesos.
Los huesos son órganos blanco-amarillentos En conjunto forman el sostén del organismo, el esqueleto
soporta y protege a los órganos blandos. El caballo tiene un total de 210 huesos.
¿Cuáles son las estructuras óseas del Equino?
Los equinos presentan 210 huesos y su
columna vertebral está compuesta por
cincuenta y una vertebras, en su cabeza
poseen huesos largos, los de la cara
tienen el doble de largo que los del
cráneo, su mandíbula es larga y obtiene
una superficie amplia y plana en la parte
inferior de la zona posterior.
ARTROLOGIA BOVINA
Es una articulación compuesta porque rodeadas por la
misma cápsula articular coinciden más de dos superficies
articulares. Es una de las articulaciones más complejas
del organismo. Las articulaciones que componen la rodilla
son tres: articulación femorotibial (entre los cóndilos del
fémur y la tibia), articulación femorotuliana (entre la tróclea
del fémur y la cara articular de la rótula) y la articulación
tibioperonea proximal
Es una articulación compuesta porque rodeadas por la
misma cápsula articular coinciden más de dos superficies
articulares. Es una de las articulaciones más complejas
del organismo. Las articulaciones que componen la rodilla
son tres: articulación femorotibial (entre los cóndilos del
fémur y la tibia), articulación femorotuliana (entre la tróclea
del fémur y la cara articular de la rótula) y la articulación
tibioperonea proximal
ARTICULACION DE LA RODILLA
Artrología equina
Los huesos
presentan
bordes que
se encajan
uno contra el
otro de una
forma bisel
Sutura
plana
Constituido por
una tróclea,
adaptada a
una superficie
complementari
a. Permite sólo
movimientos
de extensión y
flexión
Troclear
Clasificación de las
articulaciones
Clasificación de las
articulaciones
MIOLOGIA
Clasifica los músculos y las inserciones
musculares, la relación de los músculos
con los tendones y algunas estructuras
anexas al sistema muscular, como las
aponeurosis o fascias
Los músculos diseccionados fueron:
Bíceps braquial y femoral, Cutáneo del
Tronco, Diafragma, Gastrocnemio, glúteo
Superficial, Intercostales externos,
Masetero, Oblicuo abdominal interno,
Recto abdominal, Supraespinoso, Tensor
de la Fascia lata, Trapecio, Vasto lateral.
Los músculos diseccionados fueron:
Bíceps braquial y femoral, Cutáneo del
Tronco, Diafragma, Gastrocnemio, glúteo
Superficial, Intercostales externos,
Masetero, Oblicuo abdominal interno,
Recto abdominal, Supraespinoso, Tensor
de la Fascia lata, Trapecio, Vasto lateral.
La miología es la ciencia que estudia la estructura,
conformación y funcionamiento de los músculos de un
organismo.
INTERCOSTALES
GLUTEO
Miología Equina Miología Bovina
A continuación seguimos con otra pieza del cuarto
delantero, el azotillo, que cubre transversalmente la parte
extrema cerca del cogote. Es el corte más discreto, sin
nervios, generalmente durito si la carne no es de novillo; en
nuestro caso se lo puede emplear para picarlo y hacer
gustosa hamburguesas
Despostaje
Lo primero que se hace es despegar el matambre del costado de la media res, con un cuchillo chico y filoso,
generalmente una añosa herramienta gastada por el uso y el continuo afilado mediante chaira
La segunda operación es liberar la paleta con todo el omóplato, hueso ancho casi
plano situado en la espalda. Para eso, se hace un corte sobre este hueso, se
levanta la fina capa de carne más bien grasosa y se introduce la punta del
cuchillo en la parte interna y se comienza a aislar toda la paleta.
Tras el sacrificio del animal cesa la circulación sanguínea
lo que conlleva una serie de cambios: cesa el aporte de
oxigeno, cesa la regulación hormonal, cesa la regulación del
sistema retículo endotelial con lo que cesa la capacidad de
respuesta del organismo frente a una infección.
En ausencia de oxigeno no existen las condiciones de potencial
de oxidación reducción, que deben darse para que se lleven a
cabo los procesos metabólicos típicos: aerobios. Ante este
déficit de oxigeno comienza la glucolisis anaerobia,
disminuyendo la formación de ATP ( estado de rigor mortis ) y
produciendo ácido láctico. El ácido láctico produce una
disminución del pH, esta disminución produce la
desnaturalización proteica, facilitando la degradación de las
proteínas fundamentalmente por proteasas: ácidas (catepsina
B y D) y neutras ( factor activado por el calcio - CAF ).
Tras el sacrificio del animal cesa la circulación sanguínea
lo que conlleva una serie de cambios: cesa el aporte de
oxigeno, cesa la regulación hormonal, cesa la regulación del
sistema retículo endotelial con lo que cesa la capacidad de
respuesta del organismo frente a una infección.
En ausencia de oxigeno no existen las condiciones de potencial
de oxidación reducción, que deben darse para que se lleven a
cabo los procesos metabólicos típicos: aerobios. Ante este
déficit de oxigeno comienza la glucolisis anaerobia,
disminuyendo la formación de ATP ( estado de rigor mortis ) y
produciendo ácido láctico. El ácido láctico produce una
disminución del pH, esta disminución produce la
desnaturalización proteica, facilitando la degradación de las
proteínas fundamentalmente por proteasas: ácidas (catepsina
B y D) y neutras ( factor activado por el calcio - CAF ).
MADURACION DE LA CARNE
CORTES DE INTERES COMERCIAL
El despiece de una canal bovina,
se encuentra determinado por la
composición muscular del bovino
El despiece de una canal
caballo, se encuentra
determinado por la composición
muscular del bovino
CORTES DE INTERES COMERCIAL
Cuarto de Canal: Corresponde al resultado de dividir la media
canal en dos partes, mediante un corte transversal que se
practica entre las costillas quinta y sexta. Se obtienen dos
cuartos, denominados Cuarto Anterior (parte delantera) y
Cuarto posterior (parte trasera).
Los cuartos de canal se transportan desde las Plantas de
Beneficio a los expendios de carne, donde manteniéndose
colgados, se procede a la labor de deshuese.
Destazadura: Se refiere a cada uno de los trozos o piezas grandes
de masas musculares, provenientes del despiece de la canal.
Retazadura: Corresponde a cada uno de los trozos o cortes que
se pueden obtener a partir de las diversas destazaduras.
SISTEMA
NERVIOSO
PERIFERICO
SISTEMA NERVIOSO BOVINO
El sistema nervioso central
Está formado por el cerebro y la médula
espinal. En él residen todas las funciones
superiores del ser humano, tanto las
cognitivas como las emocionales. Sus
partes más importantes son:
• Encéfalo
• Cerebro
• Cerebelo
• Tronco del encéfalo
• Médula espinal
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Regula las funciones internas del
organismo con objeto de
mantener el equilibrio fisiológico.
Controla la mayor parte de la
actividad involuntaria de los
órganos y glándulas, tales como
el ritmo cardíaco, la digestión o la
secreción de hormonas. Se
clasifica en:
• Sistema nervioso simpático
• Sistema nervioso parasimpático
Constituye el tejido nervioso que se encuentra fuera del
sistema nervioso central, representado fundamentalmente
por los nervios periféricos que inervan los músculos y los
órganos
SISTEMA NERVIOSO EQUINO
Esta formado por billones de unidades que interactúan
entre sí de tal manera que definen la conducta y la
manera de un ser vivo de reaccionar frente a los distintos
estímulos del medio interno o externo. El conocimiento
actual del sistema nervioso, aún rudimentario, es fruto de
siglos de experimentación, Las dos divisiones principales
del sistema nervioso son: El Sistema Nervioso Central
(SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). El SNC
está formado por el encéfalo y la médula espinal.
Neurología bovina y Equina
Conclusiones
Con el desarrollo de éste trabajo practico 2 aprendimos todo lo relacionado con Osteología,
Artrología, Miología y Neurología de forma teórico práctica en bovinos y de forma teórica en
equinos, lo cual a los zootecnistas les sirve como base para desarrollar una excelente profesión
 El sistema nervioso en el cual se puede observar tres clases de sistemas, como
son Sistema Nervioso Central, Sistema Nervioso Autónomo y Sistema Nervioso
Periférico.
 En el tema de la miología se estudio la estructura, conformación y
funcionamiento de los músculos de un organismo, los diferentes músculos,
tendones y cortes que se le pueden hacer a un bovino, también el proceso de
maduración de la carne; también se observo el despostaje de las diferentes partes
del bovino.
 La osteología nos enseña las dos clases de esqueletos que conforman un
bovino: Axial y Apendicular, el axial se encarga del cráneo, mandíbula, costillas y
vertebras, y el apendicular de la articulación de la rodilla.
Con el desarrollo de éste trabajo practico 2 aprendimos todo lo relacionado con Osteología,
Artrología, Miología y Neurología de forma teórico práctica en bovinos y de forma teórica en
equinos, lo cual a los zootecnistas les sirve como base para desarrollar una excelente profesión
 El sistema nervioso en el cual se puede observar tres clases de sistemas, como
son Sistema Nervioso Central, Sistema Nervioso Autónomo y Sistema Nervioso
Periférico.
 En el tema de la miología se estudio la estructura, conformación y
funcionamiento de los músculos de un organismo, los diferentes músculos,
tendones y cortes que se le pueden hacer a un bovino, también el proceso de
maduración de la carne; también se observo el despostaje de las diferentes partes
del bovino.
 La osteología nos enseña las dos clases de esqueletos que conforman un
bovino: Axial y Apendicular, el axial se encarga del cráneo, mandíbula, costillas y
vertebras, y el apendicular de la articulación de la rodilla.
Bibliografía
Barona r. (1995).Anatomia comparada de los mamíferos
domesticos-voln°artrología y miología.edagricole bologna-italia
Atlas de anatonomia (l). topográfica de los animales domésticos
Peter popesko
Atlas de anatonomia(ll) topográfica de los animales domésticos Peter
popesko
Atlas de anatonomia(lll) topográfica de los animales domésticos
Peter popesko

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al estudio de Anatomia Veterinaria Descriptiva
Introduccion al estudio de Anatomia Veterinaria DescriptivaIntroduccion al estudio de Anatomia Veterinaria Descriptiva
Introduccion al estudio de Anatomia Veterinaria Descriptiva
Gerardo Olmedo
 
Introduccion a la morfofisiologia animal
Introduccion a la morfofisiologia animalIntroduccion a la morfofisiologia animal
Introduccion a la morfofisiologia animal
zootecnista_unad
 
Aparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vacaAparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vaca
Jairo Garzon
 
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINOANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
FERNANDACHISAG
 
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
C Miguel Sejin
 
Aparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticosAparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticos
FCV-UNA CIENCIAS MORFOLÓGICAS
 
Planos anatomicos
Planos anatomicosPlanos anatomicos
Planos anatomicos
Alejandro Ernesto
 
Anatomia de-bovino
Anatomia de-bovinoAnatomia de-bovino
Anatomia de-bovino
Student_120396
 
Anatomia topografica del_perro_y_del_equino
Anatomia topografica del_perro_y_del_equinoAnatomia topografica del_perro_y_del_equino
Anatomia topografica del_perro_y_del_equino
Rosamasaquiza
 
Miembro posterior de los animales domésticos
Miembro posterior de los animales domésticosMiembro posterior de los animales domésticos
Miembro posterior de los animales domésticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ft
Juan Mejias
 
Glandulas salivares de los animales domesticos
Glandulas salivares de los animales domesticosGlandulas salivares de los animales domesticos
Glandulas salivares de los animales domesticos
Digno Daniel Lezcano López
 
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudalMusculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Digno Daniel Lezcano López
 
Anatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
Anatomía Topográfica Comparada Equino y CaninoAnatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
Anatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
ErikaAltamirano4
 
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Gerardo Olmedo
 
Odontología veterinaria i
Odontología veterinaria iOdontología veterinaria i
Odontología veterinaria i
Diego Estrada
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Diego Estrada
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
Alejandra Salazar
 
Aparato urogenital en aves
Aparato urogenital en avesAparato urogenital en aves
Aparato urogenital en aves
Berena P
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Juan Pablo Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion al estudio de Anatomia Veterinaria Descriptiva
Introduccion al estudio de Anatomia Veterinaria DescriptivaIntroduccion al estudio de Anatomia Veterinaria Descriptiva
Introduccion al estudio de Anatomia Veterinaria Descriptiva
 
Introduccion a la morfofisiologia animal
Introduccion a la morfofisiologia animalIntroduccion a la morfofisiologia animal
Introduccion a la morfofisiologia animal
 
Aparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vacaAparato reproductor de la vaca
Aparato reproductor de la vaca
 
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINOANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA COMPARADA ENTRE EL EQUINO Y CANINO
 
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
 
Aparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticosAparato Circulatorio de los animales domésticos
Aparato Circulatorio de los animales domésticos
 
Planos anatomicos
Planos anatomicosPlanos anatomicos
Planos anatomicos
 
Anatomia de-bovino
Anatomia de-bovinoAnatomia de-bovino
Anatomia de-bovino
 
Anatomia topografica del_perro_y_del_equino
Anatomia topografica del_perro_y_del_equinoAnatomia topografica del_perro_y_del_equino
Anatomia topografica del_perro_y_del_equino
 
Miembro posterior de los animales domésticos
Miembro posterior de los animales domésticosMiembro posterior de los animales domésticos
Miembro posterior de los animales domésticos
 
Anatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ftAnatomia del pie bovino ft
Anatomia del pie bovino ft
 
Glandulas salivares de los animales domesticos
Glandulas salivares de los animales domesticosGlandulas salivares de los animales domesticos
Glandulas salivares de los animales domesticos
 
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudalMusculos de la grupa, m. lateral y caudal
Musculos de la grupa, m. lateral y caudal
 
Anatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
Anatomía Topográfica Comparada Equino y CaninoAnatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
Anatomía Topográfica Comparada Equino y Canino
 
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
Introducción al estudio de la anatomía descriptiva veterinaria.
 
Odontología veterinaria i
Odontología veterinaria iOdontología veterinaria i
Odontología veterinaria i
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato reproductor equino
Aparato reproductor  equinoAparato reproductor  equino
Aparato reproductor equino
 
Aparato urogenital en aves
Aparato urogenital en avesAparato urogenital en aves
Aparato urogenital en aves
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
 

Similar a Trabajocolaborativo2 introduccionmorfofisologia 201106-33

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Cilena28
 
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c ok (12)
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c  ok (12)Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c  ok (12)
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c ok (12)
leonardopolo8
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
Ordozco
 
Trabajo investigativo del sistema óseo.
Trabajo investigativo del  sistema óseo.Trabajo investigativo del  sistema óseo.
Trabajo investigativo del sistema óseo.
mmarcillo3499
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
danmart90
 
Sistema oseo 1 dani
Sistema oseo 1 daniSistema oseo 1 dani
Sistema oseo 1 dani
daniela simbaña
 
Anatomia Del Cuerpo Humano
Anatomia Del Cuerpo HumanoAnatomia Del Cuerpo Humano
Anatomia Del Cuerpo Humano
yanethorozco
 
2. sistema esquelético
2. sistema esquelético2. sistema esquelético
2. sistema esquelético
Gloria Gomez
 
2. sistema esquelético
2. sistema esquelético2. sistema esquelético
2. sistema esquelético
Luis Guadalupe
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
katherine price
 
fisiologia de le sistema oseo
fisiologia de le sistema oseofisiologia de le sistema oseo
fisiologia de le sistema oseo
Manuel Antonio Segovia Bautista
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
Ramiro Muñoz
 
Ser Humano
Ser HumanoSer Humano
Ser Humano
magimora
 
esqueleto, musculos, articulaciones
esqueleto, musculos, articulacionesesqueleto, musculos, articulaciones
esqueleto, musculos, articulaciones
luliizeballos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
El sistema óseo
El sistema óseoEl sistema óseo
El sistema óseo
Vanessa Coronel
 
Huesos
HuesosHuesos
Naturales DE PLURIAÑO
Naturales DE PLURIAÑONaturales DE PLURIAÑO
Naturales DE PLURIAÑO
guemes38
 
ciencias naturales
ciencias naturalesciencias naturales
ciencias naturales
guemes38
 
Universidad hispanoamericana de panameña
Universidad hispanoamericana de panameñaUniversidad hispanoamericana de panameña
Universidad hispanoamericana de panameña
yasmi30lopez
 

Similar a Trabajocolaborativo2 introduccionmorfofisologia 201106-33 (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c ok (12)
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c  ok (12)Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c  ok (12)
Guia 1 tercer periodo actividades semanales septimo c ok (12)
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Trabajo investigativo del sistema óseo.
Trabajo investigativo del  sistema óseo.Trabajo investigativo del  sistema óseo.
Trabajo investigativo del sistema óseo.
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 
Sistema oseo 1 dani
Sistema oseo 1 daniSistema oseo 1 dani
Sistema oseo 1 dani
 
Anatomia Del Cuerpo Humano
Anatomia Del Cuerpo HumanoAnatomia Del Cuerpo Humano
Anatomia Del Cuerpo Humano
 
2. sistema esquelético
2. sistema esquelético2. sistema esquelético
2. sistema esquelético
 
2. sistema esquelético
2. sistema esquelético2. sistema esquelético
2. sistema esquelético
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
 
fisiologia de le sistema oseo
fisiologia de le sistema oseofisiologia de le sistema oseo
fisiologia de le sistema oseo
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Ser Humano
Ser HumanoSer Humano
Ser Humano
 
esqueleto, musculos, articulaciones
esqueleto, musculos, articulacionesesqueleto, musculos, articulaciones
esqueleto, musculos, articulaciones
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
El sistema óseo
El sistema óseoEl sistema óseo
El sistema óseo
 
Huesos
HuesosHuesos
Huesos
 
Naturales DE PLURIAÑO
Naturales DE PLURIAÑONaturales DE PLURIAÑO
Naturales DE PLURIAÑO
 
ciencias naturales
ciencias naturalesciencias naturales
ciencias naturales
 
Universidad hispanoamericana de panameña
Universidad hispanoamericana de panameñaUniversidad hispanoamericana de panameña
Universidad hispanoamericana de panameña
 

Más de Fideligna Gonzalez

ENTORNO VIVO - CIENCIAS NATURALES.pdf
ENTORNO VIVO   -  CIENCIAS NATURALES.pdfENTORNO VIVO   -  CIENCIAS NATURALES.pdf
ENTORNO VIVO - CIENCIAS NATURALES.pdf
Fideligna Gonzalez
 
Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...
Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...
Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...
Fideligna Gonzalez
 
Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...
Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...
Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...
Fideligna Gonzalez
 
Evidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal 2834575.pdf
Evidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal 2834575.pdfEvidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal 2834575.pdf
Evidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal 2834575.pdf
Fideligna Gonzalez
 
1 Biología de las abejas y Enjambrazón.pdf
1 Biología de las abejas y Enjambrazón.pdf1 Biología de las abejas y Enjambrazón.pdf
1 Biología de las abejas y Enjambrazón.pdf
Fideligna Gonzalez
 
CRM primer parte 30 junio 2021
CRM primer parte 30 junio 2021CRM primer parte 30 junio 2021
CRM primer parte 30 junio 2021
Fideligna Gonzalez
 
Fan page 2 septiembre fgm-et-cat memorias
Fan page  2 septiembre fgm-et-cat memoriasFan page  2 septiembre fgm-et-cat memorias
Fan page 2 septiembre fgm-et-cat memorias
Fideligna Gonzalez
 
Fan page 19 agosto fgm-et-cat1
Fan page 19 agosto fgm-et-cat1Fan page 19 agosto fgm-et-cat1
Fan page 19 agosto fgm-et-cat1
Fideligna Gonzalez
 
Paso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vesterPaso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vester
Fideligna Gonzalez
 
Cibercultura reseña chipatá
Cibercultura  reseña chipatáCibercultura  reseña chipatá
Cibercultura reseña chipatá
Fideligna Gonzalez
 
E portafolio1
E portafolio1E portafolio1
E portafolio1
Fideligna Gonzalez
 
Artículo cecilia
Artículo ceciliaArtículo cecilia
Artículo cecilia
Fideligna Gonzalez
 
Articulo fideligna gonzalez certificacion e mediadorava
Articulo fideligna gonzalez certificacion e mediadoravaArticulo fideligna gonzalez certificacion e mediadorava
Articulo fideligna gonzalez certificacion e mediadorava
Fideligna Gonzalez
 
Importancia del plep
Importancia del plepImportancia del plep
Importancia del plep
Fideligna Gonzalez
 

Más de Fideligna Gonzalez (14)

ENTORNO VIVO - CIENCIAS NATURALES.pdf
ENTORNO VIVO   -  CIENCIAS NATURALES.pdfENTORNO VIVO   -  CIENCIAS NATURALES.pdf
ENTORNO VIVO - CIENCIAS NATURALES.pdf
 
Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...
Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...
Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...
 
Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...
Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...
Evidencia GA6-270401091-AA1-EV01. Implementación de parámetros técnicos para ...
 
Evidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal 2834575.pdf
Evidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal 2834575.pdfEvidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal 2834575.pdf
Evidencia GA2-270501090-AA1-EV01. Documento plan de manejo animal 2834575.pdf
 
1 Biología de las abejas y Enjambrazón.pdf
1 Biología de las abejas y Enjambrazón.pdf1 Biología de las abejas y Enjambrazón.pdf
1 Biología de las abejas y Enjambrazón.pdf
 
CRM primer parte 30 junio 2021
CRM primer parte 30 junio 2021CRM primer parte 30 junio 2021
CRM primer parte 30 junio 2021
 
Fan page 2 septiembre fgm-et-cat memorias
Fan page  2 septiembre fgm-et-cat memoriasFan page  2 septiembre fgm-et-cat memorias
Fan page 2 septiembre fgm-et-cat memorias
 
Fan page 19 agosto fgm-et-cat1
Fan page 19 agosto fgm-et-cat1Fan page 19 agosto fgm-et-cat1
Fan page 19 agosto fgm-et-cat1
 
Paso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vesterPaso a paso graficacion matriz vester
Paso a paso graficacion matriz vester
 
Cibercultura reseña chipatá
Cibercultura  reseña chipatáCibercultura  reseña chipatá
Cibercultura reseña chipatá
 
E portafolio1
E portafolio1E portafolio1
E portafolio1
 
Artículo cecilia
Artículo ceciliaArtículo cecilia
Artículo cecilia
 
Articulo fideligna gonzalez certificacion e mediadorava
Articulo fideligna gonzalez certificacion e mediadoravaArticulo fideligna gonzalez certificacion e mediadorava
Articulo fideligna gonzalez certificacion e mediadorava
 
Importancia del plep
Importancia del plepImportancia del plep
Importancia del plep
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Trabajocolaborativo2 introduccionmorfofisologia 201106-33

  • 1. INTRODUCCION A LA MORFOFISIOLOGIA ANIMAL Arnaldo Ropero 94102213968 Arnaldoroperosaenz@hotmail.com DANIEL RODRIGO CARDENAS GUIO 94102416249 Daniel_ro_1994@hotmail.com JAVIER EDUARDO CARRILLO Código Edujavi_95@Hotmail.com Grupo 201106-33 Tutor : Danilo Bonilla Danilo.bonilla@unad.edu.co Unidad 2: “Osteología, Artrología, Miología y Neurología” Tutora de práctica Ceres Vélez : Fideligna González Mateus Fideligna.gonzalez@unad.edu.co 3103271915
  • 2. El siguiente trabajo tiene como objetivo interactuar con los compañeros de grupo colaborativo y de eventos prácticos, para trabajar en equipo, además de un laboratorio para revisar las diferentes estructuras como son la, osteología, artrología, miología, y neurología, cada una de estas conforman y logran que los animales caminen e tenga una forma, por medio de estas estructuras logramos identificar de que genética proviene el animal como en el caso del bovino y equino. A continuación se realiza una presentación teórica y práctica, dónde se incluye material como fotos del evento práctica realizado en el Ceres de Vélez El siguiente trabajo tiene como objetivo interactuar con los compañeros de grupo colaborativo y de eventos prácticos, para trabajar en equipo, además de un laboratorio para revisar las diferentes estructuras como son la, osteología, artrología, miología, y neurología, cada una de estas conforman y logran que los animales caminen e tenga una forma, por medio de estas estructuras logramos identificar de que genética proviene el animal como en el caso del bovino y equino. A continuación se realiza una presentación teórica y práctica, dónde se incluye material como fotos del evento práctica realizado en el Ceres de Vélez INTRODUCCION
  • 3. Al tener en cuenta la Salud de los animales, se hace necesario desarrollar la capacidad en el estudiante de zootecnia para localizar y saber la ubicación del sistema óseo, de las diferentes articulaciones, de los principales músculos y de la neurología en bovinos y en equinos para éste caso. Por lo anterior, es importante que el estudiante adquiera un conocimiento adecuado de la estructura y el funcionamiento normal de los diferentes componentes celulares, tisulares y orgánicos animales, así como de sus acciones recíprocas, que le permiten funcionar como seres vivos en actividad. La introducción a la morfo fisiología animal, además, es la disciplina que intenta establecer la puerta de entrada a la morfofisología animal. Al tener en cuenta la Salud de los animales, se hace necesario desarrollar la capacidad en el estudiante de zootecnia para localizar y saber la ubicación del sistema óseo, de las diferentes articulaciones, de los principales músculos y de la neurología en bovinos y en equinos para éste caso. Por lo anterior, es importante que el estudiante adquiera un conocimiento adecuado de la estructura y el funcionamiento normal de los diferentes componentes celulares, tisulares y orgánicos animales, así como de sus acciones recíprocas, que le permiten funcionar como seres vivos en actividad. La introducción a la morfo fisiología animal, además, es la disciplina que intenta establecer la puerta de entrada a la morfofisología animal. JUSTIFICACION
  • 4.  Aportar desde lo teórico a la temática de Osteología, Artrología, Miología y Neurología  Incluir los diferentes nombres de los Huesos, Articulaciones, Músculos y Nervios de Bovinos y Equinos, así mismo de los diferentes Cortes de carne Bovina  Responder a la pregunta ¿Cómo participan éstas estructuras en la producción animal?  Realizar aportes desde la Práctica realizada en su centro y apoyada por el Tutor de práctica  Construir un documento final con el aporte de todos los participantes del grupo.  Aportar desde lo teórico a la temática de Osteología, Artrología, Miología y Neurología  Incluir los diferentes nombres de los Huesos, Articulaciones, Músculos y Nervios de Bovinos y Equinos, así mismo de los diferentes Cortes de carne Bovina  Responder a la pregunta ¿Cómo participan éstas estructuras en la producción animal?  Realizar aportes desde la Práctica realizada en su centro y apoyada por el Tutor de práctica  Construir un documento final con el aporte de todos los participantes del grupo. OBJETIVOS
  • 5. El Cráneo proporciona un medio de protección del encéfalo y a los órganos sensoriales especiales (vistas, olfato, oído, equilibrio y gusto), las aberturas para el paso del aire y de los alimentos, y las mandíbulas, incluidos los dientes para la masticación. El Cráneo proporciona un medio de protección del encéfalo y a los órganos sensoriales especiales (vistas, olfato, oído, equilibrio y gusto), las aberturas para el paso del aire y de los alimentos, y las mandíbulas, incluidos los dientes para la masticación. OSTEOLOGIA CRANEOESQUELETO AXIL
  • 6. ESQUELETO AXIL Esqueleto axial de los bovinos: El esqueleto Axial va desde el cráneo hasta la punta de la cola, comprende el cráneo, la mandíbula, las vértebras y el esternón. Mandíbula VERTEBRAS COSTILLAS OSTEOLOGIA
  • 7. OSTEOLOGIA La pelvis desde el punto de vista anatómico, se encuentra formada por dos huesos simétricos llamados huesos pelvianos o coxales (coxal derecho e izquierdo) y por el hueso sacro. Los coxales se unen en su línea media en la base de la pelvis formando así la sínfisis púbica que es donde descansan los órganos reproductivos (principalmente se observa en novillas o en vacas jóvenes no gestantes), en caso de ser vacas muy viejas o gestantes, solamente se encuentra contenido el cervix. En la parte dorsal de la pelvis, los coxales no se unen sino que dejan un espacio donde se articula el hueso sacro, formando así el techo de la cavidad pelviana. El sacro, por delante, se une a la columna vertebral (vértebras lumbares) y por atrás a las vértebras coccígeas (parte que conforma la cola). La pelvis desde el punto de vista anatómico, se encuentra formada por dos huesos simétricos llamados huesos pelvianos o coxales (coxal derecho e izquierdo) y por el hueso sacro. Los coxales se unen en su línea media en la base de la pelvis formando así la sínfisis púbica que es donde descansan los órganos reproductivos (principalmente se observa en novillas o en vacas jóvenes no gestantes), en caso de ser vacas muy viejas o gestantes, solamente se encuentra contenido el cervix. En la parte dorsal de la pelvis, los coxales no se unen sino que dejan un espacio donde se articula el hueso sacro, formando así el techo de la cavidad pelviana. El sacro, por delante, se une a la columna vertebral (vértebras lumbares) y por atrás a las vértebras coccígeas (parte que conforma la cola). EXTREMIDAD ANTERIOR PELVIS
  • 8. Los huesos son órganos blanco-amarillentos En conjunto forman el sostén del organismo, el esqueleto soporta y protege a los órganos blandos. La vaca tiene un total de 207 huesos. Los huesos son órganos blanco-amarillentos En conjunto forman el sostén del organismo, el esqueleto soporta y protege a los órganos blandos. La vaca tiene un total de 207 huesos. ¿Cuáles son las estructuras óseas de bovino? Las funciones básicas de los huesos y esqueleto son: Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos. Protección: los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos de posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los golpes, y la caja torácica, formada por costillas y esternón protege los pulmones y el corazón. Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su contracción sincronizada, se produce el movimiento. Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo. Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso denominado hematopoyesis. Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste principalmente en adipocitos con unos pocos hematíes dispersos. Es una importante reserva de energía química.
  • 9. Importancia de las estructuras óseas de bovino Muchas enfermedades y condiciones pueden ocurrir dentro esqueleto de una vaca si el sistema inmune de la vaca es débil o si la vaca está desnutrida. La fiebre de leche es una condición que afecta a las vacas cuando el calcio sale del torrente sanguíneo para apoyar la producción de leche más rápido que el calcio se vuelve a poner en el torrente sanguíneo a través de comer. El resultado es una ruptura muscular y esquelético, lo que resulta en la vaca es débil e incapaz de ponerse de pie. La cetosis es otro trastorno que afecta a las vacas hembras en lactación. Al llamar la grasa corporal para ayudar a satisfacer las necesidades energéticas de la producción de leche, el sistema nervioso central puede llegar a ser disfuncional, haciendo que las vacas a tropezar, perder el apetito y se vuelven débiles Ganado requieren numerosos minerales y suplementos dietéticos para mantener sus sistemas esqueléticos saludable y prevenir las condiciones de quebrantos en su estructura ósea. Los minerales permiten el mantenimiento normal corporal, el crecimiento y la reproducción. Los minerales principales necesarios en grandes dosis para las vacas incluyen calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio, cloro y azufre. Minerales necesarios en dosis mucho más pequeñas incluyen hierro, zinc, manganeso, cobre, yodo, cobalto y selenio. Cada mineral tiene su propio propósito. Por ejemplo, el calcio es necesario para formar y mantener los huesos, dientes y el tejido muscular. El potasio es necesario para promover el buen apetito y disminuir la posibilidad de rigidez en las articulaciones Ganado requieren numerosos minerales y suplementos dietéticos para mantener sus sistemas esqueléticos saludable y prevenir las condiciones de quebrantos en su estructura ósea. Los minerales permiten el mantenimiento normal corporal, el crecimiento y la reproducción. Los minerales principales necesarios en grandes dosis para las vacas incluyen calcio, fósforo, magnesio, potasio, sodio, cloro y azufre. Minerales necesarios en dosis mucho más pequeñas incluyen hierro, zinc, manganeso, cobre, yodo, cobalto y selenio. Cada mineral tiene su propio propósito. Por ejemplo, el calcio es necesario para formar y mantener los huesos, dientes y el tejido muscular. El potasio es necesario para promover el buen apetito y disminuir la posibilidad de rigidez en las articulaciones
  • 10. Los huesos son órganos blanco-amarillentos En conjunto forman el sostén del organismo, el esqueleto soporta y protege a los órganos blandos. El caballo tiene un total de 210 huesos. Los huesos son órganos blanco-amarillentos En conjunto forman el sostén del organismo, el esqueleto soporta y protege a los órganos blandos. El caballo tiene un total de 210 huesos. ¿Cuáles son las estructuras óseas del Equino? Los equinos presentan 210 huesos y su columna vertebral está compuesta por cincuenta y una vertebras, en su cabeza poseen huesos largos, los de la cara tienen el doble de largo que los del cráneo, su mandíbula es larga y obtiene una superficie amplia y plana en la parte inferior de la zona posterior.
  • 11. ARTROLOGIA BOVINA Es una articulación compuesta porque rodeadas por la misma cápsula articular coinciden más de dos superficies articulares. Es una de las articulaciones más complejas del organismo. Las articulaciones que componen la rodilla son tres: articulación femorotibial (entre los cóndilos del fémur y la tibia), articulación femorotuliana (entre la tróclea del fémur y la cara articular de la rótula) y la articulación tibioperonea proximal Es una articulación compuesta porque rodeadas por la misma cápsula articular coinciden más de dos superficies articulares. Es una de las articulaciones más complejas del organismo. Las articulaciones que componen la rodilla son tres: articulación femorotibial (entre los cóndilos del fémur y la tibia), articulación femorotuliana (entre la tróclea del fémur y la cara articular de la rótula) y la articulación tibioperonea proximal ARTICULACION DE LA RODILLA
  • 12. Artrología equina Los huesos presentan bordes que se encajan uno contra el otro de una forma bisel Sutura plana Constituido por una tróclea, adaptada a una superficie complementari a. Permite sólo movimientos de extensión y flexión Troclear Clasificación de las articulaciones Clasificación de las articulaciones
  • 13. MIOLOGIA Clasifica los músculos y las inserciones musculares, la relación de los músculos con los tendones y algunas estructuras anexas al sistema muscular, como las aponeurosis o fascias Los músculos diseccionados fueron: Bíceps braquial y femoral, Cutáneo del Tronco, Diafragma, Gastrocnemio, glúteo Superficial, Intercostales externos, Masetero, Oblicuo abdominal interno, Recto abdominal, Supraespinoso, Tensor de la Fascia lata, Trapecio, Vasto lateral. Los músculos diseccionados fueron: Bíceps braquial y femoral, Cutáneo del Tronco, Diafragma, Gastrocnemio, glúteo Superficial, Intercostales externos, Masetero, Oblicuo abdominal interno, Recto abdominal, Supraespinoso, Tensor de la Fascia lata, Trapecio, Vasto lateral. La miología es la ciencia que estudia la estructura, conformación y funcionamiento de los músculos de un organismo. INTERCOSTALES GLUTEO
  • 15. A continuación seguimos con otra pieza del cuarto delantero, el azotillo, que cubre transversalmente la parte extrema cerca del cogote. Es el corte más discreto, sin nervios, generalmente durito si la carne no es de novillo; en nuestro caso se lo puede emplear para picarlo y hacer gustosa hamburguesas Despostaje Lo primero que se hace es despegar el matambre del costado de la media res, con un cuchillo chico y filoso, generalmente una añosa herramienta gastada por el uso y el continuo afilado mediante chaira La segunda operación es liberar la paleta con todo el omóplato, hueso ancho casi plano situado en la espalda. Para eso, se hace un corte sobre este hueso, se levanta la fina capa de carne más bien grasosa y se introduce la punta del cuchillo en la parte interna y se comienza a aislar toda la paleta.
  • 16. Tras el sacrificio del animal cesa la circulación sanguínea lo que conlleva una serie de cambios: cesa el aporte de oxigeno, cesa la regulación hormonal, cesa la regulación del sistema retículo endotelial con lo que cesa la capacidad de respuesta del organismo frente a una infección. En ausencia de oxigeno no existen las condiciones de potencial de oxidación reducción, que deben darse para que se lleven a cabo los procesos metabólicos típicos: aerobios. Ante este déficit de oxigeno comienza la glucolisis anaerobia, disminuyendo la formación de ATP ( estado de rigor mortis ) y produciendo ácido láctico. El ácido láctico produce una disminución del pH, esta disminución produce la desnaturalización proteica, facilitando la degradación de las proteínas fundamentalmente por proteasas: ácidas (catepsina B y D) y neutras ( factor activado por el calcio - CAF ). Tras el sacrificio del animal cesa la circulación sanguínea lo que conlleva una serie de cambios: cesa el aporte de oxigeno, cesa la regulación hormonal, cesa la regulación del sistema retículo endotelial con lo que cesa la capacidad de respuesta del organismo frente a una infección. En ausencia de oxigeno no existen las condiciones de potencial de oxidación reducción, que deben darse para que se lleven a cabo los procesos metabólicos típicos: aerobios. Ante este déficit de oxigeno comienza la glucolisis anaerobia, disminuyendo la formación de ATP ( estado de rigor mortis ) y produciendo ácido láctico. El ácido láctico produce una disminución del pH, esta disminución produce la desnaturalización proteica, facilitando la degradación de las proteínas fundamentalmente por proteasas: ácidas (catepsina B y D) y neutras ( factor activado por el calcio - CAF ). MADURACION DE LA CARNE
  • 17. CORTES DE INTERES COMERCIAL El despiece de una canal bovina, se encuentra determinado por la composición muscular del bovino El despiece de una canal caballo, se encuentra determinado por la composición muscular del bovino
  • 18. CORTES DE INTERES COMERCIAL Cuarto de Canal: Corresponde al resultado de dividir la media canal en dos partes, mediante un corte transversal que se practica entre las costillas quinta y sexta. Se obtienen dos cuartos, denominados Cuarto Anterior (parte delantera) y Cuarto posterior (parte trasera). Los cuartos de canal se transportan desde las Plantas de Beneficio a los expendios de carne, donde manteniéndose colgados, se procede a la labor de deshuese. Destazadura: Se refiere a cada uno de los trozos o piezas grandes de masas musculares, provenientes del despiece de la canal. Retazadura: Corresponde a cada uno de los trozos o cortes que se pueden obtener a partir de las diversas destazaduras.
  • 19. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO SISTEMA NERVIOSO BOVINO El sistema nervioso central Está formado por el cerebro y la médula espinal. En él residen todas las funciones superiores del ser humano, tanto las cognitivas como las emocionales. Sus partes más importantes son: • Encéfalo • Cerebro • Cerebelo • Tronco del encéfalo • Médula espinal SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Regula las funciones internas del organismo con objeto de mantener el equilibrio fisiológico. Controla la mayor parte de la actividad involuntaria de los órganos y glándulas, tales como el ritmo cardíaco, la digestión o la secreción de hormonas. Se clasifica en: • Sistema nervioso simpático • Sistema nervioso parasimpático Constituye el tejido nervioso que se encuentra fuera del sistema nervioso central, representado fundamentalmente por los nervios periféricos que inervan los músculos y los órganos
  • 20. SISTEMA NERVIOSO EQUINO Esta formado por billones de unidades que interactúan entre sí de tal manera que definen la conducta y la manera de un ser vivo de reaccionar frente a los distintos estímulos del medio interno o externo. El conocimiento actual del sistema nervioso, aún rudimentario, es fruto de siglos de experimentación, Las dos divisiones principales del sistema nervioso son: El Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal.
  • 22. Conclusiones Con el desarrollo de éste trabajo practico 2 aprendimos todo lo relacionado con Osteología, Artrología, Miología y Neurología de forma teórico práctica en bovinos y de forma teórica en equinos, lo cual a los zootecnistas les sirve como base para desarrollar una excelente profesión  El sistema nervioso en el cual se puede observar tres clases de sistemas, como son Sistema Nervioso Central, Sistema Nervioso Autónomo y Sistema Nervioso Periférico.  En el tema de la miología se estudio la estructura, conformación y funcionamiento de los músculos de un organismo, los diferentes músculos, tendones y cortes que se le pueden hacer a un bovino, también el proceso de maduración de la carne; también se observo el despostaje de las diferentes partes del bovino.  La osteología nos enseña las dos clases de esqueletos que conforman un bovino: Axial y Apendicular, el axial se encarga del cráneo, mandíbula, costillas y vertebras, y el apendicular de la articulación de la rodilla. Con el desarrollo de éste trabajo practico 2 aprendimos todo lo relacionado con Osteología, Artrología, Miología y Neurología de forma teórico práctica en bovinos y de forma teórica en equinos, lo cual a los zootecnistas les sirve como base para desarrollar una excelente profesión  El sistema nervioso en el cual se puede observar tres clases de sistemas, como son Sistema Nervioso Central, Sistema Nervioso Autónomo y Sistema Nervioso Periférico.  En el tema de la miología se estudio la estructura, conformación y funcionamiento de los músculos de un organismo, los diferentes músculos, tendones y cortes que se le pueden hacer a un bovino, también el proceso de maduración de la carne; también se observo el despostaje de las diferentes partes del bovino.  La osteología nos enseña las dos clases de esqueletos que conforman un bovino: Axial y Apendicular, el axial se encarga del cráneo, mandíbula, costillas y vertebras, y el apendicular de la articulación de la rodilla.
  • 23. Bibliografía Barona r. (1995).Anatomia comparada de los mamíferos domesticos-voln°artrología y miología.edagricole bologna-italia Atlas de anatonomia (l). topográfica de los animales domésticos Peter popesko Atlas de anatonomia(ll) topográfica de los animales domésticos Peter popesko Atlas de anatonomia(lll) topográfica de los animales domésticos Peter popesko