SlideShare una empresa de Scribd logo
Parto
Es el proceso que conduce al nacimiento de un
niño. Comienza con el inicio de las contracciones
uterinas regulares y termina con el
alumbramiento del recién nacido y la expulsión
de la placenta.
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO
“Se deduce que es necesario algún proceso de adaptación o acomodación
de la cabeza en partes adecuadas de los diversos planos pélvicos para asegurar la
finalización del parto. Esto es provocado por cierto movimiento de la parte
presente, que pertenece a lo que se denomina mecanismo de parto.”
—J. Whitridge Williams (1903)
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• SITUACIÓN:
– Relación entre el eje
longitudinal fetal y el materno.
• Longitudinal (99%)
• Transversa  factores
predisponentes.
• Oblicua  No definitiva
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
VÉRTICE OCCIPUCIO 9.5cm Suboccipitobregmático
MILITAR SINCIPUCIO 12.5cm Occipitofrontal
FRENTE NASAL 13.5cm Occipitomentoniano
CARA MENTÓN 9.5cm Submentrobregmático
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• ACTITUD O POSTURA
– Relación que guardan las distintas partes fetales
entre sí.
FLEXIONADA
DEFLEXIONADA
INDIFERENTE
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• POSICIÓN:
– Relación arbitraria entre el punto toconómico con
el canal del parto.
– Con cada presentación hay 2 posiciones, derecha
e izquierda.
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• VARIEDAD DE POSICIÓN
– Existen 6 posiciones de cada presentación,
dependiendo si cada posición esta orientada hacia
anterior, posterior o transverso.
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Diagnostico
Se pueden usar varios métodos para diagnosticar la
presentación y la posición del feto.
El examen abdominal se puede realizar de forma
sistemática mediante el empleo de las cuatro
maniobras descritas por Leopold en 1894 y que se
muestran a continuación:
• Primera maniobra:
– La primera maniobra evalúa
el fondo uterino.
– Permite la identificación de
la estática fetal y la
determinación de cuál polo
fetal —es decir, cefálico o
pelviano— ocupa el fondo.
La parte de las nalgas da la
sensación de una gran masa
nodular, mientras que la
cabeza se siente dura y
redonda y es más móvil.
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Segunda maniobra:
– Determinación de la posición del
dorso.
– La segunda maniobra se realiza
cuando las palmas se colocan a
ambos lados del abdomen
materno y se ejerce una presión
suave pero profunda. Por un lado,
se siente una estructura dura y
resistente, la espalda. Por el otro,
se sienten numerosas partes
móviles pequeñas e irregulares,
las extremidades fetales. Cuando
se comprueba si la espalda está
en dirección anterior, transversal
o posterior, se puede determinar
la orientación fetal.
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Tercera maniobra:
– La tercera maniobra ayuda en
la confirmación de la
presentación fetal. El pulgar y
los dedos de una mano
agarran la parte inferior del
abdomen materno justo por
encima de la sínfisis del pubis.
Si la parte de presentación no
está encajada, se sentirá una
masa móvil, por lo general la
cabeza.
– La diferenciación entre cabeza
y nalgas se realiza como en la
primera maniobra.
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Cuarta maniobra:
– Ayuda a determinar el
grado de descenso.
– El examinador se coloca
frente a los pies de la
madre y los dedos de
ambas manos se colocan
en los lados de la parte
de presentación.
– Ejerciendo una presión
profunda en dirección del
eje de la entrada pélvica.
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Examen vaginal o Tacto vaginal
• Durante el trabajo de parto, determina
progresión del mismo a través de la dilatación
y borramiento cervical.
• Pueden determinarse las posiciones de las
diferentes presentaciones por las estructuras
fetales palpadas.
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
1. Insertar dos dedos a través de vagina y
palpar la presentación.
2. Delinear la trayectoria de la sutura sagital de
cabeza fetal
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
4. Palpación de ambas fontanelas, diferenciadas
por su forma, para determinar posición.
5. Localización del descenso en planos de
Hodge.
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Los cambios necesarios en la posición de la
parte de presentación para desplazarse por el
canal pélvico constituyen los mecanismos
del parto.
Movimientos cardinales del trabajo de
parto
Los movimientos cardinales del parto son 7:
Encajamiento.
Descenso.
Flexión.
Rotación interna.
Extensión.
Rotación externa.
Expulsión.
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• FLEXIÓN
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• ROTACIÓN INTERNA
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• EXTENSIÓN
Resistencia del piso pélvico
+ Contracciones uterinas
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• ROTACIÓN EXTERNA
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• EXPULSIÓN
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Características del Trabajo de Parto
La definición estricta de parto es: contracciones
uterinas que provocan un desgaste y una
dilatación del cuello uterino demostrables.
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Etapas del trabajo de parto.
Para el parto, Friedman (1954) describió un patrón sigmoideo característico al
representar la dilatación cervical en función del tiempo.
Primero, durante la división preparatoria, aunque el cuello uterino se
dilata poco, los componentes de su tejido conjuntivo cambian
considerablemente.
La sedación y la analgesia de conducción son capaces de detener esta
división.
La división de dilatación, durante la cual se produce la dilatación a su
ritmo más rápido, no se ve afectada por la sedación.
Por último, la división pélvica comienza con la fase de desaceleración
de la dilatación cervical. Los mecanismos de parto clásicos que
involucran los movimientos cardinales fetales de la presentación
cefálica tienen lugar principalmente durante esta división pélvica.
• División preparatoria
Mínima dilatación
cervical, cambios en tejido
conectivo. Se afecta con
analgesia obstétrica.
• División de dilatación
Tasa máxima de
dilatación. No se afecta
con AO.
• División pélvica
Mecanismos de trabajo de
parto
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Se definen dos fases de dilatación cervical:
La fase latente corresponde a la división
preparatoria y la fase activa a la división
dilacional.
Fase latente
El comienzo del parto latente, según lo definió
Friedman (1972), es el punto en el que la madre
percibe contracciones regulares.
La fase latente para la mayoría de las pacientes
termina una vez que se alcanza la dilatación de 3
a 5 cm.
Más recientemente, un Comité de Consenso del
Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y la
Sociedad de Medicina Materno-Fetal (2016c) han
redefinido que el parto activo comienza con 6 cm de
dilatación.
Friedman y Sachtleben (1963)
definieron una fase latente
prolongada como aquella que
supera las 20 horas en las
nulíparas y las 14 en las
multíparas.
Los factores que afectaron la
duración de la fase latente
incluyen sedación excesiva o
analgesia epidural; afección
cervical desfavorable, es decir,
la existencia de tejido grueso o
sin dilatación, y trabajo de
parto falso.
Fase activa
Se puede considerar que la dilatación cervical de 3 a 6 cm o
más, en presencia de contracciones uterinas, representa el
umbral para el parto activo.
De vuelta a Friedman (1955), la duración media del parto
en fase activa en nulíparas fue de 4.9 horas.
La fase activa tiene un máximo estadístico de 11.7 horas.
De hecho, las tasas de dilatación cervical oscilaron entre un
mínimo de 1.2 y 6.8 cm/h.
Friedman (1972) también descubrió que las multíparas
progresan algo más rápido en el parto en fase activa, con
una tasa normal mínima de 1.5 cm/h.
• Fase latente  división preparatoria.
• Fase activa  división de dilatación.
 Aceleración.
 Máxima velocidad
 Desaceleración
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
FASE LATENTE
1 a 4cm
FASE ACTIVA
4 a 10cm
PRIMIPARA 12 a 20 horas
Aprox 6 horas
1 – 1.2 cm/hr
MULTIPARA 8 a 12 horas
Aprox 4 horas
1.5 a 2 cm/hr
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Comienza con la dilatación completa y termina
con la salida del feto.
• P: 50min
• M: 20 min
Puede agregarse una hora a esta
fase en caso de haberse
administrado analgesia obstétrica.
Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Expulsión de placenta y membranas.
• Duración aproximada de 30 minutos.
• Espontáneo
• Dirigido
• Manual
Tipos
• Schultze (80%)
• Duncan (20%)
Mecanismos
Schultze
Duncan

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx

Trabajo de parto 1
Trabajo de parto 1Trabajo de parto 1
Trabajo de parto 1
Marcus McFly Speed
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
alejandro bautista
 
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptxAtencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
JeffersonMercedesMan
 
lunes 09.pptx
lunes 09.pptxlunes 09.pptx
lunes 09.pptx
KatherineCollahua
 
atencion de trabajo de parto.pdf
atencion de trabajo de parto.pdfatencion de trabajo de parto.pdf
atencion de trabajo de parto.pdf
RaulGonzlez11
 
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptxAtencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
JimenaRuiz48
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Johanis Polo Bossio
 
02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx
SalvadorVazquezJimen
 
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptxCopia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
SinthiaGervacio
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Atencion_trabajo_de_parto...............pptx
Atencion_trabajo_de_parto...............pptxAtencion_trabajo_de_parto...............pptx
Atencion_trabajo_de_parto...............pptx
nancylopez8125
 
atención del trabajo de parto
atención del trabajo de partoatención del trabajo de parto
atención del trabajo de parto
UAEH Medicina
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
moranjane
 
TACTO VAGINAL.pptx
TACTO VAGINAL.pptxTACTO VAGINAL.pptx
TACTO VAGINAL.pptx
VictorManuelRestrepo2
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partomaxadelino
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionMANAJAZ
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
Margie Rodas
 

Similar a Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx (20)

Trabajo de parto 1
Trabajo de parto 1Trabajo de parto 1
Trabajo de parto 1
 
lunes 09.pptx
lunes 09.pptxlunes 09.pptx
lunes 09.pptx
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptxAtencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
 
lunes 09.pptx
lunes 09.pptxlunes 09.pptx
lunes 09.pptx
 
atencion de trabajo de parto.pdf
atencion de trabajo de parto.pdfatencion de trabajo de parto.pdf
atencion de trabajo de parto.pdf
 
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptxAtencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx
 
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptxCopia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Atencion_trabajo_de_parto...............pptx
Atencion_trabajo_de_parto...............pptxAtencion_trabajo_de_parto...............pptx
Atencion_trabajo_de_parto...............pptx
 
atención del trabajo de parto
atención del trabajo de partoatención del trabajo de parto
atención del trabajo de parto
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normalTrabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
TACTO VAGINAL.pptx
TACTO VAGINAL.pptxTACTO VAGINAL.pptx
TACTO VAGINAL.pptx
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 

Más de SinthiaGervacio

fisiologiamaterna-140325020139-phpapp02.pptx
fisiologiamaterna-140325020139-phpapp02.pptxfisiologiamaterna-140325020139-phpapp02.pptx
fisiologiamaterna-140325020139-phpapp02.pptx
SinthiaGervacio
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes  y embarazo.pptxDiabetes  y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
SinthiaGervacio
 
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptxlactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
SinthiaGervacio
 
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdfexamenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
SinthiaGervacio
 
INDUCCION Y AUMENTO DEL TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptx
INDUCCION Y AUMENTO DEL     TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptxINDUCCION Y AUMENTO DEL     TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptx
INDUCCION Y AUMENTO DEL TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptx
SinthiaGervacio
 
Historia clinica.pptx
Historia clinica.pptxHistoria clinica.pptx
Historia clinica.pptx
SinthiaGervacio
 
Traumatismo en el embarazo.pptx
Traumatismo en el embarazo.pptxTraumatismo en el embarazo.pptx
Traumatismo en el embarazo.pptx
SinthiaGervacio
 
aborto-110916122921-phpoopp.pdf
aborto-110916122921-phpoopp.pdfaborto-110916122921-phpoopp.pdf
aborto-110916122921-phpoopp.pdf
SinthiaGervacio
 
Copia de Cambios fisiologico READY.pptx
Copia de Cambios fisiologico READY.pptxCopia de Cambios fisiologico READY.pptx
Copia de Cambios fisiologico READY.pptx
SinthiaGervacio
 
Fisiologia_Placentaria.pptx
Fisiologia_Placentaria.pptxFisiologia_Placentaria.pptx
Fisiologia_Placentaria.pptx
SinthiaGervacio
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
SinthiaGervacio
 
anatomiadelaparatoreproductorfemenino-160210061919.pdf
anatomiadelaparatoreproductorfemenino-160210061919.pdfanatomiadelaparatoreproductorfemenino-160210061919.pdf
anatomiadelaparatoreproductorfemenino-160210061919.pdf
SinthiaGervacio
 
Entrega_de_guardia_.pptx
Entrega_de_guardia_.pptxEntrega_de_guardia_.pptx
Entrega_de_guardia_.pptx
SinthiaGervacio
 

Más de SinthiaGervacio (13)

fisiologiamaterna-140325020139-phpapp02.pptx
fisiologiamaterna-140325020139-phpapp02.pptxfisiologiamaterna-140325020139-phpapp02.pptx
fisiologiamaterna-140325020139-phpapp02.pptx
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes  y embarazo.pptxDiabetes  y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
 
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptxlactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
 
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdfexamenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
 
INDUCCION Y AUMENTO DEL TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptx
INDUCCION Y AUMENTO DEL     TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptxINDUCCION Y AUMENTO DEL     TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptx
INDUCCION Y AUMENTO DEL TRABAJO DE PARTO 11 (1).pptx
 
Historia clinica.pptx
Historia clinica.pptxHistoria clinica.pptx
Historia clinica.pptx
 
Traumatismo en el embarazo.pptx
Traumatismo en el embarazo.pptxTraumatismo en el embarazo.pptx
Traumatismo en el embarazo.pptx
 
aborto-110916122921-phpoopp.pdf
aborto-110916122921-phpoopp.pdfaborto-110916122921-phpoopp.pdf
aborto-110916122921-phpoopp.pdf
 
Copia de Cambios fisiologico READY.pptx
Copia de Cambios fisiologico READY.pptxCopia de Cambios fisiologico READY.pptx
Copia de Cambios fisiologico READY.pptx
 
Fisiologia_Placentaria.pptx
Fisiologia_Placentaria.pptxFisiologia_Placentaria.pptx
Fisiologia_Placentaria.pptx
 
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdfpartonormal-110912185306-phpapp02.pdf
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
 
anatomiadelaparatoreproductorfemenino-160210061919.pdf
anatomiadelaparatoreproductorfemenino-160210061919.pdfanatomiadelaparatoreproductorfemenino-160210061919.pdf
anatomiadelaparatoreproductorfemenino-160210061919.pdf
 
Entrega_de_guardia_.pptx
Entrega_de_guardia_.pptxEntrega_de_guardia_.pptx
Entrega_de_guardia_.pptx
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx

  • 1.
  • 2. Parto Es el proceso que conduce al nacimiento de un niño. Comienza con el inicio de las contracciones uterinas regulares y termina con el alumbramiento del recién nacido y la expulsión de la placenta. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 3. MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO “Se deduce que es necesario algún proceso de adaptación o acomodación de la cabeza en partes adecuadas de los diversos planos pélvicos para asegurar la finalización del parto. Esto es provocado por cierto movimiento de la parte presente, que pertenece a lo que se denomina mecanismo de parto.” —J. Whitridge Williams (1903) Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 4. • SITUACIÓN: – Relación entre el eje longitudinal fetal y el materno. • Longitudinal (99%) • Transversa  factores predisponentes. • Oblicua  No definitiva Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 5. VÉRTICE OCCIPUCIO 9.5cm Suboccipitobregmático MILITAR SINCIPUCIO 12.5cm Occipitofrontal FRENTE NASAL 13.5cm Occipitomentoniano CARA MENTÓN 9.5cm Submentrobregmático Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 6. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 7. • ACTITUD O POSTURA – Relación que guardan las distintas partes fetales entre sí. FLEXIONADA DEFLEXIONADA INDIFERENTE Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 8. • POSICIÓN: – Relación arbitraria entre el punto toconómico con el canal del parto. – Con cada presentación hay 2 posiciones, derecha e izquierda. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 9. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 10. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 11. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 12. • VARIEDAD DE POSICIÓN – Existen 6 posiciones de cada presentación, dependiendo si cada posición esta orientada hacia anterior, posterior o transverso. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 13. Diagnostico Se pueden usar varios métodos para diagnosticar la presentación y la posición del feto. El examen abdominal se puede realizar de forma sistemática mediante el empleo de las cuatro maniobras descritas por Leopold en 1894 y que se muestran a continuación:
  • 14. • Primera maniobra: – La primera maniobra evalúa el fondo uterino. – Permite la identificación de la estática fetal y la determinación de cuál polo fetal —es decir, cefálico o pelviano— ocupa el fondo. La parte de las nalgas da la sensación de una gran masa nodular, mientras que la cabeza se siente dura y redonda y es más móvil. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 15. • Segunda maniobra: – Determinación de la posición del dorso. – La segunda maniobra se realiza cuando las palmas se colocan a ambos lados del abdomen materno y se ejerce una presión suave pero profunda. Por un lado, se siente una estructura dura y resistente, la espalda. Por el otro, se sienten numerosas partes móviles pequeñas e irregulares, las extremidades fetales. Cuando se comprueba si la espalda está en dirección anterior, transversal o posterior, se puede determinar la orientación fetal. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 16. • Tercera maniobra: – La tercera maniobra ayuda en la confirmación de la presentación fetal. El pulgar y los dedos de una mano agarran la parte inferior del abdomen materno justo por encima de la sínfisis del pubis. Si la parte de presentación no está encajada, se sentirá una masa móvil, por lo general la cabeza. – La diferenciación entre cabeza y nalgas se realiza como en la primera maniobra. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 17. • Cuarta maniobra: – Ayuda a determinar el grado de descenso. – El examinador se coloca frente a los pies de la madre y los dedos de ambas manos se colocan en los lados de la parte de presentación. – Ejerciendo una presión profunda en dirección del eje de la entrada pélvica. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 18. Examen vaginal o Tacto vaginal • Durante el trabajo de parto, determina progresión del mismo a través de la dilatación y borramiento cervical. • Pueden determinarse las posiciones de las diferentes presentaciones por las estructuras fetales palpadas. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 19. 1. Insertar dos dedos a través de vagina y palpar la presentación. 2. Delinear la trayectoria de la sutura sagital de cabeza fetal Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 20. 4. Palpación de ambas fontanelas, diferenciadas por su forma, para determinar posición. 5. Localización del descenso en planos de Hodge. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 21. Los cambios necesarios en la posición de la parte de presentación para desplazarse por el canal pélvico constituyen los mecanismos del parto.
  • 22. Movimientos cardinales del trabajo de parto Los movimientos cardinales del parto son 7: Encajamiento. Descenso. Flexión. Rotación interna. Extensión. Rotación externa. Expulsión.
  • 23. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 24. • FLEXIÓN Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 25. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 26. • ROTACIÓN INTERNA Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 27. • EXTENSIÓN Resistencia del piso pélvico + Contracciones uterinas Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 28. • ROTACIÓN EXTERNA Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 29. • EXPULSIÓN Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 30. Características del Trabajo de Parto La definición estricta de parto es: contracciones uterinas que provocan un desgaste y una dilatación del cuello uterino demostrables. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 31. Etapas del trabajo de parto. Para el parto, Friedman (1954) describió un patrón sigmoideo característico al representar la dilatación cervical en función del tiempo. Primero, durante la división preparatoria, aunque el cuello uterino se dilata poco, los componentes de su tejido conjuntivo cambian considerablemente. La sedación y la analgesia de conducción son capaces de detener esta división. La división de dilatación, durante la cual se produce la dilatación a su ritmo más rápido, no se ve afectada por la sedación. Por último, la división pélvica comienza con la fase de desaceleración de la dilatación cervical. Los mecanismos de parto clásicos que involucran los movimientos cardinales fetales de la presentación cefálica tienen lugar principalmente durante esta división pélvica.
  • 32. • División preparatoria Mínima dilatación cervical, cambios en tejido conectivo. Se afecta con analgesia obstétrica. • División de dilatación Tasa máxima de dilatación. No se afecta con AO. • División pélvica Mecanismos de trabajo de parto Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 33. Se definen dos fases de dilatación cervical: La fase latente corresponde a la división preparatoria y la fase activa a la división dilacional.
  • 34. Fase latente El comienzo del parto latente, según lo definió Friedman (1972), es el punto en el que la madre percibe contracciones regulares. La fase latente para la mayoría de las pacientes termina una vez que se alcanza la dilatación de 3 a 5 cm.
  • 35. Más recientemente, un Comité de Consenso del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y la Sociedad de Medicina Materno-Fetal (2016c) han redefinido que el parto activo comienza con 6 cm de dilatación.
  • 36. Friedman y Sachtleben (1963) definieron una fase latente prolongada como aquella que supera las 20 horas en las nulíparas y las 14 en las multíparas. Los factores que afectaron la duración de la fase latente incluyen sedación excesiva o analgesia epidural; afección cervical desfavorable, es decir, la existencia de tejido grueso o sin dilatación, y trabajo de parto falso.
  • 37. Fase activa Se puede considerar que la dilatación cervical de 3 a 6 cm o más, en presencia de contracciones uterinas, representa el umbral para el parto activo. De vuelta a Friedman (1955), la duración media del parto en fase activa en nulíparas fue de 4.9 horas. La fase activa tiene un máximo estadístico de 11.7 horas. De hecho, las tasas de dilatación cervical oscilaron entre un mínimo de 1.2 y 6.8 cm/h. Friedman (1972) también descubrió que las multíparas progresan algo más rápido en el parto en fase activa, con una tasa normal mínima de 1.5 cm/h.
  • 38. • Fase latente  división preparatoria. • Fase activa  división de dilatación.  Aceleración.  Máxima velocidad  Desaceleración Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 39. FASE LATENTE 1 a 4cm FASE ACTIVA 4 a 10cm PRIMIPARA 12 a 20 horas Aprox 6 horas 1 – 1.2 cm/hr MULTIPARA 8 a 12 horas Aprox 4 horas 1.5 a 2 cm/hr Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 40. • Comienza con la dilatación completa y termina con la salida del feto. • P: 50min • M: 20 min Puede agregarse una hora a esta fase en caso de haberse administrado analgesia obstétrica. Williams Obstetrics: 25th Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 41. • Expulsión de placenta y membranas. • Duración aproximada de 30 minutos. • Espontáneo • Dirigido • Manual Tipos • Schultze (80%) • Duncan (20%) Mecanismos