SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE PARTO
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II
Dr. Franz Avalos Salazar
PRACTICA: CAJA NACIONAL DE
SALUD Km. 05 (BLANCO GALINDO)
COCHABAMBA – BOLIVIA - 2015
EN ESTE TRABAJO VAMOS ANALIZAR LOS SEGUINTES TEMAS:
1- PERIODOS DEL PARTO:
•DILATANTE
•EXPULSIVO
•ALUMBRAMIENTO
2- CURSO CLINICO DEL PARTO
•FORMACION DEL SEGMENTO INFERIOR
•ACORTAMIENTO DEL CUELLO UTERINO
•MOVIMIENTOS DEL FETO
3- ASISTENCIA AL PARTO
•ADMISION
•ANTISEPSIA
•PARTOGRAMA
•EPISIOTOMIA
•POSTALUMBRAMIENTO
4- INDUCCION/CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO
•INDICACIONES
•CONDICIONES
•CONTROL
•COMPLICACIONES
•CONTRAINDICACIONES
PARTO
Conjunto de fenómenos que llevan a la expulsión del feto y los
anexos al cabo de 38 semanas de amenorrea.
• Para que se produzca es necesario que la presión sea
aproximadamente de 110 mm Hg
• La intensidad de la contracción en el periodo expulsivo llega a 60
mm Hg
• La contracción por si sola no es suficiente para para provocar el
parto
• La contracción de los músculos abdominales y el descenso del
diafragma al momento de pujar hacen posible el parto
• Contracciones uterinas dolorosas acompañadas por una de las
siguientes:
1. Rotura de membranas
2. Expulsión del tapón mucoso
3. Borramiento del cuello uterino
FISIOLOGIA UTERINA
El útero está formado por dos zonas anatómico y funcionalmente
distintas que son:
• El cuerpo uterino
• El cuello o cérvix uterino
La pared del útero presenta
a la sección tres capas de
células que son
de fuera a dentro:
• Serosa o Perimetrio
• Miometrio, formado por tejido muscular liso.
• Endometrio, es una capa mucosa especializada que se renueva en
cada ciclo menstrual de no haber fecundación.
• El útero esta sostenido principalmente por el diafragma pélvico y el
diafragma urogenital. Secundariamente, recibe sostén de ligamentos
y el peritoneo por mediación del ligamento ancho del útero
• El útero se sostiene en su posición por varios ligamentos
peritoneanos, son varios pero los mas importantes son dos, uno para
cada lado del útero:
Ligamentos cercanos al útero:
• El ligamento ancho, el ligamento redondo, el ligamento suspensorio
del ovario y el ligamento infundibulopélvico tienen poca participación
en el soporte del útero
Se puede considerar al parto como el resultado de una integración
multifactorial, integrada por factores mecánicos, hormonales y neuronales
El inicio del trabajo de parto o Determinismo, tienen que ver: la oxitocina y la
hormona antidiurética, las prostaglandinas, el balance entre estrógenos y
progesterona, el volumen uterino, la noradrenalina, como mediador químico en
la estimulación cervical y la acción de la hipófisis del feto
TEORÍA DE INICIO DE TRABAJO DE PARTO
TEORÍA DE INICIO DE TRABAJO DE PARTO
TEORÍA DE INICIO DE TRABAJO DE PARTO
PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO
El trabajo de parto lo dividiremos en
tres etapas:
1.Período dilatante: Se inicia cuando se
establecen contracciones regulares y
finaliza cuando hay una dilatación
completa del cuello uterino.
En él se distinguen dos fases:
• Fase de latencia: Se produce el
reblandecimiento y borramiento del
cuello uterino (se acorta hasta que
desaparece) y se inicia la dilatación
• a) Borramiento: consiste en la desaparición
progresiva del cuello uterino, cuyos tramos
superiores van incorporándose al segmento
inferior hasta que queda reducido
exclusivamente al orificio externo
• Cuando comienza el borramiento lo hace
por orificio interno del cuello, y es cuando
se inician las contracciones
• b) Dilatación: después de haberse
producido el borramiento, solo queda el
orificio externo que se centra en la pelvis y
se empieza a producir la dilatación
LOS COMPONENTES DE LA CONTRACCIÓN UTERINA
• Tono basal : presión más baja que existe entre dos contracciones (8
a 12 mm Hg) < hipotonía , > hipertonía
• Intensidad : Está dada por la capacidad del útero de aumentar la
fuerza de contracción (de 50 mm Hg).
• Frecuencia : intervalo existente entre dos contracciones
consecutivas.
• Duración : Se mide desde el inicio hasta el término de la elevación
de la onda contráctil por arriba de la línea Basal.
• Forma de onda.
TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE
1. La contracción es de mayor intensidad en el fondo uterino y va
descendiendo en fuerza conforme se aleja de éste.
2. La duración de la contracción es mayor en la parte superior del
útero que en la inferior.
3. La contracción se inicia en el fondo uterino y se propaga desde
allí
2. PERIODO EXPULSIVO
• Comienza con la dilatación completa y termina con la expulsión
del feto.
• Para que ocurra de manera fisiológica el feto realizará
movimientos adaptativos:
1. Encajamiento
2. Asinclitismo
3. Descenso
4. Flexión
5. Rotación Interna
6. Extensión
7. Rotación Externa
8. Expulsión
Mas a frente se explica cada uno de ellos!!!
3. PERIODO DE ALUMBRAMIENTO.
• Se inicia al terminar la salida del feto y finaliza con la salida de la placenta
y membranas ovulares. Tiene dos periodos:
• Ø Desprendimiento: El útero se vacía y sufre retracción para adaptarse a su
menor contenido. Se produce una brusca disminución de su tamaño y un
aumento de su grosor
• El desprendimiento de la placenta ocurre en dos posibles mecanismos:
-Mecanismo de Baudelocque-Schultze: el desprendimiento ocurre en el
centro de la unión útero-placentaria
-Mecanismo de Baudelocque-Duncan: es cuando la placenta se desgarra
inicialmente de los lados de la unión útero-placentaria
• Ø Expulsión: se produce como consecuencia de la presión ejercida por las
paredes del útero, en el proceso de reducción de su tamaño, por las
contracciones uterinas y por la prensa abdominal de la mujer.
EN RESUMEN:
ASPECTOS GENERALES
• Para que ocurra el parto es preciso un canal de parto adecuado y
contracción uterina y abdominal apropiada
• También deben considerarse factores tales como:
1. Actitud
2. Situación
3. Presentación
4. Posición
• Los puntos anteriores pueden determinarse clínicamente mediante
palpación abdominal, examen vaginal y auscultación del foco
fetal
ACTITUD
• Relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si.
• La actitud normal es la flexión moderada o hiperflexion.
SITUACION
• Es la relación del eje
longitudinal fetal con el
eje materno
• Son posibles las
siguientes situaciones:
1. Longitudinal
2. Oblicua
3. Transversa
PRESENTACION
• Parte del producto que se avoca a la parte superior de la
pelvis, que lo llena por completo y que tiene un mecanismo de
trabajo de parto.
1. Cefálica
2. De nalga
3. De hombro
4. Funica
5. Compuesta
TIPOS DE PRESENTACION
• Cefálica: La cabeza se presenta en el estrecho superior. Forma de
presentación mas frecuente
• De nalga: Situación longitudinal del feto, en la que las nalgas se
presentan en el estrecho superior y el punto de referencia es el sacro
• Hombros: Postura fetal en la que su eje longitudinal es perpendicular al longitudinal materno
formando un ángulo de 90 °. Constituye la llamada situacion transversa, donde la parte fetal que
se presenta en el estrecho superior de la pelvis es el hombro y el punto de referencia el
acromion. Con esta presentacion el parto vaginal es imposible.
• Funica: Se le conoce también como prolapso de cordón. El
cordón umbilical se prolapsa a la vagina y es la parte fetal que se
presenta. Es una condición con elevada mortalidad fetal.
• Compuesta: Es aquella en la que alguna extremidad se prolapsa
junto con la parte que se presenta. Ambas partes entran a la
pelvis al mismo tiempo. La forma mas frecuente es la
presentación cefálica con descenso de la extremidad superior
POSICIÓN Y VARIEDAD DE POSICIÓN
• POSICIÓN: Relación que guarda el dorso del producto con el
lado derecho o izquierdo de la madre.
• VARIEDAD DE POSICIÓN: Relación que guarda el punto
toconomico con el lado derecho, izquierdo, anterior o posterior
de la pelvis
• De acuerdo con lo anterior se conocen las siguientes variedades
de posición:
- 3 anteriores
- 3 posteriores
- 2 tranversas
Ant
Post
DerIzq
MANIOBRAS DE LEOPOLD:
•Primera Maniobra: Infiere Presentación (A)
•Segunda Maniobra: Infiere Posición (B)
•Tercera Maniobra: Corrobora Presentación (C)
•Cuarta Maniobra: Para conocer el grado de extensión o flexión de la
cabeza (D)
DIAGNOSTICO DE LA PRESENTACION Y VARIEDAD DE
POSICIONES FETALES
• Tacto Vaginal: El diagnostico de la presentación y variedad de
posición suele ser no concluyente antes del trabajo de parto. Las
variedades de posición se identifican mediante la palpación de las
diversas suturas y fontanelas. Se hace en 4 movimientos:
DIAGNOSTICO DE LA PRESENTACION Y VARIEDAD DE
POSICIONES FETALES
• Auscultación: Los hallazgos de auscultación mediante un
estetoscopio de Pinard refuerza los datos obtenidos por palpación.
• Ultrasonografia y Radiografía: Ayudan a la identificación de la
variedad de posición fetal, sobretodo en mujeres con obesidad y
con paredes abdominales rígidas.
DIAGNOSTICO DE LA PRESENTACION Y VARIEDAD DE
POSICIONES FETALES
ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO
• Primera etapa
• Segunda etapa
• Tercera etapa
Alumbramiento
Expulsión
Borramiento y
Dilatación
Completos
Inicia Trabajo de Parto
Duración
20 Horas
Primigestas
18 Horas
Multigestas
60 min.
Primigestas
30 min.
Multigestas
4 – 8 min.
Promedio
10 min.
Prolongado
30 min.
Retención
PRIMERA ETAPA
Freidman dividió a la dilatación y borramiento en 2 fases:
LATENTE Y ACTIVA
•A la fase Activa a su ves la subdividió en 3:
1.Aceleración máxima
2.Pendiente máxima
3.Desaceleración
FASE LATENTE
• Inicia con la dilatación y termina a los 3cm
• Duración promedio en nulípara es de 8.6 horas y de 5.3 horas en multíparas
• En este periodo el útero se prepara para el parto
• Ocurre al final del embarazo hasta el inicio de las contracciones del trabajo de parto
• En esta fase se destacan los siguientes aspectos:
1.Reblandecimiento cervical
2.Aumento en el numero de receptores para Oxitocina a nivel de células endometriales
3.Aumento a la sensibilidad a agentes uterotonicos
FASE ACTIVA
• Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se
inicie cuando existen 3 cm. de dilatación y avanza 1.5cm/hr. en
multíparas y 1.3cm/hr. en la nulípara.
SEGUNDA ETAPA
• Corresponde al paso del feto por el canal de parto.
• En esta etapa se pueden visualizar los mecanismos de trabajo de
parto o movimientos cardinales.
1. Encajamiento
2. Asinclitismo
3. Descenso
4. Flexión
5. Rotación Interna
6. Extensión
7. Rotación Externa
8. Expulsión
TERCERA ETAPA
• Alumbramiento: Proceso mediante el cual se expulsa los
anexos embrionarios: Cordón, Placenta y Membranas
2 FASES:
1. Desprendimiento.- Hay contracción y se forma el hematoma
retro placentario
2. Expulsión.- Salida de la placenta de la cavidad uterina
Duración promedio es de 4 a 8 min., es prolongado si dura mas de
10 min. Y retención placentaria si dura mas de 30 min. O 15
con oxitocina
MECANISMO DEL PARTO
Conjunto de movimientos que realiza el producto para
finalmente salir por el conducto de parto.
TRABAJO DE PARTO EN LAS PRESENTACIONES DE OCCIPUCIO
• Encajamiento
• Asinclitismo
• Descenso
• Flexión
• Rotación Interna
• Extensión
• Rotación Externa
• Expulsión
ENCAJAMIENTO • Se considera que la cabeza fetal
esta encajada, cuando el
diámetro biparietal del feto esta
a nivel del estrecho superior
• El encajamiento sucede en las
ultimas semanas del embarazo o
puede no ocurrir hasta una vez
iniciado el parto
• La forma de encajamiento mas
frecuente es la occipito-iliaca-
izquierda anterior
• Una vez que la cabeza se encaja,
la sutura sagital esta usualmente
a mitad de camino del diámetro
pubo-sacro
• En este caso la cabeza esta
sinclitica
ASINCLITISMO
• El asinclitismo es relativamente
frecuente y puede ser de dos
formas:
• Anterior: Cuando la sutura
sagital se dirige hacia el
promontorio sacro
• Posterior: Cuando la sutura
sagital se dirige hacia el pubis y
el hueso que se palpa es el
parietal posterior
• Los cambios sucesivos de
asinclitismo anterior a posterior,
permiten ofrecer al feto sus
menores diámetros a los mayores
de la pelvis
DESCENSO
• Se produce en todos los pasos del mecanismo de parto y es la
condición indispensable para que suceda.
• Se inicia en la ultima etapa de dilatación activa, a partir de 7 a 8
cm en nulípara, y se hace mas rápida después de 8 cm
• Depende de la contracción uterina que ejerce presión directa sobre
el polo fetal que este en el fondo.
• En menor grado la presión del liquido amniótico, y de la extensión
y estiramiento del feto.
• En las nulípara sucede primero el encajamiento y luego el
descenso, en las multíparas ambas sucesos son conjuntos.
• Intervienen también las contracciones abdominales y del
diafragma.
FLEXION
• Se produce una vez que la cabeza, en
su descenso, encuentra alguna
resistencia, bien sea cuello uterino o
paredes y piso de la pelvis
• Debido a la forma en que se inserta la
cabeza en el tronco, se propicia la
flexión, poniéndose el mentón en
contacto con la horquilla esternal
• Mediante este movimiento el feto
sustituye el diámetro occipito-frontal
de 11.5 cm por el suboccipito –
bregmatico de 9.5 cm
• El feto se estira y desaparece la
convexidad dorsal y las extremidades
se acercan al cuerpo
• Se da un cambio de la forma fetal de
ovoide a cilíndrica
• Lo anterior disminuye el diámetro fetal
que pasa por la pelvis materna
ROTACION INTERNA
• El feto al llegar al estrecho medio de
la pelvis realiza una rotación
• En esta rotación el occipital se
mueve gradualmente hacia la sínfisis
del pubis y de su posición original,
pasa a una posición occipitopubica, la
mas frecuente en la expulsión
• Con menos frecuencia la rotación es
hacia el promontorio sacro, llamada
occipito-sacra, que suele ocasionar
una expulsión prolongada
• El proceso de rotación es progresivo a
medida que la cabeza desciende y no
esta completo hasta que alcanza el 4to
plano de Hodge
• Esta rotación es indispensable para
completar el parto normal
EXTENSION
• Es producto de 2 fuerzas
1) La contracción uterina empuja
hacia abajo y afuera
2) El suelo perineal empuja hacia
arriba y afuera
• La bisectriz de ellas hace que
la base del occipucio se ponga
en contacto con el margen
inferior de la sínfisis del pubis
y la cabeza se dirija hacia
delante y un poco hacia arriba
y afuera buscando el orificio
vulvar
• Debido a la ubicación de la
vulva hacia arriba y adelante,
la extensión debe ocurrir antes
de que la cabeza alcance el
orificio vulvar
ROTACION
EXTERNA
• Una vez la cabeza afuera, esta tiende a
adoptar la misma posición que tenia
antes de la rotación interna
• Se produce por que en estos
momentos el diámetro biacromial se
encuentra siguiendo los mismos
movimientos que hizo la cabeza y se
completa cuando la cabeza adopta la
posición transversa por que el
biacromial se coloca en el diámetro
anteroposterior del estrecho medio
• De esta forma un hombro hará
contacto con la sínfisis del pubis y
otro con la cavidad sacra
• Si el occipucio se encuentra a la
izquierda el movimiento de rotación
será hacia la tuberosidad isquiática
izquierda, de lo contrario hacia la
derecha
EXPULSION
• La expulsión de la cabeza
es seguida por la expulsión
de los hombros
• Primero es la expulsión del
hombro anterior en contacto
con el pubis y hueso el
posterior, que distiende el
perine
• Posteriormente se expulsa
el resto del cuerpo
CAMBIOS EN LA FORMA DE LA CABEZA FETAL
• Caput Succedaneum: En trabajos de parto prolongados, la porción
del cuero cabelludo fetal por arriba del orificio cervical se torna
edematosa. Alcanza un grosor de milímetros y se forma cuando la
cabeza se encuentra en la porción mas baja del conducto de parto.
• Moldeamiento: Cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de
compresión externas. Da a lugar a un acortamiento del diámetro
suboccipitobregmatico y una prolongación del diámetro mentó
vertical
VARIACIONES DURANTE LA GESTACIÓN
• En el embarazo durante las primeras 30 semanas se pueden
observar 2 tipos de contracciones:
1. Las primeras son una actividad menor a 30 UM, de una
intensidad de 2 a 4 mm Hg, frecuencia de 1 a 3 por minuto y
solo limitadas a una pequeña porción del músculo uterino.
2. Contracciones de Braxton – Hicks, que tienen una intensidad
variable entre 5 a 25 mm Hg con frecuencia menor a 1 cada 10
minutos. Ocupan gran extensión del músculo uterino.
PRE - TRABAJO
1. Aumenta la intensidad y frecuencia de las contracciones de Braxton – Hicks
Después de la semana 30.
2. Empiezan a ocupar una porción mayor del músculo uterino.
3. Se hacen mas regulares en las 2 ultimas semanas de embarazo.
4. Por debajo de las espinas isquiáticas la presentación pasa por las estaciones de la 1
a la 5, siendo esta ultima cuando la cabeza esta en el introito.
TRABAJO DE PARTO: Suma de fuerza ejercida por las contracciones
que promueven la expulsión del producto por vía vaginal.
COMIENZO DEL TRABAJO DE PARTO
• 48 horas antes del inicio del trabajo de parto se producen contracciones con
intensidad de 20 mm Hg, aunque puede llegar a 30 mm Hg, en intervalos de 5 a 10
minutos.
• En la fase latente al trabajo de parto ocurren de 2 a 4 contracciones con intensidad
de 20 a 30 mm Hg cada 10 minutos.
• El trabajo de parto clínico se suele iniciar cuando la actividad uterina excede
constantemente 80 a 100 UM, lo que produce borramiento y dilatación cervical.
TRABAJO FRANCO
• Aumento progresivo de la actividad y va de 90 UM al comienzo del
primer periodo hasta 250 UM al final del segundo periodo
• Este aumento se hace a expensas de una aumento de la intensidad que va
de 30 mm Hg y llega hasta 50 mm Hg al final
• Frecuencia de 3 hasta 5 contracciones en 10 minutos
• Tono uterino de 8 hasta 12 mm Hg al final
PROPIEDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LAS CONTRACCIONES
UTERINAS
CUANTITATIVAS
TONO:
• Menor presion ejercida por el útero en contracción : 8 –12 mmHg
• El tono basal uterino es la presión mas baja que existe entre dos contracciones, y oscila
entre 6 y 16 mm Hg
• Contracciones por arriba del limite superior se considera hipertonía y existen 3 grados:
1.Leve que es hasta 20 mm Hg
2.Moderada de 20 a 30 mm Hg
3.Severa mayor de 30 mm Hg
INTENSIDAD:
• Diferencia entre el vértice y base de la contracción 30-50 mmHg.
• La intensidad es la presión máxima de una contracción uterina, los valores normales oscilan
entre 30 y 60 mm Hg
• La intensidad dependerá de la masa miometrial total y numero de células excitadas
• La contracción del útero grávido es perceptible por palpación 10 mm Hg por encima de la
presión basal
• La contracción producirá dolor solo pasando 15 mm Hg por encima de la presión basal
• Las causas del dolor son, hipoxia miometrial, compresión de ganglio nerviosos en cuello
uterino, distensión de cuello uterino y del peritoneo
FRECUENCIA:
• Numero de contracciones en 10 min. Van de 2 a 5
• La frecuencia es el intervalo entre dos contracciones consecutivas
• Se mide entre el punto máximo de 2 contracciones uterinas
• Se expresa como el tiempo promedio de los intervalos durante un periodo de 10 minutos
• Durante el embarazo las contracciones son irregulares en cuanto a frecuencia e intensidad
• En el trabajo de parto se vuelven regulares y ocurre en frecuencia de 3 a 5 contracciones cada
10 minutos
PROPIEDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LAS CONTRACCIONES
UTERINAS
DURACIÓN:
• Tiempo transcurrido entre el inicio de la contracción y la recuperación del tono basal 200
seg. totales
• La duración de la contracción se puede percibir por palpación durante unos 45 a 60
segundos, pero la paciente la siente por 35 a 50 segundos
• Por registros internos se dice que la duración total de la contracción es de 200 segundos
• La forma de la onda uterina es de campana con una marcada pendiente de ascenso y
representa la potencia real de la contracción, abarca un tercio de la duración total
• La fase de relajación marca la pendiente de descenso y abarca dos tercios de su duración
UNIDADES MONTEVIDEO (INTENSIDAD/FRECUENCIA):
• Para la evaluación de la actividad uterina se propuso en 1957 el uso de la Unidad
Montevideo (UM) que representa el producto de la intensidad promedio de las
contracciones uterinas multiplicado por el numero de contracciones en 10 minutos
• Durante el trabajo de parto los valores oscilan entre 90 y 250 UM
PROPIEDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LAS CONTRACCIONES
UTERINAS
CUALITATIVAS
PROPAGACIÓN:
• La onda de contracción se inicia en una de los marcapasos situados en el cuerno uterino,
cerca de las trompas
• Dichos marcapasos solo se han demostrado desde el punto de vista funcional
• Normalmente solo uno de los marcapasos inicia la contracción, generalmente el derecho
• La onda viaja en sentido descendente a 2 cm. por segundo
• En 15 segundos la contracción invade todo el órgano
ALGUNAS CONSIDERACIONES:
• Durante el trabajo de parto el segmento uterino y el cervix tienen una
función pasiva, mientras que el cuerpo uterino una función activa
• Estas diferencias entre el cervix y el cuerpo uterino nos llevan a la
existencia del triple gradiente descendiente como característica propia
de la contracción:
1. La contracción es de mayor intensidad en el fondo uterino, desciende
en fuerza con forme se aleja de este
2. La duración de la contracción es mayor en la parte superior del útero
3. El inicio de la contracción es en el fondo uterino y desde ahí se
propaga
FUNCIONES DE LA CONTRACCIÓN UTERINA
• Para este efecto se realiza la división del útero en 2 segmentos:
1. SEGMENTO SUPERIOR
a) Experimenta un tipo de contracción en la que Después de contraerse
el músculo, este no se relaja completamente hasta su longitud
original
b) Se fija en una longitud menor aunque conserva un tono normal
c) La facultad de que el músculo se contraiga sobre su contenido
conservando su tono se denomina reacción
d) Lo anterior favorece el descenso del feto
2. FORMACION DEL SEGMENTO INFERIOR
a) Se estiran las fibras del segmento inferior con cada contracción
b) No recobran la longitud previa
c) A este fenómeno se le denomina relajación tónica
d) Se produce una división entre el segmento inferior y superior
debido al relajamiento del segmento inferior y engrosamiento del
superior
e) Se representa por una elevación de la superficie uterina, Se
denomina anillo fisiológico de retracción
f) Cuando el anillo se desplaza al fondo y se hace mas evidente se
producen distocia, se le denomina anillo patológico de retracción
PROCEDIMIENTOS
DE ADMISIÓN
A toda mujer que ingrese para atención obstétrica se le elaborará,
en su caso, el expediente clínico, la historia clínica, así como el
partograma
PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN
• Deben acudir temprano en el trabajo de parto.
• Ingreso temprano a la sala de trabajo de parto si durante los cuidados
preparto se identificó riesgo
IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
• Dx diferncial entre trabajo de parto falso y verdadero se hace con
base en las contracciones
Parto verdadero Falso trabajo de parto
-Contracciones a intervalos regulares
-Intervalos se acortan de modo gradual
-Intensidad aumenta de manera gradual
-Molestias en el dorso y en el abdomen
-Cuello uterino se dilata
-Molestias no se detienen por la sedación
-Contracciones a intervalos irregulares
-Intervalos siguen siendo prolongados
-Intensidad se mantiene sin cambios
-Molestias ocurren en la porción inferior
del abdomen
-Cuello uterino no se dilata
-Molestias suelen aliviarse por sedación
*** Si no puede establecerse un Dx de trabajo de
parto…
se debe observar a la mujer durante un período mas
prolongado
SE DEBE:
1) Determinarse…
Estado general de la madre y feto
(Interrogatorio, EF:TA, temperatura, pulso)
2) Documentarse
Frecuencia, duración e intensidad de las contracciones;
Tiempo establecido cuando se volvieron molestas por primera vez.
3) Determinarse: FC, presentación y tamaño del feto.
4) Se establece el estado de las membranas fetales y si ha habido alguna hemorragia
vaginal.
5) Se interroga si ha escurrido líquido por la vagina…
(cantidad y cuando empezó a detectarse)
REGISTRO DE SIGNOS VITALES Y REVISIÓN DEL
EXPEDIENTE OBSTÉTRICO
•Se cuantifican y registran anomalías presión arterial, temperatura, pulso y
FR maternas
•Se registra el expediante obstétrico para identificar complicaciones
DETECCION DE MEMBRANAS ROTAS
Rotura es significativa por tres motivos:
1. Si la presentacion no esta fija en la pelvis, aumenta mucho la posibilidad
de prolapso y compresion del cordon umbilical
2. Es posible que el trabajo de parto empiece poco despues si el embarazo
esta cerca del termino o ya lo alcanzo
3. Si se retrasa el parto durante 24h o mas despues de la rotura de
membranas hay mayor probabilidad de infeccion intrauterina
Debe instruirse a una embarazada durante el periodo de preparto para
estar al tanto de la perdida de liquido por via vaginal y comunicarlo
1) Con el uso del espejo vaginal se hace el Dx concuyente de rotura de
membranas:
*Se observa liquido amniotico que se acumula en el fondo de sacoposterior,
*Salida de liq claro a traves del conducto cervical.
2) Determinacoin del pH del liquido vaginal
pH de las secrciones vaginales=4.5-5.5
pH del liquido amniotico=7.0-7.5
pH >6.5 compatible con rotura de memebranas
>>Puede haber resultados falsos positivos por la presencia de
sangre, semen, vaginosis bacteriana, o falsos negativos por liquido para
analisis escaso
3) Ramificacion o cristalizacion en helecho del liquido vaginal sugiere la
presencia de liquido amniotico. El liq amniotico se cristaliza formando un
patron en helecho, por las concentraciones de cloruro de Na, proteinas y
carbohidratos
DETECCION DE MEMBRANAS ROTAS
BORRAMIENTO CERVICAL
• Grado de borramiento de cuello uterino: se expresa en terminos de la
longitud de su conducto en comparacion con la de un cuello sin
borramiento.
**Si la longitud del cuello uterino disminuye a la mitad tiene 50%
de borramiento.
DILATACION DEL CUELLO UTERINO
• Se determina calculando el diametro promedio de la abertura del
cuello uterino por deslizamiento del dedo explorador desde el
borde de la abertura en un lado hasta el opuesto. Se calcula el
diametro en cm
El cuello tiene dilatacion complete cuando el diametro es de 10cm
BORRAMIENTO
Y
DILATACION
La verificación y registro del progreso de la dilatación cervical a través de
exploraciones vaginales racionales se realizara de acuerdo a la evolución del
trabajo del parto y el criterio médico
POSICION DEL CUELLO UTERINO
• La ubicacion del orificio cervical con respecto a la cabeza fetal se designa como
posterior, intermedia o anterior
ALTURA DE LA PRESENTACION:
• Se describe la altura de la presentacion en el conducto del parto en relacion con las
espinas ciaticas
LABORATORIO
- HEMOGRAMA (Hematocrito)
- Examen General de Orina: PROTEINURIA EN HTA INDUCIDA POR EL
EMBARAZO
- Px sin atencion prenatal deben considerarse en riesgo de sifilis,
hepatitis B y VIH
PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
• Se puede llegar mejor a una conclusion acerca de lo normal del
embarazo
• Plan de vigilancia del trabajo de parto en base a las necesidades
del feto y de la madre
VIGILANCIA DEL BIENESTAR FETAL DURANTE EL
TRABAJO DE PARTO
Revisar FC fetal inmediatamente despues de una contraccion
**Cada 30 min -1er Periodo
**Cada 15 min -2do
Con embarazo de riesgo…
**Cada 15 min -1er Periodo
**Cada 5 min – 2do
Verificación y registro de la contractilidad uterina y el latido cardiaco fetal,
antes, durante y después de la contracción uterina al menos cada 30 minutos.
CONTRACCIONES UTERINAS:
• Valorarse de manera cuantitativa y cualitativa de manera manual
• Con la palma de la mano apoyada ligeramente sobre el utero.
• Intensidad de la contraccion se sopesa por el grado de firmeza que
alcanza el utero.
• Durante una contraccion no se puede hundir la pared del utero con
los dedos, se trata de una contraccion firme.
• Se anota el tiempo transcurrido hasta que la contraccion desaparece.
• Se repite para valorar la frecuencia, duracion e intensidad de las
contracciones uterinas
SIGNOS VITALES MATERNOS:
• Se valoran al menos cada 4 horas: Temperatura, pulso y TA
• Con ruptura de membranas durante muchas horas antes del inicio
del trabajo de parto…c/ hora
• **Si es >18 hr se recomiendan ATB para prevencion de
infecciones.
EXPLORACIONES VAGINALES SUBSECUENTES:
• Exploraciones vaginales … para identificar el estado del cuello
utrino y la altura de la presentacion asi como la variedad de
posicion de la presentacion.
***Cada Hora***
• ENEMAS: Se creia que reducían la contaminación perinatal, la
infección de la madre y del niño. La tasa de escurrimiento fecal no
se modifica en el primer período del parto pero se reduce durante el
segundo.
RASURADO PERINEAL
Se hace antes del parto
Se supone que….
Puede disminuir el riesgo de infección
Facilitar el corte y sutura durante la episotomia.
Complicaciones:
Rasguños del rasurado pueden causar infección
Puede generar incomodidad y malestar cuando el vello vuelve a crecer
ALIMENTOS POR VIA ORAL:
**Evitar la ingesta de alimentos durante la fase activa del trabajo de parto y el parto
**El tiempo del vaciamiento gastrico esta prolongado una vez que se establece el
trabajo de parto, por lo que…
…los alimentos ingeridos permanecen en el estomago
y no se absorben, por lo que podrian ser vomitados y aspirados
**Se permiten sorbos de liquidos claros y fragmentos de hielo y la humidificacion de
los labios
MANTENER LA HIDRATACIÓN ADECUADA DE LA PACIENTE
SOLUCIONES INTRAVENOSAS:
• Se acostumbra estalecer un sistema de inyeccion de sol IV de manera
sistematica , rara vez responde a una necesidad real de la embarazada
normal, hasta el momento en que se administra analgesia.
• Ventajas: sistema de inyeccion IV de sol durante el puerperio
inmediato para administrar oxitocina
**Con trabajo de parto prolongado, la administracion de glucosa, sodio
y agua a mujeres en ayuno previene la deshidratacion y la acidosis
POSICION MATERNA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO
• No necesario dejar a las mujeres encamadas en etapa temprana del trabajo de
parto normal
• Usar una silla.. Beneficiosa desde el punto de vista psicologico.
• En cama debe permitirse a la mujer adoptar la posicion que encuentre mas
comoda (+frec: decubito lateral).
• El caminar no estimulaba o modificaba el trabajo de parto activo y que no era
lesivo…
Posicion materna durante el trabajo de parto
ANALGESIA:
Depende de las necesidades y deseos de la mujer:
**Xilocaina
**Peridural
No debe llevarse a cabo el empleo rutinario de analgésicos, sedantes y anestesia
durante el trabajo de parto normal. En casos excepcionales se aplicará según el
criterio médico, previa información y autorización de la parturienta
El registro de los medicamentos usados, tipo, dosis, vía de administración y
frecuencia durante el trabajo de parto
AMNIOTOMIA
Supuestos beneficios…
* Trabajo de parto mas rapido
* Deteccion mas temprana de la tincion meconial del liquido
FUNCION DE LA VEJIGA
• Distencion vesical debe evitarse, puede obstaculizar el descenso de la
presentacion y llevar a una hipotonia del organo e infeccion
• Durante cada exploracion abdominal, debe revisarse y palparse la region
suprapubica para detectar distencion
• Si la vejiga es facil de observar o palpar por arriba de la sinfisis del pubis, debe
alentarse a la mujer a orinar
• Si la vejiga esta distendida y la paciente no puede orinar, esta indicado el
sondeo
SEGUNDO PERIODO DE TRABAJO DE PARTO
Inicia con…Dilatacion completa del cuello uterino
*Mujer empieza a pujar (con el descenso de la presentacion
manifiesta urgencia de defecar)
*Contracciones uterinas y fuerzas de expulsion pueden durar
1.5min y recurrir a intervalos <1min
*Duracion promedio de este periodo es:
-50min…nuliparas
-20 min…multiparas
*Debe continuar la vigilancia de la FC fetal
FUERZAS DE EXPULSION MATERNAS
• El pujo es reflejo y espontaneo durante el segundo period, pero en
ocasiones una mujer tal vez no use sus fuerzas de expulsion con
ventaja
INSTRUCCIONES:
*Hacer una inspiracion profunda tan pronto como se inicie la
siguiente contraccion uternia
*Con la boca cerrada ejercer presion descendente (como si estuviera
pujando en el excusado)
-No se les debe instruir a pujar despues de conculir cada
contraccion, ella y el feto ha de quedar en reposo para su
recuperacion
Durante el periodo de pujo activo:
• Se ausculta la FC fetal despues de la contraccion,
• Conforme la cabeza desciende a traves de la pelvis, con frecuencia
la mujer expulsa heces
• Ya se puede observar el cuero cabelludo del feto a traves de la
abertura vulvar
• En este momento la mujer y el feto estan preparados para el
nacimiento
PREPARACION PARA EL PARTO
Posicion mas satisfacoria: LITOTOMIA DORSAL
Para una mejor exposicion, se utilizan sostenes de piernas o estribos.
**Cuidado de no separar las piernas mucho o colocar una mas alta que la otra, ya que
ejerce fuerzas de traccion sobre el perineo que causan extension o desgarro de una
episiotomia hasta convertirse en una laceracion de cuarto grado
POSICION DE LITOTOMIA DORSAL
PREPARACION PARA EL PARTO
Incluye limpieza vulvar y perineal.
Pueden colocarse campos esteriles, de manera que solo se exponga la
region circundante inmediata a la vulva.
*** En el pasado, el principal motivo de atencion al limpieza, el uso de batas y
guantes era proteger a la mujer en trabajo de parto de la introduccion de agentes
infecciosos
*** Hoy… la preocuapcion debe extenderse a proteger la salud del personal por la
amenaza de exposicion al VIH
VERIFICAR QUE SE TENGAN TODOS LOS CAMPOS
DEBE HACERSE UN LAVADO QUIRÚRGICO…
INSTRUMENTAL OBSTÉTRICO
LIMPIEZA VULVO PERINEAL
COLOCACION DE LOS CAMPOS QUIRURGICOS
Infiltracion de
Anestesia Local
Episiotomia
EPISIOTOMIA: DEFINICIÓN
• Se entiende por episiotomía a la incisión quirúrgica en la zona del periné
cuya finalidad es facilitar la expulsión del producto durante el parto:
• 1828 – Ferdinand Von Ritgen
• 1852 – Primer uso informado en Virginia, USA
• 1893 – Karl August Schurchardt
• J.B. Delee - Forceps
EPISIOTOMÍA MEDIO-LATERAL
• Es una incisión del al menos 45º desde la fosa vestibular
• Es la menos utilizada en Estados Unidos pero la preferida en el
resto del mundo.
• Está menos asociada a extensión de la episiotomía y/o desgarros
• Su desventaja es la posibilidad de mayor sangrado y difícil
reparación
CLASIFICACIÓN DE LOS DESGARROS
¿CUÁNDO REALIZAR LA EPISIOTOMÍA?
Algunos autores afirman que debe realizarse cuando la cabeza del producto
haya coronado
Otros afirman que debe realizarse justo antes de la expulsión, durante la
contracción debido a que en este momento el perineo esta estirado y
adelgazado.
La ACOG recomienda que se individualice el momento para realizar una
episiotomía pero que siempre se traten de hacer en el momento más cercano
a la expulsión con el fin de evitar las perdidas sanguíneas.
EPISIOTOMÍA MEDIO LATERAL
• La incisión se realiza en un ángulo de 45º desde la línea media al cuerpo
perineal, aproximadamente unos 4 cm y puede alcanzar la fosa isquio-anal
• ¿Derecha o Izquierda? La ACOG refiere que es decisión del obstetra y
recomienda que si se es diestro se haga una episiotomía medio-lateral
izquierda.
REPARACIÓN DE LA EPISIOTOMIA
REPARACIÓN DE LA EPISIOTOMIA
REPARACIÓN DE LA EPISIOTOMIA
COMPLICACIONES
• HEMORRAGIA
• INFECCIÓN
• DOLOR Y DISPAREUNIA
• EXTENSIÓN
• DESHICENCIA
• FORMACIÓN DE FISTULAS
• INCONTINENCIA ANAL
PINZAMIENTO DEL CORDON:
• Se corta el cordon umbilical entre dos pinzas colocadas a 4-5cm de distancia del
abdomen fetal
• Despues se aplica una pinza alejada 2-3cm con respecto al abdomen fetal.
PINZAMIENTO DEL CORDON
MOMENTO DEL PINZAMIENTO DEL CORDON
• Pinzar el cordon despues de la limpieza exhaustiva de las vias respiratorias.
• No debe levantarse al bebe por arriba del introito vaginal o abdomen materno.
Despues se realizan los controles de rutina al recién nacido.
• Esta etapa se inicia cuando termina el parto del producto y
concluye con el nacimiento de la placenta.
• Despues del nacimiento del producto revisar el tamano del
fondo uterino y su consistencia
• Si se mantiene firme y no hay hemorragia… Vigilancia hasta
que se desprende la placenta
TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
SIGNOS DE SEPARACION PLACENTARIA:
1. Primer signo: el utero se hace globular y mas firme
2. Suele haber salida de sangre
3. El utero asciende en el abdomen por que la placenta, una vez
separada, desciende hacia el segmento uterino inferior y la
vagina, donde su volumen impulsa al utero hacia arriba.
4. El cordon umbilical sale un poco mas de la vagina, lo que indica
que la placenta ha desendido
• Aparecen en el minuto que sigue al nacimiento del RN
• Cuando la placenta se ha desprendido, debe determinarse si el utero
esta contraido
• Se puede pedir a la madre pujar
• Si no es posible la expulsion espontanea, se hace presion con la
mano sobre su fondo para expulsar la placenta desprendida en
direccion a la vagina
EXPULSIÓN DE LA PLACENTA:
• No debe forzarse la expulsión de la placenta por compresión antes de su
separación…el útero se puede invertir
• No debe usarse traccion sobre el cordón umbilical para extraer la placenta
del útero
• Se aplica presion descendente hacia la vagina sobre el cuerpo del utero y el
cordon umbilical se mantiene ligeramente tenso
• Despues se eleva el utero en direccion cefalica con la mano abdominal
• Esto se repite hasta que la placenta alcanza el introito
• Conforme la placenta atraviesa el introito, se retira la compresion uterina
Hacer una tracción suave del
cordón umbilical
Después se eleva el útero en
dirección cefálica con la
mano abdominal
• Se tiene cuidado de evitar que las membranas se desgarren y se queden en la
cavidad uterina
• Si las membranas empiezan a desgarrarse, se sujetan con un pinza y se extraen
por traccion suave
• Debe revisarse la cara materna de la placenta para asegurarse de que no haya
fragmentos residuales en el utero
Cuando la placenta atraviesa el
introito se retira la compresión
uterina
Debe revisarse la cara
materna de la placenta para
asegurarse de que no haya
fragmentos residuales en el
útero
CUARTO PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
POSTALUMBRAMIENTO
• Es la hora que sigue inmediatamente al parto.
• Es mas probable la hemorragia posparto por atonía uterina en este
periodo aunque se administren oxitócicos.
• Deben valorarse útero y el perineo
• Registrar TA y pulso maternos cada 15 min la primera hora
OXITÓCICOS
• El principal mecanismo por el que se logra la hemostasia es la
vasoconstricción producida por un miometrio bien contraído
• Se usan: oxitocina, el maleato de metilergonovina y los análogos de
las prostaglandinas
• Para disminuir la perdida sanguínea mediante el estimulo de
contracciones miometriales
Oxitocina,
Ergonovina,
Metilergonovina
OXITOCICOS
• Oxitocina/Ergonovina**: Admon antes del nacimiento de la
placenta disminuyen perdida sanguínea.
• Ergonovina/Metilergonovina: Adomon antes del nacimiento de la
placenta, puede atrapar a un segundo gemelo que no ha nacido y no
se diagnostico antes
OXITOCINA: En la practica,
1) Agregar 20U de oxcitocina por litro
2) Esa sol se administra después del nacimiento de la placenta a una vel.
de 10ml/min durante unos cuantos min hasta que el útero se mantiene
firmemente contraído y la hemorragia se controla
3) Vel. de admin disminuye a 1-2ml/min hasta que la madre esta lista para
su traslado a la sala de recuperación a la sala posparto
4) Se interrumpe la administración.
OXCITOCINA:
No es eficaz por via oral
Vida media adm IV de 3 min
RA: Decremento de TA transitorio
No admin en dosis rápidas cuantiosas
ERGONOVINA/METILERGONOVINA:
Alcaloide del conezuelo del centeno
Estimulantes de la contracción miometrial
Efecto dura horas
RA: HTA transitoria pero intensa
PROSTAGLANDINAS: Via rectal
Los datos correspondientes al resultado del parto deben ser
consignados en el expediente clínico y en el carnet perinatal
materno incluyendo al menos los siguientes datos:
- Tipo de parto;
- Fecha y hora del nacimiento
- Condiciones del recién nacido al nacimiento: sexo, peso,
longitud, perímetro cefálico, Apgar al minuto y a los cinco
minutos, edad gestacional, diagnóstico de salud y
administración de vacunas
- Inicio de alimentación a seno materno
- En su caso, método de planificación familiar posparto
elegido
PARTOGRAMA:
• Partograma es el registro gráfico de la evolución del trabajo de
parto, tomando en cuenta la dilatación cervical y la altura de la
presentación en función del tiempo.
OBJETIVOS DEL PARTOGRAMA:
• Disminuir la morbilidad y mortalidad materno perinatal mediante
el diagnóstico precoz de las desviaciones en la evolución del
trabajo de parto y parto.
• Proveer a parteras, personal médico y paramédico de un
instrumento económico y asequible, de uso universal, para el
seguimiento adecuado del trabajo de parto.
• Prevenir o diagnosticar, o ambos, el trabajo de parto prolongado
para garantizar una intervención médica oportuna.
• Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así como
sus secuelas.
VENTAJAS DEL PARTOGRAMA
• Disminuye la morbilidad y mortalidad maternoperinatal, pues
constituye un sistema de alerta precoz ante situaciones que
requieren una actuación médica inmediata o la remisión a centros
especializados, o ambas condiciones.
• Garantiza un seguimiento con alta calidad.
• Evita la prolongación del trabajo de parto y las consecuencias que
de ello se derivan.
• Es capaz de explicar en parte las bajas proporciones de cesárea en
algunos hospitales y la reducción del “intervencionismo”
obstétrico.
• En el seguimiento del trabajo de parto con cicatriz uterina predice
precozmente la rotura uterina.
• Facilita archivar y computar los datos.
• Constituye un método de lenguaje universal.
• Es económico y asequible.
INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
• INDUCCION:
Procedimiento dirigido a desencadenar contracciones uterinas antes del
comienzo del parto espontaneo en un intento para dar una prueba de
trabajo de parto, o parto vaginal.
Cuando hay indicación de finalizar la gestación.
• CONDUCCION:
Es un procedimiento para regularizar el trabajo de parto estacionario
ocasionado por una distocia de contracción.
INDICACIONES
Se consideran la complicaciones maternas médicas o del embarazo:
• Diabetes tipo 1
• Nefropatías crónicas
• Neuropatías crónicas
• Preeclampsia
• Hipertensión crónica
• Colestasis intrahepatica del embarazo
• Rotura prematura de membranas
• Embarazo prolongado
• Corioamnionitis
• RCIU
• Perfil biofísico alterado
• Cuando se produce muerte fetal
CONDICIONES
• Un método cuantitativo para predecir resultado exitoso de la
inducción es el descrito por Bishop 1964
Se puntúa :
• Dilatación
• Borramiento
• La altura de la presentación
• La consistencia
• Y la posición del cérvix
VALORACION DEL BISHOP
• A medida que la puntuación del Bishop disminuye la tasa de fracaso
de inducción aumenta .
• Un test de Bishop igual o menor de 5 se considera un cérvix muy
desfavorable y por lo tanto indicación para maduración cervical con
prostaglandinas (50 microgramos sublingual)
MODIFICADORES DE LA ESCALA DE BISHOP
CONTROL
• El objetivo es lograr una actividad uterina suficiente para producir
“cambios cervicales” y el descenso fetal , sin llegar a la hiperestimulación
uterina y /o pérdida del bienestar fetal.
• Se trata de conseguir contracciones cada 2-3 minutos con duración entre
50 a 60 segundos sin elevar el tono uterino por encima de 20 mmHg.
INDUCTO CONDUCCIÓN
•La paciente debe de estar controlada por equipo medico y enfermería
•Realizar monitorización continua
•Debiendo valorar la inducción en un periodo entre 2 a 3 horas de
iniciado el tratamiento
•Se debe informar a la paciente de la indicación de inducción y solicitar
su autorización por escrito en el consentimiento informado
COMPLICACIONES
• Hiperestimulación uterina es cuando la frecuencia de las contracciones
uterinas es cada 2 minutos o menos, tono uterino en reposo supera los 20
mm Hg produciendo una Hipertonía Uterina.
• Rotura uterina.- El primer signo es una alteración de la frecuencia
cardíaca fetal de inicio brusco desaparición de la dinámica uterina y
pérdida de altura de la presentación.
• Intoxicación hídrica.- La oxitocina tiene propiedades antidiuréticas si se
administra a altas dosis y por períodos prolongados, puede producir
hiponatremia sintomática, convulsiones , coma , insuficiencia cardiaca e
inclusive la muerte.
CONTRAINDICACIONES:
-Placenta previa -Situación transversa
-Miomectomia previa -Cesárea previa con incisión en T invertida
-Rotura uterina previa -Macrosomia fetal importante
-DCP Materna -Carcinoma invasor de cérvix
-Herpes genital activo • GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
Diana Farias
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
Christian Sanchez
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
MLazaroA
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Puerperio
PuerperioPuerperio
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
vicente Ayala Bermeo
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
Anny Chacon Reinales
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 

La actualidad más candente (20)

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Mecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvicaMecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvica
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Alumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia pospartoAlumbramiento y hemorragia posparto
Alumbramiento y hemorragia posparto
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 

Destacado

Cambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocinaCambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocina
Anestesia Dolor
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
anta890414
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasLeidy Fuentes
 
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación NeonatalCuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
Elias Agular Arevalo
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
jose lorenzo lopez reyes
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario
Natalifgs
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetalrockys29
 
Circuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptcCircuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptc
Edison Quispe
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y PuerperioParto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Miguel Chang Liu
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Ninella Duque
 
Parto
PartoParto
Parto
school
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoelizabretj
 
Ciclo vital humano
Ciclo vital humanoCiclo vital humano
Ciclo vital humano
Gisella Contreras
 

Destacado (20)

Cambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocinaCambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocina
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación NeonatalCuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
Cuidado del Recién Nacido en Adaptación Neonatal
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Planos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de ReparoPlanos corporales y Puntos de Reparo
Planos corporales y Puntos de Reparo
 
Ictericia fisiologica
Ictericia fisiologicaIctericia fisiologica
Ictericia fisiologica
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
El desarrollo embrionario
El desarrollo embrionarioEl desarrollo embrionario
El desarrollo embrionario
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
Circuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptcCircuitos ntc y ptc
Circuitos ntc y ptc
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Parto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y PuerperioParto, Labor de Parto y Puerperio
Parto, Labor de Parto y Puerperio
 
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentacionesMecanismo de parto en diferentes presentaciones
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
Ciclo vital humano
Ciclo vital humanoCiclo vital humano
Ciclo vital humano
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 

Similar a Trabajo de parto

Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
Tino ESpinoza
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
NataliaRojas695617
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Luisdaniel990091
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionMANAJAZ
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
trabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxtrabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptx
Dante Correa
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismoskenia_0310
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
Mario Valdivia Eziquio
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinatrabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
yunilda1
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Manuel Meléndez
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaArturo Zepeda
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Idalmy Maldonado Reyes
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
JEddieSierra
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
IsaacLopez235709
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
Orlando Alvarez Bayona
 

Similar a Trabajo de parto (20)

Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptxTrabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
Trabajo de Parto Normal. Alejandra S (1) (1).pptx
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
trabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxtrabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptx
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Trabajo de parto.
Trabajo de parto.Trabajo de parto.
Trabajo de parto.
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Clinica del parto
Clinica del partoClinica del parto
Clinica del parto
 
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinatrabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
Trabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepedaTrabajo de-parto- arturo zepeda
Trabajo de-parto- arturo zepeda
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
PARTO NORMAL 2021.pptx
 PARTO NORMAL 2021.pptx PARTO NORMAL 2021.pptx
PARTO NORMAL 2021.pptx
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
 

Trabajo de parto

  • 1. TRABAJO DE PARTO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA II Dr. Franz Avalos Salazar PRACTICA: CAJA NACIONAL DE SALUD Km. 05 (BLANCO GALINDO) COCHABAMBA – BOLIVIA - 2015
  • 2. EN ESTE TRABAJO VAMOS ANALIZAR LOS SEGUINTES TEMAS: 1- PERIODOS DEL PARTO: •DILATANTE •EXPULSIVO •ALUMBRAMIENTO 2- CURSO CLINICO DEL PARTO •FORMACION DEL SEGMENTO INFERIOR •ACORTAMIENTO DEL CUELLO UTERINO •MOVIMIENTOS DEL FETO 3- ASISTENCIA AL PARTO •ADMISION •ANTISEPSIA •PARTOGRAMA •EPISIOTOMIA •POSTALUMBRAMIENTO 4- INDUCCION/CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO •INDICACIONES •CONDICIONES •CONTROL •COMPLICACIONES •CONTRAINDICACIONES
  • 3. PARTO Conjunto de fenómenos que llevan a la expulsión del feto y los anexos al cabo de 38 semanas de amenorrea. • Para que se produzca es necesario que la presión sea aproximadamente de 110 mm Hg • La intensidad de la contracción en el periodo expulsivo llega a 60 mm Hg • La contracción por si sola no es suficiente para para provocar el parto • La contracción de los músculos abdominales y el descenso del diafragma al momento de pujar hacen posible el parto • Contracciones uterinas dolorosas acompañadas por una de las siguientes: 1. Rotura de membranas 2. Expulsión del tapón mucoso 3. Borramiento del cuello uterino
  • 4. FISIOLOGIA UTERINA El útero está formado por dos zonas anatómico y funcionalmente distintas que son: • El cuerpo uterino • El cuello o cérvix uterino La pared del útero presenta a la sección tres capas de células que son de fuera a dentro: • Serosa o Perimetrio • Miometrio, formado por tejido muscular liso. • Endometrio, es una capa mucosa especializada que se renueva en cada ciclo menstrual de no haber fecundación.
  • 5.
  • 6. • El útero esta sostenido principalmente por el diafragma pélvico y el diafragma urogenital. Secundariamente, recibe sostén de ligamentos y el peritoneo por mediación del ligamento ancho del útero • El útero se sostiene en su posición por varios ligamentos peritoneanos, son varios pero los mas importantes son dos, uno para cada lado del útero:
  • 7. Ligamentos cercanos al útero: • El ligamento ancho, el ligamento redondo, el ligamento suspensorio del ovario y el ligamento infundibulopélvico tienen poca participación en el soporte del útero
  • 8. Se puede considerar al parto como el resultado de una integración multifactorial, integrada por factores mecánicos, hormonales y neuronales El inicio del trabajo de parto o Determinismo, tienen que ver: la oxitocina y la hormona antidiurética, las prostaglandinas, el balance entre estrógenos y progesterona, el volumen uterino, la noradrenalina, como mediador químico en la estimulación cervical y la acción de la hipófisis del feto TEORÍA DE INICIO DE TRABAJO DE PARTO
  • 9. TEORÍA DE INICIO DE TRABAJO DE PARTO
  • 10. TEORÍA DE INICIO DE TRABAJO DE PARTO
  • 11.
  • 12. PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO El trabajo de parto lo dividiremos en tres etapas: 1.Período dilatante: Se inicia cuando se establecen contracciones regulares y finaliza cuando hay una dilatación completa del cuello uterino. En él se distinguen dos fases: • Fase de latencia: Se produce el reblandecimiento y borramiento del cuello uterino (se acorta hasta que desaparece) y se inicia la dilatación
  • 13. • a) Borramiento: consiste en la desaparición progresiva del cuello uterino, cuyos tramos superiores van incorporándose al segmento inferior hasta que queda reducido exclusivamente al orificio externo • Cuando comienza el borramiento lo hace por orificio interno del cuello, y es cuando se inician las contracciones • b) Dilatación: después de haberse producido el borramiento, solo queda el orificio externo que se centra en la pelvis y se empieza a producir la dilatación
  • 14.
  • 15. LOS COMPONENTES DE LA CONTRACCIÓN UTERINA • Tono basal : presión más baja que existe entre dos contracciones (8 a 12 mm Hg) < hipotonía , > hipertonía • Intensidad : Está dada por la capacidad del útero de aumentar la fuerza de contracción (de 50 mm Hg). • Frecuencia : intervalo existente entre dos contracciones consecutivas. • Duración : Se mide desde el inicio hasta el término de la elevación de la onda contráctil por arriba de la línea Basal. • Forma de onda.
  • 16. TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE 1. La contracción es de mayor intensidad en el fondo uterino y va descendiendo en fuerza conforme se aleja de éste. 2. La duración de la contracción es mayor en la parte superior del útero que en la inferior. 3. La contracción se inicia en el fondo uterino y se propaga desde allí
  • 17. 2. PERIODO EXPULSIVO • Comienza con la dilatación completa y termina con la expulsión del feto. • Para que ocurra de manera fisiológica el feto realizará movimientos adaptativos: 1. Encajamiento 2. Asinclitismo 3. Descenso 4. Flexión 5. Rotación Interna 6. Extensión 7. Rotación Externa 8. Expulsión Mas a frente se explica cada uno de ellos!!!
  • 18. 3. PERIODO DE ALUMBRAMIENTO. • Se inicia al terminar la salida del feto y finaliza con la salida de la placenta y membranas ovulares. Tiene dos periodos: • Ø Desprendimiento: El útero se vacía y sufre retracción para adaptarse a su menor contenido. Se produce una brusca disminución de su tamaño y un aumento de su grosor • El desprendimiento de la placenta ocurre en dos posibles mecanismos: -Mecanismo de Baudelocque-Schultze: el desprendimiento ocurre en el centro de la unión útero-placentaria -Mecanismo de Baudelocque-Duncan: es cuando la placenta se desgarra inicialmente de los lados de la unión útero-placentaria • Ø Expulsión: se produce como consecuencia de la presión ejercida por las paredes del útero, en el proceso de reducción de su tamaño, por las contracciones uterinas y por la prensa abdominal de la mujer.
  • 19.
  • 21. ASPECTOS GENERALES • Para que ocurra el parto es preciso un canal de parto adecuado y contracción uterina y abdominal apropiada • También deben considerarse factores tales como: 1. Actitud 2. Situación 3. Presentación 4. Posición • Los puntos anteriores pueden determinarse clínicamente mediante palpación abdominal, examen vaginal y auscultación del foco fetal ACTITUD • Relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si. • La actitud normal es la flexión moderada o hiperflexion.
  • 22. SITUACION • Es la relación del eje longitudinal fetal con el eje materno • Son posibles las siguientes situaciones: 1. Longitudinal 2. Oblicua 3. Transversa
  • 23. PRESENTACION • Parte del producto que se avoca a la parte superior de la pelvis, que lo llena por completo y que tiene un mecanismo de trabajo de parto. 1. Cefálica 2. De nalga 3. De hombro 4. Funica 5. Compuesta
  • 24. TIPOS DE PRESENTACION • Cefálica: La cabeza se presenta en el estrecho superior. Forma de presentación mas frecuente • De nalga: Situación longitudinal del feto, en la que las nalgas se presentan en el estrecho superior y el punto de referencia es el sacro • Hombros: Postura fetal en la que su eje longitudinal es perpendicular al longitudinal materno formando un ángulo de 90 °. Constituye la llamada situacion transversa, donde la parte fetal que se presenta en el estrecho superior de la pelvis es el hombro y el punto de referencia el acromion. Con esta presentacion el parto vaginal es imposible.
  • 25. • Funica: Se le conoce también como prolapso de cordón. El cordón umbilical se prolapsa a la vagina y es la parte fetal que se presenta. Es una condición con elevada mortalidad fetal. • Compuesta: Es aquella en la que alguna extremidad se prolapsa junto con la parte que se presenta. Ambas partes entran a la pelvis al mismo tiempo. La forma mas frecuente es la presentación cefálica con descenso de la extremidad superior
  • 26. POSICIÓN Y VARIEDAD DE POSICIÓN • POSICIÓN: Relación que guarda el dorso del producto con el lado derecho o izquierdo de la madre. • VARIEDAD DE POSICIÓN: Relación que guarda el punto toconomico con el lado derecho, izquierdo, anterior o posterior de la pelvis • De acuerdo con lo anterior se conocen las siguientes variedades de posición: - 3 anteriores - 3 posteriores - 2 tranversas Ant Post DerIzq
  • 27. MANIOBRAS DE LEOPOLD: •Primera Maniobra: Infiere Presentación (A) •Segunda Maniobra: Infiere Posición (B) •Tercera Maniobra: Corrobora Presentación (C) •Cuarta Maniobra: Para conocer el grado de extensión o flexión de la cabeza (D) DIAGNOSTICO DE LA PRESENTACION Y VARIEDAD DE POSICIONES FETALES
  • 28. • Tacto Vaginal: El diagnostico de la presentación y variedad de posición suele ser no concluyente antes del trabajo de parto. Las variedades de posición se identifican mediante la palpación de las diversas suturas y fontanelas. Se hace en 4 movimientos: DIAGNOSTICO DE LA PRESENTACION Y VARIEDAD DE POSICIONES FETALES
  • 29. • Auscultación: Los hallazgos de auscultación mediante un estetoscopio de Pinard refuerza los datos obtenidos por palpación. • Ultrasonografia y Radiografía: Ayudan a la identificación de la variedad de posición fetal, sobretodo en mujeres con obesidad y con paredes abdominales rígidas. DIAGNOSTICO DE LA PRESENTACION Y VARIEDAD DE POSICIONES FETALES
  • 30. ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO • Primera etapa • Segunda etapa • Tercera etapa Alumbramiento Expulsión Borramiento y Dilatación Completos Inicia Trabajo de Parto Duración 20 Horas Primigestas 18 Horas Multigestas 60 min. Primigestas 30 min. Multigestas 4 – 8 min. Promedio 10 min. Prolongado 30 min. Retención
  • 31. PRIMERA ETAPA Freidman dividió a la dilatación y borramiento en 2 fases: LATENTE Y ACTIVA •A la fase Activa a su ves la subdividió en 3: 1.Aceleración máxima 2.Pendiente máxima 3.Desaceleración FASE LATENTE • Inicia con la dilatación y termina a los 3cm • Duración promedio en nulípara es de 8.6 horas y de 5.3 horas en multíparas • En este periodo el útero se prepara para el parto • Ocurre al final del embarazo hasta el inicio de las contracciones del trabajo de parto • En esta fase se destacan los siguientes aspectos: 1.Reblandecimiento cervical 2.Aumento en el numero de receptores para Oxitocina a nivel de células endometriales 3.Aumento a la sensibilidad a agentes uterotonicos
  • 32. FASE ACTIVA • Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se inicie cuando existen 3 cm. de dilatación y avanza 1.5cm/hr. en multíparas y 1.3cm/hr. en la nulípara.
  • 33. SEGUNDA ETAPA • Corresponde al paso del feto por el canal de parto. • En esta etapa se pueden visualizar los mecanismos de trabajo de parto o movimientos cardinales. 1. Encajamiento 2. Asinclitismo 3. Descenso 4. Flexión 5. Rotación Interna 6. Extensión 7. Rotación Externa 8. Expulsión
  • 34. TERCERA ETAPA • Alumbramiento: Proceso mediante el cual se expulsa los anexos embrionarios: Cordón, Placenta y Membranas 2 FASES: 1. Desprendimiento.- Hay contracción y se forma el hematoma retro placentario 2. Expulsión.- Salida de la placenta de la cavidad uterina Duración promedio es de 4 a 8 min., es prolongado si dura mas de 10 min. Y retención placentaria si dura mas de 30 min. O 15 con oxitocina
  • 35. MECANISMO DEL PARTO Conjunto de movimientos que realiza el producto para finalmente salir por el conducto de parto. TRABAJO DE PARTO EN LAS PRESENTACIONES DE OCCIPUCIO • Encajamiento • Asinclitismo • Descenso • Flexión • Rotación Interna • Extensión • Rotación Externa • Expulsión
  • 36. ENCAJAMIENTO • Se considera que la cabeza fetal esta encajada, cuando el diámetro biparietal del feto esta a nivel del estrecho superior • El encajamiento sucede en las ultimas semanas del embarazo o puede no ocurrir hasta una vez iniciado el parto • La forma de encajamiento mas frecuente es la occipito-iliaca- izquierda anterior • Una vez que la cabeza se encaja, la sutura sagital esta usualmente a mitad de camino del diámetro pubo-sacro • En este caso la cabeza esta sinclitica
  • 37. ASINCLITISMO • El asinclitismo es relativamente frecuente y puede ser de dos formas: • Anterior: Cuando la sutura sagital se dirige hacia el promontorio sacro • Posterior: Cuando la sutura sagital se dirige hacia el pubis y el hueso que se palpa es el parietal posterior • Los cambios sucesivos de asinclitismo anterior a posterior, permiten ofrecer al feto sus menores diámetros a los mayores de la pelvis
  • 38. DESCENSO • Se produce en todos los pasos del mecanismo de parto y es la condición indispensable para que suceda. • Se inicia en la ultima etapa de dilatación activa, a partir de 7 a 8 cm en nulípara, y se hace mas rápida después de 8 cm • Depende de la contracción uterina que ejerce presión directa sobre el polo fetal que este en el fondo. • En menor grado la presión del liquido amniótico, y de la extensión y estiramiento del feto. • En las nulípara sucede primero el encajamiento y luego el descenso, en las multíparas ambas sucesos son conjuntos. • Intervienen también las contracciones abdominales y del diafragma.
  • 39. FLEXION • Se produce una vez que la cabeza, en su descenso, encuentra alguna resistencia, bien sea cuello uterino o paredes y piso de la pelvis • Debido a la forma en que se inserta la cabeza en el tronco, se propicia la flexión, poniéndose el mentón en contacto con la horquilla esternal • Mediante este movimiento el feto sustituye el diámetro occipito-frontal de 11.5 cm por el suboccipito – bregmatico de 9.5 cm • El feto se estira y desaparece la convexidad dorsal y las extremidades se acercan al cuerpo • Se da un cambio de la forma fetal de ovoide a cilíndrica • Lo anterior disminuye el diámetro fetal que pasa por la pelvis materna
  • 40. ROTACION INTERNA • El feto al llegar al estrecho medio de la pelvis realiza una rotación • En esta rotación el occipital se mueve gradualmente hacia la sínfisis del pubis y de su posición original, pasa a una posición occipitopubica, la mas frecuente en la expulsión • Con menos frecuencia la rotación es hacia el promontorio sacro, llamada occipito-sacra, que suele ocasionar una expulsión prolongada • El proceso de rotación es progresivo a medida que la cabeza desciende y no esta completo hasta que alcanza el 4to plano de Hodge • Esta rotación es indispensable para completar el parto normal
  • 41. EXTENSION • Es producto de 2 fuerzas 1) La contracción uterina empuja hacia abajo y afuera 2) El suelo perineal empuja hacia arriba y afuera • La bisectriz de ellas hace que la base del occipucio se ponga en contacto con el margen inferior de la sínfisis del pubis y la cabeza se dirija hacia delante y un poco hacia arriba y afuera buscando el orificio vulvar • Debido a la ubicación de la vulva hacia arriba y adelante, la extensión debe ocurrir antes de que la cabeza alcance el orificio vulvar
  • 42. ROTACION EXTERNA • Una vez la cabeza afuera, esta tiende a adoptar la misma posición que tenia antes de la rotación interna • Se produce por que en estos momentos el diámetro biacromial se encuentra siguiendo los mismos movimientos que hizo la cabeza y se completa cuando la cabeza adopta la posición transversa por que el biacromial se coloca en el diámetro anteroposterior del estrecho medio • De esta forma un hombro hará contacto con la sínfisis del pubis y otro con la cavidad sacra • Si el occipucio se encuentra a la izquierda el movimiento de rotación será hacia la tuberosidad isquiática izquierda, de lo contrario hacia la derecha
  • 43. EXPULSION • La expulsión de la cabeza es seguida por la expulsión de los hombros • Primero es la expulsión del hombro anterior en contacto con el pubis y hueso el posterior, que distiende el perine • Posteriormente se expulsa el resto del cuerpo
  • 44. CAMBIOS EN LA FORMA DE LA CABEZA FETAL • Caput Succedaneum: En trabajos de parto prolongados, la porción del cuero cabelludo fetal por arriba del orificio cervical se torna edematosa. Alcanza un grosor de milímetros y se forma cuando la cabeza se encuentra en la porción mas baja del conducto de parto. • Moldeamiento: Cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de compresión externas. Da a lugar a un acortamiento del diámetro suboccipitobregmatico y una prolongación del diámetro mentó vertical
  • 45. VARIACIONES DURANTE LA GESTACIÓN • En el embarazo durante las primeras 30 semanas se pueden observar 2 tipos de contracciones: 1. Las primeras son una actividad menor a 30 UM, de una intensidad de 2 a 4 mm Hg, frecuencia de 1 a 3 por minuto y solo limitadas a una pequeña porción del músculo uterino. 2. Contracciones de Braxton – Hicks, que tienen una intensidad variable entre 5 a 25 mm Hg con frecuencia menor a 1 cada 10 minutos. Ocupan gran extensión del músculo uterino. PRE - TRABAJO 1. Aumenta la intensidad y frecuencia de las contracciones de Braxton – Hicks Después de la semana 30. 2. Empiezan a ocupar una porción mayor del músculo uterino. 3. Se hacen mas regulares en las 2 ultimas semanas de embarazo. 4. Por debajo de las espinas isquiáticas la presentación pasa por las estaciones de la 1 a la 5, siendo esta ultima cuando la cabeza esta en el introito.
  • 46. TRABAJO DE PARTO: Suma de fuerza ejercida por las contracciones que promueven la expulsión del producto por vía vaginal. COMIENZO DEL TRABAJO DE PARTO • 48 horas antes del inicio del trabajo de parto se producen contracciones con intensidad de 20 mm Hg, aunque puede llegar a 30 mm Hg, en intervalos de 5 a 10 minutos. • En la fase latente al trabajo de parto ocurren de 2 a 4 contracciones con intensidad de 20 a 30 mm Hg cada 10 minutos. • El trabajo de parto clínico se suele iniciar cuando la actividad uterina excede constantemente 80 a 100 UM, lo que produce borramiento y dilatación cervical. TRABAJO FRANCO • Aumento progresivo de la actividad y va de 90 UM al comienzo del primer periodo hasta 250 UM al final del segundo periodo • Este aumento se hace a expensas de una aumento de la intensidad que va de 30 mm Hg y llega hasta 50 mm Hg al final • Frecuencia de 3 hasta 5 contracciones en 10 minutos • Tono uterino de 8 hasta 12 mm Hg al final
  • 47. PROPIEDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS CUANTITATIVAS TONO: • Menor presion ejercida por el útero en contracción : 8 –12 mmHg • El tono basal uterino es la presión mas baja que existe entre dos contracciones, y oscila entre 6 y 16 mm Hg • Contracciones por arriba del limite superior se considera hipertonía y existen 3 grados: 1.Leve que es hasta 20 mm Hg 2.Moderada de 20 a 30 mm Hg 3.Severa mayor de 30 mm Hg INTENSIDAD: • Diferencia entre el vértice y base de la contracción 30-50 mmHg. • La intensidad es la presión máxima de una contracción uterina, los valores normales oscilan entre 30 y 60 mm Hg • La intensidad dependerá de la masa miometrial total y numero de células excitadas • La contracción del útero grávido es perceptible por palpación 10 mm Hg por encima de la presión basal • La contracción producirá dolor solo pasando 15 mm Hg por encima de la presión basal • Las causas del dolor son, hipoxia miometrial, compresión de ganglio nerviosos en cuello uterino, distensión de cuello uterino y del peritoneo
  • 48. FRECUENCIA: • Numero de contracciones en 10 min. Van de 2 a 5 • La frecuencia es el intervalo entre dos contracciones consecutivas • Se mide entre el punto máximo de 2 contracciones uterinas • Se expresa como el tiempo promedio de los intervalos durante un periodo de 10 minutos • Durante el embarazo las contracciones son irregulares en cuanto a frecuencia e intensidad • En el trabajo de parto se vuelven regulares y ocurre en frecuencia de 3 a 5 contracciones cada 10 minutos PROPIEDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS DURACIÓN: • Tiempo transcurrido entre el inicio de la contracción y la recuperación del tono basal 200 seg. totales • La duración de la contracción se puede percibir por palpación durante unos 45 a 60 segundos, pero la paciente la siente por 35 a 50 segundos • Por registros internos se dice que la duración total de la contracción es de 200 segundos • La forma de la onda uterina es de campana con una marcada pendiente de ascenso y representa la potencia real de la contracción, abarca un tercio de la duración total • La fase de relajación marca la pendiente de descenso y abarca dos tercios de su duración
  • 49. UNIDADES MONTEVIDEO (INTENSIDAD/FRECUENCIA): • Para la evaluación de la actividad uterina se propuso en 1957 el uso de la Unidad Montevideo (UM) que representa el producto de la intensidad promedio de las contracciones uterinas multiplicado por el numero de contracciones en 10 minutos • Durante el trabajo de parto los valores oscilan entre 90 y 250 UM PROPIEDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS CUALITATIVAS PROPAGACIÓN: • La onda de contracción se inicia en una de los marcapasos situados en el cuerno uterino, cerca de las trompas • Dichos marcapasos solo se han demostrado desde el punto de vista funcional • Normalmente solo uno de los marcapasos inicia la contracción, generalmente el derecho • La onda viaja en sentido descendente a 2 cm. por segundo • En 15 segundos la contracción invade todo el órgano
  • 50. ALGUNAS CONSIDERACIONES: • Durante el trabajo de parto el segmento uterino y el cervix tienen una función pasiva, mientras que el cuerpo uterino una función activa • Estas diferencias entre el cervix y el cuerpo uterino nos llevan a la existencia del triple gradiente descendiente como característica propia de la contracción: 1. La contracción es de mayor intensidad en el fondo uterino, desciende en fuerza con forme se aleja de este 2. La duración de la contracción es mayor en la parte superior del útero 3. El inicio de la contracción es en el fondo uterino y desde ahí se propaga
  • 51. FUNCIONES DE LA CONTRACCIÓN UTERINA • Para este efecto se realiza la división del útero en 2 segmentos: 1. SEGMENTO SUPERIOR a) Experimenta un tipo de contracción en la que Después de contraerse el músculo, este no se relaja completamente hasta su longitud original b) Se fija en una longitud menor aunque conserva un tono normal c) La facultad de que el músculo se contraiga sobre su contenido conservando su tono se denomina reacción d) Lo anterior favorece el descenso del feto
  • 52. 2. FORMACION DEL SEGMENTO INFERIOR a) Se estiran las fibras del segmento inferior con cada contracción b) No recobran la longitud previa c) A este fenómeno se le denomina relajación tónica d) Se produce una división entre el segmento inferior y superior debido al relajamiento del segmento inferior y engrosamiento del superior e) Se representa por una elevación de la superficie uterina, Se denomina anillo fisiológico de retracción f) Cuando el anillo se desplaza al fondo y se hace mas evidente se producen distocia, se le denomina anillo patológico de retracción
  • 53.
  • 55. A toda mujer que ingrese para atención obstétrica se le elaborará, en su caso, el expediente clínico, la historia clínica, así como el partograma
  • 56. PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN • Deben acudir temprano en el trabajo de parto. • Ingreso temprano a la sala de trabajo de parto si durante los cuidados preparto se identificó riesgo IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO • Dx diferncial entre trabajo de parto falso y verdadero se hace con base en las contracciones
  • 57. Parto verdadero Falso trabajo de parto -Contracciones a intervalos regulares -Intervalos se acortan de modo gradual -Intensidad aumenta de manera gradual -Molestias en el dorso y en el abdomen -Cuello uterino se dilata -Molestias no se detienen por la sedación -Contracciones a intervalos irregulares -Intervalos siguen siendo prolongados -Intensidad se mantiene sin cambios -Molestias ocurren en la porción inferior del abdomen -Cuello uterino no se dilata -Molestias suelen aliviarse por sedación *** Si no puede establecerse un Dx de trabajo de parto… se debe observar a la mujer durante un período mas prolongado
  • 58. SE DEBE: 1) Determinarse… Estado general de la madre y feto (Interrogatorio, EF:TA, temperatura, pulso) 2) Documentarse Frecuencia, duración e intensidad de las contracciones; Tiempo establecido cuando se volvieron molestas por primera vez. 3) Determinarse: FC, presentación y tamaño del feto. 4) Se establece el estado de las membranas fetales y si ha habido alguna hemorragia vaginal. 5) Se interroga si ha escurrido líquido por la vagina… (cantidad y cuando empezó a detectarse)
  • 59. REGISTRO DE SIGNOS VITALES Y REVISIÓN DEL EXPEDIENTE OBSTÉTRICO •Se cuantifican y registran anomalías presión arterial, temperatura, pulso y FR maternas •Se registra el expediante obstétrico para identificar complicaciones DETECCION DE MEMBRANAS ROTAS Rotura es significativa por tres motivos: 1. Si la presentacion no esta fija en la pelvis, aumenta mucho la posibilidad de prolapso y compresion del cordon umbilical 2. Es posible que el trabajo de parto empiece poco despues si el embarazo esta cerca del termino o ya lo alcanzo 3. Si se retrasa el parto durante 24h o mas despues de la rotura de membranas hay mayor probabilidad de infeccion intrauterina Debe instruirse a una embarazada durante el periodo de preparto para estar al tanto de la perdida de liquido por via vaginal y comunicarlo
  • 60. 1) Con el uso del espejo vaginal se hace el Dx concuyente de rotura de membranas: *Se observa liquido amniotico que se acumula en el fondo de sacoposterior, *Salida de liq claro a traves del conducto cervical. 2) Determinacoin del pH del liquido vaginal pH de las secrciones vaginales=4.5-5.5 pH del liquido amniotico=7.0-7.5 pH >6.5 compatible con rotura de memebranas >>Puede haber resultados falsos positivos por la presencia de sangre, semen, vaginosis bacteriana, o falsos negativos por liquido para analisis escaso 3) Ramificacion o cristalizacion en helecho del liquido vaginal sugiere la presencia de liquido amniotico. El liq amniotico se cristaliza formando un patron en helecho, por las concentraciones de cloruro de Na, proteinas y carbohidratos DETECCION DE MEMBRANAS ROTAS
  • 61. BORRAMIENTO CERVICAL • Grado de borramiento de cuello uterino: se expresa en terminos de la longitud de su conducto en comparacion con la de un cuello sin borramiento. **Si la longitud del cuello uterino disminuye a la mitad tiene 50% de borramiento. DILATACION DEL CUELLO UTERINO • Se determina calculando el diametro promedio de la abertura del cuello uterino por deslizamiento del dedo explorador desde el borde de la abertura en un lado hasta el opuesto. Se calcula el diametro en cm El cuello tiene dilatacion complete cuando el diametro es de 10cm
  • 63. La verificación y registro del progreso de la dilatación cervical a través de exploraciones vaginales racionales se realizara de acuerdo a la evolución del trabajo del parto y el criterio médico POSICION DEL CUELLO UTERINO • La ubicacion del orificio cervical con respecto a la cabeza fetal se designa como posterior, intermedia o anterior ALTURA DE LA PRESENTACION: • Se describe la altura de la presentacion en el conducto del parto en relacion con las espinas ciaticas LABORATORIO - HEMOGRAMA (Hematocrito) - Examen General de Orina: PROTEINURIA EN HTA INDUCIDA POR EL EMBARAZO - Px sin atencion prenatal deben considerarse en riesgo de sifilis, hepatitis B y VIH
  • 64. PRIMER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO • Se puede llegar mejor a una conclusion acerca de lo normal del embarazo • Plan de vigilancia del trabajo de parto en base a las necesidades del feto y de la madre
  • 65. VIGILANCIA DEL BIENESTAR FETAL DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Revisar FC fetal inmediatamente despues de una contraccion **Cada 30 min -1er Periodo **Cada 15 min -2do Con embarazo de riesgo… **Cada 15 min -1er Periodo **Cada 5 min – 2do Verificación y registro de la contractilidad uterina y el latido cardiaco fetal, antes, durante y después de la contracción uterina al menos cada 30 minutos.
  • 66. CONTRACCIONES UTERINAS: • Valorarse de manera cuantitativa y cualitativa de manera manual • Con la palma de la mano apoyada ligeramente sobre el utero. • Intensidad de la contraccion se sopesa por el grado de firmeza que alcanza el utero. • Durante una contraccion no se puede hundir la pared del utero con los dedos, se trata de una contraccion firme. • Se anota el tiempo transcurrido hasta que la contraccion desaparece. • Se repite para valorar la frecuencia, duracion e intensidad de las contracciones uterinas SIGNOS VITALES MATERNOS: • Se valoran al menos cada 4 horas: Temperatura, pulso y TA • Con ruptura de membranas durante muchas horas antes del inicio del trabajo de parto…c/ hora • **Si es >18 hr se recomiendan ATB para prevencion de infecciones.
  • 67. EXPLORACIONES VAGINALES SUBSECUENTES: • Exploraciones vaginales … para identificar el estado del cuello utrino y la altura de la presentacion asi como la variedad de posicion de la presentacion. ***Cada Hora*** • ENEMAS: Se creia que reducían la contaminación perinatal, la infección de la madre y del niño. La tasa de escurrimiento fecal no se modifica en el primer período del parto pero se reduce durante el segundo. RASURADO PERINEAL Se hace antes del parto Se supone que…. Puede disminuir el riesgo de infección Facilitar el corte y sutura durante la episotomia. Complicaciones: Rasguños del rasurado pueden causar infección Puede generar incomodidad y malestar cuando el vello vuelve a crecer
  • 68. ALIMENTOS POR VIA ORAL: **Evitar la ingesta de alimentos durante la fase activa del trabajo de parto y el parto **El tiempo del vaciamiento gastrico esta prolongado una vez que se establece el trabajo de parto, por lo que… …los alimentos ingeridos permanecen en el estomago y no se absorben, por lo que podrian ser vomitados y aspirados **Se permiten sorbos de liquidos claros y fragmentos de hielo y la humidificacion de los labios MANTENER LA HIDRATACIÓN ADECUADA DE LA PACIENTE SOLUCIONES INTRAVENOSAS: • Se acostumbra estalecer un sistema de inyeccion de sol IV de manera sistematica , rara vez responde a una necesidad real de la embarazada normal, hasta el momento en que se administra analgesia. • Ventajas: sistema de inyeccion IV de sol durante el puerperio inmediato para administrar oxitocina **Con trabajo de parto prolongado, la administracion de glucosa, sodio y agua a mujeres en ayuno previene la deshidratacion y la acidosis
  • 69. POSICION MATERNA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO • No necesario dejar a las mujeres encamadas en etapa temprana del trabajo de parto normal • Usar una silla.. Beneficiosa desde el punto de vista psicologico. • En cama debe permitirse a la mujer adoptar la posicion que encuentre mas comoda (+frec: decubito lateral). • El caminar no estimulaba o modificaba el trabajo de parto activo y que no era lesivo… Posicion materna durante el trabajo de parto
  • 70. ANALGESIA: Depende de las necesidades y deseos de la mujer: **Xilocaina **Peridural No debe llevarse a cabo el empleo rutinario de analgésicos, sedantes y anestesia durante el trabajo de parto normal. En casos excepcionales se aplicará según el criterio médico, previa información y autorización de la parturienta El registro de los medicamentos usados, tipo, dosis, vía de administración y frecuencia durante el trabajo de parto AMNIOTOMIA Supuestos beneficios… * Trabajo de parto mas rapido * Deteccion mas temprana de la tincion meconial del liquido
  • 71. FUNCION DE LA VEJIGA • Distencion vesical debe evitarse, puede obstaculizar el descenso de la presentacion y llevar a una hipotonia del organo e infeccion • Durante cada exploracion abdominal, debe revisarse y palparse la region suprapubica para detectar distencion • Si la vejiga es facil de observar o palpar por arriba de la sinfisis del pubis, debe alentarse a la mujer a orinar • Si la vejiga esta distendida y la paciente no puede orinar, esta indicado el sondeo
  • 72. SEGUNDO PERIODO DE TRABAJO DE PARTO Inicia con…Dilatacion completa del cuello uterino *Mujer empieza a pujar (con el descenso de la presentacion manifiesta urgencia de defecar) *Contracciones uterinas y fuerzas de expulsion pueden durar 1.5min y recurrir a intervalos <1min *Duracion promedio de este periodo es: -50min…nuliparas -20 min…multiparas *Debe continuar la vigilancia de la FC fetal FUERZAS DE EXPULSION MATERNAS • El pujo es reflejo y espontaneo durante el segundo period, pero en ocasiones una mujer tal vez no use sus fuerzas de expulsion con ventaja
  • 73. INSTRUCCIONES: *Hacer una inspiracion profunda tan pronto como se inicie la siguiente contraccion uternia *Con la boca cerrada ejercer presion descendente (como si estuviera pujando en el excusado) -No se les debe instruir a pujar despues de conculir cada contraccion, ella y el feto ha de quedar en reposo para su recuperacion Durante el periodo de pujo activo: • Se ausculta la FC fetal despues de la contraccion, • Conforme la cabeza desciende a traves de la pelvis, con frecuencia la mujer expulsa heces • Ya se puede observar el cuero cabelludo del feto a traves de la abertura vulvar • En este momento la mujer y el feto estan preparados para el nacimiento
  • 74. PREPARACION PARA EL PARTO Posicion mas satisfacoria: LITOTOMIA DORSAL Para una mejor exposicion, se utilizan sostenes de piernas o estribos. **Cuidado de no separar las piernas mucho o colocar una mas alta que la otra, ya que ejerce fuerzas de traccion sobre el perineo que causan extension o desgarro de una episiotomia hasta convertirse en una laceracion de cuarto grado POSICION DE LITOTOMIA DORSAL
  • 75. PREPARACION PARA EL PARTO Incluye limpieza vulvar y perineal. Pueden colocarse campos esteriles, de manera que solo se exponga la region circundante inmediata a la vulva. *** En el pasado, el principal motivo de atencion al limpieza, el uso de batas y guantes era proteger a la mujer en trabajo de parto de la introduccion de agentes infecciosos *** Hoy… la preocuapcion debe extenderse a proteger la salud del personal por la amenaza de exposicion al VIH VERIFICAR QUE SE TENGAN TODOS LOS CAMPOS
  • 76. DEBE HACERSE UN LAVADO QUIRÚRGICO… INSTRUMENTAL OBSTÉTRICO
  • 78. COLOCACION DE LOS CAMPOS QUIRURGICOS
  • 79.
  • 81. EPISIOTOMIA: DEFINICIÓN • Se entiende por episiotomía a la incisión quirúrgica en la zona del periné cuya finalidad es facilitar la expulsión del producto durante el parto: • 1828 – Ferdinand Von Ritgen • 1852 – Primer uso informado en Virginia, USA • 1893 – Karl August Schurchardt • J.B. Delee - Forceps
  • 82. EPISIOTOMÍA MEDIO-LATERAL • Es una incisión del al menos 45º desde la fosa vestibular • Es la menos utilizada en Estados Unidos pero la preferida en el resto del mundo. • Está menos asociada a extensión de la episiotomía y/o desgarros • Su desventaja es la posibilidad de mayor sangrado y difícil reparación
  • 84. ¿CUÁNDO REALIZAR LA EPISIOTOMÍA? Algunos autores afirman que debe realizarse cuando la cabeza del producto haya coronado Otros afirman que debe realizarse justo antes de la expulsión, durante la contracción debido a que en este momento el perineo esta estirado y adelgazado. La ACOG recomienda que se individualice el momento para realizar una episiotomía pero que siempre se traten de hacer en el momento más cercano a la expulsión con el fin de evitar las perdidas sanguíneas. EPISIOTOMÍA MEDIO LATERAL • La incisión se realiza en un ángulo de 45º desde la línea media al cuerpo perineal, aproximadamente unos 4 cm y puede alcanzar la fosa isquio-anal • ¿Derecha o Izquierda? La ACOG refiere que es decisión del obstetra y recomienda que si se es diestro se haga una episiotomía medio-lateral izquierda.
  • 85. REPARACIÓN DE LA EPISIOTOMIA
  • 86. REPARACIÓN DE LA EPISIOTOMIA
  • 87. REPARACIÓN DE LA EPISIOTOMIA
  • 88. COMPLICACIONES • HEMORRAGIA • INFECCIÓN • DOLOR Y DISPAREUNIA • EXTENSIÓN • DESHICENCIA • FORMACIÓN DE FISTULAS • INCONTINENCIA ANAL
  • 89. PINZAMIENTO DEL CORDON: • Se corta el cordon umbilical entre dos pinzas colocadas a 4-5cm de distancia del abdomen fetal • Despues se aplica una pinza alejada 2-3cm con respecto al abdomen fetal. PINZAMIENTO DEL CORDON MOMENTO DEL PINZAMIENTO DEL CORDON • Pinzar el cordon despues de la limpieza exhaustiva de las vias respiratorias. • No debe levantarse al bebe por arriba del introito vaginal o abdomen materno.
  • 90. Despues se realizan los controles de rutina al recién nacido.
  • 91. • Esta etapa se inicia cuando termina el parto del producto y concluye con el nacimiento de la placenta. • Despues del nacimiento del producto revisar el tamano del fondo uterino y su consistencia • Si se mantiene firme y no hay hemorragia… Vigilancia hasta que se desprende la placenta TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO
  • 92. SIGNOS DE SEPARACION PLACENTARIA: 1. Primer signo: el utero se hace globular y mas firme 2. Suele haber salida de sangre 3. El utero asciende en el abdomen por que la placenta, una vez separada, desciende hacia el segmento uterino inferior y la vagina, donde su volumen impulsa al utero hacia arriba. 4. El cordon umbilical sale un poco mas de la vagina, lo que indica que la placenta ha desendido • Aparecen en el minuto que sigue al nacimiento del RN • Cuando la placenta se ha desprendido, debe determinarse si el utero esta contraido • Se puede pedir a la madre pujar • Si no es posible la expulsion espontanea, se hace presion con la mano sobre su fondo para expulsar la placenta desprendida en direccion a la vagina
  • 93. EXPULSIÓN DE LA PLACENTA: • No debe forzarse la expulsión de la placenta por compresión antes de su separación…el útero se puede invertir • No debe usarse traccion sobre el cordón umbilical para extraer la placenta del útero • Se aplica presion descendente hacia la vagina sobre el cuerpo del utero y el cordon umbilical se mantiene ligeramente tenso • Despues se eleva el utero en direccion cefalica con la mano abdominal • Esto se repite hasta que la placenta alcanza el introito • Conforme la placenta atraviesa el introito, se retira la compresion uterina
  • 94. Hacer una tracción suave del cordón umbilical Después se eleva el útero en dirección cefálica con la mano abdominal • Se tiene cuidado de evitar que las membranas se desgarren y se queden en la cavidad uterina • Si las membranas empiezan a desgarrarse, se sujetan con un pinza y se extraen por traccion suave • Debe revisarse la cara materna de la placenta para asegurarse de que no haya fragmentos residuales en el utero
  • 95. Cuando la placenta atraviesa el introito se retira la compresión uterina
  • 96. Debe revisarse la cara materna de la placenta para asegurarse de que no haya fragmentos residuales en el útero
  • 97. CUARTO PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO POSTALUMBRAMIENTO • Es la hora que sigue inmediatamente al parto. • Es mas probable la hemorragia posparto por atonía uterina en este periodo aunque se administren oxitócicos. • Deben valorarse útero y el perineo • Registrar TA y pulso maternos cada 15 min la primera hora
  • 98. OXITÓCICOS • El principal mecanismo por el que se logra la hemostasia es la vasoconstricción producida por un miometrio bien contraído • Se usan: oxitocina, el maleato de metilergonovina y los análogos de las prostaglandinas • Para disminuir la perdida sanguínea mediante el estimulo de contracciones miometriales Oxitocina, Ergonovina, Metilergonovina OXITOCICOS • Oxitocina/Ergonovina**: Admon antes del nacimiento de la placenta disminuyen perdida sanguínea. • Ergonovina/Metilergonovina: Adomon antes del nacimiento de la placenta, puede atrapar a un segundo gemelo que no ha nacido y no se diagnostico antes
  • 99. OXITOCINA: En la practica, 1) Agregar 20U de oxcitocina por litro 2) Esa sol se administra después del nacimiento de la placenta a una vel. de 10ml/min durante unos cuantos min hasta que el útero se mantiene firmemente contraído y la hemorragia se controla 3) Vel. de admin disminuye a 1-2ml/min hasta que la madre esta lista para su traslado a la sala de recuperación a la sala posparto 4) Se interrumpe la administración. OXCITOCINA: No es eficaz por via oral Vida media adm IV de 3 min RA: Decremento de TA transitorio No admin en dosis rápidas cuantiosas
  • 100. ERGONOVINA/METILERGONOVINA: Alcaloide del conezuelo del centeno Estimulantes de la contracción miometrial Efecto dura horas RA: HTA transitoria pero intensa PROSTAGLANDINAS: Via rectal
  • 101. Los datos correspondientes al resultado del parto deben ser consignados en el expediente clínico y en el carnet perinatal materno incluyendo al menos los siguientes datos: - Tipo de parto; - Fecha y hora del nacimiento - Condiciones del recién nacido al nacimiento: sexo, peso, longitud, perímetro cefálico, Apgar al minuto y a los cinco minutos, edad gestacional, diagnóstico de salud y administración de vacunas - Inicio de alimentación a seno materno - En su caso, método de planificación familiar posparto elegido
  • 102. PARTOGRAMA: • Partograma es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo. OBJETIVOS DEL PARTOGRAMA: • Disminuir la morbilidad y mortalidad materno perinatal mediante el diagnóstico precoz de las desviaciones en la evolución del trabajo de parto y parto. • Proveer a parteras, personal médico y paramédico de un instrumento económico y asequible, de uso universal, para el seguimiento adecuado del trabajo de parto. • Prevenir o diagnosticar, o ambos, el trabajo de parto prolongado para garantizar una intervención médica oportuna. • Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así como sus secuelas.
  • 103.
  • 104. VENTAJAS DEL PARTOGRAMA • Disminuye la morbilidad y mortalidad maternoperinatal, pues constituye un sistema de alerta precoz ante situaciones que requieren una actuación médica inmediata o la remisión a centros especializados, o ambas condiciones. • Garantiza un seguimiento con alta calidad. • Evita la prolongación del trabajo de parto y las consecuencias que de ello se derivan. • Es capaz de explicar en parte las bajas proporciones de cesárea en algunos hospitales y la reducción del “intervencionismo” obstétrico. • En el seguimiento del trabajo de parto con cicatriz uterina predice precozmente la rotura uterina. • Facilita archivar y computar los datos. • Constituye un método de lenguaje universal. • Es económico y asequible.
  • 105. INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO • INDUCCION: Procedimiento dirigido a desencadenar contracciones uterinas antes del comienzo del parto espontaneo en un intento para dar una prueba de trabajo de parto, o parto vaginal. Cuando hay indicación de finalizar la gestación. • CONDUCCION: Es un procedimiento para regularizar el trabajo de parto estacionario ocasionado por una distocia de contracción.
  • 106. INDICACIONES Se consideran la complicaciones maternas médicas o del embarazo: • Diabetes tipo 1 • Nefropatías crónicas • Neuropatías crónicas • Preeclampsia • Hipertensión crónica • Colestasis intrahepatica del embarazo • Rotura prematura de membranas • Embarazo prolongado • Corioamnionitis • RCIU • Perfil biofísico alterado • Cuando se produce muerte fetal
  • 107. CONDICIONES • Un método cuantitativo para predecir resultado exitoso de la inducción es el descrito por Bishop 1964 Se puntúa : • Dilatación • Borramiento • La altura de la presentación • La consistencia • Y la posición del cérvix VALORACION DEL BISHOP • A medida que la puntuación del Bishop disminuye la tasa de fracaso de inducción aumenta . • Un test de Bishop igual o menor de 5 se considera un cérvix muy desfavorable y por lo tanto indicación para maduración cervical con prostaglandinas (50 microgramos sublingual)
  • 108. MODIFICADORES DE LA ESCALA DE BISHOP
  • 109. CONTROL • El objetivo es lograr una actividad uterina suficiente para producir “cambios cervicales” y el descenso fetal , sin llegar a la hiperestimulación uterina y /o pérdida del bienestar fetal. • Se trata de conseguir contracciones cada 2-3 minutos con duración entre 50 a 60 segundos sin elevar el tono uterino por encima de 20 mmHg. INDUCTO CONDUCCIÓN •La paciente debe de estar controlada por equipo medico y enfermería •Realizar monitorización continua •Debiendo valorar la inducción en un periodo entre 2 a 3 horas de iniciado el tratamiento •Se debe informar a la paciente de la indicación de inducción y solicitar su autorización por escrito en el consentimiento informado
  • 110. COMPLICACIONES • Hiperestimulación uterina es cuando la frecuencia de las contracciones uterinas es cada 2 minutos o menos, tono uterino en reposo supera los 20 mm Hg produciendo una Hipertonía Uterina. • Rotura uterina.- El primer signo es una alteración de la frecuencia cardíaca fetal de inicio brusco desaparición de la dinámica uterina y pérdida de altura de la presentación. • Intoxicación hídrica.- La oxitocina tiene propiedades antidiuréticas si se administra a altas dosis y por períodos prolongados, puede producir hiponatremia sintomática, convulsiones , coma , insuficiencia cardiaca e inclusive la muerte. CONTRAINDICACIONES: -Placenta previa -Situación transversa -Miomectomia previa -Cesárea previa con incisión en T invertida -Rotura uterina previa -Macrosomia fetal importante -DCP Materna -Carcinoma invasor de cérvix -Herpes genital activo • GRACIAS!!