SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo De Parto
Daniela Castillo
Andrés Muñoz
Definición
Proceso por el cual el feto es expulsado
del útero.
Requiere de contracciones efectivas y
regulares que llevan a la dilatación y al
borramiento del cérvix.
Estadios
1er estadio: borramiento y dilatación progresivo del cérvix.
2do estadio: expulsión del feto.
3er estadio: expulsión de la placenta.
Signos Clínicos:
Rotura de membranas
Expulsión del tapón
mucoso
Borramiento del cuello
uterino
• Para que ocurra el parto se requiere de un canal de parto adecuado,
contracción uterina y abdominal apropiada.
• También deben considerarse factores tales como:
• Actitud
• Situación
• Presentación
• Posición
Actitud o postura
• Relación que guardan las distintas partes fetales entre sí.
Flexionado
Deflexionada
Indiferente
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Situación:
• Relación entre el eje longitudinal fetal y el materno.
• Son posibles las siguientes situaciones:
• Longitudinal
• Oblicua
• Transversa
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Presentación:
• Parte anatómica del producto que se aboca al estrecho superior de la
pelvis.
• Cefálica
• Pélvica
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Vértice Occipucio 9.5cm Suboccipitobregmático
Militar Sincipucio 12.5cm Occipitofrontal
Frente Nasal 13.5cm Occipitomentoniano
Cara Mentón 9.5cm Submentrobregmático
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Presentación Pélvica
Completa Podálica Franca
• Posición: Relación de una porción de la parte presentadora del feto
hacia el lado derecho o izquierdo del canal del parto materno:
• Puntos determinantes: región occipital, mentón o sacro.
• Variedad de posición
• Relación que guarda una porción de la parte presentadora hacia la porción anterior,
transversa o posterior de la pelvis materna.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Diagnostico de la presentación y variedad de posiciones fetales
• Palpación abdominal.
• Examen Vaginal.
• Examen Combinado.
• Auscultación.
• Estudios por imágenes (USG, TAC, MRI)
Maniobras De Leopold
• Primera maniobra:
• Identificación del polo
fetal que ocupa el FU.
• Presentación.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Segunda maniobra:
• Determinación de la
posición del dorso.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Tercera maniobra:
• Confirmar presentación.
• Determinar si el producto se
encuentra libre o encajado.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Cuarta maniobra:
• Cambio de posición de
examinador.
• Confirma encajamiento.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Tacto vaginal
• Durante el trabajo de parto, determina progresión del mismo a través
de la dilatación y borramiento cervical.
• Pueden determinarse las posiciones de las diferentes presentaciones
por las estructuras fetales palpadas.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Tacto vaginal
1. Insertar dos dedos a través de vagina y palpar la presentación.
2. Delinear la trayectoria de la sutura sagital de cabeza fetal
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Tacto vaginal
4. Palpación de ambas fontanelas, diferenciadas por
su forma, para determinar posición.
5. Localización del descenso en planos de Hodge.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Auscultación
Los hallazgos auscultatorios refuerzan los hallazgos de la palpación.
• Ultrasonografia y Radiografía
Ayudan a la identificación de la variedad de posición fetal, sobretodo
en mujeres con obesidad y con paredes abdominales rígidas.
Movimientos cardinales del trabajo de parto
• Encajamiento
• Descenso
• Flexión
• Rotación interna
• Extensión
• Rotación externa
• Expulsión
Estos movimientos se presentan de manera
secuencial y pueden presentarse simultáneamente.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Encajamiento:
• Mecanismo por el que el diámetro biparietal del feto esta a nivel del
estrecho superior de la pelvis.
• Puede suceder semanas antes del parto.
• Variedad mas común Occipito-iliaca-izquierda anterior
Asinclitismo
Anterior
Sutura sagital se
aproxima a promontorio
Posterior
Sutura sagital se
aproxima a sínfisis del
pubis
Cuando la sutura sagital no está
exactamente en el medio entre la
sínfisis del pubis y el promontorio
del sacro.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Descenso
Se produce en todos los pasos del mecanismo de parto y es la condición
indispensable para que suceda.
Se inicia en la ultima etapa de dilatación activa, a partir de 7 a 8 cm en primípara,
y se hace mas rápida después de 8 cm.
En las primípara sucede primero el encajamiento y luego el descenso, en las
multíparas ambas sucesos son conjuntos.
Flexión
Se produce una vez que la cabeza, en su descenso,
encuentra alguna resistencia,
el mentón se pone en contacto con la horquilla
esternal.
Mediante este movimiento el feto sustituye el
diámetro occipito-frontal de 11.5 cm por el
suboccipito –bregmatico de 9.5 cm.
Lo anterior disminuye el diámetro fetal que pasa
por la pelvis materna.
Rotación externa
Características del Trabajo de Parto
• Contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación cervical.
Inicia:
1. Contracciones dolorosas se vuelven regulares.
2. Contracciones uterinas dolorosas + ruptura de membranas ó expulsión de tapón mucoso ó
borramiento completo.
3. Contracciones uterinas dolorosas + dilatación de >3cm + borramiento >50%, con o sin RM.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Contracciones uterinas
• John Braxton Hicks (1819-1897) fue el primero en describir la presencia de contracciones uterinas rítmicas
durante el embarazo
• Samuel Kristeller (1820-1900), describe por primera vez las características de la contracción uterina.
• Presión basal (8 – 12 mm Hg)
• Intensidad
• Frecuencia
• Duración
Contracciones de Braxton Hicks
• Intensidad variable entre 5 y 25 mmHg
• Frecuencia menor de una cada 10 minutos
• Ocupan una gran extensión del músculo uterino
• Desordenadas en cuanto a su aparición
Triple Gradiente Descendente
1. Propagación descendente
2. La duración de la fase sistólica es mayor en las partes altas del útero.
3. La intensidad es mayor en las partes altas del útero.
Características Trabajo de parto verdadero Trabajo de parto falso
Contracciones
- Ritmo
- Intervalos
- Intensidad
Regular
Acortan gradualmente
Incrementan gradualmente
Irregular
Sin cambios
Sin cambios
Incomodidad
- Localización
- Sedación
Región lumbar y abdomen
Sin efecto
Parte baja de abdomen
Alivio
Dilatación cervical Si No
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Primera etapa : Dilatación
• Freidman : Evalúa la dilatación y el descenso con base al tiempo.
• Dividió a la dilatación y borramiento en 2 fases:
• Latente y Activa
• A la fase Activa a su ves la subdividió en 3:
1. Aceleración
2. Aceleración máxima
3. Desaceleración
Fase latente
1 a 4cm
Fase activa
4 a 10cm
Primipara 12 a 20 horas
Aprox 6 horas
1 – 1.2 cm/hr
Multipara 8 a 12 horas
Aprox 4 horas
1.5 a 2 cm/hr
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Comienza con la dilatación completa y termina con la salida del feto.
• P: 50min
• M: 20 min
Puede agregarse una hora a esta fase en
caso de haberse administrado analgesia
obstétrica.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Expulsión de placenta y membranas.
• Duración aproximada de 30 minutos.
Mecanismos
Schultze (80%) Duncan (20%)
Tipos
Espontáneo Dirigido Manual
Schultze
Duncan
Partograma:
• Partograma es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto,
tomando en cuenta la dilatación cervical y la altura de la presentación
en función del tiempo.
Objetivos del partograma:
• Disminuir la morbilidad y mortalidad maternoperinatal mediante el diagnóstico
precoz de las desviaciones en la evolución del trabajo de parto y parto.
• Proveer a parteras, personal médico y paramédico de un instrumento económico
y asequible, de uso universal, para el seguimiento adecuado del trabajo de parto.
• Prevenir o diagnosticar, o ambos, el trabajo de parto prolongado para garantizar
una intervención médica oportuna.
• Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así como sus secuelas.
Trabajo de parto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
safoelc
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Francisco Mujica
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
Gypsy Darknees
 

La actualidad más candente (20)

Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMORuptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 

Similar a Trabajo de parto

trabajodeparto-120904202203-phpapp02.pdf
trabajodeparto-120904202203-phpapp02.pdftrabajodeparto-120904202203-phpapp02.pdf
trabajodeparto-120904202203-phpapp02.pdf
AngieLezcano1
 
Atencion_trabajo_de_parto...............pptx
Atencion_trabajo_de_parto...............pptxAtencion_trabajo_de_parto...............pptx
Atencion_trabajo_de_parto...............pptx
nancylopez8125
 
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptxAtencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
JimenaRuiz48
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
JimenaRuiz48
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
maxadelino
 

Similar a Trabajo de parto (20)

atencion de trabajo de parto.pdf
atencion de trabajo de parto.pdfatencion de trabajo de parto.pdf
atencion de trabajo de parto.pdf
 
02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas (1).pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas (1).pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas (1).pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas (1).pptx
 
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptxAtencion trabajo de parto  y parto normal diapositivas.pptx
Atencion trabajo de parto y parto normal diapositivas.pptx
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
lunes 09.pptx
lunes 09.pptxlunes 09.pptx
lunes 09.pptx
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
Atencion trabajo de_parto_diapositivas
Atencion trabajo de_parto_diapositivasAtencion trabajo de_parto_diapositivas
Atencion trabajo de_parto_diapositivas
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
trabajodeparto-120904202203-phpapp02.pdf
trabajodeparto-120904202203-phpapp02.pdftrabajodeparto-120904202203-phpapp02.pdf
trabajodeparto-120904202203-phpapp02.pdf
 
Trabajo de parto 1
Trabajo de parto 1Trabajo de parto 1
Trabajo de parto 1
 
Atencion_trabajo_de_parto...............pptx
Atencion_trabajo_de_parto...............pptxAtencion_trabajo_de_parto...............pptx
Atencion_trabajo_de_parto...............pptx
 
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptxTrabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
 
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptxAtencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_ROBLES el chido.pptx
 
lunes 09.pptx
lunes 09.pptxlunes 09.pptx
lunes 09.pptx
 
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptxCopia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Copia de Prenatal Healthcare Center by Slidesgo.pptx
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 

Más de Johanis Polo Bossio (7)

Manual amir de sistema digestivo
Manual amir de  sistema digestivoManual amir de  sistema digestivo
Manual amir de sistema digestivo
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
 
Diagnostico de-embarazo-modificado (1)
Diagnostico de-embarazo-modificado (1)Diagnostico de-embarazo-modificado (1)
Diagnostico de-embarazo-modificado (1)
 
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONALDIABETES GESTACIONAL
DIABETES GESTACIONAL
 
Vaginitis Ginecologia
Vaginitis GinecologiaVaginitis Ginecologia
Vaginitis Ginecologia
 
Vih y embarazo
Vih y embarazoVih y embarazo
Vih y embarazo
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Trabajo de parto

  • 1. Trabajo De Parto Daniela Castillo Andrés Muñoz
  • 2. Definición Proceso por el cual el feto es expulsado del útero. Requiere de contracciones efectivas y regulares que llevan a la dilatación y al borramiento del cérvix.
  • 3. Estadios 1er estadio: borramiento y dilatación progresivo del cérvix. 2do estadio: expulsión del feto. 3er estadio: expulsión de la placenta.
  • 4. Signos Clínicos: Rotura de membranas Expulsión del tapón mucoso Borramiento del cuello uterino
  • 5. • Para que ocurra el parto se requiere de un canal de parto adecuado, contracción uterina y abdominal apropiada. • También deben considerarse factores tales como: • Actitud • Situación • Presentación • Posición
  • 6. Actitud o postura • Relación que guardan las distintas partes fetales entre sí. Flexionado Deflexionada Indiferente Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 7.
  • 8. Situación: • Relación entre el eje longitudinal fetal y el materno. • Son posibles las siguientes situaciones: • Longitudinal • Oblicua • Transversa Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 9. • Presentación: • Parte anatómica del producto que se aboca al estrecho superior de la pelvis. • Cefálica • Pélvica Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 10. Vértice Occipucio 9.5cm Suboccipitobregmático Militar Sincipucio 12.5cm Occipitofrontal Frente Nasal 13.5cm Occipitomentoniano Cara Mentón 9.5cm Submentrobregmático Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 11. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong Presentación Pélvica Completa Podálica Franca
  • 12. • Posición: Relación de una porción de la parte presentadora del feto hacia el lado derecho o izquierdo del canal del parto materno: • Puntos determinantes: región occipital, mentón o sacro.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. • Variedad de posición • Relación que guarda una porción de la parte presentadora hacia la porción anterior, transversa o posterior de la pelvis materna. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 17. Diagnostico de la presentación y variedad de posiciones fetales • Palpación abdominal. • Examen Vaginal. • Examen Combinado. • Auscultación. • Estudios por imágenes (USG, TAC, MRI)
  • 18. Maniobras De Leopold • Primera maniobra: • Identificación del polo fetal que ocupa el FU. • Presentación. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 19. • Segunda maniobra: • Determinación de la posición del dorso. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 20. • Tercera maniobra: • Confirmar presentación. • Determinar si el producto se encuentra libre o encajado. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 21. • Cuarta maniobra: • Cambio de posición de examinador. • Confirma encajamiento. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 22. Tacto vaginal • Durante el trabajo de parto, determina progresión del mismo a través de la dilatación y borramiento cervical. • Pueden determinarse las posiciones de las diferentes presentaciones por las estructuras fetales palpadas. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 23. Tacto vaginal 1. Insertar dos dedos a través de vagina y palpar la presentación. 2. Delinear la trayectoria de la sutura sagital de cabeza fetal Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 24. Tacto vaginal 4. Palpación de ambas fontanelas, diferenciadas por su forma, para determinar posición. 5. Localización del descenso en planos de Hodge. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 25. • Auscultación Los hallazgos auscultatorios refuerzan los hallazgos de la palpación. • Ultrasonografia y Radiografía Ayudan a la identificación de la variedad de posición fetal, sobretodo en mujeres con obesidad y con paredes abdominales rígidas.
  • 26. Movimientos cardinales del trabajo de parto • Encajamiento • Descenso • Flexión • Rotación interna • Extensión • Rotación externa • Expulsión Estos movimientos se presentan de manera secuencial y pueden presentarse simultáneamente. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 27. Encajamiento: • Mecanismo por el que el diámetro biparietal del feto esta a nivel del estrecho superior de la pelvis. • Puede suceder semanas antes del parto. • Variedad mas común Occipito-iliaca-izquierda anterior
  • 28. Asinclitismo Anterior Sutura sagital se aproxima a promontorio Posterior Sutura sagital se aproxima a sínfisis del pubis Cuando la sutura sagital no está exactamente en el medio entre la sínfisis del pubis y el promontorio del sacro.
  • 29. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 30.
  • 31. Descenso Se produce en todos los pasos del mecanismo de parto y es la condición indispensable para que suceda. Se inicia en la ultima etapa de dilatación activa, a partir de 7 a 8 cm en primípara, y se hace mas rápida después de 8 cm. En las primípara sucede primero el encajamiento y luego el descenso, en las multíparas ambas sucesos son conjuntos.
  • 32. Flexión Se produce una vez que la cabeza, en su descenso, encuentra alguna resistencia, el mentón se pone en contacto con la horquilla esternal. Mediante este movimiento el feto sustituye el diámetro occipito-frontal de 11.5 cm por el suboccipito –bregmatico de 9.5 cm. Lo anterior disminuye el diámetro fetal que pasa por la pelvis materna.
  • 33.
  • 34.
  • 36.
  • 37. Características del Trabajo de Parto • Contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación cervical. Inicia: 1. Contracciones dolorosas se vuelven regulares. 2. Contracciones uterinas dolorosas + ruptura de membranas ó expulsión de tapón mucoso ó borramiento completo. 3. Contracciones uterinas dolorosas + dilatación de >3cm + borramiento >50%, con o sin RM. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 38. Contracciones uterinas • John Braxton Hicks (1819-1897) fue el primero en describir la presencia de contracciones uterinas rítmicas durante el embarazo • Samuel Kristeller (1820-1900), describe por primera vez las características de la contracción uterina. • Presión basal (8 – 12 mm Hg) • Intensidad • Frecuencia • Duración
  • 39. Contracciones de Braxton Hicks • Intensidad variable entre 5 y 25 mmHg • Frecuencia menor de una cada 10 minutos • Ocupan una gran extensión del músculo uterino • Desordenadas en cuanto a su aparición
  • 40. Triple Gradiente Descendente 1. Propagación descendente 2. La duración de la fase sistólica es mayor en las partes altas del útero. 3. La intensidad es mayor en las partes altas del útero.
  • 41. Características Trabajo de parto verdadero Trabajo de parto falso Contracciones - Ritmo - Intervalos - Intensidad Regular Acortan gradualmente Incrementan gradualmente Irregular Sin cambios Sin cambios Incomodidad - Localización - Sedación Región lumbar y abdomen Sin efecto Parte baja de abdomen Alivio Dilatación cervical Si No Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 42. Primera etapa : Dilatación • Freidman : Evalúa la dilatación y el descenso con base al tiempo. • Dividió a la dilatación y borramiento en 2 fases: • Latente y Activa • A la fase Activa a su ves la subdividió en 3: 1. Aceleración 2. Aceleración máxima 3. Desaceleración
  • 43. Fase latente 1 a 4cm Fase activa 4 a 10cm Primipara 12 a 20 horas Aprox 6 horas 1 – 1.2 cm/hr Multipara 8 a 12 horas Aprox 4 horas 1.5 a 2 cm/hr Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 44.
  • 45. Comienza con la dilatación completa y termina con la salida del feto. • P: 50min • M: 20 min Puede agregarse una hora a esta fase en caso de haberse administrado analgesia obstétrica. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 46. • Expulsión de placenta y membranas. • Duración aproximada de 30 minutos. Mecanismos Schultze (80%) Duncan (20%) Tipos Espontáneo Dirigido Manual
  • 48. Partograma: • Partograma es el registro gráfico de la evolución del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatación cervical y la altura de la presentación en función del tiempo.
  • 49. Objetivos del partograma: • Disminuir la morbilidad y mortalidad maternoperinatal mediante el diagnóstico precoz de las desviaciones en la evolución del trabajo de parto y parto. • Proveer a parteras, personal médico y paramédico de un instrumento económico y asequible, de uso universal, para el seguimiento adecuado del trabajo de parto. • Prevenir o diagnosticar, o ambos, el trabajo de parto prolongado para garantizar una intervención médica oportuna. • Reducir el índice de operaciones cesáreas y la asfixia, así como sus secuelas.

Notas del editor

  1. El feto al llegar al estrecho medio de la pelvis realiza una rotación Occipital se mueve gradualmente hacia la sínfisis del pubis y de su posición original, pasa a una posición occipitopubica, la mas frecuente en la expulsión. Con menos frecuencia la rotación es hacia el promontorio sacro, llamada occipito-sacra, que suele ocasionar una expulsión prolongada El proceso de rotación es progresivo a medida que la cabeza desciende . Esta rotación es indispensable para completar el parto normal
  2. Es producto de 2 fuerzas La contracción uterina empuja hacia abajo y afuera El suelo perineal empuja hacia arriba y afuera Debido a la ubicación de la vulva hacia arriba y adelante, la extensión debe ocurrir antes de que la cabeza alcance el orificio vulvar
  3. Una vez la cabeza afuera, esta tiende a adoptar la misma posición que tenia antes de la rotación interna Se produce por que en estos momentos el diámetro biacromial se encuentra siguiendo los mismos movimientos que hizo la cabeza y se completa cuando la cabeza adopta la posición transversa por que el biacromial se coloca en el diámetro anteroposterior del estrecho medio De esta forma un hombro hará contacto con la sínfisis del pubis y otro con la cavidad sacra Si el occipucio se encuentra a la izquierda el movimiento de rotación será hacia la tuberosidad isquiática izquierda, de lo contrario hacia la derecha
  4. La expulsión de la cabeza es seguida por la expulsión de los hombros Primero es la expulsión del hombro anterior en contacto con el pubis y hueso el posterior, que distiende el perine Posteriormente se expulsa el resto del cuerpo