SlideShare una empresa de Scribd logo
Palpación abdominal:
Maniobras de Leopold
Primera maniobra
 Se sitúa la cara de la gestante, hacer presión con los bordes
cubitales de ambas manos encorvadas; en el parte superior del
abdomen y tratar de abarcar por completo el fondo uterino.
 Presentación fetal: Permite identificar cuál de los polos fetales,
es decir, el cefálico o el podálico, ocupa el fondo uterino.
 La cabeza se percibe dura y redonda y es más móvil y susceptible de peloteo.
 La presentación pélvica produce la sensación de una masa grande y nodular.
Cunningham, F., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C. Y., & Dashe, J. (2014). Williams Obstetrics, 24e. Mcgraw-hill.
Presentación fetal: La parte que se presenta es aquella porción del cuerpo fetal
que está más avanzada dentro el conducto del parto o en su máxima
proximidad.
Segunda maniobra
 Las manos que exploran se deslizan desde el fondo del
útero hacia abajo, se sigue las partes laterales del
abdomen a la derecha e izquierda del útero
simultáneamente.
Detecta:
 Situación fetal: Relación entre el eje longitudinal del feto
respecto del de la madre. Puede ser longitudinal,
transversa u oblicua.
 Posición del dorso fetal: Por un flanco una superficie
convexa, lisa y por el extremo opuesto palpación de
pequeñas partes móviles que pueden corresponder a los
miembros.
Cunningham, F., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C. Y., & Dashe, J. (2014). Williams Obstetrics, 24e. Mcgraw-hill.
Tercera maniobra
 Se realiza al tomar la parte inferior del abdomen
materno, justo por arriba de la sínfisis del pubis, entre
el pulgar y los dedos de la misma mano.
 Si la presentación no está encajada, se identifica una
masa móvil, por lo general correspondiente a la
cabeza.
 Si la parte que se presenta está encajada a
profundidad, indica que el polo fetal inferior se
encuentra dentro de la pelvis materna.
 Los detalles se definen mediante la cuarta maniobra.
 Confirma los hallazgos de la primera maniobra.
Cunningham, F., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C. Y., & Dashe, J. (2014). Williams Obstetrics, 24e. Mcgraw-hill.
Cuarta maniobra
 Se realiza cuando la presentación está encajada.
 El explorador se coloca de frente a los pies de la
madre y, con las puntas de los primeros tres dedos
de cada mano, ejerce presión profunda en
dirección del eje de la entrada pélvica.
Detecta:
 Actitud fetal: Identifica si la cabeza está flejada o
no.
Cunningham, F., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C. Y., & Dashe, J. (2014). Williams Obstetrics, 24e. Mcgraw-hill.
Actitud fetal
• El feto se dobla o flexiona sobre sí mismo, de tal forma que la espalda adquiere una
marcada convexidad; la cabeza se flexiona acusadamente, de manera que el mentón
casi se encuentra en contacto con el pecho; los muslos se flexionan sobre el
abdomen, y las piernas se doblan a la altura de las rodillas. Esta postura característica
es producto de la forma de crecimiento del feto y su acomodación dentro de la
cavidad uterina.
• Hay excepciones anormales de esta actitud a medida que la cabeza fetal se torna
cada vez más extendida con respecto a la de vértice con tendencia a la presentación
facial lo que ocasiona un cambio progresivo de la actitud a partir de un contorno
convexo (flexionado) hasta uno cóncavo (extendido) de la columna vertebral.
Cunningham, F., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C. Y., & Dashe, J. (2014). Williams Obstetrics, 24e. Mcgraw-hill.
TACTO VAGINAL
 Se realiza con la mano más diestra, enguantada con adecuada asepsia
y lubricación.
 Es unimanual y bidigital (dedos medio e índice).
 Se debe conocer previamente la longitud de los dedos desde el
pulpejo del índice hasta la articulación metacarpo-falángica del índice.
Atención eficiente del parto 2da edición. Capitulo II.
• La paciente debe adoptar la posición ginecológica y el examinador
se ubica entre las piernas de la misma.
TÉCNICA
Mujer en posición ginecológica, tomado de O Rigol, obstetricia y ginecología, tomo I, 1ra. ed
TACTO VAGINAL
• Se realiza asepsia en los geniales externos.
• Luego, con los dedos índice y pulgar se separan los labios mayores y menores
exponiendo ampliamente el vestíbulo vaginal.
Cirugía, tomo I, Capitulo 2 Examen físico del abdomen, de las regiones inguinal-crural, vaginal y ano-rectal
• Se introduce el pulpejo del dedo medio en el himen y se deprime la
pared posterior hacia abajo para ampliar el introito pidiendo a la
paciente que se relaje.
• A continuación se introduce el dedo índice realizando una leve
supinación.
Se llevan los dedos hacia
abajo y hacia atrás hasta llegar
al fondo del saco o a la
presentación.
OBJETIVOS
Obtener información sobre:
• Tonicidad del piso pélvico.
• Elasticidad, amplitud, longitud y temperatura vaginal.
• Situación, consistencia, dilatación y borramiento del cérvix.
(maduración cervical)
• Presencia y características de las membranas.
• Presentación, estación fetal
• Examen pélvico
TONICIDAD DEL PISO PÉLVICO
• Los músculos pélvicos durante el embarazo se hipertrofian y
aumentan su elasticidad.
• Se evalúan para definir al momento del expulsivo la necesidad de
episiotomía y la orientación de preferencia.
Vagina
• Durante el embarazo el conducto vaginal aumenta en
amplitud y longitud.
• La mucosa se torna trófica y congestionada.
• La elasticidad de las paredes permite apreciar la anatomía
de la pelvis.
• El fondo del saco vaginal se vuelve mas profundo y
delgado, en ocasiones dejando palpar la presentación aun
sin dilatación adecuada.
• Verificar anatomía normal.
Obstetricia y ginecología, O Rigol
Cérvix
• Normalmente mide 3 cm de longitud por 2.5 cm de diámetro.
• - Durante el embarazo su función es mantener adentro el
producto de la gestación.
• - Durante el parto su función es facilitar la salida del producto.
 Nulípara
 Multípara
BORRAMIENTO:
• Se refiere al acortamiento de la longitud del
útero.
• Este proceso se da antes que la dilatación en
nulíparas y simultaneo en multiparas.
• Se evalúa teniendo en cuenta su desaparición en
longitud y grosor respecto a un útero normal,
siendo:
• 0% - útero normal
• 100% - longitud y grosor casi indistinguibles
(milímetros).
DILATACIÓN:
• Surge como consecuencia de las contracciones
uterinas.
• Se manifiesta inicialmente con la expulsión del
tapón mucoso, hecho que en la practica marca el
inicio del trabajo de parto.
0 cm es un cuello uterino totalmente cerrado
10 cm es la máxima dilatación del cérvix
• La medición se realiza según el numero de dedos
que puedan entrar a través del cérvix.
• 1 cm - Solo permite la insinuación
del pulpejo de un dedo.
• 4 cm – permite introducir 2 dedos.
• 6 cm – permite introducir 3 dedos
• 8 cm – permite introducir 4 dedos.
• 10 cm – índice y mediano abiertos.
• A la misma distancia que el borde cubital de una mano.
• No se debe evaluar durante una
contracción uterina, porque puede
aumentarse hasta 2 cm.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesDrWagner2010
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica
amparo pg
 
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Ulises Reyes
 
PELVIMETRIA FINAL..pptx
PELVIMETRIA FINAL..pptxPELVIMETRIA FINAL..pptx
PELVIMETRIA FINAL..pptx
YAHUITAMIRANDALUISFE1
 
Movimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales EmbarazoMovimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales Embarazo
Mario Gutiérrez Arana
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoOswaldo A. Garibay
 
DISTOCIA DE TRABAJO DE PARTO
DISTOCIA DE TRABAJO DE PARTODISTOCIA DE TRABAJO DE PARTO
DISTOCIA DE TRABAJO DE PARTO
Ke Guille
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
evelyn sagredo
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
evizuette
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
JEYMYELI
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
jose lorenzo lopez reyes
 
Cesarea
CesareaCesarea
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Nina Mercedes Blanco
 
Exploración física en ginecología y obstetricia
Exploración física en ginecología y obstetriciaExploración física en ginecología y obstetricia
Exploración física en ginecología y obstetriciaZairinsky
 

La actualidad más candente (20)

Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica267465176 desproporcion-cefalopelvica
267465176 desproporcion-cefalopelvica
 
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
Mecanismo y Atencion del Trabajo de Parto (2013)
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
PELVIMETRIA FINAL..pptx
PELVIMETRIA FINAL..pptxPELVIMETRIA FINAL..pptx
PELVIMETRIA FINAL..pptx
 
Movimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales EmbarazoMovimientos Cardinales Embarazo
Movimientos Cardinales Embarazo
 
Atención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de partoAtención y Mecanismo de parto
Atención y Mecanismo de parto
 
DISTOCIA DE TRABAJO DE PARTO
DISTOCIA DE TRABAJO DE PARTODISTOCIA DE TRABAJO DE PARTO
DISTOCIA DE TRABAJO DE PARTO
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Exploración física en ginecología y obstetricia
Exploración física en ginecología y obstetriciaExploración física en ginecología y obstetricia
Exploración física en ginecología y obstetricia
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 

Similar a TACTO VAGINAL.pptx

Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx
SalvadorVazquezJimen
 
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptx
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptxSEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptx
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptx
medlarissepettersen
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Johanis Polo Bossio
 
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdfmaniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
ErnestoSolis29
 
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptxTrabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
SinthiaGervacio
 
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
julian salvador
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptxMANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
DianaMosso1
 
Parto Normal
Parto NormalParto Normal
Parto Normal
Nulio
 
9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
BritannyBolaos
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológicaBrayan García
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
alejandro bautista
 
Clinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria ObstetriciaClinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria Obstetricianettox18
 
Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02
Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02
Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02veterinaria
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
Silvana B Garcia
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
1619LopezGarcaMariaF
 

Similar a TACTO VAGINAL.pptx (20)

Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx02 -CLASE PARTO.pptx
02 -CLASE PARTO.pptx
 
E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
 
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptx
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptxSEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptx
SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA - PRÁCTICA.pptx
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdfmaniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
 
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptxTrabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
Trabajo_de_PARTO_WILLIAMS_25.pptx
 
Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
Presentación parto
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
 
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptxMANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
MANIOBRAS DE LEOPOLD (1).pptx
 
Parto Normal
Parto NormalParto Normal
Parto Normal
 
9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
9.-MANIOBRAS DE LEOPOLD.pptx
 
Exploración ginecológica
Exploración ginecológicaExploración ginecológica
Exploración ginecológica
 
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptxAtencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
Atencion_trabajo_de_parto_diapositivas.pptx
 
Maniobras de leopold
Maniobras de leopoldManiobras de leopold
Maniobras de leopold
 
Clinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria ObstetriciaClinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria Obstetricia
 
Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02
Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02
Distociasfetales mark-100212034455-phpapp02
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

TACTO VAGINAL.pptx

  • 2. Primera maniobra  Se sitúa la cara de la gestante, hacer presión con los bordes cubitales de ambas manos encorvadas; en el parte superior del abdomen y tratar de abarcar por completo el fondo uterino.  Presentación fetal: Permite identificar cuál de los polos fetales, es decir, el cefálico o el podálico, ocupa el fondo uterino.  La cabeza se percibe dura y redonda y es más móvil y susceptible de peloteo.  La presentación pélvica produce la sensación de una masa grande y nodular. Cunningham, F., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C. Y., & Dashe, J. (2014). Williams Obstetrics, 24e. Mcgraw-hill. Presentación fetal: La parte que se presenta es aquella porción del cuerpo fetal que está más avanzada dentro el conducto del parto o en su máxima proximidad.
  • 3. Segunda maniobra  Las manos que exploran se deslizan desde el fondo del útero hacia abajo, se sigue las partes laterales del abdomen a la derecha e izquierda del útero simultáneamente. Detecta:  Situación fetal: Relación entre el eje longitudinal del feto respecto del de la madre. Puede ser longitudinal, transversa u oblicua.  Posición del dorso fetal: Por un flanco una superficie convexa, lisa y por el extremo opuesto palpación de pequeñas partes móviles que pueden corresponder a los miembros. Cunningham, F., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C. Y., & Dashe, J. (2014). Williams Obstetrics, 24e. Mcgraw-hill.
  • 4. Tercera maniobra  Se realiza al tomar la parte inferior del abdomen materno, justo por arriba de la sínfisis del pubis, entre el pulgar y los dedos de la misma mano.  Si la presentación no está encajada, se identifica una masa móvil, por lo general correspondiente a la cabeza.  Si la parte que se presenta está encajada a profundidad, indica que el polo fetal inferior se encuentra dentro de la pelvis materna.  Los detalles se definen mediante la cuarta maniobra.  Confirma los hallazgos de la primera maniobra. Cunningham, F., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C. Y., & Dashe, J. (2014). Williams Obstetrics, 24e. Mcgraw-hill.
  • 5. Cuarta maniobra  Se realiza cuando la presentación está encajada.  El explorador se coloca de frente a los pies de la madre y, con las puntas de los primeros tres dedos de cada mano, ejerce presión profunda en dirección del eje de la entrada pélvica. Detecta:  Actitud fetal: Identifica si la cabeza está flejada o no. Cunningham, F., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C. Y., & Dashe, J. (2014). Williams Obstetrics, 24e. Mcgraw-hill.
  • 6. Actitud fetal • El feto se dobla o flexiona sobre sí mismo, de tal forma que la espalda adquiere una marcada convexidad; la cabeza se flexiona acusadamente, de manera que el mentón casi se encuentra en contacto con el pecho; los muslos se flexionan sobre el abdomen, y las piernas se doblan a la altura de las rodillas. Esta postura característica es producto de la forma de crecimiento del feto y su acomodación dentro de la cavidad uterina. • Hay excepciones anormales de esta actitud a medida que la cabeza fetal se torna cada vez más extendida con respecto a la de vértice con tendencia a la presentación facial lo que ocasiona un cambio progresivo de la actitud a partir de un contorno convexo (flexionado) hasta uno cóncavo (extendido) de la columna vertebral. Cunningham, F., Leveno, K., Bloom, S., Spong, C. Y., & Dashe, J. (2014). Williams Obstetrics, 24e. Mcgraw-hill.
  • 8.  Se realiza con la mano más diestra, enguantada con adecuada asepsia y lubricación.  Es unimanual y bidigital (dedos medio e índice).  Se debe conocer previamente la longitud de los dedos desde el pulpejo del índice hasta la articulación metacarpo-falángica del índice. Atención eficiente del parto 2da edición. Capitulo II.
  • 9. • La paciente debe adoptar la posición ginecológica y el examinador se ubica entre las piernas de la misma. TÉCNICA Mujer en posición ginecológica, tomado de O Rigol, obstetricia y ginecología, tomo I, 1ra. ed
  • 10. TACTO VAGINAL • Se realiza asepsia en los geniales externos. • Luego, con los dedos índice y pulgar se separan los labios mayores y menores exponiendo ampliamente el vestíbulo vaginal. Cirugía, tomo I, Capitulo 2 Examen físico del abdomen, de las regiones inguinal-crural, vaginal y ano-rectal
  • 11. • Se introduce el pulpejo del dedo medio en el himen y se deprime la pared posterior hacia abajo para ampliar el introito pidiendo a la paciente que se relaje. • A continuación se introduce el dedo índice realizando una leve supinación. Se llevan los dedos hacia abajo y hacia atrás hasta llegar al fondo del saco o a la presentación.
  • 12. OBJETIVOS Obtener información sobre: • Tonicidad del piso pélvico. • Elasticidad, amplitud, longitud y temperatura vaginal. • Situación, consistencia, dilatación y borramiento del cérvix. (maduración cervical) • Presencia y características de las membranas. • Presentación, estación fetal • Examen pélvico
  • 13. TONICIDAD DEL PISO PÉLVICO • Los músculos pélvicos durante el embarazo se hipertrofian y aumentan su elasticidad. • Se evalúan para definir al momento del expulsivo la necesidad de episiotomía y la orientación de preferencia.
  • 14. Vagina • Durante el embarazo el conducto vaginal aumenta en amplitud y longitud. • La mucosa se torna trófica y congestionada. • La elasticidad de las paredes permite apreciar la anatomía de la pelvis. • El fondo del saco vaginal se vuelve mas profundo y delgado, en ocasiones dejando palpar la presentación aun sin dilatación adecuada. • Verificar anatomía normal. Obstetricia y ginecología, O Rigol
  • 15. Cérvix • Normalmente mide 3 cm de longitud por 2.5 cm de diámetro. • - Durante el embarazo su función es mantener adentro el producto de la gestación. • - Durante el parto su función es facilitar la salida del producto.  Nulípara  Multípara
  • 16. BORRAMIENTO: • Se refiere al acortamiento de la longitud del útero. • Este proceso se da antes que la dilatación en nulíparas y simultaneo en multiparas. • Se evalúa teniendo en cuenta su desaparición en longitud y grosor respecto a un útero normal, siendo: • 0% - útero normal • 100% - longitud y grosor casi indistinguibles (milímetros).
  • 17. DILATACIÓN: • Surge como consecuencia de las contracciones uterinas. • Se manifiesta inicialmente con la expulsión del tapón mucoso, hecho que en la practica marca el inicio del trabajo de parto. 0 cm es un cuello uterino totalmente cerrado 10 cm es la máxima dilatación del cérvix • La medición se realiza según el numero de dedos que puedan entrar a través del cérvix.
  • 18. • 1 cm - Solo permite la insinuación del pulpejo de un dedo. • 4 cm – permite introducir 2 dedos. • 6 cm – permite introducir 3 dedos • 8 cm – permite introducir 4 dedos. • 10 cm – índice y mediano abiertos. • A la misma distancia que el borde cubital de una mano. • No se debe evaluar durante una contracción uterina, porque puede aumentarse hasta 2 cm.

Notas del editor

  1. Los tactos vaginales en cirugía son bimanuales por ejemplo.
  2. Se expone ampliamente el vestíbulo vaginal a fin de no introducir los labios menores o el bello púbico en el introito.
  3. El examen pélvico se abordara en otra presentación.
  4. Se evalúa la anatomía normal de la vagina en busca de malformaciones.
  5. Para esto tiene que tener una serie de cambios en cada etapa tanto en el inicio del embarazo como en el período preparto, a esta ultima se le llama maduración cervical.