SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL
(CIUDAD REAL)

ESTELA Mº CAYUELA ESCOBAR
IVÁN HOLGADO VINAGRERO
TRABAJO DE HISTORIA DEL ARTE 2 A
BACHILLERATO
Índice
1. Localización
2. Contexto Histórico.
3. Construcción de la iglesia de Santiago Apóstol.
3.1.- Descripción del exterior
3.2.- descripción del interior
4. Curiosidades .
5. Referencias
1.- Localización
1.- Localización
• La Iglesia de Santiago Apóstol está ubicada en el
antiguo barrio de la judería.
• Desde muy antiguo se había ordenado que los
judíos viviesen en barrios separados con una
cerca o tapia, que se conoció bajo el nombre de
"juderías", permaneciendo del mismo modo
después de la entrada de los musulmanes.
• El barrio judío de Villa Real se extendía desde la
calle de la Paloma por el Oeste, hasta el lienzo de
muralla levantado entre las Puertas de la Mata y
la de Calatrava por el Este.
2.Contexto Histórico
• Durante la Edad Media española y europea (VXV) la vida económica dependía de la tierra, ya
que ésta constituía la principal fuente de
producción y capital.
• El sistema económico que imperó durante el
medioevo europeo en general fue el feudalismo.
• En el siglo XIII se inicia la Reconquista cristiana
que culminará con la toma de Granada de los
RRCC en 1492.
• Hallamos por tanto, durante toda la Edad Media,
la convivencia y enfrentamiento en suelo
peninsular de musulmanes, cristianos y judíos.
2.Contexto Histórico
• Ciudad Real fue fundada por Alfonso X El Sabio en 1255,
bautizando con el nombre de Villa Real a una aldea conocida
como Pozuelo Seco de Don Gil, una vez que desistió de
repoblar Alarcos .
• Uno de los motivos que empuja al rey Alfonso X a la fundación
de la Villa Real es frenar el poder que las Órdenes Militares, y
en concreto la Orden de Calatrava. Fundará una ciudad
amurallada, con unos 130 torreones y 6 puertas que se abrían
a los caminos de las poblaciones más importantes Santa
María, Alarcos, Granada, Mata, Calatrava y de las que en la
actualidad sólo se conservan restos de la más importante, la
Puerta de Toledo.
http://www.ciudad-real.es/historia/golderos/grande/032.jpg
2.Contexto Histórico
• Será en 1420 cuando Juan II le otorga a la villa el rango
de 'Muy Noble y Leal Ciudad Real', pasará desde
entonces a llamarse Ciudad Real.
• Durante un largo periodo conviven culturas muy
diferentes como los judíos, cristianos y moriscos, que
articulan la ciudad en tres barrios históricos, la judería
que hoy situaríamos en torno a la calle Libertad, que
contó con una sinagoga mayor y cuya puerta podemos
ver en el Museo Provincial.
• La Morería, que aún conserva su nombre y el barrio
cristiano que se situaría en torno a la iglesia de
Santiato y Santa María.
• Una convivencia que pasará por épocas de tranquilidad
y otras de enfrentamientos.
2.Contexto Histórico
De la iglesia de Santiago, Ciudad Real.
•
•
•

•
•

•

•

Es un edificio religioso del románico tardío de finales del siglo XIII e inicios del XIV.
Está declarado como Bien de Interés Cultural desde 1982.
Aunque se la considera una iglesia gótica de tres naves y arcos ojivales, tanto su
tamaño y aspecto exterior hermético como los canecillos de los aleros y el artesonado
mudéjar, demuestra su tradición románica y reminiscencias islámicas.
Se construyó sobre una antigua ermita
Los terrenos en los que se encuentra estaban deshabitados en los tiempos en los que
Ciudad Real no era ciudad, sino un pequeño núcleo de población llamado Pozuelo Seco
de Don Gil.
Sin embargo en tales tiempos, donde ahora se ubica la torre de la iglesia se encontraría
un torreón de avanzada y defensa del lugar de fecha contemporánea a la destrucción
de Alarcos, a principios del siglo XIII sobre el cual se construyó la torre de la iglesia.
Es la iglesia más antigua de la ciudad, ubicada en la Judería, la cual se fue llenando de
población cristiana a causa del aumento demográfico que experimentó la ciudad desde
su fundación en el año 1255 como Villa Real, convirtiéndose pues en la parroquia de
una de las tres collaciones que formaban la ciudad, la de Santiago al noreste de la
ciudad entre las calles Toledo y Calatrava.
2.Contexto Histórico
• Se puede afirmar que la Iglesia de Santiago,
Declarada Monumento en 1982, junto a las de
San Pedro (finales del siglo XIV románico tardíogótico-renacentista, está declarada Monumento
desde 1974) y la Catedral (construida en varias
etapas que van desde principios del XIV románico
tardío-gótico-renacentista hasta del XVII con la
sacristía y el Camarín, barrocos, declarada
monumento en 1931), son los vértices que
configuran el triángulo donde se asienta el sentir
religioso de la población de Ciudad Real, desde
sus ya remotos orígenes medievales.
3.- Construcción de la iglesia de
Santiago
Hay autores, que
basándose en el aspecto
defensivo que presenta la
iglesia, y en concreto la
torre, llegan a afirmar la
existencia de un antiguo
torreón, cuya función sería
la de actuar de avanzada
atalaya y defensa de la
aldea de Pozuelo de Don
Gil.
3.- Construcción de la iglesia de Santiago
• Este torreón sería el origen de la torre actual,
y por consiguiente de la iglesia.
• La construcción de la iglesia debió comenzar a
finales del siglo XIII, y las obras quedarían
terminadas a mediados del siglo XIV.
• En las épocas posteriores se realizaron
diferentes obras y remodelaciones, que se
fueron añadiendo a la construcción inicial.
3.- Construcción de la iglesia
de Santiago
3.1.- DESCRIPCION FISICA EXTERIOR
• Es una iglesia de pequeñas dimensiones y
aspecto sobrio. Construida con mampostería y
refuerzo de sillares en esquinas, ventanas y
puertas. En torno a la iglesia, y adosadas a
ellas, aparecen una serie de edificaciones, más
bajas que las naves, y que son de construcción
posterior
3.- Construcción de la iglesia de Santiago
3.- Construcción de la iglesia de Santiago
• Está formada por dos cuerpos, y rematada con
cubierta a cuatro aguas. Como únicos vanos
aparecen unas pequeñas ventanas, en el
cuerpo superior, donde se encuentran
situadas las campanas
3.- Construcción de la iglesia de Santiago
• Esta sobriedad es lo que le da ese fuerte
aspecto defensivo más de carácter rural que
urbano. Presenta dos puertas. Una en la
fachada norte, a la cual se accede a través de
las construcciones adosadas a su entorno. Y
otra en la fachada sur, que se abre a una plaza
y cumple las funciones de puerta principal de
acceso al templo.
Detalle de la actual puerta de acceso
3.- Construcción de la iglesia de Santiago
• Destacamos las conchas en el exterior de la
nave central , símbolo del apóstol
3.- Construcción de la iglesia de Santiago
3.2.- DESCRIPCIÓN DEL INTERIOR
• Tiene tres naves, siendo las dos laterales de
dimensiones inferiores a la central. Estas
aparecen separadas entre sí por gruesos
pilares, sobre los que apoyan arcos ojivales,
que son los elementos sustentantes de la
cubierta
3.- Construcción de la iglesia de Santiago

• El testero de la iglesia está formado por
tres ábsides poligonales, de siete lados el
central y de cinco los laterales, cubiertos
con bóvedas o¡¡vales de crucería, de los
que sólo se conserva intacto el central,
Detalle de los dragones en los arcos de crucería del ábside central,
según la mitología cristiana son el símbolo del apocalipsis
3.- Construcción de la iglesia de Santiago
• De la cubierta de las naves sobresale, como
una de las piezas más atractivas de la iglesia el
artesonado de la nave central.
• Es de estilo mudéjar, siendo construido
durante el siglo XIV.
• Está policromado, con decoración de dibujos
geométricos, vegetales muy estilizados, y los
escudos heráldicos, de Santiago, la Orden de
Calatrava y de los Núñez de Godoy.
3.- Construcción de la iglesia de Santiago
• El arte mudéjar es un estilo artístico que se
desarrolla en los reinos cristianos de la
Península Ibérica, pero que incorpora
influencias, elementos o materiales de estilo
hispano-musulmán.
• Esta armadura permaneció oculta durante casi
dos siglos por una bóveda de cañón
construida en el siglo XVIII, y fue en la década
de 1980 cuando, durante unos importantes
trabajos de rehabilitación, se sacó a la luz.
3.- Construcción de la iglesia de Santiago

El hallazgo fue espectacular,
pues apareció un monumental
Artesonado dotado de un
depurado estilo mudéjar de
tradición
almohade,
de
Armadura de par y nudillo y una
ornamentación preciosista
Elementos góticos

Bóveda de crucería
Elementos góticos
Arco apuntado
Elementos góticos
Ventanas ojivales
En las continuas restauraciones salieron a la luz
murales románicos y góticos
En uno de los
murales se expone
la bóveda celeste
con los vientos
dominantes Norte,
NW-NE y Sur SW-SE
3.- Construcción de la iglesia de Santiago
• En una capilla lateral, la del Cristo de la
Caridad el escudo de la Orden de Santiago del
siglo XVI. Cabe destacar un mural gótico en la
nave de la Epístola con una escena de la
pasión de Cristo, así como diversos capiteles
con demonios y figuras peregrinos y conchas
de Santiago en las naves
4. Curiosidades .
• Aún dominando la Orden Militar de Calatrava,
en toda la zona centro y la cual da nombre a la
comarca, nos encontramos con esta pequeña
y robusta iglesia encargada por la Orden de
Santiago, y cuya simbología aparece no solo
en el interior de la iglesia sino también en el
exterior, en la Plaza .
4. Curiosidades
• La Orden de Santiago es una orden religiosa y
militar surgida en el siglo XII en el Reino de
León. Debe su nombre al patrón nacional de
España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial
era proteger a los peregrinos del Camino de
Santiago y hacer retroceder a los musulmanes
de la península Ibérica.
4. Curiosidades
• La insignia de la Orden es una cruz gules simulando una
espada, con forma de flor de lis en la empuñadura y en los
brazos. Los caballeros portaban la cruz estampada en el
estandarte y capa blanca. La cruz del estandarte tenía una
venera en el centro y otra al final de cada uno de los brazos.
• Las tres flores de lis representan el honor sin mancha, que
hace referencia a los rasgos morales del carácter del Apóstol.
• La espada representa el carácter caballeresco del apóstol
Santiago y su forma de martirio, ya que fue decapitado con
una espada. También puede simbolizar, en cierto sentido,
tomar la espada en nombre de Cristo.
• Se dice que su forma tiene origen en la época de las
Cruzadas, cuando los caballeros llevaban pequeñas cruces
con la parte inferior afilada para clavarlas en el suelo y
realizar sus devociones diarias.
5.- REFERENCIAS
• http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Santiago
• http://www.ciudad-real.es/turismo/religiosos.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Camino del Cid VI. Castellón
Camino del Cid VI. CastellónCamino del Cid VI. Castellón
Camino del Cid VI. CastellónElviraSol
 
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
Ciudad real en la Edad Media y ModernaCiudad real en la Edad Media y Moderna
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
Silvia Jimenez
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
estelayalbaholgadoro
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
Mª Teresa Mato Escudero
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
Mª Teresa Mato Escudero
 
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
Manel Cantos
 
La iglesia del sagrado corazon documentos de google
La iglesia del sagrado corazon   documentos de googleLa iglesia del sagrado corazon   documentos de google
La iglesia del sagrado corazon documentos de google
juanjofuro
 
Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.Nekuchan
 
Arquitectura romanica en Aragón
Arquitectura romanica en AragónArquitectura romanica en Aragón
Arquitectura romanica en Aragóncosasdeclase
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
Solziree Baca
 
ASTORGA - PONFERRADA
ASTORGA  -  PONFERRADAASTORGA  -  PONFERRADA
ASTORGA - PONFERRADA
Manel Cantos
 
La Catedral de Pamplona
La Catedral de PamplonaLa Catedral de Pamplona
La Catedral de PamplonaMiishSmiile
 
Turismo accesible Badajoz
Turismo accesible BadajozTurismo accesible Badajoz
Turismo accesible BadajozSCHOOL
 
La Catedral de Pamplona
La Catedral de PamplonaLa Catedral de Pamplona
La Catedral de PamplonaMiishSmiile
 

La actualidad más candente (19)

Romanico 2
Romanico 2Romanico 2
Romanico 2
 
Camino del Cid VI. Castellón
Camino del Cid VI. CastellónCamino del Cid VI. Castellón
Camino del Cid VI. Castellón
 
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
Ciudad real en la Edad Media y ModernaCiudad real en la Edad Media y Moderna
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
 
2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi2 siglos xv y xvi
2 siglos xv y xvi
 
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
 
Tema4
Tema4Tema4
Tema4
 
UBEDA - JAÉN
UBEDA - JAÉNUBEDA - JAÉN
UBEDA - JAÉN
 
La iglesia del sagrado corazon documentos de google
La iglesia del sagrado corazon   documentos de googleLa iglesia del sagrado corazon   documentos de google
La iglesia del sagrado corazon documentos de google
 
Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.Tema 4. Arte Prerrománico.
Tema 4. Arte Prerrománico.
 
Arquitectura romanica en Aragón
Arquitectura romanica en AragónArquitectura romanica en Aragón
Arquitectura romanica en Aragón
 
BURGOS
BURGOSBURGOS
BURGOS
 
Catedrales
CatedralesCatedrales
Catedrales
 
Arte romanico
Arte romanicoArte romanico
Arte romanico
 
ASTORGA - PONFERRADA
ASTORGA  -  PONFERRADAASTORGA  -  PONFERRADA
ASTORGA - PONFERRADA
 
La Catedral de Pamplona
La Catedral de PamplonaLa Catedral de Pamplona
La Catedral de Pamplona
 
Turismo accesible Badajoz
Turismo accesible BadajozTurismo accesible Badajoz
Turismo accesible Badajoz
 
La Catedral de Pamplona
La Catedral de PamplonaLa Catedral de Pamplona
La Catedral de Pamplona
 

Destacado

Visit to Ciudad Real
Visit to Ciudad RealVisit to Ciudad Real
Visit to Ciudad RealSergio Muñoz
 
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad RealIglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad Real31ana1996
 
Trabajo de San Pedro (C.Real)
Trabajo de San Pedro (C.Real)Trabajo de San Pedro (C.Real)
Trabajo de San Pedro (C.Real)
Maria Sanchez
 
Historia de viso del marqués (1)
Historia de viso del marqués (1)Historia de viso del marqués (1)
Historia de viso del marqués (1)
angel sanchez sanchez
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
Sergioup17
 
Ciudad Real: Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real: Edad Media y Moderna a través del patrimonioCiudad Real: Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real: Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Lucía Gallego
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
antonio cubero
 
Patrimonio de ciudad real
Patrimonio de ciudad realPatrimonio de ciudad real
Patrimonio de ciudad real
Mayte Fernandez
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
Mario Gonzalez Gomez
 
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Elenahrvs
 

Destacado (12)

Visit to Ciudad Real
Visit to Ciudad RealVisit to Ciudad Real
Visit to Ciudad Real
 
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad RealIglesia de San Pedro Ciudad Real
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
 
Trabajo de San Pedro (C.Real)
Trabajo de San Pedro (C.Real)Trabajo de San Pedro (C.Real)
Trabajo de San Pedro (C.Real)
 
Historia de viso del marqués (1)
Historia de viso del marqués (1)Historia de viso del marqués (1)
Historia de viso del marqués (1)
 
Historia cr
Historia crHistoria cr
Historia cr
 
El Capitán Alatriste
El Capitán AlatristeEl Capitán Alatriste
El Capitán Alatriste
 
Ciudad Real: Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real: Edad Media y Moderna a través del patrimonioCiudad Real: Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad Real: Edad Media y Moderna a través del patrimonio
 
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIOCIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
CIUDAD REAL EN LA E. MEDIA Y MODERNA A TRAVÉS DEL PATRIMONIO
 
Trabajo historia (1)
Trabajo historia (1)Trabajo historia (1)
Trabajo historia (1)
 
Patrimonio de ciudad real
Patrimonio de ciudad realPatrimonio de ciudad real
Patrimonio de ciudad real
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
 
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
 

Similar a Trabajon de santiago

Iglesia de santiago
Iglesia de santiago Iglesia de santiago
Iglesia de santiago Carlosretu
 
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La ManchaReconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Geografía e Historia en la educación permanente
 
Trabajo historia alejandro plaza 2ºb
Trabajo historia alejandro plaza 2ºbTrabajo historia alejandro plaza 2ºb
Trabajo historia alejandro plaza 2ºb
Alejandro Plaza Jimenez
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
Loriena2030
 
Ruta colonial santiago centro y la chimba
Ruta colonial santiago centro y la chimbaRuta colonial santiago centro y la chimba
Ruta colonial santiago centro y la chimbatatyxxxx
 
Catedral de león (España)
Catedral de león (España)Catedral de león (España)
Catedral de león (España)
isaac_gfran
 
Brenda y Samuel: El camino de Santiago, Galicia
Brenda y Samuel: El camino de Santiago, GaliciaBrenda y Samuel: El camino de Santiago, Galicia
Brenda y Samuel: El camino de Santiago, Galiciacosasdeclase
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
Nerea Roma
 
Trabajo de historia.
Trabajo de historia.Trabajo de historia.
Trabajo de historia.
jorge rodriguez turrillo
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de SantiagoMabellie
 
Comentario San Miguel de Lillo
Comentario San Miguel de LilloComentario San Miguel de Lillo
Comentario San Miguel de LilloMusaClio1985
 
Edad Media en Valladolid
Edad Media en ValladolidEdad Media en Valladolid
Edad Media en Valladolid
Mª Teresa Mato Escudero
 
1 edad media
1 edad media1 edad media
TRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOSTRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOS
carmen calixto perez
 
08 San Pedro De Teberga
08 San Pedro De Teberga08 San Pedro De Teberga
08 San Pedro De Teberga
Ginio
 
Arquitectura romanica española
Arquitectura romanica españolaArquitectura romanica española
Arquitectura romanica española
E. La Banda
 
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
Pueblos de La Vía Verde Val de ZafánPueblos de La Vía Verde Val de Zafán
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
JaviSolfa
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románicojuanje79
 
roma oriente y occidente mundo bizantino y carolingio
roma oriente y occidente mundo bizantino y carolingioroma oriente y occidente mundo bizantino y carolingio
roma oriente y occidente mundo bizantino y carolingio
TobiasRolon
 
Trabajo arte Esperanza Buitrago Fátima Torrijos
Trabajo arte Esperanza Buitrago Fátima TorrijosTrabajo arte Esperanza Buitrago Fátima Torrijos
Trabajo arte Esperanza Buitrago Fátima TorrijosCelia Cerrato Camuñas
 

Similar a Trabajon de santiago (20)

Iglesia de santiago
Iglesia de santiago Iglesia de santiago
Iglesia de santiago
 
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La ManchaReconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
Reconquista, legado medieval y gótico. Ejemplos Castilla-La Mancha
 
Trabajo historia alejandro plaza 2ºb
Trabajo historia alejandro plaza 2ºbTrabajo historia alejandro plaza 2ºb
Trabajo historia alejandro plaza 2ºb
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
 
Ruta colonial santiago centro y la chimba
Ruta colonial santiago centro y la chimbaRuta colonial santiago centro y la chimba
Ruta colonial santiago centro y la chimba
 
Catedral de león (España)
Catedral de león (España)Catedral de león (España)
Catedral de león (España)
 
Brenda y Samuel: El camino de Santiago, Galicia
Brenda y Samuel: El camino de Santiago, GaliciaBrenda y Samuel: El camino de Santiago, Galicia
Brenda y Samuel: El camino de Santiago, Galicia
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y modernaCiudad real en la edad media y moderna
Ciudad real en la edad media y moderna
 
Trabajo de historia.
Trabajo de historia.Trabajo de historia.
Trabajo de historia.
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
Comentario San Miguel de Lillo
Comentario San Miguel de LilloComentario San Miguel de Lillo
Comentario San Miguel de Lillo
 
Edad Media en Valladolid
Edad Media en ValladolidEdad Media en Valladolid
Edad Media en Valladolid
 
1 edad media
1 edad media1 edad media
1 edad media
 
TRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOSTRABAJO FOTOS
TRABAJO FOTOS
 
08 San Pedro De Teberga
08 San Pedro De Teberga08 San Pedro De Teberga
08 San Pedro De Teberga
 
Arquitectura romanica española
Arquitectura romanica españolaArquitectura romanica española
Arquitectura romanica española
 
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
Pueblos de La Vía Verde Val de ZafánPueblos de La Vía Verde Val de Zafán
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
 
Tema 7. románico
Tema 7. románicoTema 7. románico
Tema 7. románico
 
roma oriente y occidente mundo bizantino y carolingio
roma oriente y occidente mundo bizantino y carolingioroma oriente y occidente mundo bizantino y carolingio
roma oriente y occidente mundo bizantino y carolingio
 
Trabajo arte Esperanza Buitrago Fátima Torrijos
Trabajo arte Esperanza Buitrago Fátima TorrijosTrabajo arte Esperanza Buitrago Fátima Torrijos
Trabajo arte Esperanza Buitrago Fátima Torrijos
 

Trabajon de santiago

  • 1. LA IGLESIA DE SANTIAGO APOSTOL (CIUDAD REAL) ESTELA Mº CAYUELA ESCOBAR IVÁN HOLGADO VINAGRERO TRABAJO DE HISTORIA DEL ARTE 2 A BACHILLERATO
  • 2. Índice 1. Localización 2. Contexto Histórico. 3. Construcción de la iglesia de Santiago Apóstol. 3.1.- Descripción del exterior 3.2.- descripción del interior 4. Curiosidades . 5. Referencias
  • 4. 1.- Localización • La Iglesia de Santiago Apóstol está ubicada en el antiguo barrio de la judería. • Desde muy antiguo se había ordenado que los judíos viviesen en barrios separados con una cerca o tapia, que se conoció bajo el nombre de "juderías", permaneciendo del mismo modo después de la entrada de los musulmanes. • El barrio judío de Villa Real se extendía desde la calle de la Paloma por el Oeste, hasta el lienzo de muralla levantado entre las Puertas de la Mata y la de Calatrava por el Este.
  • 5. 2.Contexto Histórico • Durante la Edad Media española y europea (VXV) la vida económica dependía de la tierra, ya que ésta constituía la principal fuente de producción y capital. • El sistema económico que imperó durante el medioevo europeo en general fue el feudalismo. • En el siglo XIII se inicia la Reconquista cristiana que culminará con la toma de Granada de los RRCC en 1492. • Hallamos por tanto, durante toda la Edad Media, la convivencia y enfrentamiento en suelo peninsular de musulmanes, cristianos y judíos.
  • 6. 2.Contexto Histórico • Ciudad Real fue fundada por Alfonso X El Sabio en 1255, bautizando con el nombre de Villa Real a una aldea conocida como Pozuelo Seco de Don Gil, una vez que desistió de repoblar Alarcos . • Uno de los motivos que empuja al rey Alfonso X a la fundación de la Villa Real es frenar el poder que las Órdenes Militares, y en concreto la Orden de Calatrava. Fundará una ciudad amurallada, con unos 130 torreones y 6 puertas que se abrían a los caminos de las poblaciones más importantes Santa María, Alarcos, Granada, Mata, Calatrava y de las que en la actualidad sólo se conservan restos de la más importante, la Puerta de Toledo.
  • 8. 2.Contexto Histórico • Será en 1420 cuando Juan II le otorga a la villa el rango de 'Muy Noble y Leal Ciudad Real', pasará desde entonces a llamarse Ciudad Real. • Durante un largo periodo conviven culturas muy diferentes como los judíos, cristianos y moriscos, que articulan la ciudad en tres barrios históricos, la judería que hoy situaríamos en torno a la calle Libertad, que contó con una sinagoga mayor y cuya puerta podemos ver en el Museo Provincial. • La Morería, que aún conserva su nombre y el barrio cristiano que se situaría en torno a la iglesia de Santiato y Santa María. • Una convivencia que pasará por épocas de tranquilidad y otras de enfrentamientos.
  • 9. 2.Contexto Histórico De la iglesia de Santiago, Ciudad Real. • • • • • • • Es un edificio religioso del románico tardío de finales del siglo XIII e inicios del XIV. Está declarado como Bien de Interés Cultural desde 1982. Aunque se la considera una iglesia gótica de tres naves y arcos ojivales, tanto su tamaño y aspecto exterior hermético como los canecillos de los aleros y el artesonado mudéjar, demuestra su tradición románica y reminiscencias islámicas. Se construyó sobre una antigua ermita Los terrenos en los que se encuentra estaban deshabitados en los tiempos en los que Ciudad Real no era ciudad, sino un pequeño núcleo de población llamado Pozuelo Seco de Don Gil. Sin embargo en tales tiempos, donde ahora se ubica la torre de la iglesia se encontraría un torreón de avanzada y defensa del lugar de fecha contemporánea a la destrucción de Alarcos, a principios del siglo XIII sobre el cual se construyó la torre de la iglesia. Es la iglesia más antigua de la ciudad, ubicada en la Judería, la cual se fue llenando de población cristiana a causa del aumento demográfico que experimentó la ciudad desde su fundación en el año 1255 como Villa Real, convirtiéndose pues en la parroquia de una de las tres collaciones que formaban la ciudad, la de Santiago al noreste de la ciudad entre las calles Toledo y Calatrava.
  • 10. 2.Contexto Histórico • Se puede afirmar que la Iglesia de Santiago, Declarada Monumento en 1982, junto a las de San Pedro (finales del siglo XIV románico tardíogótico-renacentista, está declarada Monumento desde 1974) y la Catedral (construida en varias etapas que van desde principios del XIV románico tardío-gótico-renacentista hasta del XVII con la sacristía y el Camarín, barrocos, declarada monumento en 1931), son los vértices que configuran el triángulo donde se asienta el sentir religioso de la población de Ciudad Real, desde sus ya remotos orígenes medievales.
  • 11. 3.- Construcción de la iglesia de Santiago Hay autores, que basándose en el aspecto defensivo que presenta la iglesia, y en concreto la torre, llegan a afirmar la existencia de un antiguo torreón, cuya función sería la de actuar de avanzada atalaya y defensa de la aldea de Pozuelo de Don Gil.
  • 12. 3.- Construcción de la iglesia de Santiago • Este torreón sería el origen de la torre actual, y por consiguiente de la iglesia. • La construcción de la iglesia debió comenzar a finales del siglo XIII, y las obras quedarían terminadas a mediados del siglo XIV. • En las épocas posteriores se realizaron diferentes obras y remodelaciones, que se fueron añadiendo a la construcción inicial.
  • 13.
  • 14. 3.- Construcción de la iglesia de Santiago 3.1.- DESCRIPCION FISICA EXTERIOR • Es una iglesia de pequeñas dimensiones y aspecto sobrio. Construida con mampostería y refuerzo de sillares en esquinas, ventanas y puertas. En torno a la iglesia, y adosadas a ellas, aparecen una serie de edificaciones, más bajas que las naves, y que son de construcción posterior
  • 15. 3.- Construcción de la iglesia de Santiago
  • 16. 3.- Construcción de la iglesia de Santiago • Está formada por dos cuerpos, y rematada con cubierta a cuatro aguas. Como únicos vanos aparecen unas pequeñas ventanas, en el cuerpo superior, donde se encuentran situadas las campanas
  • 17. 3.- Construcción de la iglesia de Santiago • Esta sobriedad es lo que le da ese fuerte aspecto defensivo más de carácter rural que urbano. Presenta dos puertas. Una en la fachada norte, a la cual se accede a través de las construcciones adosadas a su entorno. Y otra en la fachada sur, que se abre a una plaza y cumple las funciones de puerta principal de acceso al templo.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Detalle de la actual puerta de acceso
  • 21. 3.- Construcción de la iglesia de Santiago • Destacamos las conchas en el exterior de la nave central , símbolo del apóstol
  • 22. 3.- Construcción de la iglesia de Santiago 3.2.- DESCRIPCIÓN DEL INTERIOR • Tiene tres naves, siendo las dos laterales de dimensiones inferiores a la central. Estas aparecen separadas entre sí por gruesos pilares, sobre los que apoyan arcos ojivales, que son los elementos sustentantes de la cubierta
  • 23.
  • 24. 3.- Construcción de la iglesia de Santiago • El testero de la iglesia está formado por tres ábsides poligonales, de siete lados el central y de cinco los laterales, cubiertos con bóvedas o¡¡vales de crucería, de los que sólo se conserva intacto el central,
  • 25.
  • 26. Detalle de los dragones en los arcos de crucería del ábside central, según la mitología cristiana son el símbolo del apocalipsis
  • 27.
  • 28. 3.- Construcción de la iglesia de Santiago • De la cubierta de las naves sobresale, como una de las piezas más atractivas de la iglesia el artesonado de la nave central. • Es de estilo mudéjar, siendo construido durante el siglo XIV. • Está policromado, con decoración de dibujos geométricos, vegetales muy estilizados, y los escudos heráldicos, de Santiago, la Orden de Calatrava y de los Núñez de Godoy.
  • 29.
  • 30. 3.- Construcción de la iglesia de Santiago • El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolla en los reinos cristianos de la Península Ibérica, pero que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán. • Esta armadura permaneció oculta durante casi dos siglos por una bóveda de cañón construida en el siglo XVIII, y fue en la década de 1980 cuando, durante unos importantes trabajos de rehabilitación, se sacó a la luz.
  • 31.
  • 32. 3.- Construcción de la iglesia de Santiago El hallazgo fue espectacular, pues apareció un monumental Artesonado dotado de un depurado estilo mudéjar de tradición almohade, de Armadura de par y nudillo y una ornamentación preciosista
  • 36. En las continuas restauraciones salieron a la luz murales románicos y góticos
  • 37. En uno de los murales se expone la bóveda celeste con los vientos dominantes Norte, NW-NE y Sur SW-SE
  • 38. 3.- Construcción de la iglesia de Santiago • En una capilla lateral, la del Cristo de la Caridad el escudo de la Orden de Santiago del siglo XVI. Cabe destacar un mural gótico en la nave de la Epístola con una escena de la pasión de Cristo, así como diversos capiteles con demonios y figuras peregrinos y conchas de Santiago en las naves
  • 39.
  • 40. 4. Curiosidades . • Aún dominando la Orden Militar de Calatrava, en toda la zona centro y la cual da nombre a la comarca, nos encontramos con esta pequeña y robusta iglesia encargada por la Orden de Santiago, y cuya simbología aparece no solo en el interior de la iglesia sino también en el exterior, en la Plaza .
  • 41.
  • 42.
  • 43. 4. Curiosidades • La Orden de Santiago es una orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el Reino de León. Debe su nombre al patrón nacional de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y hacer retroceder a los musulmanes de la península Ibérica.
  • 44. 4. Curiosidades • La insignia de la Orden es una cruz gules simulando una espada, con forma de flor de lis en la empuñadura y en los brazos. Los caballeros portaban la cruz estampada en el estandarte y capa blanca. La cruz del estandarte tenía una venera en el centro y otra al final de cada uno de los brazos. • Las tres flores de lis representan el honor sin mancha, que hace referencia a los rasgos morales del carácter del Apóstol. • La espada representa el carácter caballeresco del apóstol Santiago y su forma de martirio, ya que fue decapitado con una espada. También puede simbolizar, en cierto sentido, tomar la espada en nombre de Cristo. • Se dice que su forma tiene origen en la época de las Cruzadas, cuando los caballeros llevaban pequeñas cruces con la parte inferior afilada para clavarlas en el suelo y realizar sus devociones diarias.
  • 45. 5.- REFERENCIAS • http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_Santiago • http://www.ciudad-real.es/turismo/religiosos.php