SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Heteroevaluación



La heteroevaluación involucra que los estudiantes tomen la responsabilidad de
monitorearse a sí mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio
aprendizaje. Una autoevaluación constructiva requiere que los estudiantes
reflexionen acerca de lo que ellos están aprendiendo en una gran variedad de
formas. Igualmente, ubica a los estudiantes en una posición donde estos
puedan reconocer sus fortalezas y debilidades y sean capaces de hacer planes
para un mejoramiento futuro. Así, también implica que los alumnos se
responsabilicen de mejorar su propio proceso y sean conscientes de cómo esto
impacta en su propio aprendizaje y en el desempeño de sus compañeros de
equipo en las tareas colaborativas.

1.- Tres aspectos nuevos que he aprendido en esta materia son....


2.- Identifica al menos dos dificultades que tuviste, desde tu perspectiva, para
el buen desarrollo de tu aprendizaje.



3.- Identifica al menos un área de oportunidad, en cuanto a tu desempeño
como persona, (o un aspecto en el que debas mejorar).



4. Tres valores que considero haber trabajado en este tiempo son...


5. Mi participación en el equipo la considero



6. Los comentarios generales que quisiera expresar al maestro
Coevaluación



La coevaluación consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través
de sus propios compañeros. Esta es una forma innovadora de evaluar, la cual
tiene por meta involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes
y proporcionar retroalimentación a sus compañeros y, por tanto, ser un factor
para la mejora de la calidad del aprendizaje.

El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una
comunidad de aprendizaje e invita a que participen en los aspectos claves del
proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus
compañeros.

Puntos a considerar en la coevaluación a tus compañeros. Anota el nombre de
cada uno de tus compañeros de equipo y evalúalos (Sí/No) tomando en
consideración los siguientes aspectos:



1. Estuvo al pendiente del proceso de la tarea del equipo, comunicándose
oportunamente y participando activamente sugiriendo ideas, compartiendo
conocimientos e ideas.



2. Demostró responsabilidad en el desempeño del grupo, colocando sus
avances oportunamente, y preocupándose por el enriquecimiento y mejora de
la tarea



3. Se comunicaba en forma clara, concisa y cordial con el grupo, aceptando las
diferencias de opinión y estableciendo sus propios puntos de vista

.
4. Estimulo la reflexión acerca del proceso del grupo haciendo un análisis del
desempeño del equipo con el propósito de mejorarlo.
AUTOEVALUACION



Aquélla evaluación en que al estudiante le corresponde un rol fundamental y es
él quien debe llevar a cabo el proceso; es la denominada Autoevaluación.
Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Lo anterior le
permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para
mejorar su aprendizaje.


La Autoevaluación permite al alumno:

Emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios de
evaluación o indicadores previamente establecidos.

Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de otras personas para
mejorar su proceso de aprendizaje.

Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje.

Cuando el grupo es quien se evalúa…




                                                                Donde valoriza su propia
      heteroevaluacion                   Autoevaluacion
                                                                      actuacion




          Estudiantes tomen            Los estudiantes son
        responsabilidad por si       evaluados atraves de sus      Brecha digital
                mismo                      compañeros




            Capaces de
           reconocer sus
                                         coevaluacion
                                                                Es la tecnoogia
             fortalzas y
            debilidades                                         a implementar
LA BRECHA DIGITAL EN EL ECUADOR – SECTOR EDUCATIVO



Ecuador tiene datos que llaman la atención cuando se habla de tecnología.
Según un informe de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones
Andinas, el país tiene una brecha digital si solo se la compara con los países
vecinos y queda a la cola si se lo compara con países del resto del mundo. Por
ejemplo en la posesión de computadores personales solo 6,5 personas de cada
cien tienen computadora, en tanto que en Perú ese porcentaje llega al diez por
ciento y en Venezuela se acerca al nueve por ciento. En el caso de banda
ancha solo 0,5 personas de cada cien acceden a ese servicio, cuando en
Venezuela está cerca del dos por ciento, en Perú es del 1,67 por ciento y en
Colombia llega al 1,50 por ciento.



Si al Ecuador se lo compara con otros países la brecha es mayor: en Suiza
82,6 de cada cien tienen un computador, y en Corea 27 de cada cien acceden
a servicio de banda ancha. Además en el Ecuador se han hecho estudios para
ver cuál es el sector productivo o social que más utiliza TIC en sus actividades
y los datos son los siguientes: El sector que más ha introducido las TIC en sus
prácticas profesionales e investigativas es el Financiero, seguido del de las
Telecomunicaciones, inmediatamente está el de la Construcción y luego de
otros 25 sectores más está el de la Educación quedando prácticamente en el
penúltimo lugar solo un puesto antes del sector Judicial. Esta es un situación
reveladora de cuan insuficientes son todavía las acciones tomadas para
mejorar el acceso a las TIC en el país.
Escalas de Medida



Para realizar un correcto análisis de los datos es fundamental conocer de
antemano el tipo de medida de la variable, ya que para cada una de ellas se
utiliza diferentes estadísticos.

La clasificación más convencional de las escalas de medida las divide en
cuatro grupos denominados Nominal, Ordinal, Intervalo y Razón.




                                        NOMINAL

. Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o
identifican un grupo de pertenencia. Este tipo de variables sólo nos permite
establecer relaciones de igualdad/desigualdad entre los elementos de la
variable.

La asignación de los valores se realiza en forma aleatoria por lo que NO cuenta
con un orden lógico. Un ejemplo de este tipo de variables es el Género ya que
nosotros podemos asignarles un valor a los hombres y otro diferente a las
mujeres y por más machistas o feministas que seamos no podríamos
establecer que uno es mayor que el otro



               Masculino       M

Género         Femenino        F




                  Soltero           1

                  Casado            2

Estado civil      divorciado        3

                  Viudo             4
ORDINAL



Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o identifican
un grupo de pertenencia contando con un orden lógico. Este tipo de variables
nos permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad y a su vez,
podemos identificar si una categoría es mayor o menor que otra.

Un ejemplo de variable ordinal es el nivel de educación, ya que se puede
establecer que una persona con título de Postgrado tiene un nivel de educación
superior al de una persona con título de bachiller. En las variables ordinales no
se puede determinar la distancia entre sus categorías, ya que no es
cuantificable o medible.



                           Preescolar                    1



                           Educación básica               2

Nivel de instrucción

                           Media y diversificada          3



                                   SUPERIOS               4




                       Mala                        D

Calidad de             Regular                     C

Un servicio        Buena                           B

                   Excelente                       A
INTERVALO



Son variables numéricas cuyos valores representan magnitudes y la distancia
entre los números de su escala es igual. Con este tipo de variables podemos
realizar comparaciones de igualdad/desigualdad, establecer un orden dentro de
sus valores y medir la distancia existente entre cada valor de la escala. Las
variables de intervalo carecen de un cero absoluto, por lo que operaciones
como la multiplicación y la división no son realizables. Un ejemplo de este tipo
de variables es la temperatura, ya que podemos decir que la distancia entre 10
y 12 grados es la misma que la existente entre 15 y 17 grados. Lo que no
podemos establecer es que una temperatura de 10 grados equivale a la mitad
de una temperatura de 20 grados.

Ejemplos de escalas de intervalo

      La temperatura de una ciudad medida en grado Fahrenheit o celcius.
      La altura de las ciudades usando como referencias el nivel del mar.
      El nivel académico medida en una escala del 0 al 20.
      Para cada variable menciona el cero es arbitrario.




                                    RAZÓN

Las variables de razón poseen las mismas características de las variables de
intervalo, con la diferencia que cuentan con un cero absoluto; es decir, el valor
cero (0) representa la ausencia total de medida, por lo que se puede realizar
cualquier operación Aritmética (Suma, Resta, Multiplicación y División) y Lógica
(Comparación y ordenamiento). Este tipo de variables permiten el nivel más
alto de medición. Las variables altura, peso, distancia o el salario, son
algunos ejemplos de este tipo de escala de medida.



Debido a la similitud existente entre las escalas de intervalo y de razón, SPSS
las ha reunido en un nuevo tipo de medida exclusivo del programa, al cual
denomina Escala. Las variables de escala son para SPSS todas aquellas
variables cuyos valores representan magnitudes, ya sea que cuenten con un
cero (0) absoluto o no. Teniendo esto en cuenta discutiremos a continuación
los diferentes procedimientos estadísticos que se pueden utilizar de acuerdo al
tipo de medida de cada variable.
Algunas variables medidas en la escala de razón:

       Edad
       Peso
       Estatura
       Tiempo invertido por un estudiante en realizar una tarea.
       Ingreso familiar.



                                     Las tic

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como
TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y
enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio.
Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después,
enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para
poder calcular resultados y elaborar informes.

Si elaborásemos una lista con los usos que hacemos de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación sería prácticamente interminable:

Televisión de alta definición

son algunos de los avances que nos resultan más cotidianos. Pero hay
muchos más:

Códigos de barras para gestionar los productos en un supermercado

Bandas magnéticas para operar con seguridad con las tarjetas de crédito

Cámaras digitales

Reproductores de MP3

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están presentes en
nuestras vidas y la han transformado.

Esta revolución ha sido propiciada por la aparición de la tecnología digital. La
tecnología digital, unida a la aparición de ordenadores cada vez más potentes,
ha permitido a la humanidad progresar muy rápidamente en la ciencia y la
técnica desplegando nuestro arma más poderosa: la información y el
conocimiento.

Hoy en día es imposible encontrar un solo instituto dedicado a investigar la
ciencia y evolucionar la técnica que no disponga de los mejores y más
sofisticados dispositivos de almacenamiento y procesado de información.

Pero no sólo eso, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han
transformado la gestión de las empresas y nuestra manera de hacer negocios:

Para comunicarnos con nuestro clientes

Para gestionar pedidos

Para promocionar nuestros productos

Para relacionarnos con la administración pública




             Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje



Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es
necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta
realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos
aspectos:

Su conocimiento y su uso



El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual.
No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática.
Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma,
cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples
manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de
las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa
cultura.    Es   ésa   la   gran   oportunidad,   que   presenta   dos   facetas:
integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los
niveles de la Enseñanza.



Ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr,
libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el
primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar.
Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar
mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas
adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la
Informática Educativa.



No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los
problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de
enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la
transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que
sea     posible     desde      el    punto      de     vista     metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de
cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación
del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas
por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el
alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para
este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se
trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y
experimentación estén integrados



Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de
trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste
en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en
modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las
TIC.
Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en
consideración y no se contraponen



De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela,
la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo
cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio
didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso
educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben
proponerse como objetivos:




Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad
fuertemente     influida     por    las     nuevas     tecnologías     demanda.
Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas
operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios
didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el
currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos:
contenidos, metodología, evaluación, etc.



Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando
el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de
mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC
sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad
presenta.
Internet en Ecuador:



29%, nuevo dato de conectados




Sorpresa. 29 de cada 100 acceden a internet en el Ecuador según la última
encuesta realizada

por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) avalada por el
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.

Sorpresa porque según datos del 2005 -se lo puede ver en Diario HOY y en mi
blog anterior Internet en Ecuador - no eramos más del 3% y hasta el 4 de
conectados.

De hecho hasta el 2009 no se hablaba de más del 12% de conectados según
cifras de la propia Supertel que la Internet Word Stats citaba en ese año.

Es decir, en poco de 1 año se habría triplicado la penetración o sería
importante aclarar cómo es que se realizaba el cálculo antes o si crecimos
realmente tanto y cómo es que se dice en el 2008 ya nos conectábamos el
25%.
Internet Word Stats Ecuador aún tiene el dato de 16% de penetración y si lo
actualizamos el dato a 29%, lo cierto es que habríamos superado a Perú y
Paraguay en la Región.




Estudio y estadísticas

Aparte esa inquietud, compartimos las nuevas estadísticas oficiales de
penetración de internet en Ecuador 2010 del Inec y acá logramos ubicar la
presentación completa del estudio (subido por Hugo Carrión, uno de los que
más investigado el tema).

INEC Encuesta TIC Ecuador 2010

View more presentations from Hugo Carrion

LO QUE MAS ME SORPRENDIO

- Brecha sector urbano, sector rural. Si bien la penetración es de prácticamente
el 30% en promedio, en el sector urbano nos conectamos casi 4 de cada 10
ecuatorianos (37%) mientras que aún se nota la brecha comparada con el
sector rural (12%).

- Educación y aprendizaje el mayor uso de internet en Ecuador: no es la
comunicación entre personas ni el mantenerse informados lo que más llama al
uso de internet en Ecuador sino el tema educación y aprendizaje. Lo cual me
da otra preocupación: estamos los ecuatorianos con la suficente alfabetización
digital como para constrastar fuentes en internet y distinguir la información
basura de la confiable…
Educación y el aprendizaje: 40% de los encuestados
Obtener información: 27,2%
Comunicarse: 22,4%

- El empleado público tiene el doble de acceso a internet que el privado.
72,7% de trabajadores del sector público accede internet
35,8% de empleados privados utiliza Internet, según el INEC.

- Ya no mandan Cibercafés: siempre se tuvo que el acceso de los cibercafés
era mayor que desde hogares, pero esto cambia con la encuesta. De los
encuestados que utilizan Internet, el 35,5% lo hace desde su hogar (en el 2008
era el 21,6%). De sitios públicos ahora se conectan el 31,2% en 2010 (en 2008
era el 38,9%).
Internet en el Perú 1:



¿Cuántos usuarios de Internet somos?



Tal como anunciamos la semana pasada, damos inicio a las Miniseries Internet
en el Perú, una serie de artículos sobre el estado actual y las perspectivas de
desarrollo de Internet en nuestro país. Por tratarse de la primera lectura sobre
este tema comenzaré con números que, además de ser datos más fáciles de
recordar, brinden un contexto a los siguientes artículos de la serie.

Sobre la pregunta ¿Cuántos usuarios de Internet existen en Perú? debo decir
que no hay una respuesta totalmente precisa. Hasta ahora no ha habido
oportunidad de preguntarle a cada uno de los habitantes del país si utiliza
Internet y con qué frecuencia se conecta. Lo anterior no quita que pueda
responderse la pregunta a través de aproximaciones.

Un primer intento puede ser revisar los últimos Censos Nacionales 2007, que
registraron las cifras oficiales más recientes del estado de la población y
vivienda. En el cuestionario sólo existió una pregunta sobre servicios
disponibles y que contemplaba Conexión a Internet, pero aplicada a hogares,
no personas.

Según este censo, tenían conexión a Internet 458 158 hogares, los cuales
representan al 6.78% de los hogares peruanos, y que en ese momento estaban
ocupados por 1‟952 447 ocupantes. Este último número no nos sirve de mucho
si tenemos en cuenta que no todos los ocupantes de una vivienda utilizan el
servicio de Internet disponible, y que en nuestro país un medio masivo de
acceso a Internet son las cabinas públicas, negocios donde se alquilan horas
de acceso en un local con varias computadoras.



Censo 2007 Perú - Hogares con servicio de Conexion a Internet

Siendo así, sólo resta hacer eco de proyecciones de número de usuarios. La
fuente más rápidamente encontrada es Internet World Stats, que afirma reunir
cifras de Nielsen Online, ITU (International Telecommunications Union) y, en el
caso peruano, de OSIPTEL. En esta fuente se indica que a junio de 2010
había 8‟084 900 usuarios.

Un dato interesante de este sitio web es que cuenta con información histórica,
es así que puede evaluarse cómo ha evolucionado la cantidad de usuarios en
los últimos años (aunque hay años en que no se tienen cifras):
Evolución de número de Usuarios de Internet en Perú

Pero también existe una fuente menos conocida, y es la publicación The World
Factbook de la CIA (si, me refiero a la Central Intelligence Agency). Esta
publicación provee información general de la historia, población, gobierno,
economía, geografía, comunicaciones, transporte, asuntos militares y asuntos
transnacionales de 267 países.

The World Factbook estima que el Perú tenía 9‟158 000 de usuarios de Internet
al año 2009, lo cual nos ubicó en la posición 31 del ranking de 216 países. Este
número incluye a las personas que acceden varias veces en una semana hasta
aquellos que sólo ingresan una vez en un periodo de varios meses.

Como dato adicional de la misma fuente, se estima que en nuestro país en
2010 existían268 225 hosts o computadoras conectadas a Internet, lo cual nos
deja en el puesto 62 de 231 países.

Siendo así, se puede asumir que el número de internautas en Perú está
alrededor de losnueve millones, en una población estimada en 2010 por el
Instituto Nacional de Estadística e Informática de 29 907 003 habitantes.



      Gobierno dice que la mitad de los colombianos tienen internet
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
presentó este viernes el informe trimestral de conectividad, según el cual la
mitad de los colombianos tiene acceso a internet.

El ministro de TIC, Daniel Medina, aseguró que la meta del Gobierno de Álvaro
Uribe era llegar a 3 millones de conexiones. “Hoy estamos en 3.2 millones y
creemos que cuando terminé esta administración vamos a llegar a los 3.7”,
aseguró.

Aquí están los resultados del estudio adelantado por el Gobierno:

• En Colombia existen 3.2 millones de conexiones a internet fijas y móviles, que
llega a 22 millones de colombianos.

• En 2009 creció 46% el número de conexiones a internet, comparado con
2008.

• El año pasado se registraron un millón de nuevas conexiones a Internet.

• El 90,83% de los suscriptores de internet acceden a este servicio a través de
la banda ancha, buscando más velocidad y eficacia para navegar.

• El 82,7% del mercado de internet está concentrado en cuatro proveedores
así:

EPM Telecomunicaciones 22,71%

Telmex 20,93%
ETB 20,07%

Colombia Telecom (Telefónica) 19,07%
NORMAS APA




CITAS Y REFERENCIAS




El presente documento ha sido elaborado en base al Publication Manual of the
American Psychological Association (Fifth edition, 2003, Washington, DC.
American Psychological Association) y algunos documentos en línea que
traducen y abrevian partes de dicho libro.




La finalidad de este apunte es definir algunas de las normas centrales para la
citación y las referencias en un artículo, tesis o texto publicable acorde a las
normas APA.




Lista de Referencias




La Lista de Referencias se pone al final de un artículo o tesis y su finalidad es
documentar dicho artículo, proporcionando la información necesaria para poder
identificar y encontrar cada fuente utilizada.
Aspectos generales




La diferencia con la Bibliografía es que el listado de Referencias sólo incluye
los trabajos y fuentes que luego de revisarse y consultarse, fueron utilizados
para la construcción de dicho artículo, es decir, que apoyan el texto. En
cambio, se le llama Bibliografía al listado que cita textos que fueron revisados,
pero no incluidos, trabajos de fondo o lecturas adicionales.




Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la Lista de Referencias y
viceversa, en total concordancia (nombres y año).




No se incluyen en la Lista de Referencias comunicaciones personales tales
como cartas, o comunicaciones electrónicas informales. Estas se deben citar
sólo en el texto (tal como se indicará en el capítulo sobre Citas)




La Lista de Referencias debe estar indentada (con sangría francesa) y con
doble espacio.




a) Abreviaturas




Las abreviaturas que se aceptan, dentro de la lista:
Abreviatura          palabra

             cap.                 capítulo

             ed.                  edición

             ed. rev.             edición revisada

             2° ed.               Segunda edición

             Ed. (Eds.)           Editor (Editores)

             Trad(s).             Traductor(es)

             s.f.                 sin fecha

             p. (pp.)             página (páginas)

             Vol.                 Volumen

             vols.                volúmenes

             N°                   Número

             Pt.                  Parte

             Inf. Téc.            Informe Técnico.

             Sup.                 Suplemento




b) Lugar de edición:




Se debe poner el país de los editores de libros, de informes, de folletos, y de
otras publicaciones.

Para USA se utiliza poner el nombre de la ciudad y del estado.
Si el editor es una universidad y el nombre del estado (o provincia) se incluye
en el nombre de la universidad, no se debe repetir dicho          nombre en la
localización de los editores.




c) Números arábigos:




Aunque algunos números de volúmenes de libros y revistas usan números
romanos, las revistas de APA usan números arábigos porque requieren menos
espacio y son más fáciles de comprender que los romanos. Es decir no se
utiliza “Vol. III” si no que se pone “Vol. 3”.

Cuando un número romano es parte de un título se conserva dicho tipo de
numeración.




 Orden de referencias en la lista de referencias




a) Alfabetización de nombres:




Es necesario ordenar alfabéticamente las entradas por el apellido del primer
autor, utilizando las siguientes reglas para casos especiales.




Alfabetizar letra por letra. Recordar, sin embargo que “nada precede a algo”:
Brown, J. R., precede a Browning, A. R., incluso aunque la i preceda a la j en el
alfabeto.

Alfabetizar los prefijos M‟, Mc y Mac literalmente, no como si todos ellos fueran
Mac: MacArthur precede a McAllister, y MacNeil precede a M´Carthy.
Alfabetizar los apellidos que contienen artículos y preposiciones (de, la, du von,
etc.) de acuerdo con las reglas del lenguaje de origen. Si un prefijo es
normalmente parte de un nombre (e.g., De Vries), tratar el prefijo como parte
del apellido y alfabetizarlo por el prefijo (e.g., DeBase precede a De Vries). Si
no es así (e.g., Helmholtz en lugar de von Helmholtz), alfabetizar en
consecuencia (e.g., Helmholtz, H. L. F. von). Consultar para más información la
sección de apellidos con preposiciones o prefijos en el Webster.

Alfabetizar las entradas con numerales como si los numerales no existieran.




b) Orden de varios trabajos coincidiendo el primer autor:




Cuando existe más de un trabajo del mismo autor, se ordenan por año de
publicación:




Kim, L. S. (1991)

Kim, L. S. (1994)




Cuando existe un trabajo de un autor solo, y otros del mismo autor pero donde
aparece con más autores, se ordenan los apellidos conservando como primero
el mismo apellido del autor que aparece en ambos trabajos:




Kaufman, J. R. (1991).

Kaufman, J. R. y Cochran, D. F. (1987).
Cuando existe un trabajo donde aparece un mismo primer autor y diferentes
segundos o terceros autores, se ordenan por el apellido del segundo autor y así
sucesivamente:




Kaufman, J. R., Jones, K., y Cochran, D. F. (1991)

Kaufman, J. R. y Wolf, D. F. (1989).




Cuando son siempre trabajos de los mismos autores, se ordenan según en el
año de publicación:




Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1987).

Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1989).

Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1992).




Excepción: Si las referencias con los mismos autores publicadas el mismo año
son artículos de una serie (e.g., Parte 1 y Parte 2), ordenar las referencias
siguiendo el orden de la serie, no alfabéticamente por el título.

Cuando ya sea para uno o más autores hay más de un trabajo publicado el
mismo año por los mismos autores, se diferencian los trabajos con letras. Las
letras minúsculas se colocan inmediatamente después del año, sin espacio:




Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1992a).

Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1992b).
c) Orden de varios trabajos con distintos primeros autores pero el mismo
apellido:

Se ordenan alfabéticamente por la primera inicial:




Kim, L. S. y Wallace (1991).

Kim, M. W. y Anthony (1989).




d) Orden de trabajos con autores de organización:

Se deben ordenar alfabéticamente por la organización a que remite (si se trata
de instituciones, el tronco precede a las ramas):




American Psychological Association (1991).

American Psychiatric Association (1994).




Universidad de Barcelona, Departamento de Psicología (1989)

e) Orden de trabajos sin autor:

Sólo se denomina “Anónimo” cuando el trabajo tiene escrita esa denominación
con la palabra “Anónimo”. En este caso también se conserva el orden
alfabético como si Anónimo fuera su verdadero nombre.

Cuando no aparece ninguna autoría, el título se mueve a la posición del autor y
se pone en orden alfabético según la primera palabra.
Formas generales de referencia de trabajos




Para Libros




Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (Año). Título del libro. Lugar de
publicación: Editorial




Se parte con el Nombre de él o los autores. Primero el apellido, después el
nombre o los nombres (comúnmente sólo la inicial del primer nombre seguido
de punto). Si son varios los autores, se separan entre comas y al nombre final
se le precede un "y" si el libro es en español, o de un "&" si es en inglés.

Luego se pone Año de publicación, siempre entre paréntesis. Punto.

Luego viene el Título del libro, siempre en cursiva, nunca entre comillas. Sólo la
primera letra de la primera palabra va con mayúscula, excepto en los casos en
que se haga mención a un nombre propio o cuando inicie un subtítulo (tras un
“dos puntos” o un “punto seguido”)

Luego se pone el nombre del Lugar de publicación. (en general se pone la
ciudad). Luego Dos puntos.

Y luego de estos dos puntos se pone la Editorial, sólo el nombre de ella.




Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya.




Efran, J.S., Lukens, M.D. y Lukens, R.J. (1994). Lenguaje, estructura y cambio.
Barcelona: Gedisa.
b) Capítulo en un libro

Apellido de Autor artículo, Inicial del Nombre (Año). Título capítulo. En Inicial
Autor principal. Apellido, Título del libro (pp. números de las páginas en las que
está el capítulo citado). Lugar de publicación: Editorial

Es similar a la referencia de libro, salvo por las siguientes diferencias:

Se parte con el Nombre de él o los autores del artículo.

Luego el Año de publicación del libro, entre paréntesis. Punto.

Luego viene Título del Artículo específico que se está citando, sin usar negrita
ni cursiva y nunca entre comillas. Punto.

Luego se pone el nombre de los autores principales, primero la inicial del
nombre con un punto y el primer apellido. Se parte poniendo "En ". Punto.

Título del libro: siempre en cursiva, nunca entre comillas.

Entre paréntesis, el intervalo de hojas que ocupa el artículo, precedido de "pp."
Punto.

Ciudad de publicación. Dos puntos.

Editorial: sólo el nombre de ella.

Katz, D. (1971). El enfoque funcional para el estudio de las actitudes. En R.
Zúñiga (ed.), Psicología social 10: La influencia social individualizada (pp. 101 -
128). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.




c) Libros o capítulos de libros compilados

Apellido de Autor, Inicial del Nombre (comp.) (Año). Título del libro. Lugar de
publicación: Editorial

Apellido de Autor artículo, Inicial del Nombre (Año). Título capítulo. En Inicial
Autor principal. Apellido (ed.), Título del libro (pp. números de las páginas en
las que está el capítulo citado). Lugar de publicación: Editorial
Lo particular es que se pone entre paréntesis "ed."(de editores) o "comp." (de
compiladores), según corresponda. Por lo general, una edición es un conjunto
de textos unidos por un tema central en un orden determinado (un manual de
psiquiatría en el que cada capítulo fue hecho por un autor distinto), en tanto
que las compilaciones son un conjunto de artículos unidos por el tema, pero sin
un orden particular que los guíe (recopilaciones sobre distintos artículos sobre
comunicación, por ejemplo)

En general se cita un artículo o capítulo (o varios de éste) de un libro
compilado; más que el libro completo,

d) Libro no publicado o sin fecha

Libro no publicado:

Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (Año). Título del libro. En prensa.

Barra, E. Psicología de la sexualidad. En prensa.

Libro sin fecha:

Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (s.f). Título del libro. Lugar de
Publicación: Editorial.




Rodríguez, F. (s.f.) Psicología de los grupos. Madrid: Gedisa.




e) Artículos de revistas




Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la
Revista, n° del volumen de la revista, número de las páginas del artículo.
Se parte con el Nombre de él o los autores.

Luego el Año de publicación, que va entre paréntesis. Punto.

Se escribe el Título del Artículo: Sin negrita ni cursiva, nunca entre comillas.
Punto.

Luego el Nombre de la revista, siempre en cursiva. Nunca entre comillas.
Coma.

A continuación el Número del volumen de la revista (en cursiva) Coma

Finalmente el Número de página donde se encuentra el artículo. Se coloca el
número de la página inicial, se agrega un guión y el número de página final.




Bekerian, D. A. (1992). In search of the typical eyewitness. American
Psychologist, 48, 574-576.

Borman, W. C., Hanson, M. A., Oppler, S. H., Pulakos, E. D., y White, L. A.
(1993). Role of early supervisory experience in supervisor performance. Journal
of Applied Psychology, 78, 443-449.




No se le debe agregar al número de volumen, revista o página las indicaciones
de "volumen", "número" o "páginas" ni sus abreviaturas.

Si la revista no usa números de volúmenes, se agrega otra indicación como el
mes (2003, Junio)




f) Artículo de publicación periódica

Forma general
Apellido del autor, Inicial del Nombre. (año y mes/período). Título del artículo.
Título   de     la   Publicación   Periódica,   volumen(número),   página_inicial-
página_final.




Bekerian, D. A. (1992, Primavera). In search of the typical eyewitness. The
Clinical Psychologist, 48, 574-576.




Artículo de publicación periódica, sin autor




The new health-care lexicon. (1992, Agosto/Septiembre). Copy Editor, 4, 574-
576




Artículo de periódico diario, sin autor




New drug appears to sharply cut risk of death from heart failure. (1992, 15
Julio). The Washington Post, p. A12.




f) Informes técnicos y de investigación




Informe de instituto gubernamental como autor




National Institute of Mental Health (1992). Clinical training in serious mental
illnes (Publicación DHHS Nº ADM 90-1679). Washington, DC: Government
Printing Office.
Informe de una universidad




Bekerian, D. A. (1992). Sex offending and recidivism (Inf. Téc. Nº 3). Nedlands,
Western Australia: University of Western Australia, Crime Research Centre.




Informe de una organización privada

Employee Benefit Research Institute. (1992, Febrero). Sources of health
insurance and characteristics of the uninsured (Informe Nº 23). Washington,
DC: Autor.

g) Medios audiovisuales

Película, circulación limitada

Bekerian, D. A. (Productor), y Smith, J. N. (Director). (1992). Changing our
minds [Película]. (Disponible en Changing Our Minds, Inc., 170 West End
Avenue, Suite 35R, New York, NY 10023).

Episodio de una serie televisiva

Restak, K. D. (1989). Depression and mood (D. Sage, Director). En D. A.
Bekerian (Productor), The mind. New York: WNET.

Cinta de video

National Geographic Society (Productora). (1987). In the shadow of Vesuvius.
[Video]. Washington, DC: National Geographic Society.

h) Varios:

Cita de una enciclopedia




Bekerian, D. A. (1992). Relativity. En The new encyclopedia Britannica (Vol. 26,
pp. 501-508). Chicago: Encyclopedia Britannica.
Enciclopedia o diccionario

Bekerian, D. A. (1992). The new Grove dictionary of music and musicians (3ª
ed., Vols. 1-20). New York: McGraw-Hill.

Trabajo no publicado presentado a un congreso

Bekerian, D. A. (1992, Enero). Early data on the Trauma Symptom Checklist for
Children (TSC-C). Comunicación presentada al Congreso de la American
Professional Society on the Abuse of Children, San Diego, CA.

Tesis y memorias

Beck, G. (1992). Bullying amongst incarcerated young offenders. Tesis de
Maestría no publicada, Birkbeck College, University of London.

Presentaciones y conferencias

Beck, G. & Ireland, J. (1995). Measuring bullying in prisons. Trabajo presentado
en la Fifth Annual Division of Criminological and Legal Psychology Conference,
Septiembre, Londres.

Datos en bruto sin publicar




Bekerian, D. A. (1992). [Auditory response latencies in rat auditory cortex].
Datos no publicados.




4. Referencias electrónicas

Si la información se ha obtenido desde una documento en Internet, se debe
poner la dirección de internet al final del señalamiento de la recuperación.

Si la información se obtuvo de una base de datos, el poner el nombre de esta
base de datos es suficiente, no es necesario agregar la dirección.

Los usos de referencia de documentos y periódicos en línea están en constante
cambio y actualización, por lo que los protocolos de la APA para citar fuentes
electrónicas están en evolución. Para obtener la información más reciente, es
necesario consultar el vínculo al sitio de la APA, que se actualiza regularmente.
http://www.apastyle.org/elecref.html




Publicaciones periódicas en línea

Incluyen artículos de periódicos de bases de datos (p. e. EBSCOHost,
ABI/INFORM, LEXIS/NEXIS, etc.), revistas en línea, etc.

Las direcciones completas –URL Uniform Resource Locator- no son dadas
usualmente para las bases de datos, ya que no conducen al documento
directamente; en vez de aquello, use el nombre de la base de datos.




Forma general – Periódicos en línea

Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título del
periódico o revista, xx, xxx-xxx. Obtenido el día del mes de año, desde
dirección.




Artículo completo obtenido de una base de datos de suscripción




Senior, B. (1997, Septiembre). Team roles and team performance: Is there
really a link? Journal of Occupational and Organizational Psychology, 70, 241-
258. Obtenido el 6 de Junio de 2001 de la base de datos global ABI/INFORM
(Proquest).




Garza, A. (1999, Marzo 17). Siesta put to rest: Mexican tradition under siege.
Boston Globe, p. A2. Obtenido el 3 de Junio de 2001 desde la base de datos
Newsstand (Proquest).
Artículo de dominio público, revista electrónica o base de datos libre.

Se dan las URLs completas de revistas electrónicas de dominio público y/o
bases de datos libre, cuando éstas servirán para guiar más sesiones en línea
para encontrar el mismo artículo.

Es importante notar que no hay un punto final en el término de una referencia
que incluye una referencia URL).




Lodewijkx, H. F. M. (2001, Mayo 23). Individual-group continuity in cooperation
and competition under varying communication conditions. Current Issues in
Social Psychology, 6(12), 166-182. Extraído el 14 de Septiembre de 2001
desde http://www.uiowa.edu/~grpproc/ crisp/crisp.6.12.htm

Jacobson, J. W., Mulick, J. A., & Schwartz, A. A. (1995). A history of facilitated
communication: Science, pseudoscience, and antiscience: Science working
group on facilitated communication. American Psychologist, 50, 750-765.
Extraído el 6 de Junio de 2001 desde http://www.apa.org/journals/jacobson.html




Documentos en línea

Incluye documentos no periódicos obtenidos de sitios web, grupos de noticias,
grupos de discusión por mail, etc.




Una dirección URL que continúe en la siguiente línea, se puede dividir después
del slash o un signo de puntuación. No es válido insertar, o permitir que el
procesador inserte, un guión para dividirla.




Forma general – documentos en línea
Apellido del autor, Inicial del nombre. (año). Título del trabajo. Extraído el día
del mes de año desde fuente.




Documento independiente, en línea




NAACP, (2001, 25 de Febrero). NAACP calls for presidential order to halt police
brutality   crisis.   Extraído    el   3    de     Junio    de    2001     desde
http://www.naacp.org/president/ releases/police_brutality.htm




Documento en línea independiente + sin autor + sin fecha de publicación




GVU‟s 8th WWW user survey. (s.f.). Extraído el 13 de Septiembre de 2001
desde http://www.gvu.gatech.edu/user_surveys/survey-1997-10/




Comunicaciones por email:




Las comunicaciones por email deben ser citadas como comunicaciones
personales (ver 2. Citas). No es necesario poner una cita en el apartado
“referencias”; sin embargo, si este mail forma parte de una lista de discusiones,
ya no es considerado como comunicación personal y debe ser incluido en las
referencias, de la siguiente forma:




Dodwell, C. (31 de Agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith [Mens
16]. Mensaje enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/ msg0088.html




d) Sitios web completos:
Para citar un sitio web completo (pero no un documento específico dentro de
él), es suficiente dar la URL del sitio en el texto y no es necesario agregar una
entrada en “referencias”.




Citas de Fuentes




Cuando se construye un texto (artículo, ensayo, tesis, monografía, síntesis de
documentos, etc.) el autor se apoya en diversas fuentes, todas ellas deben
citarse, es decir, incluirse (con sus datos completos) dentro del texto.




La cita en texto provee información, usualmente el nombre del autor y la fecha
de publicación, que lleva al lector a la entrada bibliográfica correspondiente. La
información completa sobre cada fuente citada en el texto, se provee en una
lista llamada “Referencias”, ubicada al final del informe de investigación.

1. Tipos de citas




Cita textual:

Aquellas que corresponden a un extracto textual y literal de algún artículo o
texto.

Toda cita textual debe ir con la indicación del apellido de él o los autores de
dicho texto, año de publicación y página(s) de donde se ha extraído, todo ello
entre paréntesis.

Toda cita textual no superior a 40 palabras debe ir entrecomillada y dentro del
párrafo.
Cuando las citas son superiores a 40 palabras (bloques), se separan en un
párrafo aparte y se sangra todo el texto que se cita. Estos bloques no se ponen
entre comillas.

Las citas textuales se deben reproducir literalmente, incluso si hubiera
incorrecciones o errores. En este caso, se utiliza [sic] inmediatamente después
de la palabra o expresión errónea.

Para citas más extensas (normalmente de más de 500 palabras) es preciso
solicitar permiso del propietario del copyright y hacerlo constar en nota a pie de
página.




Citas no textuales:

Aquellas que corresponden a dar referencia del autor propietario de una idea
que es traspasada al texto que se escribe, pero asumiendo una redacción
propia, de forma “no textual”.

Es obligatorio citar todas las ideas que se tomen de otros autores o trabajos.

Citas textual Según la Ubicación dentro de la frase




a) En medio de la frase:




Cuando se utiliza una cita textual, pero se continúa el párrafo, se debe encerrar
el pasaje con comillas y citar la fuente inmediatamente entre paréntesis.

En opinión de algunos autores, “debido a las ambigüedades y a las
impresiones erróneas asociadas a los términos „terapia de conducta‟ y
„psicoterapia‟, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones
fundamentales en este campo” (Bandura, 1969, p. 450), si bien otros sostienen
que…
b) Al final de la frase:

Se debe cerrar el pasaje con comillas, citar la fuente inmediatamente entre
paréntesis y finalizar con un punto fuera del paréntesis.

En opinión de algunos autores, “debido a las ambigüedades y a las
impresiones erróneas asociadas a los términos „terapia de conducta‟ y
„psicoterapia‟, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones
fundamentales en este campo” (Bandura, 1969, p. 450).

 Mención del autor y del año dentro del texto




a) Autor y año citado en el texto (no es necesario un paréntesis)




En un artículo de 1989, Gould explora algunas de las metáforas más efectivas.




Cita sin el nombre del autor en el texto

Como metáforas de la forma de proceder de la naturaleza, Darwin usó las
figuras del árbol de la vida y el rostro de la naturaleza (Gould, 1989).

c) Cita con el nombre del autor en el texto

Gould (1989) atribuye el éxito de Darwin a su habilidad de hacer metáforas
apropiadas.

Cita textual sin el nombre del autor en el texto

Darwin usó la metáfora del árbol de la vida “para expresar otra forma de
interconectividad –genealógica más que ecológica- y para ilustrar el éxito y el
fracaso de la historia de la vida” (Gould, 1989, p. 14).

Cita textual con el nombre del autor en el texto
Gould (1989) explica la metáfora darwiniana del árbol de la vida “para expresar
otra forma de interconectividad –genealógica más que ecológica- y para ilustrar
el éxito y el fracaso de la historia de la vida” (p. 14).

No es necesario volver a poner el año cuando en el mismo párrafo se vuelve a
citar a un autor o grupo de autores de un mismo texto.




Citas según autor

a) Un trabajo por múltiples autores




Si el trabajo es de dos autores, se debe citar a ambos en todas las ocasiones.

Si el trabajo es de tres, cuatro o cinco autores, se debe citar a todos en la
primera ocurrencia en el texto; en las siguientes, citar sólo al primero seguido
de “et al.” (en tipo normal y terminado en punto) y el año, en el caso de que el
trabajo citado sea el mismo;

Bradley, Ramirez y Soo (1994) [primera cita]

Bradley et al. (1994) [siguientes]

Si el trabajo es de seis o más autores, citar sólo al primero seguido de “et al.”
en todas las ocasiones. En la lista de referencias se citarán a todos ellos.




b) Grupos como autores

Los nombres de autores en grupo (e.g., corporaciones, instituciones, agencias
gubernamentales, grupos de estudio) se citan completos cada vez que
aparecen en el texto, a no ser que se los sustituya por abreviaturas.

Primera cita en el texto:

National Institute of Mental Health [NIMH], (1991)

Siguientes citas en el texto:
NIMH (1991)

c) Trabajos sin autor o con autor anónimo

Si el trabajo no tiene autor, citar en el texto las primeras palabras de la entrada
en la Lista de Referencias (normalmente el título) y el año. Utilizar comillas
dobles para encuadrar el título de un artículo o capítulo, y poner en cursiva el
título de la revista, libro, folleto o informe:




....en adopción (“Study Finds,” 1982)

...el libro College Bound Seniors (1979)

Cuando un autor es designado como “Anónimo” se debe poner esta palabra,
luego la coma y el año: (Anónimos, 1788)




d) Autores con el mismo apellido

Si la referencia incluye publicaciones de dos o más autores del mismo apellido,
entonces es válido dar las iniciales de sus nombres en cada una de las citas,
para evitar un mal entendido.

R. D. Luce (1959) y P. A. Luce (1986) encontraron asimismo…




J.     M. Goldberg y Neff (1961) y M. E. Goldberg y Wurtz (1972) estudiaron…




e) Dos o más trabajos en un mismo paréntesis




En las oportunidades en que una misma idea sea aportada por múltiples
autores, Ordenar las citas de dos o más trabajos en el mismo paréntesis del
mismo modo en que aparecen en la Lista de Referencias
Listar dos o más trabajos de autores diferentes que son citados dentro del
mismo paréntesis en orden alfabético. Separar cada cita con punto y coma.

Algunos estudios (Balda, 1980; Kamil, 1976; Pepperberg y Funk, 1991)…




Si se utiliza la idea de un mismo autor, tomada de diferentes fuentes en el
tiempo, estas se citan en orden cronológico:

Jones mantiene la idea de la psicología como disciplina en amplio esarrollo
(1990, 1993a,b).




Otros Usos de Citas




a) Trabajos clásicos




Si un trabajo no tiene fecha de publicación se debe citar en el texto el nombre
del autor, seguido de s.f. (por “sin fecha”).




Cuando la fecha de publicación es inaplicable, como sucede con trabajos muy
antiguos, citar el año de la traducción utilizada precedida de trad., o el año de la
versión utilizada, precedido de versión. Cuando se conoce el año de la
publicación original, incluirla en la cita.




(Aristóteles, trad. 1931)

James (1890/1983)
No es preciso incluir en la Lista de Referencias citas de los trabajos clásicos
mayores, tales como la Biblia, o los autores clásicos griegos y romanos. En
este caso, citar en el texto el capítulo y el número, en lugar de la página.

1 Cor. 13:1 (Edición Revisada)




b) Comunicaciones personales

Las comunicaciones personales pueden ser cartas, correo electrónico,
memorandums, grupos de discusión, conversaciones telefónicas, etc. Puesto
que no proporcionan datos recuperables, las comunicaciones personales no se
incluyen en la Lista de Referencias

Se citan únicamente en el texto.

Dar las iniciales y el apellido del comunicante, y proporcionar la fecha del modo
más exacto posible.




K.    W. Schaie (comunicación personal, 18 Abril 1993)

(V. G. Nguyen, comunicación personal, 28 Septiembre 1989)




c) Citas secundarias




Muchas veces, se considerará necesario exponer la idea de un autor, revisada
en otra obra (no leída directamente), distinta de la original en que fue
publicada. Por ejemplo, una idea de Watson (1940) leída en una publicación de
Lazarus (1982):
El condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones prácticas (Watson,
1940, citado en Lazarus, 1982)

O bien,

Watson (citado en Lazarus, 1982) sostiene la versatilidad de aplicaciones del
condicionamiento clásico.




En las referencias, sólo se agrega la entrada correspondiente a la fuente
consultada y leída directamente.

5. Uso de comillas simples y dobles




a) En el texto:




Se debe usar comillas dobles para citas en el texto. Usar comillas simples para
reflejar, dentro de las comillas dobles, el material que en el original estaba en
comillas dobles.




De acuerdo con la opinión de Bandura (1969), “debido a las ambigüedades y a
las impresiones erróneas asociadas a los términos „terapia de conducta‟ y
„psicoterapia‟, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones
fundamentales en este campo”. (p. 450)




b) En citas de bloques

En cualquier cita textual de 40 palabras o más no se utilizan comillas y se
utilizan comillas dobles para reflejar el material entrecomillado en el original .
Bandura (1969) sostiene que:

Debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los
términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la
mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo. (p. 450)




Otros casos: Se coloca cualquier otro signo de puntuación dentro de las
comillas sólo cuando así estuviera en el material original.




6. Modificaciones

Modificaciones que no requieren explicación:

Se refiere a cambios que se pueden hacer libremente, sin dar mayor indicación
de éstos.

La primera letra de la primera palabra en una cita se puede cambiar a una letra
mayúscula o minúscula.

El signo de puntuación en el final de una oración se puede cambiar para
mantener la sintaxis.

Cualquier otro cambio (por ej., poner palabras en letra cursiva para el dar
énfasis) debe ser indicado explícitamente.




Modificaciones que requieren explicación:

se refiere a cambios que se pueden hacer, pero donde se debe indicar –de
distintas maneras- su realización.




a) Omisión de material: se utilizan tres puntos suspensivos para indicar que se
ha omitido una parte del material de la cita (…). Utilizar cuatro puntos para
indicar cualquier omisión entre dos frases.
Bandura (1969) sostiene que:

Debido a las ambigüedades (…) asociadas a los términos “terapia de conducta”
y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones
fundamentales en este campo. (p. 450)

b) Inserción de material: se utilizan corchetes, no paréntesis, para encerrar
material (adiciones o explicaciones) insertado en una cita por otra persona
diferente al autor original.




Bandura (1969) sostiene que:

Debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los
términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la
mayoría de las cuestiones fundamentales [y hasta algunas accesorias] en este
campo. (p. 450)

c) Adición de énfasis: Si se desea enfatizar una o más palabras de la cita,
utilizar cursivas y añadir: (cursivas nuestras).




Bandura (1969) sostiene que:

Debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas (cursivas nuestras)
asociadas a los términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso
continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este
campo. (p. 450)
TRABAJOS DE EVALUACION EDUCATIVA INVETIGATIVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacionTopico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacionElsy Lope
 
Operacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variablesOperacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variablesCleofé Zavaleta
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Luiscarlys Maican
 
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
10 CLAVES para evaluar las Competencias BasicasMARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Presentacion metologia variables
Presentacion  metologia variablesPresentacion  metologia variables
Presentacion metologia variableszuledi
 
000 03 evaluacion y competencias
000 03 evaluacion y competencias000 03 evaluacion y competencias
000 03 evaluacion y competenciasFernando Martinez
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITAEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITAgerhermar
 
Introducción a la evaluación por competencias
Introducción a la evaluación por competenciasIntroducción a la evaluación por competencias
Introducción a la evaluación por competenciasNinfa Aizprua
 
La evaluacion del aprendizaje yina
La evaluacion del aprendizaje yinaLa evaluacion del aprendizaje yina
La evaluacion del aprendizaje yinaDaniel Bautto
 
Dimensión de las variables
Dimensión de las variablesDimensión de las variables
Dimensión de las variablesAlfredoMAriscal6
 
Evaluación proyecto azahara
Evaluación proyecto azahara Evaluación proyecto azahara
Evaluación proyecto azahara Cep del Río
 

La actualidad más candente (20)

Topico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacionTopico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacion
 
Resumen de los indicadores
Resumen de los indicadoresResumen de los indicadores
Resumen de los indicadores
 
Operacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variablesOperacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variables
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
 
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
10 CLAVES para evaluar las Competencias Basicas
 
Variables operacionalización
Variables   operacionalizaciónVariables   operacionalización
Variables operacionalización
 
Presentacion metologia variables
Presentacion  metologia variablesPresentacion  metologia variables
Presentacion metologia variables
 
000 03 evaluacion y competencias
000 03 evaluacion y competencias000 03 evaluacion y competencias
000 03 evaluacion y competencias
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITAEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA PRUEBA ESCRITA
 
Introducción a la evaluación por competencias
Introducción a la evaluación por competenciasIntroducción a la evaluación por competencias
Introducción a la evaluación por competencias
 
Operacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variablesOperacionalizacion de las variables
Operacionalizacion de las variables
 
La evaluacion del aprendizaje yina
La evaluacion del aprendizaje yinaLa evaluacion del aprendizaje yina
La evaluacion del aprendizaje yina
 
Pruebas saber
Pruebas saberPruebas saber
Pruebas saber
 
7ta clase
7ta clase7ta clase
7ta clase
 
Dimensión de las variables
Dimensión de las variablesDimensión de las variables
Dimensión de las variables
 
Evaluación proyecto azahara
Evaluación proyecto azahara Evaluación proyecto azahara
Evaluación proyecto azahara
 
Enfoques trasnversales
Enfoques trasnversalesEnfoques trasnversales
Enfoques trasnversales
 
Evaluación de los aprendizajes II
Evaluación de los aprendizajes IIEvaluación de los aprendizajes II
Evaluación de los aprendizajes II
 
Indicadores y matriz de evaluación
Indicadores y matriz de evaluaciónIndicadores y matriz de evaluación
Indicadores y matriz de evaluación
 
Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5Identificación de Variables - Tema 5
Identificación de Variables - Tema 5
 

Similar a TRABAJOS DE EVALUACION EDUCATIVA INVETIGATIVA

Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1ankaraguivi
 
Resumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacion
Resumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacionResumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacion
Resumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacionLeslie Carrasco
 
Resumen grupo 2 calificacion medicion evaluacion acreditacion
Resumen grupo 2 calificacion medicion evaluacion acreditacionResumen grupo 2 calificacion medicion evaluacion acreditacion
Resumen grupo 2 calificacion medicion evaluacion acreditacionLeslie Carrasco
 
UnidadV_Victoria Avendaño.pdf formas de calificación e instrumentos de evalua...
UnidadV_Victoria Avendaño.pdf formas de calificación e instrumentos de evalua...UnidadV_Victoria Avendaño.pdf formas de calificación e instrumentos de evalua...
UnidadV_Victoria Avendaño.pdf formas de calificación e instrumentos de evalua...vickyavendano2004
 
Evaluar para aprender, enfoque formativo
Evaluar para aprender, enfoque formativo Evaluar para aprender, enfoque formativo
Evaluar para aprender, enfoque formativo Beto de la Rosa
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
EvaluaciónDenip
 
Orientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativaOrientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativaYovana Huayapa
 
Parcial de practica iii completo
Parcial de practica iii completoParcial de practica iii completo
Parcial de practica iii completoALEJANDRA171975
 
Rúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluaciónRúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluaciónALEXANDRITABUE
 
Introducción a la evaluación del aprendizaje en educación
Introducción a la evaluación  del aprendizaje en educaciónIntroducción a la evaluación  del aprendizaje en educación
Introducción a la evaluación del aprendizaje en educaciónmanueljulian15
 
Cuál es la mejor escala de calificación para un sistema de evaluación educativo
Cuál es la mejor escala de calificación para un sistema de evaluación educativoCuál es la mejor escala de calificación para un sistema de evaluación educativo
Cuál es la mejor escala de calificación para un sistema de evaluación educativoJorge Prioretti
 
Evaluacion competencias 0
Evaluacion competencias 0Evaluacion competencias 0
Evaluacion competencias 0chaverra312
 
Introducción a la evaluación del aprendizaje en educación
Introducción a la evaluación  del aprendizaje en educaciónIntroducción a la evaluación  del aprendizaje en educación
Introducción a la evaluación del aprendizaje en educaciónmanueljulian15
 
¿Qué es la evaluación por competencias?
¿Qué es la evaluación por competencias?¿Qué es la evaluación por competencias?
¿Qué es la evaluación por competencias?Horacio Rene Armas
 

Similar a TRABAJOS DE EVALUACION EDUCATIVA INVETIGATIVA (20)

Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1Mapa conceptual 1
Mapa conceptual 1
 
Resumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacion
Resumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacionResumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacion
Resumen grupo 3 calificacion medicion evaluacion acreditacion
 
Resumen grupo 2 calificacion medicion evaluacion acreditacion
Resumen grupo 2 calificacion medicion evaluacion acreditacionResumen grupo 2 calificacion medicion evaluacion acreditacion
Resumen grupo 2 calificacion medicion evaluacion acreditacion
 
UnidadV_Victoria Avendaño.pdf formas de calificación e instrumentos de evalua...
UnidadV_Victoria Avendaño.pdf formas de calificación e instrumentos de evalua...UnidadV_Victoria Avendaño.pdf formas de calificación e instrumentos de evalua...
UnidadV_Victoria Avendaño.pdf formas de calificación e instrumentos de evalua...
 
Ensayo planeación
Ensayo planeaciónEnsayo planeación
Ensayo planeación
 
Evaluar para aprender, enfoque formativo
Evaluar para aprender, enfoque formativo Evaluar para aprender, enfoque formativo
Evaluar para aprender, enfoque formativo
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Orientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativaOrientaciones eval formativa
Orientaciones eval formativa
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Variables-6.pdf
Variables-6.pdfVariables-6.pdf
Variables-6.pdf
 
Variables-2.pdf
Variables-2.pdfVariables-2.pdf
Variables-2.pdf
 
Variables-4.pdf
Variables-4.pdfVariables-4.pdf
Variables-4.pdf
 
Variables-3.pdf
Variables-3.pdfVariables-3.pdf
Variables-3.pdf
 
Parcial de practica iii completo
Parcial de practica iii completoParcial de practica iii completo
Parcial de practica iii completo
 
Rúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluaciónRúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluación
 
Introducción a la evaluación del aprendizaje en educación
Introducción a la evaluación  del aprendizaje en educaciónIntroducción a la evaluación  del aprendizaje en educación
Introducción a la evaluación del aprendizaje en educación
 
Cuál es la mejor escala de calificación para un sistema de evaluación educativo
Cuál es la mejor escala de calificación para un sistema de evaluación educativoCuál es la mejor escala de calificación para un sistema de evaluación educativo
Cuál es la mejor escala de calificación para un sistema de evaluación educativo
 
Evaluacion competencias 0
Evaluacion competencias 0Evaluacion competencias 0
Evaluacion competencias 0
 
Introducción a la evaluación del aprendizaje en educación
Introducción a la evaluación  del aprendizaje en educaciónIntroducción a la evaluación  del aprendizaje en educación
Introducción a la evaluación del aprendizaje en educación
 
¿Qué es la evaluación por competencias?
¿Qué es la evaluación por competencias?¿Qué es la evaluación por competencias?
¿Qué es la evaluación por competencias?
 

TRABAJOS DE EVALUACION EDUCATIVA INVETIGATIVA

  • 1.
  • 2. Heteroevaluación La heteroevaluación involucra que los estudiantes tomen la responsabilidad de monitorearse a sí mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio aprendizaje. Una autoevaluación constructiva requiere que los estudiantes reflexionen acerca de lo que ellos están aprendiendo en una gran variedad de formas. Igualmente, ubica a los estudiantes en una posición donde estos puedan reconocer sus fortalezas y debilidades y sean capaces de hacer planes para un mejoramiento futuro. Así, también implica que los alumnos se responsabilicen de mejorar su propio proceso y sean conscientes de cómo esto impacta en su propio aprendizaje y en el desempeño de sus compañeros de equipo en las tareas colaborativas. 1.- Tres aspectos nuevos que he aprendido en esta materia son.... 2.- Identifica al menos dos dificultades que tuviste, desde tu perspectiva, para el buen desarrollo de tu aprendizaje. 3.- Identifica al menos un área de oportunidad, en cuanto a tu desempeño como persona, (o un aspecto en el que debas mejorar). 4. Tres valores que considero haber trabajado en este tiempo son... 5. Mi participación en el equipo la considero 6. Los comentarios generales que quisiera expresar al maestro
  • 3. Coevaluación La coevaluación consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. Esta es una forma innovadora de evaluar, la cual tiene por meta involucrar a los estudiantes en la evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros y, por tanto, ser un factor para la mejora de la calidad del aprendizaje. El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad de aprendizaje e invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus compañeros. Puntos a considerar en la coevaluación a tus compañeros. Anota el nombre de cada uno de tus compañeros de equipo y evalúalos (Sí/No) tomando en consideración los siguientes aspectos: 1. Estuvo al pendiente del proceso de la tarea del equipo, comunicándose oportunamente y participando activamente sugiriendo ideas, compartiendo conocimientos e ideas. 2. Demostró responsabilidad en el desempeño del grupo, colocando sus avances oportunamente, y preocupándose por el enriquecimiento y mejora de la tarea 3. Se comunicaba en forma clara, concisa y cordial con el grupo, aceptando las diferencias de opinión y estableciendo sus propios puntos de vista . 4. Estimulo la reflexión acerca del proceso del grupo haciendo un análisis del desempeño del equipo con el propósito de mejorarlo.
  • 4. AUTOEVALUACION Aquélla evaluación en que al estudiante le corresponde un rol fundamental y es él quien debe llevar a cabo el proceso; es la denominada Autoevaluación. Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Lo anterior le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. La Autoevaluación permite al alumno: Emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios de evaluación o indicadores previamente establecidos. Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de otras personas para mejorar su proceso de aprendizaje. Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje. Cuando el grupo es quien se evalúa… Donde valoriza su propia heteroevaluacion Autoevaluacion actuacion Estudiantes tomen Los estudiantes son responsabilidad por si evaluados atraves de sus Brecha digital mismo compañeros Capaces de reconocer sus coevaluacion Es la tecnoogia fortalzas y debilidades a implementar
  • 5. LA BRECHA DIGITAL EN EL ECUADOR – SECTOR EDUCATIVO Ecuador tiene datos que llaman la atención cuando se habla de tecnología. Según un informe de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones Andinas, el país tiene una brecha digital si solo se la compara con los países vecinos y queda a la cola si se lo compara con países del resto del mundo. Por ejemplo en la posesión de computadores personales solo 6,5 personas de cada cien tienen computadora, en tanto que en Perú ese porcentaje llega al diez por ciento y en Venezuela se acerca al nueve por ciento. En el caso de banda ancha solo 0,5 personas de cada cien acceden a ese servicio, cuando en Venezuela está cerca del dos por ciento, en Perú es del 1,67 por ciento y en Colombia llega al 1,50 por ciento. Si al Ecuador se lo compara con otros países la brecha es mayor: en Suiza 82,6 de cada cien tienen un computador, y en Corea 27 de cada cien acceden a servicio de banda ancha. Además en el Ecuador se han hecho estudios para ver cuál es el sector productivo o social que más utiliza TIC en sus actividades y los datos son los siguientes: El sector que más ha introducido las TIC en sus prácticas profesionales e investigativas es el Financiero, seguido del de las Telecomunicaciones, inmediatamente está el de la Construcción y luego de otros 25 sectores más está el de la Educación quedando prácticamente en el penúltimo lugar solo un puesto antes del sector Judicial. Esta es un situación reveladora de cuan insuficientes son todavía las acciones tomadas para mejorar el acceso a las TIC en el país.
  • 6. Escalas de Medida Para realizar un correcto análisis de los datos es fundamental conocer de antemano el tipo de medida de la variable, ya que para cada una de ellas se utiliza diferentes estadísticos. La clasificación más convencional de las escalas de medida las divide en cuatro grupos denominados Nominal, Ordinal, Intervalo y Razón. NOMINAL . Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o identifican un grupo de pertenencia. Este tipo de variables sólo nos permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad entre los elementos de la variable. La asignación de los valores se realiza en forma aleatoria por lo que NO cuenta con un orden lógico. Un ejemplo de este tipo de variables es el Género ya que nosotros podemos asignarles un valor a los hombres y otro diferente a las mujeres y por más machistas o feministas que seamos no podríamos establecer que uno es mayor que el otro Masculino M Género Femenino F Soltero 1 Casado 2 Estado civil divorciado 3 Viudo 4
  • 7. ORDINAL Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o identifican un grupo de pertenencia contando con un orden lógico. Este tipo de variables nos permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad y a su vez, podemos identificar si una categoría es mayor o menor que otra. Un ejemplo de variable ordinal es el nivel de educación, ya que se puede establecer que una persona con título de Postgrado tiene un nivel de educación superior al de una persona con título de bachiller. En las variables ordinales no se puede determinar la distancia entre sus categorías, ya que no es cuantificable o medible. Preescolar 1 Educación básica 2 Nivel de instrucción Media y diversificada 3 SUPERIOS 4 Mala D Calidad de Regular C Un servicio Buena B Excelente A
  • 8. INTERVALO Son variables numéricas cuyos valores representan magnitudes y la distancia entre los números de su escala es igual. Con este tipo de variables podemos realizar comparaciones de igualdad/desigualdad, establecer un orden dentro de sus valores y medir la distancia existente entre cada valor de la escala. Las variables de intervalo carecen de un cero absoluto, por lo que operaciones como la multiplicación y la división no son realizables. Un ejemplo de este tipo de variables es la temperatura, ya que podemos decir que la distancia entre 10 y 12 grados es la misma que la existente entre 15 y 17 grados. Lo que no podemos establecer es que una temperatura de 10 grados equivale a la mitad de una temperatura de 20 grados. Ejemplos de escalas de intervalo La temperatura de una ciudad medida en grado Fahrenheit o celcius. La altura de las ciudades usando como referencias el nivel del mar. El nivel académico medida en una escala del 0 al 20. Para cada variable menciona el cero es arbitrario. RAZÓN Las variables de razón poseen las mismas características de las variables de intervalo, con la diferencia que cuentan con un cero absoluto; es decir, el valor cero (0) representa la ausencia total de medida, por lo que se puede realizar cualquier operación Aritmética (Suma, Resta, Multiplicación y División) y Lógica (Comparación y ordenamiento). Este tipo de variables permiten el nivel más alto de medición. Las variables altura, peso, distancia o el salario, son algunos ejemplos de este tipo de escala de medida. Debido a la similitud existente entre las escalas de intervalo y de razón, SPSS las ha reunido en un nuevo tipo de medida exclusivo del programa, al cual denomina Escala. Las variables de escala son para SPSS todas aquellas variables cuyos valores representan magnitudes, ya sea que cuenten con un cero (0) absoluto o no. Teniendo esto en cuenta discutiremos a continuación los diferentes procedimientos estadísticos que se pueden utilizar de acuerdo al tipo de medida de cada variable.
  • 9. Algunas variables medidas en la escala de razón: Edad Peso Estatura Tiempo invertido por un estudiante en realizar una tarea. Ingreso familiar. Las tic Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes. Si elaborásemos una lista con los usos que hacemos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación sería prácticamente interminable: Televisión de alta definición son algunos de los avances que nos resultan más cotidianos. Pero hay muchos más: Códigos de barras para gestionar los productos en un supermercado Bandas magnéticas para operar con seguridad con las tarjetas de crédito Cámaras digitales Reproductores de MP3 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están presentes en nuestras vidas y la han transformado. Esta revolución ha sido propiciada por la aparición de la tecnología digital. La tecnología digital, unida a la aparición de ordenadores cada vez más potentes, ha permitido a la humanidad progresar muy rápidamente en la ciencia y la
  • 10. técnica desplegando nuestro arma más poderosa: la información y el conocimiento. Hoy en día es imposible encontrar un solo instituto dedicado a investigar la ciencia y evolucionar la técnica que no disponga de los mejores y más sofisticados dispositivos de almacenamiento y procesado de información. Pero no sólo eso, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado la gestión de las empresas y nuestra manera de hacer negocios: Para comunicarnos con nuestro clientes Para gestionar pedidos Para promocionar nuestros productos Para relacionarnos con la administración pública Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad. Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: Su conocimiento y su uso El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
  • 11. integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza. Ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa. No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico. Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC.
  • 12. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico). Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos: Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda. Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular. Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc. Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza- aprendizaje. Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.
  • 13. Internet en Ecuador: 29%, nuevo dato de conectados Sorpresa. 29 de cada 100 acceden a internet en el Ecuador según la última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) avalada por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Sorpresa porque según datos del 2005 -se lo puede ver en Diario HOY y en mi blog anterior Internet en Ecuador - no eramos más del 3% y hasta el 4 de conectados. De hecho hasta el 2009 no se hablaba de más del 12% de conectados según cifras de la propia Supertel que la Internet Word Stats citaba en ese año. Es decir, en poco de 1 año se habría triplicado la penetración o sería importante aclarar cómo es que se realizaba el cálculo antes o si crecimos realmente tanto y cómo es que se dice en el 2008 ya nos conectábamos el 25%.
  • 14. Internet Word Stats Ecuador aún tiene el dato de 16% de penetración y si lo actualizamos el dato a 29%, lo cierto es que habríamos superado a Perú y Paraguay en la Región. Estudio y estadísticas Aparte esa inquietud, compartimos las nuevas estadísticas oficiales de penetración de internet en Ecuador 2010 del Inec y acá logramos ubicar la presentación completa del estudio (subido por Hugo Carrión, uno de los que más investigado el tema). INEC Encuesta TIC Ecuador 2010 View more presentations from Hugo Carrion LO QUE MAS ME SORPRENDIO - Brecha sector urbano, sector rural. Si bien la penetración es de prácticamente el 30% en promedio, en el sector urbano nos conectamos casi 4 de cada 10 ecuatorianos (37%) mientras que aún se nota la brecha comparada con el sector rural (12%). - Educación y aprendizaje el mayor uso de internet en Ecuador: no es la comunicación entre personas ni el mantenerse informados lo que más llama al uso de internet en Ecuador sino el tema educación y aprendizaje. Lo cual me da otra preocupación: estamos los ecuatorianos con la suficente alfabetización digital como para constrastar fuentes en internet y distinguir la información basura de la confiable… Educación y el aprendizaje: 40% de los encuestados Obtener información: 27,2% Comunicarse: 22,4% - El empleado público tiene el doble de acceso a internet que el privado. 72,7% de trabajadores del sector público accede internet 35,8% de empleados privados utiliza Internet, según el INEC. - Ya no mandan Cibercafés: siempre se tuvo que el acceso de los cibercafés era mayor que desde hogares, pero esto cambia con la encuesta. De los encuestados que utilizan Internet, el 35,5% lo hace desde su hogar (en el 2008 era el 21,6%). De sitios públicos ahora se conectan el 31,2% en 2010 (en 2008 era el 38,9%).
  • 15. Internet en el Perú 1: ¿Cuántos usuarios de Internet somos? Tal como anunciamos la semana pasada, damos inicio a las Miniseries Internet en el Perú, una serie de artículos sobre el estado actual y las perspectivas de desarrollo de Internet en nuestro país. Por tratarse de la primera lectura sobre este tema comenzaré con números que, además de ser datos más fáciles de recordar, brinden un contexto a los siguientes artículos de la serie. Sobre la pregunta ¿Cuántos usuarios de Internet existen en Perú? debo decir que no hay una respuesta totalmente precisa. Hasta ahora no ha habido oportunidad de preguntarle a cada uno de los habitantes del país si utiliza Internet y con qué frecuencia se conecta. Lo anterior no quita que pueda responderse la pregunta a través de aproximaciones. Un primer intento puede ser revisar los últimos Censos Nacionales 2007, que registraron las cifras oficiales más recientes del estado de la población y vivienda. En el cuestionario sólo existió una pregunta sobre servicios disponibles y que contemplaba Conexión a Internet, pero aplicada a hogares, no personas. Según este censo, tenían conexión a Internet 458 158 hogares, los cuales representan al 6.78% de los hogares peruanos, y que en ese momento estaban ocupados por 1‟952 447 ocupantes. Este último número no nos sirve de mucho si tenemos en cuenta que no todos los ocupantes de una vivienda utilizan el servicio de Internet disponible, y que en nuestro país un medio masivo de acceso a Internet son las cabinas públicas, negocios donde se alquilan horas de acceso en un local con varias computadoras. Censo 2007 Perú - Hogares con servicio de Conexion a Internet Siendo así, sólo resta hacer eco de proyecciones de número de usuarios. La fuente más rápidamente encontrada es Internet World Stats, que afirma reunir cifras de Nielsen Online, ITU (International Telecommunications Union) y, en el caso peruano, de OSIPTEL. En esta fuente se indica que a junio de 2010 había 8‟084 900 usuarios. Un dato interesante de este sitio web es que cuenta con información histórica, es así que puede evaluarse cómo ha evolucionado la cantidad de usuarios en los últimos años (aunque hay años en que no se tienen cifras):
  • 16. Evolución de número de Usuarios de Internet en Perú Pero también existe una fuente menos conocida, y es la publicación The World Factbook de la CIA (si, me refiero a la Central Intelligence Agency). Esta publicación provee información general de la historia, población, gobierno, economía, geografía, comunicaciones, transporte, asuntos militares y asuntos transnacionales de 267 países. The World Factbook estima que el Perú tenía 9‟158 000 de usuarios de Internet al año 2009, lo cual nos ubicó en la posición 31 del ranking de 216 países. Este número incluye a las personas que acceden varias veces en una semana hasta aquellos que sólo ingresan una vez en un periodo de varios meses. Como dato adicional de la misma fuente, se estima que en nuestro país en 2010 existían268 225 hosts o computadoras conectadas a Internet, lo cual nos deja en el puesto 62 de 231 países. Siendo así, se puede asumir que el número de internautas en Perú está alrededor de losnueve millones, en una población estimada en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de 29 907 003 habitantes. Gobierno dice que la mitad de los colombianos tienen internet
  • 17. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) presentó este viernes el informe trimestral de conectividad, según el cual la mitad de los colombianos tiene acceso a internet. El ministro de TIC, Daniel Medina, aseguró que la meta del Gobierno de Álvaro Uribe era llegar a 3 millones de conexiones. “Hoy estamos en 3.2 millones y creemos que cuando terminé esta administración vamos a llegar a los 3.7”, aseguró. Aquí están los resultados del estudio adelantado por el Gobierno: • En Colombia existen 3.2 millones de conexiones a internet fijas y móviles, que llega a 22 millones de colombianos. • En 2009 creció 46% el número de conexiones a internet, comparado con 2008. • El año pasado se registraron un millón de nuevas conexiones a Internet. • El 90,83% de los suscriptores de internet acceden a este servicio a través de la banda ancha, buscando más velocidad y eficacia para navegar. • El 82,7% del mercado de internet está concentrado en cuatro proveedores así: EPM Telecomunicaciones 22,71% Telmex 20,93%
  • 18. ETB 20,07% Colombia Telecom (Telefónica) 19,07%
  • 19. NORMAS APA CITAS Y REFERENCIAS El presente documento ha sido elaborado en base al Publication Manual of the American Psychological Association (Fifth edition, 2003, Washington, DC. American Psychological Association) y algunos documentos en línea que traducen y abrevian partes de dicho libro. La finalidad de este apunte es definir algunas de las normas centrales para la citación y las referencias en un artículo, tesis o texto publicable acorde a las normas APA. Lista de Referencias La Lista de Referencias se pone al final de un artículo o tesis y su finalidad es documentar dicho artículo, proporcionando la información necesaria para poder identificar y encontrar cada fuente utilizada.
  • 20. Aspectos generales La diferencia con la Bibliografía es que el listado de Referencias sólo incluye los trabajos y fuentes que luego de revisarse y consultarse, fueron utilizados para la construcción de dicho artículo, es decir, que apoyan el texto. En cambio, se le llama Bibliografía al listado que cita textos que fueron revisados, pero no incluidos, trabajos de fondo o lecturas adicionales. Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la Lista de Referencias y viceversa, en total concordancia (nombres y año). No se incluyen en la Lista de Referencias comunicaciones personales tales como cartas, o comunicaciones electrónicas informales. Estas se deben citar sólo en el texto (tal como se indicará en el capítulo sobre Citas) La Lista de Referencias debe estar indentada (con sangría francesa) y con doble espacio. a) Abreviaturas Las abreviaturas que se aceptan, dentro de la lista:
  • 21. Abreviatura palabra cap. capítulo ed. edición ed. rev. edición revisada 2° ed. Segunda edición Ed. (Eds.) Editor (Editores) Trad(s). Traductor(es) s.f. sin fecha p. (pp.) página (páginas) Vol. Volumen vols. volúmenes N° Número Pt. Parte Inf. Téc. Informe Técnico. Sup. Suplemento b) Lugar de edición: Se debe poner el país de los editores de libros, de informes, de folletos, y de otras publicaciones. Para USA se utiliza poner el nombre de la ciudad y del estado.
  • 22. Si el editor es una universidad y el nombre del estado (o provincia) se incluye en el nombre de la universidad, no se debe repetir dicho nombre en la localización de los editores. c) Números arábigos: Aunque algunos números de volúmenes de libros y revistas usan números romanos, las revistas de APA usan números arábigos porque requieren menos espacio y son más fáciles de comprender que los romanos. Es decir no se utiliza “Vol. III” si no que se pone “Vol. 3”. Cuando un número romano es parte de un título se conserva dicho tipo de numeración. Orden de referencias en la lista de referencias a) Alfabetización de nombres: Es necesario ordenar alfabéticamente las entradas por el apellido del primer autor, utilizando las siguientes reglas para casos especiales. Alfabetizar letra por letra. Recordar, sin embargo que “nada precede a algo”: Brown, J. R., precede a Browning, A. R., incluso aunque la i preceda a la j en el alfabeto. Alfabetizar los prefijos M‟, Mc y Mac literalmente, no como si todos ellos fueran Mac: MacArthur precede a McAllister, y MacNeil precede a M´Carthy.
  • 23. Alfabetizar los apellidos que contienen artículos y preposiciones (de, la, du von, etc.) de acuerdo con las reglas del lenguaje de origen. Si un prefijo es normalmente parte de un nombre (e.g., De Vries), tratar el prefijo como parte del apellido y alfabetizarlo por el prefijo (e.g., DeBase precede a De Vries). Si no es así (e.g., Helmholtz en lugar de von Helmholtz), alfabetizar en consecuencia (e.g., Helmholtz, H. L. F. von). Consultar para más información la sección de apellidos con preposiciones o prefijos en el Webster. Alfabetizar las entradas con numerales como si los numerales no existieran. b) Orden de varios trabajos coincidiendo el primer autor: Cuando existe más de un trabajo del mismo autor, se ordenan por año de publicación: Kim, L. S. (1991) Kim, L. S. (1994) Cuando existe un trabajo de un autor solo, y otros del mismo autor pero donde aparece con más autores, se ordenan los apellidos conservando como primero el mismo apellido del autor que aparece en ambos trabajos: Kaufman, J. R. (1991). Kaufman, J. R. y Cochran, D. F. (1987).
  • 24. Cuando existe un trabajo donde aparece un mismo primer autor y diferentes segundos o terceros autores, se ordenan por el apellido del segundo autor y así sucesivamente: Kaufman, J. R., Jones, K., y Cochran, D. F. (1991) Kaufman, J. R. y Wolf, D. F. (1989). Cuando son siempre trabajos de los mismos autores, se ordenan según en el año de publicación: Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1987). Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1989). Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1992). Excepción: Si las referencias con los mismos autores publicadas el mismo año son artículos de una serie (e.g., Parte 1 y Parte 2), ordenar las referencias siguiendo el orden de la serie, no alfabéticamente por el título. Cuando ya sea para uno o más autores hay más de un trabajo publicado el mismo año por los mismos autores, se diferencian los trabajos con letras. Las letras minúsculas se colocan inmediatamente después del año, sin espacio: Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1992a). Kaufman, J. R. y Jones, D. F. (1992b).
  • 25. c) Orden de varios trabajos con distintos primeros autores pero el mismo apellido: Se ordenan alfabéticamente por la primera inicial: Kim, L. S. y Wallace (1991). Kim, M. W. y Anthony (1989). d) Orden de trabajos con autores de organización: Se deben ordenar alfabéticamente por la organización a que remite (si se trata de instituciones, el tronco precede a las ramas): American Psychological Association (1991). American Psychiatric Association (1994). Universidad de Barcelona, Departamento de Psicología (1989) e) Orden de trabajos sin autor: Sólo se denomina “Anónimo” cuando el trabajo tiene escrita esa denominación con la palabra “Anónimo”. En este caso también se conserva el orden alfabético como si Anónimo fuera su verdadero nombre. Cuando no aparece ninguna autoría, el título se mueve a la posición del autor y se pone en orden alfabético según la primera palabra.
  • 26. Formas generales de referencia de trabajos Para Libros Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (Año). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial Se parte con el Nombre de él o los autores. Primero el apellido, después el nombre o los nombres (comúnmente sólo la inicial del primer nombre seguido de punto). Si son varios los autores, se separan entre comas y al nombre final se le precede un "y" si el libro es en español, o de un "&" si es en inglés. Luego se pone Año de publicación, siempre entre paréntesis. Punto. Luego viene el Título del libro, siempre en cursiva, nunca entre comillas. Sólo la primera letra de la primera palabra va con mayúscula, excepto en los casos en que se haga mención a un nombre propio o cuando inicie un subtítulo (tras un “dos puntos” o un “punto seguido”) Luego se pone el nombre del Lugar de publicación. (en general se pone la ciudad). Luego Dos puntos. Y luego de estos dos puntos se pone la Editorial, sólo el nombre de ella. Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya. Efran, J.S., Lukens, M.D. y Lukens, R.J. (1994). Lenguaje, estructura y cambio. Barcelona: Gedisa.
  • 27. b) Capítulo en un libro Apellido de Autor artículo, Inicial del Nombre (Año). Título capítulo. En Inicial Autor principal. Apellido, Título del libro (pp. números de las páginas en las que está el capítulo citado). Lugar de publicación: Editorial Es similar a la referencia de libro, salvo por las siguientes diferencias: Se parte con el Nombre de él o los autores del artículo. Luego el Año de publicación del libro, entre paréntesis. Punto. Luego viene Título del Artículo específico que se está citando, sin usar negrita ni cursiva y nunca entre comillas. Punto. Luego se pone el nombre de los autores principales, primero la inicial del nombre con un punto y el primer apellido. Se parte poniendo "En ". Punto. Título del libro: siempre en cursiva, nunca entre comillas. Entre paréntesis, el intervalo de hojas que ocupa el artículo, precedido de "pp." Punto. Ciudad de publicación. Dos puntos. Editorial: sólo el nombre de ella. Katz, D. (1971). El enfoque funcional para el estudio de las actitudes. En R. Zúñiga (ed.), Psicología social 10: La influencia social individualizada (pp. 101 - 128). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. c) Libros o capítulos de libros compilados Apellido de Autor, Inicial del Nombre (comp.) (Año). Título del libro. Lugar de publicación: Editorial Apellido de Autor artículo, Inicial del Nombre (Año). Título capítulo. En Inicial Autor principal. Apellido (ed.), Título del libro (pp. números de las páginas en las que está el capítulo citado). Lugar de publicación: Editorial
  • 28. Lo particular es que se pone entre paréntesis "ed."(de editores) o "comp." (de compiladores), según corresponda. Por lo general, una edición es un conjunto de textos unidos por un tema central en un orden determinado (un manual de psiquiatría en el que cada capítulo fue hecho por un autor distinto), en tanto que las compilaciones son un conjunto de artículos unidos por el tema, pero sin un orden particular que los guíe (recopilaciones sobre distintos artículos sobre comunicación, por ejemplo) En general se cita un artículo o capítulo (o varios de éste) de un libro compilado; más que el libro completo, d) Libro no publicado o sin fecha Libro no publicado: Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (Año). Título del libro. En prensa. Barra, E. Psicología de la sexualidad. En prensa. Libro sin fecha: Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (s.f). Título del libro. Lugar de Publicación: Editorial. Rodríguez, F. (s.f.) Psicología de los grupos. Madrid: Gedisa. e) Artículos de revistas Apellido de Autor, Inicial del Nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la Revista, n° del volumen de la revista, número de las páginas del artículo.
  • 29. Se parte con el Nombre de él o los autores. Luego el Año de publicación, que va entre paréntesis. Punto. Se escribe el Título del Artículo: Sin negrita ni cursiva, nunca entre comillas. Punto. Luego el Nombre de la revista, siempre en cursiva. Nunca entre comillas. Coma. A continuación el Número del volumen de la revista (en cursiva) Coma Finalmente el Número de página donde se encuentra el artículo. Se coloca el número de la página inicial, se agrega un guión y el número de página final. Bekerian, D. A. (1992). In search of the typical eyewitness. American Psychologist, 48, 574-576. Borman, W. C., Hanson, M. A., Oppler, S. H., Pulakos, E. D., y White, L. A. (1993). Role of early supervisory experience in supervisor performance. Journal of Applied Psychology, 78, 443-449. No se le debe agregar al número de volumen, revista o página las indicaciones de "volumen", "número" o "páginas" ni sus abreviaturas. Si la revista no usa números de volúmenes, se agrega otra indicación como el mes (2003, Junio) f) Artículo de publicación periódica Forma general
  • 30. Apellido del autor, Inicial del Nombre. (año y mes/período). Título del artículo. Título de la Publicación Periódica, volumen(número), página_inicial- página_final. Bekerian, D. A. (1992, Primavera). In search of the typical eyewitness. The Clinical Psychologist, 48, 574-576. Artículo de publicación periódica, sin autor The new health-care lexicon. (1992, Agosto/Septiembre). Copy Editor, 4, 574- 576 Artículo de periódico diario, sin autor New drug appears to sharply cut risk of death from heart failure. (1992, 15 Julio). The Washington Post, p. A12. f) Informes técnicos y de investigación Informe de instituto gubernamental como autor National Institute of Mental Health (1992). Clinical training in serious mental illnes (Publicación DHHS Nº ADM 90-1679). Washington, DC: Government Printing Office.
  • 31. Informe de una universidad Bekerian, D. A. (1992). Sex offending and recidivism (Inf. Téc. Nº 3). Nedlands, Western Australia: University of Western Australia, Crime Research Centre. Informe de una organización privada Employee Benefit Research Institute. (1992, Febrero). Sources of health insurance and characteristics of the uninsured (Informe Nº 23). Washington, DC: Autor. g) Medios audiovisuales Película, circulación limitada Bekerian, D. A. (Productor), y Smith, J. N. (Director). (1992). Changing our minds [Película]. (Disponible en Changing Our Minds, Inc., 170 West End Avenue, Suite 35R, New York, NY 10023). Episodio de una serie televisiva Restak, K. D. (1989). Depression and mood (D. Sage, Director). En D. A. Bekerian (Productor), The mind. New York: WNET. Cinta de video National Geographic Society (Productora). (1987). In the shadow of Vesuvius. [Video]. Washington, DC: National Geographic Society. h) Varios: Cita de una enciclopedia Bekerian, D. A. (1992). Relativity. En The new encyclopedia Britannica (Vol. 26, pp. 501-508). Chicago: Encyclopedia Britannica.
  • 32. Enciclopedia o diccionario Bekerian, D. A. (1992). The new Grove dictionary of music and musicians (3ª ed., Vols. 1-20). New York: McGraw-Hill. Trabajo no publicado presentado a un congreso Bekerian, D. A. (1992, Enero). Early data on the Trauma Symptom Checklist for Children (TSC-C). Comunicación presentada al Congreso de la American Professional Society on the Abuse of Children, San Diego, CA. Tesis y memorias Beck, G. (1992). Bullying amongst incarcerated young offenders. Tesis de Maestría no publicada, Birkbeck College, University of London. Presentaciones y conferencias Beck, G. & Ireland, J. (1995). Measuring bullying in prisons. Trabajo presentado en la Fifth Annual Division of Criminological and Legal Psychology Conference, Septiembre, Londres. Datos en bruto sin publicar Bekerian, D. A. (1992). [Auditory response latencies in rat auditory cortex]. Datos no publicados. 4. Referencias electrónicas Si la información se ha obtenido desde una documento en Internet, se debe poner la dirección de internet al final del señalamiento de la recuperación. Si la información se obtuvo de una base de datos, el poner el nombre de esta base de datos es suficiente, no es necesario agregar la dirección. Los usos de referencia de documentos y periódicos en línea están en constante cambio y actualización, por lo que los protocolos de la APA para citar fuentes
  • 33. electrónicas están en evolución. Para obtener la información más reciente, es necesario consultar el vínculo al sitio de la APA, que se actualiza regularmente. http://www.apastyle.org/elecref.html Publicaciones periódicas en línea Incluyen artículos de periódicos de bases de datos (p. e. EBSCOHost, ABI/INFORM, LEXIS/NEXIS, etc.), revistas en línea, etc. Las direcciones completas –URL Uniform Resource Locator- no son dadas usualmente para las bases de datos, ya que no conducen al documento directamente; en vez de aquello, use el nombre de la base de datos. Forma general – Periódicos en línea Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título del periódico o revista, xx, xxx-xxx. Obtenido el día del mes de año, desde dirección. Artículo completo obtenido de una base de datos de suscripción Senior, B. (1997, Septiembre). Team roles and team performance: Is there really a link? Journal of Occupational and Organizational Psychology, 70, 241- 258. Obtenido el 6 de Junio de 2001 de la base de datos global ABI/INFORM (Proquest). Garza, A. (1999, Marzo 17). Siesta put to rest: Mexican tradition under siege. Boston Globe, p. A2. Obtenido el 3 de Junio de 2001 desde la base de datos Newsstand (Proquest).
  • 34. Artículo de dominio público, revista electrónica o base de datos libre. Se dan las URLs completas de revistas electrónicas de dominio público y/o bases de datos libre, cuando éstas servirán para guiar más sesiones en línea para encontrar el mismo artículo. Es importante notar que no hay un punto final en el término de una referencia que incluye una referencia URL). Lodewijkx, H. F. M. (2001, Mayo 23). Individual-group continuity in cooperation and competition under varying communication conditions. Current Issues in Social Psychology, 6(12), 166-182. Extraído el 14 de Septiembre de 2001 desde http://www.uiowa.edu/~grpproc/ crisp/crisp.6.12.htm Jacobson, J. W., Mulick, J. A., & Schwartz, A. A. (1995). A history of facilitated communication: Science, pseudoscience, and antiscience: Science working group on facilitated communication. American Psychologist, 50, 750-765. Extraído el 6 de Junio de 2001 desde http://www.apa.org/journals/jacobson.html Documentos en línea Incluye documentos no periódicos obtenidos de sitios web, grupos de noticias, grupos de discusión por mail, etc. Una dirección URL que continúe en la siguiente línea, se puede dividir después del slash o un signo de puntuación. No es válido insertar, o permitir que el procesador inserte, un guión para dividirla. Forma general – documentos en línea
  • 35. Apellido del autor, Inicial del nombre. (año). Título del trabajo. Extraído el día del mes de año desde fuente. Documento independiente, en línea NAACP, (2001, 25 de Febrero). NAACP calls for presidential order to halt police brutality crisis. Extraído el 3 de Junio de 2001 desde http://www.naacp.org/president/ releases/police_brutality.htm Documento en línea independiente + sin autor + sin fecha de publicación GVU‟s 8th WWW user survey. (s.f.). Extraído el 13 de Septiembre de 2001 desde http://www.gvu.gatech.edu/user_surveys/survey-1997-10/ Comunicaciones por email: Las comunicaciones por email deben ser citadas como comunicaciones personales (ver 2. Citas). No es necesario poner una cita en el apartado “referencias”; sin embargo, si este mail forma parte de una lista de discusiones, ya no es considerado como comunicación personal y debe ser incluido en las referencias, de la siguiente forma: Dodwell, C. (31 de Agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith [Mens 16]. Mensaje enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/ msg0088.html d) Sitios web completos:
  • 36. Para citar un sitio web completo (pero no un documento específico dentro de él), es suficiente dar la URL del sitio en el texto y no es necesario agregar una entrada en “referencias”. Citas de Fuentes Cuando se construye un texto (artículo, ensayo, tesis, monografía, síntesis de documentos, etc.) el autor se apoya en diversas fuentes, todas ellas deben citarse, es decir, incluirse (con sus datos completos) dentro del texto. La cita en texto provee información, usualmente el nombre del autor y la fecha de publicación, que lleva al lector a la entrada bibliográfica correspondiente. La información completa sobre cada fuente citada en el texto, se provee en una lista llamada “Referencias”, ubicada al final del informe de investigación. 1. Tipos de citas Cita textual: Aquellas que corresponden a un extracto textual y literal de algún artículo o texto. Toda cita textual debe ir con la indicación del apellido de él o los autores de dicho texto, año de publicación y página(s) de donde se ha extraído, todo ello entre paréntesis. Toda cita textual no superior a 40 palabras debe ir entrecomillada y dentro del párrafo.
  • 37. Cuando las citas son superiores a 40 palabras (bloques), se separan en un párrafo aparte y se sangra todo el texto que se cita. Estos bloques no se ponen entre comillas. Las citas textuales se deben reproducir literalmente, incluso si hubiera incorrecciones o errores. En este caso, se utiliza [sic] inmediatamente después de la palabra o expresión errónea. Para citas más extensas (normalmente de más de 500 palabras) es preciso solicitar permiso del propietario del copyright y hacerlo constar en nota a pie de página. Citas no textuales: Aquellas que corresponden a dar referencia del autor propietario de una idea que es traspasada al texto que se escribe, pero asumiendo una redacción propia, de forma “no textual”. Es obligatorio citar todas las ideas que se tomen de otros autores o trabajos. Citas textual Según la Ubicación dentro de la frase a) En medio de la frase: Cuando se utiliza una cita textual, pero se continúa el párrafo, se debe encerrar el pasaje con comillas y citar la fuente inmediatamente entre paréntesis. En opinión de algunos autores, “debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos „terapia de conducta‟ y „psicoterapia‟, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo” (Bandura, 1969, p. 450), si bien otros sostienen que…
  • 38. b) Al final de la frase: Se debe cerrar el pasaje con comillas, citar la fuente inmediatamente entre paréntesis y finalizar con un punto fuera del paréntesis. En opinión de algunos autores, “debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos „terapia de conducta‟ y „psicoterapia‟, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo” (Bandura, 1969, p. 450). Mención del autor y del año dentro del texto a) Autor y año citado en el texto (no es necesario un paréntesis) En un artículo de 1989, Gould explora algunas de las metáforas más efectivas. Cita sin el nombre del autor en el texto Como metáforas de la forma de proceder de la naturaleza, Darwin usó las figuras del árbol de la vida y el rostro de la naturaleza (Gould, 1989). c) Cita con el nombre del autor en el texto Gould (1989) atribuye el éxito de Darwin a su habilidad de hacer metáforas apropiadas. Cita textual sin el nombre del autor en el texto Darwin usó la metáfora del árbol de la vida “para expresar otra forma de interconectividad –genealógica más que ecológica- y para ilustrar el éxito y el fracaso de la historia de la vida” (Gould, 1989, p. 14). Cita textual con el nombre del autor en el texto
  • 39. Gould (1989) explica la metáfora darwiniana del árbol de la vida “para expresar otra forma de interconectividad –genealógica más que ecológica- y para ilustrar el éxito y el fracaso de la historia de la vida” (p. 14). No es necesario volver a poner el año cuando en el mismo párrafo se vuelve a citar a un autor o grupo de autores de un mismo texto. Citas según autor a) Un trabajo por múltiples autores Si el trabajo es de dos autores, se debe citar a ambos en todas las ocasiones. Si el trabajo es de tres, cuatro o cinco autores, se debe citar a todos en la primera ocurrencia en el texto; en las siguientes, citar sólo al primero seguido de “et al.” (en tipo normal y terminado en punto) y el año, en el caso de que el trabajo citado sea el mismo; Bradley, Ramirez y Soo (1994) [primera cita] Bradley et al. (1994) [siguientes] Si el trabajo es de seis o más autores, citar sólo al primero seguido de “et al.” en todas las ocasiones. En la lista de referencias se citarán a todos ellos. b) Grupos como autores Los nombres de autores en grupo (e.g., corporaciones, instituciones, agencias gubernamentales, grupos de estudio) se citan completos cada vez que aparecen en el texto, a no ser que se los sustituya por abreviaturas. Primera cita en el texto: National Institute of Mental Health [NIMH], (1991) Siguientes citas en el texto:
  • 40. NIMH (1991) c) Trabajos sin autor o con autor anónimo Si el trabajo no tiene autor, citar en el texto las primeras palabras de la entrada en la Lista de Referencias (normalmente el título) y el año. Utilizar comillas dobles para encuadrar el título de un artículo o capítulo, y poner en cursiva el título de la revista, libro, folleto o informe: ....en adopción (“Study Finds,” 1982) ...el libro College Bound Seniors (1979) Cuando un autor es designado como “Anónimo” se debe poner esta palabra, luego la coma y el año: (Anónimos, 1788) d) Autores con el mismo apellido Si la referencia incluye publicaciones de dos o más autores del mismo apellido, entonces es válido dar las iniciales de sus nombres en cada una de las citas, para evitar un mal entendido. R. D. Luce (1959) y P. A. Luce (1986) encontraron asimismo… J. M. Goldberg y Neff (1961) y M. E. Goldberg y Wurtz (1972) estudiaron… e) Dos o más trabajos en un mismo paréntesis En las oportunidades en que una misma idea sea aportada por múltiples autores, Ordenar las citas de dos o más trabajos en el mismo paréntesis del mismo modo en que aparecen en la Lista de Referencias
  • 41. Listar dos o más trabajos de autores diferentes que son citados dentro del mismo paréntesis en orden alfabético. Separar cada cita con punto y coma. Algunos estudios (Balda, 1980; Kamil, 1976; Pepperberg y Funk, 1991)… Si se utiliza la idea de un mismo autor, tomada de diferentes fuentes en el tiempo, estas se citan en orden cronológico: Jones mantiene la idea de la psicología como disciplina en amplio esarrollo (1990, 1993a,b). Otros Usos de Citas a) Trabajos clásicos Si un trabajo no tiene fecha de publicación se debe citar en el texto el nombre del autor, seguido de s.f. (por “sin fecha”). Cuando la fecha de publicación es inaplicable, como sucede con trabajos muy antiguos, citar el año de la traducción utilizada precedida de trad., o el año de la versión utilizada, precedido de versión. Cuando se conoce el año de la publicación original, incluirla en la cita. (Aristóteles, trad. 1931) James (1890/1983)
  • 42. No es preciso incluir en la Lista de Referencias citas de los trabajos clásicos mayores, tales como la Biblia, o los autores clásicos griegos y romanos. En este caso, citar en el texto el capítulo y el número, en lugar de la página. 1 Cor. 13:1 (Edición Revisada) b) Comunicaciones personales Las comunicaciones personales pueden ser cartas, correo electrónico, memorandums, grupos de discusión, conversaciones telefónicas, etc. Puesto que no proporcionan datos recuperables, las comunicaciones personales no se incluyen en la Lista de Referencias Se citan únicamente en el texto. Dar las iniciales y el apellido del comunicante, y proporcionar la fecha del modo más exacto posible. K. W. Schaie (comunicación personal, 18 Abril 1993) (V. G. Nguyen, comunicación personal, 28 Septiembre 1989) c) Citas secundarias Muchas veces, se considerará necesario exponer la idea de un autor, revisada en otra obra (no leída directamente), distinta de la original en que fue publicada. Por ejemplo, una idea de Watson (1940) leída en una publicación de Lazarus (1982):
  • 43. El condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones prácticas (Watson, 1940, citado en Lazarus, 1982) O bien, Watson (citado en Lazarus, 1982) sostiene la versatilidad de aplicaciones del condicionamiento clásico. En las referencias, sólo se agrega la entrada correspondiente a la fuente consultada y leída directamente. 5. Uso de comillas simples y dobles a) En el texto: Se debe usar comillas dobles para citas en el texto. Usar comillas simples para reflejar, dentro de las comillas dobles, el material que en el original estaba en comillas dobles. De acuerdo con la opinión de Bandura (1969), “debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos „terapia de conducta‟ y „psicoterapia‟, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo”. (p. 450) b) En citas de bloques En cualquier cita textual de 40 palabras o más no se utilizan comillas y se utilizan comillas dobles para reflejar el material entrecomillado en el original .
  • 44. Bandura (1969) sostiene que: Debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo. (p. 450) Otros casos: Se coloca cualquier otro signo de puntuación dentro de las comillas sólo cuando así estuviera en el material original. 6. Modificaciones Modificaciones que no requieren explicación: Se refiere a cambios que se pueden hacer libremente, sin dar mayor indicación de éstos. La primera letra de la primera palabra en una cita se puede cambiar a una letra mayúscula o minúscula. El signo de puntuación en el final de una oración se puede cambiar para mantener la sintaxis. Cualquier otro cambio (por ej., poner palabras en letra cursiva para el dar énfasis) debe ser indicado explícitamente. Modificaciones que requieren explicación: se refiere a cambios que se pueden hacer, pero donde se debe indicar –de distintas maneras- su realización. a) Omisión de material: se utilizan tres puntos suspensivos para indicar que se ha omitido una parte del material de la cita (…). Utilizar cuatro puntos para indicar cualquier omisión entre dos frases.
  • 45. Bandura (1969) sostiene que: Debido a las ambigüedades (…) asociadas a los términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo. (p. 450) b) Inserción de material: se utilizan corchetes, no paréntesis, para encerrar material (adiciones o explicaciones) insertado en una cita por otra persona diferente al autor original. Bandura (1969) sostiene que: Debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas asociadas a los términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales [y hasta algunas accesorias] en este campo. (p. 450) c) Adición de énfasis: Si se desea enfatizar una o más palabras de la cita, utilizar cursivas y añadir: (cursivas nuestras). Bandura (1969) sostiene que: Debido a las ambigüedades y a las impresiones erróneas (cursivas nuestras) asociadas a los términos “terapia de conducta” y “psicoterapia”, su uso continuado impide ver la mayoría de las cuestiones fundamentales en este campo. (p. 450)