SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo actuar ante
una crisis
asmática
• Enfermedad crónica de las vías respiratorias que
dificulta el paso de aire a través de los
bronquios.
• La obstrucción al flujo aéreo se produce por:
 Inflamación de las vías aéreas.
 Exceso de moco.
 Contracción de los músculos que rodean los
bronquios en respuesta a diversos estímulos.
• La obstrucción generalmente es reversible
espontáneamente o con tratamiento.
• Sinónimos: broncoespasmo, bronquitis sibilantes,
bronquitis asmática, bronquitis espástica,
hiperreactividad bronquial.
¿Qué es el asma?
¿Qué hay que saber?
• El asma es la enfermedad inflamatoria crónica de los
bronquios más frecuente en la infancia.
• Afecta alrededor del 10% de los niños y adolescentes.
• Es causa frecuente de ausencia escolar, visitas a los
servicios de urgencias y hospitalizaciones.
Factores genéticos
+
Factores medioambientales 

Inflamación

Hiperrespuesta bronquial
Desencadenantes  
Limitación al flujo aéreo

Síntomas
Alérgenos (polen,
ácaros, hongos…),
infecciones víricas,
fármacos, alimentos
¿Por qué se produce?
• Virus respiratorios.
• Neumoalérgenos:
 Ácaros (polvo), hongos
(humedad).
 Polen (gramíneas), hierbas,
plantas.
 Epitelio de animales.
• Irritantes y polucionantes: sprays,
pinturas, perfumes…
• Humo de tabaco.
• Aire frío.
• Deporte y ejercicio.
• Emociones (risa, llanto, estrés).
Desencadenantes
¿Qué hay que saber?
• No es un trastorno psicológico ni
una enfermedad contagiosa.
• No todos los asmáticos son alérgicos,
ni todos los alérgicos son asmáticos.
• El asma puede producirse a
cualquier edad.
• No todas las personas son sensibles
a los mismos desencadenantes.
• Con el tratamiento adecuado y
evitando los desencadenantes puede
llevarse una vida normal.
• Otoño (septiembre-octubre): por los cambios bruscos de
temperatura, aumento de las infecciones respiratorias y la
situación emocional asociada al comienzo del curso.
• Primavera (mayo): por el aumento de pólenes, ya que el 60%
de los asmáticos son alérgicos.
¿Cuándo es más frecuente?
¿Qué síntomas produce?
• Cianosis (labios ,uñas o
piel de color azulado).
• Dificultad para respirar
que no permite hablar
y/o caminar.
• Confusión mental o
pérdida de conciencia.
Indican gravedad
• Sudiagnóstico es fundamentalmente
clínico, basado en:
 Historia familiar y personal de alergias.
 Síntomas recurrentes: tos, fatiga,
silbidos, opresión en el pecho.
 Relación con factores desencadenantes.
• Exploración física.
• Prueba de función pulmonar (espirometría).
• Pruebas alérgicas.
¿Cómo se diagnostica?
Objetivos:
• Lograr y mantener el control del asma lo antes posible.
• Disminuir y hacer desaparecer los síntomas.
• Tener una calidad de vida normal en todos los ámbitos:
trabajo, deporte, etc.
• Conseguir una función respiratoria normal.
• Prevenir las exacerbaciones.
• Evitar en lo posible los efectos
secundarios de los medicamentos.
¿Cómo se trata?
• Prevención: conocimiento por parte del paciente y
de su familia de la enfermedad y sus
desencadenantes.
• Control medioambiental y factores
desencadenantes.
• Tratamiento farmacológico.
• Vacunas o inmunoterapia: modifica la respuesta
inmune al alérgeno.
• Educación sobre el asma: adquirir conocimientos
tanto los pacientes como su familia o cuidadores
para el control de la enfermedad.
Bases del tratamiento
Educación
Prevención
Prevención en el
hogar, centros de
trabajo: evitar
alérgenos
Plan escrito de
manejo por el médico
Dudas y
creencias
Qué es el asma
Educación
Síntomas
Exacerbaciones
Cuándo consultar
en el hospital
Qué hacer ante una
crisis de asma
Cómo usar
inhaladores ¿Cómo reconocer el empeoramiento?
• Aumento de tos nocturna.
• Pitidos en el pecho diarios.
• Fatiga de esfuerzo.
• Uso frecuente de
broncodilatadores.
Crisis asmática Preventivo
Broncodilatadores
• Relajan los bronquios y facilitan el
paso del aire.
• Evitar desencadenantes.
Antiinflamatorios
• Reducen la inflamación crónica de los
bronquios.
• Se administran de forma continuada
durante algunas semanas.
• Evitar desencadenantes.
Tratamiento
Broncodilatadores
• Mejoran rápidamente los síntomas.
• Es la medicación de urgencia.
• Salbutamol (Ventolin®), Terbutalina
(Terbasmin®).
• Suelen ser de color azul o gris.
• Efectos secundarios leves: temblor y
aumento de frecuencia cardiaca.
• Se administra en una crisis asmática o previo
al ejercicio.
Tratamiento
Dispositivos
La forma más rápida y con menos efectos
secundarios de administrar tanto los
medicamentos de rescate como los
preventivos es la vía inhalada.
Cámara o espaciador con
inhalador MDI
Inhalador MDI
Mascarilla
Espaciador
Inhalador
Espaciador
Inhalador
Edad Inhalador recomendado
Niños <4 años
Inhalador presurizado con cámara
espaciadora de pequeño tamaño y
mascarilla facial
De 4 a 6 años
Inhalador presurizado con cámara
espaciadora con/sin mascarilla
6 años
Inhalador de polvo seco
Inhalador presurizado activado por
inspiración
Inhalador presurizado con cámara
Sistemas de inhalación
• Utilizar el dispositivo más adecuado a la edad y capacidad de
manejo.
• El inhalador con cartucho presurizado (MDI) se debe utilizar
en niños siempre con cámara espaciadora.
• Los inhaladores presurizados deben ser agitados antes de
cada aplicación.
• No descargar múltiples pulsaciones simultáneas, esperar 30
segundos entre cada pulsación.
• Inhalar inmediatamente después de la pulsación.
• Revisar periódicamente si el dispositivo se encuentra en
buen estado y comprobar la técnica de inhalación.
Normas de manejo de inhaladores
Inhalador presurizado con cámara y mascarilla
Técnica de inhalación
Destapar el inhaladory
agitarlo
Mantener la cámara y
mascarillamientras respira
(observar la válvula)
Conectarlo a la cámara
Retirar el inhalador
y taparlo
Mantener la mascarillaapretada
y pulsar solo 1 vez el inhalador
Lavar la boca y zona de
contacto con la mascarilla
Inhalador presurizado con cámara y boquilla
Técnica de inhalación
Ensamblar las piezas
Colocarla boquilla en
la boca. Pulsar 1 vez
Coger aire lenta
y profundamente
Aguantar la respiración Enjuagar la boca
Destapar y agitar Acoplar el inhalador Expulsar el aire
Sistema Turbuhaler
Técnica de inhalación
Sistema Accuhaler
Técnica de inhalación
Sistema Novolizer
Técnica de inhalación
Destapar el inhalador Cargar la dosis
Observar la ventana
de color rojo
La ventana cambia
a color verde
Expular el aire Inhalar fuerte Aguantar la respiración Enjuagar la boca
Sistema Twisthaler
Técnica de inhalación
Aguantar la respiración
Al desenroscar la tapa
se carga la dosis
Poner la tapa y girar hasta
oír un “clic”
Enjuagar la boca
Expulsar el aire Inhalar fuerte
• Es un aparato de plástico que sirve para valorar el funcionamiento de los
pulmones.
• Cuando se sopla, el aparato indica la velocidad con la que el aire sale de los
pulmones y, con ello se puede valorar si el asma mejora o empeora.
• Lo utilizan algunos niños que tienen dificultad para controlar su asma y
como indicador de si pueden o no realizar ejercicio.
Se debe soplar rápido y fuerte a la vez.
Las zonas de colores del medidor son como un semáforo:
• Zona verde: significa adelante, está respirando bien.
• Zona amarilla: significa precaución, puede que necesite tomar su
medicación
• Zona roja: significa que necesita ayuda y tomar su medicación de rescate
(broncodilatador). Puede ser necesario acudir a Urgencias.
Medidor de flujo máximo pulmonar
• Reposo para que se tranquilice la
persona.
• Eliminar los desencadenantes.
• Administrar 4 pulsaciones del inhalador
de rescate (salbutamol o terbutalina).
• Si a los 20 minutos no ha mejorado,
repetir otras 4 pulsaciones.
• Solicitar ayuda médica urgente (106)
y/o llevar al Centro de Salud más
cercano.
• Avisar a los familiares.
¿Qué hacer ante una crisis asmática?
Cámara de inhalación:
• Desmontar la cámara y limpiarla con agua y jabón.
• Si la cámara presenta grietas o no funciona la válvula ( no se oye como
se abre y cierra al respirar a través de la boquilla) debe cambiarse.
• Dejar secar al aire sin frotar.
• Guardar en un sitio seguro y seco dentro de una bolsa de plástico.
Inhalador MDI:
• Extraer el cartucho del aerosol.
• Lavar con detergente suave la carcasa.
• Aclarar con agua corriente.
• Secar bien para evitar que quede agua en la base de la válvula.
Los dispositivos dispensadores de polvo seco :
• No lavar nunca con agua.
• Limpiar con un paño seco.
• No deben guardarse en ambientes húmedos (ejemplo, cuartos de baño).
Limpieza y mantenimiento de los sistemas de inhalación
Método para conocer la disponibilidad
de medicamento en los inhaladores
Inhalador en aerosol o MDI
Inhalador de polvo seco Turbuhaler
1. El lugar de trabajo está libre de tabaco.
2. Existe en el lugar de trabajo algún encargado de atender a
las personas cuando presentan una crisis de asma.
3. El botiquín del lugar de trabajo incluye medicación para el rescate
de la crisis de asma (salbutamol, terbutalina) y una cámara
espaciadora.
4. Los trabajadores con asma están identificados.
5. Los trbajadores pueden llevar al colegio las medicinas
indicadas por el pediatra y pueden tomarlas con libertad.
Decálogo de un ambiente saludable
6. Existe un plan de atención en el caso de una crisis de asma.
7. El lugar de trabajo mantiene un nivel de higiene correcto, y una
calidad del aire adecuada.
8. Los responsables del lugar de trabajo conocen bien qué es la
enfermedad asmática, controlan a los trabajadores con asma
inducido por el trabajo.
9. Las aulas están organizadas de tal forma que minimizan la cantidad
de alérgenos presentes.
10. En las épocas de polinización se toman medidas adecuadas.
Decálogo de un colegio saludable
• Datos personales.
• Teléfono de contacto.
• Síntomas para reconocer una crisis
asmática.
• Tipo de asma.
• Desencadenantes que empeoran el asma.
• Posibilidad de automedicarse.
• Medicación previa al ejercicio, si precisa.
• Medicación preventiva y de rescate.
• Actuación ante una crisis de asma.
Ficha del trabajador asmático
¡ Gracias !

Más contenido relacionado

Similar a Primeros Auxilios-Asma.pptx

Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.fabybo20
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacionjuaninmtb
 
Medico quirurgico
Medico quirurgicoMedico quirurgico
Medico quirurgico
Mario Baez
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
Jeinny Maroto Fernández
 
Seguridad y prevención de accidentes. 3
Seguridad y prevención de accidentes. 3Seguridad y prevención de accidentes. 3
Seguridad y prevención de accidentes. 3
Fernando Lugo Zanelli
 
Inhaladores 2016
Inhaladores  2016Inhaladores  2016
Inhaladores 2016
Pablo Parrondo
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
gpc asma
gpc asmagpc asma
gpc asma
Carlos Mantilla
 
Asma infantil shirly
Asma infantil shirlyAsma infantil shirly
Asma infantil shirlyshhincapie
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafilácticofilef
 
World Asthma Day. Asma
World Asthma Day. AsmaWorld Asthma Day. Asma
World Asthma Day. Asma
Islaenfemera
 
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptxDIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
joselinepolar
 
El Asma: causas, síntomas y consideraciones importantes
El Asma: causas, síntomas y consideraciones importantesEl Asma: causas, síntomas y consideraciones importantes
El Asma: causas, síntomas y consideraciones importantes
Clínica Internacional
 
Seguridad en el uso de Agroquimicos
Seguridad en el uso de AgroquimicosSeguridad en el uso de Agroquimicos
Seguridad en el uso de Agroquimicosceciliayapur
 
Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02
Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02
Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02
Yapur Cecilia
 

Similar a Primeros Auxilios-Asma.pptx (20)

Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.Ventilacion mecanica. exp.
Ventilacion mecanica. exp.
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Medico quirurgico
Medico quirurgicoMedico quirurgico
Medico quirurgico
 
Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014Manejo del asma- GINA 2014
Manejo del asma- GINA 2014
 
Trabajo neumonia
Trabajo neumoniaTrabajo neumonia
Trabajo neumonia
 
Seguridad y prevención de accidentes. 3
Seguridad y prevención de accidentes. 3Seguridad y prevención de accidentes. 3
Seguridad y prevención de accidentes. 3
 
Inhaladores 2016
Inhaladores  2016Inhaladores  2016
Inhaladores 2016
 
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
Clase 1 primeros auxilios 6 oct 2014
 
ASMA EN PEDIATRIA
ASMA EN PEDIATRIAASMA EN PEDIATRIA
ASMA EN PEDIATRIA
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
Asma.pptx
 
gpc asma
gpc asmagpc asma
gpc asma
 
Asma infantil shirly
Asma infantil shirlyAsma infantil shirly
Asma infantil shirly
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
World Asthma Day. Asma
World Asthma Day. AsmaWorld Asthma Day. Asma
World Asthma Day. Asma
 
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptxDIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
 
El Asma: causas, síntomas y consideraciones importantes
El Asma: causas, síntomas y consideraciones importantesEl Asma: causas, síntomas y consideraciones importantes
El Asma: causas, síntomas y consideraciones importantes
 
Seguridad en el uso de Agroquimicos
Seguridad en el uso de AgroquimicosSeguridad en el uso de Agroquimicos
Seguridad en el uso de Agroquimicos
 
Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02
Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02
Seguridadenelusodeagroquimicos 140831190855-phpapp02
 
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
 
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
 

Más de Ingenieroanibal

Cómo formas brigadas de emergencia.pptx
Cómo formas brigadas de emergencia.pptxCómo formas brigadas de emergencia.pptx
Cómo formas brigadas de emergencia.pptx
Ingenieroanibal
 
Señales Seguridad Industrial.pptx
Señales Seguridad Industrial.pptxSeñales Seguridad Industrial.pptx
Señales Seguridad Industrial.pptx
Ingenieroanibal
 
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptxClase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Ingenieroanibal
 
Clase 2 - Herramientas Administrativas.pptx
Clase 2 - Herramientas Administrativas.pptxClase 2 - Herramientas Administrativas.pptx
Clase 2 - Herramientas Administrativas.pptx
Ingenieroanibal
 
Trabajo en Espacios Confinados.ppt
Trabajo en Espacios Confinados.pptTrabajo en Espacios Confinados.ppt
Trabajo en Espacios Confinados.ppt
Ingenieroanibal
 
clase incendios completo.ppt
clase incendios completo.pptclase incendios completo.ppt
clase incendios completo.ppt
Ingenieroanibal
 
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptxESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
Ingenieroanibal
 
Reinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptx
Reinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptxReinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptx
Reinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptx
Ingenieroanibal
 
Lineamientos VPCS Covid-19.pptx
Lineamientos VPCS Covid-19.pptxLineamientos VPCS Covid-19.pptx
Lineamientos VPCS Covid-19.pptx
Ingenieroanibal
 
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptxCOVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
Ingenieroanibal
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Ingenieroanibal
 
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptxSEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
Ingenieroanibal
 
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptxACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
Ingenieroanibal
 
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptxESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
Ingenieroanibal
 
Ómicron.pptx
Ómicron.pptxÓmicron.pptx
Ómicron.pptx
Ingenieroanibal
 
epp-oms.pptx
epp-oms.pptxepp-oms.pptx
epp-oms.pptx
Ingenieroanibal
 
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptxSEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
Ingenieroanibal
 
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptxACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
Ingenieroanibal
 
Anclaje linea de vida plano
Anclaje linea de vida planoAnclaje linea de vida plano
Anclaje linea de vida plano
Ingenieroanibal
 
Mapeo procesos
Mapeo procesosMapeo procesos
Mapeo procesos
Ingenieroanibal
 

Más de Ingenieroanibal (20)

Cómo formas brigadas de emergencia.pptx
Cómo formas brigadas de emergencia.pptxCómo formas brigadas de emergencia.pptx
Cómo formas brigadas de emergencia.pptx
 
Señales Seguridad Industrial.pptx
Señales Seguridad Industrial.pptxSeñales Seguridad Industrial.pptx
Señales Seguridad Industrial.pptx
 
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptxClase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
Clase 1 - Estándares y Normas Internacionales Gestión.pptx
 
Clase 2 - Herramientas Administrativas.pptx
Clase 2 - Herramientas Administrativas.pptxClase 2 - Herramientas Administrativas.pptx
Clase 2 - Herramientas Administrativas.pptx
 
Trabajo en Espacios Confinados.ppt
Trabajo en Espacios Confinados.pptTrabajo en Espacios Confinados.ppt
Trabajo en Espacios Confinados.ppt
 
clase incendios completo.ppt
clase incendios completo.pptclase incendios completo.ppt
clase incendios completo.ppt
 
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptxESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
 
Reinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptx
Reinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptxReinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptx
Reinicio actividades y prevención salud de trabajadores.pptx
 
Lineamientos VPCS Covid-19.pptx
Lineamientos VPCS Covid-19.pptxLineamientos VPCS Covid-19.pptx
Lineamientos VPCS Covid-19.pptx
 
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptxCOVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
COVID ARG-19_Recomendaciones-2020-04-04.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptxSEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
 
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptxACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
 
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptxESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
ESTADISTICA APLICADA A LA SST.pptx
 
Ómicron.pptx
Ómicron.pptxÓmicron.pptx
Ómicron.pptx
 
epp-oms.pptx
epp-oms.pptxepp-oms.pptx
epp-oms.pptx
 
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptxSEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
SEÑALIZACION INDUSTRIAL.pptx
 
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptxACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
ACCIDENTES DE TRABAJO.pptx
 
Anclaje linea de vida plano
Anclaje linea de vida planoAnclaje linea de vida plano
Anclaje linea de vida plano
 
Mapeo procesos
Mapeo procesosMapeo procesos
Mapeo procesos
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Primeros Auxilios-Asma.pptx

  • 1. Cómo actuar ante una crisis asmática
  • 2. • Enfermedad crónica de las vías respiratorias que dificulta el paso de aire a través de los bronquios. • La obstrucción al flujo aéreo se produce por:  Inflamación de las vías aéreas.  Exceso de moco.  Contracción de los músculos que rodean los bronquios en respuesta a diversos estímulos. • La obstrucción generalmente es reversible espontáneamente o con tratamiento. • Sinónimos: broncoespasmo, bronquitis sibilantes, bronquitis asmática, bronquitis espástica, hiperreactividad bronquial. ¿Qué es el asma?
  • 3. ¿Qué hay que saber? • El asma es la enfermedad inflamatoria crónica de los bronquios más frecuente en la infancia. • Afecta alrededor del 10% de los niños y adolescentes. • Es causa frecuente de ausencia escolar, visitas a los servicios de urgencias y hospitalizaciones.
  • 4. Factores genéticos + Factores medioambientales   Inflamación  Hiperrespuesta bronquial Desencadenantes   Limitación al flujo aéreo  Síntomas Alérgenos (polen, ácaros, hongos…), infecciones víricas, fármacos, alimentos ¿Por qué se produce?
  • 5. • Virus respiratorios. • Neumoalérgenos:  Ácaros (polvo), hongos (humedad).  Polen (gramíneas), hierbas, plantas.  Epitelio de animales. • Irritantes y polucionantes: sprays, pinturas, perfumes… • Humo de tabaco. • Aire frío. • Deporte y ejercicio. • Emociones (risa, llanto, estrés). Desencadenantes
  • 6. ¿Qué hay que saber? • No es un trastorno psicológico ni una enfermedad contagiosa. • No todos los asmáticos son alérgicos, ni todos los alérgicos son asmáticos. • El asma puede producirse a cualquier edad. • No todas las personas son sensibles a los mismos desencadenantes. • Con el tratamiento adecuado y evitando los desencadenantes puede llevarse una vida normal.
  • 7. • Otoño (septiembre-octubre): por los cambios bruscos de temperatura, aumento de las infecciones respiratorias y la situación emocional asociada al comienzo del curso. • Primavera (mayo): por el aumento de pólenes, ya que el 60% de los asmáticos son alérgicos. ¿Cuándo es más frecuente?
  • 9. • Cianosis (labios ,uñas o piel de color azulado). • Dificultad para respirar que no permite hablar y/o caminar. • Confusión mental o pérdida de conciencia. Indican gravedad
  • 10. • Sudiagnóstico es fundamentalmente clínico, basado en:  Historia familiar y personal de alergias.  Síntomas recurrentes: tos, fatiga, silbidos, opresión en el pecho.  Relación con factores desencadenantes. • Exploración física. • Prueba de función pulmonar (espirometría). • Pruebas alérgicas. ¿Cómo se diagnostica?
  • 11. Objetivos: • Lograr y mantener el control del asma lo antes posible. • Disminuir y hacer desaparecer los síntomas. • Tener una calidad de vida normal en todos los ámbitos: trabajo, deporte, etc. • Conseguir una función respiratoria normal. • Prevenir las exacerbaciones. • Evitar en lo posible los efectos secundarios de los medicamentos. ¿Cómo se trata?
  • 12. • Prevención: conocimiento por parte del paciente y de su familia de la enfermedad y sus desencadenantes. • Control medioambiental y factores desencadenantes. • Tratamiento farmacológico. • Vacunas o inmunoterapia: modifica la respuesta inmune al alérgeno. • Educación sobre el asma: adquirir conocimientos tanto los pacientes como su familia o cuidadores para el control de la enfermedad. Bases del tratamiento
  • 13. Educación Prevención Prevención en el hogar, centros de trabajo: evitar alérgenos Plan escrito de manejo por el médico Dudas y creencias Qué es el asma Educación Síntomas Exacerbaciones Cuándo consultar en el hospital Qué hacer ante una crisis de asma Cómo usar inhaladores ¿Cómo reconocer el empeoramiento? • Aumento de tos nocturna. • Pitidos en el pecho diarios. • Fatiga de esfuerzo. • Uso frecuente de broncodilatadores.
  • 14. Crisis asmática Preventivo Broncodilatadores • Relajan los bronquios y facilitan el paso del aire. • Evitar desencadenantes. Antiinflamatorios • Reducen la inflamación crónica de los bronquios. • Se administran de forma continuada durante algunas semanas. • Evitar desencadenantes. Tratamiento
  • 15. Broncodilatadores • Mejoran rápidamente los síntomas. • Es la medicación de urgencia. • Salbutamol (Ventolin®), Terbutalina (Terbasmin®). • Suelen ser de color azul o gris. • Efectos secundarios leves: temblor y aumento de frecuencia cardiaca. • Se administra en una crisis asmática o previo al ejercicio. Tratamiento
  • 16. Dispositivos La forma más rápida y con menos efectos secundarios de administrar tanto los medicamentos de rescate como los preventivos es la vía inhalada. Cámara o espaciador con inhalador MDI Inhalador MDI Mascarilla Espaciador Inhalador Espaciador Inhalador
  • 17. Edad Inhalador recomendado Niños <4 años Inhalador presurizado con cámara espaciadora de pequeño tamaño y mascarilla facial De 4 a 6 años Inhalador presurizado con cámara espaciadora con/sin mascarilla 6 años Inhalador de polvo seco Inhalador presurizado activado por inspiración Inhalador presurizado con cámara Sistemas de inhalación
  • 18. • Utilizar el dispositivo más adecuado a la edad y capacidad de manejo. • El inhalador con cartucho presurizado (MDI) se debe utilizar en niños siempre con cámara espaciadora. • Los inhaladores presurizados deben ser agitados antes de cada aplicación. • No descargar múltiples pulsaciones simultáneas, esperar 30 segundos entre cada pulsación. • Inhalar inmediatamente después de la pulsación. • Revisar periódicamente si el dispositivo se encuentra en buen estado y comprobar la técnica de inhalación. Normas de manejo de inhaladores
  • 19. Inhalador presurizado con cámara y mascarilla Técnica de inhalación Destapar el inhaladory agitarlo Mantener la cámara y mascarillamientras respira (observar la válvula) Conectarlo a la cámara Retirar el inhalador y taparlo Mantener la mascarillaapretada y pulsar solo 1 vez el inhalador Lavar la boca y zona de contacto con la mascarilla
  • 20. Inhalador presurizado con cámara y boquilla Técnica de inhalación Ensamblar las piezas Colocarla boquilla en la boca. Pulsar 1 vez Coger aire lenta y profundamente Aguantar la respiración Enjuagar la boca Destapar y agitar Acoplar el inhalador Expulsar el aire
  • 23. Sistema Novolizer Técnica de inhalación Destapar el inhalador Cargar la dosis Observar la ventana de color rojo La ventana cambia a color verde Expular el aire Inhalar fuerte Aguantar la respiración Enjuagar la boca
  • 24. Sistema Twisthaler Técnica de inhalación Aguantar la respiración Al desenroscar la tapa se carga la dosis Poner la tapa y girar hasta oír un “clic” Enjuagar la boca Expulsar el aire Inhalar fuerte
  • 25. • Es un aparato de plástico que sirve para valorar el funcionamiento de los pulmones. • Cuando se sopla, el aparato indica la velocidad con la que el aire sale de los pulmones y, con ello se puede valorar si el asma mejora o empeora. • Lo utilizan algunos niños que tienen dificultad para controlar su asma y como indicador de si pueden o no realizar ejercicio. Se debe soplar rápido y fuerte a la vez. Las zonas de colores del medidor son como un semáforo: • Zona verde: significa adelante, está respirando bien. • Zona amarilla: significa precaución, puede que necesite tomar su medicación • Zona roja: significa que necesita ayuda y tomar su medicación de rescate (broncodilatador). Puede ser necesario acudir a Urgencias. Medidor de flujo máximo pulmonar
  • 26. • Reposo para que se tranquilice la persona. • Eliminar los desencadenantes. • Administrar 4 pulsaciones del inhalador de rescate (salbutamol o terbutalina). • Si a los 20 minutos no ha mejorado, repetir otras 4 pulsaciones. • Solicitar ayuda médica urgente (106) y/o llevar al Centro de Salud más cercano. • Avisar a los familiares. ¿Qué hacer ante una crisis asmática?
  • 27. Cámara de inhalación: • Desmontar la cámara y limpiarla con agua y jabón. • Si la cámara presenta grietas o no funciona la válvula ( no se oye como se abre y cierra al respirar a través de la boquilla) debe cambiarse. • Dejar secar al aire sin frotar. • Guardar en un sitio seguro y seco dentro de una bolsa de plástico. Inhalador MDI: • Extraer el cartucho del aerosol. • Lavar con detergente suave la carcasa. • Aclarar con agua corriente. • Secar bien para evitar que quede agua en la base de la válvula. Los dispositivos dispensadores de polvo seco : • No lavar nunca con agua. • Limpiar con un paño seco. • No deben guardarse en ambientes húmedos (ejemplo, cuartos de baño). Limpieza y mantenimiento de los sistemas de inhalación
  • 28. Método para conocer la disponibilidad de medicamento en los inhaladores Inhalador en aerosol o MDI Inhalador de polvo seco Turbuhaler
  • 29. 1. El lugar de trabajo está libre de tabaco. 2. Existe en el lugar de trabajo algún encargado de atender a las personas cuando presentan una crisis de asma. 3. El botiquín del lugar de trabajo incluye medicación para el rescate de la crisis de asma (salbutamol, terbutalina) y una cámara espaciadora. 4. Los trabajadores con asma están identificados. 5. Los trbajadores pueden llevar al colegio las medicinas indicadas por el pediatra y pueden tomarlas con libertad. Decálogo de un ambiente saludable
  • 30. 6. Existe un plan de atención en el caso de una crisis de asma. 7. El lugar de trabajo mantiene un nivel de higiene correcto, y una calidad del aire adecuada. 8. Los responsables del lugar de trabajo conocen bien qué es la enfermedad asmática, controlan a los trabajadores con asma inducido por el trabajo. 9. Las aulas están organizadas de tal forma que minimizan la cantidad de alérgenos presentes. 10. En las épocas de polinización se toman medidas adecuadas. Decálogo de un colegio saludable
  • 31. • Datos personales. • Teléfono de contacto. • Síntomas para reconocer una crisis asmática. • Tipo de asma. • Desencadenantes que empeoran el asma. • Posibilidad de automedicarse. • Medicación previa al ejercicio, si precisa. • Medicación preventiva y de rescate. • Actuación ante una crisis de asma. Ficha del trabajador asmático