SlideShare una empresa de Scribd logo
La Orestea.
              Presentado por:
              Yira Daniela Ángel
              María José Ángel
              Daniela Arias Mariño
              Juliana Andrea Ayala
              Maira Alejandra Bahamon
              Andrea Beltrán
              Paula Andrea Blanco
              María Angelica Blanco
   La orestea es una trilogía de
    obras dramáticas de la
    Grecia antigua escrita por
    Esquilo. Esta compuesta por
    tres tragedias que guardan
    relación entre sí:
    Agamenón, las Coéforas y
    las Eumenides
    Tienen como tema
    fundamental la historia de la
    casa del Atrida Agamenón,
    comandante del ejercito
    griego quien lucho en la
    guerra de Troya
Agamenón
 En esta obra se relata el
regreso de Agamenón de la
guerra de troya a su hogar.
  A la llegada del Rey de
Argos junto a su nueva
esclava Cassandra la cual
tiene el don de predecir el
futuro , Clitemestra junto
con su amante Egistro,
planean la muerte del Rey
de Misenas y la de su
nueva posesión , la
sacerdotisa de Apolo como
venganza por el sacrificio
de su hija Ifigenia la cual
materializa con exactitud y
frialdad.
Clitemnestra cumple con
sus objetivos y finalmente
asume el trono de Argos
junto con Egisto.
No se siente culpable por la
muerte de su esposo,
reivindica su condición de
ser instrumento para que se
cumpla la Némesis de
Agamenón como castigo por
las Hybris familiares y
personales de este Atrida
 pero deberán afrontar un
enemigo que Cassandra
predijo que llegaría.
Coéforas
   Después de la muerte de
    Agamenón, en el palacio
    de los Átridas habita la
    injusticia. Orestes vuelve a
    su tierra a vengar la
    muerte de su padre, va a
    dar muerte por muerte a
    su madre y al amante de
    su madre, en su llegada
    se encuentra con su
    hermana Electra
    convertida en esclava.
   Se convierte en la más
    fuerte de las uniones para
    vengar a su padre, ruegan
    a los dioses que con su ira
    sobrelleven su venganza.
   Con una infame mentira
    sobre su identidad, Orestes
    se adentra en su casa y
    mata a su madre y a Existo,
    pero la mancha que cubre
    el destino de su familia
    sigue viva y la venganza de
    Erinia se encargara de esta
    maldición, por ello y tras
    visiones divinas Orestes
    decide escapar del miedo y
    de la muerte.
Las Euménides
   Orestes tras quitarle la vida
    a su madre Clitemestra,
    huye al interior de el templo
    de Apolo implorándole
    concejo, este le recomienda
    ir hasta Palas donde le pida
    protección a Atenea y que
    allí se efectúe un juicio. Las
    Erinis, quienes lo persiguen
    son dormidas por el dios
    para darle tiempo a este de
    escapar, pero el espíritu de
    Clitemestra aparece
    pidiéndoles que persigan a
    su asesino
   El héroe llega a Atenas,
                                       esperanzado abraza con
                                       desesperación la estatua de
                                       Atenea en ese instante
                                       llegan las Erinis dispuestas
                                       a acabar con su vida. La
                                       intervención de la diosa lo
                                       salva de una pronta muerte,
                                       decidiendo como había
                                       previsto Apolo hacer un
                                       juicio done se evaluara la
                                       situación del acusado
Al final de esté, Orestes sale perdonado gracias a la favor de la
diosa quien clama que ante un empate en los votos se debe
favorecer al acusado. Las Erinis terminan siendo las deidades
“justicieras” cambiándose el nombre por Euménides.
Tragedia
Tragedia Griega
                     Se trata del tipo de obra dramática
                      con acciones fatales que generan
                      espanto y compasión. Los personajes
                      se enfrentan contra los dioses o
                      contra situaciones de la vida en
                      hechos que los llevan a la fatalidad. El
                      personaje principal suele terminar
                      muerto o destruido moralmente
                      aunque existen tragedias de
                      sublimación donde el personaje
                      consigue convertirse en un héroe y
                      superar todas las adversidades
estructura de una tragedia
   Según Aristóteles toda tragedia debe tener
    una secuencia y una estructura que debe
    seguir así como un “inicio, nudo y
    desenlace” que en este caso sería:
   Prótasis
   Epítasis.
   Catástrofe.
   Prótasis:
    Se presenta cuando un
    símbolo sagrado de la
    sociedad es agredido
   Epítasis: Después de
    ser agredido el
    “símbolo sagrado” se
    crea un caos total en la
    sociedad
   Catástrofe: después
    del caos total
    provocado llega un
    nuevo orden
Situaciones de una tragedia
   Durante una tragedia los personajes se
    presentan en diferentes situaciones de
    acuerdo a sus emociones como:
   Hybris
   Pathos
   Areté
   Hecatombe
   Hybris: es un estado de
    enceguecimiento en que
    las personas se dejan llevar
    por sus pasiones.
   Pathos: es el dolor que
    produce saber la realidad.
   Areté: (hablar bien)
    valentía que tienen unos
    pocos para que se les
    otorgue el reconocimiento
    que es debido.
   Hecatombe: Sacrificios que
    realizaban los griegos para
    agradecer o invocar una
    ayuda por parte de los
    dioses.
Secuencia de una tragedia
Aristóteles plantea que una tragedia debe seguir
un orden,es decir los momentos por los que pasa
la acción y las diferentes escenas que se
reconocen a lo largo de toda la tragedia.
Estas son fundamentales para producir
Eleos, Phobos y Catarsis en los espectadores.
Se dividen en tres escenas fundamentales:
 Peripecia
 Anagnorisis
 Hybris
   Peripecia: Se produce
    un cambio notorio en la
    suerte del personaje, que de
    pronto, se enfrenta a algo
    totalmente distinto a lo que
    le venía pasando: si su
    causa iba progresando de
    un modo alentador, le surge
    un notorio problema; si, en
    cambio, venía asediado por
    los inconvenientes, aparece
    una circunstancia que se
    presenta como la salvación.
   Anagnórisis: es un
    reconocimiento: un caer en
    la cuenta de algo que se
    había olvidado o descuidado;
    un reconocer la identidad de
    alguien o de uno mismo. Y
    no por el hecho mismo de la
    persona reconocida, sino por
    el significado situacional que
    dicho.
   De acuerdo con Aristóteles,
    el momento ideal para la
    anagnórisis trágica es la
    peripecia
   Hybris:
   En este momento el
    Hybris se presenta al
    tomar decisiones en un
    momento donde se esta
    cegado por las pasiones
    y no se piensa
    racionalmente.
   La peor ofensa para los
    dioses es no “pensar
    humanamente” y aspirar
    a lo más alto. los seres
    humanos serán
    castigados
    inevitablemente por su
    soberbia, por su hybris.
Ejemplo de Tragedia
   La historia de Edipo Rey es un claro ejemplo de tragedia ya que en
    este podemos observar una situación de Edipo quien mata a su padre y
    se enamora de su madre “por accidente”,cuando este se entera de esta
    realidad que por tantos años trato de evitar entra en un momento de
    decisión donde tiene que decidir entre dos potencias como lo son
    desterrarse de su reino o quedarse y cargar con la vergüenza de saber
    que asesino a su padre y estar ocupando su lugar a l lado de su madre.
   Hay un sacrificio personal que da como resultado consecuencias
    mortales, Edipo al enfrentar su realidad entrar en estado de pathos y
    decide desterrarse y sacarse los ojos porque no se considera digno de
    vivir en el que creía ser su reino.
     su decisión fue autónoma y esto crea el perfecto escenario de tragedia
    griega
Origen del teatro y la tragedia griega   (video)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis literario sueño de una noche de verano
Analisis literario   sueño de una noche de veranoAnalisis literario   sueño de una noche de verano
Analisis literario sueño de una noche de veranoSara-Andres
 
Hamlet
HamletHamlet
Origen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatroOrigen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatro
Aristides Raul Olmedo Duarte
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
Rayza Jara
 
Literatura grecolatina
Literatura grecolatinaLiteratura grecolatina
Literatura grecolatinaGladys Solis
 
Infografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docxInfografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docx
macweenaqp
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literaturaHidalgo Loreto
 
LITERATURA CLÁSICA
LITERATURA CLÁSICALITERATURA CLÁSICA
LITERATURA CLÁSICA
UTPL UTPL
 
Exposición romanticismo
Exposición romanticismoExposición romanticismo
Exposición romanticismo
alejandra martinez
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo Sergio
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 
Poesía lirica griega
Poesía lirica griegaPoesía lirica griega
Poesía lirica griega
francimanz
 
Diferencias literatura
Diferencias literaturaDiferencias literatura
Diferencias literaturaJeinmyB
 
Literatura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasLiteratura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasKarinafc19
 

La actualidad más candente (20)

Analisis literario sueño de una noche de verano
Analisis literario   sueño de una noche de veranoAnalisis literario   sueño de una noche de verano
Analisis literario sueño de una noche de verano
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
La iliada y la odisea
La iliada y la odiseaLa iliada y la odisea
La iliada y la odisea
 
Origen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatroOrigen y evolucion del teatro
Origen y evolucion del teatro
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Tragedia griega ibra
Tragedia griega  ibraTragedia griega  ibra
Tragedia griega ibra
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
 
Literatura grecolatina
Literatura grecolatinaLiteratura grecolatina
Literatura grecolatina
 
Infografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docxInfografia-Odisea.docx
Infografia-Odisea.docx
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
 
LITERATURA CLÁSICA
LITERATURA CLÁSICALITERATURA CLÁSICA
LITERATURA CLÁSICA
 
Exposición romanticismo
Exposición romanticismoExposición romanticismo
Exposición romanticismo
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Poesía lirica griega
Poesía lirica griegaPoesía lirica griega
Poesía lirica griega
 
Diferencias literatura
Diferencias literaturaDiferencias literatura
Diferencias literatura
 
Teatro del absurdo
Teatro del absurdoTeatro del absurdo
Teatro del absurdo
 
ÉPICA
ÉPICAÉPICA
ÉPICA
 
Literatura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasLiteratura griega diapositivas
Literatura griega diapositivas
 

Destacado

La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
Manuela Martín
 
Conectores y marcadores textuales
Conectores y marcadores textualesConectores y marcadores textuales
Conectores y marcadores textualesscanavino
 
Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
paulagmm
 
1 presentacion - origenes de la tragedia griega
1 presentacion - origenes de la tragedia griega1 presentacion - origenes de la tragedia griega
1 presentacion - origenes de la tragedia griegaIsabel Corrao
 
Literatura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionhectoralfredocastro
 
Origen del teatro y la tragedia griega
Origen del teatro y la tragedia griegaOrigen del teatro y la tragedia griega
Origen del teatro y la tragedia griegacarolinapericich
 
El género . (2º Power)
El género . (2º Power)El género . (2º Power)
El género . (2º Power)
Liceo Pablo Neruda
 
Caracteristicas de los superheroes. horacio garcia
Caracteristicas de los superheroes. horacio garciaCaracteristicas de los superheroes. horacio garcia
Caracteristicas de los superheroes. horacio garciaRobertoOtazu
 
El género dramático
El género dramáticoEl género dramático
El género dramático
Tiara Barrera Zuñiga
 
Qué es la tragedia.
Qué es la tragedia.Qué es la tragedia.
Qué es la tragedia.
luniversalaltaia
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro GriegoBeatriz
 
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechosEdipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechosStephanny Avalos
 
Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia
NostosEdu
 
El teatro, la tragedia y la comedia
El teatro, la tragedia y la comediaEl teatro, la tragedia y la comedia
El teatro, la tragedia y la comediahermesquezada
 
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosDiferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosgvrg
 

Destacado (20)

La tragedia griega
La tragedia griegaLa tragedia griega
La tragedia griega
 
Conectores y marcadores textuales
Conectores y marcadores textualesConectores y marcadores textuales
Conectores y marcadores textuales
 
Partes de la tragedia
Partes de la tragediaPartes de la tragedia
Partes de la tragedia
 
Tragedia
TragediaTragedia
Tragedia
 
1 presentacion - origenes de la tragedia griega
1 presentacion - origenes de la tragedia griega1 presentacion - origenes de la tragedia griega
1 presentacion - origenes de la tragedia griega
 
Orígenes de la tragedia
Orígenes de la tragediaOrígenes de la tragedia
Orígenes de la tragedia
 
Literatura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicion
 
Literatura griega y latina
Literatura griega y latinaLiteratura griega y latina
Literatura griega y latina
 
Origen del teatro y la tragedia griega
Origen del teatro y la tragedia griegaOrigen del teatro y la tragedia griega
Origen del teatro y la tragedia griega
 
Origen y desarrollo de la tragedia
Origen y desarrollo de la tragediaOrigen y desarrollo de la tragedia
Origen y desarrollo de la tragedia
 
El género . (2º Power)
El género . (2º Power)El género . (2º Power)
El género . (2º Power)
 
Caracteristicas de los superheroes. horacio garcia
Caracteristicas de los superheroes. horacio garciaCaracteristicas de los superheroes. horacio garcia
Caracteristicas de los superheroes. horacio garcia
 
El género dramático
El género dramáticoEl género dramático
El género dramático
 
Qué es la tragedia.
Qué es la tragedia.Qué es la tragedia.
Qué es la tragedia.
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechosEdipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
 
Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia Comedia vs tragedia
Comedia vs tragedia
 
El teatro, la tragedia y la comedia
El teatro, la tragedia y la comediaEl teatro, la tragedia y la comedia
El teatro, la tragedia y la comedia
 
Tema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griegoTema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griego
 
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanosDiferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
Diferencias y semejanzas de los griegos y los romanos
 

Similar a Tragedia griega

Diapositivas agamenón y coeforas
Diapositivas agamenón y coeforasDiapositivas agamenón y coeforas
Diapositivas agamenón y coeforasmaricas2012
 
Presentación de la Orestíada - Esquilo
Presentación de la Orestíada - EsquiloPresentación de la Orestíada - Esquilo
Presentación de la Orestíada - Esquilo
maricas2012
 
La orestiada.
La orestiada.La orestiada.
La orestiada.Lduranza
 
La orestiada.
La orestiada.La orestiada.
La orestiada.Lduranza
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1Lduranza
 
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
johnny habecks
 
Tragedia griega componentes y las troyanas
Tragedia griega componentes y las troyanasTragedia griega componentes y las troyanas
Tragedia griega componentes y las troyanas
MARIA CARMEN BONILLA SANCHEZ
 
Presentación Silent Hill
Presentación Silent HillPresentación Silent Hill
Presentación Silent HillKendi
 
Mitología
MitologíaMitología
Mitología
Vero Erazo
 
Article Leyendas (60)
Article   Leyendas (60)Article   Leyendas (60)
Article Leyendas (60)
lasleyendasurbanas
 
Orestes, resemantización
Orestes, resemantizaciónOrestes, resemantización
Orestes, resemantización
Ana Ovando
 
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisioEl teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisioyiri24
 
Article Leyendas (49)
Article   Leyendas (49)Article   Leyendas (49)
Article Leyendas (49)
lasleyendasurbanas
 
Analisis literarios
Analisis literariosAnalisis literarios
Analisis literarios
Jenny_06
 
CONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL A
CONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL ACONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL A
CONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL A
JuanCarlosTuoqueBere
 

Similar a Tragedia griega (20)

Diapositivas agamenón y coeforas
Diapositivas agamenón y coeforasDiapositivas agamenón y coeforas
Diapositivas agamenón y coeforas
 
Presentación de la Orestíada - Esquilo
Presentación de la Orestíada - EsquiloPresentación de la Orestíada - Esquilo
Presentación de la Orestíada - Esquilo
 
La orestiada.
La orestiada.La orestiada.
La orestiada.
 
La orestiada.
La orestiada.La orestiada.
La orestiada.
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Trabajo De Lenguaje
Trabajo De LenguajeTrabajo De Lenguaje
Trabajo De Lenguaje
 
Texto3 P7
Texto3 P7Texto3 P7
Texto3 P7
 
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
ESQUILO - TRILOGIA DE ORESTES - "LA ORESTIADA"
 
ELECTRA
ELECTRAELECTRA
ELECTRA
 
Agamenon.
Agamenon.Agamenon.
Agamenon.
 
Tragedia griega componentes y las troyanas
Tragedia griega componentes y las troyanasTragedia griega componentes y las troyanas
Tragedia griega componentes y las troyanas
 
Presentación Silent Hill
Presentación Silent HillPresentación Silent Hill
Presentación Silent Hill
 
Mitología
MitologíaMitología
Mitología
 
Texto1 P7
Texto1 P7Texto1 P7
Texto1 P7
 
Article Leyendas (60)
Article   Leyendas (60)Article   Leyendas (60)
Article Leyendas (60)
 
Orestes, resemantización
Orestes, resemantizaciónOrestes, resemantización
Orestes, resemantización
 
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisioEl teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
El teatro griego se originó como parte de celebraciones religiosas a dionisio
 
Article Leyendas (49)
Article   Leyendas (49)Article   Leyendas (49)
Article Leyendas (49)
 
Analisis literarios
Analisis literariosAnalisis literarios
Analisis literarios
 
CONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL A
CONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL ACONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL A
CONOCEMOS NUESTRA LITERATURA EN EÑ ES ASPECTO TEMPORAL A
 

Tragedia griega

  • 1. La Orestea. Presentado por: Yira Daniela Ángel María José Ángel Daniela Arias Mariño Juliana Andrea Ayala Maira Alejandra Bahamon Andrea Beltrán Paula Andrea Blanco María Angelica Blanco
  • 2. La orestea es una trilogía de obras dramáticas de la Grecia antigua escrita por Esquilo. Esta compuesta por tres tragedias que guardan relación entre sí: Agamenón, las Coéforas y las Eumenides Tienen como tema fundamental la historia de la casa del Atrida Agamenón, comandante del ejercito griego quien lucho en la guerra de Troya
  • 3. Agamenón En esta obra se relata el regreso de Agamenón de la guerra de troya a su hogar. A la llegada del Rey de Argos junto a su nueva esclava Cassandra la cual tiene el don de predecir el futuro , Clitemestra junto con su amante Egistro, planean la muerte del Rey de Misenas y la de su nueva posesión , la sacerdotisa de Apolo como venganza por el sacrificio de su hija Ifigenia la cual materializa con exactitud y frialdad.
  • 4. Clitemnestra cumple con sus objetivos y finalmente asume el trono de Argos junto con Egisto. No se siente culpable por la muerte de su esposo, reivindica su condición de ser instrumento para que se cumpla la Némesis de Agamenón como castigo por las Hybris familiares y personales de este Atrida pero deberán afrontar un enemigo que Cassandra predijo que llegaría.
  • 5. Coéforas  Después de la muerte de Agamenón, en el palacio de los Átridas habita la injusticia. Orestes vuelve a su tierra a vengar la muerte de su padre, va a dar muerte por muerte a su madre y al amante de su madre, en su llegada se encuentra con su hermana Electra convertida en esclava.  Se convierte en la más fuerte de las uniones para vengar a su padre, ruegan a los dioses que con su ira sobrelleven su venganza.
  • 6. Con una infame mentira sobre su identidad, Orestes se adentra en su casa y mata a su madre y a Existo, pero la mancha que cubre el destino de su familia sigue viva y la venganza de Erinia se encargara de esta maldición, por ello y tras visiones divinas Orestes decide escapar del miedo y de la muerte.
  • 7. Las Euménides  Orestes tras quitarle la vida a su madre Clitemestra, huye al interior de el templo de Apolo implorándole concejo, este le recomienda ir hasta Palas donde le pida protección a Atenea y que allí se efectúe un juicio. Las Erinis, quienes lo persiguen son dormidas por el dios para darle tiempo a este de escapar, pero el espíritu de Clitemestra aparece pidiéndoles que persigan a su asesino
  • 8. El héroe llega a Atenas, esperanzado abraza con desesperación la estatua de Atenea en ese instante llegan las Erinis dispuestas a acabar con su vida. La intervención de la diosa lo salva de una pronta muerte, decidiendo como había previsto Apolo hacer un juicio done se evaluara la situación del acusado Al final de esté, Orestes sale perdonado gracias a la favor de la diosa quien clama que ante un empate en los votos se debe favorecer al acusado. Las Erinis terminan siendo las deidades “justicieras” cambiándose el nombre por Euménides.
  • 10. Tragedia Griega  Se trata del tipo de obra dramática con acciones fatales que generan espanto y compasión. Los personajes se enfrentan contra los dioses o contra situaciones de la vida en hechos que los llevan a la fatalidad. El personaje principal suele terminar muerto o destruido moralmente aunque existen tragedias de sublimación donde el personaje consigue convertirse en un héroe y superar todas las adversidades
  • 11. estructura de una tragedia  Según Aristóteles toda tragedia debe tener una secuencia y una estructura que debe seguir así como un “inicio, nudo y desenlace” que en este caso sería:  Prótasis  Epítasis.  Catástrofe.
  • 12. Prótasis: Se presenta cuando un símbolo sagrado de la sociedad es agredido  Epítasis: Después de ser agredido el “símbolo sagrado” se crea un caos total en la sociedad  Catástrofe: después del caos total provocado llega un nuevo orden
  • 13. Situaciones de una tragedia  Durante una tragedia los personajes se presentan en diferentes situaciones de acuerdo a sus emociones como:  Hybris  Pathos  Areté  Hecatombe
  • 14. Hybris: es un estado de enceguecimiento en que las personas se dejan llevar por sus pasiones.  Pathos: es el dolor que produce saber la realidad.  Areté: (hablar bien) valentía que tienen unos pocos para que se les otorgue el reconocimiento que es debido.  Hecatombe: Sacrificios que realizaban los griegos para agradecer o invocar una ayuda por parte de los dioses.
  • 15. Secuencia de una tragedia Aristóteles plantea que una tragedia debe seguir un orden,es decir los momentos por los que pasa la acción y las diferentes escenas que se reconocen a lo largo de toda la tragedia. Estas son fundamentales para producir Eleos, Phobos y Catarsis en los espectadores. Se dividen en tres escenas fundamentales:  Peripecia  Anagnorisis  Hybris
  • 16. Peripecia: Se produce un cambio notorio en la suerte del personaje, que de pronto, se enfrenta a algo totalmente distinto a lo que le venía pasando: si su causa iba progresando de un modo alentador, le surge un notorio problema; si, en cambio, venía asediado por los inconvenientes, aparece una circunstancia que se presenta como la salvación.
  • 17. Anagnórisis: es un reconocimiento: un caer en la cuenta de algo que se había olvidado o descuidado; un reconocer la identidad de alguien o de uno mismo. Y no por el hecho mismo de la persona reconocida, sino por el significado situacional que dicho.  De acuerdo con Aristóteles, el momento ideal para la anagnórisis trágica es la peripecia
  • 18. Hybris:  En este momento el Hybris se presenta al tomar decisiones en un momento donde se esta cegado por las pasiones y no se piensa racionalmente.  La peor ofensa para los dioses es no “pensar humanamente” y aspirar a lo más alto. los seres humanos serán castigados inevitablemente por su soberbia, por su hybris.
  • 19. Ejemplo de Tragedia  La historia de Edipo Rey es un claro ejemplo de tragedia ya que en este podemos observar una situación de Edipo quien mata a su padre y se enamora de su madre “por accidente”,cuando este se entera de esta realidad que por tantos años trato de evitar entra en un momento de decisión donde tiene que decidir entre dos potencias como lo son desterrarse de su reino o quedarse y cargar con la vergüenza de saber que asesino a su padre y estar ocupando su lugar a l lado de su madre.  Hay un sacrificio personal que da como resultado consecuencias mortales, Edipo al enfrentar su realidad entrar en estado de pathos y decide desterrarse y sacarse los ojos porque no se considera digno de vivir en el que creía ser su reino. su decisión fue autónoma y esto crea el perfecto escenario de tragedia griega
  • 20. Origen del teatro y la tragedia griega (video)