SlideShare una empresa de Scribd logo
Prohibido cualquier tipo de reproducción total o parcial de los
textos sin la autorización expresa y escrita del editor.
3
EDITA: JECUPI
MAQUETACIÓN: TRAINING FÚTBOL
IMPRESIÓN: INDIPRESS
PUBLICIDAD: TRAINING FÚTBOL, departamento propio
DEP. LEGAL: VA - 94/1996
ISSN 1577-7480
MARCA REGISTRADA
Dirección
Jorge Guillén, 8
47400 - Medina del Campo
VALLADOLID
• Telf. 983 81 13 41
Página Web: http://www.trainingfutbol.com
E-mail revista: revista@trainingfutbol.com
E-mail director: jecupi@trainingfutbol.com
DIRECTOR
JESÐS CUADRADO PINO
COMITÉ TÉCNICO
V¸CTOR FERN˘NDEZ BRAULIO
BENITO FLORO SANZ
JUAN MANUEL LILLO D¸EZ
FERNANDO V˘ZQUEZ PENA
JORGE D´ALESSANDRO DI NINNO
MIKEL ETXARRI SASIAIN
JESÐS CUADRADO PINO
FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO
ANTONIO RAYA PUGNAIRE
MANUEL FERN˘NDEZ POMBO
JUAN JOSÉ GARC¸A LAVERA
ANTONIO GALINDO RINCŁN
MANUEL LŁPEZ LŁPEZ
JOSÉ CARRASCOSA OLTRA
Dr. PEDRO GUILLÉN GARC¸A
Dr. RICARDO JIMÉNEZ MANGAS
JESÐS OREJUELA RODR¸GUEZ
ALFONSO M. VARAS GARC¸A
TRADUCTOR-INTÉRPRETE
FRANCISCO JAVIER YEPES GONZ˘LEZ
N ú m e r o 2 0 1 - N o v i e m b r e 2 0 1 2
4Noviembre-2012 nº 201
Trata todos los temas relacionados
con la metodología del entrenamiento en el Fútbol:
Preparación Física
Preparación Técnica
Preparación Táctica
Preparación Psicológica
Metodología y Organización
Tests de Evaluación del Entrenamiento
Biomecánica
Aprendizaje Motor
Pedagogía Aplicada
Fisiología del Esfuerzo Físico
Medicina Deportiva
Dietética…
En cada uno de los números presentamos artículos actualizados
de prestigiosos técnicos relacionados directamente
con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros.
Nuestra pretensión es servir de "vehículo de apoyo"
en el reciclaje técnico para entrenadores, preparadores físicos,
médicos del deporte, técnicos de fútbol en general,
estudiantes de los diversos niveles para entrenadores,
futbolistas y aquellos aficionados que sientan
la belleza de este deporte y que
quieran comprenderle mejor.
INFORMACIÓN PARA SUSCRIPCIÓN:
En la última página encontrará
el boletín de suscripción.
PUBLICACIÓN DE EXCLUSIVO CARÁCTER TÉCNICO
QUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL
SU M A R I OSU M A R I O
Número 201
Noviembre 2012
8
7Editorial
Hablamos de fútbol con…
Mikel Etxarri.
30 frases al pie.
Ejercicios: dirigidos, por
sectores y para las partes
fijas del juego.
Jorge Castelo.
18
Proceso de formación
táctica.
Mara Vieira.
40
Firma invitada.
59
Tarea de entrenamiento:
“Presión en el campo contrario” 60
Contenido de nuestro
próximo número. 62
Toma de decisiones en
situaciones bajo presión.
Cristian Javier Aleza Garcés.
46
6Noviembre-2012 nº 201
Jesús Cuadrado Pino
DIRECTOR
Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III).
Máster Profesional en Fútbol.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).
Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid.
Máster en A. R. D. por el C. O. E.
Técnico Deportivo Superior.
Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL).
Insisto sobre un aspecto importante. Sobre ello escribí en un editorial anterior. No se trata de una
simple repetición porque añado ciertos matices. En todo caso, está más que justificado insistir sobre
el tema porque supone un grave vacío en el proceso de entrenamiento de nuestro fútbol profesional. Estoy
hablando de la ausencia de trabajo complementario, o sea, de la falta de ejercicios para los grupos
musculares que son antagonistas o sinérgicos de aquellos que ejecutan los gestos específicos en los
partidos de competición en fútbol. Los músculos sinérgicos y, fundamentalmente, los antagonistas
necesitan de trabajos casi diarios de fortalecimiento y flexibilidad para evitar lesiones musculares graves.
El trabajo de fuerza compensatoria, que yo centro en desarrollo del sóleo, isquiotibiales y adductores, así
como en el fortalecimiento de los ligamentos de la articulación del tobillo y de los abdominales, brilla por
su ausencia.
Principalmente resulta preocupante el hecho de no trabajar en fuerza y flexibilidad los músculos
isquiotibiales, grupo muscular formado por el semitendinoso, el semimembranoso y el bíceps
femoral; que son antagonistas de los extensores de la rodilla. Corriendo, saltando y golpeando el balón
interviene constantemente el grupo muscular extensor de la rodilla (cuádriceps femoral, sartorio, vasto
interno y vasto externo). Por eso los futbolistas lo tienen muy desarrollado e hipertrofiado. Sus
antagonistas, los isquiotibiales, son más débiles en cualquier persona por no ser antigravitacionales, pero
en el caso del jugador de fútbol se acentúa muchísimo esa diferencia. Ya sé que los modelos de
entrenamiento globalizado y estructurado son los más importantes para la transferencia a la competición
y para el rendimiento en fútbol, es más, he repetido eso muchas veces. Pero también he insistido sobre la
necesidad del modelo analítico, como en este tema que nos ocupa.
Cada vez es más numeroso el equipo de Isquitiobiales Club de Fútbol, cada vez es más grande esa
plantilla. Son muchísimos los jugadores profesionales que cada temporada se lesionan en uno o
varios de los músculos isquiotibiales. Distensiones, contracturas, micro roturas y roturas se suceden en
muchos de los gestos competitivos del futbolista en este grupo muscular. Son variadas las causas por las
que pueden producirse, pero es indudable que una de ellas es la falta de entrenamiento de estos músculos,
tanto en fortalecimiento como en flexibilidad. Trabajo que debe realizarse frecuente y periódicamente a
lo largo de todo el año. Entre los años 92 y 96, en el Salamanca y el Valladolid, fabriqué un aparatito para
cada jugador, con gomas de fonendoscopio, con el fin de trabajar los isquiotibiales de forma concéntrica,
isométrica y excéntrica. No tuvimos lesiones de este tipo. Muchos jugadores se llevaron el aparatito
cuando ficharon por otros equipos.
jecupi@trainingfutbol.com
Distensiones, contracturas, micro roturas y roturas se suceden en muchos de
los gestos competitivos del futbolista en este grupo muscular
editorial
7Noviembre-2012 nº 201
Isquiotibiales Club de Fútbol II
8Noviembre-2012 nº 201
Conversaciones sobre fútbol
Conversamos en este número con un colaborador asiduo de nuestra publicación, profesor en nuestro centro de
estudios, CESFÚTBOL, y también en la Escuela de Entrenadores de Fútbol del País Vasco. Ha entrenado a varios
equipos, ha desempeñado el cargo de Secretario Técnico en la Real Sociedad y en otros equipos profesionales. Ha
impartido conferencias en nuestro país y fuera de él. Siempre analizando situaciones del juego y del
entrenamiento, manteniendo desde siempre una extraordinaria inquietud y, por encima de todo, aportando
enseñanzas útiles para todos los técnicos de nuestro deporte. Estoy hablando de Mikel Etxarri. Con él abordamos
una conversación que se sale de nuestro formato habitual. He querido tomar la referencia de su último libro,
titulado 100 FRASES AL PIE, para establecer nuestro diálogo. Las cien frases que nos regala Mikel son fuente de
conocimiento en su enunciado y, fundamentalmente, en su desarrollo. He tomado las treinta primeras
añadiéndolas un comentario mío para que Mikel añada, a su vez, nuevas reflexiones y aplicaciones prácticas, al
margen de las que ya vierte en su libro. Seguiremos en próximos números con nuevas frases hasta completar las
cien que aparecen. Creo que lograremos un buen documento para todos nuestros lectores. (Jesús Cuadrado Pino,
director de TRAINING FÚTBOL)
Hablamos de
fútbol con…
Mikel EtxarriEtxarri:“En el fútbol, la observación
y el análisis del juego nos servirán de
base para definir las necesidades en
los planes de formación
”
Cuadrado:“El juego tiene una lógica
interna, también unos principios
fundamentales que están por encima
de cualquier variante táctica
”
30 frases al pie
Mikel Etxarri
Entrenador Nacional de Fútbol.
Profesor de CESFÚTBOL.
Profesor de la Escuela de Entrenadores de Fútbol del País Vasco.
Ex-Secretario Técnico de la Real Sociedad de San Sebastián.
Jesús Cuadrado Pino
Entrenador Nacional de Fútbol.
Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo.
Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol.
Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL.
Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol.
9Noviembre-2012 nº 201
1.- “La metodología de transferencia del conocimiento ha sido, es y será tema de debate” (Etxarri)
Cuadrado.- La mejor forma que tiene el entrenador para transferir a sus jugadores los conceptos
de juego y tácticos es mediante las tareas de entrenamiento. Decirles las cosas puede ayudar para
aclarar algún concepto pero, fundamentalmente, los jugadores aprenden con lo que hacen, no con
lo que se les dice.
Etxarri.- Entiendo el fútbol como una profesión. Como
todas ellas, necesita de un plan de formación que no debiera
finalizar hasta el último día de su ejercicio (necesario
recordárselo tanto a los practicantes como a sus
entrenadores o formadores). En todas las profesiones y en
sus planes de formación se aprovechan los conocimientos
de los expertos, que sirven de base para el futuro desarrollo
y descubrimiento de futuros conocimientos sobre aquellas.
También en el fútbol, como en el resto de las profesiones, la
metodología de la transferencia del conocimiento constituye
tema de debate. Se utilizan pizarras, medios tecnológicos,
superficies reducidas, grandes superficies, métodos
analíticos, globalizados, estructurados, etc. Todo puede ser válido si se obtiene el rendimiento deseado.
Pero siempre hay que estar pensando en mejorar. Personalmente pienso que, efectivamente, la mejor
forma de aprender los conceptos de juego y tácticos es haciendo. Es antiguo el refrán: "Lo que te dicen,
olvidas; lo que ves, recuerdas; lo que haces, aprendes". Previamente es necesario describir los conceptos
y dominarlos para poder transferirlos. Incluso, aunque no sea de utilización literal en el fútbol: "aprendes lo
que dices (piensas) mientras haces".
2.- “Definir el objetivo en la formación de futbolistas y la metodología para conseguirlo” (Etxarri)
C.- Esos objetivos han de estar bien relacionados con cada una de las etapas formativas. Deben
buscarse objetivos reales y alcanzables. Por otra parte, en cada tarea los contenidos tienen que estar
bien establecidos en función de los objetivos.
E.- Volvemos a aplicar la misma sistemática que en el resto de planes de formación. Describir cuales
son los objetivos en las diferentes edades o fases de formación, definir los contenidos que son necesarios
para conseguir aquellos y definir las metodologías a utilizar para el desarrollo de dichos contenidos de la
forma más eficaz posible. El control y seguimiento de las tareas, la evaluación de los resultados que se
vayan obteniendo y la aplicación de acciones correctoras en los casos necesarios redundarán en la mejora
de la calidad en la formación. Particularmente, soy amigo de la flexibilidad en la determinación de los
objetivos, contenidos y metodologías por la pluralidad de las respuestas en la formación y por entender
que en el fútbol, como en otros planes de formación, los límites deben ser flexibles y no inamovibles.
3.- “La observación y el análisis del desarrollo de la profesión (el juego), deben servir, como en
cualquier otra profesión, de guía para la formación del profesional” (Etxarri)
C.- En todo el proceso de trabajo hay que tener en cuenta los principios fundamentales del
entrenamiento así como las pautas indicadas por los modelos de entrenamiento y los métodos de
enseñanza. Pero siempre partiendo del análisis del juego para buscar la necesaria transferencia a
la competición.
E.- Estas tres primeras frases son deducciones obtenidas o aprendidas de actividades personales
ajenas al fútbol. Durante treinta y cinco años de mi vida he compartido el fútbol con el trabajo en la industria
y, además, ocho de ellos con la de estudios de peritaje industrial y entrenador de fútbol. Los dieciocho
últimos solamente al fútbol. En todas ellas, el proceso es el mismo: desarrollo de la profesión, observación
y análisis, detección de errores y aciertos, descripción de los mismos, acciones correctoras, aplicación,
10Noviembre-2012 nº 201
evaluación, etc. Luego, también en el fútbol, la observación y el análisis del juego nos servirán de base
para definir las necesidades en los planes de formación y, por lo tanto, nos servirán de guía para la
preparación de los entrenamientos.
4.- “Ayudar a ver el juego al jugador, mediante la transferencia del conocimiento” (Etxarri)
C.- El mecanismo de acción del jugador comprende las fases de percibir, analizar, decidir y
ejecutar. Pero partiendo siempre de la acción de mirar para poder ver. Debe enseñarse al jugador a
mirar bien las referencias del juego para que pueda ver bien y tome la decisión más adecuada ante
cada situación.
E.- Creo que en este campo tenemos un gran déficit en el mundo del entrenador. Por una parte,
desconozco si los entrenadores estamos convencidos de la gran importancia que tiene el ver el juego o
simplemente nos limitamos a señalar que el que lo tiene, o ha tenido, casos de Guardiola, Hugo Sánchez,
Xavi Hernández, Iniesta, Xabi Alonso, etc., es por su característica innata. Personalmente no he visto
demasiados entrenamientos dirigidos a la obtención de la mejora de la visión deportiva. Pero sobre todo,
no he visto exigir demasiado el hecho de mirar a zonas donde no esté el balón para poder anticipar el
juego. Incluso he escuchado a entrenadores decir que nunca hay que perder la visión del balón,
consideración con la que estoy en completo desacuerdo. Porque independientemente de las
características específicas de cada jugador, "si no se mira, no se puede ver". El siguiente paso sería, como
indicas, tratar de enseñarle las referencias interesantes que como experto puedes transmitirle y a partir de
las cuales seguro que el jugador desarrollará otras desde su inteligencia y comprensión del juego.
5.- “El jugador debe ser pensante en el campo” (Etxarri)
C.- Antes de ejecutar, siempre debe tomar la decisión correspondiente. Por eso debe estar
pensando durante todo el partido sobre cómo se está desarrollando el juego en cada momento.
E.- Como muy bien describe Julio Garganta en sus anotaciones sobre los Juegos Deportivos
Colectivos: "Siendo los JDC actividades fértiles en acontecimientos cuya frecuencia, orden cronológico
y complejidad no pueden ser previstas anticipadamente, a los jugadores se les requiere una permanente
actitud táctico-estratégica". La respuesta estará en consonancia con su estado de atención en el juego y
con sus conocimientos.
6.- “El entrenador debe intentar que su equipo desarrolle la parte de lógica que tiene el fútbol”
(Etxarri)
C.- El juego tiene una lógica interna, también unos principios fundamentales que están por encima
de cualquier variante táctica. La lógica interna y los principios fundamentales del juego deben
conocerse y desarrollarse. Luego están las muchas (la mayoría, aunque no todas) situaciones
abiertas que se van presentando, ante las que debe reaccionar el jugador con sus aptitudes tácticas
y su formación (ambas de gran desarrollo por el entrenamiento).
E.- La mayor parte de las acciones en el fútbol son
situaciones abiertas ante las que el jugador actuará en función
de sus conocimientos y sus características, pero existen una
serie de conceptos de juego, cuyo dominio te permite una
anticipación en la ocupación y aprovechamiento de las futuras
zonas de juego. Mediante el entrenamiento, los jugadores y el
equipo en su conjunto deben dominar aquellas situaciones
que se pueden producir con una mayor posibilidad a partir de
unas situaciones determinadas de juego. Ejemplos: saques de
esquina, centros laterales, despejes defensivos, coberturas
lejanas, movimientos compensadores, etc.
11Noviembre-2012 nº 201
7.- “El estudio de la táctica es interminable” (Etxarri)
C.- Es un campo tan abierto, tan rico y tan cambiante, que el entrenador siempre está formándose
y el jugador nunca acaba su proceso de aprendizaje. Aquellos que dicen que “en el fútbol todo está
inventado” desconocen la gran riqueza de situaciones de este juego. Además, esta frase se viene
diciendo desde siempre y, como podemos observar, nada tiene que ver el fútbol de 1.960 (por
ejemplo) con el de ahora. Y seguirá evolucionando.
E.- Afortunadamente hace mucho tiempo que no he oído esa frase, pero ha sido una de las que más
me encolerizaba en mi etapa de entrenador, porque incluso se la oí a algún entrenador, al que
rápidamente le pregunté: "entonces, ¿qué haces aquí?". El estudio es interminable, son plurales y
cambiantes las conclusiones, diferentes las formas de ocupación del terreno de juego, diferentes
velocidades, continuas innovaciones de las acciones por parte de los jugadores, etc. Bonito, inquietante,
motivador, dinámico, complejo… somos unos afortunados los amantes de este juego.
8.- “Se necesita menos tiempo para mejorar la táctica que la técnica” (Etxarri)
C.- La táctica atañe al grupo, al equipo, y desarrollando movimientos colectivos que son fácilmente
asimilables por todos se aumenta el rendimiento del equipo por mejora del nivel táctico. Sin embargo,
la técnica pertenece a las aptitudes de cada uno que están en relación directa con capacidades
neuromusculares y ciertas habilidades motrices que tienen un proceso más largo de desarrollo y en
las que intervienen más las aptitudes naturales de base.
E.- Durante tantos años que he ejercido como entrenador y en todas las categorías en las que he
participado, tanto juveniles como aficionado y profesionales, la mayor parte de la pretemporada la he
dedicado a la preparación física y a la táctica. Entendía que era muy importante no quedar descolgado
en la primera parte de la competición, por lo que consideraba que estos dos parámetros eran en los que
más podía influir en la mejora del grupo, como tal, la labor del entrenador. Tanto si el grupo lo componen
jugadores en su mayoría nuevos en el equipo, como si sus componentes pertenecen al equipo de la
temporada anterior, considero necesario dominar los aspectos tácticos del equipo, a poder ser, antes del
comienzo de la temporada. La mejora táctica que se puede conseguir en seis o siete semanas de trabajo
es manifiesta.
9.- “Lo que entra por la razón se termina aprendiendo” (Etxarri)
C.- Lo que se copia sin análisis se olvida enseguida porque no se ha razonado. Por eso los
entrenadores tienen que aprender conceptos, no copiar recetas; mientras que los jugadores han de
interiorizar las acciones individuales y colectivas mediante tareas bien diseñadas.
E.- Soy amigo de transferir, en la medida de lo posible, la enseñanza táctica a través de conceptos de
juego, porque entiendo que es de más fácil comprensión y asimilación. A pesar de que entramos en el
campo del método analítico y descontextualizado, personalmente no tengo ningún problema para
globalizarlo y contextualizarlo, puesto que pienso que desde la comprensión del todo se puede llegar a
la parte y desde la comprensión de la parte se llega a la comprensión del todo. De todas formas, encuentro
muy difícil interiorizar el todo si no soy capaz de interiorizar la parte.
10.- “Factores que inciden en las decisiones tácticas: espacio, velocidades y tiempo” (Etxarri)
C.- Todas ellas bien establecidas en cada momento con todas las referencias: balón, compañeros,
adversarios, espacio, distancia a porterías y reglas del juego.
E.- Es que creo que en el proceso de percibir, analizar, decidir y ejecutar que anteriormente has citado,
son precisamente el espacio, las velocidades y el tiempo los factores a tener en cuenta para toma de la
decisión correspondiente y ejecución posterior, en función de tus características específicas, las de tus
compañeros y las de tus rivales. Esos factores lógicamente relacionados con las referencias que indicas.
12Noviembre-2012 nº 201
11.- “El movimiento es el medio de comunicación en el fútbol” (Etxarri)
C.- Hay estímulos sonoros para el jugador, pero la mayoría son visuales, y dentro de ellos están
los movimientos que hagan los compañeros y los rivales en cada instante.
E.- La velocidad del movimiento, la dirección seleccionada, el lugar elegido, la decisión en la ejecución,
etc., en un momento determinado del juego, son los medios por los que comunicamos a nuestros
compañeros nuestras intenciones y deseos. Es la forma en la que transmitimos el o los objetivos
deseados. Sirven para señalar la acción táctica que se quiere desarrollar: desmarque, apoyo, ruptura,
engaño, cobertura, desdoblamiento, etc.
12.- “La decisión en la ejecución facilita la anticipación o el engaño respecto al rival, y transmite
seguridad al compañero” (Etxarri)
C.- Decidir lo antes posible hace que se
pueda ejecutar lo antes posible, cuanto más
rápido se ejecute más difícil será la respuesta
de oposición de los rivales.
E.- Si hemos comentado que el movimiento es el
medio de comunicación, una acción realizada con
decisión y entrenada con anterioridad transmite
seguridad al compañero que conoce la maniobra,
mientras que al rival le obliga a buscar una anticipa-
ción que puede traer como consecuencia un engaño.
Una falta de decisión en la ejecución transmite
incertidumbre al compañero poseedor del balón y
resta velocidad al juego.
13.- “Se trata de ser más listo que el adversario” (Etxarri)
C.- Ángel Cappa suele decir que este es un juego de engaño. Efectivamente, interviene mucho el
engaño, tanto para atacar como para defender. Hay que ser más listo que el rival para interpretar la
jugada inmediata para sorprender en ataque y neutralizar en defensa.
E.- La atención en el juego, la listeza por la comprensión del juego y las características específicas
para poder realizar el movimiento seleccionado, permiten llevar al rival a situaciones de engaño. La
comprensión del juego a través del conocimiento de conceptos facilita esa listeza. Pero la listeza
también se puede entrenar, puesto que no hay que olvidar que todos los jugadores tienen su
inteligencia. Hay situaciones de juego, como las zonas de rechace, que se dominan por listeza (como
ejemplo, Raúl). También entrenable. Es necesario que el entrenador considere importante trabajarlo.
14.- “El jugador siempre tiene algo que hacer en el campo” (Etxarri)
C.- Todos los jugadores del equipo tienen que intervenir en todo momento. Todos están jugando
aunque estén lejos de la zona activa de juego. Cabe aquí resaltar un concepto expresado por nuestro
común amigo Juan Manuel Lillo: “si no puedo atacar me tengo que preparar para defender y si no puedo
defender me tengo que preparar para atacar”.
E.- No tengo más que ratificar las palabras de Juanma que ya las pronunciábamos con él hace más
de treinta años, a raíz precisamente de la frase expuesta. Tuve la suerte de contar un año como
entrenador al que fuera jugador de la Real Sociedad y del RCD Español, Gordejuela (q. e. p. d.). Yo hacía
mis "pijadas" en la banda izquierda y cuando me quitaba el balón el lateral, jamás le perseguía en su
carrera ofensiva. Y también indicaba, más o menos lo de nuestro amigo Juanma: "si no le sigues, por lo
13Noviembre-2012 nº 201
menos ábrete bien a la banda para la vuelta". Personalmente, a modo exagerado, indico que si en un
momento y situación determinados estás bien colocado y aquellas circunstancias varían, tu situación
también debe variar para que sea correcta. Hay que tomar la sugerencia como orientativa.
15.- “La preparticipación mental anticipa la respuesta en el juego y mejora la velocidad del
mismo” (Etxarri)
C.- Está relacionado con el planteamiento anterior. Todo jugador debe estar participando con su
mente en el juego. Hay que preparar la participación inmediata guardando la atención debida lejos
del balón y la concentración necesaria más cerca del balón.
E.- Creo que era Menotti quien indicaba que "aquel jugador por cuya mente haya pasado una jugada
con anterioridad será más rápido en la velocidad de reacción a la hora de realizarla". Esta vivencia de
pensar en jugadas determinadas que pueden ocurrir pienso que las hemos vivido todos los que hemos
practicado el fútbol. Pensar en las características personales del rival directo de la zona de juego es una
práctica común. Pero en esta frase me quiero referir más a estar pensando en qué tipo de jugada puede
ocurrir en función del tiempo corto o medio o cómo se va a desarrollar el juego a partir de una situación
determinada.
16.- “Es importante conocer las tareas generales que, más o menos, corresponden a cada
posición” (Etxarri)
C.- Aunque se juega desde el puesto y no en el puesto. Cada demarcación tiene unas misiones
que son características de su zona.
E.- No se debe entender la frase al pie de la letra, pero en mi vida de entrenador he insistido mucho,
a la hora de la preparación de la táctica del grupo, que los jugadores conozcan, más o menos, las tareas
por posiciones y sus relaciones más habituales con los hombres de su línea y de las otras líneas, en
función del sistema y táctica seleccionados, relacionados con las diferentes situaciones de juego que se
pueden dar.
17.- “Las tareas generales a realizar por cada jugador desde su posición están en función del
reparto espacial” (Etxarri)
C.- La manera previa y fundamental de lograr la coordinación del equipo es hacer que cada
jugador parta desde su “hábitat natural” en el campo para desarrollar sus acciones y movimientos.
Una cosa es que el equipo tenga movilidad y haya intercambio de posiciones, y otra muy distinta es
que el puesto de referencia de los futbolistas no se ajuste a sus características técnico-tácticas.
E.- De acuerdo que las posiciones que otorgamos a cada jugador estarán en función de sus
características particulares y de los objetivos grupales que deseamos obtener. Muchas veces se realizan
también combinaciones de características específicas de varios jugadores para defender o atacar zonas
determinadas y en función de los rivales. Lo que deseo expresar en esta frase es que son diferentes como
tareas generales las de los defensas centrales en un sistema de dos centrales o de tres, las de los
laterales de defensa de cuatro o los de defensa de tres, etc.; además de la incidencia de la táctica a
emplear a partir de un mismo sistema. Lo que hay que intentar en todo momento es que esa coordinación
de los diferentes elementos nos conceda equilibrio.
Etxarri:“Si en un momento y situación determinados estás bien
colocado y aquellas circunstancias varían, tu situación también
debe variar para que sea correcta”
14Noviembre-2012 nº 201
18.- “Los movimientos tácticos del jugador, se rigen por el concepto de acción-reacción”
(Etxarri)
C.- Cada acción que se produce debe tener una respuesta, o reacción, concreta para que se logren
los objetivos de cada jugada. El jugador debe saber interpretar la acción para poder reaccionar
adecuadamente.
E.- Si empezáramos a contabilizar desde la primera acción podríamos indicar que se produce una
acción y a continuación número de reacciones, pero se entiende mejor señalando que es una relación
continuada de acción-reacción de los diferentes jugadores, compañeros y rivales que forman parte del
juego. Tal y como señala Julio Garganta “el nivel de conocimiento táctico del jugador será factor
importante para las respuestas adecuadas de cada momento”.
19.- “Buscar el equilibrio desde el continuo desequilibrio” (Etxarri)
C.- O crear un desequilibrio, que esté previsto, para desequilibrar al equipo adversario.
E.- Pero siempre que cuando queramos producir ese desequilibrio propio para desequilibrar al
equipo rival, suponga que lo hacemos en una zona peligrosa para el rival, pero no para el equipo
propio. Ese desequilibrio propio tiene que tener una compensación en la zona de peligro propio.
20.- “La coordinación en la ocupación de los espacios debe permitir el equilibrio” (Etxarri)
C.- También el manejo del espacio y del tiempo, para primero crear el espacio y después ocuparle
eficazmente.
E.- E incluso añadiría la velocidad, tanto del balón como de los jugadores propios y adversarios. Tanto
en defensa como en ataque y en la prevención de los tiempos de transición, el equipo debe estar
equilibrado para que permita un mejor rendimiento tanto defensivo como ofensivo.
21.- “Hablar significa comunicar” (Etxarri)
C.- Un jugador con buena visión del juego, en un instante concreto, ayuda mucho a un compañero
con una buena indicación verbal. También con gestos concretados de antemano. Aunque es el
movimiento de los compañeros y de los rivales lo que permite tomar la mayoría de las decisiones
durante el juego. Las palabras y los gestos ayudan, pero los estímulos visuales son los esenciales.
E.- Ya hemos comentado que el movimiento es el medio
de comunicación en el fútbol y, por lo tanto, son los
estímulos visuales los que nos van a aportar la ayuda a los
compañeros para la toma de decisiones. Pero en esta
frase me quiero referir a las expresiones orales que se
utilizan en el fútbol y que no tienen una significación clara
de la comunicación o que sirven para interpretarla
erróneamente o confundir. Esas palabras de "cuidado,
cuidado", " eh, eh", "ahí, ahí", etc. dichas a la espalda de
un compañero que no puede entender las indicaciones
porque no está viendo las señalizaciones.
Cuadrado:“Las palabras y los gestos ayudan, pero los estímulos
visuales son los esenciales”
15Noviembre-2012 nº 201
22.- “Espacio creado, espacio ocupado” (Etxarri)
C.- A esto creo que te referías, por lo menos en gran parte, cuando hablabas de la coordinación
en la ocupación de espacios.
E.- Así es. Lo que quiero expresar con esta frase es una orientación para conseguir mantener ese
equilibrio que tanto estamos demandando para conseguir nuestro objetivo de rendimiento positivo. Una
forma de seguir manteniendo el equilibrio, que en principio hemos conseguido plasmarlo en la colocación
inicial, es seguir ocupando con otro jugador de forma racional los espacios que vamos creando por
abandono previo de su compañero.
23.- “Corrección del alejado respecto al próximo, tomando como referencia el balón” (Etxarri)
C.- Respecto a esto, yo suelo decir que el jugador más cercano al balón, cuando se ataca y cuando
se defiende, hace el primer movimiento y el compañero más alejado actúa después.
E.- Puede ocurrir que no siempre sea así porque el más cercano se ha podido dormir, pero si que viene
a significar prácticamente lo mismo. El jugador más alejado del balón ve lo que existe desde su posición
hasta el balón, mientras que el próximo no ve lo que hay detrás de él hasta la situación de su compañero.
Por ello creo que una forma de utilizar casi como norma es la expresada en la frase. Para transferirlo al
jugador, se puede indicar: "corrige el de atrás".
24.- “Es más importante la superioridad posicional que la numérica” (Etxarri)
C.- Concepto que tú has indicado y expresado hace mucho tiempo. Tú lo explicabas muy bien, se
trata de ser superior en una acción del juego independientemente del número de jugadores
implicados en la zona activa. Muchos jugadores son superados por los rivales a pesar de ser “más”
en ese instante. En cambio, otros salen airosos de una jugada a pesar de ser “menos” en ese
instante. La interpretación del juego y la capacidad táctica son fundamentales siempre, se esté en
superioridad numérica, en igualdad numérica o en inferioridad numérica. La superioridad numérica
se refiere a lo cuantitativo. La superioridad posicional se refiere a lo cualitativo. Cuestión que tu
interpretaste bien para sacarla a la luz como enseñanza del juego.
E.- Sí, fue una expresión que se me ocurrió allá hacia el año 2000, precisamente desde la observación
del Juego y que quedó muy bien registrada en tu libro "FÚTBOL: JUEGO, DEPORTE Y ESPECTÁCULO"
editado en el año 2001. Me hizo mucha ilusión que la recogieras, porque he visto que ha dado mucho
resultado en el tiempo, entre los entrenadores y los comentaristas de los medios. Es claro que lo
verdaderamente importante es la superioridad posicional. También quedó recogido en el libro que para
conseguir la superioridad posicional, entre otras acciones, pueden ser recomendados los movimientos
diagonales y los movimientos circulares. Fundamental: talento táctico.
25.- “Jugar bien al fútbol es complejo y plural” (Etxarri)
C.- Hay cierta discusión ilógica en esto porque muchos confunden el jugar bien con hacer un juego
preciosista de forma gratuita y perjudicial para el equipo propio. Otros, incoherente e irracionalmente,
indican a todas horas que lo importante no es jugar bien, sino ganar como sea. En primer lugar no
saben lo que significa jugar bien y en segundo lugar nunca han sido capaces de explicar en qué
consiste ese “como sea”. Yo suelo decir que jugar bien es utilizar bien los recursos tácticos y ejecutar
bien las acciones técnicas, respetando los principios fundamentales del juego, con el objetivo de
ganar. Jugar bien, en definitiva es ser eficaz en el juego, para ganar. Nunca deberíamos olvidar que
la mejor vía para ganar es jugar bien.
E.- Bueno creo que lo explicas perfectamente y poco tengo que añadir. Lo que particularmente quiero
significar con la frase es que hay muchas formas de jugar bien. Se puede jugar bien al fútbol mediante
un juego combinativo en todo el campo, mediante un juego directo, al ataque, con repliegue y sin él,
16Noviembre-2012 nº 201
defensivamente bien equilibrados y esperando poder realizar el contraataque, etc. Aplicar la táctica
adecuada teniendo en cuenta las características de los componentes de tu equipo y de los del rival para
ser superior al mismo. Vuelvo a recordar a nuestro común amigo Julio Garganta, poniendo las
características técnicas, físicas y psicológicas al servicio de la táctica. Completamente de acuerdo en que
la mejor vía para ganar es jugar bien, que no hay que confundir con bonito.
26.- “El objetivo en el juego del fútbol es marcar goles… sin recibirlos” (Etxarri)
C.- Y “la esencia del juego es la lucha por la posesión de un balón con el que se puede ganar el
partido que se disputa” (frase que no es mía, porque su autor es Benito Floro).
E.- Me molesta mucho cuando los medios critican a
algunos equipos porque juegan a la defensiva ante equi-
pos muy superiores técnica y físicamente, sin analizar
previamente la diferencia existente entre ambos equipos
en dichas características. Volvemos a lo de jugar bien.
Realizado el análisis de las circunstancias del partido
concreto, el entrenador debe seleccionar la táctica más
idónea para su equipo para poder conseguir la victoria.
En ocasiones se confunde correr riesgos con jugar mal.
De todas formas, quien me anima a escribir esta frase es
el Reglamento de la Competición. Está claro que para
ganar hay que marcar algún gol. Pero en las compe-
ticiones modelo Liga, no recibir gol tiene un premio,
aunque sea pequeño (1 punto), mientras que el hecho de marcar un gol no te asegura ningún premio,
sino que conseguir por lo menos uno más que el rival es lo que te premia con tres.
27.- “En todo momento de juego hay una relación entre la componente ofensiva y defensiva”
(Etxarri)
C.- Considero que dentro de la estructura del juego no pueden separarse el ataque y la defensa.
Tienen una estrecha relación, no son dos departamentos estancos. Equipo que ataca bien defiende
bien, y equipo que defiende bien ataca bien; siempre que no se separen estas dos situaciones del
juego. No obstante, para su argumentación teórica pueden indicarse de manera separada. De igual
modo que el tiempo es un concepto indisoluble, pero tenemos que establecer años, meses,
semanas, días, horas, minutos y segundos para poder organizar nuestras labores cotidianas.
E.- Normalmente se ataca a partir de la situación que te encuentras en la fase defensiva y se defiende
desde la situación en la fase ofensiva. Aunque para el estudio táctico los principios se dividen en ofensivos
y defensivos en función del equipo poseedor del balón, en todas las situaciones de juego hay jugadores
que están actuando principalmente en una de las fases, mientras otros están preparando la forma de
actuar en la otra fase, y hasta se podría clasificar otro grupo que está pendiente de actuar en cualquiera
de las dos anteriormente citadas en función del desarrollo posterior del juego. Me parece importante,
mediante el entrenamiento, aprender, más o menos, a conocer a qué grupo pertenece el jugador
determinado en cada circunstancia. Moverse adecuadamente a partir de dicho conocimiento sería un
buen indicador del entendimiento del juego.
28.- “El equipo técnicamente pobre debe preparar el espacio para jugar al contraataque”
(Etxarri)
C.- Yo creo que todos los equipos, de todos los niveles y características, deben saber manejar
todas las variantes tácticas para utilizarlas durante el partido según se presente cada situación del
juego.
17Noviembre-2012 nº 201
E.- Por supuesto que eso sería lo ideal. Y soy de los que defiendo que aunque un equipo tenga un
estilo de juego más o menos identificado, debe variar el mismo si las circunstancias lo requieren. Por
ejemplo: también el Barcelona actual en una situación determinada debe jugar directo si es la mejor
decisión. Poder manejar cualquier circunstancia táctica en función de las necesidades. Pero con esta
frase quiero indicar que si mi equipo es técnicamente pobre en relación al rival, no puedo jugar por medio
de un juego combinativo y lento para llegar hasta el área rival porque facilito la colocación de la defensa
adversaria y, tras llegar a situaciones ofensivas, no tengo nivel técnico para superar la colocación de los
adversarios. Hay que crear espacio libre entre la defensa y portero rival para poder ganar mediante la
disposición previa del posible contraataque.
29.- “En el banquillo, el entrenador no debe concentrarse en la zona de balón, sino en las futuras
posibles zonas de juego” (Etxarri)
C.- Personalmente, considero que lo importante es lo que hace el entrenador a lo largo del tiempo
con el desarrollo de las sesiones de entrenamiento, y que durante el juego no puede dirigirse el
partido, sino que solo puede orientarse. Tienes toda la razón en lo que dices y, sin embargo, todos
vemos, en todos los partidos, incluso del más alto nivel, a los entrenadores vociferar sobre la zona
donde está el balón. No se qué pretenden con eso, es algo que me pone furioso porque no
comprendo que entrenadores profesionales sean tan burros. ¿Cómo pretenden ayudar a los
jugadores que están encima del balón? No lo entiendo. Deberían estar dando indicaciones a los
jugadores que están lejos del balón, lejos de la zona activa de juego para preparar la “jugada
siguiente” que es la más importante para el desarrollo del juego (cuestión que matiza muy bien
Enrique Marín, periodista especializado en fútbol y profundo conocedor del juego). Esos
entrenadores que vociferan desaforadamente a los jugadores que intervienen sobre el balón, luego
son los echan la bronca a sus jugadores recriminándoles que no están atentos ni concentrados.
E.- Si a los jugadores les exigimos una buena visión
periférica para poder jugar mejor al fútbol, también el
entrenador debe de contar con una GRAN visión peri-
férica para poder interpretar lo que está pasando en el
juego y poder tomar las determinaciones necesarias. Si
desconocemos las posiciones previas a la intervención
directa de nuestros jugadores es difícil haber VISTO EL
JUEGO. Completamente de acuerdo que sobre la zona
de juego que se está actuando poco puede hacer el
entrenador. Éste podrá hacer correcciones o recomen-
daciones sobre algo que ha ocurrido o que puede ocurrir
en consonancia con lo que está VIENDO. Una de las
orientaciones sencillas que suelo aportar a los entre-
nadores es: "si tu equipo está defendiendo en una zona lateral de tu defensa, controla como ha quedado
tu media y ataque y la situación de finalización en tu portería; si tu equipo está atacando por un lateral,
controla la zona de finalización, la zona de rechace y la colocación de tu defensa".
30.- “El léxico de jugadores y entrenadores debe ser común” (Etxarri)
C.- Así debe ser si se persiguen objetivos comunes.
E.- "Trabajo en grupo es suma de los trabajos individuales con un objetivo común", frase entresacada
de un curso de Recursos Humanos. Es muy importante, para la comprensión de la comunicación verbal
necesaria en todo grupo de trabajo, que el léxico utilizado sea comprendido por todos los componentes
del equipo. Es una de las recomendaciones a los entrenadores para el comienzo de la temporada, tanto
si entramos en un equipo nuevo como si continuamos en el mismo, para que a los antiguos les sirva de
recordatorio y a los nuevos para que conozcan el significado. Personalmente soy partidario de que el
lenguaje sea de fácil interpretación: bajar, subir, abrir, cerrar, atrás, adelante, cobertura, romper, diagonal,
circular, cruce, segundo (palo), primero, etc.
Ejercicios dirigidos
1.- Concepto
L
os ejercicios dirigidos son medios específicos de preparación y se construyen en base a dos
vertientes fundamentales: el modelo de juego y las condiciones en las que normalmente se
desarrollan ciertas situaciones durante la competición. Los ejercicios dirigidos establecen formas
de organización con la intención de moldear y coordinar los comportamientos e intenciones de los
jugadores en el ámbito táctico y estratégico, en el cual se integra un cierto grado de autonomía en la
imprescindible cooperación e interdependencia.
2.- Objetivos
Toda actividad humana organizada da lugar a necesidades fundamentales contradictorias. En
nuestro caso, esta contradicción se vuelve más evidente cuando las acciones de los intervinientes en
situación de juego son realizadas para resolver problemas cuya resolución parte de la actividad
individual, pero que precisa ineludiblemente de la coordinación con el todo colectivo. Veamos algunos
contornos de esa contradicción:
18Noviembre-2012 nº 201
Por Jorge Castelo
Ejercicios: dirigidos,
por sectores y para las
partes fijas
del juego
M E T O D O L O G Í A
Entrenador Nacional de Fútbol.
Doctor en Ciencias del Deporte.
Profesor de Metodología del Entrenamiento en la Universidad de Lisboa.
Segundo Entrenador del Sporting de Lisboa.
Profesor de CESFÚTBOL.
Seguimos presentando trabajos sobre la argumentación teórica y la aplicación práctica de
ejercicios y tareas del magnífico técnico portugués Jorge Castelo. Dentro de la clasificación de los
diversos ejercicios que él realiza, ya publicamos los que denomina “ejercicios específicos de
preparación general en fútbol” y “ejercicios específicos de preparación en fútbol”. Ahora nos desarrolla
los que él clasifica y denomina como “ejercicios dirigidos”, “ejercicios por sectores” y “ejercicios para
las partes fijas del juego”. Dentro de cada uno de ellos argumenta los aspectos teóricos en los
apartados de concepto, objetivos, reglas, efectos, limitaciones y momentos para su entrenamiento;
finalizando con unos ejemplos prácticos para todos los casos. (Jesús Cuadrado Pino, director de
TRAINING FÚTBOL)
La forma en que los jugadores desarrollan sus acciones dentro de la organización. No existe
acción individual alguna que pueda ser eficaz si no se basa en un mínimo de organización, generando
antes o después un núcleo organizativo, en torno al cual se congregan los valores, los objetivos y los
intereses. Uno de los problemas más difíciles y complejos del juego, y que tiene implicaciones
fundamentales a nivel de eficacia de un equipo, es, por un lado, el hecho de que el trabajo colectivo
debe ser distribuido a través de misiones individuales, y, de otro, el hecho de que estas tareas han de
ser reagrupadas en una lógica de dimensión sectorial e intersectorial.
SECTORIAL: aquí se agrupa un pequeño número de jugadores con tareas básicas idénticas,
asegurándose la estabilización y reforzamiento de sus actitudes y comportamientos individuales con
los de los compañeros del mismo sector. Cada sector de juego establece una sincronización de las
acciones de los jugadores que lo forman, reflejando, en un mismo momento, diferentes
contextualidades situacionales que se van transformado por la variabilidad de las decisiones y
acciones de respuesta de los propios jugadores.
INTERSECTORIAL: en este marco se articulan los diferentes sectores del equipo, normalmente
denominados defensivo, medio y ofensivo, en los cuales se intenta evitar que mientras cada sector ha
de atender a desenvolver correctamente sus misiones, pierda de vista el objetivo y funcionamiento
global. Si no consiguiéramos esa interconexión entre sectores y el todo, se produciría una alta
compartimentación del equipo, haciéndose muy sensible y vulnerable a las acciones del rival.
Creación de sinergias de carácter positivo. En cada sector han de articularse correctamente las
misiones individuales con la misión global del sector. Sólo así se crean sinergias que potencian el
trabajo colectivo y refuerzan, a su vez, el trabajo individual. Así pues, en cada sector ha de producirse
una simbiosis que refuerce simultáneamente lo individual y lo colectivo, y no actitudes de
“alimentación” de unos a costa de otros, lo cual, antes o después, corroería todo el funcionamiento
colectivo.
La lógica del trabajo colectivo. Todo trabajo colectivo desarrollado por el equipo debe obedecer
a una lógica que establece el modo y el grado de cooperación entre las diferentes misiones atribuidas
a cada jugador. La articulación de las tareas individuales dentro de los sectores y la articulación de los
diferentes sectores del equipo nos lleva a cumplir, en función del modelo de juego adoptado, los
objetivos estratégicos y permite que los jugadores aborden con fluidez sus comportamientos en función
de su proximidad a la portería propia o a la del rival.
Aspectos fundamentales que derivan de la organización dinámica de juego de un equipo de
fútbol:
(1) Concreción de formas superiores de coordinación. Estas formas superiores de organización
individual y colectiva se orientan a asegurar la creación de contextualidades que propicien las
condiciones más ventajosas para la resolución de las diferentes situaciones de juego.
(2) Articulación sectorial e intersectorial. Una correcta articulación entre los jugadores de los
diferentes sectores del equipo deberá, en la mayoría de las situaciones, establecer un equilibrio
dinámico, teniendo la posibilidad de desarrollar el proceso atacante, reiniciarlo tras una interrupción
momentánea de éste, ser capaz de recuperar el balón en caso de haberlo perdido y, en último caso,
defender con eficacia la portería propia.
(3) Movilidad coherente y global del equipo. Esta coherencia comportamental sólo es posible
cuando todos los jugadores están identificados con sus tareas tácticas específicas, conociendo
anticipadamente su contribución y valoración en aras del desenvolvimiento de cualquier situación del
juego, sea defensiva u ofensiva.
19Noviembre-2012 nº 201
“No existe acción individual alguna que pueda ser eficaz si no se
basa en un mínimo de organización”
(4) Sincronización temporal de los comportamientos de los jugadores. La sincronización de
las acciones motoras de los jugadores son observadas de forma simultánea o de forma secuencial.
Sincronizándolas es como los jugadores las activan positivamente para asegurar la resolución de las
situaciones de juego con pleno sentido colectivo.
(5) Creación constante de un amplio abanico opcional. La necesidad de encontrar respuestas
tácticas eficaces ante la contextualidad situacional debe permitir que cada jugador escoja la que, en
su entender y dentro de los límites de sus tareas tácticas, mejor sirva a los intereses estratégico-
tácticos del equipo en una situación dada. Tras tomarse una decisión y ejecutarla, los jugadores siguen
ligados a la nueva situación, en un continuo “influir/ser influenciado” colectivo. Esta perspectiva nunca
ha de restringir aspectos derivados de la iniciativa, creatividad y capacidad de improvisación individual.
(6) Cada comportamiento individual debe tener un sentido colectivo. La racionalidad
comportamental del equipo pasa inevitablemente por el hecho de que cada acción individual tiene un
valor acrecentado si es elaborada teniendo su fundamento en la dinámica y expresión colectiva.
Cuando nos referimos a que éste o aquél comportamiento táctico-técnico individual es eficaz, no nos
referimos sólo a la acción concreta en sí, sino a su coordinación con el desempeño estratégico
(preconcebido) y táctico (puntual) de todos los compañeros.
(7) Afinado de los tiempos de resolución mental y de ejecución motora. En este ámbito se
intenta potenciar y afinar los tiempos de respuesta motora a cada situación generada por el juego.
Cada jugador está ante la necesidad de dialogar con un determinado número de veces por unidad de
tiempo que estos procesos son reclutados, y de gestionarlos correctamente, tanto en su vertiente
individual como en su interrelación con el todo del equipo. La variabilidad y transitoriedad situacional
característica del fútbol obliga a los jugadores a perfeccionar sus mecanismos de acción con respecto
a los “timings” pertinentes a cada situación de juego. Cada jugador y todo el equipo han de asumir
comportamientos de respuesta que correspondan adaptativamente al ritmo cambiante del juego. Un
equipo de alto nivel de rendimiento, cuando impone su ritmo de juego, trata, en última instancia, de
impedir que el rival consiga adaptarse a la tasa de variabilidad y transitoriedad del juego; intenta que
los funcionamientos individuales y colectivos del rival vayan siempre desfasados con respecto a la
evolución del juego.
(8) Rentabilización de los esfuerzos de carácter físico. Los aspectos de orden físico, que
sostienen los mecanismos de respuesta a las situaciones del juego, pueden ser rentabilizados,
evitando gastos energéticos baldíos. Cuanto mayor sea el grado de coherencia, racionalidad y
sincronización colectiva, menor es la necesidad de reclutar mecanismos de soporte físico-fisiológico.
Y al reducir nuestro gasto energético sin por ello poner en peligro el funcionamiento táctico-estratégico,
ampliamos la disponibilidad para otras tareas ofen-
sivas y defensivas. Así creamos condiciones favo-
rables para el “radio de acción” de los jugadores, lo que
significa que éstos podrán tomar más decisiones e
intervenir directamente más veces. Partiendo de este
raciocinio, podemos garantizar, para un determinado
nivel de organización del equipo, una alta disponi-
bilidad para actuar pronta y correctamente con un
mínimo gasto. Los ahorros energéticos nos sirven, por
un lado, para potenciar aceleraciones del ritmo de
juego en espacios y momentos clave, y, por otro, para
perfeccionar el funcionamiento individual y colectivo,
sectorial e intersectorial.
En función de los presupuestos desarrollados, el objetivo esencial de los ejercicios dirigidos es el
establecer formas superiores de coordinación de las acciones individuales y colectivas, orientadas
especialmente a la creación de contextualidades de juego favorables a la concreción y finalización –por
medio del remate a puerta- de todo el proceso ofensivo. Aún más allá de este objetivo esencial, hay que
subrayar las siguientes posibilidades: (1) controlar el ritmo específico del juego, ya que en función de la
estrategia concebida, del resultado momentáneo, y de otras circunstancias, podemos adoptar acciones
20Noviembre-2012 nº 201
táctico-técnicas que aceleren o disminuyan el ritmo, (2) crear condiciones que nos permitan sorprender
al equipo rival por medio de cambios constantes de orientación y de temporizaciones, (3) obligar a los
rivales a pasar períodos prolongados privados de la posesión del balón, llevándoles a situaciones de crisis
de raciocinio y, consecuentemente, a estar expuestos a tomas de decisiones erróneas, y, (4) concretar,
con el mínimo riesgo, la recuperación física de algunos compañeros que puedan no encontrarse en las
mejores condiciones para intervenir explosivamente, debido a contactos o a haber realizado acciones
explosivas para recuperar el balón. Estos ejercicios de entrenamiento procuran, así, maximizar cada
comportamiento individual, en una dinámica e intención colectiva, fruto de los objetivos estratégico-
tácticos del equipo en cada momento del juego, y se expresan según cinco vertientes fundamentales:
1.- Circulación de la pelota. Es realizada en varias direcciones, y deriva de la ejecución de
diferentes acciones táctico-técnicas enfocadas a una solución eficaz ante situaciones de juego que se
presenten a los atacantes.
2.- Circulación de jugadores. Derivada de desplazamientos variados y continuos, ejecutados para:
(i) aumentar el abanico opcional del compañero con balón, (ii) aprovechar las posibles rupturas de la
organización defensiva rival, y, (iii) equilibrar dinámica y automáticamente el sistema táctico del equipo.
3.- Variación de la velocidad. Esta variación se refiere a la ejecución de los procedimientos
táctico-técnicos individuales y colectivos, para promover ritmos diversos, que tienen como objetivo la
creación de condiciones más favorables para llegar a puerta y/o desajustes en la organización
defensiva rival. Durante el proceso ofensivo se procura siempre que sea posible asegurar
encadenamientos a lo ancho y a lo largo, que tienen por objetivo dificultar los marcajes, para conseguir
una rápida y segura progresión hacia la puerta rival.
4.- Articulación sectorial. La articulación entre los varios jugadores que constituyen los diferentes
sectores, además de procurar la obtención del gol, mantiene el equilibrio dinámico del sistema táctico,
en función de las situaciones, atendiendo a la posibilidad de que el proceso ofensivo tenga que ser
reiniciado, o, peor, haya que recuperar la posesión del balón. El perfeccionamiento de la organización
del equipo busca evitar dispendios inútiles de recursos intelectuales (decisiones) y energéticos, con lo
que impedimos que dos o más jugadores, en un mismo momento y en una misma situación, realicen
el mismo comportamiento y con las mismas intenciones tácticas.
5. Iniciativa. Independientemente de que el equipo se encuentre en fase ofensiva o defensiva,
deberá hacer uso de la iniciativa tomando decisiones, anticipando y aplicando comportamientos cuyas
variaciones consecuenciales sean imprevisibles a los ojos de los adversarios, para establecer un alto
nivel de presión y agresividad.
3.- Reglas
Para una mejor comprensión de las reglas de construcción de los ejercicios dirigidos de
entrenamiento, es clave analizar los aspectos que potencian:
Coordinación unitaria de las acciones de los jugadores. Enfocada a la concreción de un
proyecto que les es común. La conjugación de los esfuerzos de los diversos elementos del equipo con
la intención de responder colectiva y eficazmente a todas las contextualidades situacionales que
depara el fútbol, determina la necesidad de establecer un orden en los comportamientos de los
jugadores.
División de tareas y funciones tácticas. Que deben ser comprendidas y asimiladas por todos los
jugadores, esto es, que cada uno entienda las suyas y también las de sus compañeros. Cuando un
jugador analice una realidad situacional del juego, ha de asumir actitudes y comportamientos
coordinados con las pautas táctico-técnicas que adoptan sus compañeros.
Unidad de la comprensión, de la actitud y de la acción. La coordinación del equipo se basa en
la necesidad de que cada jugador sincronice sus comportamientos, para resolver las situaciones del
juego, con los de sus compañeros, con el fin de que cada comportamiento y ejecución tengan un ritmo,
una intención y un “tempo” eficaz.
21Noviembre-2012 nº 201
22Noviembre-2012 nº 201
Establece principios directores y orientadores. La forma general de organización del ataque y la
defensa, dentro del sistema propuesto por el equipo, desarrolla, paralelamente, mecanismos directores y
orientadores: (1) de participación activa de todos los jugadores en la resolución de las situaciones de juego,
creándose una fuerte mentalidad y dimensión colectivas; (2) de solidaridad y ayuda mutua, asegurándose
una mayor eficacia atacando y defendiendo, independientemente de las misiones básicas de cada jugador;
(3) del equilibrio constante y automático de las relaciones de fuerza dentro del sistema, para mantener
elevados niveles de organización y respuesta frente a las cambiantes y continuas demandas del juego; (4)
de racionalización los espacios en función de los contextos situacionales, en los que se observan
comportamientos divergentes de los jugadores, pero que convergen en la globalidad, complementándose
para la concreción de un proyecto común, y, (5) de simplificación de los procesos ofensivos y defensivos,
para alcanzar sus fines, por muy elevadas que sean las capacidades de los jugadores.
Un tiempo y el ritmo de juego. Este ritmo deber ser el más conveniente para el mantenimiento de
elevados niveles de rendimiento, lo cual determina, entre otros aspectos: (1) la variación secuencial de la
velocidad de ejecución de todos los procedimientos táctico-técnicos, tanto individuales como grupales; (2)
el conocimiento detallado de los espacios de juego en dónde se aplicarán los diversos procedimientos, y
la manera en que éstos se aplicarán metódica y sistemáticamente, en aras del éxito de cada iniciativa; (3)
el uso del factor sorpresa para obtener ventajas que derivan de los desequilibrios –ofensivos o defensivos-
que ello produce en el rival; (4) el llevar a los rivales a crisis de raciocinio táctico, lo que les conducirá, a su
vez, a cometer errores en sus decisiones y ejecuciones; (5) el jugar convenientemente con los balances
de “seguridad/riesgo” en la resolución de las situaciones de juego, lo que creará constantemente
alteraciones estructurales y organizativas en el equipo rival, y, (6) el imponer una tasa alta de variaciones
de ritmo en las situaciones de juego, para llevar al equipo rival a respuestas desfasadas en el “timing”.
Los ejercicios dirigidos se caracterizan por la construcción de circulaciones tácticas que en su
globalidad determinan una racionalización de las acciones del equipo, mejorando su eficacia y
eficiencia. Las reglas fundamentales a considerar en su diseño se basan en estas tres vertientes:
1.- Agresividad de la acción. Esta condición es posible gracias a la creación y desarrollo de una
coordinación colectiva consciente y dinámica, que intenta alcanzar con éxito el objetivo final del juego:
el gol. Desde este enfoque, la agresividad de las circulaciones tácticas debe contener los siguientes
elementos técnicos y tácticos:
Ejecución sucesiva y múltiple de desplazamientos ofensivos y desmarques.
Orientación permanente de todos los comportamientos táctico-técnicos ejecutados, en dirección a la
puerta rival. A través de desplazamientos de los jugadores sin balón, cuya intención es crear situaciones
que contribuyan constantemente a: (1) un mejor apoyo al compañero poseedor, aumentando sus
posibilidades de resolución, y, (2) la creación de desequilibrios puntuales y momentáneos en la
organización defensiva rival. Para ello, los jugadores poseedores del balón han de mostrar una correcta
visión e interpretación de las situaciones tácticas, para: (1) jugarlo con rapidez, con vistas a aprovechar
las solicitaciones de los compañeros mejor colocados, o sea, en espacios más peligrosos para el rival, y,
(2) asegurar la posesión del balón esperando el mejor momento para la resolución táctica, escogiendo,
decidiendo y ejecutando la acción táctico-técnica más adecuada (que no siempre es la más fácil).
Construcción de las acciones ofensivas a través del ataque constante a los espacios vitales de
juego, por la creación y exploración de esos espacios por parte de los mismos o diferentes atacantes.
2.- Reversibilidad de la acción. Este atributo se ajusta a las circulaciones tácticas, en el sentido
de que éstas establecen mecanismos automáticos, para responder adecuadamente a las tres
siguientes posibilidades:
Inversión del desarrollo del proceso. Los jugadores tendrán que recurrir a mecanismos de
inversión de carácter táctico-técnico y espacial, para cambiar rápidamente los ángulos de ataque.
Desenvolvimiento del proceso.
Reinicio del proceso; cuando la circulación táctica sea circunstancialmente interrumpida, no debe
ser reiniciada desde el mismo punto, sino que hay que intentar coordinar las acciones individuales y
de grupo para, partiendo de un nuevo contexto situacional, elaborar una circulación diferente.
Transición controlada a la fase defensiva del juego. Se debe prever la posible pérdida del balón,
creando mecanismos de soporte para poder transitar controladamente a la fase defensiva.
23Noviembre-2012 nº 201
3.- Accesibilidad de la acción. Otro de los atributos fundamentales de las circulaciones tácticas es
el hecho de que éstas presenten un nivel de accesibilidad elevado, lo cual podrá ser perspectivado
según diferentes vertientes:
Organizar desenvolvimientos ofensivos que consubstancian acesos menos complicados para la
concreción de los objetivos del proceso ofensivo (el gol).
Fomentar condiciones a través de las que la creación, innovación e improvisación son predicados
fundamentales del juego ofensivo.
Posibilitar un fácil aprendizaje acorde con las capacidades momentáneas de los jugadores, en el
plano de la comprensión y de la práctica, sin cuestionar el modelo de juego establecido.
Reunir condiciones para que el mayor número posible de jugadores puedan estar en condiciones
de finalizar el proceso de ataque con elevadas probabilidades de éxito.
4.- Efectos
Partiendo de los datos de nuestra experiencia, se observa una cierta reluctancia y desconfianza, por
parte de los jugadores, y también por parte de algunos entrenadores, con respecto a la importancia,
aplicabilidad y positividad de estos ejercicios de entrenamiento. Ello deriva del hecho de que el juego
del fútbol es una realidad colectiva de carácter “abierto”, cuya variabilidad y transitoriedad de
acontecimientos es elevada. Luego, no se puede esperar que el estudio y entrenamiento de las
circulaciones tácticas se plasmen idéntica e inmediatamente en la competición. Efectivamente, no es
posible verificar una transferencia positiva total de las condiciones y contextos de entrenamiento a los
partidos, que es donde queremos que se evidencien. Pero hay que tener en cuenta que esto sucede con
cualquier ejercicio y método de entrenamiento. En otras palabras, el hecho de utilizar muchos ejercicios
de finalización y con elevadas tasas de éxito, no quiere decir que se vayan a reproducir exactamente, ni
las situaciones ni los niveles de eficacia. Pero los ejercicios dirigidos no dejan de ser por ello instrumentos
fundamentales para el trabajo de entrenadores y
jugadores, en lo que se refiere a la racionalización
y coordinación de las acciones de estos últimos
en aras de potenciar el modelo de juego pro-
puesto, y por ello se deben usar de forma regular
y sistemática. Luego, los comportamientos táctico-
técnicos utilizados, las contextualidades en que
son reproducidos y las condiciones para la com-
prensión de la dinámica organizativa del equipo
que de ahí derivan, compensan largamente los
posibles aspectos o impresiones/percepciones
menos positivas que éstos ejercicios puedan
sugerir. En este sentido, basta reflejar los efectos
más importantes que se buscan a través de la
aplicación de estos ejercicios:
Movilización coherente y global del equipo. La operacionalidad de los ejercicios dirigidos desarrolla
una movilidad coherente de los jugadores, que saben cuál es su papel (función táctica) en las diferentes
etapas del proceso ofensivo o defensivo. Los jugadores adquieren conciencia de su contribución y
valoración para el desarrollo de todas y cada una de las fases del juego. Se busca de este modo una
continua inestabilidad en la organización del juego defensivo u ofensivo del rival.
Sincronización temporal de los comportamientos de los jugadores. La aplicación de estos
ejercicios obliga a una sincronización de las acciones, tanto de forma simultánea como secuencial, a
través de la cual todos participan activa y positivamente en la concreción de los objetivos del ataque y
de la defensa. Así es posible la aplicación de un ritmo más o menos elevado, que sea incompatible con
las acciones elaboradas por el rival, con el objeto de desorganizarlas, poniendo al equipo contrario bajo
una fuerte presión de carácter táctico y psicológico. Así, la dinámica de cualquier equipo actualizado se
basa en la necesidad de que las diferentes situaciones de juego se resuelvan con pleno sentido colectivo.
24Noviembre-2012 nº 201
Creación de un abanico opcional de respuestas tácticas. Uno de los efectos fundamentales de la
aplicación de estos ejercicios es la creación constante de varias opciones tácticas ante la contextualidad
de las situaciones de juego, lo que permitirá al poseedor del balón escoger aquella que, a su entender,
mejor sirve a los objetivos del equipo en ese momento puntual, sin verse obligado a tomar una única
opción. Actuando colectivamente de este modo, se dificulta en gran medida que los defensores rivales
puedan fijar a nuestros atacantes.
Racionalización comportamental del equipo. La lógica de los ejercicios dirigidos se orienta hacia
la racionalización de las acciones de los jugadores, y su conceptualización se basa en una idea
esencial: los intereses individuales son formulados y ejecutados en aras del interés colectivo, es decir,
cada acción individual tiene un valor añadido si se elabora y ejecuta en una dimensión dinámica y una
expresión colectiva.
Rentabilización de los esfuerzos físicos. Paralelamente a la racionalización de las acciones de
los jugadores, los ejercicios dirigidos maximizan los esfuerzos físicos de aquéllos. Se evitan así gastos
inútiles de energía en las respuestas a las diferentes situaciones de juego, garantizando paralelamente
un determinado grado de organización con una elevada prontitud de respuestas.
Simplificar el proceso ofensivo. Esta simplificación es soportada por el recurso a un reducido
número de jugadores que intervienen directamente sobre el balón ejecutando comportamientos táctico-
técnicos arriesgados, lo que determina un aumento de la capacidad de iniciativa, improvisación y
creatividad de los jugadores.
5.- Limitaciones
Las limitaciones más importantes a tener en cuenta en la utilización de estos ejercicios de
entrenamiento derivan del hecho de que se requiere una gran atención por parte del entrenador con
respecto a los niveles de:
Motivación de los jugadores. La ejecución de estos ejercicios determina tasas de intervención
bastante dispares, esto es, el desarrollo de la acción recae más en unos jugadores que en otros. Lo
mismo sucede con los jugadores del grupo opositor, que a veces se limitan solamente a moverse y
posicionarse en función del movimiento del balón, sin llegar a presionar ni marcar con un mínimo de
agresividad, y así se crean situaciones favorables para que algunos jugadores se vayan
“desconectando” del entrenamiento, dejen de tomar decisiones, pierdan la concentración y desarrollen
malos hábitos que después se pueden reflejar negativamente durante la competición.
Eficacia del ejercicio. Es fundamental identificar correctamente la tasa de eficacia de las
circulaciones tácticas, pues éstas pueden sufrir dos tipos de limitaciones que pueden inducir al
entrenador y al equipo a errores de ejecución y/o valoración:
La primera deriva del hecho de que el entrenador llegue a pensar que la eficacia verificada en la
ejecución de estos ejercicios va a verse plasmada en la competición, cuando lo cierto es que las
maniobras diseñadas están culminándose eficazmente por el desinterés del grupo opositor, que se
desempeña con escasa implicación, iniciativa y agresividad.
La segunda se basa en la posibilidad de que los
compañeros que ejecutan la oposición, conocedores
de los detalles en que los atacantes van a realizar la
circulación táctica, anticipen las situaciones, haciendo
inviable el desarrollo exitoso de los ataques, y
reduciendo así la eficacia del ejercicio.
Desde esta perspectiva, la dosificación y aplicación
de estos ejercicios deben ponderar correctamente los
aspectos que derivan de la motivación, concentración,
entusiasmo, etc., para que su eficacia sea conse-
cuencia de la acción concienzuda y positiva de todos
los jugadores implicados.
25Noviembre-2012 nº 201
6.- Momentos
La utilización de los ejercicios dirigidos debe darse en la primera y segunda fases de la etapa principal
de la sesión de entrenamiento. Hay tres tipos básicos de sesión en las que su utilización es muy válida:
1.- Las enfocadas al aprendizaje y perfeccionamiento de la organización de juego del equipo
(estructura táctica-posicionamiento y función táctica de cada jugador). Éstas son las sesiones de
entrenamiento en las que normalmente se observa la aplicación de estos ejercicios.
2.- Las que se orientan a la recuperación de los parámetros fisiológicos de los jugadores. Así, cuando
los jugadores presentan elevadas tasas de acumulación de fatiga se pueden utilizar estos ejercicios para
proceder a la realización de una recuperación activa dentro de una dimensión técnico-táctico-estratégica.
3.- Las que preceden a la competición. En estas sesiones se procura afinar un conjunto de situaciones
fundamentales de la organización del equipo, que deben ser reproducidas con el máximo de eficacia
posible durante la competición. Esta utilización presupone una mínima exigencia en el plano físico, no
poniendo en peligro aspectos relativos a la fatiga de los jugadores.
Con relación al microciclo semanal de preparación del equipo, la aplicación de estos ejercicios se
sitúa predominantemente en las primeras tres o cuatro sesiones inmediatamente posteriores al partido,
reduciéndose su uso a medida que nos acercamos al siguiente encuentro.
7.- Organización
1.- Circulaciones tácticas a partir de 3 medios y 1 ó 2 puntas
1 punta
26Noviembre-2012 nº 201
2.- Circulaciones tácticas a partir de 4 medios y 1 ó 2 puntas
1 punta
2 puntas
3.- Circulaciones tácticas con defensas, medios y delanteros
Para el juego exterior
27Noviembre-2012 nº 201
Para el juego interior
4.- Circulaciones tácticas realizadas en régimen de resistencia específica
Ejercicios para los sectores de juego
1.- Concepto
Los ejercicios de entrenamiento para los sectores de juego son medios específicos de preparación de
los jugadores y equipos, siendo así denominados debido al hecho de que promueven condiciones
contextuales a través de las que se perfecciona el trabajo del equipo, fundamentalmente en lo que se
refiere a la articulación y sincronización de las acciones de los porteros con los jugadores de la defensa,
del sector defensivo con los jugadores del sector mediocampista y con los del sector medio con los
jugadores adelantados.
2.- Objetivos
Los ejercicios de entrenamiento para los sectores del juego tienen como objetivos fundamentales el
desarrollo de los dos siguientes elementos:
1.- Perfeccionamiento de la articulación de los diferentes sectores de juego. Un equipo de
fútbol presupone la existencia de un colectivo organizado y cohesionado, desde el punto de vista de la
finalidad, objetivos e intenciones. La colocación básica del equipo, siendo sostenidas por las acciones
individuales de los jugadores, se organiza en función de líneas o sectores constituidos por varios
jugadores que ejecutan (ofensiva o defensivamente) de forma concertada y homogénea. Se establece
28Noviembre-2012 nº 201
paralelamente a las relaciones o ligazones que están en la base de las acciones colectivas (misiones
tácticas colectivas), y, finalmente, de las acciones del equipo en su conjunto. Los sectores de juego del
equipo pueden ser definidos como las partes de un todo, y dónde se desarrollan actividades sutilmente
diferenciadas, pero que concurren para el desenvolvimiento del trabajo colectivo global. Es importante
al respecto precisar dos aspectos:
La homogeneidad táctica y comportamental. Cada sector está constituido por un número variable
de jugadores, con una determinada homogeneidad y sincronización de los comportamientos táctico-
técnicos y de los objetivos específicos. Así, las decisiones tácticas y su puesta en práctica para la
resolución de las diferentes contextualidades situacionales, dentro de estas “unidades orgánicas”,
deberán poseer un elevado grado de similitud con el modelo de juego preconizado por el equipo.
La articulación de las acciones sectoriales. Más allá de las cuestiones derivadas de la
homogeneidad y sincronización de los jugadores dentro de cada sector, es fundamental que se
desarrolle una articulación coherente y racional entre sectores, para disminuir su permeabilidad ante
las acciones agresivas rivales, mejorando así su organización dinámica.
2.- Establecimiento de una relación lógica entre las diferentes misiones tácticas específicas
atribuidas a cada jugador. Los jugadores de los diferentes sectores del equipo evidencian misiones
tácticas específicas cuya nomenclatura tradicional es:
Guardameta. Jugador que dentro del área grande goza de un estatuto diferenciado, en el sentido de
sus contactos con el balón y de la protección que goza en sus acciones táctico-técnicas. La
responsabilidad primaria en el plan defensivo es evitar el gol y dirigir las acciones de los compañeros más
cercanos. En el aspecto ofensivo, ha de regular el juego mediante el uso de puestas en juego rápidas o
lentas, y mediante pases largos y cortos, modulando así las transiciones al ataque.
Defensas. Jugadores que, en número normalmente cifrado entre 3 y 5, forman el sector inmediato a
la portería propia. Su responsabilidad defensiva primaria es proteger la portería, bien a través de marcajes
presionantes sobre los puntas, bien a través de una constante regulación de la profundidad defensiva,
intentando mantener a los delanteros rivales lo más lejos de la portería propia o dejarlos en “offside”. En
el aspecto ofensivo, deben incorporarse al ataque, creando situaciones de ventaja numérica y
desequilibrio en la organización rival.
Medios. Se mueven entre el sector defensivo y el atacante, en una posición intermedia. Suelen ser
entre 3 y 5, partiendo de dos medios laterales y un total de medio-centros que va de 1 a 3. Su
responsabilidad primaria es equilibrar constantemente el sistema de juego, auxiliando al sector defensivo,
realizando marcajes y permutando sus misiones de organización. En el aspecto más ofensivo asumirán
funciones de dirección de juego, fomentarán la posibilidad de finalizar los ataques y crearán, ocuparán y
explotarán espacios vitales de juego.
Delanteros. Forman el sector atacante, normal-
mente constituido por entre 1 y 3 jugadores. Su
responsabilidad primaria es marcar goles, siendo
una especie de “blanco” constante y alternativo para
dar soluciones tácticas al compañero en posesión
del balón, o bien para crear espacios que puedan ser
aprovechados por otros compañeros. En el aspecto
defensivo, han de presionar sobre las líneas de pase
que intenta montar el rival para atacar y/o contra-
atacar y deben seguir a los defensas rivales que se
lancen al ataque, para impedir que creen posibles
superioridades numéricas.
“Es fundamental que se desarrolle una articulación coherente y
racional entre sectores”
29Noviembre-2012 nº 201
3.- Reglas
Los ejercicios de entrenamiento denominados de sectores son construidos teniendo como puntos
referenciales los dos siguientes aspectos:
1.- Perfeccionamiento y desarrollo del trabajo del equipo. La conceptualización de los ejercicios
de entrenamientos para sectores establece contextos situacionales del juego, a través de los que se
perfecciona y desarrolla el trabajo del equipo para mejorar su articulación y sincronización. Se considera
así que los jugadores del sector medio se articulan con los delanteros en un espacio de juego
(mediocampo ofensivo y sector ofensivo) en el que se desencadenan acciones que objetivan,
fundamentalmente: (1) la creación y ocupación de espacios vitales de juego, a través de movimientos
ofensivos de progresión y ruptura, (2) la ejecución de combinaciones tácticas de orden diversa, enfocadas
a desequilibrar la organización defensiva rival, y, (3) la finalización exitosa, -debido a la cercanía al área
rival desde ciertos ángulos – del proceso ofensivo. Por otro lado, los jugadores del sector defensivo,
cuando se articulan con el portero y los medios, realizarán en el mediocampo defensivo acciones que
objetivan: (1) la ejecución de coberturas defensivas mutuas y el marcaje de los adversarios en posesión
de balón o de aquéllos que, no teniéndola, están situados en espacios vitales del juego, (2) la permanencia
de una organización cohesionada y homogéneas, caracterizada por su movilidad y flexibilidad, no
permitiendo gracias a ello que los atacantes ocupen, creen y exploten espacios vitales, y, (3) la
recuperación del balón debe proseguir con una rápida progresión de ésta, o bien con el mantenimiento de
la posesión sin crear situaciones que puedan ser comprometidas para la portería propia.
2.- Los ejercicios de entrenamiento metaespecializados. Los ejercicios metaespecializados
establecen con los ejercicios para sectores una progresión lógica y natural. En este aspecto podemos
afirmar que, si en los metaespecializados la primacía se da a las acciones individuales de los jugadores
en cuanto a sus funciones tácticas dentro de la organización, en los ejercicios para sectores la primacía
recae en la acción conjugada y coordinada de todo un sector de juego (p.ej.: sector medio) y su articulación
con otro sector (p.ej.: la articulación del sector medio con el sector avanzado). La relación lógica entre los
ejercicios metaespecializados y los de sectores determina que las particularidades evidenciadas para los
primeros se mantienen válidas para los segundos, especialmente en lo que concierne a: (1) mejora de las
capacidades de los jugadores para decidir y ejecutar comportamientos táctico-técnicos eficaces con
relación a las diferentes contextualidades situacionales que de ahí derivan, (2) aumento de la
concentración de los jugadores con respecto a sus misiones tácticas específicas individuales y globales,
esto es, a su articulación con los restantes compañeros pertenecientes a su sector o su equipo, (3)
incremento de la frecuencia de solicitación de los diferentes jugadores, para que éstos intervengan
constantemente en la resolución (con o sin balón) de los problemas que plantea el juego, y, (4) afinamiento
de la articulación y sincronización de los diferentes jugadores pertenecientes a los diferentes sectores del
equipo, para rentabilizar la coordinación de las acciones individuales con el todo colectivo.
Corredores/Pasillos de juego. Proyectando dos líneas imaginarias que unieran las prolongaciones
laterales de ambas áreas pequeñas, podemos formar tres corredores de juego: uno central y dos laterales.
Corredor central. Espacio delimitado por la proyección de las líneas laterales de las áreas de portería,
traducen un gran número de zonas vitales del terreno de juego. La importancia de estas zonas deriva
fundamentalmente del establecimiento de ángulos frontales (formados por la posición del balón y la
portería propia o rival), que proporcionan la posibilidad de concretar elevados niveles de eficacia, tanto en
el aspecto defensivo como ofensivo. Este pasillo es privilegiadamente ocupado y explorado, en el aspecto
ofensivo, por jugadores de marcada acción organizativa, pues gozan de excelentes condiciones para dar
pases a compañeros posicionados tanto en los pasillos laterales (incluyendo cambios de frente), como en
el corredor central (a través de pases de ruptura). En el plano defensivo, los equipos procuran privilegiar
su ocupación de forma concentrada, con el objetivo de disminuir las distancias entre defensas y así
construir una organización defensiva eficaz que proporcione posibilidades de recuperar el balón, lo mismo
que de proteger la portería. El pasillo central es normalmente ocupado por tres tipos de jugador: (1) de
reconocida capacidad técnica y raciocinio táctico, que procuran resolver de forma eficaz las diferentes
situaciones momentáneas del juego (directores de juego o medio-centros); (2) de gran capacidad de
sacrificio y empeño, cuyas funciones tácticas son de equilibrar el sistema táctico, tapar determinadas
zonas al avance rival y/o permutando funciones con compañeros que en ciertos momentos desempeñen
otras misiones dentro de la organización, y, (3) “especialistas” cuya función es la culminación del proceso
ofensivo en busca del gol (puntas de lanza) o la defensa implacable de su portería (centrales).
30Noviembre-2012 nº 201
Corredores laterales. Los corredores laterales son espacios delimitados por las líneas de banda y la
proyección imaginaria de las líneas laterales de las áreas de puerta. En el plano ofensivo, los pasillos
laterales son excelentes espacios para hacer progresar el balón hacia zonas cercanas a la portería rival,
debido a la reducida concentración de defensas. En este sentido, los atacantes procuran, por un lado,
apoyar el ataque creando situaciones de superioridad numérica o explorando los espacios “a espaldas”
de los defensas, y, por otro, asumir actitudes y comportamientos táctico-técnicos de eminente carácter
creativo y finalizador, cuando están cerca de la puerta rival. En el plano defensivo, los jugadores
encuadrados en estos sectores y fases del juego procuran conducir a los atacantes hacia los corredores
laterales, con el objetivo de: (1) reducir el espacio de juego, lo que se traduce en una disminución de los
ángulos y opciones de pase, y, (2) aprovechar las líneas laterales como elementos de presión sobre el
raciocinio táctico de los atacantes y sobre la ejecución táctico-técnica de resolución de la situación de
juego. Los pasillos laterales son normalmente ocupados por jugadores con el siguiente perfil: (1)
“universalidad”, para desarrollar eficazmente las acciones defensivas y ofensivas. En el plano defensivo,
haz de cerrar el pasillo en que están situados, y han de moverse hacia el interior del terreno para reforzar
esa zona cuando el balón se encuentre en la banda contraria. En el plano defensivo, han de moverse hacia
delante y hacia atrás de la altura del balón, para desequilibrar la organización defensiva adversaria, crear
situaciones de superioridad numérica o explotar los espacios libres de juego, para lo que realizarán
cruzando en dirección de sus compañeros “puntas de lanza” posicionados en el área grande contraria, y,
(2) han de ser, a la vez, veloces y resistentes, dado que el alto ritmo de juego que se da en los pasillos,
con la variedad de acciones táctico-técnicas y la frecuencia con la que se realizan, obligan a poseer un
gran poderío.
Sectores de juego. Proyectando dos líneas imaginarias, paralelas a la divisoria central, que
subdividieran en dos partes iguales cada mitad de campo, formaríamos cuatro sectores de juego: sector
defensivo, sector de mediocampo defensivo, sector de mediocampo ofensivo y sector atacante.
(1) Sector defensivo. Zona preponderantemente ocupada por jugadores de corte defensivo bien
definido. Se constituyen redes escalonadas en función del balón, adversario y portería, con vistas a
condicionar y, mejor, interrumpir las conexiones ofensivas rivales. Es en esta zona donde las
aglomeraciones de los jugadores son frecuentes, por lo que se requiere de ellos una mayor eficacia en la
ejecución de las acciones táctico-técnicas con o sin balón, y de ahí que se observe una mutua cobertura
de los compañeros y un marcaje constante de los adversarios con o sin balón, ya que la presencia de un
atacante libre de marcaje constituye un grave problema, dada la posibilidad de que origine una rotura de
la organización defensiva. Una vez recuperada la posesión del balón, se debe intentar una rápida
progresión hacia la puerta rival, o, de ser ello inviable, al menos asegurar la posesión, sin crear situaciones
que puedan ser peligrosas para la puerta propia; raramente las acciones ofensivas son interrumpidas en
esta zona del campo, debido, por una parte, a que los rivales adelantados no suelen presionar fuerte, sino
más bien retroceder, y, por otra, a que los jugadores suelen ser muy responsables individualmente y
colectivamente como para perder el balón cerca de su portería. Cualquier acción ofensiva técnico-táctica
de los jugadores del sector defensivo que contacten con el balón ha de ser ejecutada teniendo siempre
como idea central la máxima seguridad.
(2) Sector del medio-campo defensivo. En esta zona del campo se da un cierto equilibrio entre la
seguridad y el riesgo que envuelve la ejecución de cualquier acción táctico-técnica, siendo una zona
excelente para apoyo y soporte al jugador en posesión del balón. Ofensivamente, este sector es
ocupado y vitalizado por jugadores fundamentalmente dedicados a la busca de espacios libres, con
vistas a asegurar eventuales compensaciones y circulaciones tácticas. La ejecución deficiente de
cualquier acción táctico-técnica no sólo interrumpe la construcción del proceso ofensivo, sino que
también puede desencadenar el contraataque rival, aprovechando que los jugadores del equipo en
posesión disminuyen la vigilancia de sus adversarios directos. En lo que respecta a lo defensivo, es una
zona en la que se desencadenan las primeras “verdaderas” acciones, en el sentido de trabar el proceso
ofensivo rival o, al menos, retardarlo al máximo posible, con fin de ganar tiempo para la organización
defensiva propia.
(3) Sector del medio-campo ofensivo. En esta zona del campo subsiste un cierto equilibrio entre: (i)
el riesgo en el intento de desequilibrar de forma definitiva la organización defensiva, siendo así una zona
de base fundamental para desarticular la resistencia adversaria. En esta zona es dónde se
31Noviembre-2012 nº 201
desencadenan la primeras “acciones verdaderas” que llevan a desbordar el sistema defensivo rival. En
términos de ataque, esta zona está ocupada y animada por jugadores fundamentalmente dedicados a
la creación y ocupación de espacios vitales de juego, a través de desplazamientos ofensivos de
progresión y ruptura (perpendicular y diagonal), de combinaciones tácticas simples, directas e indirectas
(paredes), y de acciones táctico-técnicas de pase, regate, conducción y engaño, (ii) y la seguridad, que
se basa en mantener el equilibrio dinámico de la propia organización, ya que la pérdida del balón en
esta zona del campo también puede desencadenar un contraataque rival con grandes probabilidades
de éxito. Por tanto, se necesita una organización dinámica equilibrada para poder contrarrestar
rápidamente esta hipotética situación. En cuanto al aspecto defensivo, en esta zona hay que procurar
evitar que los adversarios relancen rápidamente su proceso ofensivo, y emplearemos con este fin
acciones de temporación para ganar el tiempo necesario para organizarnos defensivamente de forma
cohesionada y homogénea, atendiendo igualmente a las enormes ventajas que podríamos obtener si
recuperásemos el balón en esta zona del campo.
(4) Sector ofensivo. Hacia esta zona es adonde se orientan las líneas de fuerza y donde culminan
las grandes combinaciones y circulaciones tácticas, con vistas de romper la organización defensiva
rival. Su proximidad a la meta rival permite que, en especial desde ciertos ángulos, aquí se concluyan
con mayores probabilidades de éxito las acciones ofensivas. Para eso, siendo una zona de
aglomeraciones frecuentes, no deberá haber dudas en la decisión y ejecución de las acciones táctico-
técnicas, especialmente en aquellas situaciones en las que, caso de perder la posesión, puedan tener
como consecuencia un contraataque rival. Es una zona en la que los equipos procuran, tras perder el
balón, equilibrarse defensivamente, de manera que demoren al rival el tiempo necesario para que todos
los compañeros asuman actitudes y comportamientos táctico-técnicos de marcaje, sin descuidar las
posibilidades de volver a recuperar inmediatamente el balón. En esta ocupación racional, constante y
fluida del espacio en función de las situaciones momentáneas de juego se identifican los sistemas de
juego actuales, que expresan una gran movilidad y flexibilidad, convirtiendo a este sector avanzado en
lugar donde no sólo se gestan situaciones de finalización, sino también de defensa y/o contraataque.
4.- Efectos
Los efectos preconizados por la aplicación de ejercicios para los sectores de juego van enfocados
a los cinco siguientes objetivos fundamentales:
1.- Crear un sentido y mentalidad colectiva. Nada que hagamos será verdaderamente útil si no
es proyectado bajo un trabajo colectivo y entrenado y adaptado a las situaciones contextuales del juego
o del modelo de juego adoptado. Evidentemente, ningún jugador, por bueno que sea, podría enfrentarse
aisladamente a un ataque o una defensa contraria, salvo situaciones excepcionales. El trabajo colectivo
requiere que el jugador, dentro de sus misiones individuales y grupales, trabaje articuladamente con la
globalidad del equipo, para que el rendimiento de todos sea fluido y constante; unos jugadores y
misiones se complementan con todas las de los demás compañeros. La funcionalidad de un equipo de
fútbol pasa, inevitablemente, por la implantación y desarrollo del modelo de juego adoptado y el ajuste
de los comportamientos de los jugadores en función de las contingencias contextuales de las
situaciones de juego.
2.- Existencia de una comprensión elementar de base. Una organización debe posibilitar que
cada jugador participe en las diferentes fases del proceso ofensivo y defensivo, asegurando una mayor
eficacia porque cada uno sabe que sus compañeros van a colaborar con él en el desempeño de sus
misiones básicas. De la misma manera, será indiscutido que, si cada jugador va a tener el apoyo de los
“Una organización debe posibilitar que cada jugador participe en
las diferentes fases del proceso ofensivo y defensivo”
32Noviembre-2012 nº 201
demás, así también cada uno se implicará
en ayudar a cualquiera que lo necesite. Y que
si un jugador, en un momento dado del juego,
pasa a realizar misiones en principio corres-
pondientes a otro, éste, si bien volverá a sus
tareas específicas cuando el momento circuns-
tancial del juego lo permita, ha de relevar con
plena implicación a su compañero mientras se
resuelve la situación puntual. Se intercambian
así, momentáneamente, posiciones y misiones
específicas, pero nunca se pierde la responsa-
bilidad, la organización y la solidaridad. En el
fútbol actual es inevitable que la racionalidad y
la funcionalidad de un equipo pasen por una
colaboración entendible y constante, independientemente del momento y espacio de juego o de las
funciones tácticas específicas de los jugadores dentro del sistema de juego.
3.- Los jugadores deben conocer y estar preparados para asumir las funciones específicas de
sus compañeros. Se hace fundamental y necesario que cada jugador, además de tomar conciencia de
la superficie del terreno de juego en la que va a evolucionar, de sus límites y de sus misiones básicas
específicas (misión táctica individual), deberá conocer igualmente las funciones y misiones de sus
compañeros, y estar preparado para ayudarles en las situaciones de juego o incluso asumir él mismo esas
funciones. En cada situación, los jugadores deben interiorizar y valorar constantemente su contribución
para el desarrollo del proceso ofensivo de su equipo, con disponibilidad total, presuponiendo: (1) la
evaluación de sus posibilidades de éxito, preparado su futura intervención, anticipando su intención y su
comportamiento en función de la situación que prevea posible, y, (2) la ejecución de una respuesta que
sea previsible a los ojos de sus compañeros e imprevisible a los de los adversarios. Esto presupone una
continua toma de informaciones acerca del posible desarrollo de las situaciones de juego.
4.- En el juego, el problema de uno es un problema de todos. Los jugadores deben trabajar en
conjunto, y el problema de uno es el problema de todos. Cualquier decisión debe ser ejecutada lo más
rápidamente posible, optando por la solución que salvaguarde la organización dinámica del equipo y sus
objetivos como un todo, y no en función de un aspecto particular-individual. Por ejemplo, en una situación
en la que un defensa esté marcando a un atacante, y aparezca otro rival libre, y en posición más peligrosa
para el equipo, la prioridad táctica de ese defensa es ir a enfrentar a ese nuevo rival, y dejar a un lado su
momentánea misión específica; incluso, si no fuera viable llegar a tiempo a combatir ese inesperado
peligro, ha de comunicar inmediatamente con sus compañeros, alertando especialmente al que debe
acudir con más ventaja a coartar la acción rival. Ninguno de los jugadores ha de evadirse de un problema
común, mientras éste no sea resuelto.
5.- Crear condiciones para que cada jugador pueda optar por una entre diferentes respuestas
tácticas posibles. La resolución de cada situación de juego deberá resultar de la mutua responsabilidad
de todos los jugadores del equipo, dándose a todos ellos la posibilidad de decidir ejecutar, entre varias
opciones de respuesta táctica, aquélla que les parezca más adaptada y ajustada a cada situación. No hay
que darles una opción excluyente, porque ello podría derivar en que nuestros rivales prevean más
fácilmente nuestras acciones, y, aún peor, en que los jugadores de nuestro equipo se habitúen a crear
muy pocas opciones de resolución.
5.- Limitaciones
Las limitaciones más importantes que hay que considerar cuando usamos este tipo de ejercicios
derivan de los hechos siguientes:
1.- Los jugadores del sector defensivo que, no teniendo otro objetivo más que proteger la portería,
simplemente procuran “destruir” el proceso ofensivo de sus compañeros, dedicándose a despejar de
cualquier manera el balón, bien fuera del sector, bien incluso fuera del campo. Así, al no tener actitud
33Noviembre-2012 nº 201
constructiva alguna tras recuperar el balón, los jugadores del sector defensivo simplemente se limitan
a desestabilizar la acción de sus “compañeros-rivales”, y no se movilizan para nuevas acciones de
dominio táctico o estratégico.
2.- Los jugadores en proceso ofensivo, si no tienen que poner en práctica alguna iniciativa inmediata
a la posible pérdida del balón, tienen tendencia a disminuir la eficacia de sus acciones de ataque a la
portería, pues íntimamente saben que la pelota volverá, antes o después, a ser suya. Si dejamos que
este método de entrenamiento se ejecute de esta manera, los jugadores perderán la noción de la
importancia de tener o no posesión de balón, por no haber en el ejercicio ninguna condición que estimule
la iniciativa, la actitud y los comportamientos tendentes a que los jugadores desarrollen acciones más
allá de las que cumplen los objetivos básicos.
Para aminorar los constreñimientos señalados, estos ejercicios deben ser organizados de manera
que los jugadores en proceso defensivo, después de recuperar el balón, deban pasar a una segunda
fase, que los lleve, por ejemplo: (1) a marcar goles en porterías pequeñas colocadas a lo ancho en la
línea de medio campo; (2) a conseguir hacer llegar el balón a un compañero posicionado en el círculo
central; (3) a enlazar cuatro pases seguidos en un espacio determinado, etc. En esta dinámica “ataque
vs. defensa”, los jugadores que atacan son obligados a un mayor cuidado en cuanto a las
consecuencias de perder el balón (excepto, lógicamente, si marcan gol), ya que, si lo hacen, vendrán
obligados a recuperarla so pena de que los defensivos consigan su correspondiente objetivo. Con este
diseño de los ejercicios es como se consigue que todos los participantes mantengan la motivación e
intervengan positivamente.
6.- Momento
El emplazamiento de estos ejercicios debe ser en la parte principal de la sesión. Pero se han de
utilizar tras la aplicación de otros que les son orgánicamente complementarios, con es el caso de los
ejercicios metaespecializados o los ejercicios dirigidos (circulaciones tácticas). Por tanto, lo normal es
que los realicemos como tramo final de la parte principal, inmediatamente antes de la parte final de la
sesión. Con respecto al microciclo semanal, estos ejercicios han de realizarse a partir de la 2ª o 3ª
sesión, aumentando su presencia a medida que nos acerquemos a la competición.
7.- Organización
1.- Ejercicios organizados sobre dos sectores de juego
Sobre una portería
34Noviembre-2012 nº 201
Sobre dos porterías
2.- Ejercicios organizados sobre tres sectores de juego
Sobre una portería
Sobre dos porterías
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201
Training futbol 201

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prearation physique en football
Prearation physique en footballPrearation physique en football
Prearation physique en footballkarim Kaced
 
PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)
PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)
PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)
Fútbol Formativo
 
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILESPROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
Colorado Vásquez Tello
 
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVOMESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
Yonanca.com Futbol Studio
 
Futbol los-sistemas-de-juego-1.4.2-3.1
Futbol los-sistemas-de-juego-1.4.2-3.1Futbol los-sistemas-de-juego-1.4.2-3.1
Futbol los-sistemas-de-juego-1.4.2-3.1
borjanavarro4
 
Ejercicios Tecnicos Y Tecnico Tacticos
Ejercicios Tecnicos Y Tecnico TacticosEjercicios Tecnicos Y Tecnico Tacticos
Ejercicios Tecnicos Y Tecnico TacticosJosé Morales
 
Curso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbolCurso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbol
José Morales
 
500 fichasentrenamientode la estrategia
500  fichasentrenamientode la estrategia 500  fichasentrenamientode la estrategia
500 fichasentrenamientode la estrategia
José Morales
 
La preparación física integrada en el fútbol
La preparación física integrada en el fútbolLa preparación física integrada en el fútbol
La preparación física integrada en el fútbol
Nicolás Maidana Storace
 
98 ejerciciosdeentrenamientodefutbol
98 ejerciciosdeentrenamientodefutbol98 ejerciciosdeentrenamientodefutbol
98 ejerciciosdeentrenamientodefutbolChico Cabrera Cortes
 
Wolves F.C. Academy (Technical Program)
Wolves F.C. Academy (Technical Program)Wolves F.C. Academy (Technical Program)
Wolves F.C. Academy (Technical Program)Matthew Pearson
 
Trabajo para la base
Trabajo para la baseTrabajo para la base
Trabajo para la baseWILLY FDEZ
 
98 ejercicios de entrenamiento de fútbol
98 ejercicios de entrenamiento de fútbol98 ejercicios de entrenamiento de fútbol
98 ejercicios de entrenamiento de fútbol
Ricardo Luiz Pace
 
Periodización táctica Power Point jornada "Grupoekipo"
Periodización táctica Power Point jornada "Grupoekipo"Periodización táctica Power Point jornada "Grupoekipo"
Periodización táctica Power Point jornada "Grupoekipo"
Javier Graziottin Alonso
 
Microciclo competitivo
Microciclo competitivoMicrociclo competitivo
Microciclo competitivo
Daniel Valentín Bouso
 
87 progresion-ejercicios-finalizacion
87 progresion-ejercicios-finalizacion87 progresion-ejercicios-finalizacion
87 progresion-ejercicios-finalizacion
Joan Roca Caselles
 
Conceptos ofensivos del sistema 1-4-2-3-1 y un ejemplo semanal de cómo desarr...
Conceptos ofensivos del sistema 1-4-2-3-1 y un ejemplo semanal de cómo desarr...Conceptos ofensivos del sistema 1-4-2-3-1 y un ejemplo semanal de cómo desarr...
Conceptos ofensivos del sistema 1-4-2-3-1 y un ejemplo semanal de cómo desarr...
Scent of Sport
 
96 juegos para el entrenamiento integrado de las acciones combinativas en el ...
96 juegos para el entrenamiento integrado de las acciones combinativas en el ...96 juegos para el entrenamiento integrado de las acciones combinativas en el ...
96 juegos para el entrenamiento integrado de las acciones combinativas en el ...
Ernesto Tello
 

La actualidad más candente (20)

Prearation physique en football
Prearation physique en footballPrearation physique en football
Prearation physique en football
 
PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)
PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)
PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento (Oliveira, José Guilherme)
 
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILESPROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
PROGRAMACIÓN Y ENTRENAMIENTO PARA JUVENILES
 
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVOMESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
MESOCICLO ATAQUE COMBINATIVO @ ANDRES RAMOS @ CADF DEPORTIVO
 
Futbol los-sistemas-de-juego-1.4.2-3.1
Futbol los-sistemas-de-juego-1.4.2-3.1Futbol los-sistemas-de-juego-1.4.2-3.1
Futbol los-sistemas-de-juego-1.4.2-3.1
 
Ejercicios Tecnicos Y Tecnico Tacticos
Ejercicios Tecnicos Y Tecnico TacticosEjercicios Tecnicos Y Tecnico Tacticos
Ejercicios Tecnicos Y Tecnico Tacticos
 
Curso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbolCurso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbol
 
500 fichasentrenamientode la estrategia
500  fichasentrenamientode la estrategia 500  fichasentrenamientode la estrategia
500 fichasentrenamientode la estrategia
 
La preparación física integrada en el fútbol
La preparación física integrada en el fútbolLa preparación física integrada en el fútbol
La preparación física integrada en el fútbol
 
98 ejerciciosdeentrenamientodefutbol
98 ejerciciosdeentrenamientodefutbol98 ejerciciosdeentrenamientodefutbol
98 ejerciciosdeentrenamientodefutbol
 
Wolves F.C. Academy (Technical Program)
Wolves F.C. Academy (Technical Program)Wolves F.C. Academy (Technical Program)
Wolves F.C. Academy (Technical Program)
 
Trabajo para la base
Trabajo para la baseTrabajo para la base
Trabajo para la base
 
98 ejercicios de entrenamiento de fútbol
98 ejercicios de entrenamiento de fútbol98 ejercicios de entrenamiento de fútbol
98 ejercicios de entrenamiento de fútbol
 
Periodización táctica Power Point jornada "Grupoekipo"
Periodización táctica Power Point jornada "Grupoekipo"Periodización táctica Power Point jornada "Grupoekipo"
Periodización táctica Power Point jornada "Grupoekipo"
 
Microciclo competitivo
Microciclo competitivoMicrociclo competitivo
Microciclo competitivo
 
Periodización táctica2
Periodización táctica2Periodización táctica2
Periodización táctica2
 
87 progresion-ejercicios-finalizacion
87 progresion-ejercicios-finalizacion87 progresion-ejercicios-finalizacion
87 progresion-ejercicios-finalizacion
 
Conceptos ofensivos del sistema 1-4-2-3-1 y un ejemplo semanal de cómo desarr...
Conceptos ofensivos del sistema 1-4-2-3-1 y un ejemplo semanal de cómo desarr...Conceptos ofensivos del sistema 1-4-2-3-1 y un ejemplo semanal de cómo desarr...
Conceptos ofensivos del sistema 1-4-2-3-1 y un ejemplo semanal de cómo desarr...
 
96 juegos para el entrenamiento integrado de las acciones combinativas en el ...
96 juegos para el entrenamiento integrado de las acciones combinativas en el ...96 juegos para el entrenamiento integrado de las acciones combinativas en el ...
96 juegos para el entrenamiento integrado de las acciones combinativas en el ...
 
21 Microciclo Betis
21 Microciclo Betis21 Microciclo Betis
21 Microciclo Betis
 

Destacado

forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrasco
forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrascoforma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrasco
forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrascoChico Cabrera Cortes
 
Revista Training futbol 212
Revista Training futbol 212Revista Training futbol 212
Revista Training futbol 212
elmaestrosv
 
Training futbol 202
Training futbol 202Training futbol 202
Training futbol 202
elmaestrosv
 
Training futbol 200
Training futbol 200Training futbol 200
Training futbol 200
elmaestrosv
 
Revista Training futbol 211
Revista Training futbol 211Revista Training futbol 211
Revista Training futbol 211
elmaestrosv
 
Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0
Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0
Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0
Futbol-Tactico
 
Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214
elmaestrosv
 
Revista Training futbol 213
Revista Training futbol 213Revista Training futbol 213
Revista Training futbol 213
elmaestrosv
 
Revista Training futbol 210
Revista Training futbol 210Revista Training futbol 210
Revista Training futbol 210
elmaestrosv
 
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Futbol-Tactico
 
Training futbol 203
Training futbol 203Training futbol 203
Training futbol 203
elmaestrosv
 
Futbol Revista ab futbol 035
Futbol Revista ab futbol 035Futbol Revista ab futbol 035
Futbol Revista ab futbol 035
elmaestrosv
 
Futbol Revista ab futbol 038
Futbol Revista ab futbol 038Futbol Revista ab futbol 038
Futbol Revista ab futbol 038
elmaestrosv
 
Trabajo de la línea de cuatro en la defensa en zona
Trabajo de la línea de cuatro en la defensa en zonaTrabajo de la línea de cuatro en la defensa en zona
Trabajo de la línea de cuatro en la defensa en zona
Futbol-Tactico
 

Destacado (18)

forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrasco
forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrascoforma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrasco
forma de sacar el balón ante el pressing. Dimas carrasco
 
Revista Training futbol 212
Revista Training futbol 212Revista Training futbol 212
Revista Training futbol 212
 
Training futbol 202
Training futbol 202Training futbol 202
Training futbol 202
 
Training futbol 200
Training futbol 200Training futbol 200
Training futbol 200
 
Revista Training futbol 211
Revista Training futbol 211Revista Training futbol 211
Revista Training futbol 211
 
Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0
Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0
Concepción y desarrollo del sistema ofensivo 4-0
 
Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214
 
Revista Training futbol 213
Revista Training futbol 213Revista Training futbol 213
Revista Training futbol 213
 
Training Fútbol 205
Training Fútbol 205Training Fútbol 205
Training Fútbol 205
 
Training Fútbol 206
Training Fútbol 206Training Fútbol 206
Training Fútbol 206
 
Revista Training futbol 210
Revista Training futbol 210Revista Training futbol 210
Revista Training futbol 210
 
Training Fútbol 207
Training Fútbol 207Training Fútbol 207
Training Fútbol 207
 
Training Fútbol 208
Training Fútbol 208Training Fútbol 208
Training Fútbol 208
 
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
Mesociclo de entrenamiento para niños de 8-9 años. Microciclo 1.
 
Training futbol 203
Training futbol 203Training futbol 203
Training futbol 203
 
Futbol Revista ab futbol 035
Futbol Revista ab futbol 035Futbol Revista ab futbol 035
Futbol Revista ab futbol 035
 
Futbol Revista ab futbol 038
Futbol Revista ab futbol 038Futbol Revista ab futbol 038
Futbol Revista ab futbol 038
 
Trabajo de la línea de cuatro en la defensa en zona
Trabajo de la línea de cuatro en la defensa en zonaTrabajo de la línea de cuatro en la defensa en zona
Trabajo de la línea de cuatro en la defensa en zona
 

Similar a Training futbol 201

Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
GutoFerreira15
 
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo La formación del joven futbolista a través del juego del rondo
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo
Iván Anero Terradillos
 
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
Andoni Bombín Garrido
 
PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOLPLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
Andoni Bombín Garrido
 
Nuevas tendencias en el coaching futbolístico
Nuevas tendencias en el coaching futbolísticoNuevas tendencias en el coaching futbolístico
Nuevas tendencias en el coaching futbolísticoChico Cabrera Cortes
 
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
RichardHernandez688781
 
CATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORES
CATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORESCATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORES
CATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORES
UNAM
 
REVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdf
REVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdfREVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdf
REVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdf
YERKO37
 
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRIDEJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRIDWILLY FDEZ
 
Proyecto de vida zz
Proyecto de vida zzProyecto de vida zz
Proyecto de vida zzZurdo Cano
 
velocidad del futbol profesional
 velocidad del futbol profesional velocidad del futbol profesional
velocidad del futbol profesional
Carlos Jaramillo
 
Rafa benitez. trabajo de curso de técnico superior en fútbol.
Rafa benitez. trabajo de curso de técnico superior en fútbol.Rafa benitez. trabajo de curso de técnico superior en fútbol.
Rafa benitez. trabajo de curso de técnico superior en fútbol.
Oscar Méndez Albano
 
36 130-1-pb
36 130-1-pb36 130-1-pb
36 130-1-pb
borjanavarro4
 

Similar a Training futbol 201 (20)

Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
 
Training Fútbol 210
Training Fútbol 210Training Fútbol 210
Training Fútbol 210
 
Training Fútbol 211
Training Fútbol 211Training Fútbol 211
Training Fútbol 211
 
El futbol de hoy
El futbol de hoyEl futbol de hoy
El futbol de hoy
 
Training Fútbol 209
Training Fútbol 209Training Fútbol 209
Training Fútbol 209
 
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo La formación del joven futbolista a través del juego del rondo
La formación del joven futbolista a través del juego del rondo
 
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
trabajos técnicos con toma de decisión (soluciones tácticas)
 
PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOLPLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
PLANIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE UN EQUIPO DE FÚTBOL
 
Training Fútbol 213
Training Fútbol 213Training Fútbol 213
Training Fútbol 213
 
Nuevas tendencias en el coaching futbolístico
Nuevas tendencias en el coaching futbolísticoNuevas tendencias en el coaching futbolístico
Nuevas tendencias en el coaching futbolístico
 
Training Fútbol 214
Training Fútbol 214Training Fútbol 214
Training Fútbol 214
 
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
03. Manual de Capacitación autor Escuela nacional de entrenadores deportivos ...
 
CATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORES
CATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORESCATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORES
CATÁLOGO DE CURSOS FUTBOLSCOPIA ENTRENADORES
 
REVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdf
REVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdfREVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdf
REVISTA-INAF-JUNIO-2023vf.pdf
 
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRIDEJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
EJERCICIOS GIRALDEZ. R.MADRID
 
Entrenamiento en el Fútbol Español
Entrenamiento en el Fútbol EspañolEntrenamiento en el Fútbol Español
Entrenamiento en el Fútbol Español
 
Proyecto de vida zz
Proyecto de vida zzProyecto de vida zz
Proyecto de vida zz
 
velocidad del futbol profesional
 velocidad del futbol profesional velocidad del futbol profesional
velocidad del futbol profesional
 
Rafa benitez. trabajo de curso de técnico superior en fútbol.
Rafa benitez. trabajo de curso de técnico superior en fútbol.Rafa benitez. trabajo de curso de técnico superior en fútbol.
Rafa benitez. trabajo de curso de técnico superior en fútbol.
 
36 130-1-pb
36 130-1-pb36 130-1-pb
36 130-1-pb
 

Último

Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 

Último (9)

Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 

Training futbol 201

  • 1.
  • 2.
  • 3. Prohibido cualquier tipo de reproducción total o parcial de los textos sin la autorización expresa y escrita del editor. 3 EDITA: JECUPI MAQUETACIÓN: TRAINING FÚTBOL IMPRESIÓN: INDIPRESS PUBLICIDAD: TRAINING FÚTBOL, departamento propio DEP. LEGAL: VA - 94/1996 ISSN 1577-7480 MARCA REGISTRADA Dirección Jorge Guillén, 8 47400 - Medina del Campo VALLADOLID • Telf. 983 81 13 41 Página Web: http://www.trainingfutbol.com E-mail revista: revista@trainingfutbol.com E-mail director: jecupi@trainingfutbol.com DIRECTOR JESÐS CUADRADO PINO COMITÉ TÉCNICO V¸CTOR FERN˘NDEZ BRAULIO BENITO FLORO SANZ JUAN MANUEL LILLO D¸EZ FERNANDO V˘ZQUEZ PENA JORGE D´ALESSANDRO DI NINNO MIKEL ETXARRI SASIAIN JESÐS CUADRADO PINO FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO ANTONIO RAYA PUGNAIRE MANUEL FERN˘NDEZ POMBO JUAN JOSÉ GARC¸A LAVERA ANTONIO GALINDO RINCŁN MANUEL LŁPEZ LŁPEZ JOSÉ CARRASCOSA OLTRA Dr. PEDRO GUILLÉN GARC¸A Dr. RICARDO JIMÉNEZ MANGAS JESÐS OREJUELA RODR¸GUEZ ALFONSO M. VARAS GARC¸A TRADUCTOR-INTÉRPRETE FRANCISCO JAVIER YEPES GONZ˘LEZ N ú m e r o 2 0 1 - N o v i e m b r e 2 0 1 2
  • 4. 4Noviembre-2012 nº 201 Trata todos los temas relacionados con la metodología del entrenamiento en el Fútbol: Preparación Física Preparación Técnica Preparación Táctica Preparación Psicológica Metodología y Organización Tests de Evaluación del Entrenamiento Biomecánica Aprendizaje Motor Pedagogía Aplicada Fisiología del Esfuerzo Físico Medicina Deportiva Dietética… En cada uno de los números presentamos artículos actualizados de prestigiosos técnicos relacionados directamente con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros. Nuestra pretensión es servir de "vehículo de apoyo" en el reciclaje técnico para entrenadores, preparadores físicos, médicos del deporte, técnicos de fútbol en general, estudiantes de los diversos niveles para entrenadores, futbolistas y aquellos aficionados que sientan la belleza de este deporte y que quieran comprenderle mejor. INFORMACIÓN PARA SUSCRIPCIÓN: En la última página encontrará el boletín de suscripción. PUBLICACIÓN DE EXCLUSIVO CARÁCTER TÉCNICO QUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL
  • 5. SU M A R I OSU M A R I O Número 201 Noviembre 2012 8 7Editorial Hablamos de fútbol con… Mikel Etxarri. 30 frases al pie. Ejercicios: dirigidos, por sectores y para las partes fijas del juego. Jorge Castelo. 18 Proceso de formación táctica. Mara Vieira. 40 Firma invitada. 59 Tarea de entrenamiento: “Presión en el campo contrario” 60 Contenido de nuestro próximo número. 62 Toma de decisiones en situaciones bajo presión. Cristian Javier Aleza Garcés. 46
  • 7. Jesús Cuadrado Pino DIRECTOR Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III). Máster Profesional en Fútbol. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL). Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en A. R. D. por el C. O. E. Técnico Deportivo Superior. Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL). Insisto sobre un aspecto importante. Sobre ello escribí en un editorial anterior. No se trata de una simple repetición porque añado ciertos matices. En todo caso, está más que justificado insistir sobre el tema porque supone un grave vacío en el proceso de entrenamiento de nuestro fútbol profesional. Estoy hablando de la ausencia de trabajo complementario, o sea, de la falta de ejercicios para los grupos musculares que son antagonistas o sinérgicos de aquellos que ejecutan los gestos específicos en los partidos de competición en fútbol. Los músculos sinérgicos y, fundamentalmente, los antagonistas necesitan de trabajos casi diarios de fortalecimiento y flexibilidad para evitar lesiones musculares graves. El trabajo de fuerza compensatoria, que yo centro en desarrollo del sóleo, isquiotibiales y adductores, así como en el fortalecimiento de los ligamentos de la articulación del tobillo y de los abdominales, brilla por su ausencia. Principalmente resulta preocupante el hecho de no trabajar en fuerza y flexibilidad los músculos isquiotibiales, grupo muscular formado por el semitendinoso, el semimembranoso y el bíceps femoral; que son antagonistas de los extensores de la rodilla. Corriendo, saltando y golpeando el balón interviene constantemente el grupo muscular extensor de la rodilla (cuádriceps femoral, sartorio, vasto interno y vasto externo). Por eso los futbolistas lo tienen muy desarrollado e hipertrofiado. Sus antagonistas, los isquiotibiales, son más débiles en cualquier persona por no ser antigravitacionales, pero en el caso del jugador de fútbol se acentúa muchísimo esa diferencia. Ya sé que los modelos de entrenamiento globalizado y estructurado son los más importantes para la transferencia a la competición y para el rendimiento en fútbol, es más, he repetido eso muchas veces. Pero también he insistido sobre la necesidad del modelo analítico, como en este tema que nos ocupa. Cada vez es más numeroso el equipo de Isquitiobiales Club de Fútbol, cada vez es más grande esa plantilla. Son muchísimos los jugadores profesionales que cada temporada se lesionan en uno o varios de los músculos isquiotibiales. Distensiones, contracturas, micro roturas y roturas se suceden en muchos de los gestos competitivos del futbolista en este grupo muscular. Son variadas las causas por las que pueden producirse, pero es indudable que una de ellas es la falta de entrenamiento de estos músculos, tanto en fortalecimiento como en flexibilidad. Trabajo que debe realizarse frecuente y periódicamente a lo largo de todo el año. Entre los años 92 y 96, en el Salamanca y el Valladolid, fabriqué un aparatito para cada jugador, con gomas de fonendoscopio, con el fin de trabajar los isquiotibiales de forma concéntrica, isométrica y excéntrica. No tuvimos lesiones de este tipo. Muchos jugadores se llevaron el aparatito cuando ficharon por otros equipos. jecupi@trainingfutbol.com Distensiones, contracturas, micro roturas y roturas se suceden en muchos de los gestos competitivos del futbolista en este grupo muscular editorial 7Noviembre-2012 nº 201 Isquiotibiales Club de Fútbol II
  • 8. 8Noviembre-2012 nº 201 Conversaciones sobre fútbol Conversamos en este número con un colaborador asiduo de nuestra publicación, profesor en nuestro centro de estudios, CESFÚTBOL, y también en la Escuela de Entrenadores de Fútbol del País Vasco. Ha entrenado a varios equipos, ha desempeñado el cargo de Secretario Técnico en la Real Sociedad y en otros equipos profesionales. Ha impartido conferencias en nuestro país y fuera de él. Siempre analizando situaciones del juego y del entrenamiento, manteniendo desde siempre una extraordinaria inquietud y, por encima de todo, aportando enseñanzas útiles para todos los técnicos de nuestro deporte. Estoy hablando de Mikel Etxarri. Con él abordamos una conversación que se sale de nuestro formato habitual. He querido tomar la referencia de su último libro, titulado 100 FRASES AL PIE, para establecer nuestro diálogo. Las cien frases que nos regala Mikel son fuente de conocimiento en su enunciado y, fundamentalmente, en su desarrollo. He tomado las treinta primeras añadiéndolas un comentario mío para que Mikel añada, a su vez, nuevas reflexiones y aplicaciones prácticas, al margen de las que ya vierte en su libro. Seguiremos en próximos números con nuevas frases hasta completar las cien que aparecen. Creo que lograremos un buen documento para todos nuestros lectores. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL) Hablamos de fútbol con… Mikel EtxarriEtxarri:“En el fútbol, la observación y el análisis del juego nos servirán de base para definir las necesidades en los planes de formación ” Cuadrado:“El juego tiene una lógica interna, también unos principios fundamentales que están por encima de cualquier variante táctica ” 30 frases al pie Mikel Etxarri Entrenador Nacional de Fútbol. Profesor de CESFÚTBOL. Profesor de la Escuela de Entrenadores de Fútbol del País Vasco. Ex-Secretario Técnico de la Real Sociedad de San Sebastián. Jesús Cuadrado Pino Entrenador Nacional de Fútbol. Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol. Director de TRAINING FÚTBOL y de CESFÚTBOL. Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol.
  • 9. 9Noviembre-2012 nº 201 1.- “La metodología de transferencia del conocimiento ha sido, es y será tema de debate” (Etxarri) Cuadrado.- La mejor forma que tiene el entrenador para transferir a sus jugadores los conceptos de juego y tácticos es mediante las tareas de entrenamiento. Decirles las cosas puede ayudar para aclarar algún concepto pero, fundamentalmente, los jugadores aprenden con lo que hacen, no con lo que se les dice. Etxarri.- Entiendo el fútbol como una profesión. Como todas ellas, necesita de un plan de formación que no debiera finalizar hasta el último día de su ejercicio (necesario recordárselo tanto a los practicantes como a sus entrenadores o formadores). En todas las profesiones y en sus planes de formación se aprovechan los conocimientos de los expertos, que sirven de base para el futuro desarrollo y descubrimiento de futuros conocimientos sobre aquellas. También en el fútbol, como en el resto de las profesiones, la metodología de la transferencia del conocimiento constituye tema de debate. Se utilizan pizarras, medios tecnológicos, superficies reducidas, grandes superficies, métodos analíticos, globalizados, estructurados, etc. Todo puede ser válido si se obtiene el rendimiento deseado. Pero siempre hay que estar pensando en mejorar. Personalmente pienso que, efectivamente, la mejor forma de aprender los conceptos de juego y tácticos es haciendo. Es antiguo el refrán: "Lo que te dicen, olvidas; lo que ves, recuerdas; lo que haces, aprendes". Previamente es necesario describir los conceptos y dominarlos para poder transferirlos. Incluso, aunque no sea de utilización literal en el fútbol: "aprendes lo que dices (piensas) mientras haces". 2.- “Definir el objetivo en la formación de futbolistas y la metodología para conseguirlo” (Etxarri) C.- Esos objetivos han de estar bien relacionados con cada una de las etapas formativas. Deben buscarse objetivos reales y alcanzables. Por otra parte, en cada tarea los contenidos tienen que estar bien establecidos en función de los objetivos. E.- Volvemos a aplicar la misma sistemática que en el resto de planes de formación. Describir cuales son los objetivos en las diferentes edades o fases de formación, definir los contenidos que son necesarios para conseguir aquellos y definir las metodologías a utilizar para el desarrollo de dichos contenidos de la forma más eficaz posible. El control y seguimiento de las tareas, la evaluación de los resultados que se vayan obteniendo y la aplicación de acciones correctoras en los casos necesarios redundarán en la mejora de la calidad en la formación. Particularmente, soy amigo de la flexibilidad en la determinación de los objetivos, contenidos y metodologías por la pluralidad de las respuestas en la formación y por entender que en el fútbol, como en otros planes de formación, los límites deben ser flexibles y no inamovibles. 3.- “La observación y el análisis del desarrollo de la profesión (el juego), deben servir, como en cualquier otra profesión, de guía para la formación del profesional” (Etxarri) C.- En todo el proceso de trabajo hay que tener en cuenta los principios fundamentales del entrenamiento así como las pautas indicadas por los modelos de entrenamiento y los métodos de enseñanza. Pero siempre partiendo del análisis del juego para buscar la necesaria transferencia a la competición. E.- Estas tres primeras frases son deducciones obtenidas o aprendidas de actividades personales ajenas al fútbol. Durante treinta y cinco años de mi vida he compartido el fútbol con el trabajo en la industria y, además, ocho de ellos con la de estudios de peritaje industrial y entrenador de fútbol. Los dieciocho últimos solamente al fútbol. En todas ellas, el proceso es el mismo: desarrollo de la profesión, observación y análisis, detección de errores y aciertos, descripción de los mismos, acciones correctoras, aplicación,
  • 10. 10Noviembre-2012 nº 201 evaluación, etc. Luego, también en el fútbol, la observación y el análisis del juego nos servirán de base para definir las necesidades en los planes de formación y, por lo tanto, nos servirán de guía para la preparación de los entrenamientos. 4.- “Ayudar a ver el juego al jugador, mediante la transferencia del conocimiento” (Etxarri) C.- El mecanismo de acción del jugador comprende las fases de percibir, analizar, decidir y ejecutar. Pero partiendo siempre de la acción de mirar para poder ver. Debe enseñarse al jugador a mirar bien las referencias del juego para que pueda ver bien y tome la decisión más adecuada ante cada situación. E.- Creo que en este campo tenemos un gran déficit en el mundo del entrenador. Por una parte, desconozco si los entrenadores estamos convencidos de la gran importancia que tiene el ver el juego o simplemente nos limitamos a señalar que el que lo tiene, o ha tenido, casos de Guardiola, Hugo Sánchez, Xavi Hernández, Iniesta, Xabi Alonso, etc., es por su característica innata. Personalmente no he visto demasiados entrenamientos dirigidos a la obtención de la mejora de la visión deportiva. Pero sobre todo, no he visto exigir demasiado el hecho de mirar a zonas donde no esté el balón para poder anticipar el juego. Incluso he escuchado a entrenadores decir que nunca hay que perder la visión del balón, consideración con la que estoy en completo desacuerdo. Porque independientemente de las características específicas de cada jugador, "si no se mira, no se puede ver". El siguiente paso sería, como indicas, tratar de enseñarle las referencias interesantes que como experto puedes transmitirle y a partir de las cuales seguro que el jugador desarrollará otras desde su inteligencia y comprensión del juego. 5.- “El jugador debe ser pensante en el campo” (Etxarri) C.- Antes de ejecutar, siempre debe tomar la decisión correspondiente. Por eso debe estar pensando durante todo el partido sobre cómo se está desarrollando el juego en cada momento. E.- Como muy bien describe Julio Garganta en sus anotaciones sobre los Juegos Deportivos Colectivos: "Siendo los JDC actividades fértiles en acontecimientos cuya frecuencia, orden cronológico y complejidad no pueden ser previstas anticipadamente, a los jugadores se les requiere una permanente actitud táctico-estratégica". La respuesta estará en consonancia con su estado de atención en el juego y con sus conocimientos. 6.- “El entrenador debe intentar que su equipo desarrolle la parte de lógica que tiene el fútbol” (Etxarri) C.- El juego tiene una lógica interna, también unos principios fundamentales que están por encima de cualquier variante táctica. La lógica interna y los principios fundamentales del juego deben conocerse y desarrollarse. Luego están las muchas (la mayoría, aunque no todas) situaciones abiertas que se van presentando, ante las que debe reaccionar el jugador con sus aptitudes tácticas y su formación (ambas de gran desarrollo por el entrenamiento). E.- La mayor parte de las acciones en el fútbol son situaciones abiertas ante las que el jugador actuará en función de sus conocimientos y sus características, pero existen una serie de conceptos de juego, cuyo dominio te permite una anticipación en la ocupación y aprovechamiento de las futuras zonas de juego. Mediante el entrenamiento, los jugadores y el equipo en su conjunto deben dominar aquellas situaciones que se pueden producir con una mayor posibilidad a partir de unas situaciones determinadas de juego. Ejemplos: saques de esquina, centros laterales, despejes defensivos, coberturas lejanas, movimientos compensadores, etc.
  • 11. 11Noviembre-2012 nº 201 7.- “El estudio de la táctica es interminable” (Etxarri) C.- Es un campo tan abierto, tan rico y tan cambiante, que el entrenador siempre está formándose y el jugador nunca acaba su proceso de aprendizaje. Aquellos que dicen que “en el fútbol todo está inventado” desconocen la gran riqueza de situaciones de este juego. Además, esta frase se viene diciendo desde siempre y, como podemos observar, nada tiene que ver el fútbol de 1.960 (por ejemplo) con el de ahora. Y seguirá evolucionando. E.- Afortunadamente hace mucho tiempo que no he oído esa frase, pero ha sido una de las que más me encolerizaba en mi etapa de entrenador, porque incluso se la oí a algún entrenador, al que rápidamente le pregunté: "entonces, ¿qué haces aquí?". El estudio es interminable, son plurales y cambiantes las conclusiones, diferentes las formas de ocupación del terreno de juego, diferentes velocidades, continuas innovaciones de las acciones por parte de los jugadores, etc. Bonito, inquietante, motivador, dinámico, complejo… somos unos afortunados los amantes de este juego. 8.- “Se necesita menos tiempo para mejorar la táctica que la técnica” (Etxarri) C.- La táctica atañe al grupo, al equipo, y desarrollando movimientos colectivos que son fácilmente asimilables por todos se aumenta el rendimiento del equipo por mejora del nivel táctico. Sin embargo, la técnica pertenece a las aptitudes de cada uno que están en relación directa con capacidades neuromusculares y ciertas habilidades motrices que tienen un proceso más largo de desarrollo y en las que intervienen más las aptitudes naturales de base. E.- Durante tantos años que he ejercido como entrenador y en todas las categorías en las que he participado, tanto juveniles como aficionado y profesionales, la mayor parte de la pretemporada la he dedicado a la preparación física y a la táctica. Entendía que era muy importante no quedar descolgado en la primera parte de la competición, por lo que consideraba que estos dos parámetros eran en los que más podía influir en la mejora del grupo, como tal, la labor del entrenador. Tanto si el grupo lo componen jugadores en su mayoría nuevos en el equipo, como si sus componentes pertenecen al equipo de la temporada anterior, considero necesario dominar los aspectos tácticos del equipo, a poder ser, antes del comienzo de la temporada. La mejora táctica que se puede conseguir en seis o siete semanas de trabajo es manifiesta. 9.- “Lo que entra por la razón se termina aprendiendo” (Etxarri) C.- Lo que se copia sin análisis se olvida enseguida porque no se ha razonado. Por eso los entrenadores tienen que aprender conceptos, no copiar recetas; mientras que los jugadores han de interiorizar las acciones individuales y colectivas mediante tareas bien diseñadas. E.- Soy amigo de transferir, en la medida de lo posible, la enseñanza táctica a través de conceptos de juego, porque entiendo que es de más fácil comprensión y asimilación. A pesar de que entramos en el campo del método analítico y descontextualizado, personalmente no tengo ningún problema para globalizarlo y contextualizarlo, puesto que pienso que desde la comprensión del todo se puede llegar a la parte y desde la comprensión de la parte se llega a la comprensión del todo. De todas formas, encuentro muy difícil interiorizar el todo si no soy capaz de interiorizar la parte. 10.- “Factores que inciden en las decisiones tácticas: espacio, velocidades y tiempo” (Etxarri) C.- Todas ellas bien establecidas en cada momento con todas las referencias: balón, compañeros, adversarios, espacio, distancia a porterías y reglas del juego. E.- Es que creo que en el proceso de percibir, analizar, decidir y ejecutar que anteriormente has citado, son precisamente el espacio, las velocidades y el tiempo los factores a tener en cuenta para toma de la decisión correspondiente y ejecución posterior, en función de tus características específicas, las de tus compañeros y las de tus rivales. Esos factores lógicamente relacionados con las referencias que indicas.
  • 12. 12Noviembre-2012 nº 201 11.- “El movimiento es el medio de comunicación en el fútbol” (Etxarri) C.- Hay estímulos sonoros para el jugador, pero la mayoría son visuales, y dentro de ellos están los movimientos que hagan los compañeros y los rivales en cada instante. E.- La velocidad del movimiento, la dirección seleccionada, el lugar elegido, la decisión en la ejecución, etc., en un momento determinado del juego, son los medios por los que comunicamos a nuestros compañeros nuestras intenciones y deseos. Es la forma en la que transmitimos el o los objetivos deseados. Sirven para señalar la acción táctica que se quiere desarrollar: desmarque, apoyo, ruptura, engaño, cobertura, desdoblamiento, etc. 12.- “La decisión en la ejecución facilita la anticipación o el engaño respecto al rival, y transmite seguridad al compañero” (Etxarri) C.- Decidir lo antes posible hace que se pueda ejecutar lo antes posible, cuanto más rápido se ejecute más difícil será la respuesta de oposición de los rivales. E.- Si hemos comentado que el movimiento es el medio de comunicación, una acción realizada con decisión y entrenada con anterioridad transmite seguridad al compañero que conoce la maniobra, mientras que al rival le obliga a buscar una anticipa- ción que puede traer como consecuencia un engaño. Una falta de decisión en la ejecución transmite incertidumbre al compañero poseedor del balón y resta velocidad al juego. 13.- “Se trata de ser más listo que el adversario” (Etxarri) C.- Ángel Cappa suele decir que este es un juego de engaño. Efectivamente, interviene mucho el engaño, tanto para atacar como para defender. Hay que ser más listo que el rival para interpretar la jugada inmediata para sorprender en ataque y neutralizar en defensa. E.- La atención en el juego, la listeza por la comprensión del juego y las características específicas para poder realizar el movimiento seleccionado, permiten llevar al rival a situaciones de engaño. La comprensión del juego a través del conocimiento de conceptos facilita esa listeza. Pero la listeza también se puede entrenar, puesto que no hay que olvidar que todos los jugadores tienen su inteligencia. Hay situaciones de juego, como las zonas de rechace, que se dominan por listeza (como ejemplo, Raúl). También entrenable. Es necesario que el entrenador considere importante trabajarlo. 14.- “El jugador siempre tiene algo que hacer en el campo” (Etxarri) C.- Todos los jugadores del equipo tienen que intervenir en todo momento. Todos están jugando aunque estén lejos de la zona activa de juego. Cabe aquí resaltar un concepto expresado por nuestro común amigo Juan Manuel Lillo: “si no puedo atacar me tengo que preparar para defender y si no puedo defender me tengo que preparar para atacar”. E.- No tengo más que ratificar las palabras de Juanma que ya las pronunciábamos con él hace más de treinta años, a raíz precisamente de la frase expuesta. Tuve la suerte de contar un año como entrenador al que fuera jugador de la Real Sociedad y del RCD Español, Gordejuela (q. e. p. d.). Yo hacía mis "pijadas" en la banda izquierda y cuando me quitaba el balón el lateral, jamás le perseguía en su carrera ofensiva. Y también indicaba, más o menos lo de nuestro amigo Juanma: "si no le sigues, por lo
  • 13. 13Noviembre-2012 nº 201 menos ábrete bien a la banda para la vuelta". Personalmente, a modo exagerado, indico que si en un momento y situación determinados estás bien colocado y aquellas circunstancias varían, tu situación también debe variar para que sea correcta. Hay que tomar la sugerencia como orientativa. 15.- “La preparticipación mental anticipa la respuesta en el juego y mejora la velocidad del mismo” (Etxarri) C.- Está relacionado con el planteamiento anterior. Todo jugador debe estar participando con su mente en el juego. Hay que preparar la participación inmediata guardando la atención debida lejos del balón y la concentración necesaria más cerca del balón. E.- Creo que era Menotti quien indicaba que "aquel jugador por cuya mente haya pasado una jugada con anterioridad será más rápido en la velocidad de reacción a la hora de realizarla". Esta vivencia de pensar en jugadas determinadas que pueden ocurrir pienso que las hemos vivido todos los que hemos practicado el fútbol. Pensar en las características personales del rival directo de la zona de juego es una práctica común. Pero en esta frase me quiero referir más a estar pensando en qué tipo de jugada puede ocurrir en función del tiempo corto o medio o cómo se va a desarrollar el juego a partir de una situación determinada. 16.- “Es importante conocer las tareas generales que, más o menos, corresponden a cada posición” (Etxarri) C.- Aunque se juega desde el puesto y no en el puesto. Cada demarcación tiene unas misiones que son características de su zona. E.- No se debe entender la frase al pie de la letra, pero en mi vida de entrenador he insistido mucho, a la hora de la preparación de la táctica del grupo, que los jugadores conozcan, más o menos, las tareas por posiciones y sus relaciones más habituales con los hombres de su línea y de las otras líneas, en función del sistema y táctica seleccionados, relacionados con las diferentes situaciones de juego que se pueden dar. 17.- “Las tareas generales a realizar por cada jugador desde su posición están en función del reparto espacial” (Etxarri) C.- La manera previa y fundamental de lograr la coordinación del equipo es hacer que cada jugador parta desde su “hábitat natural” en el campo para desarrollar sus acciones y movimientos. Una cosa es que el equipo tenga movilidad y haya intercambio de posiciones, y otra muy distinta es que el puesto de referencia de los futbolistas no se ajuste a sus características técnico-tácticas. E.- De acuerdo que las posiciones que otorgamos a cada jugador estarán en función de sus características particulares y de los objetivos grupales que deseamos obtener. Muchas veces se realizan también combinaciones de características específicas de varios jugadores para defender o atacar zonas determinadas y en función de los rivales. Lo que deseo expresar en esta frase es que son diferentes como tareas generales las de los defensas centrales en un sistema de dos centrales o de tres, las de los laterales de defensa de cuatro o los de defensa de tres, etc.; además de la incidencia de la táctica a emplear a partir de un mismo sistema. Lo que hay que intentar en todo momento es que esa coordinación de los diferentes elementos nos conceda equilibrio. Etxarri:“Si en un momento y situación determinados estás bien colocado y aquellas circunstancias varían, tu situación también debe variar para que sea correcta”
  • 14. 14Noviembre-2012 nº 201 18.- “Los movimientos tácticos del jugador, se rigen por el concepto de acción-reacción” (Etxarri) C.- Cada acción que se produce debe tener una respuesta, o reacción, concreta para que se logren los objetivos de cada jugada. El jugador debe saber interpretar la acción para poder reaccionar adecuadamente. E.- Si empezáramos a contabilizar desde la primera acción podríamos indicar que se produce una acción y a continuación número de reacciones, pero se entiende mejor señalando que es una relación continuada de acción-reacción de los diferentes jugadores, compañeros y rivales que forman parte del juego. Tal y como señala Julio Garganta “el nivel de conocimiento táctico del jugador será factor importante para las respuestas adecuadas de cada momento”. 19.- “Buscar el equilibrio desde el continuo desequilibrio” (Etxarri) C.- O crear un desequilibrio, que esté previsto, para desequilibrar al equipo adversario. E.- Pero siempre que cuando queramos producir ese desequilibrio propio para desequilibrar al equipo rival, suponga que lo hacemos en una zona peligrosa para el rival, pero no para el equipo propio. Ese desequilibrio propio tiene que tener una compensación en la zona de peligro propio. 20.- “La coordinación en la ocupación de los espacios debe permitir el equilibrio” (Etxarri) C.- También el manejo del espacio y del tiempo, para primero crear el espacio y después ocuparle eficazmente. E.- E incluso añadiría la velocidad, tanto del balón como de los jugadores propios y adversarios. Tanto en defensa como en ataque y en la prevención de los tiempos de transición, el equipo debe estar equilibrado para que permita un mejor rendimiento tanto defensivo como ofensivo. 21.- “Hablar significa comunicar” (Etxarri) C.- Un jugador con buena visión del juego, en un instante concreto, ayuda mucho a un compañero con una buena indicación verbal. También con gestos concretados de antemano. Aunque es el movimiento de los compañeros y de los rivales lo que permite tomar la mayoría de las decisiones durante el juego. Las palabras y los gestos ayudan, pero los estímulos visuales son los esenciales. E.- Ya hemos comentado que el movimiento es el medio de comunicación en el fútbol y, por lo tanto, son los estímulos visuales los que nos van a aportar la ayuda a los compañeros para la toma de decisiones. Pero en esta frase me quiero referir a las expresiones orales que se utilizan en el fútbol y que no tienen una significación clara de la comunicación o que sirven para interpretarla erróneamente o confundir. Esas palabras de "cuidado, cuidado", " eh, eh", "ahí, ahí", etc. dichas a la espalda de un compañero que no puede entender las indicaciones porque no está viendo las señalizaciones. Cuadrado:“Las palabras y los gestos ayudan, pero los estímulos visuales son los esenciales”
  • 15. 15Noviembre-2012 nº 201 22.- “Espacio creado, espacio ocupado” (Etxarri) C.- A esto creo que te referías, por lo menos en gran parte, cuando hablabas de la coordinación en la ocupación de espacios. E.- Así es. Lo que quiero expresar con esta frase es una orientación para conseguir mantener ese equilibrio que tanto estamos demandando para conseguir nuestro objetivo de rendimiento positivo. Una forma de seguir manteniendo el equilibrio, que en principio hemos conseguido plasmarlo en la colocación inicial, es seguir ocupando con otro jugador de forma racional los espacios que vamos creando por abandono previo de su compañero. 23.- “Corrección del alejado respecto al próximo, tomando como referencia el balón” (Etxarri) C.- Respecto a esto, yo suelo decir que el jugador más cercano al balón, cuando se ataca y cuando se defiende, hace el primer movimiento y el compañero más alejado actúa después. E.- Puede ocurrir que no siempre sea así porque el más cercano se ha podido dormir, pero si que viene a significar prácticamente lo mismo. El jugador más alejado del balón ve lo que existe desde su posición hasta el balón, mientras que el próximo no ve lo que hay detrás de él hasta la situación de su compañero. Por ello creo que una forma de utilizar casi como norma es la expresada en la frase. Para transferirlo al jugador, se puede indicar: "corrige el de atrás". 24.- “Es más importante la superioridad posicional que la numérica” (Etxarri) C.- Concepto que tú has indicado y expresado hace mucho tiempo. Tú lo explicabas muy bien, se trata de ser superior en una acción del juego independientemente del número de jugadores implicados en la zona activa. Muchos jugadores son superados por los rivales a pesar de ser “más” en ese instante. En cambio, otros salen airosos de una jugada a pesar de ser “menos” en ese instante. La interpretación del juego y la capacidad táctica son fundamentales siempre, se esté en superioridad numérica, en igualdad numérica o en inferioridad numérica. La superioridad numérica se refiere a lo cuantitativo. La superioridad posicional se refiere a lo cualitativo. Cuestión que tu interpretaste bien para sacarla a la luz como enseñanza del juego. E.- Sí, fue una expresión que se me ocurrió allá hacia el año 2000, precisamente desde la observación del Juego y que quedó muy bien registrada en tu libro "FÚTBOL: JUEGO, DEPORTE Y ESPECTÁCULO" editado en el año 2001. Me hizo mucha ilusión que la recogieras, porque he visto que ha dado mucho resultado en el tiempo, entre los entrenadores y los comentaristas de los medios. Es claro que lo verdaderamente importante es la superioridad posicional. También quedó recogido en el libro que para conseguir la superioridad posicional, entre otras acciones, pueden ser recomendados los movimientos diagonales y los movimientos circulares. Fundamental: talento táctico. 25.- “Jugar bien al fútbol es complejo y plural” (Etxarri) C.- Hay cierta discusión ilógica en esto porque muchos confunden el jugar bien con hacer un juego preciosista de forma gratuita y perjudicial para el equipo propio. Otros, incoherente e irracionalmente, indican a todas horas que lo importante no es jugar bien, sino ganar como sea. En primer lugar no saben lo que significa jugar bien y en segundo lugar nunca han sido capaces de explicar en qué consiste ese “como sea”. Yo suelo decir que jugar bien es utilizar bien los recursos tácticos y ejecutar bien las acciones técnicas, respetando los principios fundamentales del juego, con el objetivo de ganar. Jugar bien, en definitiva es ser eficaz en el juego, para ganar. Nunca deberíamos olvidar que la mejor vía para ganar es jugar bien. E.- Bueno creo que lo explicas perfectamente y poco tengo que añadir. Lo que particularmente quiero significar con la frase es que hay muchas formas de jugar bien. Se puede jugar bien al fútbol mediante un juego combinativo en todo el campo, mediante un juego directo, al ataque, con repliegue y sin él,
  • 16. 16Noviembre-2012 nº 201 defensivamente bien equilibrados y esperando poder realizar el contraataque, etc. Aplicar la táctica adecuada teniendo en cuenta las características de los componentes de tu equipo y de los del rival para ser superior al mismo. Vuelvo a recordar a nuestro común amigo Julio Garganta, poniendo las características técnicas, físicas y psicológicas al servicio de la táctica. Completamente de acuerdo en que la mejor vía para ganar es jugar bien, que no hay que confundir con bonito. 26.- “El objetivo en el juego del fútbol es marcar goles… sin recibirlos” (Etxarri) C.- Y “la esencia del juego es la lucha por la posesión de un balón con el que se puede ganar el partido que se disputa” (frase que no es mía, porque su autor es Benito Floro). E.- Me molesta mucho cuando los medios critican a algunos equipos porque juegan a la defensiva ante equi- pos muy superiores técnica y físicamente, sin analizar previamente la diferencia existente entre ambos equipos en dichas características. Volvemos a lo de jugar bien. Realizado el análisis de las circunstancias del partido concreto, el entrenador debe seleccionar la táctica más idónea para su equipo para poder conseguir la victoria. En ocasiones se confunde correr riesgos con jugar mal. De todas formas, quien me anima a escribir esta frase es el Reglamento de la Competición. Está claro que para ganar hay que marcar algún gol. Pero en las compe- ticiones modelo Liga, no recibir gol tiene un premio, aunque sea pequeño (1 punto), mientras que el hecho de marcar un gol no te asegura ningún premio, sino que conseguir por lo menos uno más que el rival es lo que te premia con tres. 27.- “En todo momento de juego hay una relación entre la componente ofensiva y defensiva” (Etxarri) C.- Considero que dentro de la estructura del juego no pueden separarse el ataque y la defensa. Tienen una estrecha relación, no son dos departamentos estancos. Equipo que ataca bien defiende bien, y equipo que defiende bien ataca bien; siempre que no se separen estas dos situaciones del juego. No obstante, para su argumentación teórica pueden indicarse de manera separada. De igual modo que el tiempo es un concepto indisoluble, pero tenemos que establecer años, meses, semanas, días, horas, minutos y segundos para poder organizar nuestras labores cotidianas. E.- Normalmente se ataca a partir de la situación que te encuentras en la fase defensiva y se defiende desde la situación en la fase ofensiva. Aunque para el estudio táctico los principios se dividen en ofensivos y defensivos en función del equipo poseedor del balón, en todas las situaciones de juego hay jugadores que están actuando principalmente en una de las fases, mientras otros están preparando la forma de actuar en la otra fase, y hasta se podría clasificar otro grupo que está pendiente de actuar en cualquiera de las dos anteriormente citadas en función del desarrollo posterior del juego. Me parece importante, mediante el entrenamiento, aprender, más o menos, a conocer a qué grupo pertenece el jugador determinado en cada circunstancia. Moverse adecuadamente a partir de dicho conocimiento sería un buen indicador del entendimiento del juego. 28.- “El equipo técnicamente pobre debe preparar el espacio para jugar al contraataque” (Etxarri) C.- Yo creo que todos los equipos, de todos los niveles y características, deben saber manejar todas las variantes tácticas para utilizarlas durante el partido según se presente cada situación del juego.
  • 17. 17Noviembre-2012 nº 201 E.- Por supuesto que eso sería lo ideal. Y soy de los que defiendo que aunque un equipo tenga un estilo de juego más o menos identificado, debe variar el mismo si las circunstancias lo requieren. Por ejemplo: también el Barcelona actual en una situación determinada debe jugar directo si es la mejor decisión. Poder manejar cualquier circunstancia táctica en función de las necesidades. Pero con esta frase quiero indicar que si mi equipo es técnicamente pobre en relación al rival, no puedo jugar por medio de un juego combinativo y lento para llegar hasta el área rival porque facilito la colocación de la defensa adversaria y, tras llegar a situaciones ofensivas, no tengo nivel técnico para superar la colocación de los adversarios. Hay que crear espacio libre entre la defensa y portero rival para poder ganar mediante la disposición previa del posible contraataque. 29.- “En el banquillo, el entrenador no debe concentrarse en la zona de balón, sino en las futuras posibles zonas de juego” (Etxarri) C.- Personalmente, considero que lo importante es lo que hace el entrenador a lo largo del tiempo con el desarrollo de las sesiones de entrenamiento, y que durante el juego no puede dirigirse el partido, sino que solo puede orientarse. Tienes toda la razón en lo que dices y, sin embargo, todos vemos, en todos los partidos, incluso del más alto nivel, a los entrenadores vociferar sobre la zona donde está el balón. No se qué pretenden con eso, es algo que me pone furioso porque no comprendo que entrenadores profesionales sean tan burros. ¿Cómo pretenden ayudar a los jugadores que están encima del balón? No lo entiendo. Deberían estar dando indicaciones a los jugadores que están lejos del balón, lejos de la zona activa de juego para preparar la “jugada siguiente” que es la más importante para el desarrollo del juego (cuestión que matiza muy bien Enrique Marín, periodista especializado en fútbol y profundo conocedor del juego). Esos entrenadores que vociferan desaforadamente a los jugadores que intervienen sobre el balón, luego son los echan la bronca a sus jugadores recriminándoles que no están atentos ni concentrados. E.- Si a los jugadores les exigimos una buena visión periférica para poder jugar mejor al fútbol, también el entrenador debe de contar con una GRAN visión peri- férica para poder interpretar lo que está pasando en el juego y poder tomar las determinaciones necesarias. Si desconocemos las posiciones previas a la intervención directa de nuestros jugadores es difícil haber VISTO EL JUEGO. Completamente de acuerdo que sobre la zona de juego que se está actuando poco puede hacer el entrenador. Éste podrá hacer correcciones o recomen- daciones sobre algo que ha ocurrido o que puede ocurrir en consonancia con lo que está VIENDO. Una de las orientaciones sencillas que suelo aportar a los entre- nadores es: "si tu equipo está defendiendo en una zona lateral de tu defensa, controla como ha quedado tu media y ataque y la situación de finalización en tu portería; si tu equipo está atacando por un lateral, controla la zona de finalización, la zona de rechace y la colocación de tu defensa". 30.- “El léxico de jugadores y entrenadores debe ser común” (Etxarri) C.- Así debe ser si se persiguen objetivos comunes. E.- "Trabajo en grupo es suma de los trabajos individuales con un objetivo común", frase entresacada de un curso de Recursos Humanos. Es muy importante, para la comprensión de la comunicación verbal necesaria en todo grupo de trabajo, que el léxico utilizado sea comprendido por todos los componentes del equipo. Es una de las recomendaciones a los entrenadores para el comienzo de la temporada, tanto si entramos en un equipo nuevo como si continuamos en el mismo, para que a los antiguos les sirva de recordatorio y a los nuevos para que conozcan el significado. Personalmente soy partidario de que el lenguaje sea de fácil interpretación: bajar, subir, abrir, cerrar, atrás, adelante, cobertura, romper, diagonal, circular, cruce, segundo (palo), primero, etc.
  • 18. Ejercicios dirigidos 1.- Concepto L os ejercicios dirigidos son medios específicos de preparación y se construyen en base a dos vertientes fundamentales: el modelo de juego y las condiciones en las que normalmente se desarrollan ciertas situaciones durante la competición. Los ejercicios dirigidos establecen formas de organización con la intención de moldear y coordinar los comportamientos e intenciones de los jugadores en el ámbito táctico y estratégico, en el cual se integra un cierto grado de autonomía en la imprescindible cooperación e interdependencia. 2.- Objetivos Toda actividad humana organizada da lugar a necesidades fundamentales contradictorias. En nuestro caso, esta contradicción se vuelve más evidente cuando las acciones de los intervinientes en situación de juego son realizadas para resolver problemas cuya resolución parte de la actividad individual, pero que precisa ineludiblemente de la coordinación con el todo colectivo. Veamos algunos contornos de esa contradicción: 18Noviembre-2012 nº 201 Por Jorge Castelo Ejercicios: dirigidos, por sectores y para las partes fijas del juego M E T O D O L O G Í A Entrenador Nacional de Fútbol. Doctor en Ciencias del Deporte. Profesor de Metodología del Entrenamiento en la Universidad de Lisboa. Segundo Entrenador del Sporting de Lisboa. Profesor de CESFÚTBOL. Seguimos presentando trabajos sobre la argumentación teórica y la aplicación práctica de ejercicios y tareas del magnífico técnico portugués Jorge Castelo. Dentro de la clasificación de los diversos ejercicios que él realiza, ya publicamos los que denomina “ejercicios específicos de preparación general en fútbol” y “ejercicios específicos de preparación en fútbol”. Ahora nos desarrolla los que él clasifica y denomina como “ejercicios dirigidos”, “ejercicios por sectores” y “ejercicios para las partes fijas del juego”. Dentro de cada uno de ellos argumenta los aspectos teóricos en los apartados de concepto, objetivos, reglas, efectos, limitaciones y momentos para su entrenamiento; finalizando con unos ejemplos prácticos para todos los casos. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)
  • 19. La forma en que los jugadores desarrollan sus acciones dentro de la organización. No existe acción individual alguna que pueda ser eficaz si no se basa en un mínimo de organización, generando antes o después un núcleo organizativo, en torno al cual se congregan los valores, los objetivos y los intereses. Uno de los problemas más difíciles y complejos del juego, y que tiene implicaciones fundamentales a nivel de eficacia de un equipo, es, por un lado, el hecho de que el trabajo colectivo debe ser distribuido a través de misiones individuales, y, de otro, el hecho de que estas tareas han de ser reagrupadas en una lógica de dimensión sectorial e intersectorial. SECTORIAL: aquí se agrupa un pequeño número de jugadores con tareas básicas idénticas, asegurándose la estabilización y reforzamiento de sus actitudes y comportamientos individuales con los de los compañeros del mismo sector. Cada sector de juego establece una sincronización de las acciones de los jugadores que lo forman, reflejando, en un mismo momento, diferentes contextualidades situacionales que se van transformado por la variabilidad de las decisiones y acciones de respuesta de los propios jugadores. INTERSECTORIAL: en este marco se articulan los diferentes sectores del equipo, normalmente denominados defensivo, medio y ofensivo, en los cuales se intenta evitar que mientras cada sector ha de atender a desenvolver correctamente sus misiones, pierda de vista el objetivo y funcionamiento global. Si no consiguiéramos esa interconexión entre sectores y el todo, se produciría una alta compartimentación del equipo, haciéndose muy sensible y vulnerable a las acciones del rival. Creación de sinergias de carácter positivo. En cada sector han de articularse correctamente las misiones individuales con la misión global del sector. Sólo así se crean sinergias que potencian el trabajo colectivo y refuerzan, a su vez, el trabajo individual. Así pues, en cada sector ha de producirse una simbiosis que refuerce simultáneamente lo individual y lo colectivo, y no actitudes de “alimentación” de unos a costa de otros, lo cual, antes o después, corroería todo el funcionamiento colectivo. La lógica del trabajo colectivo. Todo trabajo colectivo desarrollado por el equipo debe obedecer a una lógica que establece el modo y el grado de cooperación entre las diferentes misiones atribuidas a cada jugador. La articulación de las tareas individuales dentro de los sectores y la articulación de los diferentes sectores del equipo nos lleva a cumplir, en función del modelo de juego adoptado, los objetivos estratégicos y permite que los jugadores aborden con fluidez sus comportamientos en función de su proximidad a la portería propia o a la del rival. Aspectos fundamentales que derivan de la organización dinámica de juego de un equipo de fútbol: (1) Concreción de formas superiores de coordinación. Estas formas superiores de organización individual y colectiva se orientan a asegurar la creación de contextualidades que propicien las condiciones más ventajosas para la resolución de las diferentes situaciones de juego. (2) Articulación sectorial e intersectorial. Una correcta articulación entre los jugadores de los diferentes sectores del equipo deberá, en la mayoría de las situaciones, establecer un equilibrio dinámico, teniendo la posibilidad de desarrollar el proceso atacante, reiniciarlo tras una interrupción momentánea de éste, ser capaz de recuperar el balón en caso de haberlo perdido y, en último caso, defender con eficacia la portería propia. (3) Movilidad coherente y global del equipo. Esta coherencia comportamental sólo es posible cuando todos los jugadores están identificados con sus tareas tácticas específicas, conociendo anticipadamente su contribución y valoración en aras del desenvolvimiento de cualquier situación del juego, sea defensiva u ofensiva. 19Noviembre-2012 nº 201 “No existe acción individual alguna que pueda ser eficaz si no se basa en un mínimo de organización”
  • 20. (4) Sincronización temporal de los comportamientos de los jugadores. La sincronización de las acciones motoras de los jugadores son observadas de forma simultánea o de forma secuencial. Sincronizándolas es como los jugadores las activan positivamente para asegurar la resolución de las situaciones de juego con pleno sentido colectivo. (5) Creación constante de un amplio abanico opcional. La necesidad de encontrar respuestas tácticas eficaces ante la contextualidad situacional debe permitir que cada jugador escoja la que, en su entender y dentro de los límites de sus tareas tácticas, mejor sirva a los intereses estratégico- tácticos del equipo en una situación dada. Tras tomarse una decisión y ejecutarla, los jugadores siguen ligados a la nueva situación, en un continuo “influir/ser influenciado” colectivo. Esta perspectiva nunca ha de restringir aspectos derivados de la iniciativa, creatividad y capacidad de improvisación individual. (6) Cada comportamiento individual debe tener un sentido colectivo. La racionalidad comportamental del equipo pasa inevitablemente por el hecho de que cada acción individual tiene un valor acrecentado si es elaborada teniendo su fundamento en la dinámica y expresión colectiva. Cuando nos referimos a que éste o aquél comportamiento táctico-técnico individual es eficaz, no nos referimos sólo a la acción concreta en sí, sino a su coordinación con el desempeño estratégico (preconcebido) y táctico (puntual) de todos los compañeros. (7) Afinado de los tiempos de resolución mental y de ejecución motora. En este ámbito se intenta potenciar y afinar los tiempos de respuesta motora a cada situación generada por el juego. Cada jugador está ante la necesidad de dialogar con un determinado número de veces por unidad de tiempo que estos procesos son reclutados, y de gestionarlos correctamente, tanto en su vertiente individual como en su interrelación con el todo del equipo. La variabilidad y transitoriedad situacional característica del fútbol obliga a los jugadores a perfeccionar sus mecanismos de acción con respecto a los “timings” pertinentes a cada situación de juego. Cada jugador y todo el equipo han de asumir comportamientos de respuesta que correspondan adaptativamente al ritmo cambiante del juego. Un equipo de alto nivel de rendimiento, cuando impone su ritmo de juego, trata, en última instancia, de impedir que el rival consiga adaptarse a la tasa de variabilidad y transitoriedad del juego; intenta que los funcionamientos individuales y colectivos del rival vayan siempre desfasados con respecto a la evolución del juego. (8) Rentabilización de los esfuerzos de carácter físico. Los aspectos de orden físico, que sostienen los mecanismos de respuesta a las situaciones del juego, pueden ser rentabilizados, evitando gastos energéticos baldíos. Cuanto mayor sea el grado de coherencia, racionalidad y sincronización colectiva, menor es la necesidad de reclutar mecanismos de soporte físico-fisiológico. Y al reducir nuestro gasto energético sin por ello poner en peligro el funcionamiento táctico-estratégico, ampliamos la disponibilidad para otras tareas ofen- sivas y defensivas. Así creamos condiciones favo- rables para el “radio de acción” de los jugadores, lo que significa que éstos podrán tomar más decisiones e intervenir directamente más veces. Partiendo de este raciocinio, podemos garantizar, para un determinado nivel de organización del equipo, una alta disponi- bilidad para actuar pronta y correctamente con un mínimo gasto. Los ahorros energéticos nos sirven, por un lado, para potenciar aceleraciones del ritmo de juego en espacios y momentos clave, y, por otro, para perfeccionar el funcionamiento individual y colectivo, sectorial e intersectorial. En función de los presupuestos desarrollados, el objetivo esencial de los ejercicios dirigidos es el establecer formas superiores de coordinación de las acciones individuales y colectivas, orientadas especialmente a la creación de contextualidades de juego favorables a la concreción y finalización –por medio del remate a puerta- de todo el proceso ofensivo. Aún más allá de este objetivo esencial, hay que subrayar las siguientes posibilidades: (1) controlar el ritmo específico del juego, ya que en función de la estrategia concebida, del resultado momentáneo, y de otras circunstancias, podemos adoptar acciones 20Noviembre-2012 nº 201
  • 21. táctico-técnicas que aceleren o disminuyan el ritmo, (2) crear condiciones que nos permitan sorprender al equipo rival por medio de cambios constantes de orientación y de temporizaciones, (3) obligar a los rivales a pasar períodos prolongados privados de la posesión del balón, llevándoles a situaciones de crisis de raciocinio y, consecuentemente, a estar expuestos a tomas de decisiones erróneas, y, (4) concretar, con el mínimo riesgo, la recuperación física de algunos compañeros que puedan no encontrarse en las mejores condiciones para intervenir explosivamente, debido a contactos o a haber realizado acciones explosivas para recuperar el balón. Estos ejercicios de entrenamiento procuran, así, maximizar cada comportamiento individual, en una dinámica e intención colectiva, fruto de los objetivos estratégico- tácticos del equipo en cada momento del juego, y se expresan según cinco vertientes fundamentales: 1.- Circulación de la pelota. Es realizada en varias direcciones, y deriva de la ejecución de diferentes acciones táctico-técnicas enfocadas a una solución eficaz ante situaciones de juego que se presenten a los atacantes. 2.- Circulación de jugadores. Derivada de desplazamientos variados y continuos, ejecutados para: (i) aumentar el abanico opcional del compañero con balón, (ii) aprovechar las posibles rupturas de la organización defensiva rival, y, (iii) equilibrar dinámica y automáticamente el sistema táctico del equipo. 3.- Variación de la velocidad. Esta variación se refiere a la ejecución de los procedimientos táctico-técnicos individuales y colectivos, para promover ritmos diversos, que tienen como objetivo la creación de condiciones más favorables para llegar a puerta y/o desajustes en la organización defensiva rival. Durante el proceso ofensivo se procura siempre que sea posible asegurar encadenamientos a lo ancho y a lo largo, que tienen por objetivo dificultar los marcajes, para conseguir una rápida y segura progresión hacia la puerta rival. 4.- Articulación sectorial. La articulación entre los varios jugadores que constituyen los diferentes sectores, además de procurar la obtención del gol, mantiene el equilibrio dinámico del sistema táctico, en función de las situaciones, atendiendo a la posibilidad de que el proceso ofensivo tenga que ser reiniciado, o, peor, haya que recuperar la posesión del balón. El perfeccionamiento de la organización del equipo busca evitar dispendios inútiles de recursos intelectuales (decisiones) y energéticos, con lo que impedimos que dos o más jugadores, en un mismo momento y en una misma situación, realicen el mismo comportamiento y con las mismas intenciones tácticas. 5. Iniciativa. Independientemente de que el equipo se encuentre en fase ofensiva o defensiva, deberá hacer uso de la iniciativa tomando decisiones, anticipando y aplicando comportamientos cuyas variaciones consecuenciales sean imprevisibles a los ojos de los adversarios, para establecer un alto nivel de presión y agresividad. 3.- Reglas Para una mejor comprensión de las reglas de construcción de los ejercicios dirigidos de entrenamiento, es clave analizar los aspectos que potencian: Coordinación unitaria de las acciones de los jugadores. Enfocada a la concreción de un proyecto que les es común. La conjugación de los esfuerzos de los diversos elementos del equipo con la intención de responder colectiva y eficazmente a todas las contextualidades situacionales que depara el fútbol, determina la necesidad de establecer un orden en los comportamientos de los jugadores. División de tareas y funciones tácticas. Que deben ser comprendidas y asimiladas por todos los jugadores, esto es, que cada uno entienda las suyas y también las de sus compañeros. Cuando un jugador analice una realidad situacional del juego, ha de asumir actitudes y comportamientos coordinados con las pautas táctico-técnicas que adoptan sus compañeros. Unidad de la comprensión, de la actitud y de la acción. La coordinación del equipo se basa en la necesidad de que cada jugador sincronice sus comportamientos, para resolver las situaciones del juego, con los de sus compañeros, con el fin de que cada comportamiento y ejecución tengan un ritmo, una intención y un “tempo” eficaz. 21Noviembre-2012 nº 201
  • 22. 22Noviembre-2012 nº 201 Establece principios directores y orientadores. La forma general de organización del ataque y la defensa, dentro del sistema propuesto por el equipo, desarrolla, paralelamente, mecanismos directores y orientadores: (1) de participación activa de todos los jugadores en la resolución de las situaciones de juego, creándose una fuerte mentalidad y dimensión colectivas; (2) de solidaridad y ayuda mutua, asegurándose una mayor eficacia atacando y defendiendo, independientemente de las misiones básicas de cada jugador; (3) del equilibrio constante y automático de las relaciones de fuerza dentro del sistema, para mantener elevados niveles de organización y respuesta frente a las cambiantes y continuas demandas del juego; (4) de racionalización los espacios en función de los contextos situacionales, en los que se observan comportamientos divergentes de los jugadores, pero que convergen en la globalidad, complementándose para la concreción de un proyecto común, y, (5) de simplificación de los procesos ofensivos y defensivos, para alcanzar sus fines, por muy elevadas que sean las capacidades de los jugadores. Un tiempo y el ritmo de juego. Este ritmo deber ser el más conveniente para el mantenimiento de elevados niveles de rendimiento, lo cual determina, entre otros aspectos: (1) la variación secuencial de la velocidad de ejecución de todos los procedimientos táctico-técnicos, tanto individuales como grupales; (2) el conocimiento detallado de los espacios de juego en dónde se aplicarán los diversos procedimientos, y la manera en que éstos se aplicarán metódica y sistemáticamente, en aras del éxito de cada iniciativa; (3) el uso del factor sorpresa para obtener ventajas que derivan de los desequilibrios –ofensivos o defensivos- que ello produce en el rival; (4) el llevar a los rivales a crisis de raciocinio táctico, lo que les conducirá, a su vez, a cometer errores en sus decisiones y ejecuciones; (5) el jugar convenientemente con los balances de “seguridad/riesgo” en la resolución de las situaciones de juego, lo que creará constantemente alteraciones estructurales y organizativas en el equipo rival, y, (6) el imponer una tasa alta de variaciones de ritmo en las situaciones de juego, para llevar al equipo rival a respuestas desfasadas en el “timing”. Los ejercicios dirigidos se caracterizan por la construcción de circulaciones tácticas que en su globalidad determinan una racionalización de las acciones del equipo, mejorando su eficacia y eficiencia. Las reglas fundamentales a considerar en su diseño se basan en estas tres vertientes: 1.- Agresividad de la acción. Esta condición es posible gracias a la creación y desarrollo de una coordinación colectiva consciente y dinámica, que intenta alcanzar con éxito el objetivo final del juego: el gol. Desde este enfoque, la agresividad de las circulaciones tácticas debe contener los siguientes elementos técnicos y tácticos: Ejecución sucesiva y múltiple de desplazamientos ofensivos y desmarques. Orientación permanente de todos los comportamientos táctico-técnicos ejecutados, en dirección a la puerta rival. A través de desplazamientos de los jugadores sin balón, cuya intención es crear situaciones que contribuyan constantemente a: (1) un mejor apoyo al compañero poseedor, aumentando sus posibilidades de resolución, y, (2) la creación de desequilibrios puntuales y momentáneos en la organización defensiva rival. Para ello, los jugadores poseedores del balón han de mostrar una correcta visión e interpretación de las situaciones tácticas, para: (1) jugarlo con rapidez, con vistas a aprovechar las solicitaciones de los compañeros mejor colocados, o sea, en espacios más peligrosos para el rival, y, (2) asegurar la posesión del balón esperando el mejor momento para la resolución táctica, escogiendo, decidiendo y ejecutando la acción táctico-técnica más adecuada (que no siempre es la más fácil). Construcción de las acciones ofensivas a través del ataque constante a los espacios vitales de juego, por la creación y exploración de esos espacios por parte de los mismos o diferentes atacantes. 2.- Reversibilidad de la acción. Este atributo se ajusta a las circulaciones tácticas, en el sentido de que éstas establecen mecanismos automáticos, para responder adecuadamente a las tres siguientes posibilidades: Inversión del desarrollo del proceso. Los jugadores tendrán que recurrir a mecanismos de inversión de carácter táctico-técnico y espacial, para cambiar rápidamente los ángulos de ataque. Desenvolvimiento del proceso. Reinicio del proceso; cuando la circulación táctica sea circunstancialmente interrumpida, no debe ser reiniciada desde el mismo punto, sino que hay que intentar coordinar las acciones individuales y de grupo para, partiendo de un nuevo contexto situacional, elaborar una circulación diferente. Transición controlada a la fase defensiva del juego. Se debe prever la posible pérdida del balón, creando mecanismos de soporte para poder transitar controladamente a la fase defensiva.
  • 23. 23Noviembre-2012 nº 201 3.- Accesibilidad de la acción. Otro de los atributos fundamentales de las circulaciones tácticas es el hecho de que éstas presenten un nivel de accesibilidad elevado, lo cual podrá ser perspectivado según diferentes vertientes: Organizar desenvolvimientos ofensivos que consubstancian acesos menos complicados para la concreción de los objetivos del proceso ofensivo (el gol). Fomentar condiciones a través de las que la creación, innovación e improvisación son predicados fundamentales del juego ofensivo. Posibilitar un fácil aprendizaje acorde con las capacidades momentáneas de los jugadores, en el plano de la comprensión y de la práctica, sin cuestionar el modelo de juego establecido. Reunir condiciones para que el mayor número posible de jugadores puedan estar en condiciones de finalizar el proceso de ataque con elevadas probabilidades de éxito. 4.- Efectos Partiendo de los datos de nuestra experiencia, se observa una cierta reluctancia y desconfianza, por parte de los jugadores, y también por parte de algunos entrenadores, con respecto a la importancia, aplicabilidad y positividad de estos ejercicios de entrenamiento. Ello deriva del hecho de que el juego del fútbol es una realidad colectiva de carácter “abierto”, cuya variabilidad y transitoriedad de acontecimientos es elevada. Luego, no se puede esperar que el estudio y entrenamiento de las circulaciones tácticas se plasmen idéntica e inmediatamente en la competición. Efectivamente, no es posible verificar una transferencia positiva total de las condiciones y contextos de entrenamiento a los partidos, que es donde queremos que se evidencien. Pero hay que tener en cuenta que esto sucede con cualquier ejercicio y método de entrenamiento. En otras palabras, el hecho de utilizar muchos ejercicios de finalización y con elevadas tasas de éxito, no quiere decir que se vayan a reproducir exactamente, ni las situaciones ni los niveles de eficacia. Pero los ejercicios dirigidos no dejan de ser por ello instrumentos fundamentales para el trabajo de entrenadores y jugadores, en lo que se refiere a la racionalización y coordinación de las acciones de estos últimos en aras de potenciar el modelo de juego pro- puesto, y por ello se deben usar de forma regular y sistemática. Luego, los comportamientos táctico- técnicos utilizados, las contextualidades en que son reproducidos y las condiciones para la com- prensión de la dinámica organizativa del equipo que de ahí derivan, compensan largamente los posibles aspectos o impresiones/percepciones menos positivas que éstos ejercicios puedan sugerir. En este sentido, basta reflejar los efectos más importantes que se buscan a través de la aplicación de estos ejercicios: Movilización coherente y global del equipo. La operacionalidad de los ejercicios dirigidos desarrolla una movilidad coherente de los jugadores, que saben cuál es su papel (función táctica) en las diferentes etapas del proceso ofensivo o defensivo. Los jugadores adquieren conciencia de su contribución y valoración para el desarrollo de todas y cada una de las fases del juego. Se busca de este modo una continua inestabilidad en la organización del juego defensivo u ofensivo del rival. Sincronización temporal de los comportamientos de los jugadores. La aplicación de estos ejercicios obliga a una sincronización de las acciones, tanto de forma simultánea como secuencial, a través de la cual todos participan activa y positivamente en la concreción de los objetivos del ataque y de la defensa. Así es posible la aplicación de un ritmo más o menos elevado, que sea incompatible con las acciones elaboradas por el rival, con el objeto de desorganizarlas, poniendo al equipo contrario bajo una fuerte presión de carácter táctico y psicológico. Así, la dinámica de cualquier equipo actualizado se basa en la necesidad de que las diferentes situaciones de juego se resuelvan con pleno sentido colectivo.
  • 24. 24Noviembre-2012 nº 201 Creación de un abanico opcional de respuestas tácticas. Uno de los efectos fundamentales de la aplicación de estos ejercicios es la creación constante de varias opciones tácticas ante la contextualidad de las situaciones de juego, lo que permitirá al poseedor del balón escoger aquella que, a su entender, mejor sirve a los objetivos del equipo en ese momento puntual, sin verse obligado a tomar una única opción. Actuando colectivamente de este modo, se dificulta en gran medida que los defensores rivales puedan fijar a nuestros atacantes. Racionalización comportamental del equipo. La lógica de los ejercicios dirigidos se orienta hacia la racionalización de las acciones de los jugadores, y su conceptualización se basa en una idea esencial: los intereses individuales son formulados y ejecutados en aras del interés colectivo, es decir, cada acción individual tiene un valor añadido si se elabora y ejecuta en una dimensión dinámica y una expresión colectiva. Rentabilización de los esfuerzos físicos. Paralelamente a la racionalización de las acciones de los jugadores, los ejercicios dirigidos maximizan los esfuerzos físicos de aquéllos. Se evitan así gastos inútiles de energía en las respuestas a las diferentes situaciones de juego, garantizando paralelamente un determinado grado de organización con una elevada prontitud de respuestas. Simplificar el proceso ofensivo. Esta simplificación es soportada por el recurso a un reducido número de jugadores que intervienen directamente sobre el balón ejecutando comportamientos táctico- técnicos arriesgados, lo que determina un aumento de la capacidad de iniciativa, improvisación y creatividad de los jugadores. 5.- Limitaciones Las limitaciones más importantes a tener en cuenta en la utilización de estos ejercicios de entrenamiento derivan del hecho de que se requiere una gran atención por parte del entrenador con respecto a los niveles de: Motivación de los jugadores. La ejecución de estos ejercicios determina tasas de intervención bastante dispares, esto es, el desarrollo de la acción recae más en unos jugadores que en otros. Lo mismo sucede con los jugadores del grupo opositor, que a veces se limitan solamente a moverse y posicionarse en función del movimiento del balón, sin llegar a presionar ni marcar con un mínimo de agresividad, y así se crean situaciones favorables para que algunos jugadores se vayan “desconectando” del entrenamiento, dejen de tomar decisiones, pierdan la concentración y desarrollen malos hábitos que después se pueden reflejar negativamente durante la competición. Eficacia del ejercicio. Es fundamental identificar correctamente la tasa de eficacia de las circulaciones tácticas, pues éstas pueden sufrir dos tipos de limitaciones que pueden inducir al entrenador y al equipo a errores de ejecución y/o valoración: La primera deriva del hecho de que el entrenador llegue a pensar que la eficacia verificada en la ejecución de estos ejercicios va a verse plasmada en la competición, cuando lo cierto es que las maniobras diseñadas están culminándose eficazmente por el desinterés del grupo opositor, que se desempeña con escasa implicación, iniciativa y agresividad. La segunda se basa en la posibilidad de que los compañeros que ejecutan la oposición, conocedores de los detalles en que los atacantes van a realizar la circulación táctica, anticipen las situaciones, haciendo inviable el desarrollo exitoso de los ataques, y reduciendo así la eficacia del ejercicio. Desde esta perspectiva, la dosificación y aplicación de estos ejercicios deben ponderar correctamente los aspectos que derivan de la motivación, concentración, entusiasmo, etc., para que su eficacia sea conse- cuencia de la acción concienzuda y positiva de todos los jugadores implicados.
  • 25. 25Noviembre-2012 nº 201 6.- Momentos La utilización de los ejercicios dirigidos debe darse en la primera y segunda fases de la etapa principal de la sesión de entrenamiento. Hay tres tipos básicos de sesión en las que su utilización es muy válida: 1.- Las enfocadas al aprendizaje y perfeccionamiento de la organización de juego del equipo (estructura táctica-posicionamiento y función táctica de cada jugador). Éstas son las sesiones de entrenamiento en las que normalmente se observa la aplicación de estos ejercicios. 2.- Las que se orientan a la recuperación de los parámetros fisiológicos de los jugadores. Así, cuando los jugadores presentan elevadas tasas de acumulación de fatiga se pueden utilizar estos ejercicios para proceder a la realización de una recuperación activa dentro de una dimensión técnico-táctico-estratégica. 3.- Las que preceden a la competición. En estas sesiones se procura afinar un conjunto de situaciones fundamentales de la organización del equipo, que deben ser reproducidas con el máximo de eficacia posible durante la competición. Esta utilización presupone una mínima exigencia en el plano físico, no poniendo en peligro aspectos relativos a la fatiga de los jugadores. Con relación al microciclo semanal de preparación del equipo, la aplicación de estos ejercicios se sitúa predominantemente en las primeras tres o cuatro sesiones inmediatamente posteriores al partido, reduciéndose su uso a medida que nos acercamos al siguiente encuentro. 7.- Organización 1.- Circulaciones tácticas a partir de 3 medios y 1 ó 2 puntas 1 punta
  • 26. 26Noviembre-2012 nº 201 2.- Circulaciones tácticas a partir de 4 medios y 1 ó 2 puntas 1 punta 2 puntas 3.- Circulaciones tácticas con defensas, medios y delanteros Para el juego exterior
  • 27. 27Noviembre-2012 nº 201 Para el juego interior 4.- Circulaciones tácticas realizadas en régimen de resistencia específica Ejercicios para los sectores de juego 1.- Concepto Los ejercicios de entrenamiento para los sectores de juego son medios específicos de preparación de los jugadores y equipos, siendo así denominados debido al hecho de que promueven condiciones contextuales a través de las que se perfecciona el trabajo del equipo, fundamentalmente en lo que se refiere a la articulación y sincronización de las acciones de los porteros con los jugadores de la defensa, del sector defensivo con los jugadores del sector mediocampista y con los del sector medio con los jugadores adelantados. 2.- Objetivos Los ejercicios de entrenamiento para los sectores del juego tienen como objetivos fundamentales el desarrollo de los dos siguientes elementos: 1.- Perfeccionamiento de la articulación de los diferentes sectores de juego. Un equipo de fútbol presupone la existencia de un colectivo organizado y cohesionado, desde el punto de vista de la finalidad, objetivos e intenciones. La colocación básica del equipo, siendo sostenidas por las acciones individuales de los jugadores, se organiza en función de líneas o sectores constituidos por varios jugadores que ejecutan (ofensiva o defensivamente) de forma concertada y homogénea. Se establece
  • 28. 28Noviembre-2012 nº 201 paralelamente a las relaciones o ligazones que están en la base de las acciones colectivas (misiones tácticas colectivas), y, finalmente, de las acciones del equipo en su conjunto. Los sectores de juego del equipo pueden ser definidos como las partes de un todo, y dónde se desarrollan actividades sutilmente diferenciadas, pero que concurren para el desenvolvimiento del trabajo colectivo global. Es importante al respecto precisar dos aspectos: La homogeneidad táctica y comportamental. Cada sector está constituido por un número variable de jugadores, con una determinada homogeneidad y sincronización de los comportamientos táctico- técnicos y de los objetivos específicos. Así, las decisiones tácticas y su puesta en práctica para la resolución de las diferentes contextualidades situacionales, dentro de estas “unidades orgánicas”, deberán poseer un elevado grado de similitud con el modelo de juego preconizado por el equipo. La articulación de las acciones sectoriales. Más allá de las cuestiones derivadas de la homogeneidad y sincronización de los jugadores dentro de cada sector, es fundamental que se desarrolle una articulación coherente y racional entre sectores, para disminuir su permeabilidad ante las acciones agresivas rivales, mejorando así su organización dinámica. 2.- Establecimiento de una relación lógica entre las diferentes misiones tácticas específicas atribuidas a cada jugador. Los jugadores de los diferentes sectores del equipo evidencian misiones tácticas específicas cuya nomenclatura tradicional es: Guardameta. Jugador que dentro del área grande goza de un estatuto diferenciado, en el sentido de sus contactos con el balón y de la protección que goza en sus acciones táctico-técnicas. La responsabilidad primaria en el plan defensivo es evitar el gol y dirigir las acciones de los compañeros más cercanos. En el aspecto ofensivo, ha de regular el juego mediante el uso de puestas en juego rápidas o lentas, y mediante pases largos y cortos, modulando así las transiciones al ataque. Defensas. Jugadores que, en número normalmente cifrado entre 3 y 5, forman el sector inmediato a la portería propia. Su responsabilidad defensiva primaria es proteger la portería, bien a través de marcajes presionantes sobre los puntas, bien a través de una constante regulación de la profundidad defensiva, intentando mantener a los delanteros rivales lo más lejos de la portería propia o dejarlos en “offside”. En el aspecto ofensivo, deben incorporarse al ataque, creando situaciones de ventaja numérica y desequilibrio en la organización rival. Medios. Se mueven entre el sector defensivo y el atacante, en una posición intermedia. Suelen ser entre 3 y 5, partiendo de dos medios laterales y un total de medio-centros que va de 1 a 3. Su responsabilidad primaria es equilibrar constantemente el sistema de juego, auxiliando al sector defensivo, realizando marcajes y permutando sus misiones de organización. En el aspecto más ofensivo asumirán funciones de dirección de juego, fomentarán la posibilidad de finalizar los ataques y crearán, ocuparán y explotarán espacios vitales de juego. Delanteros. Forman el sector atacante, normal- mente constituido por entre 1 y 3 jugadores. Su responsabilidad primaria es marcar goles, siendo una especie de “blanco” constante y alternativo para dar soluciones tácticas al compañero en posesión del balón, o bien para crear espacios que puedan ser aprovechados por otros compañeros. En el aspecto defensivo, han de presionar sobre las líneas de pase que intenta montar el rival para atacar y/o contra- atacar y deben seguir a los defensas rivales que se lancen al ataque, para impedir que creen posibles superioridades numéricas. “Es fundamental que se desarrolle una articulación coherente y racional entre sectores”
  • 29. 29Noviembre-2012 nº 201 3.- Reglas Los ejercicios de entrenamiento denominados de sectores son construidos teniendo como puntos referenciales los dos siguientes aspectos: 1.- Perfeccionamiento y desarrollo del trabajo del equipo. La conceptualización de los ejercicios de entrenamientos para sectores establece contextos situacionales del juego, a través de los que se perfecciona y desarrolla el trabajo del equipo para mejorar su articulación y sincronización. Se considera así que los jugadores del sector medio se articulan con los delanteros en un espacio de juego (mediocampo ofensivo y sector ofensivo) en el que se desencadenan acciones que objetivan, fundamentalmente: (1) la creación y ocupación de espacios vitales de juego, a través de movimientos ofensivos de progresión y ruptura, (2) la ejecución de combinaciones tácticas de orden diversa, enfocadas a desequilibrar la organización defensiva rival, y, (3) la finalización exitosa, -debido a la cercanía al área rival desde ciertos ángulos – del proceso ofensivo. Por otro lado, los jugadores del sector defensivo, cuando se articulan con el portero y los medios, realizarán en el mediocampo defensivo acciones que objetivan: (1) la ejecución de coberturas defensivas mutuas y el marcaje de los adversarios en posesión de balón o de aquéllos que, no teniéndola, están situados en espacios vitales del juego, (2) la permanencia de una organización cohesionada y homogéneas, caracterizada por su movilidad y flexibilidad, no permitiendo gracias a ello que los atacantes ocupen, creen y exploten espacios vitales, y, (3) la recuperación del balón debe proseguir con una rápida progresión de ésta, o bien con el mantenimiento de la posesión sin crear situaciones que puedan ser comprometidas para la portería propia. 2.- Los ejercicios de entrenamiento metaespecializados. Los ejercicios metaespecializados establecen con los ejercicios para sectores una progresión lógica y natural. En este aspecto podemos afirmar que, si en los metaespecializados la primacía se da a las acciones individuales de los jugadores en cuanto a sus funciones tácticas dentro de la organización, en los ejercicios para sectores la primacía recae en la acción conjugada y coordinada de todo un sector de juego (p.ej.: sector medio) y su articulación con otro sector (p.ej.: la articulación del sector medio con el sector avanzado). La relación lógica entre los ejercicios metaespecializados y los de sectores determina que las particularidades evidenciadas para los primeros se mantienen válidas para los segundos, especialmente en lo que concierne a: (1) mejora de las capacidades de los jugadores para decidir y ejecutar comportamientos táctico-técnicos eficaces con relación a las diferentes contextualidades situacionales que de ahí derivan, (2) aumento de la concentración de los jugadores con respecto a sus misiones tácticas específicas individuales y globales, esto es, a su articulación con los restantes compañeros pertenecientes a su sector o su equipo, (3) incremento de la frecuencia de solicitación de los diferentes jugadores, para que éstos intervengan constantemente en la resolución (con o sin balón) de los problemas que plantea el juego, y, (4) afinamiento de la articulación y sincronización de los diferentes jugadores pertenecientes a los diferentes sectores del equipo, para rentabilizar la coordinación de las acciones individuales con el todo colectivo. Corredores/Pasillos de juego. Proyectando dos líneas imaginarias que unieran las prolongaciones laterales de ambas áreas pequeñas, podemos formar tres corredores de juego: uno central y dos laterales. Corredor central. Espacio delimitado por la proyección de las líneas laterales de las áreas de portería, traducen un gran número de zonas vitales del terreno de juego. La importancia de estas zonas deriva fundamentalmente del establecimiento de ángulos frontales (formados por la posición del balón y la portería propia o rival), que proporcionan la posibilidad de concretar elevados niveles de eficacia, tanto en el aspecto defensivo como ofensivo. Este pasillo es privilegiadamente ocupado y explorado, en el aspecto ofensivo, por jugadores de marcada acción organizativa, pues gozan de excelentes condiciones para dar pases a compañeros posicionados tanto en los pasillos laterales (incluyendo cambios de frente), como en el corredor central (a través de pases de ruptura). En el plano defensivo, los equipos procuran privilegiar su ocupación de forma concentrada, con el objetivo de disminuir las distancias entre defensas y así construir una organización defensiva eficaz que proporcione posibilidades de recuperar el balón, lo mismo que de proteger la portería. El pasillo central es normalmente ocupado por tres tipos de jugador: (1) de reconocida capacidad técnica y raciocinio táctico, que procuran resolver de forma eficaz las diferentes situaciones momentáneas del juego (directores de juego o medio-centros); (2) de gran capacidad de sacrificio y empeño, cuyas funciones tácticas son de equilibrar el sistema táctico, tapar determinadas zonas al avance rival y/o permutando funciones con compañeros que en ciertos momentos desempeñen otras misiones dentro de la organización, y, (3) “especialistas” cuya función es la culminación del proceso ofensivo en busca del gol (puntas de lanza) o la defensa implacable de su portería (centrales).
  • 30. 30Noviembre-2012 nº 201 Corredores laterales. Los corredores laterales son espacios delimitados por las líneas de banda y la proyección imaginaria de las líneas laterales de las áreas de puerta. En el plano ofensivo, los pasillos laterales son excelentes espacios para hacer progresar el balón hacia zonas cercanas a la portería rival, debido a la reducida concentración de defensas. En este sentido, los atacantes procuran, por un lado, apoyar el ataque creando situaciones de superioridad numérica o explorando los espacios “a espaldas” de los defensas, y, por otro, asumir actitudes y comportamientos táctico-técnicos de eminente carácter creativo y finalizador, cuando están cerca de la puerta rival. En el plano defensivo, los jugadores encuadrados en estos sectores y fases del juego procuran conducir a los atacantes hacia los corredores laterales, con el objetivo de: (1) reducir el espacio de juego, lo que se traduce en una disminución de los ángulos y opciones de pase, y, (2) aprovechar las líneas laterales como elementos de presión sobre el raciocinio táctico de los atacantes y sobre la ejecución táctico-técnica de resolución de la situación de juego. Los pasillos laterales son normalmente ocupados por jugadores con el siguiente perfil: (1) “universalidad”, para desarrollar eficazmente las acciones defensivas y ofensivas. En el plano defensivo, haz de cerrar el pasillo en que están situados, y han de moverse hacia el interior del terreno para reforzar esa zona cuando el balón se encuentre en la banda contraria. En el plano defensivo, han de moverse hacia delante y hacia atrás de la altura del balón, para desequilibrar la organización defensiva adversaria, crear situaciones de superioridad numérica o explotar los espacios libres de juego, para lo que realizarán cruzando en dirección de sus compañeros “puntas de lanza” posicionados en el área grande contraria, y, (2) han de ser, a la vez, veloces y resistentes, dado que el alto ritmo de juego que se da en los pasillos, con la variedad de acciones táctico-técnicas y la frecuencia con la que se realizan, obligan a poseer un gran poderío. Sectores de juego. Proyectando dos líneas imaginarias, paralelas a la divisoria central, que subdividieran en dos partes iguales cada mitad de campo, formaríamos cuatro sectores de juego: sector defensivo, sector de mediocampo defensivo, sector de mediocampo ofensivo y sector atacante. (1) Sector defensivo. Zona preponderantemente ocupada por jugadores de corte defensivo bien definido. Se constituyen redes escalonadas en función del balón, adversario y portería, con vistas a condicionar y, mejor, interrumpir las conexiones ofensivas rivales. Es en esta zona donde las aglomeraciones de los jugadores son frecuentes, por lo que se requiere de ellos una mayor eficacia en la ejecución de las acciones táctico-técnicas con o sin balón, y de ahí que se observe una mutua cobertura de los compañeros y un marcaje constante de los adversarios con o sin balón, ya que la presencia de un atacante libre de marcaje constituye un grave problema, dada la posibilidad de que origine una rotura de la organización defensiva. Una vez recuperada la posesión del balón, se debe intentar una rápida progresión hacia la puerta rival, o, de ser ello inviable, al menos asegurar la posesión, sin crear situaciones que puedan ser peligrosas para la puerta propia; raramente las acciones ofensivas son interrumpidas en esta zona del campo, debido, por una parte, a que los rivales adelantados no suelen presionar fuerte, sino más bien retroceder, y, por otra, a que los jugadores suelen ser muy responsables individualmente y colectivamente como para perder el balón cerca de su portería. Cualquier acción ofensiva técnico-táctica de los jugadores del sector defensivo que contacten con el balón ha de ser ejecutada teniendo siempre como idea central la máxima seguridad. (2) Sector del medio-campo defensivo. En esta zona del campo se da un cierto equilibrio entre la seguridad y el riesgo que envuelve la ejecución de cualquier acción táctico-técnica, siendo una zona excelente para apoyo y soporte al jugador en posesión del balón. Ofensivamente, este sector es ocupado y vitalizado por jugadores fundamentalmente dedicados a la busca de espacios libres, con vistas a asegurar eventuales compensaciones y circulaciones tácticas. La ejecución deficiente de cualquier acción táctico-técnica no sólo interrumpe la construcción del proceso ofensivo, sino que también puede desencadenar el contraataque rival, aprovechando que los jugadores del equipo en posesión disminuyen la vigilancia de sus adversarios directos. En lo que respecta a lo defensivo, es una zona en la que se desencadenan las primeras “verdaderas” acciones, en el sentido de trabar el proceso ofensivo rival o, al menos, retardarlo al máximo posible, con fin de ganar tiempo para la organización defensiva propia. (3) Sector del medio-campo ofensivo. En esta zona del campo subsiste un cierto equilibrio entre: (i) el riesgo en el intento de desequilibrar de forma definitiva la organización defensiva, siendo así una zona de base fundamental para desarticular la resistencia adversaria. En esta zona es dónde se
  • 31. 31Noviembre-2012 nº 201 desencadenan la primeras “acciones verdaderas” que llevan a desbordar el sistema defensivo rival. En términos de ataque, esta zona está ocupada y animada por jugadores fundamentalmente dedicados a la creación y ocupación de espacios vitales de juego, a través de desplazamientos ofensivos de progresión y ruptura (perpendicular y diagonal), de combinaciones tácticas simples, directas e indirectas (paredes), y de acciones táctico-técnicas de pase, regate, conducción y engaño, (ii) y la seguridad, que se basa en mantener el equilibrio dinámico de la propia organización, ya que la pérdida del balón en esta zona del campo también puede desencadenar un contraataque rival con grandes probabilidades de éxito. Por tanto, se necesita una organización dinámica equilibrada para poder contrarrestar rápidamente esta hipotética situación. En cuanto al aspecto defensivo, en esta zona hay que procurar evitar que los adversarios relancen rápidamente su proceso ofensivo, y emplearemos con este fin acciones de temporación para ganar el tiempo necesario para organizarnos defensivamente de forma cohesionada y homogénea, atendiendo igualmente a las enormes ventajas que podríamos obtener si recuperásemos el balón en esta zona del campo. (4) Sector ofensivo. Hacia esta zona es adonde se orientan las líneas de fuerza y donde culminan las grandes combinaciones y circulaciones tácticas, con vistas de romper la organización defensiva rival. Su proximidad a la meta rival permite que, en especial desde ciertos ángulos, aquí se concluyan con mayores probabilidades de éxito las acciones ofensivas. Para eso, siendo una zona de aglomeraciones frecuentes, no deberá haber dudas en la decisión y ejecución de las acciones táctico- técnicas, especialmente en aquellas situaciones en las que, caso de perder la posesión, puedan tener como consecuencia un contraataque rival. Es una zona en la que los equipos procuran, tras perder el balón, equilibrarse defensivamente, de manera que demoren al rival el tiempo necesario para que todos los compañeros asuman actitudes y comportamientos táctico-técnicos de marcaje, sin descuidar las posibilidades de volver a recuperar inmediatamente el balón. En esta ocupación racional, constante y fluida del espacio en función de las situaciones momentáneas de juego se identifican los sistemas de juego actuales, que expresan una gran movilidad y flexibilidad, convirtiendo a este sector avanzado en lugar donde no sólo se gestan situaciones de finalización, sino también de defensa y/o contraataque. 4.- Efectos Los efectos preconizados por la aplicación de ejercicios para los sectores de juego van enfocados a los cinco siguientes objetivos fundamentales: 1.- Crear un sentido y mentalidad colectiva. Nada que hagamos será verdaderamente útil si no es proyectado bajo un trabajo colectivo y entrenado y adaptado a las situaciones contextuales del juego o del modelo de juego adoptado. Evidentemente, ningún jugador, por bueno que sea, podría enfrentarse aisladamente a un ataque o una defensa contraria, salvo situaciones excepcionales. El trabajo colectivo requiere que el jugador, dentro de sus misiones individuales y grupales, trabaje articuladamente con la globalidad del equipo, para que el rendimiento de todos sea fluido y constante; unos jugadores y misiones se complementan con todas las de los demás compañeros. La funcionalidad de un equipo de fútbol pasa, inevitablemente, por la implantación y desarrollo del modelo de juego adoptado y el ajuste de los comportamientos de los jugadores en función de las contingencias contextuales de las situaciones de juego. 2.- Existencia de una comprensión elementar de base. Una organización debe posibilitar que cada jugador participe en las diferentes fases del proceso ofensivo y defensivo, asegurando una mayor eficacia porque cada uno sabe que sus compañeros van a colaborar con él en el desempeño de sus misiones básicas. De la misma manera, será indiscutido que, si cada jugador va a tener el apoyo de los “Una organización debe posibilitar que cada jugador participe en las diferentes fases del proceso ofensivo y defensivo”
  • 32. 32Noviembre-2012 nº 201 demás, así también cada uno se implicará en ayudar a cualquiera que lo necesite. Y que si un jugador, en un momento dado del juego, pasa a realizar misiones en principio corres- pondientes a otro, éste, si bien volverá a sus tareas específicas cuando el momento circuns- tancial del juego lo permita, ha de relevar con plena implicación a su compañero mientras se resuelve la situación puntual. Se intercambian así, momentáneamente, posiciones y misiones específicas, pero nunca se pierde la responsa- bilidad, la organización y la solidaridad. En el fútbol actual es inevitable que la racionalidad y la funcionalidad de un equipo pasen por una colaboración entendible y constante, independientemente del momento y espacio de juego o de las funciones tácticas específicas de los jugadores dentro del sistema de juego. 3.- Los jugadores deben conocer y estar preparados para asumir las funciones específicas de sus compañeros. Se hace fundamental y necesario que cada jugador, además de tomar conciencia de la superficie del terreno de juego en la que va a evolucionar, de sus límites y de sus misiones básicas específicas (misión táctica individual), deberá conocer igualmente las funciones y misiones de sus compañeros, y estar preparado para ayudarles en las situaciones de juego o incluso asumir él mismo esas funciones. En cada situación, los jugadores deben interiorizar y valorar constantemente su contribución para el desarrollo del proceso ofensivo de su equipo, con disponibilidad total, presuponiendo: (1) la evaluación de sus posibilidades de éxito, preparado su futura intervención, anticipando su intención y su comportamiento en función de la situación que prevea posible, y, (2) la ejecución de una respuesta que sea previsible a los ojos de sus compañeros e imprevisible a los de los adversarios. Esto presupone una continua toma de informaciones acerca del posible desarrollo de las situaciones de juego. 4.- En el juego, el problema de uno es un problema de todos. Los jugadores deben trabajar en conjunto, y el problema de uno es el problema de todos. Cualquier decisión debe ser ejecutada lo más rápidamente posible, optando por la solución que salvaguarde la organización dinámica del equipo y sus objetivos como un todo, y no en función de un aspecto particular-individual. Por ejemplo, en una situación en la que un defensa esté marcando a un atacante, y aparezca otro rival libre, y en posición más peligrosa para el equipo, la prioridad táctica de ese defensa es ir a enfrentar a ese nuevo rival, y dejar a un lado su momentánea misión específica; incluso, si no fuera viable llegar a tiempo a combatir ese inesperado peligro, ha de comunicar inmediatamente con sus compañeros, alertando especialmente al que debe acudir con más ventaja a coartar la acción rival. Ninguno de los jugadores ha de evadirse de un problema común, mientras éste no sea resuelto. 5.- Crear condiciones para que cada jugador pueda optar por una entre diferentes respuestas tácticas posibles. La resolución de cada situación de juego deberá resultar de la mutua responsabilidad de todos los jugadores del equipo, dándose a todos ellos la posibilidad de decidir ejecutar, entre varias opciones de respuesta táctica, aquélla que les parezca más adaptada y ajustada a cada situación. No hay que darles una opción excluyente, porque ello podría derivar en que nuestros rivales prevean más fácilmente nuestras acciones, y, aún peor, en que los jugadores de nuestro equipo se habitúen a crear muy pocas opciones de resolución. 5.- Limitaciones Las limitaciones más importantes que hay que considerar cuando usamos este tipo de ejercicios derivan de los hechos siguientes: 1.- Los jugadores del sector defensivo que, no teniendo otro objetivo más que proteger la portería, simplemente procuran “destruir” el proceso ofensivo de sus compañeros, dedicándose a despejar de cualquier manera el balón, bien fuera del sector, bien incluso fuera del campo. Así, al no tener actitud
  • 33. 33Noviembre-2012 nº 201 constructiva alguna tras recuperar el balón, los jugadores del sector defensivo simplemente se limitan a desestabilizar la acción de sus “compañeros-rivales”, y no se movilizan para nuevas acciones de dominio táctico o estratégico. 2.- Los jugadores en proceso ofensivo, si no tienen que poner en práctica alguna iniciativa inmediata a la posible pérdida del balón, tienen tendencia a disminuir la eficacia de sus acciones de ataque a la portería, pues íntimamente saben que la pelota volverá, antes o después, a ser suya. Si dejamos que este método de entrenamiento se ejecute de esta manera, los jugadores perderán la noción de la importancia de tener o no posesión de balón, por no haber en el ejercicio ninguna condición que estimule la iniciativa, la actitud y los comportamientos tendentes a que los jugadores desarrollen acciones más allá de las que cumplen los objetivos básicos. Para aminorar los constreñimientos señalados, estos ejercicios deben ser organizados de manera que los jugadores en proceso defensivo, después de recuperar el balón, deban pasar a una segunda fase, que los lleve, por ejemplo: (1) a marcar goles en porterías pequeñas colocadas a lo ancho en la línea de medio campo; (2) a conseguir hacer llegar el balón a un compañero posicionado en el círculo central; (3) a enlazar cuatro pases seguidos en un espacio determinado, etc. En esta dinámica “ataque vs. defensa”, los jugadores que atacan son obligados a un mayor cuidado en cuanto a las consecuencias de perder el balón (excepto, lógicamente, si marcan gol), ya que, si lo hacen, vendrán obligados a recuperarla so pena de que los defensivos consigan su correspondiente objetivo. Con este diseño de los ejercicios es como se consigue que todos los participantes mantengan la motivación e intervengan positivamente. 6.- Momento El emplazamiento de estos ejercicios debe ser en la parte principal de la sesión. Pero se han de utilizar tras la aplicación de otros que les son orgánicamente complementarios, con es el caso de los ejercicios metaespecializados o los ejercicios dirigidos (circulaciones tácticas). Por tanto, lo normal es que los realicemos como tramo final de la parte principal, inmediatamente antes de la parte final de la sesión. Con respecto al microciclo semanal, estos ejercicios han de realizarse a partir de la 2ª o 3ª sesión, aumentando su presencia a medida que nos acerquemos a la competición. 7.- Organización 1.- Ejercicios organizados sobre dos sectores de juego Sobre una portería
  • 34. 34Noviembre-2012 nº 201 Sobre dos porterías 2.- Ejercicios organizados sobre tres sectores de juego Sobre una portería Sobre dos porterías