SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSICIÓN
No. 27 $10.00
“La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos”
Febero 2021
La crisis económica internacional
agravada por las consecuencias de
la pandemia del COVID 19, se expre-
sa cada día más en la vida cotidiana
de los trabajadores, los miles de
despidos, rebajas salariales y medi-
das de resguardo la han golpeado
duramente. Son ya cientos de miles
de trabajadores muertos y millones
contagiados a nivel mundial, no
existe un panorama alentador de
recuperación económica ni de distri-
bución eficaz de la vacuna.
En el contexto de crisis general del
sistema capitalista se da el cambio de
gobierno en EUA, responde a una
disputa interburguesa de conducción
de la crisis, donde se apuesta por Joe
Biden para que integre a las direccio-
nes del movimiento obrero y popular
en la aplicación de las medidas exigi-
das por el imperialismo para intentar
salir de su crisis.
Trump, utilizó la desesperación por la
debacle económica y el atraso político
de amplias masas, con su demagogia
populista de derecha, polarizó a secto-
res del pueblo norteamericano; fortale-
ciendo a los grupos ultraconservadores
de corte fascistas, racistas, xenófobos,
algunos de los cuales atacaron el Capi-
tolio el 6 de enero pasado (creando
una grieta en el sistema bipartidista
norteamericano, ver los conversatorios
con Alan Benjamín).
Paralelamente durante la administra-
ción Trump se expresaron luchas de
resistencia, donde la clase obrera y
su juventud tuvieron un papel prota-
gónico, como lo fueron las diversas
huelgas (particularmente en la in-
dustria automotriz), acciones contra
las políticas antinmigrantes y el
enorme estallido de la movilización
del pueblo negro por sus libertades
civiles, contra la represión y el racis-
mo.
Luchas que hasta el momento han sido
canalizadas al apoyo al Partido Demó-
crata, el Senador Bernie Sanders, en
particular, con su discurso
(autodefinido como Socialista Demo-
crático) arrastró a la joven vanguardia,
cuya voluntad y acción fueron conduci-
das detrás del derechista Biden, bajo
el pretexto de la unidad para sacar a
Trump
Hoy la cooptación de la movilización
social y la reconducción del desconten-
to a los marcos institucionales está en
marcha (ver artículos dedicados a la
situación en EUA paginas 19 en ade-
lante), lo que pone a la orden del día
una política de independencia de cla-
se, la construcción de un Partido de los
Trabajadores en EUA.
De la misma manera en que se expre-
sa la lucha de clases en EUA, esta se
presenta en el mundo.
Las medidas de confinamiento del CO-
VID no han evitado que cientos de mi-
les se movilicen en acciones que com-
binan las demandas laborales y socia-
les con las exigencias de medidas ur-
gentes para terminar con la pandemia.
Ejemplos de ello: la India con huelgas
Editorial. p. 1
Reunión por un POI P. 5
Conferencia Nacional de la NCT p. 6
Consulta por la prohibición del
Outsourcing
p. 7
CNTE: La reforma educativa
privatizadora prosigue con el
USICAMM
p. 8
La vacuna debe ser para todos y
gratuita.
p. 10
OPT Chiapas: Discusiones sobre
las elecciones
p. 12-14
OPT Baja California: Candidatos
independientes por le espacio
en blanco
p.15
La ingobernabilidad de Tijuana,
vacío o contradicciones de la
p.17
Sección de Mujeres p.18-21
Jóvenes p. 22
Internacional P. 23-28
TRANSICIÓN N° 27
TRANSICIÓN
PÁGINA 2
Transición es el órgano de prensa de la Liga Comunista
Internacionalista CORCI México
Apoya a la prensa de los trabajadores, suscríbete de manera solidaria
$ 25 MENSUALES
Envíanos un mensaje a corcimexico@gmail.com con tus datos y forma de contacto
(WhatsApp, Facebook., twitter…)
Depósitos a la Tarjeta Santander 5579 0990 1487 5316
de millones de campesinos (ver pagina
24); Chile con la reactivación de las
protestas contra la constitución pino-
chetistas; Francia donde se movilizan
contra las leyes de censura; Brasil don-
de miles se movilizan contra el go-
bierno de Bolsonaro, pero hay un ele-
mento común: la complicidad de las
direcciones políticas de todo tipo
para frenar las movilizaciones, en-
causarlas al respeto al sistema y li-
mitar las demandas al marco de la
propiedad privada de los medios de
producción.
Esta es una acción criminal contra la
clase trabajadora.
Como explicamos en un artículo dedi-
cado a ello (ver página 4), las medidas
más urgentes para salvar a la humani-
dad pasan por el cuestionamiento de
la propiedad privada de los medios
de producción y distribución de las
vacunas, por la implementación de
medidas para asegurar su distribu-
ción global, su aplicación universal y
gratuita que son frenadas por los
intereses mercantiles de una minoría
por una guerra de vacunas que solo
beneficia a los grandes monopolios.
México no es la excepción de esta ten-
dencia: Las demandas del pueblo tra-
bajador y la necesidad del rescate de la
soberanía nacional se expresan cada
día de manera más evidente y urgente.
Como lo hemos analizado en los núme-
ros anteriores de TRANSICIÓN, la ma-
sas llevaron a AMLO al gobierno con el
mandato de terminar con las políticas
privatizadoras y destructoras de la na-
ción. Lo expresado en la elección del
2018 fue la fuerza concentrada del cau-
dal de movimientos que en los últimos
treinta años se habían enfrentado a los
gobiernos del PRIAN, que a falta de
una expresión política propia tomaron a
AMLO como herramienta con la expec-
tativa de que su gobierno pudiera gene-
rar mejores condiciones para resistir al
embate imperialista sobre la clase y la
nación.
Pero la oligarquía, también vio en AM-
LO la posibilidad de canalizar la crisis
política y de legitimidad del régimen; un
freno que podía canalizar el desconten-
to de las masas.
A dos años de gobierno, el enfrenta-
miento de estas tendencias sigue vi-
gente: por una parte la oligarquía se
organiza para presentar una coalición
electoral y presiona de todas las formas
posibles a AMLO y su gobierno para
mantener la continuidad del llamado
proyecto “neoliberal” y por el otro las
masas comienzan a levantar de nueva
cuenta sus reivindicaciones.
Algunos sectores del gobierno, han
promovido acciones progresistas, que
aunque mínimas, han dado cierta espe-
ranza a las bases sociales, como lo ha
sido la consulta por la salida de la
Constellation Brands, las reformas la-
borales, la cancelación parcial de la
reforma educativa… sin embargo estas
políticas se diluyen por el boicot de los
propios funcionarios estatales o munici-
pales, muchos de ellos priistas y panis-
tas o verdes hoy convertidos en MO-
RENISTAS.
El gobierno de la 4T ha demostrado
que no es homogéneo, una parte de
funcionarios y políticos impone la
continuidad, logrando cooptar a di-
recciones sindicales y de los movi-
mientos sociales bajo el argumento
de impedir el fuego amigo mientras
que aquellos movimientos que han
resistido se topan con la falta de re-
solución a sus demandas, el desco-
nocimiento de sus direcciones o a
los ataques represivos directos.
Para lograr implementar su programa
de gobierno, sus políticas sociales, la
lucha contra la corrupción y la estabili-
dad política López Obrador es empuja-
do a tomar iniciativas que, aunque limi-
tadas, se topan con la oposición de los
grupos de poder y con la realidad obje-
tiva de la crisis capitalista.
En los últimos meses AMLO ha presen-
tado al Congreso una serie de refor-
mas, para gestionar mejor su gobierno,
como la reforma a las jubilaciones, que
como lo expusimos en Transición 24
mantiene el sistema de cuentas indivi-
duales, pero al mismo tiempo otorga
certeza sobre la obtención de una míni-
ma jubilación para los ancianos, lo que
evita que la bomba de descontento
estalle durante su administración.
Lo mismo ha sucedido con la reforma
educativa (ver articulo en este número)
cancelada solo en parte (aspectos pu-
nitivos), siendo una victoria parcial para
los miles de maestros que lucharon
contra ella durante 6 años, pero a la
vez esta mini reforma sirvió para conte-
ner la movilización magisterial indepen-
diente y asegurar una alianza política
con la dirección del SNTE.
El ex secretario de Educación Moctezu-
ma Barragán expresó en la mañanera
de este 15 de febrero el logro de “tener
dos ciclos escolares sin un dia de
paro”
Obrador ha presentado dos iniciativas
que reflejan los problemas nacionales,
por una parte ha planteado la prohibi-
ción del Outsorcing y por otra una refor-
ma para dar mayor control a la CFE
sobre el sector eléctrico.
Ambas iniciativas relacionadas con sus
promesas de campaña y que han reci-
bido una respuesta una feroz de las
cámaras empresariales que amenazan
con retirar sus inversiones y con despi-
dos masivos. Posición respaldada por
las trasnacionales y sus gobiernos, que
planean demandar al gobierno mexi-
cano ante tribunales internacionales en
el marco del T MEC (acuerdo avalado y
firmado por el propio AMLO).
Algunos sectores empresariales han
maniobrado, junto con los sindicatos
charros, buscando un acuerdo para
que el outsorcing sea “reglamentado”,
es decir, perfeccionar este mecanismo
de explotación y legitimarlo ante la ley.
En algunos casos las cámaras empre-
sariales han propuesto intercambiar
la regulación del Outsorcing por la
PÁGINA 3
N 27
desaparición del pago de utilidades,
en esta propuesta están involucrados
diputados y senadores del PAN PRI
PRD y del propio MORENA.
La modificación al sector energético,
propuesta por AMLO, según sus pro-
pios dichos, no busca la renacionaliza-
ción, sino simplemente cumplir con su
promesa de campaña de no subir el
costo de las tarifas:
"Imagínense, cuánto nos vamos aho-
rrar si se dejan de entregar subsidios a
estas empresas extranjeras, a Iberdro-
la, por ejemplo, que se le entregan
subsidios, no solo la CFE le compra
caro por los contratos que se estable-
cieron antes, le compra a estas empre-
sas la energía a precios elevados, sino
también se le subsidia", "Entonces al
aprobarse esa reforma legal, nos va-
mos ahorrar mucho dinero y ¿qué po-
demos garantizar con ese ahorro?
Pues que no nos cueste más la luz a
los consumidores, que no aumente el
precio de la luz, mínimo” (conferencia
mañanera 11 de febrero)
Con la mayoría de MORENA en ambas
cámaras, seria relativamente sencilla la
aprobación de ambas iniciativas, pero
por su carácter de clase (un partido
burgués) la oposición se encuentra en
el propio MORENA,
Las políticas del gobierno de la 4T,
no van a fondo en los cambios radi-
cales que son necesarios para ga-
rantizar los derechos y la soberanía,
cuyo primer paso debe ser echar
atrás las reformas estructurales (de
las cuales son componentes esencia-
les el outsorcing y la privatización del
sector energético), porque su horizonte
programático es la reforma del capita-
lismo, no su superación.
Los objetivos formales de la Cuarta
Trasformación: como la superación de
la pobreza, la lucha contra la corrup-
ción, la recuperación de la soberanía,
chocan con los obstáculos que dejaron
los gobiernos anteriores, pero también
con las necesidades del capitalismo en
crisis. Lo que nos lleva preguntarnos:
¿Es posible en el marco del capita-
lismo en descomposición resolver a
fondo las demandas de los trabaja-
dores? ¿no es acaso necesario un
programa cuyo horizonte sea la su-
peración del propio capitalismo?
Efectivamente, se pone a la orden
del día la independencia de clase, la
formación de una alternativa política
y de una organización de los Traba-
jadores, que represente fielmente
sus intereses que son los de la na-
ción en su conjunto.
El escenario electoral de este año no
hace más que confirmar la ausencia de
este instrumento.
Los partidos tradicionales de la burgue-
sía, organizan un bloque opositor a
AMLO, cuyo único objetivo es la sobre-
vivencia de estos aparatos, ante el
descredito que viven. Presentando a
personajes de la farándula para atraer
votos en los distritos electorales y posi-
cionando a sus direcciones en las listas
de representación proporcional, es de-
cir los puestos seguros.
La alianza de MORENA-PT-VERDE,
presenta candidatos seleccionados
desde arriba mediante el método
fraudulento de la encuesta, dándole
preferencia a la reelección de legis-
ladores, muchos de ellos provenien-
tes del PRI y del PAN, eliminando la
participación de las bases sociales.
Ambas alianzas dominaran el panora-
ma electoral sin presentan algún pro-
grama de cambio. Los trabajadores
presenciaremos otra campaña con
sonrisas felices y guerra de lodo sin
sentido, donde lo único que estará en
disputa son mayores lugares en los
congresos y mayores recursos para los
partidos burgueses.
La clase trabajadora estará ausente
del escenario electoral, los intentos
por presentarse a través de candida-
turas independientes han sido más
difíciles en el contexto de la pande-
mia (ver articulo) y en algunos luga-
res el abrir alguna candidatura., de-
penderá de la resistencia de las bases
de MORENA-PT a sus dirigencias loca-
les.
La decisión de Susana Prieto, de pac-
tar una alianza del poderoso movimien-
to 20/32 con MORENA para la presen-
tación de candidaturas “obreras”,
muestra de manera deformada la nece-
sidad de la expresión política de los
trabajadores. Apenas anunciada esta
posibilidad de candidaturas obreras,
están han sido bombardeadas por la
prensa y los grupos empresariales que
movilizan enormes recursos para ce-
rrar el paso a las mismas a la vez re-
flejando la lucha de clases en el ámbito
del sistema político electoral.
Por otra parte, es necesario abrir un
debate sobre los riesgos de estas can-
didaturas en el marco de una alianza
electoral burguesa, sin un programa
propio.
Para nosotros un programa de inde-
pendencia de clase, debería contener
algunas de las siguientes demandas:
 Aumento general de salarios
 Escala móvil de salarios y horas de
trabajo
 Renacionalización de los sectores
privatizados
 Prohibición de todo tipo de outsour-
cing
 Vacuna universal y gratuita para
todos, que se produzca la vacuna
en México de manera soberana y
se destine presupuesto a la investi-
gación en instituciones públicas
para lograr la soberanía
 Libertad y democracia sindical, no
al corporativismo de Estado
 Alto al saqueo de los recursos na-
turales por las trasnacionales
 Plenos derechos para las mujeres,
libertad de decisión
Para los militantes de la LCI que actua-
mos en el marco de la OPT, la partici-
pación en las elecciones no es una
cuestión de principios sino de táctica.
Como lo hemos señalado en los últi-
mos meses, creemos que es necesario
que se expresen las demandas de los
trabajadores en la arena electoral, que
ha sido relegitimada por el triunfo de
AMLO.
Creemos que las candidaturas de clase
son posibles siempre y cuando se pre-
sente un programa claro que no se su-
pedite a los intereses de tal o cual gru-
po burgués.
Consecuentemente hemos buscado las
vías para que una plataforma indepen-
diente, desde la clase trabajadora, pue-
da presentarse en las próximas elec-
ciones, en BC a través de candidaturas
independientes, en Chiapas con una
alianza con las bases de MORENA y
PT.
Sin embargo, somos claros de que es-
ta aspiración solo tendrá una solución
con la constitución de un partido de la
clase trabajadora, un partido obrero
independiente, por ello hemos lanzado
una iniciativa en ese sentido, para que
independientemente de lo que suceda
en el marco de las elecciones actuales,
avancemos en la organización de la
clase y en resolución de sus tareas.
Te invitamos a conocer la convoca-
toria para la formación de comités
pro partido de la clase trabajadora
(página 4) y a integrarte a esta inicia-
tiva y a las campañas que la LCI
desarrolla.
TRANSICIÓN
PÁGINA 4
Alas organizaciones sindicales
Alas organizaciones sociales ypolíticas
Ala juventud mexicana
Alas mujeres de México
Nos dirigimos a todas las corrientes,
organizaciones, trabajadores y jóvenes
de México que consideren que no exis-
te aún en nuestro país un partido inde-
pendiente que acompañe y sea de to-
dos los sectores de trabajadores y su
juventud en la lucha de clases cotidia-
na; que ninguno de los partidos actua-
les acompaña a los trabajadores en
sus luchas; que todos los partidos con
subsidio se someten a los gobiernos y
al capital; que todos son partidos-
aparatos-electorales, para distribuirse,
con acuerdos de cúpula con los gobier-
nos y los empresarios; las cuotas de
poder. Usurpando una y otra vez, con
cínicos métodos de corrupción y privi-
legios al amparo del poder, la repre-
sentación política del pueblo trabaja-
dor.
Requerimos un partido nacional, en
constante construcción y crecimiento
en la lucha de clases, que sea inde-
pendiente política y financieramente
del gobierno, empresas, instituciones
del capital, iglesias y ong´s. Que sea
un partido sostenido por todas y todos
los militantes.
Es necesario un partido que funcione
con la más amplia democracia interna.
Con el método de la libre discusión y
disciplina a la mayoría. Un partido don-
de todos los militantes tengan la liber-
tad de proponer, discutir y decidir, que
no ejerza el caudillismo. Un partido con
el derecho a formar tendencias demo-
cráticas, federativo. No se trata de
construir “un partido de revoluciona-
rios” sectario. Se trata de fundar un
partido de militantes, exclusivamente
de trabajadores y su juventud, que
busquen en las luchas cotidianas ga-
nar la influencia en las masas.
Necesitamos un partido que no acepte
las privatizaciones de los servicios pú-
blicos, de los recursos naturales, de la
industria y agricultura nacionales. Un
partido que luche por renacionalizar
todo lo privatizado, por abrogar la re-
forma energética y todas las reformas
neoliberales; por abrogar el T-MEC y la
deuda externa.
Los militantes del partido, si son sindi-
calistas, deberán militar a título indivi-
dual para respetar la soberanía de los
sindicatos. Un sector sindical o social,
podrá decidir en masa n:integrarse el
partido, pero lo deberán hacer en un
local fuera de su organización gremial
y a título individual. Se debe poner es-
pecial atención en cooptar a cuadros
con influencia de masas o que sean
responsables de sectores organizados
o por organizar. El partido, deberá ayu-
dar para que cada militante gane in-
fluencia en un sector o sectores de
masas y sea responsable de un sector,
pues eso aumentará su experiencia y
su influencia partidaria.
Este partido será de carácter democrá-
tico, luchará ideológicamente en su
interior por convencer de la justeza y
necesidad de luchar por el socialismo
o por la propiedad social y colectiva de
los medios de producción; pero sus
militantes no necesariamente deberán
ser simpatizantes o militantes por el
socialismo. Confluirán en el partido las
corrientes revolucionarias o que se
reclamen del marxismo u otras corrien-
tes democráticas e independientes; las
cuales podrán formar tendencias, cu-
yos miembros deberán observar las
mismas obligaciones partidistas que
todos los militantes.
El partido, deberá atender la formación
política continúa de sus militantes.
Convencer en la práctica y en la forma-
ción política, que los graves males so-
ciales y formas de barbarie como la
Propuesta de convocatoria
PORLACONFORMACIÓNDEUNCOMITÉPROFORMACIÓN DE
UNPARTIDOOBREROINDEPENDIENTE
LUCHARPORORGANIZARUNPARTIDODE LA CLASEOBRERAYLA JUVENTUDEN MÉXICO.
¡SUMATE AL COMITÉ PROMOTOR POR UN PARTIDO OBRERO INDEPENDIENTE EN MEXICO!
Nombre:____________________________________________________________________
Ciudad:_____________________________________________________________________
Centro de Trabajo:___________________________________________________________
Organización: _______________________________________________________________
Teléfono: ___________________________________________________________________
Correo electrónico y/o Facebook: _______________________________________________
PÁGINA 5
N 27
El 9 de diciembre de 2020, pese al
confinamiento causado por la pande-
mia que hoy padecemos, los contin-
gentes del Movimiento Magisterial y
Popular de Chiapas (MMPCH) irritados
por la política de oídos sordos y provo-
caciones de la autodenominada 4T,
encabezada por el gobernador Rutilio
Escandón Cadenas en Chiapas y; ante
la táctica de dilación de la resolución
de múltiples problemas laborales pro-
vocados por el propio gobierno del Es-
tado: obligó a decenas de miles de
trabajadores y jóvenes a romper este
confinamiento y desarrollar esta enor-
me movilización, al mismo tiempo que
en la CDMX se desarrollaría la Mesa
18 con el presidente López Obrador.
MILES DE TRABAJADORES Y JÓVE-
NES FRENTE AL PALACIO DE LA 4T
Se aglutinaron en Tuxtla Gutiérrez,
cerca de 60 mil trabajadores encabe-
zados por la sección VII del SNTE-
CNTE, la sección 50 del SNTSA del
sector salud, el Bloque Democrático de
la sección 40, el Bloque Democrático
del COBACH, los estudiantes de las
normales públicas y de la Normal Ru-
ral Mactumactza,…En la Plaza Central
frente al Palacio de gobierno, los con-
tingentes llevaron a cabo el mitin y pre-
cisaron políticamente su posición deci-
dida ante la cerrazón en resolver las
demandas: asimismo denunciaron la
represión que han tenido por parte del
Gobierno del Estado a las manifesta-
ciones pacíficas. El propósito de esta
megamarcha fue de dar cobertura a la
Mesa de Negociación en el Palacio
Nacional en la CDMX, para empujar
con fuerza las demandas planteadas.
Esta movilización fue de rotundo éxito
al no haber incidencias en su desarro-
llo y por el impacto político que tuvo
resulto positivo, siendo esta una mues-
tra más, de la contundencia que tiene
la movilización masiva y organizada de
los trabajadores, debido a que se al-
canzaron en la Mesa nacional avances
importantes; sobre todo para los traba-
jadores de la educación en sus distin-
tos niveles, desde la básica hasta la
media superior. Dentro de los alcances
podemos mencionar los siguientes:
 1.- La Caja de Ahorro y FABES de
la sección VII, seguirán operando
como siempre.
 2.- El compromiso de cubrir los
adeudos planteados en la minuta
de Enero en el primer trimestre de
2021.
 3.- Afectaciones por la normativi-
dad de la USICAMM. Se compro-
metió el presidente a emitir un
decreto que cancele las afectacio-
nes de los trabajadores.
 4.- Reconocimiento público en Pa-
lacio Nacional, a la CNTE en sus
XLI años de fundada y en lucha
constante.
 5.- Se le entregó al presidente el
Documento de Demandas de la
Sección 59 del SNTSA.
 6.- Para el descongelamiento de
las 33 plazas del Comité Ejecutivo
Seccional de la Sección 7 del
SNTE; esto tiene que ver con la
nueva reglamentación del SNTE y
los comisionados, para resolverlo
de manera general.
 7.- Se generó una mesa de trabajo
con el subsecretario de Educación
Media Superior para atender la
problemática de los compañeros
del Telebachillerato Comunitario.
*Por. Fernando Serrano. SITAACO-
BACH
Únete a la Liga
Comunista
Internacionalista
Te invitamos a participar en los
Grupos de Estudios Revoluciona-
rios de la Liga Comunista Interna-
cionalista. Donde discutimos los
principios revolucionarios del mar-
xismo, y como el sistema capitalis-
ta nos condena a la pobreza, la
discriminación y la esclavitud labo-
ral
Te invitamos a impulsar los GER en tu
escuela, lugar de trabajo o colonia,
solo tienes que invitarnos y juntar a
tus compañeros
Escríbenos a
corcimexico@gmail.com
FB: 4ta.mexico
economía de la droga, la especulación,
el desempleo, las guerras, las pande-
mias, son provocadas por el régimen
de la propiedad privada de los medios
de producción, en plena recesión y
crisis permanentes.
Un partido que acompañe y sea solida-
rio con todas las luchas de la clase
trabajadora en el país y en el mundo;
que se oponga a las guerras de inter-
vención capitalista, que se oponga a
toda forma de explotación de la clase
trabajadora, la juventud y la niñez; un
partido que luche por liberar a los pre-
sos políticos.
Estimadas y estimados compañeros y
camaradas de organizaciones frater-
nas.
Estas propuestas a discusión, son pun-
tos y reflexiones generales, que serán
discutidas democráticamente; en las
formas que en cada estado y a nivel
nacional, dando los primeros pasos
prácticos para la construcción inicial de
este partido, cuyo nombre también
está a discusión.
Informes:
Luis Carlos Haro 664 616 78 42
Misael Palma 9611788969
MEGAMARCHA EN TUXTLA GUTIERREZ,
La pandemia y el confinamiento no detienen a los trabajadores.
Emplazamiento a huelga en la
UAM, la 4T mantiene la políti-
ca de tope salarial
El SITUAM, emplazo a huelga para
este 1 de febrero, por aumento de
salario y violaciones al contrato co-
lectivo. Recordemos que hace dos
años protagonizó una de las pri-
meras huelgas universitarias en el
marco de la 4t, con una duración
de 93 días.
Los trabajadores exigen compensar
la pérdida de poder de los últimos
años, piden un incremento salarial
del 20% y 15 % al tabulador.
Ante ello el secretario general de la
UAM, José Antonio De los Reyes
Heredia respondió en las negociacio-
nes que “requiere la autorización” de
la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP), para cualquier incre-
mento no contemplado.
En coincidencia con las negociacio-
nes que se han dado en todo el sec-
tor público, la autoridad, propone un
supuesto aumento global de
5.26%, cifra fraudulenta que respon-
de a un nuevo tipo de negociación
que trata de imponer el gobierno fe-
deral, sumando el aumento al salario
directo con el porcentaje de aumento
a ciertas prestaciones(diferenciado
por categoria, no impacta a todos los
trabajadores por igual).
En el caso de la UAM, la oferta de
aumento es de 3.4% directo al salario
y un 1.8% en “retabulación”, esta
última sólo impactaría en los profeso-
res de tiempo parcial, (bajo el argu-
mento de que los de tiempo completo
acceden a becas y estímulos) y aun
no se sabe con claridad de como
beneficiara a los trabajadores admi-
nistrativos.
Con los ofrecimientos “globales”, el
gobierno pretende esconder el estan-
camiento real de los salarios contrac-
tuales, que no han sido correspondi-
dos con los aumentos a los salarios
mínimos, difundidos con bombo y
platillo.
Se trata de aparentar un aumento
por encima de la inflación jugando
con las cifras, pero en la realidad
se mantiene la vieja política neoli-
beral de los topes salariales.
PÁGINA 6 TRANSICIÓN
Los pasados 22 y 23 de enero se llevó a
cabo la tercera conferencia nacional de
la Nueva Central de Trabajadores, con la
participación de 320 delegados de 26
estados. Esta reunión fue llamada con el
objetivo de trazar una línea de acción
política y un plan de acción para el forta-
lecimiento de la organización, impulsar
su crecimiento y protagonismo en las
luchas gremiales de los trabajadores.
Entre las resoluciones más importantes,
se acordó lanzar una campaña de creci-
miento de la NCT, a través de la amplia-
ción de la afiliación de los sindicatos ya
constituidos, el dialogo con organizacio-
nes sindicales que concuerden con los
documentos básicos de la central, para
discutir su integración y una campaña
nacional de afiliación individual de traba-
jadores y jóvenes no organizados,
Se ratificó la propuesta de lanzar una
convocatoria a una Convención Nacional
de los Trabajadores y la creación de un
parlamento de los trabajadores donde se
discuta un programa de reformar para
solucionar las demandas, como lo es la
lucha por la jubilación, por la renacionali-
zación del sector energético.
Se acordó que de manera inmediata se
lanzara una consulta de los trabajadores
contra el outsorcing, para dar una res-
puesta a la propuesta del gobierno y de
las cámaras empresariales que buscan
reglamentar esta táctica de explotación
laboral. (aquí reproducimos la convoca-
toria a esta consulta a la cual invitamos
a sumarse)
Para los militantes de la LCI, esta confe-
rencia es un paso adelante en la necesi-
dad de la construcción de una central
sindical independiente, que se delimite
claramente de los agrupamientos cha-
rros y neo charros. en estos momentos
en que se trata de imponer un nuevo
corporativismo
La tercera conferencia también responde
a la necesidad de organizar a la mayor
parte de la clase trabajadora que carece
de organizaciones gremiales, en particu-
lar a la juventud precarizada.
Pero también hay que apuntar las caren-
cias de la conferencia, los desafíos y
contradicciones presentes.
La primera de ellas, es que se necesita
de un verdadero compromiso de las di-
recciones sindicales para implementar
las resoluciones, en particular el de
aportar a la constitución de una verdade-
ra estructura nacional y estatal, con es-
cuelas de formación política y sindical,
grupos de asesores laborales y respaldo
a las luchas concretas, que lleven a la
NCT a ser una organización participe en
la lucha de clases de amplios sectores.
En segundo lugar, consideramos que
existe una tendencia a la dilución en los
movimientos sociales, particularmente
en aquellos como los Foros Sociales,
que no mantienen una posición de clase.
Por último, debemos hacer notar que la
discusión general, las resoluciones y
documentos de preparación muestran
que existe la necesidad de un agrupa-
miento de los trabajadores que rebase el
marco gremial sindical. Si bien no es
responsabilidad de la NCT resolver este
problema, a lo largo de la discusión se
expresaron una serie de consignas, de-
mandas y luchas que rebasan en marco
de lo que puede lograr un sindicato, por
grande o fuerte que este sea y se plan-
tea la necesidad de la disputa del poder
político, demandas como las de la nacio-
nalización de lo privatizado, un programa
de emergencia para combatir la pande-
mia, la defensa de la educación, a la
soberanía y el territorio, no resolverán
solo con movilizaciones o huelgas, sino
que se hace necesario ir mas allá.
Se expresa la necesidad de la construc-
ción de un partido de la clase, que junto
con la propia NCT, respetando su auto-
nomía mutua, lleve adelante un progra-
ma por la emancipación de la clase tra-
bajadora.
Sin embargo, existe la tendencia a un
“sindicalismo revolucionario” que no es
exclusiva de la NCT, sino que también
se expresa en otro gran referente como
la CNTE, se trata de sustituir las tareas
propias del partido con la acción del sin-
dicato, lo que ha dificultado avanzar en
ambas tareas, que están interconecta-
das y son en gran parte paralelas.
Para nosotros la LCI, el apoyo a la cons-
trucción de organizaciones sindicales
independientes es una tarea central para
avanzar en la independencia de clase,
por ello te invitamos a avanzar en esta
discusión y a respaldar las propuestas
que en ese sentido ha retomado la NCT.
Conferencia nacional de la Nueva Central de Trabajadores
Un paso adelante en la lucha contra el Outsourcing
N 27 PÁGINA 7
Proyecto de convocatoria a conformar el Comité Promotor para la
Consulta Nacional por la Prohibición del Outsourcing
Invitamos a las organizaciones sociales, sindicales, coopera-
tivas y el conjunto del movimiento social mexicano, a partici-
par como convocantes La 3er Conferencia Nacional de la
Nueva Central de Trabajadores (NCT), realizada los días 22
y 23 de enero pasados, acordó realizar una intensa Campa-
ña Nacional por la Prohibición del Outsourcing, en ese senti-
do, se aprobó impulsar una consulta abierta con las y los
trabajadores a fin de exterminar este flagelo laboral del neoli-
beralismo.
Creemos que la lucha en contra del outsourcing, incluyendo
la subcontratación, es una tarea general de la clase trabaja-
dora y el pueblo de México. Por tal motivo, y organizadores
de la Consulta, a fin de que ésta sea asumida como una ta-
rea colectiva de unidad de acción en contra del neoliberalis-
mo.
La Consulta debe organizarse cuanto antes, pues está de
por medio la discusión y aprobación de la iniciativa presiden-
cial preferencial sobre subcontratación presentada el 12 de
noviembre del 2020. La iniciativa de reforma a la Ley Federal
del Trabajo (LFT) en materia de subcontratación presentada
por el presidente ha recibido fuertes críticas de la cúpula em-
presarial, la que de inmediato y hasta la fecha, ha desplega-
do toda una campaña mediática para que no se lleve a cabo.
La discusión de la reforma en las cámaras legislativas fue
postergada después de que el Consejo Coordinador Empre-
sarial (CCE), la Confederación de Cámaras Industriales
(CONCAMIN) y la Confederación de Trabajadores de México
(CTM), acordaran con el gobierno de AMLO un aplazamiento
para su revisión; lo que se anunció para efectuarse en el
actual periodo legislativo de febrero a abril.
El diálogo del gobierno se ha limitado al sindicalismo charro
y al empresariado mexicano, y no han sido tomadas en
cuenta las posiciones y propuestas del sindicalismo demo-
crático e independiente.
El actual gobierno ha utilizado ya la figura de las consultas
populares para legitimar algunos de sus proyectos como la
cancelación del aeropuerto de Texcoco para la realización
del Aeropuerto Internacional en Santa Lucía, el Tren Maya y
la puesta en marcha de la Termoeléctrica en Huexca, More-
los. Todas estas, se realizaron sin considerar la Ley de Parti-
cipación Ciudadana.
Por estas razones, consideramos muy importante hacer una
amplia campaña de información y consulta a los trabajado-
res y trabajadoras, estudiantes, adultos mayores, jornaleros
agrícolas y al pueblo de México en general sobre el llamado
outsourcing, para que a través de ella abramos un espacio
de debate acerca de nuestro futuro inmediato. Que sean las
y los trabajadores quienes por voz propia se expresen, para
incluirnos dentro de la toma de decisiones y ser capaces de
incidir en el poder legislativo haciendo frente a las presiones
e intereses de los oligarcas del dinero.
Consulta Nacional para la
Prohibición del Outsourcing.
La Consulta se hará a manera de encuesta abierta, de modo
que los trabajadores a los que podamos llegar se informen
de lo que se está discutiendo en la Cámara de Diputados y
puedan opinar al respecto. Los resultados de la misma serán
difundidos en los medios de comunicación convencionales y
redes sociales. También serán entregados formalmente a los
legisladores de la iniciativa presidencial y a la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social.
Consideraciones generales.
Todas las organizaciones que decidan participar en la orga-
nización de la Consulta serán consideradas convocantes a la
misma, se establecerá una coordinación horizontal y colecti-
va a fin de que los trabajos se realicen de manera adecuada.
La Consulta tendrá un carácter presencial y virtual dadas las
condiciones sanitarias que estamos viviendo en todo el país.
Ambas modalidades tendrán tres etapas sincronizadas de
desarrollo. A saber:
Etapa de sensibilización. Consiste en desarrollar una
campaña de agitación acerca de la consulta con difusión en
sitios físicos y digitales de materiales que anuncian y expli-
can la importancia y contenidos de la Consulta. Carteles,
distribución de trípticos, spots y videos. Podrán editarse ma-
teriales específicos para determinado sector social partici-
pante: mujeres, jóvenes, pensionados, desempleados, traba-
jadores precarizados, etc.
Etapa de implementación. Instalación física de los mó-
dulos de la consulta y habilitación de un micrositio para la
participación virtual. Previo registro, los activistas participan-
tes instalarán en los días acordados módulos en los locales
sindicales, lugares públicos o sitios elegidos, distribuirán ma-
teriales y estimularán la participación de las y los trabajado-
res en la misma. Al término de su jornada enviarán los resul-
tados y materiales ocupados a la coordinación central.
Etapa de visibilización. Consiste en darle una amplia di-
fusión a los resultados en medios de comunicación y redes
alternativas, así como gestionar ante el poder legislativo y el
gobierno la interlocución para dar a conocer los resultados.
A las organizaciones interesadas a participar en la organiza-
ción y promoción de la Consulta
Cualquier duda, comentario o aclaración relacionada a esta
convocatoria, favor de escribir al correo electrónico de la
Nueva Central de Trabajadores: nuevacentraldetrabajado-
res@nuevacentral.org.mx
Fraternalmente.
“La Emancipación de los Trabajadores es Obra de los
Trabajadores Mismos”
Te invitamos a
conocer la
posición de la
NCT en relación
con el
Outsourcing
LA NCT EXIGE IR A FONDO CONTRA EL OUTSOURCING
PÁGINA 8 TRANSICIÓN
“La CNTE requiere ampliar su orga-
nización nacional y estar alerta ante
la necesidad de las movilizaciones:
Conservar al mismo tiempo su inde-
pendencia política y no
incrustarse en la 4T, que
no es un Gobierno Obre-
ro y Campesino” Por.
Ernesto (Sindicalista de
la Sección 40 del SNTE-
CNTE, Bloque Democráti-
co y CCL-40)
Desde la llegada de An-
drés Manuel López Obra-
dor a la Presidencia de la
República Mexicana, la mal
llamada reforma educativa-
no ha sido abrogada efecti-
vamente.
Esta reforma impuesta por
Enrique Peña Nieto avanza
en la privatización del sec-
tor educativo. Para ello
buscaba terminar con las
relaciones bilaterales de
contratación y promoción
de los docentes, quitando
fuerza a los trabajadores
en la dirección de la educa-
ción, abría la posibilidad
para que a través de la
llamada “autonomía” y la
“participación social” se
fueran privatizando más y
más servicios, cargando sobre los
hombros de los padres de la familia el
mantenimiento de la escuela. El des-
contento con esta reforma fue constan-
te y la CNTE fue la organización que
abandero durante todo un sexenio la
lucha por la abrogación, con paros,
manifestaciones plantones defendieron
el derecho a la educación.
El presidente Andrés Manuel López
Obrador, retomó en innumerables oca-
siones la consigna de echar abajo la
reforma, ante auditorios repletos pro-
metió la abrogación, sin embargo a dos
años de su gobierno no se ha avanza-
do en ese sentido, por el contrario, solo
se han suspendido las “medidas puniti-
vas”, es decir la supuesta “evaluación
a los docentes”, lo que en los hechos
no ha representado más que una tre-
gua con el SNTE y su dirección charra,
que en la mayoría del país ha retoma-
do la interlocución con las autoridades
locales fortaleciendo a través de la
“gestión” su control sobre el magisterio.
LA 4T ENVIÓ A LOS TRABAJADORES AL
RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN.
En lo relativo a las demás políticas de
la reforma, estas siguen vigentes. Por
lo anterior, el magisterio nacional conti-
nua estando en el régimen de excep-
ción laboral, fuimos trasladados desde
el artículo 123, inciso “B” de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y trasladados al artículo
3ro. Constitucional y enseguida impu-
sieron reglamentos que atentan contra
los derechos y conquistas arrancadas-
por los trabajadores de la educación-
en décadas de lucha de clases.
Con los “nuevos reglamentos y leyes”
de la Unidad del Sistema para la Ca-
rrera de las Maestras y los Maestros
(USICAMM) esta reforma de la 4T es
más brutal; la aniquilación de los dere-
chos laborales y sindicales de los tra-
bajadores de la educación en México
está en marcha, a menos que nos pre-
paremos nacionalmente para rechazar-
los con la organización, con el creci-
miento necesario de la CNTE y con las
movilizaciones: manteniendo nuestra
independencia política del propio go-
bierno y principalmente del Morena.
Integrarnos políticamente al gobierno
de la 4T o convertir
a la CNTE en
“Obradorista”, sería
la pulverización y
derrota anticipada
de la CNTE, lo que
no lograron los go-
biernos neolibera-
les.
La Coordinadora
Nacional de Traba-
jadores de la Edu-
cación (CNTE) con-
tinúa en la lucha por
la abrogación de la
reforma educativa
Peña-Obradorista.
La CNTE atraviesa
por una ruta de re-
sistencia ante los
embates de las polí-
ticas neoliberales
incrustadas en la
actual reforma edu-
cativa.
“18 MESAS DE TRA-
BAJO CON EL PRESI-
DENTE LÓPEZ OBRA-
DOR, POCOS AVAN-
CES”
Desde la llegada de López Obrador, la
CNTE ha presionado con la moviliza-
ción y se ha logrado instalar Mesas de
diálogo con el presidente, y de allí se
desprenden Mesas de trabajo:
En la Mesa de Cesados, la CNTE ha
podido reinstalarlos, con excepción de
aquellos que fueron cesados por otras
causas administrativas que no tienen
nada que ver con oponerse a la aplica-
ción de la reforma educativa de Peña
Nieto.
En la Mesa llamada de Incidencias, la
CNTE logró que pagaran sueldos caí-
dos de los reinstalados y por los perjui-
cios que la reforma causó (ya sean
muertos, presos, a familiares, etc.,) y
todo lo que contrajo como afectación
laboral el haberse opuesto a la reforma
educativa, llámese aguinaldo, bonos,
sueldos, etc.
En la Mesa de los temas del ISSSTE,
CNTE: La reforma educativa privatizadora prosigue con el USICAMM
Ciudad de México, (4:00 am) 9 de diciembre del 2020. Previo a la mesa no. 18 entre la CNUN de la CNTE y
López Obrador
N 27 PÁGINA 9
se acordó que se destinaran 5 mil 100
millones de pesos para mejorar hospi-
tales. Algunos temas relacionados con
prestaciones, se distribuyeron entre los
contingentes de la CNTE.
En la Mesa Sindical, se abordó lo con-
cerniente a relevos sindicales en lo
Nacional como en los Estados: el pre-
sidente había mostrado poco interés e
importancia, pero… en la última Mesa,
la 18, se le explicó ampliamente este
tema. Se logró que la CNTE elaborara
una propuesta integral de reforma es-
tatutaria. La CNTE no está solo por el
voto universal para competir por el Co-
mité Ejecutivo Nacional (CEN) es de-
cir, la cúpula, sino, para instaurar una
nueva cultura de democracia sindical,
donde se respeten los espacios de
asambleas o espacios y procesos con
las prácticas democráticas desde la
base trabajadora. La CNTE logró tam-
bién que no se realizarían relevos sec-
cionales en ninguna sección del país,
hasta que la propuesta de la Coordina-
dora Nacional de Trabajadores de la
Educación haya sido considerada.
En la Mesa relacionada con presos
políticos: La CNTE logró que se libera-
ran los trabajadores de la educación,
presos políticos del país, solo falta re-
sarcirles los daños.
La Mesa Chiapas:
El gobernador del Estado de Chiapas,
Rutilio Escandón Cadenas
(experredista incrustado en la 4T), se
ha dedicado a ponerle trabas a la sec-
ción 7. Pese a sus obstáculos y ata-
ques al Movimiento magisterial, el go-
bierno del Estado logró en parte y muy
a la fuerza, que se destinaran mil cien
millones de pesos para pagos de
adeudos.
De todas las Mesas que la CNTE ha
tenido con López Obrador, en la Mesa
número 18 (9 de diciembre del 2020-
tema de la Caja de Ahorros y Présta-
mos de la Sección 7 del SNTE-CNTE.
Que hasta la fecha mencionada había
sido un tema de enfrentamiento, por un
decreto que emitió el gobierno del Es-
tado para congelar estas cuentas) Ló-
pez Obrador -en las últimas dos mesas
- instruyó al gobernador a restaurar
todo el procedimiento tradicional de-
mocrático de operar la Caja de Ahorros
y Préstamos de los trabajadores de la
sección 7; al no encontrar mediante
una auditoria exhaustiva realizada por
el propio gobierno, indicios de corrup-
ción en su operatividad, sin embargo,
Rutilio Escandón Cadenas, ha hecho
caso omiso a la instrucción del presi-
dente.
RECHAZO TOTAL A LA USICAMM
Un tema primordial en la lucha de la
Coordinadora en la Mesa número 18,
tiene que ver con las leyes y reglamen-
tos de la USICAMM, en esta última
Mesa se le explicó al presidente -por
parte de la Comisión Nacional Única
de Negociación de la CNTE (CNUN)-
sobre esta destructora ley y los daños
que causa a los derechos y conquistas
del magisterio nacional; el presidente
se comprometió en que:- “si no hay las
condiciones en realizar reformas a la
ley actual, se creará un decreto que
permita detener todos los procesos
que dañan a todo el magisterio y se
puedan generar procesos diferentes,
donde se respeten los derechos sindi-
cales y demás. Para ello, el Consejero
Jurídico del Ejecutivo Federal, Julio
Scherer Ibarra, elaborará un decreto,
que seguirá en discusión a partir del
mes de enero, de momento se detie-
nen todos los procesos dañinos y que,
“esto garantizará conservar los dere-
chos del magisterio”. Sin embargo, del
9 de diciembre del 2020 a la fecha,
Julio Scherer ha hecho caso omiso a la
instrucción del presidente.
De lo anterior, hay que precisar que la
Mesa número 18 se realizó el 9 de di-
ciembre de 2020. La CNTE se movilizó
antes del encuentro en la Ciudad de
México, concentrándose de manera
representativa a las 4 de la mañana de
ése día, para realizar una actividad
política que consistía en llegar a las
puertas del Palacio Nacional. Sin em-
bargo, la policía local se concentró a
escasas cuadras de la puerta donde
acceden los funcionarios y medios de
comunicación que llegan a la Mañane-
ra del presidente, para imponer un
dispositivo de seguridad en donde el
único objetivo por instrucciones oficia-
les, “era la de garantizar el paso de los
funcionarios federales”, dicha instruc-
ción fue escuchada por el radio comu-
nicador de un policía que recibía órde-
nes de su jefe superior.
En la madrugada de ese día se dieron
acontecimientos completamente seme-
jantes a como operaba el PRIAN, es
decir, la formación de policías, cuya
retaguardia la reforzaban camiones de
policías que de igual manera bloquea-
ban el paso de la CNTE, los policías
tomaron fotos y videos del contingente
que intentó penetrar las vallas de se-
guridad, tal como lo hacía el régimen
represor de Enrique Peña Nieto.
Horas después, alrededor de las 10
am, la CNTE se concentró en el monu-
mento llamado “El Caballito” donde se
efectuó un bloqueo, al mismo tiempo
que la CNUN se trasladaba a Palacio
Nacional para reunirse con el presiden-
te, en tanto que de manera coordinada
en Chiapas, el Movimiento Magisterial
y Popular realizaba una marcha multi-
tudinaria pese a la pandemia, como
actividad de presión política que permi-
tió a la CNUN de la CNTE entrar con
fortaleza política a la Mesa nacional
con López Obrador.
Hasta aquí, se han mencionado los
logros y alcances de la Mesa número
18 entre la CNUN de la CNTE y López
Obrador. Asimismo, en el marco del 41
aniversario de la CNTE, el presidente
realizaría un reconocimiento público a
la Coordinadora Nacional a sus 41
años de lucha y resistencia, en donde
la CNTE obliga al presidente anunciar
todos los logros alcanzados y compro-
misos que se han hecho, así como, de
los pendientes y, que se comprometa a
que se concluyan de manera inmedia-
ta. Al mismo tiempo, en ese acto se
reconocería la bilateralidad con todos
los contingentes de la CNTE en el país
como un mensaje-instrucción a los
gobernadores de los estados, pues por
el tema de la pandemia y el evidente
descontrol que ha mostrado el go-
bierno en turno, no existieron condicio-
nes sanitarias para poder realizar di-
cho evento.
Finalmente, en su ardua lucha, la
CNTE se ha caracterizado por legiti-
mar sus 22 principios rectores, de tal
manera que ha mantenido su indepen-
dencia del Estado, de los partidos polí-
ticos corruptos oficiales y de las dife-
rentes formas que ha adoptado el cha-
rrismo sindical, su principal táctica de
lucha ha sido la movilización-
negociación-movilización y que a tra-
vés de estos 41 años de combates
sindicales, la CNTE ha sufrido de to-
das las formas la más encarnizada
represión del Estado capitalista. A 41
años de lucha, la fortalecida CNTE
sigue siendo el principal bastión de
lucha magisterial en toda la geografía
nacional.
TRANSICIÓN
PÁGINA 10
La discusión a nivel mundial se ha cen-
trado en relación a la vacunación en
contra del COVID, las más grandes
compañías farmacéuticas han presen-
tado sus vacunas y en pocas semanas
han acumulado millones de dólares en
ganancias.
La patente de las vacunas pertenece a
7 grandes laboratorios privados, quie-
nes se han beneficiado de la inversión
para investigación y desarrollo otorga-
da por los gobiernos, con los impuestos
de sus ciudadanos (ver cuadro). En
otro claro ejemplo del aprovechamiento
de la burguesía de los recursos públi-
cos, que desmiente que en el sistema
capitalista la innovación y el empredu-
rismo son los que desarrollan la tecno-
logía.
Guerra de las Vacunas
Las grandes potencias, han entrado en
una desenfrenada carrera para mono-
polizar el acceso a las vacunas, apenas
el pasado 29 de enero la Unión Euro-
pea aprobó medidas para impedir la
salida de vacunas del bloque comunita-
rio, aun y cuando los contratos compro-
metidos prevén la compra del triple de
las vacunas necesarias para la pobla-
ción de Europa
(acordó la compra
de 600 millones
dosis de Pfizer,
160 millones de
Moderna, 400 mi-
llones de AstraZe-
neca, 400 millones
de Curevac, otros
400 millones de
Johnson & John-
son y 300 millones
de Sanofi. Un total
de 2.260 millones
de dosis), en el
caso de Canadá se
han realizado con-
tratos para com-
prar cinco veces
más vacunas de
las necesarias pa-
ra su población. La
demanda de las
grandes potencias
ha llevado ya a un
colapso de la pro-
ducción.
La OMS ha denunciado que los países
pobres no tendrán acceso a la vacuna-
ción masiva al menos en dos años, Te-
dros Adhanom Ghebreyesus, en el dis-
curso de apertura del Comité Ejecutivo
de la OMS dijo: "El mundo está al bor-
de de un catastrófico fracaso moral, y
el precio de ese fracaso se pagará con
vidas y empleos en los países más po-
bres", de los 39 millones de vacuna-
dos por ahora, en 49 países, represen-
tan apenas un 0,5 % de la población
mundial, y solo se han vacunado a 25
personas en los países más pobres
(18 de enero).
La propuesta de la OMS ha sido la par-
ticipación de los países más ricos en un
fondo de donación de vacunas para las
naciones más pobres, que es totalmen-
te insuficiente. (fuente:BBC.com)
La guerra de las vacunas, es una
expresión de la crisis del sistema
capitalista en putrefacción, como se
ha descrito en el “manifiesto de alar-
ma” del CORCI, se trata de la acción
de las Fuerzas Destructivas, sobre la
humanidad, donde opera la lógica
del mercado capitalista, privilegian-
do el lucro y la ganancia por sobre la
vida de los millones de trabajadores.
Mientras miles de familias sufren la per-
dida de sus seres queridos, adquieren
deudas enormes para pagar sus trata-
mientos, sufren medidas policiales de
restricción de derechos, la violación de
sus derechos laborales, las rebajas
salariales y el desempleo, perdiendo
así la certeza de un futuro inmediato, la
burguesía internacional se aprovecha
de la pandemia.
Los grandes monopolios capitalistas
ganadores de la pandemia
Las grandes farmacéuticas, de las
grandes potencias imperialistas, se
han beneficiado de la pandemia, como
lo muestra que las ganancias de las
cinco multinacionales de la economía
digital (Google, Amazon, Apple, Face-
book, Microsoft) que en lo primeros 9
meses de la pandemia, registraron ga-
nancias récord. Su capitalización de
mercado está ahora valorada en 7 billo-
nes de dólares, (es decir el equivalente
al PIB de Alemania y Francia juntos).
La situación llega a tal punto que:
“las ganancias combinadas de las
10 personas más ricas del mundo
durante la pandemia del coronavirus
alcanzaron los US$540.000 millones,
según un reciente estudio de la or-
ganización Oxfam. Esta cantidad se-
ría suficiente para evitar que los ha-
bitantes del mundo caigan en la po-
breza a causa del virus y pagar una
vacuna para todos…Su informe en-
contró que la riqueza total de los
multimillonarios era equivalente al
gasto total de todos los gobiernos
del G20 para recuperarse del virus.”
(fuente:BBC.com)
Las cifras de muertes se acercan peli-
grosamente a las de un conflicto arma-
do generalizado. Para el 31 de enero
los casos oficiales de contagio se con-
tabilizaban en 102,8 millones y más de
2,2 millones de muertos en todo el
mundo (Fuente RTV)
En este escenario, la mayoría de las
muertes las ponen los trabajadores,
particularmente los de los sectores más
La vacuna debe ser para todos y gratuita, lo que pone al orden del día la
liberación de las patentes y la expropiación de los laboratorios
PÁGINA 11
N 27
discriminados y excluidos, sin acceso a
la seguridad social. La pandemia no ha
pegado igual a ricos y pobres.
¿Se puede patentar el sol? Por
un programa universal de vacu-
nación gratuita
El monopolio de la vacunación por las
grandes potencias solo agudizará las
desigualdades sociales y
agravará la crisis que se
venía gestando. La lucha
de los imperialismos por la
reducción del costo de la
fuerza de trabajo y de mer-
cados tendrá una nueva
dinámica perjudicial para
los trabajadores a quienes
de todas formas se carga
el peso de la crisis capita-
lista.
Los efectos de la desigual
distribución de la vacuna
se verán acrecentados en
el proletariado de los paí-
ses que no alcancen a va-
cunar a su población “a
tiempo”, donde las medi-
das de distanciamiento
social deberán de alargarse más tiem-
po al igual que la llamada
“recuperación económica”, a nombre
de las cuales se llevan adelante fero-
ces restructuraciones de contratos y
empresas (un ejemplo de ello es la ae-
ronáutica civil Aeroméxico, internet)
Para nadie es un secreto que la vacu-
nación universal es necesaria y que
mientras los países pobres no accedan
a vacunas, la situación no podrá ser
contenida. Situación que amenaza con
una mayor condena y represión a la
migración, el aumento de los naciona-
lismos y del racismo.
Un plan eficiente que garantice el acce-
so gratuito y universal a las vacunas es
urgente. Pero este es obstaculizado
por los intereses capitalistas y por la
propiedad privada de los medios de
producción, en particular de los medios
para la producción y distribución de la
vacuna.
El desarrollo en menos de 10 meses
de vacunas que han resultado eficaces
para el combate al COVID 19 es una
muestra de los avances científicos y
tecnológicos de la humanidad, de los
resultados que pueden obtenerse
cuando el esfuerzo conjunto de las me-
jores mentes científicas está enfocado
en la solución de un problema de ca-
rácter mundial. Pero como ha sido ex-
plicado por los grandes autores marxis-
tas, en particular por Lenin y Trotsky,
cuando estos avances científicos son
constreñidos a los intereses de una
pequeña minoría, se muestra como las
fuerzas productivas son contenidas
evitando así el progreso universal.
Es necesario lanzar una campaña
mundial, como la organizada por el
virólogo soviético Víktor Zhdánov,
quien, con su plan de aplicación gratui-
ta de la vacuna de la viruela, proporcio-
nando la formula y el apoyo técnico
para la producción en masa, erradico
esta enfermedad en la URSS y des-
pués a nivel mundial, en tan solo 30
años termino con un mal que había
azotado a la humanidad por siglos
¿Qué lo impide? Las patentes que
garantían el secreto comercial y limi-
tan el acceso de todas las naciones
a las formulas y los medios técnicos
para replicarlas.
A esto es a lo que llamamos la barba-
rie, cuando la salud de la población
puede ser garantizada por los adelan-
tos científicos y tecnológicos, pero al
mismo tiempo la gran mayoría de hu-
manidad carece de acceso a ella por el
beneficio de una ínfima minoría.
En 1953 Jonas Salk, virólogo norte-
americano, publico en la revis-
ta Journal of the American Medical As-
sociation sus avances en la elabora-
ción de una vacuna contra la Poliomie-
litis, la enfermedad infecto contagiosa
más difundida en EUA, particularmente
entre los niños de las clases populares.
En 1955 sorpresivamente hizo pública
su fórmula y dio una batalla ante el go-
bierno de aquel país para que se inicia-
ra una campaña de vacunación univer-
sal. Desde ese instante, la incidencia
de la enfermedad empezó a disminuir
drásticamente.
Cuando los periodistas le preguntaron
en una entrevista televisiva quién po-
seía la patente de la vacuna, Salk res-
pondió: «No hay patente. ¿Se puede
patentar el sol? Salk no quiso patentar
su invento porque no quería rédito eco-
nómico y su intención era que
se diseminara por el mundo lo
más rápido posible.
Las acciones de Salk y Zhdá-
nov, contrastan dramática-
mente con la situación actual.
¿No es entonces necesario
poner a la orden del día la
expropiación de las farma-
céuticas y sus laboratorios,
la socialización de las for-
mulas y procedimientos téc-
nicos para la elaboración
masiva de la vacuna?
La salida inmediata a la pan-
demia pone de manifiesto una
política de ruptura con el capi-
talismo y la tarea no será obra
de quienes respetan el marco
de la propiedad privada de los medios
de producción lo que pone a la orden
del día la necesidad de un gobierno
obrero que lleve adelante esta tarea.
¿Cuál es la situación en México?
México es la 13 economía mundial de
entre 189 naciones, es considerado
como uno de los países con acceso a
la vacuna, desde el inicio de la pande-
mia las autoridades gestionaron contra-
tos y aportaron millones de dólares
para la investigación y según el Secre-
tario de Relaciones exteriores Marcelo
Edrad, están garantizadas 100 millones
de dosis proporcionadas en tres con-
tratos con farmacéuticas. (fuente:
SRE)
Pese a ello en las últimas semanas se
ha registrado un retraso en la entrega
de las vacunas, ejemplo de ello es que
se esperaba para el 19 de enero la lle-
gada de 400mil dosis, pero solo fueron
traídas al país 200 mil, la mitad de las
pactadas, debido a que los laboratorios
pzier han dado prioridad a cumplir con
los contratos con la Unión Europea, y
esto aun antes de las medidas aproba-
das el 29 de enero en Europa.
Pese a los contratos, el acceso a la
vacuna esta sido condicionado por las
farmacéuticas.
N 27
PÁGINA 12
La propuestadeuna planillaPT-OPT, sinfirmeza aún.
El 28 de agosto, en una reunión de frente único, la OPT y el
PT coincidieron sobre dos puntos: que se preserve la sobe-
ranía de nuestras organizaciones
políticas en relación a gobiernos,
empresarios, iglesias, ongs, institu-
ciones del gran capital y que, priori-
cemos la organización de todos los
sectores durante la jornada electoral
controlada por la burguesía y sus
aparatos. Con estos dos ejes se
estableció el compromiso de coordi-
narse electoralmente en los espa-
cios donde hubiera las condiciones.
Estos dos ejes han entrado en duda
en este período decisivo en que se
definirán las candidaturas a las Presidencias Municipales,
pues en el plano federal y local, todos los partidos oficiales
o gubernamentales, se distribuyeron en las cúpulas las posi-
ciones y cargos (donde la OPT, por principios no podría par-
ticipar) Al mismo tiempo, hay una rebelión en las bases
militantes; pero sin estructura del Morena. La resistencia de
las bases- que ha incluido la toma del edificio estatal del
Morena- ha impedido una coalición estatal con el repudiado
Partido Verde y otros partidos pequeños progubernamenta-
les. La rebelión morenista va continuar cuando el gobierno y
las cúpulas e intereses leoninos, intenten imponer candida-
turas amafiadas muy lejanas de los intereses del pueblo
trabajador. Esta crisis de los partidos, obliga a construir un
verdadero partido de la clase trabajadora, que hemos desig-
nado por su carácter un Partido Obrero Independiente (POI)
La OPT Comité Regional Chiapas, con la propuesta del re-
gidor, ha aceptado integrar una planilla para Tuxtla Gutié-
rrez, encabezada por el Tercer regidor del PT, Hugo Roble-
do Catalán (HRC). La OPT ha presentado en una reunión
pública en la zona Poniente Sur, su
plataforma independiente y se lo ha
entregado públicamente a HRC. Una
reunión posterior definirá la platafor-
ma pero la OPT agita su programa
de lucha. Los acontecimientos y re-
sistencias a las políticas de sumisión
y control del gobierno del estado
dirán si esta planilla podrá concretar-
se. Al mismo tiempo, el regidor
HRC, ha propuesto que el Coordina-
dor General de la región Poniente
Sur, sea el compañero CMP, militan-
te de la OPT, quien ha declinado ser
parte de la planilla, por sus responsabilidades de construc-
ción de la OPT y la LCI. Por lo pronto, se ha puesto bajo
análisis la posibilidad democrática, que el Prof. Roger Cerda
Medina integre la planilla como candidato a regidor y a la
Lic. Ana Lilia Escalante Orantes, como candidata a Síndico
en la misma planilla. Ambos son militantes de la OPT-
Regional Chiapas.
En los pronunciamientos de la plataforma OPT que se publi-
cará próximamente, se recoge la lucha por abrogar el
TMEC, la deuda externa, El Ipab-Fobrapoa, el outsourcing,
los contratos leoninos privatizadores en la CFE y Pemex y
por supuesto abrogar todas las reformas llamadas neolibe-
rales, principalmente la energética.
CHIAPAS: Participaremos en una planilla municipal, solo si tiene una plataforma independiente
Actividad de los Comités de la
Los partidos cana-
llas tienen línea de
cerrarle el paso y
no registrarlo. Ur-
ge que la clase trabajadora constru-
ya su propio partido independiente.
La clase trabajadora NO tiene un parti-
do propio; esta necesidad obliga a los
candidatos del pueblo trabajador a so-
licitar-como si fuera un favor-el registro
de los partidos oficiales actuales, que
se coluden para no registrar a los can-
didatos del pueblo. Todos los partidos
oficiales, venden candidaturas, se po-
nen de acuerdo con presidentes muni-
cipales que buscan cerrarles el paso a
los candidatos del pueblo, para favore-
cer a sus propios candidatos de grupo;
obedecen al gobernador en turno y se
reparten en forma antidemocrática las
candidaturas de sus partidos franqui-
cia.
En Comalapa, el precandidato del pue-
blo trabajador, que junto con sus com-
pañeros sindicalistas, ejidatarios, po-
bladores…ha conformado una podero-
sa estructura, el Compa Guane
(llamado así popularmente por la po-
blación de la región) lucha por un re-
gistro que todos o casi todos los parti-
dos le niegan; el presidente municipal
ha repartido dinero para evitar que los
partidos oficiales lo registren y así pue-
da triunfar el candidato que tratarán de
imponer los intereses oscuros que
controlan la región.
La negación del registro del Compa
Guane, muestra la necesidad de que
la clase trabajadora construya su pro-
pio partido; un partido que la propia
clase trabajadora pueda gobernar, li-
bre de la influencia nefasta de los par-
tidos actuales y de
sus amos, los em-
presarios, los go-
biernos y los intere-
ses oscuros.
La OPT, que tampoco tiene registro,
repudia esta sucia acción de los parti-
dos oficiales y se ha comprometido en
acompañar la lucha de los compañe-
ros que encabeza el compa Guane.
Hay coincidencias de que, es necesa-
rio lanzar la iniciativa de iniciar a for-
mar Comités Promotores por un Parti-
do de la Clase Trabajadora, los com-
pañeros de Comalapa, solo esperan
que termine la coyuntura electoral, pa-
ra dar un paso firme en combatir con
esta propuesta a los partidos canalla
que han buscado cerrarle el paso al
compa Guene, el más fuerte y popular
candidato de la región.
Frontera Comalapa: La mafia quiere cerrar el paso al
Precandidato más fuerte: El “Compa Guane”
N 27 PÁGINA 13
Organización destacada de la Conta Lulú y
del CP. José Luis Sánchez Merchant.
Secretario General de la Sección: Jesús
Tondopó Hernández. Miembros el Comité:
Gilberto Gutiérrez Molina, Miguel López
Mejía, Samuel Palacios Morales, CP. Ma-
ría de Lourdes Méndez y el CP. José Luis
Sánchez Merchant.
La OPT-Regional Chiapas. Presente. Pero
remarca la soberanía del Sindicato Nacio-
nal.
El domingo 07 de
este mes de febre-
ro, en la ciudad de
Berriozábal, Chia-
pas, se conformó
la Sección 06 del
SUNISSSMRM,
cuyo Secretario
General Nacional
es el compañero
Rolando Martínez.
Con la presencia
de los obreros que se afiliaron bajo la pro-
puesta y organización de la Contadora Ma-
ría de Lourdes y del exsecretario general
del Sindicato de Trabajadores al Servicio
del Gobierno del Estado de Chiapas, C.P.
José Luis Sánchez Merchant. Ambos han
jugado un papel importante en la organiza-
ción de esta sección obrera; creando un
vínculo de mucha seriedad con la OPT
(Organización Política del Pueblo y los
Trabajadores-OPT. Regional Chiapas) Una
Comisión de la OPT integrada por los cs.
Ana Lilia Escalante Orantes, Adrián Agus-
tín Olivares y Misael Palma, estuvieron
presentes durante el informe político gene-
ral con que inició la reunión, después del
saludo fraternal y combativo de la Conta
Lulú. Es importante remarcar que en la
lona del presídium, aparece en forma con-
junta los logotipos del SUNMSREM y la
OPT, pero se ha insistido por parte de la
OPT que los sindicatos deben ser indepen-
dientes de los partidos políticos y vicever-
sa.
En su turno y una vez que el compañero
Rolando Martínez tomó la protesta al Co-
mité Ejecutivo de la Sección 06, en compa-
ñía de la Secretaria de Organización Na-
cional, compañera Gaudencia Eva Ramí-
rez Alegría, quien sobre la base de su ex-
periencia en la lucha sindical democrática,
brindó un emotivo discurso. El Secretario
General de la Sección recién constituida:
compañero Jesús Tondopó Hernández,
remarcó que ser honrado en los cargos
públicos es asunto raro hoy en día pero
que vale la pena luchar. Que es necesario
la organización
democrática y que
los dirigentes o
representantes
siempre deben
respetar a las ba-
ses trabajadoras.
Asimismo, los nue-
vos miembros sin-
dicalizados, reto-
maron el compro-
miso de seguir
afiliando a obreros
soldadores o me-
talúrgicos, de la construcción, electricistas,
operadores…
Con este acto de fundación, los asistentes
valoraron que hay una continuidad muy
seria con los objetivos trazados desde el
Encuentro de Raudales, Malpaso, en el
pasado mes de diciembre de 2020 y que,
se demuestra también que la lucha electo-
ral requiere de la organización de todos los
sectores posibles. Que no basta solo la
agitación y la propaganda, que es necesa-
rio que surjan organizaciones democráti-
cas e independientes en todos los sectores
de la clase trabajadora y la juventud. De
otra forma solo nos quedamos en el elec-
toralismo improductivo desde el punto de
vista de la necesaria organización inde-
pendiente. “Votos sin organización, es co-
mo agua que se va entre los dedos”-se ha
dicho muchas veces. Hay muchas voces
que insisten en que la Conta Lulú encabe-
ce la verdadera Planilla de la Clase traba-
jadora en este municipio, la única candida-
ta obrera de este municipio. Pero este te-
ma será motivo de otro espacio adecuado,
el político.
Actividad de los Comités de la
BERRIOZABAL. SURGE LA SECCIÓN 06 DEL “SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE
LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA, DE SOLDADORES Y SUS SIMILARES EN MANTE-
NIMIENTO, EN LA REPÚBLICA MEXICANA”
COPAINALÁ: LA OPT CONTRIBUYE A
CREAR LA “ORGANIZACIÓN
CAMPESINA DE SOLICITANTES DE
LA TIERRA DEL EJIDO LIBERTAD” .
*Campesinos solicitan tie-
rras para evitar la migra-
ción forzada a los EU.
*Los partidos políticos ofi-
ciales no los apoyan.
Un grupo de campesinos sin
tierra, habitantes del Ejido Li-
bertad, del Municipio de Tecpa-
tán, Chiapas; se reunió con re-
presentantes de la OPT-
Regional Chiapas, para explicar
y tratar de organizarse, a fin de
conseguir tierras para trabajar y
evitar que continúe la migración
hacia los Estados Unidos de
Norteamérica.
Explicaron que varios campesi-
nos del ejido Libertad han emi-
grado y hasta ahora se desco-
noce su paradero, otros se van
y al poco tiempo regresan más
pobres, por las grandes dificul-
tades que encuentran en el nor-
te o queriendo atravesar hacia
los EU. Las madres de familia
se quedan solas con sus hijos
ante la ausencia de los esposos
que emigran.
Los campesinos que decidieron
luchar por el derecho a la tierra,
invitaron a la OPT-Regional
Chiapas para analizar sus nece-
sidades. En las discusiones
conjuntas, los campesinos deci-
dieron formar la “Organización
Campesina de Solicitantes de la
Tierra en el Ejido Libertad.
Tecpatán”. Los militantes de la
OPT se comprometieron a su
vez a apoyarlos en las gestorías
y en la lucha por su tierra, ya
que ni la Presidencia Municipal,
ni el Comisario y ningún partido
oficial o con registro los ha apo-
yado. La reunión finalizó con la
tarea de elaborar escritos y pró-
ximamente un taller de forma-
ción política para que los cam-
pesinos estén en las mejores
condiciones de encarar esta
lucha por el derecho a la tierra y
al trabajo.
PÁGINA 14 TRANSICIÓN
*Javier Franco Guzmán, impulsa estos proyectos colec-
tivos y democráticos, con el
FDM.
*Ningún precandidato electo-
ral burgués se pronuncia por
organizar en forma indepen-
diente a las comunidades.
*Coordinación con la OPT-
Regional Chiapas, en los te-
rrenos de la organización y la
lucha independiente.
El mes de diciembre de 2020,
se realizó en Raudales de Mal-
paso, Mezcalapa, el Primer En-
cuentro de Organizaciones De-
mocráticas, sociales y políticas: ahí se tomó el acuerdo de
impulsar organizaciones sociales y sindicales, antes, durante
y después del proceso electoral.
Javier Franco Guzmán, con una especie de frente único, con
pobladores de esa comunidad, crearon el Frente Democráti-
co por Mezcalapa (FDM) y entre sus tareas asumieron la
necesidad de organizar Cooperativas para promover la ven-
ta de sus productos, que ya no tienen mercados en esta re-
gión. Así, establecieron un primer acuerdo con la OPT-
Regional Chiapas, quienes a su vez abrieron una tienda co-
munitaria en Tuxtla Gutiérrez.
El FDM, produce especies vegetales de ornato, reforesta-
ción y medicinales, al mismo
tiempo que prepara la organiza-
ción agropecuaria; para intentar
mejorar la vida material de sus
integrantes, aunque saben que
sólo una política económica na-
cional diferente a la actual, podrá
ir dando solución real a los pro-
blemas de los productores loca-
les, pues la crisis que provoca la
recesión económica, con su cau-
dal de desempleo, carestía, ba-
jos salarios…es una tendencia
nacional y el comercio para los
pobres, se cierra ante los privile-
gios y monopolios de las grandes
empresas privadas nacionales y
extranjeras. Solamente un Gobierno Obrero y Campesino
podrá establecer soluciones concretas a la pobreza y des-
trucción de la agricultura y la industria nacional, bajo trata-
dos de destrucción como el TMEC, el Ipab-Fobaproa, el Pa-
go de la leonina Deuda externa, que deben abrogados bajo
el impacto de la movilización trabajadora nacional, no hay
otro camino…Javier Franco coincide en que un candidato
del pueblo trabajador, debe asumir una plataforma indepen-
diente y democrática para organizar a todos los sectores de
la clase trabajadora y la juventud.
Actividad de los Comités de la
El pasado 20 de enero,
miembros del comité de la
OPT en Mexicali y de la
Alianza de Jóvenes por el
Socialismo, realizamos una breve concentración en la dele-
gación federal de la Secretaria del Trabajo. Como parte de
la jornada nacional e internacional por la reinstalación de los
despedidos en la industria automotriz, trabajadores que fue-
ron cesados por ejercer su derecho a la democracia y liber-
tad sindical.
 Israel Cervantes Córdova
 Sergio Contreras Ortega
 Martín Alejandro Cuellar
 Jaime Abel González
 Juan Aarón Carmona
En el acto la compañera Catalina M. leyó una carta dirigida
a la Secretaria del Trabajo Luisa Maria Alcalde donde se
expresa:
“El caso de los compañeros antes mencionados es paradig-
mático: retraso en las audiencias, complicidad con los repre-
sentantes legales de las
empresas, aplazamientos,
burocracia innecesaria; y
en el caso de las senten-
cias de reinstalación ganadas, falta de cumplimiento por
parte de la empresa y de seguimiento por parte de las auto-
ridades… Es por ello que el día de hoy nos dirigimos a us-
ted, para expresarle nuestro desacuerdo con estas acciones
y solidarizarnos con los compañeros, para exigirle que en el
espíritu de la Cuarta Transformación que dice representar,
lleve adelante
todas las ges-
tiones necesa-
rias para que
se aceleren los
procesos para
dar solución a
estos trabaja-
dores y sus
demandas”
RAUDALES DE MALPASO, MEZCALAPA, SURGEN COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ESPECIES VEGETALES
Y DERIVADOS AGROPECUARIOS
Jornada por la reinstalación de los despedidos en
General Motors y Audi
N 27 PÁGINA 15
Actividad de los Comités de la
El pasado 13 de
enero el Comité
pro candidaturas
de las resisten-
cias, que integra
activistas de diver-
sos colectivos en
defensa del agua,
presento la solici-
tud de registro de
aspirantes a can-
didaturas indepen-
dientes ante el
Instituto Estatal Electoral, cuarenta y ocho horas después
estas solicitudes fueron formalmente rechazadas por la auto-
ridad.
El comité integrado hace algunos meses decidió impulsar la
candidatura de la compañera Silvia Rosales del colectivo
Baja California Resiste y de la compañera Araceli Villaseñor
“Ana La generala” activista de la Resistencia Civil Pacífica
de Baja California para la diputación del distrito IV local y de
los compañeros Jesús Casillas “Roger Ilich” de la OPT BC y
Alberto Robles de la Alianza Internacional de Jóvenes por el
Socialismo por el Distrito III.
Estas candidaturas tienen la intención de presentar una pla-
taforma de lucha independiente con las demandas de los
trabajadores, las mujeres y el pueblo de Baja California.
La retirada ya de la Constellation Brands, que no ha parado
de construirse a pesar de las declaraciones presidenciales y
de la consulta realizada en marzo pasado,
La defensa del agua contra todo tipo de privatización
La gratuidad de la educación en todos los niveles en particu-
lar en la universidad
Por los servicios públicos en todas las colonias, entre otras
demandas.
Requisitos ilegítimos e ilegales
Desde hace varias semanas los compañeros se dedicaron a
intentar cumplir con los requisitos impuestos por el Instituto
electoral para participar como candidatos independientes: la
constitución de una Asociación Civil, registro ante el SAT y
cuenta el banco, solo para poder aspirar a la segunda fase
consistente en la recolección de firmas de aval a las candi-
daturas (1.5% del padrón electoral), sin embargo, las condi-
ciones de la pandemia impidieron que se pudiera cumplir
con todos los tramites.
Como expreso el camarada Roger “los tiempos de los trami-
tes en la pandemia ante el notario o el SAT se prologaron,
no hay citas en la
secretaria de Ha-
cienda ni en el
registro público de
la propiedad” , por
otra parte los re-
glamentos son
restrictivos para la
clase trabajadora
apunto “ todos los
tramites requieren
de dinero, no se
dan ningún tipo de
facilidades, cualquier trabajador esta incapacitado de aspirar
a participar en política porque tan solo en esta primera fase,
se deben desembolsar más de 40 mil pesos para los trami-
tes” “esto quizá no sea mucho para un empresario o para los
propios partidos que financian a sus candidatos
“independientes, pero para una persona común implica me-
ses de salario mínimo”
Hay que señalar que estos requisitos son violatorios de la
constitución que garantiza el “derecho a votar y ser votado”
para cualquier ciudadano, pero son impuestos por los parti-
dos políticos burgueses para impedir que cualquier trabaja-
dor o luchador social pueda presentarse como una alternati-
va en la papeleta electoral.
Aun aquellos candidatos independientes que lograron pasar
este trámite se han enfrentado con otras restricciones como
lo es la recolección de avales a través de celulares de am-
plia gama y el miedo al contagio. Lo que ha sucedido a la
activista Flora Aco en la Ciudad de México, que, impulsada
por un frente de organizaciones de izquierda, ha solicitado al
INE se suspenda la recolección de firmas y se dé el registro
a todos los candidatos (solicitud que fue rechazada).
El rechazo a la solicitud de los compañeros, es una violación
a sus derechos políticos por parte del instituto electoral.
Por el espacio en blanco
La compañera Silvia expreso “si nos niegan el registro, esta-
mos discutiendo la posibilidad de ir por el Espacio en Blanco
como candidatos no registrados”, “porque la intención de
presentarnos es concientizar al pueblo, no buscamos un
puesto, apostamos a la organización” la compañera Ana ex-
preso “efectivamente, estamos aquí para luchar por el bie-
nestar para el pueblo” y “vamos a recoger las colonias para
pedir el apoyo, pero también para organizar a las personas”
La intención de estas candidaturas es organizar comités por
las demandas, Ante el rechazo del IEEBC, el trabajo apenas
comienza, llamaremos a votar por los candidatos no registra-
dos en el espacio en blanco.
BAJA CALIFORNIA: SIN EL REGISTRO FORMAL, SE LANZAN CANDIDATURAS DE LAS RESISTEN-
CIAS POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LOS DERECHOS SOCIALES
PÁGINA 16 TRANSICIÓN
En memoria de José Alfredo Jiménez Brito
Actividad de los Comités de la
E
l pasado 16 de enero, recibimos la desafortunada
noticia de la muerte del compañero José Alfredo
Jiménez Brito. El “lic Alfredo”, fue un gran defensor
de las causas populares y en los últimos años se
destacó en la defensa del agua en Mexicali. Falleció por un
infarto, consecuencia de las secuelas del COVID 19, al cual
pensábamos habría ganado la batalla, a pesar de su edad y
condiciones de salud previas.
¡La noticia nos sorprendió! solo una
semana antes de manera entusias-
ta nos conminaba a seguir con la
presentación de las candidaturas
independientes, “aun y por encima
de las trabas” del instituto electoral
y su legislación, él mismo era el
representante legal en esta iniciati-
va.
Nuestra relación con Alfredo data
de muchos años, pero tan solo ha-
ce unos meses nos habíamos reen-
contrado en proyectos comunes,
cuando nos buscó para plantearnos
la propuesta de “lanzar candidatu-
ras que recuperen las demandas
del pueblo y expresen la fuerza de
las resistencias” ante la desilusión que ha generado el go-
bierno de Jaime Bonilla, que para él como para muchos
otros fundadores de MORENA, “no representa la transfor-
mación por la que hemos luchado” expresó.
Alfredo fue muy claro, sin ocultar su respaldo pleno al presi-
dente AMLO, nos dijo “si MORENA ya no sirve porque esta
infiltrada por el PRI y el PAN, hay que construir otro partido,
un partido de las resistencias”.
A pesar de nuestras diferencias políticas, los miembros de la
OPT en Mexicali, siempre lo recordaremos de manera entra-
ñable, por su valentía, su voluntad de transformar la socie-
dad, su terquedad, solidaridad para ayudar a los más pobres
y por su humor pícaro y mordaz.
Recordamos que en su casa fue donde hace 10 años reali-
zamos la primera junta de lo que sería después la OPT en
Mexicali y durante los dos años siguientes, cada mes nos
reunimos en su casa, que se convirtió en el centro de opera-
ciones y de discusiones que siempre terminaban en una ale-
gre platica, sentados todos alrededor bebiendo café y con
las ricas tortillas de harina que nos ofrecían él y su compa-
ñera de vida “Gela”. Tan solo hace unas semanas, nos mos-
tró que aun tenía los viejos libros de actas, donde sin falta
nos anotábamos para el pase de lista del comité.
Las diferencias en los ritmos y en
los pasos a dar en la construcción
de la OPT en Baja California y la
falta de una perspectiva nacional,
nos alejó. Alfredo apostó por poner
todo su empeño en la creación de
MORENA, el “partido de Andrés
Manuel”, pero eso nunca nos impi-
dió tener un diálogo, solidarizarnos
mutuamente y seguir trabajando
juntos, porque sabíamos que tenía-
mos una meta común.
Gela y Alfredo, son de aquellos fé-
rreos defensores de Andrés Manuel
y del proyecto que representaba
frente al neoliberalismo, son sin
dudarlo uno de los pilares de la fun-
dación de MORENA en la ciudad, de aquellos militantes que
tuvieron que picar piedra y aguantar la presión del gobierno,
las derrotas y frustraciones, un papel que ha sido poco reco-
nocido por las decenas de arribistas que han inundado ese
partido.
Se nos ha ido un hombre congruente, honesto, un gran ser
humano. Le sobreviven sus hijos y su compañera Angelina
Mejía, “doña Gela” a la cual le enviamos nuestras profundas
condolencias.
En una última platica cuando se recuperaba del COVID nos
mencionó: “yo les dije…si muero no quiero que me traigan
flores, mejor usen ese tiempo y dinero en algo provechoso,
hagan despensas para dárselas a los que menos tienen, ese
sería un mejor homenaje”. Efectivamente el mejor homenaje
es seguir en la lucha y en las causas que eran suyas.
Únete a la campaña por el voto por los candidatos no registrados
 Participa en las reuniones quincenales, impulsa tu comité por las demandas
 Solo la organización popular lograra que se cumplan nuestras exigencias
 Formemos comités en las colonias, centros de trabajo y escuelas
Contacto: FB OPT Baja California
Whatsapp 686 26643 47
N 27 PÁGINA 17
El primer gobierno municipal de mo-
rena ha dejado claro en la región de
Baja California que los intereses polí-
ticos se encaminan más hacia la me-
ra perpetuidad del poder que en la
resolución directa de los problemas
cotidianos de la población trabajado-
ra. Se ha pretendido encubrir por to-
dos los medios las fallas que ha teni-
do la administración actual repitiendo
la misma fórmula como respuesta
ante todas las criticas que se le han
hecho: es culpa de las administracio-
nes pasadas. Pero resulta que cual-
quier dirigente o comité de colonia
popular que tenga un mínimo de inde-
pendencia sabe que es el mismo can-
tar de todas las administraciones pa-
sadas. Siempre, cada 3 años, invaria-
blemente, se responsabiliza al perso-
naje o alcaldía anterior.
Tornándose una historia y crisis de
nunca acabar. Para el caso de Arturo
González Cruz, una evaluación de su
periodo inconcluso es totalmente
reprobable en relación a las zonas
más marginadas y pobres. Más de lo
mismo. Empresario de profesión, era
de esperarse que se priorizara a las
zonas de la clase alta de Tijuana.
Reuniones de trabajo serias con em-
presarios locales y extranjeros y
reuniones de fachada y mera foto
publicitaria en sus recorridos express
de las colonias más necesitadas, de
obreros de maquiladora, comercian-
tes, migrantes, etc. Un ejemplo es el
comité de vecinos de Villa del Álamo,
quienes han luchado por años exi-
giendo servicios públicos y contra los
desalojos. Los vecinos lograron sen-
tar al gobierno federal, estatal y mu-
nicipal en campañas de apoyos para
la comunidad. Sin embargo, aunque
todas las respuestas eran un Sí, ro-
tundo, como buenas campañas elec-
torales, terminaron en los hechos
abandonando a la gente, justo como
las administraciones pasadas, del
pri, pan, prd.
La crisis política en la que se sumer-
ge la entidad tuvo su ejemplo en esta
batalla mediática entre el gobernador
de B.C., Jaime Bonilla y Arturo Gon-
zález Ruiz quienes utilizaron a los
medios como cuadrilátero en un ir y
venir de ofensas y acusaciones que
no llevaban a ninguna acción concre-
ta en favor de la población. Demos-
trando solo el puro deseo de conti-
nuar en el cargo para el siguiente
periodo. En el municipio de Tecate
escaló al grado de sitiar las oficinas
del ayuntamiento por parte de los
elementos policiacos de la Fiscalía
del Estado, por órdenes de Bonilla.
Mientras que los cuadros
medios, jóvenes entusiastas
se dejaron llevar por la ilu-
sión de la revolución de la
4T en loa hechos fueron
simplemente utilizados para
dar continuidad a los intere-
ses extranjeros y empresa-
riales, poniendo parches,
con apoyos asistenciales,
votando presupuestos de
deuda y evadiendo las de-
mandas populares.
El alcalde renuncia ahora por
segunda ocasión y su suplente
Karla Ruiz Mcfarland vuelve
con la cola entre las patas des-
pués de haber postulado para
una candidatura por morena
para el siguiente periodo. No se trata
aquí de una simple vacilación perso-
nal, de la incapacidad de un indivi-
duo, sino de todo un sistema que no
funciona ha funcionado nunca para
beneficio de la mayoría de la pobla-
ción. Como afirma uno de nuestros
compañeros, de 1200 colonias que
existen en la ciudad 400 colonias ni
siquiera son reconocidas como parte
del municipio para evadir la respon-
sabilidad de suministrar los servicios
públicos, dejando a merced de las
inmobiliarias, bancos y empresas
privadas, y peor aún, del crimen orga-
nizado.
Estamos en una época de continui-
dad de las prácticas electorales
típicas en nuestro país y vivimos las
consecuencias de la falta de un
proyecto en el que se levanten tan-
to las demandas de los sectores
explotados como las propuestas
para solucionarlas.
Es por ello que tanto en Baja Cali-
fornia planteamos la necesidad ur-
gente de impulsar un debate amplio
y abierto para crear un Nuevo Parti-
do para la Clase Trabajadora en
México y poder conformar un pri-
mero Comité Promotor por un Parti-
do Obrero Independiente.
Actividad de los Comités de la
La ingobernabilidad de Tijuana, vacío o contradicciones de la 4T
PÁGINA 18 TRANSICIÓN
Luego que Argentina despenalizó el
aborto, el presidente Andrés Manuel
López Obrador (AMLO) aseguró el 31
de diciembre pasado que al ser “un
tema polémico” deben ser los ciudada-
nos y las mujeres por medio de una
consulta los que decidan. Días des-
pués Olga Sánchez Cordero, secretaria
de Gobernación, descartó que el Go-
bierno federal vaya a impulsar la des-
penalización del aborto, dado que el
presidente se opone a ello, y lo dejó en
manos de los Congresos estatales.
Además, precisó que lo que se consul-
taría no es el aborto en sí, sino la
“tipología penal” , es decir bajo qué
circunstancias sería legal y qué penas
serían las impuestas por violar la legis-
lación establecida.
La última aseveración se hace como
aclaración a la declaración de AMLO y
la respuesta por parte de organizacio-
nes de Derechos Humanos y ONG fe-
ministas donde declaran que los Dere-
chos Humanos legalmente no pueden
ser objeto de consulta, y más en un
país que ha ratificado todos los trata-
dos internacionales de derechos huma-
nos como México.
Al respecto es importante aclarar que,
en la mayoría de los estados mexica-
nos, el aborto es legal, pero tiene cir-
cunstancias específicas en cada uno,
siendo Oaxaca y la Ciudad de México
los únicos lugares en los que el aborto
está despenalizado hasta las 12 sema-
nas de gestación sin importar causa.
En total, México tiene 7 causales por
las que se puede abortar sin que sea
considerado un delito:
• Cuando el embarazo es producto de
una violación (en los 32 estados)
• Cuando la continuación del embarazo
afecta la salud de la mujer.
• Cuando el embarazo pone en riesgo
la vida de la mujer.
• Si el producto presenta alguna malfor-
mación congénita grave.
• Si el embarazo es producto de una
inseminación artificial en contra de la
voluntad de la mujer.
• Si el aborto fue provocado de manera
imprudencial, es decir, por accidente.
• Cuando la economía precaria de la
mujer se agrava al continuar el emba-
razo.
Aún y cuando la ley lo permita, barre-
ras como las actitudes de los prestado-
res de servicios administrativos, lega-
les y de salud provenientes de algunas
religiones, la capacidad económica y
las trabas administrativas y/o legales a
las que se enfrenta una mujer cuando
decide no continuar con un embarazo
impiden en los hechos que toda la que
lo desee pueda hacerlo de una manera
segura que no ponga en riesgo su sa-
lud y su vida. El aborto es un procedi-
miento clínico absolutamente confiable
cuando se realiza con la tecnología
adecuada, los insumos necesarios y el
apoyo de profesionales de la salud ca-
pacitados. Cuando es legal y provisto
por el sector salud (no como parte final
de tramitología judicial como sucede en
Baja California), es más fácil que estas
condiciones se reúnan.
Como en este y otros aspectos de la
vida cotidiana de una mujer en nuestra
sociedad cuenta la clase social a la
que se pertenece. Las mujeres de los
niveles sociales más desprotegidos se
ven expuestas en mayor medida a mo-
rir a causa de un aborto inseguro (el
doble de riesgo) que las de mejores
condiciones socioeconómicas. De
acuerdo con estimaciones de la Orga-
nización Mundial de la Salud, del total
de muertes maternas, el 13% se debe
a interrupción riesgosa del embarazo y
en América Latina la cifra se eleva al
24%, debido principalmente a que los
gobiernos se oponen a la realización
de dicho procedimiento en condiciones
salubres y dignas para las mujeres tra-
bajadoras y/o pobres debido a que la
separación iglesia-estado en tales paí-
ses es solo un formalismo pero que no
existe en la realidad.
Por otro lado, las mujeres que tienen
los medios económicos para pagar
médicos o trasladarse a lugares donde
la interrupción del embarazo sea legal
y segura no mueren por estos procedi-
mientos.
Se piensa que prohibiéndolo y casti-
gándolo se desincentivaría a las muje-
res, estudios apuntan a lo contrario, es
N 27 PÁGINA 19
decir, que la tasa de abortos entre 1995
y 2008 en diversos países es similar sin
importar si es legal y seguro o no, inclu-
sive, se encontró una pequeña tenden-
cia a la baja en países donde esta
práctica médica es legal.
Es una cuestión de derechos humanos,
de derechos reproductivos y también
de clase.
A veces se nos llega a cuestionar por
qué una organización que se dice so-
cialista, que se prepara para ser revolu-
cionaria, se debería ocupar de partici-
par en este tipo de movilizaciones don-
de las consignas son alcanzables en
una democracia capitalista.
Por un lado, ya dijimos es una cuestión
de clase, donde sólo las afectadas vie-
nen de clase trabajadora o proviene de
sectores oprimidos de la población, las
mujeres pobres son arrojadas hacia la
precariedad y la barbarie, el resultado
es un gran número de muertes en oca-
sión de aborto o lesiones físicas que en
el futuro impedirán la libre procreación.
La cuestión del aborto es también una
cuestión de lucha de clases. Además
estas aspiraciones democráticas como
muchas otras no pueden satisfacerse
en el momento actual por el sistema
capitalista debido a la crisis en la que
se encuentran y el derecho pleno a la
salud y a una vida libre de opresión
para las mujeres, sólo podrá satisfacer-
se plenamente a través de la lucha por
el socialismo… Esa es la discusión
que debemos tener, no es aborto si o
aborto no, la disyuntiva es aborto legal
seguro y gratuito o aborto ilegal que
sus complicaciones matan a miles de
mujeres al año. La contradicción real es
si el estado realmente es laico y a qué
clase social beneficia.
Las decisiones que tomamos sobre
usar métodos anticonceptivos, elegir la
maternidad, tener pareja, o bien decidir
no tenerla, son parte de los derechos
sexuales y reproductivos. Durante si-
glos estas decisiones eran limitadas y,
más aún, castigadas si contravenían
las normas establecidas. Existe una
discriminación e, ya que las mujeres de
clase trabajadora siguen siendo casti-
gadas en cierto sentido con medidas
de este tipo por contravenir a las nor-
mas de la religión, mientras que el res-
to no. Al mismo tiempo, pone en el
centro del debate la concepción todavía
imperante, aunque matizada en la mo-
dernidad, de si las mujeres somos suje-
tos con capacidad de emitir juicios pro-
pios y tomar determinaciones sobre
nuestra vida. Los argumentos deberían
estar solo en el terreno científico, los
principios del Estado laico y los dere-
chos humanos.
En el caso de que se realizara una con-
sulta, ¿qué deberíamos hacer? Esta es
la pregunta que nos asalta y que
deseamos abrir a debate. Sabemos
que el control que tienen las iglesias
sobre la población y el estado es enor-
me y que si se realizara hoy mismo una
consulta, nos aplastaría la capacidad
de movilización que han demostrado y
el poder económico con el que contro-
lan las decisiones del gobierno en favor
de sus intereses.
Pero… ¿qué nos queda? Abrir el deba-
te, situarnos en el terreno científico y
hacer la discusión en el terreno de cla-
se, sobre la maternidad elegida y la
opresión del sistema capitalista, organi-
zarnos en torno a las demandas: dere-
cho pleno a la salud, mayor presupues-
to para la salud sexual y reproductiva,
mayor educación sexual y por supuesto
la despenalización, legalización y gra-
tuidad de la decisión de interrupción del
embarazo.
Solo hasta que logremos salir a las ca-
lles y organizarnos en conjunto con
otros sectores oprimidos con nuestros
compañeros de clase, sin divisiones de
sexo, podremos sacar adelante esta y
otras consignas como lo están logrando
las mujeres trabajadoras en Argentina.
Fuente: Conferencia “mañanera” del día
31/12/2020
Fuente: Periódico El Informador
https://www.informador.mx/mexico/Gobiern
o-federal-no-impulsara-despenalizacion-del-
aborto-porque-AMLO-se-opone-20210127-
0031.html 27/01/2021
Fuente: https://andar.org.mx/aborto-legal/
consultado el 28/01/2021
Fernández Cantón, Sonia B., Gutiérrez Tru-
jillo, Gonzalo, & Viguri Uribe, Ricardo.
(2012). La mortalidad materna y el aborto
en México. Boletín médico del Hospital In-
fantil de México, 69(1), 77-80. Recuperado
en 28 de enero de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1665-
11462012000100011&lng=es&tlng=es.
Sedgh, Singh, Shah, Ahman, Hensahw y
Bankole. (2012). Induced abortion: inciden-
ce and trends worldwide from 1995 to 2008
. The Lancet. Vol 379, issue 9816, P625-
632. Recuperado en 28 de enero de 2021.
Únetealcomitéde
preparacióndel8 M
y la Conferencia
Mundialde
MujeresTrabajadoras
Teinvitamosaverlosconversatorios
organizadosporelComité
11 de febrero a través de:
FB: Liga Comunista internacionalista
https://youtu.be/AKymFy4vCZo
Participa en las reuniones, para recibir
invitación y link envía mensaje a:
organizandolaluchamxli@gmail.com
Conversatorio: Tras la aproba-
ción del aborto en Argentina,
¿Cuál es la posición del
gobierno mexicano sobre el
tema?
Realizado el 29 de enero, con la pre-
sencia de especialistas, docentes,
psicólogas y médicos, que desmitican
algunos aspectos relacionados con el
aborto y dan su punto de vista sobre
la propuesta de consulta Pública
anunciada por el presidente AMLO
https://www.youtube.com/watch?v=2Z
O9TK1fN4c
Transición no 27   corci mexico
Transición no 27   corci mexico
Transición no 27   corci mexico
Transición no 27   corci mexico
Transición no 27   corci mexico
Transición no 27   corci mexico
Transición no 27   corci mexico
Transición no 27   corci mexico
Transición no 27   corci mexico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bt 29 definitivo
Bt 29 definitivoBt 29 definitivo
Bt 29 definitivo
CORCI Mexico
 
Tranisicion No 19
Tranisicion No 19Tranisicion No 19
Tranisicion No 19
CORCI Mexico
 
Transición No 15
Transición No 15Transición No 15
Transición No 15
CORCI Mexico
 
No 28 Corci Mexico
No 28  Corci MexicoNo 28  Corci Mexico
No 28 Corci Mexico
CORCI Mexico
 
Transición 25 especial manifiesto-de-alarma
Transición 25 especial manifiesto-de-alarmaTransición 25 especial manifiesto-de-alarma
Transición 25 especial manifiesto-de-alarma
CORCI Mexico
 
Transicion No 16 Agosto - septiembre 2019
Transicion No 16   Agosto - septiembre 2019Transicion No 16   Agosto - septiembre 2019
Transicion No 16 Agosto - septiembre 2019
CORCI Mexico
 
Transición No 13 corci mexico
Transición No 13   corci mexicoTransición No 13   corci mexico
Transición No 13 corci mexico
CORCI Mexico
 
América nuestra 5
América nuestra 5América nuestra 5
América nuestra 5
17101810
 
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba  n°3Boletín mulcs regional ba  n°3
Boletín mulcs regional ba n°3
17101810
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°2
17101810
 
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs bs as  4Boletín mulcs bs as  4
Boletín mulcs bs as 4
17101810
 
México en la hora 0
México en la hora 0México en la hora 0
México en la hora 0
Isaac Ángeles Contreras
 
VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014 VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014
Cien Días por la Paz
 
Cnte 2013 0
Cnte 2013 0Cnte 2013 0
Nuestra Posicion verano 2012
Nuestra Posicion verano 2012Nuestra Posicion verano 2012
Nuestra Posicion verano 2012
Pablo Fiol
 
Verano 2012 Nuestra Posición
Verano 2012  Nuestra PosiciónVerano 2012  Nuestra Posición
Verano 2012 Nuestra Posición
alfredozitarrosa
 
El martillo num.16
El martillo num.16El martillo num.16
El martillo num.16
Jazmín Amaru
 
El martillo num14
El martillo num14El martillo num14
El martillo num14
Jazmín Amaru
 
Suplemento10 Venezuela
Suplemento10 VenezuelaSuplemento10 Venezuela
Suplemento10 Venezuela
CORCI Mexico
 
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
Over Dorado Cardona
 

La actualidad más candente (20)

Bt 29 definitivo
Bt 29 definitivoBt 29 definitivo
Bt 29 definitivo
 
Tranisicion No 19
Tranisicion No 19Tranisicion No 19
Tranisicion No 19
 
Transición No 15
Transición No 15Transición No 15
Transición No 15
 
No 28 Corci Mexico
No 28  Corci MexicoNo 28  Corci Mexico
No 28 Corci Mexico
 
Transición 25 especial manifiesto-de-alarma
Transición 25 especial manifiesto-de-alarmaTransición 25 especial manifiesto-de-alarma
Transición 25 especial manifiesto-de-alarma
 
Transicion No 16 Agosto - septiembre 2019
Transicion No 16   Agosto - septiembre 2019Transicion No 16   Agosto - septiembre 2019
Transicion No 16 Agosto - septiembre 2019
 
Transición No 13 corci mexico
Transición No 13   corci mexicoTransición No 13   corci mexico
Transición No 13 corci mexico
 
América nuestra 5
América nuestra 5América nuestra 5
América nuestra 5
 
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba  n°3Boletín mulcs regional ba  n°3
Boletín mulcs regional ba n°3
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°2
 
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs bs as  4Boletín mulcs bs as  4
Boletín mulcs bs as 4
 
México en la hora 0
México en la hora 0México en la hora 0
México en la hora 0
 
VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014 VI CONGRESO CUT 2014
VI CONGRESO CUT 2014
 
Cnte 2013 0
Cnte 2013 0Cnte 2013 0
Cnte 2013 0
 
Nuestra Posicion verano 2012
Nuestra Posicion verano 2012Nuestra Posicion verano 2012
Nuestra Posicion verano 2012
 
Verano 2012 Nuestra Posición
Verano 2012  Nuestra PosiciónVerano 2012  Nuestra Posición
Verano 2012 Nuestra Posición
 
El martillo num.16
El martillo num.16El martillo num.16
El martillo num.16
 
El martillo num14
El martillo num14El martillo num14
El martillo num14
 
Suplemento10 Venezuela
Suplemento10 VenezuelaSuplemento10 Venezuela
Suplemento10 Venezuela
 
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
INFORME Nro 26 -Mayo-30 de 2012-
 

Similar a Transición no 27 corci mexico

Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
17101810
 
Suplemento9
Suplemento9Suplemento9
Suplemento9
CORCI Mexico
 
Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...
Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...
Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...
Vanguardia Popular
 
Ensayo consecuencias laborales del movimiento obrero venezolano
Ensayo consecuencias laborales del movimiento obrero  venezolanoEnsayo consecuencias laborales del movimiento obrero  venezolano
Ensayo consecuencias laborales del movimiento obrero venezolano
Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
Tribuna socialista ne#3 pronunciamiento
Tribuna  socialista ne#3 pronunciamientoTribuna  socialista ne#3 pronunciamiento
Tribuna socialista ne#3 pronunciamiento
Luis Yànez
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Antonio Díaz Piña
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Antonio Díaz Piña
 
Tribuna socialista # 2 NE
Tribuna socialista # 2 NETribuna socialista # 2 NE
Tribuna socialista # 2 NE
Mas Ecuador
 
Asamblea popular.
Asamblea popular.Asamblea popular.
Asamblea popular.
dreammx
 
Procesos politicos guía clase eje 4
Procesos politicos guía clase  eje 4Procesos politicos guía clase  eje 4
Procesos politicos guía clase eje 4
Teresa Fernández
 
Informe de políticas públicas
Informe de políticas públicasInforme de políticas públicas
Informe de políticas públicas
Andrés Vergara
 
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
Lidia Milena
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revolución
Karla Aroca Ayala
 
El nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzlaEl nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzla
marlinkari72
 
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
BruceMeza1
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Alejandro González Llaguno
 
6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia
6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia
6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia
organizacionesitfip
 
Por qué protestan los colombianos
Por qué protestan los colombianosPor qué protestan los colombianos
Por qué protestan los colombianos
AbogCmteMarin
 
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALESVI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
Crónicas del despojo
 
Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13
17101810
 

Similar a Transición no 27 corci mexico (20)

Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
 
Suplemento9
Suplemento9Suplemento9
Suplemento9
 
Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...
Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...
Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...
 
Ensayo consecuencias laborales del movimiento obrero venezolano
Ensayo consecuencias laborales del movimiento obrero  venezolanoEnsayo consecuencias laborales del movimiento obrero  venezolano
Ensayo consecuencias laborales del movimiento obrero venezolano
 
Tribuna socialista ne#3 pronunciamiento
Tribuna  socialista ne#3 pronunciamientoTribuna  socialista ne#3 pronunciamiento
Tribuna socialista ne#3 pronunciamiento
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
Tribuna socialista # 2 NE
Tribuna socialista # 2 NETribuna socialista # 2 NE
Tribuna socialista # 2 NE
 
Asamblea popular.
Asamblea popular.Asamblea popular.
Asamblea popular.
 
Procesos politicos guía clase eje 4
Procesos politicos guía clase  eje 4Procesos politicos guía clase  eje 4
Procesos politicos guía clase eje 4
 
Informe de políticas públicas
Informe de políticas públicasInforme de políticas públicas
Informe de políticas públicas
 
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
Declaración de la x asamblea de izquierda unida 'transformar la movilización ...
 
Las tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revoluciónLas tensiones creativas de la revolución
Las tensiones creativas de la revolución
 
El nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzlaEl nuevo sindicalismo en vzla
El nuevo sindicalismo en vzla
 
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
 
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causasMalestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
Malestar ciudadano. Una aproximación a sus causas
 
6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia
6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia
6 exposicion la historia del sindicalismo clasista en colombia
 
Por qué protestan los colombianos
Por qué protestan los colombianosPor qué protestan los colombianos
Por qué protestan los colombianos
 
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALESVI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
VI CONGRESO CUT POR PAZ, SOBERANÍA, DEMOCRACIA Y DERECHOS LABORALES
 
Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13
 

Más de CORCI Mexico

Transición 24 Suplemento aniversario de la muerte de Trotsky
Transición 24 Suplemento aniversario de la muerte de Trotsky Transición 24 Suplemento aniversario de la muerte de Trotsky
Transición 24 Suplemento aniversario de la muerte de Trotsky
CORCI Mexico
 
Victor chanfreau
Victor chanfreauVictor chanfreau
Victor chanfreau
CORCI Mexico
 
Transicion 17 octubre de 2019
Transicion 17 octubre  de 2019 Transicion 17 octubre  de 2019
Transicion 17 octubre de 2019
CORCI Mexico
 
Transicion 18 diciembre de 2019
Transicion 18 diciembre de 2019 Transicion 18 diciembre de 2019
Transicion 18 diciembre de 2019
CORCI Mexico
 
Transicion Suplemento 17 de octubre Baja California
Transicion Suplemento 17 de octubre Baja California Transicion Suplemento 17 de octubre Baja California
Transicion Suplemento 17 de octubre Baja California
CORCI Mexico
 
Boletin 1 aijs
Boletin 1 aijsBoletin 1 aijs
Boletin 1 aijs
CORCI Mexico
 
Halte repression obreros_chinos_red
Halte repression obreros_chinos_redHalte repression obreros_chinos_red
Halte repression obreros_chinos_red
CORCI Mexico
 
Coi 66 sp_v1
Coi 66 sp_v1Coi 66 sp_v1
Coi 66 sp_v1
CORCI Mexico
 
Suplemento11
Suplemento11Suplemento11
Suplemento11
CORCI Mexico
 
Suplemento8
Suplemento8Suplemento8
Suplemento8
CORCI Mexico
 
Suplemento
SuplementoSuplemento
Suplemento
CORCI Mexico
 
Suplemento2
Suplemento2Suplemento2
Suplemento2
CORCI Mexico
 
Suplemento3
Suplemento3Suplemento3
Suplemento3
CORCI Mexico
 
Suplemento4
Suplemento4Suplemento4
Suplemento4
CORCI Mexico
 
Suplemento5
Suplemento5Suplemento5
Suplemento5
CORCI Mexico
 

Más de CORCI Mexico (15)

Transición 24 Suplemento aniversario de la muerte de Trotsky
Transición 24 Suplemento aniversario de la muerte de Trotsky Transición 24 Suplemento aniversario de la muerte de Trotsky
Transición 24 Suplemento aniversario de la muerte de Trotsky
 
Victor chanfreau
Victor chanfreauVictor chanfreau
Victor chanfreau
 
Transicion 17 octubre de 2019
Transicion 17 octubre  de 2019 Transicion 17 octubre  de 2019
Transicion 17 octubre de 2019
 
Transicion 18 diciembre de 2019
Transicion 18 diciembre de 2019 Transicion 18 diciembre de 2019
Transicion 18 diciembre de 2019
 
Transicion Suplemento 17 de octubre Baja California
Transicion Suplemento 17 de octubre Baja California Transicion Suplemento 17 de octubre Baja California
Transicion Suplemento 17 de octubre Baja California
 
Boletin 1 aijs
Boletin 1 aijsBoletin 1 aijs
Boletin 1 aijs
 
Halte repression obreros_chinos_red
Halte repression obreros_chinos_redHalte repression obreros_chinos_red
Halte repression obreros_chinos_red
 
Coi 66 sp_v1
Coi 66 sp_v1Coi 66 sp_v1
Coi 66 sp_v1
 
Suplemento11
Suplemento11Suplemento11
Suplemento11
 
Suplemento8
Suplemento8Suplemento8
Suplemento8
 
Suplemento
SuplementoSuplemento
Suplemento
 
Suplemento2
Suplemento2Suplemento2
Suplemento2
 
Suplemento3
Suplemento3Suplemento3
Suplemento3
 
Suplemento4
Suplemento4Suplemento4
Suplemento4
 
Suplemento5
Suplemento5Suplemento5
Suplemento5
 

Último

Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (7)

Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Transición no 27 corci mexico

  • 1. TRANSICIÓN No. 27 $10.00 “La emancipación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos” Febero 2021 La crisis económica internacional agravada por las consecuencias de la pandemia del COVID 19, se expre- sa cada día más en la vida cotidiana de los trabajadores, los miles de despidos, rebajas salariales y medi- das de resguardo la han golpeado duramente. Son ya cientos de miles de trabajadores muertos y millones contagiados a nivel mundial, no existe un panorama alentador de recuperación económica ni de distri- bución eficaz de la vacuna. En el contexto de crisis general del sistema capitalista se da el cambio de gobierno en EUA, responde a una disputa interburguesa de conducción de la crisis, donde se apuesta por Joe Biden para que integre a las direccio- nes del movimiento obrero y popular en la aplicación de las medidas exigi- das por el imperialismo para intentar salir de su crisis. Trump, utilizó la desesperación por la debacle económica y el atraso político de amplias masas, con su demagogia populista de derecha, polarizó a secto- res del pueblo norteamericano; fortale- ciendo a los grupos ultraconservadores de corte fascistas, racistas, xenófobos, algunos de los cuales atacaron el Capi- tolio el 6 de enero pasado (creando una grieta en el sistema bipartidista norteamericano, ver los conversatorios con Alan Benjamín). Paralelamente durante la administra- ción Trump se expresaron luchas de resistencia, donde la clase obrera y su juventud tuvieron un papel prota- gónico, como lo fueron las diversas huelgas (particularmente en la in- dustria automotriz), acciones contra las políticas antinmigrantes y el enorme estallido de la movilización del pueblo negro por sus libertades civiles, contra la represión y el racis- mo. Luchas que hasta el momento han sido canalizadas al apoyo al Partido Demó- crata, el Senador Bernie Sanders, en particular, con su discurso (autodefinido como Socialista Demo- crático) arrastró a la joven vanguardia, cuya voluntad y acción fueron conduci- das detrás del derechista Biden, bajo el pretexto de la unidad para sacar a Trump Hoy la cooptación de la movilización social y la reconducción del desconten- to a los marcos institucionales está en marcha (ver artículos dedicados a la situación en EUA paginas 19 en ade- lante), lo que pone a la orden del día una política de independencia de cla- se, la construcción de un Partido de los Trabajadores en EUA. De la misma manera en que se expre- sa la lucha de clases en EUA, esta se presenta en el mundo. Las medidas de confinamiento del CO- VID no han evitado que cientos de mi- les se movilicen en acciones que com- binan las demandas laborales y socia- les con las exigencias de medidas ur- gentes para terminar con la pandemia. Ejemplos de ello: la India con huelgas Editorial. p. 1 Reunión por un POI P. 5 Conferencia Nacional de la NCT p. 6 Consulta por la prohibición del Outsourcing p. 7 CNTE: La reforma educativa privatizadora prosigue con el USICAMM p. 8 La vacuna debe ser para todos y gratuita. p. 10 OPT Chiapas: Discusiones sobre las elecciones p. 12-14 OPT Baja California: Candidatos independientes por le espacio en blanco p.15 La ingobernabilidad de Tijuana, vacío o contradicciones de la p.17 Sección de Mujeres p.18-21 Jóvenes p. 22 Internacional P. 23-28 TRANSICIÓN N° 27
  • 2. TRANSICIÓN PÁGINA 2 Transición es el órgano de prensa de la Liga Comunista Internacionalista CORCI México Apoya a la prensa de los trabajadores, suscríbete de manera solidaria $ 25 MENSUALES Envíanos un mensaje a corcimexico@gmail.com con tus datos y forma de contacto (WhatsApp, Facebook., twitter…) Depósitos a la Tarjeta Santander 5579 0990 1487 5316 de millones de campesinos (ver pagina 24); Chile con la reactivación de las protestas contra la constitución pino- chetistas; Francia donde se movilizan contra las leyes de censura; Brasil don- de miles se movilizan contra el go- bierno de Bolsonaro, pero hay un ele- mento común: la complicidad de las direcciones políticas de todo tipo para frenar las movilizaciones, en- causarlas al respeto al sistema y li- mitar las demandas al marco de la propiedad privada de los medios de producción. Esta es una acción criminal contra la clase trabajadora. Como explicamos en un artículo dedi- cado a ello (ver página 4), las medidas más urgentes para salvar a la humani- dad pasan por el cuestionamiento de la propiedad privada de los medios de producción y distribución de las vacunas, por la implementación de medidas para asegurar su distribu- ción global, su aplicación universal y gratuita que son frenadas por los intereses mercantiles de una minoría por una guerra de vacunas que solo beneficia a los grandes monopolios. México no es la excepción de esta ten- dencia: Las demandas del pueblo tra- bajador y la necesidad del rescate de la soberanía nacional se expresan cada día de manera más evidente y urgente. Como lo hemos analizado en los núme- ros anteriores de TRANSICIÓN, la ma- sas llevaron a AMLO al gobierno con el mandato de terminar con las políticas privatizadoras y destructoras de la na- ción. Lo expresado en la elección del 2018 fue la fuerza concentrada del cau- dal de movimientos que en los últimos treinta años se habían enfrentado a los gobiernos del PRIAN, que a falta de una expresión política propia tomaron a AMLO como herramienta con la expec- tativa de que su gobierno pudiera gene- rar mejores condiciones para resistir al embate imperialista sobre la clase y la nación. Pero la oligarquía, también vio en AM- LO la posibilidad de canalizar la crisis política y de legitimidad del régimen; un freno que podía canalizar el desconten- to de las masas. A dos años de gobierno, el enfrenta- miento de estas tendencias sigue vi- gente: por una parte la oligarquía se organiza para presentar una coalición electoral y presiona de todas las formas posibles a AMLO y su gobierno para mantener la continuidad del llamado proyecto “neoliberal” y por el otro las masas comienzan a levantar de nueva cuenta sus reivindicaciones. Algunos sectores del gobierno, han promovido acciones progresistas, que aunque mínimas, han dado cierta espe- ranza a las bases sociales, como lo ha sido la consulta por la salida de la Constellation Brands, las reformas la- borales, la cancelación parcial de la reforma educativa… sin embargo estas políticas se diluyen por el boicot de los propios funcionarios estatales o munici- pales, muchos de ellos priistas y panis- tas o verdes hoy convertidos en MO- RENISTAS. El gobierno de la 4T ha demostrado que no es homogéneo, una parte de funcionarios y políticos impone la continuidad, logrando cooptar a di- recciones sindicales y de los movi- mientos sociales bajo el argumento de impedir el fuego amigo mientras que aquellos movimientos que han resistido se topan con la falta de re- solución a sus demandas, el desco- nocimiento de sus direcciones o a los ataques represivos directos. Para lograr implementar su programa de gobierno, sus políticas sociales, la lucha contra la corrupción y la estabili- dad política López Obrador es empuja- do a tomar iniciativas que, aunque limi- tadas, se topan con la oposición de los grupos de poder y con la realidad obje- tiva de la crisis capitalista. En los últimos meses AMLO ha presen- tado al Congreso una serie de refor- mas, para gestionar mejor su gobierno, como la reforma a las jubilaciones, que como lo expusimos en Transición 24 mantiene el sistema de cuentas indivi- duales, pero al mismo tiempo otorga certeza sobre la obtención de una míni- ma jubilación para los ancianos, lo que evita que la bomba de descontento estalle durante su administración. Lo mismo ha sucedido con la reforma educativa (ver articulo en este número) cancelada solo en parte (aspectos pu- nitivos), siendo una victoria parcial para los miles de maestros que lucharon contra ella durante 6 años, pero a la vez esta mini reforma sirvió para conte- ner la movilización magisterial indepen- diente y asegurar una alianza política con la dirección del SNTE. El ex secretario de Educación Moctezu- ma Barragán expresó en la mañanera de este 15 de febrero el logro de “tener dos ciclos escolares sin un dia de paro” Obrador ha presentado dos iniciativas que reflejan los problemas nacionales, por una parte ha planteado la prohibi- ción del Outsorcing y por otra una refor- ma para dar mayor control a la CFE sobre el sector eléctrico. Ambas iniciativas relacionadas con sus promesas de campaña y que han reci- bido una respuesta una feroz de las cámaras empresariales que amenazan con retirar sus inversiones y con despi- dos masivos. Posición respaldada por las trasnacionales y sus gobiernos, que planean demandar al gobierno mexi- cano ante tribunales internacionales en el marco del T MEC (acuerdo avalado y firmado por el propio AMLO). Algunos sectores empresariales han maniobrado, junto con los sindicatos charros, buscando un acuerdo para que el outsorcing sea “reglamentado”, es decir, perfeccionar este mecanismo de explotación y legitimarlo ante la ley. En algunos casos las cámaras empre- sariales han propuesto intercambiar la regulación del Outsorcing por la
  • 3. PÁGINA 3 N 27 desaparición del pago de utilidades, en esta propuesta están involucrados diputados y senadores del PAN PRI PRD y del propio MORENA. La modificación al sector energético, propuesta por AMLO, según sus pro- pios dichos, no busca la renacionaliza- ción, sino simplemente cumplir con su promesa de campaña de no subir el costo de las tarifas: "Imagínense, cuánto nos vamos aho- rrar si se dejan de entregar subsidios a estas empresas extranjeras, a Iberdro- la, por ejemplo, que se le entregan subsidios, no solo la CFE le compra caro por los contratos que se estable- cieron antes, le compra a estas empre- sas la energía a precios elevados, sino también se le subsidia", "Entonces al aprobarse esa reforma legal, nos va- mos ahorrar mucho dinero y ¿qué po- demos garantizar con ese ahorro? Pues que no nos cueste más la luz a los consumidores, que no aumente el precio de la luz, mínimo” (conferencia mañanera 11 de febrero) Con la mayoría de MORENA en ambas cámaras, seria relativamente sencilla la aprobación de ambas iniciativas, pero por su carácter de clase (un partido burgués) la oposición se encuentra en el propio MORENA, Las políticas del gobierno de la 4T, no van a fondo en los cambios radi- cales que son necesarios para ga- rantizar los derechos y la soberanía, cuyo primer paso debe ser echar atrás las reformas estructurales (de las cuales son componentes esencia- les el outsorcing y la privatización del sector energético), porque su horizonte programático es la reforma del capita- lismo, no su superación. Los objetivos formales de la Cuarta Trasformación: como la superación de la pobreza, la lucha contra la corrup- ción, la recuperación de la soberanía, chocan con los obstáculos que dejaron los gobiernos anteriores, pero también con las necesidades del capitalismo en crisis. Lo que nos lleva preguntarnos: ¿Es posible en el marco del capita- lismo en descomposición resolver a fondo las demandas de los trabaja- dores? ¿no es acaso necesario un programa cuyo horizonte sea la su- peración del propio capitalismo? Efectivamente, se pone a la orden del día la independencia de clase, la formación de una alternativa política y de una organización de los Traba- jadores, que represente fielmente sus intereses que son los de la na- ción en su conjunto. El escenario electoral de este año no hace más que confirmar la ausencia de este instrumento. Los partidos tradicionales de la burgue- sía, organizan un bloque opositor a AMLO, cuyo único objetivo es la sobre- vivencia de estos aparatos, ante el descredito que viven. Presentando a personajes de la farándula para atraer votos en los distritos electorales y posi- cionando a sus direcciones en las listas de representación proporcional, es de- cir los puestos seguros. La alianza de MORENA-PT-VERDE, presenta candidatos seleccionados desde arriba mediante el método fraudulento de la encuesta, dándole preferencia a la reelección de legis- ladores, muchos de ellos provenien- tes del PRI y del PAN, eliminando la participación de las bases sociales. Ambas alianzas dominaran el panora- ma electoral sin presentan algún pro- grama de cambio. Los trabajadores presenciaremos otra campaña con sonrisas felices y guerra de lodo sin sentido, donde lo único que estará en disputa son mayores lugares en los congresos y mayores recursos para los partidos burgueses. La clase trabajadora estará ausente del escenario electoral, los intentos por presentarse a través de candida- turas independientes han sido más difíciles en el contexto de la pande- mia (ver articulo) y en algunos luga- res el abrir alguna candidatura., de- penderá de la resistencia de las bases de MORENA-PT a sus dirigencias loca- les. La decisión de Susana Prieto, de pac- tar una alianza del poderoso movimien- to 20/32 con MORENA para la presen- tación de candidaturas “obreras”, muestra de manera deformada la nece- sidad de la expresión política de los trabajadores. Apenas anunciada esta posibilidad de candidaturas obreras, están han sido bombardeadas por la prensa y los grupos empresariales que movilizan enormes recursos para ce- rrar el paso a las mismas a la vez re- flejando la lucha de clases en el ámbito del sistema político electoral. Por otra parte, es necesario abrir un debate sobre los riesgos de estas can- didaturas en el marco de una alianza electoral burguesa, sin un programa propio. Para nosotros un programa de inde- pendencia de clase, debería contener algunas de las siguientes demandas:  Aumento general de salarios  Escala móvil de salarios y horas de trabajo  Renacionalización de los sectores privatizados  Prohibición de todo tipo de outsour- cing  Vacuna universal y gratuita para todos, que se produzca la vacuna en México de manera soberana y se destine presupuesto a la investi- gación en instituciones públicas para lograr la soberanía  Libertad y democracia sindical, no al corporativismo de Estado  Alto al saqueo de los recursos na- turales por las trasnacionales  Plenos derechos para las mujeres, libertad de decisión Para los militantes de la LCI que actua- mos en el marco de la OPT, la partici- pación en las elecciones no es una cuestión de principios sino de táctica. Como lo hemos señalado en los últi- mos meses, creemos que es necesario que se expresen las demandas de los trabajadores en la arena electoral, que ha sido relegitimada por el triunfo de AMLO. Creemos que las candidaturas de clase son posibles siempre y cuando se pre- sente un programa claro que no se su- pedite a los intereses de tal o cual gru- po burgués. Consecuentemente hemos buscado las vías para que una plataforma indepen- diente, desde la clase trabajadora, pue- da presentarse en las próximas elec- ciones, en BC a través de candidaturas independientes, en Chiapas con una alianza con las bases de MORENA y PT. Sin embargo, somos claros de que es- ta aspiración solo tendrá una solución con la constitución de un partido de la clase trabajadora, un partido obrero independiente, por ello hemos lanzado una iniciativa en ese sentido, para que independientemente de lo que suceda en el marco de las elecciones actuales, avancemos en la organización de la clase y en resolución de sus tareas. Te invitamos a conocer la convoca- toria para la formación de comités pro partido de la clase trabajadora (página 4) y a integrarte a esta inicia- tiva y a las campañas que la LCI desarrolla.
  • 4. TRANSICIÓN PÁGINA 4 Alas organizaciones sindicales Alas organizaciones sociales ypolíticas Ala juventud mexicana Alas mujeres de México Nos dirigimos a todas las corrientes, organizaciones, trabajadores y jóvenes de México que consideren que no exis- te aún en nuestro país un partido inde- pendiente que acompañe y sea de to- dos los sectores de trabajadores y su juventud en la lucha de clases cotidia- na; que ninguno de los partidos actua- les acompaña a los trabajadores en sus luchas; que todos los partidos con subsidio se someten a los gobiernos y al capital; que todos son partidos- aparatos-electorales, para distribuirse, con acuerdos de cúpula con los gobier- nos y los empresarios; las cuotas de poder. Usurpando una y otra vez, con cínicos métodos de corrupción y privi- legios al amparo del poder, la repre- sentación política del pueblo trabaja- dor. Requerimos un partido nacional, en constante construcción y crecimiento en la lucha de clases, que sea inde- pendiente política y financieramente del gobierno, empresas, instituciones del capital, iglesias y ong´s. Que sea un partido sostenido por todas y todos los militantes. Es necesario un partido que funcione con la más amplia democracia interna. Con el método de la libre discusión y disciplina a la mayoría. Un partido don- de todos los militantes tengan la liber- tad de proponer, discutir y decidir, que no ejerza el caudillismo. Un partido con el derecho a formar tendencias demo- cráticas, federativo. No se trata de construir “un partido de revoluciona- rios” sectario. Se trata de fundar un partido de militantes, exclusivamente de trabajadores y su juventud, que busquen en las luchas cotidianas ga- nar la influencia en las masas. Necesitamos un partido que no acepte las privatizaciones de los servicios pú- blicos, de los recursos naturales, de la industria y agricultura nacionales. Un partido que luche por renacionalizar todo lo privatizado, por abrogar la re- forma energética y todas las reformas neoliberales; por abrogar el T-MEC y la deuda externa. Los militantes del partido, si son sindi- calistas, deberán militar a título indivi- dual para respetar la soberanía de los sindicatos. Un sector sindical o social, podrá decidir en masa n:integrarse el partido, pero lo deberán hacer en un local fuera de su organización gremial y a título individual. Se debe poner es- pecial atención en cooptar a cuadros con influencia de masas o que sean responsables de sectores organizados o por organizar. El partido, deberá ayu- dar para que cada militante gane in- fluencia en un sector o sectores de masas y sea responsable de un sector, pues eso aumentará su experiencia y su influencia partidaria. Este partido será de carácter democrá- tico, luchará ideológicamente en su interior por convencer de la justeza y necesidad de luchar por el socialismo o por la propiedad social y colectiva de los medios de producción; pero sus militantes no necesariamente deberán ser simpatizantes o militantes por el socialismo. Confluirán en el partido las corrientes revolucionarias o que se reclamen del marxismo u otras corrien- tes democráticas e independientes; las cuales podrán formar tendencias, cu- yos miembros deberán observar las mismas obligaciones partidistas que todos los militantes. El partido, deberá atender la formación política continúa de sus militantes. Convencer en la práctica y en la forma- ción política, que los graves males so- ciales y formas de barbarie como la Propuesta de convocatoria PORLACONFORMACIÓNDEUNCOMITÉPROFORMACIÓN DE UNPARTIDOOBREROINDEPENDIENTE LUCHARPORORGANIZARUNPARTIDODE LA CLASEOBRERAYLA JUVENTUDEN MÉXICO. ¡SUMATE AL COMITÉ PROMOTOR POR UN PARTIDO OBRERO INDEPENDIENTE EN MEXICO! Nombre:____________________________________________________________________ Ciudad:_____________________________________________________________________ Centro de Trabajo:___________________________________________________________ Organización: _______________________________________________________________ Teléfono: ___________________________________________________________________ Correo electrónico y/o Facebook: _______________________________________________
  • 5. PÁGINA 5 N 27 El 9 de diciembre de 2020, pese al confinamiento causado por la pande- mia que hoy padecemos, los contin- gentes del Movimiento Magisterial y Popular de Chiapas (MMPCH) irritados por la política de oídos sordos y provo- caciones de la autodenominada 4T, encabezada por el gobernador Rutilio Escandón Cadenas en Chiapas y; ante la táctica de dilación de la resolución de múltiples problemas laborales pro- vocados por el propio gobierno del Es- tado: obligó a decenas de miles de trabajadores y jóvenes a romper este confinamiento y desarrollar esta enor- me movilización, al mismo tiempo que en la CDMX se desarrollaría la Mesa 18 con el presidente López Obrador. MILES DE TRABAJADORES Y JÓVE- NES FRENTE AL PALACIO DE LA 4T Se aglutinaron en Tuxtla Gutiérrez, cerca de 60 mil trabajadores encabe- zados por la sección VII del SNTE- CNTE, la sección 50 del SNTSA del sector salud, el Bloque Democrático de la sección 40, el Bloque Democrático del COBACH, los estudiantes de las normales públicas y de la Normal Ru- ral Mactumactza,…En la Plaza Central frente al Palacio de gobierno, los con- tingentes llevaron a cabo el mitin y pre- cisaron políticamente su posición deci- dida ante la cerrazón en resolver las demandas: asimismo denunciaron la represión que han tenido por parte del Gobierno del Estado a las manifesta- ciones pacíficas. El propósito de esta megamarcha fue de dar cobertura a la Mesa de Negociación en el Palacio Nacional en la CDMX, para empujar con fuerza las demandas planteadas. Esta movilización fue de rotundo éxito al no haber incidencias en su desarro- llo y por el impacto político que tuvo resulto positivo, siendo esta una mues- tra más, de la contundencia que tiene la movilización masiva y organizada de los trabajadores, debido a que se al- canzaron en la Mesa nacional avances importantes; sobre todo para los traba- jadores de la educación en sus distin- tos niveles, desde la básica hasta la media superior. Dentro de los alcances podemos mencionar los siguientes:  1.- La Caja de Ahorro y FABES de la sección VII, seguirán operando como siempre.  2.- El compromiso de cubrir los adeudos planteados en la minuta de Enero en el primer trimestre de 2021.  3.- Afectaciones por la normativi- dad de la USICAMM. Se compro- metió el presidente a emitir un decreto que cancele las afectacio- nes de los trabajadores.  4.- Reconocimiento público en Pa- lacio Nacional, a la CNTE en sus XLI años de fundada y en lucha constante.  5.- Se le entregó al presidente el Documento de Demandas de la Sección 59 del SNTSA.  6.- Para el descongelamiento de las 33 plazas del Comité Ejecutivo Seccional de la Sección 7 del SNTE; esto tiene que ver con la nueva reglamentación del SNTE y los comisionados, para resolverlo de manera general.  7.- Se generó una mesa de trabajo con el subsecretario de Educación Media Superior para atender la problemática de los compañeros del Telebachillerato Comunitario. *Por. Fernando Serrano. SITAACO- BACH Únete a la Liga Comunista Internacionalista Te invitamos a participar en los Grupos de Estudios Revoluciona- rios de la Liga Comunista Interna- cionalista. Donde discutimos los principios revolucionarios del mar- xismo, y como el sistema capitalis- ta nos condena a la pobreza, la discriminación y la esclavitud labo- ral Te invitamos a impulsar los GER en tu escuela, lugar de trabajo o colonia, solo tienes que invitarnos y juntar a tus compañeros Escríbenos a corcimexico@gmail.com FB: 4ta.mexico economía de la droga, la especulación, el desempleo, las guerras, las pande- mias, son provocadas por el régimen de la propiedad privada de los medios de producción, en plena recesión y crisis permanentes. Un partido que acompañe y sea solida- rio con todas las luchas de la clase trabajadora en el país y en el mundo; que se oponga a las guerras de inter- vención capitalista, que se oponga a toda forma de explotación de la clase trabajadora, la juventud y la niñez; un partido que luche por liberar a los pre- sos políticos. Estimadas y estimados compañeros y camaradas de organizaciones frater- nas. Estas propuestas a discusión, son pun- tos y reflexiones generales, que serán discutidas democráticamente; en las formas que en cada estado y a nivel nacional, dando los primeros pasos prácticos para la construcción inicial de este partido, cuyo nombre también está a discusión. Informes: Luis Carlos Haro 664 616 78 42 Misael Palma 9611788969 MEGAMARCHA EN TUXTLA GUTIERREZ, La pandemia y el confinamiento no detienen a los trabajadores.
  • 6. Emplazamiento a huelga en la UAM, la 4T mantiene la políti- ca de tope salarial El SITUAM, emplazo a huelga para este 1 de febrero, por aumento de salario y violaciones al contrato co- lectivo. Recordemos que hace dos años protagonizó una de las pri- meras huelgas universitarias en el marco de la 4t, con una duración de 93 días. Los trabajadores exigen compensar la pérdida de poder de los últimos años, piden un incremento salarial del 20% y 15 % al tabulador. Ante ello el secretario general de la UAM, José Antonio De los Reyes Heredia respondió en las negociacio- nes que “requiere la autorización” de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para cualquier incre- mento no contemplado. En coincidencia con las negociacio- nes que se han dado en todo el sec- tor público, la autoridad, propone un supuesto aumento global de 5.26%, cifra fraudulenta que respon- de a un nuevo tipo de negociación que trata de imponer el gobierno fe- deral, sumando el aumento al salario directo con el porcentaje de aumento a ciertas prestaciones(diferenciado por categoria, no impacta a todos los trabajadores por igual). En el caso de la UAM, la oferta de aumento es de 3.4% directo al salario y un 1.8% en “retabulación”, esta última sólo impactaría en los profeso- res de tiempo parcial, (bajo el argu- mento de que los de tiempo completo acceden a becas y estímulos) y aun no se sabe con claridad de como beneficiara a los trabajadores admi- nistrativos. Con los ofrecimientos “globales”, el gobierno pretende esconder el estan- camiento real de los salarios contrac- tuales, que no han sido correspondi- dos con los aumentos a los salarios mínimos, difundidos con bombo y platillo. Se trata de aparentar un aumento por encima de la inflación jugando con las cifras, pero en la realidad se mantiene la vieja política neoli- beral de los topes salariales. PÁGINA 6 TRANSICIÓN Los pasados 22 y 23 de enero se llevó a cabo la tercera conferencia nacional de la Nueva Central de Trabajadores, con la participación de 320 delegados de 26 estados. Esta reunión fue llamada con el objetivo de trazar una línea de acción política y un plan de acción para el forta- lecimiento de la organización, impulsar su crecimiento y protagonismo en las luchas gremiales de los trabajadores. Entre las resoluciones más importantes, se acordó lanzar una campaña de creci- miento de la NCT, a través de la amplia- ción de la afiliación de los sindicatos ya constituidos, el dialogo con organizacio- nes sindicales que concuerden con los documentos básicos de la central, para discutir su integración y una campaña nacional de afiliación individual de traba- jadores y jóvenes no organizados, Se ratificó la propuesta de lanzar una convocatoria a una Convención Nacional de los Trabajadores y la creación de un parlamento de los trabajadores donde se discuta un programa de reformar para solucionar las demandas, como lo es la lucha por la jubilación, por la renacionali- zación del sector energético. Se acordó que de manera inmediata se lanzara una consulta de los trabajadores contra el outsorcing, para dar una res- puesta a la propuesta del gobierno y de las cámaras empresariales que buscan reglamentar esta táctica de explotación laboral. (aquí reproducimos la convoca- toria a esta consulta a la cual invitamos a sumarse) Para los militantes de la LCI, esta confe- rencia es un paso adelante en la necesi- dad de la construcción de una central sindical independiente, que se delimite claramente de los agrupamientos cha- rros y neo charros. en estos momentos en que se trata de imponer un nuevo corporativismo La tercera conferencia también responde a la necesidad de organizar a la mayor parte de la clase trabajadora que carece de organizaciones gremiales, en particu- lar a la juventud precarizada. Pero también hay que apuntar las caren- cias de la conferencia, los desafíos y contradicciones presentes. La primera de ellas, es que se necesita de un verdadero compromiso de las di- recciones sindicales para implementar las resoluciones, en particular el de aportar a la constitución de una verdade- ra estructura nacional y estatal, con es- cuelas de formación política y sindical, grupos de asesores laborales y respaldo a las luchas concretas, que lleven a la NCT a ser una organización participe en la lucha de clases de amplios sectores. En segundo lugar, consideramos que existe una tendencia a la dilución en los movimientos sociales, particularmente en aquellos como los Foros Sociales, que no mantienen una posición de clase. Por último, debemos hacer notar que la discusión general, las resoluciones y documentos de preparación muestran que existe la necesidad de un agrupa- miento de los trabajadores que rebase el marco gremial sindical. Si bien no es responsabilidad de la NCT resolver este problema, a lo largo de la discusión se expresaron una serie de consignas, de- mandas y luchas que rebasan en marco de lo que puede lograr un sindicato, por grande o fuerte que este sea y se plan- tea la necesidad de la disputa del poder político, demandas como las de la nacio- nalización de lo privatizado, un programa de emergencia para combatir la pande- mia, la defensa de la educación, a la soberanía y el territorio, no resolverán solo con movilizaciones o huelgas, sino que se hace necesario ir mas allá. Se expresa la necesidad de la construc- ción de un partido de la clase, que junto con la propia NCT, respetando su auto- nomía mutua, lleve adelante un progra- ma por la emancipación de la clase tra- bajadora. Sin embargo, existe la tendencia a un “sindicalismo revolucionario” que no es exclusiva de la NCT, sino que también se expresa en otro gran referente como la CNTE, se trata de sustituir las tareas propias del partido con la acción del sin- dicato, lo que ha dificultado avanzar en ambas tareas, que están interconecta- das y son en gran parte paralelas. Para nosotros la LCI, el apoyo a la cons- trucción de organizaciones sindicales independientes es una tarea central para avanzar en la independencia de clase, por ello te invitamos a avanzar en esta discusión y a respaldar las propuestas que en ese sentido ha retomado la NCT. Conferencia nacional de la Nueva Central de Trabajadores Un paso adelante en la lucha contra el Outsourcing
  • 7. N 27 PÁGINA 7 Proyecto de convocatoria a conformar el Comité Promotor para la Consulta Nacional por la Prohibición del Outsourcing Invitamos a las organizaciones sociales, sindicales, coopera- tivas y el conjunto del movimiento social mexicano, a partici- par como convocantes La 3er Conferencia Nacional de la Nueva Central de Trabajadores (NCT), realizada los días 22 y 23 de enero pasados, acordó realizar una intensa Campa- ña Nacional por la Prohibición del Outsourcing, en ese senti- do, se aprobó impulsar una consulta abierta con las y los trabajadores a fin de exterminar este flagelo laboral del neoli- beralismo. Creemos que la lucha en contra del outsourcing, incluyendo la subcontratación, es una tarea general de la clase trabaja- dora y el pueblo de México. Por tal motivo, y organizadores de la Consulta, a fin de que ésta sea asumida como una ta- rea colectiva de unidad de acción en contra del neoliberalis- mo. La Consulta debe organizarse cuanto antes, pues está de por medio la discusión y aprobación de la iniciativa presiden- cial preferencial sobre subcontratación presentada el 12 de noviembre del 2020. La iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) en materia de subcontratación presentada por el presidente ha recibido fuertes críticas de la cúpula em- presarial, la que de inmediato y hasta la fecha, ha desplega- do toda una campaña mediática para que no se lleve a cabo. La discusión de la reforma en las cámaras legislativas fue postergada después de que el Consejo Coordinador Empre- sarial (CCE), la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM), acordaran con el gobierno de AMLO un aplazamiento para su revisión; lo que se anunció para efectuarse en el actual periodo legislativo de febrero a abril. El diálogo del gobierno se ha limitado al sindicalismo charro y al empresariado mexicano, y no han sido tomadas en cuenta las posiciones y propuestas del sindicalismo demo- crático e independiente. El actual gobierno ha utilizado ya la figura de las consultas populares para legitimar algunos de sus proyectos como la cancelación del aeropuerto de Texcoco para la realización del Aeropuerto Internacional en Santa Lucía, el Tren Maya y la puesta en marcha de la Termoeléctrica en Huexca, More- los. Todas estas, se realizaron sin considerar la Ley de Parti- cipación Ciudadana. Por estas razones, consideramos muy importante hacer una amplia campaña de información y consulta a los trabajado- res y trabajadoras, estudiantes, adultos mayores, jornaleros agrícolas y al pueblo de México en general sobre el llamado outsourcing, para que a través de ella abramos un espacio de debate acerca de nuestro futuro inmediato. Que sean las y los trabajadores quienes por voz propia se expresen, para incluirnos dentro de la toma de decisiones y ser capaces de incidir en el poder legislativo haciendo frente a las presiones e intereses de los oligarcas del dinero. Consulta Nacional para la Prohibición del Outsourcing. La Consulta se hará a manera de encuesta abierta, de modo que los trabajadores a los que podamos llegar se informen de lo que se está discutiendo en la Cámara de Diputados y puedan opinar al respecto. Los resultados de la misma serán difundidos en los medios de comunicación convencionales y redes sociales. También serán entregados formalmente a los legisladores de la iniciativa presidencial y a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Consideraciones generales. Todas las organizaciones que decidan participar en la orga- nización de la Consulta serán consideradas convocantes a la misma, se establecerá una coordinación horizontal y colecti- va a fin de que los trabajos se realicen de manera adecuada. La Consulta tendrá un carácter presencial y virtual dadas las condiciones sanitarias que estamos viviendo en todo el país. Ambas modalidades tendrán tres etapas sincronizadas de desarrollo. A saber: Etapa de sensibilización. Consiste en desarrollar una campaña de agitación acerca de la consulta con difusión en sitios físicos y digitales de materiales que anuncian y expli- can la importancia y contenidos de la Consulta. Carteles, distribución de trípticos, spots y videos. Podrán editarse ma- teriales específicos para determinado sector social partici- pante: mujeres, jóvenes, pensionados, desempleados, traba- jadores precarizados, etc. Etapa de implementación. Instalación física de los mó- dulos de la consulta y habilitación de un micrositio para la participación virtual. Previo registro, los activistas participan- tes instalarán en los días acordados módulos en los locales sindicales, lugares públicos o sitios elegidos, distribuirán ma- teriales y estimularán la participación de las y los trabajado- res en la misma. Al término de su jornada enviarán los resul- tados y materiales ocupados a la coordinación central. Etapa de visibilización. Consiste en darle una amplia di- fusión a los resultados en medios de comunicación y redes alternativas, así como gestionar ante el poder legislativo y el gobierno la interlocución para dar a conocer los resultados. A las organizaciones interesadas a participar en la organiza- ción y promoción de la Consulta Cualquier duda, comentario o aclaración relacionada a esta convocatoria, favor de escribir al correo electrónico de la Nueva Central de Trabajadores: nuevacentraldetrabajado- res@nuevacentral.org.mx Fraternalmente. “La Emancipación de los Trabajadores es Obra de los Trabajadores Mismos” Te invitamos a conocer la posición de la NCT en relación con el Outsourcing LA NCT EXIGE IR A FONDO CONTRA EL OUTSOURCING
  • 8. PÁGINA 8 TRANSICIÓN “La CNTE requiere ampliar su orga- nización nacional y estar alerta ante la necesidad de las movilizaciones: Conservar al mismo tiempo su inde- pendencia política y no incrustarse en la 4T, que no es un Gobierno Obre- ro y Campesino” Por. Ernesto (Sindicalista de la Sección 40 del SNTE- CNTE, Bloque Democráti- co y CCL-40) Desde la llegada de An- drés Manuel López Obra- dor a la Presidencia de la República Mexicana, la mal llamada reforma educativa- no ha sido abrogada efecti- vamente. Esta reforma impuesta por Enrique Peña Nieto avanza en la privatización del sec- tor educativo. Para ello buscaba terminar con las relaciones bilaterales de contratación y promoción de los docentes, quitando fuerza a los trabajadores en la dirección de la educa- ción, abría la posibilidad para que a través de la llamada “autonomía” y la “participación social” se fueran privatizando más y más servicios, cargando sobre los hombros de los padres de la familia el mantenimiento de la escuela. El des- contento con esta reforma fue constan- te y la CNTE fue la organización que abandero durante todo un sexenio la lucha por la abrogación, con paros, manifestaciones plantones defendieron el derecho a la educación. El presidente Andrés Manuel López Obrador, retomó en innumerables oca- siones la consigna de echar abajo la reforma, ante auditorios repletos pro- metió la abrogación, sin embargo a dos años de su gobierno no se ha avanza- do en ese sentido, por el contrario, solo se han suspendido las “medidas puniti- vas”, es decir la supuesta “evaluación a los docentes”, lo que en los hechos no ha representado más que una tre- gua con el SNTE y su dirección charra, que en la mayoría del país ha retoma- do la interlocución con las autoridades locales fortaleciendo a través de la “gestión” su control sobre el magisterio. LA 4T ENVIÓ A LOS TRABAJADORES AL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN. En lo relativo a las demás políticas de la reforma, estas siguen vigentes. Por lo anterior, el magisterio nacional conti- nua estando en el régimen de excep- ción laboral, fuimos trasladados desde el artículo 123, inciso “B” de la Consti- tución Política de los Estados Unidos Mexicanos y trasladados al artículo 3ro. Constitucional y enseguida impu- sieron reglamentos que atentan contra los derechos y conquistas arrancadas- por los trabajadores de la educación- en décadas de lucha de clases. Con los “nuevos reglamentos y leyes” de la Unidad del Sistema para la Ca- rrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM) esta reforma de la 4T es más brutal; la aniquilación de los dere- chos laborales y sindicales de los tra- bajadores de la educación en México está en marcha, a menos que nos pre- paremos nacionalmente para rechazar- los con la organización, con el creci- miento necesario de la CNTE y con las movilizaciones: manteniendo nuestra independencia política del propio go- bierno y principalmente del Morena. Integrarnos políticamente al gobierno de la 4T o convertir a la CNTE en “Obradorista”, sería la pulverización y derrota anticipada de la CNTE, lo que no lograron los go- biernos neolibera- les. La Coordinadora Nacional de Traba- jadores de la Edu- cación (CNTE) con- tinúa en la lucha por la abrogación de la reforma educativa Peña-Obradorista. La CNTE atraviesa por una ruta de re- sistencia ante los embates de las polí- ticas neoliberales incrustadas en la actual reforma edu- cativa. “18 MESAS DE TRA- BAJO CON EL PRESI- DENTE LÓPEZ OBRA- DOR, POCOS AVAN- CES” Desde la llegada de López Obrador, la CNTE ha presionado con la moviliza- ción y se ha logrado instalar Mesas de diálogo con el presidente, y de allí se desprenden Mesas de trabajo: En la Mesa de Cesados, la CNTE ha podido reinstalarlos, con excepción de aquellos que fueron cesados por otras causas administrativas que no tienen nada que ver con oponerse a la aplica- ción de la reforma educativa de Peña Nieto. En la Mesa llamada de Incidencias, la CNTE logró que pagaran sueldos caí- dos de los reinstalados y por los perjui- cios que la reforma causó (ya sean muertos, presos, a familiares, etc.,) y todo lo que contrajo como afectación laboral el haberse opuesto a la reforma educativa, llámese aguinaldo, bonos, sueldos, etc. En la Mesa de los temas del ISSSTE, CNTE: La reforma educativa privatizadora prosigue con el USICAMM Ciudad de México, (4:00 am) 9 de diciembre del 2020. Previo a la mesa no. 18 entre la CNUN de la CNTE y López Obrador
  • 9. N 27 PÁGINA 9 se acordó que se destinaran 5 mil 100 millones de pesos para mejorar hospi- tales. Algunos temas relacionados con prestaciones, se distribuyeron entre los contingentes de la CNTE. En la Mesa Sindical, se abordó lo con- cerniente a relevos sindicales en lo Nacional como en los Estados: el pre- sidente había mostrado poco interés e importancia, pero… en la última Mesa, la 18, se le explicó ampliamente este tema. Se logró que la CNTE elaborara una propuesta integral de reforma es- tatutaria. La CNTE no está solo por el voto universal para competir por el Co- mité Ejecutivo Nacional (CEN) es de- cir, la cúpula, sino, para instaurar una nueva cultura de democracia sindical, donde se respeten los espacios de asambleas o espacios y procesos con las prácticas democráticas desde la base trabajadora. La CNTE logró tam- bién que no se realizarían relevos sec- cionales en ninguna sección del país, hasta que la propuesta de la Coordina- dora Nacional de Trabajadores de la Educación haya sido considerada. En la Mesa relacionada con presos políticos: La CNTE logró que se libera- ran los trabajadores de la educación, presos políticos del país, solo falta re- sarcirles los daños. La Mesa Chiapas: El gobernador del Estado de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas (experredista incrustado en la 4T), se ha dedicado a ponerle trabas a la sec- ción 7. Pese a sus obstáculos y ata- ques al Movimiento magisterial, el go- bierno del Estado logró en parte y muy a la fuerza, que se destinaran mil cien millones de pesos para pagos de adeudos. De todas las Mesas que la CNTE ha tenido con López Obrador, en la Mesa número 18 (9 de diciembre del 2020- tema de la Caja de Ahorros y Présta- mos de la Sección 7 del SNTE-CNTE. Que hasta la fecha mencionada había sido un tema de enfrentamiento, por un decreto que emitió el gobierno del Es- tado para congelar estas cuentas) Ló- pez Obrador -en las últimas dos mesas - instruyó al gobernador a restaurar todo el procedimiento tradicional de- mocrático de operar la Caja de Ahorros y Préstamos de los trabajadores de la sección 7; al no encontrar mediante una auditoria exhaustiva realizada por el propio gobierno, indicios de corrup- ción en su operatividad, sin embargo, Rutilio Escandón Cadenas, ha hecho caso omiso a la instrucción del presi- dente. RECHAZO TOTAL A LA USICAMM Un tema primordial en la lucha de la Coordinadora en la Mesa número 18, tiene que ver con las leyes y reglamen- tos de la USICAMM, en esta última Mesa se le explicó al presidente -por parte de la Comisión Nacional Única de Negociación de la CNTE (CNUN)- sobre esta destructora ley y los daños que causa a los derechos y conquistas del magisterio nacional; el presidente se comprometió en que:- “si no hay las condiciones en realizar reformas a la ley actual, se creará un decreto que permita detener todos los procesos que dañan a todo el magisterio y se puedan generar procesos diferentes, donde se respeten los derechos sindi- cales y demás. Para ello, el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, Julio Scherer Ibarra, elaborará un decreto, que seguirá en discusión a partir del mes de enero, de momento se detie- nen todos los procesos dañinos y que, “esto garantizará conservar los dere- chos del magisterio”. Sin embargo, del 9 de diciembre del 2020 a la fecha, Julio Scherer ha hecho caso omiso a la instrucción del presidente. De lo anterior, hay que precisar que la Mesa número 18 se realizó el 9 de di- ciembre de 2020. La CNTE se movilizó antes del encuentro en la Ciudad de México, concentrándose de manera representativa a las 4 de la mañana de ése día, para realizar una actividad política que consistía en llegar a las puertas del Palacio Nacional. Sin em- bargo, la policía local se concentró a escasas cuadras de la puerta donde acceden los funcionarios y medios de comunicación que llegan a la Mañane- ra del presidente, para imponer un dispositivo de seguridad en donde el único objetivo por instrucciones oficia- les, “era la de garantizar el paso de los funcionarios federales”, dicha instruc- ción fue escuchada por el radio comu- nicador de un policía que recibía órde- nes de su jefe superior. En la madrugada de ese día se dieron acontecimientos completamente seme- jantes a como operaba el PRIAN, es decir, la formación de policías, cuya retaguardia la reforzaban camiones de policías que de igual manera bloquea- ban el paso de la CNTE, los policías tomaron fotos y videos del contingente que intentó penetrar las vallas de se- guridad, tal como lo hacía el régimen represor de Enrique Peña Nieto. Horas después, alrededor de las 10 am, la CNTE se concentró en el monu- mento llamado “El Caballito” donde se efectuó un bloqueo, al mismo tiempo que la CNUN se trasladaba a Palacio Nacional para reunirse con el presiden- te, en tanto que de manera coordinada en Chiapas, el Movimiento Magisterial y Popular realizaba una marcha multi- tudinaria pese a la pandemia, como actividad de presión política que permi- tió a la CNUN de la CNTE entrar con fortaleza política a la Mesa nacional con López Obrador. Hasta aquí, se han mencionado los logros y alcances de la Mesa número 18 entre la CNUN de la CNTE y López Obrador. Asimismo, en el marco del 41 aniversario de la CNTE, el presidente realizaría un reconocimiento público a la Coordinadora Nacional a sus 41 años de lucha y resistencia, en donde la CNTE obliga al presidente anunciar todos los logros alcanzados y compro- misos que se han hecho, así como, de los pendientes y, que se comprometa a que se concluyan de manera inmedia- ta. Al mismo tiempo, en ese acto se reconocería la bilateralidad con todos los contingentes de la CNTE en el país como un mensaje-instrucción a los gobernadores de los estados, pues por el tema de la pandemia y el evidente descontrol que ha mostrado el go- bierno en turno, no existieron condicio- nes sanitarias para poder realizar di- cho evento. Finalmente, en su ardua lucha, la CNTE se ha caracterizado por legiti- mar sus 22 principios rectores, de tal manera que ha mantenido su indepen- dencia del Estado, de los partidos polí- ticos corruptos oficiales y de las dife- rentes formas que ha adoptado el cha- rrismo sindical, su principal táctica de lucha ha sido la movilización- negociación-movilización y que a tra- vés de estos 41 años de combates sindicales, la CNTE ha sufrido de to- das las formas la más encarnizada represión del Estado capitalista. A 41 años de lucha, la fortalecida CNTE sigue siendo el principal bastión de lucha magisterial en toda la geografía nacional.
  • 10. TRANSICIÓN PÁGINA 10 La discusión a nivel mundial se ha cen- trado en relación a la vacunación en contra del COVID, las más grandes compañías farmacéuticas han presen- tado sus vacunas y en pocas semanas han acumulado millones de dólares en ganancias. La patente de las vacunas pertenece a 7 grandes laboratorios privados, quie- nes se han beneficiado de la inversión para investigación y desarrollo otorga- da por los gobiernos, con los impuestos de sus ciudadanos (ver cuadro). En otro claro ejemplo del aprovechamiento de la burguesía de los recursos públi- cos, que desmiente que en el sistema capitalista la innovación y el empredu- rismo son los que desarrollan la tecno- logía. Guerra de las Vacunas Las grandes potencias, han entrado en una desenfrenada carrera para mono- polizar el acceso a las vacunas, apenas el pasado 29 de enero la Unión Euro- pea aprobó medidas para impedir la salida de vacunas del bloque comunita- rio, aun y cuando los contratos compro- metidos prevén la compra del triple de las vacunas necesarias para la pobla- ción de Europa (acordó la compra de 600 millones dosis de Pfizer, 160 millones de Moderna, 400 mi- llones de AstraZe- neca, 400 millones de Curevac, otros 400 millones de Johnson & John- son y 300 millones de Sanofi. Un total de 2.260 millones de dosis), en el caso de Canadá se han realizado con- tratos para com- prar cinco veces más vacunas de las necesarias pa- ra su población. La demanda de las grandes potencias ha llevado ya a un colapso de la pro- ducción. La OMS ha denunciado que los países pobres no tendrán acceso a la vacuna- ción masiva al menos en dos años, Te- dros Adhanom Ghebreyesus, en el dis- curso de apertura del Comité Ejecutivo de la OMS dijo: "El mundo está al bor- de de un catastrófico fracaso moral, y el precio de ese fracaso se pagará con vidas y empleos en los países más po- bres", de los 39 millones de vacuna- dos por ahora, en 49 países, represen- tan apenas un 0,5 % de la población mundial, y solo se han vacunado a 25 personas en los países más pobres (18 de enero). La propuesta de la OMS ha sido la par- ticipación de los países más ricos en un fondo de donación de vacunas para las naciones más pobres, que es totalmen- te insuficiente. (fuente:BBC.com) La guerra de las vacunas, es una expresión de la crisis del sistema capitalista en putrefacción, como se ha descrito en el “manifiesto de alar- ma” del CORCI, se trata de la acción de las Fuerzas Destructivas, sobre la humanidad, donde opera la lógica del mercado capitalista, privilegian- do el lucro y la ganancia por sobre la vida de los millones de trabajadores. Mientras miles de familias sufren la per- dida de sus seres queridos, adquieren deudas enormes para pagar sus trata- mientos, sufren medidas policiales de restricción de derechos, la violación de sus derechos laborales, las rebajas salariales y el desempleo, perdiendo así la certeza de un futuro inmediato, la burguesía internacional se aprovecha de la pandemia. Los grandes monopolios capitalistas ganadores de la pandemia Las grandes farmacéuticas, de las grandes potencias imperialistas, se han beneficiado de la pandemia, como lo muestra que las ganancias de las cinco multinacionales de la economía digital (Google, Amazon, Apple, Face- book, Microsoft) que en lo primeros 9 meses de la pandemia, registraron ga- nancias récord. Su capitalización de mercado está ahora valorada en 7 billo- nes de dólares, (es decir el equivalente al PIB de Alemania y Francia juntos). La situación llega a tal punto que: “las ganancias combinadas de las 10 personas más ricas del mundo durante la pandemia del coronavirus alcanzaron los US$540.000 millones, según un reciente estudio de la or- ganización Oxfam. Esta cantidad se- ría suficiente para evitar que los ha- bitantes del mundo caigan en la po- breza a causa del virus y pagar una vacuna para todos…Su informe en- contró que la riqueza total de los multimillonarios era equivalente al gasto total de todos los gobiernos del G20 para recuperarse del virus.” (fuente:BBC.com) Las cifras de muertes se acercan peli- grosamente a las de un conflicto arma- do generalizado. Para el 31 de enero los casos oficiales de contagio se con- tabilizaban en 102,8 millones y más de 2,2 millones de muertos en todo el mundo (Fuente RTV) En este escenario, la mayoría de las muertes las ponen los trabajadores, particularmente los de los sectores más La vacuna debe ser para todos y gratuita, lo que pone al orden del día la liberación de las patentes y la expropiación de los laboratorios
  • 11. PÁGINA 11 N 27 discriminados y excluidos, sin acceso a la seguridad social. La pandemia no ha pegado igual a ricos y pobres. ¿Se puede patentar el sol? Por un programa universal de vacu- nación gratuita El monopolio de la vacunación por las grandes potencias solo agudizará las desigualdades sociales y agravará la crisis que se venía gestando. La lucha de los imperialismos por la reducción del costo de la fuerza de trabajo y de mer- cados tendrá una nueva dinámica perjudicial para los trabajadores a quienes de todas formas se carga el peso de la crisis capita- lista. Los efectos de la desigual distribución de la vacuna se verán acrecentados en el proletariado de los paí- ses que no alcancen a va- cunar a su población “a tiempo”, donde las medi- das de distanciamiento social deberán de alargarse más tiem- po al igual que la llamada “recuperación económica”, a nombre de las cuales se llevan adelante fero- ces restructuraciones de contratos y empresas (un ejemplo de ello es la ae- ronáutica civil Aeroméxico, internet) Para nadie es un secreto que la vacu- nación universal es necesaria y que mientras los países pobres no accedan a vacunas, la situación no podrá ser contenida. Situación que amenaza con una mayor condena y represión a la migración, el aumento de los naciona- lismos y del racismo. Un plan eficiente que garantice el acce- so gratuito y universal a las vacunas es urgente. Pero este es obstaculizado por los intereses capitalistas y por la propiedad privada de los medios de producción, en particular de los medios para la producción y distribución de la vacuna. El desarrollo en menos de 10 meses de vacunas que han resultado eficaces para el combate al COVID 19 es una muestra de los avances científicos y tecnológicos de la humanidad, de los resultados que pueden obtenerse cuando el esfuerzo conjunto de las me- jores mentes científicas está enfocado en la solución de un problema de ca- rácter mundial. Pero como ha sido ex- plicado por los grandes autores marxis- tas, en particular por Lenin y Trotsky, cuando estos avances científicos son constreñidos a los intereses de una pequeña minoría, se muestra como las fuerzas productivas son contenidas evitando así el progreso universal. Es necesario lanzar una campaña mundial, como la organizada por el virólogo soviético Víktor Zhdánov, quien, con su plan de aplicación gratui- ta de la vacuna de la viruela, proporcio- nando la formula y el apoyo técnico para la producción en masa, erradico esta enfermedad en la URSS y des- pués a nivel mundial, en tan solo 30 años termino con un mal que había azotado a la humanidad por siglos ¿Qué lo impide? Las patentes que garantían el secreto comercial y limi- tan el acceso de todas las naciones a las formulas y los medios técnicos para replicarlas. A esto es a lo que llamamos la barba- rie, cuando la salud de la población puede ser garantizada por los adelan- tos científicos y tecnológicos, pero al mismo tiempo la gran mayoría de hu- manidad carece de acceso a ella por el beneficio de una ínfima minoría. En 1953 Jonas Salk, virólogo norte- americano, publico en la revis- ta Journal of the American Medical As- sociation sus avances en la elabora- ción de una vacuna contra la Poliomie- litis, la enfermedad infecto contagiosa más difundida en EUA, particularmente entre los niños de las clases populares. En 1955 sorpresivamente hizo pública su fórmula y dio una batalla ante el go- bierno de aquel país para que se inicia- ra una campaña de vacunación univer- sal. Desde ese instante, la incidencia de la enfermedad empezó a disminuir drásticamente. Cuando los periodistas le preguntaron en una entrevista televisiva quién po- seía la patente de la vacuna, Salk res- pondió: «No hay patente. ¿Se puede patentar el sol? Salk no quiso patentar su invento porque no quería rédito eco- nómico y su intención era que se diseminara por el mundo lo más rápido posible. Las acciones de Salk y Zhdá- nov, contrastan dramática- mente con la situación actual. ¿No es entonces necesario poner a la orden del día la expropiación de las farma- céuticas y sus laboratorios, la socialización de las for- mulas y procedimientos téc- nicos para la elaboración masiva de la vacuna? La salida inmediata a la pan- demia pone de manifiesto una política de ruptura con el capi- talismo y la tarea no será obra de quienes respetan el marco de la propiedad privada de los medios de producción lo que pone a la orden del día la necesidad de un gobierno obrero que lleve adelante esta tarea. ¿Cuál es la situación en México? México es la 13 economía mundial de entre 189 naciones, es considerado como uno de los países con acceso a la vacuna, desde el inicio de la pande- mia las autoridades gestionaron contra- tos y aportaron millones de dólares para la investigación y según el Secre- tario de Relaciones exteriores Marcelo Edrad, están garantizadas 100 millones de dosis proporcionadas en tres con- tratos con farmacéuticas. (fuente: SRE) Pese a ello en las últimas semanas se ha registrado un retraso en la entrega de las vacunas, ejemplo de ello es que se esperaba para el 19 de enero la lle- gada de 400mil dosis, pero solo fueron traídas al país 200 mil, la mitad de las pactadas, debido a que los laboratorios pzier han dado prioridad a cumplir con los contratos con la Unión Europea, y esto aun antes de las medidas aproba- das el 29 de enero en Europa. Pese a los contratos, el acceso a la vacuna esta sido condicionado por las farmacéuticas.
  • 12. N 27 PÁGINA 12 La propuestadeuna planillaPT-OPT, sinfirmeza aún. El 28 de agosto, en una reunión de frente único, la OPT y el PT coincidieron sobre dos puntos: que se preserve la sobe- ranía de nuestras organizaciones políticas en relación a gobiernos, empresarios, iglesias, ongs, institu- ciones del gran capital y que, priori- cemos la organización de todos los sectores durante la jornada electoral controlada por la burguesía y sus aparatos. Con estos dos ejes se estableció el compromiso de coordi- narse electoralmente en los espa- cios donde hubiera las condiciones. Estos dos ejes han entrado en duda en este período decisivo en que se definirán las candidaturas a las Presidencias Municipales, pues en el plano federal y local, todos los partidos oficiales o gubernamentales, se distribuyeron en las cúpulas las posi- ciones y cargos (donde la OPT, por principios no podría par- ticipar) Al mismo tiempo, hay una rebelión en las bases militantes; pero sin estructura del Morena. La resistencia de las bases- que ha incluido la toma del edificio estatal del Morena- ha impedido una coalición estatal con el repudiado Partido Verde y otros partidos pequeños progubernamenta- les. La rebelión morenista va continuar cuando el gobierno y las cúpulas e intereses leoninos, intenten imponer candida- turas amafiadas muy lejanas de los intereses del pueblo trabajador. Esta crisis de los partidos, obliga a construir un verdadero partido de la clase trabajadora, que hemos desig- nado por su carácter un Partido Obrero Independiente (POI) La OPT Comité Regional Chiapas, con la propuesta del re- gidor, ha aceptado integrar una planilla para Tuxtla Gutié- rrez, encabezada por el Tercer regidor del PT, Hugo Roble- do Catalán (HRC). La OPT ha presentado en una reunión pública en la zona Poniente Sur, su plataforma independiente y se lo ha entregado públicamente a HRC. Una reunión posterior definirá la platafor- ma pero la OPT agita su programa de lucha. Los acontecimientos y re- sistencias a las políticas de sumisión y control del gobierno del estado dirán si esta planilla podrá concretar- se. Al mismo tiempo, el regidor HRC, ha propuesto que el Coordina- dor General de la región Poniente Sur, sea el compañero CMP, militan- te de la OPT, quien ha declinado ser parte de la planilla, por sus responsabilidades de construc- ción de la OPT y la LCI. Por lo pronto, se ha puesto bajo análisis la posibilidad democrática, que el Prof. Roger Cerda Medina integre la planilla como candidato a regidor y a la Lic. Ana Lilia Escalante Orantes, como candidata a Síndico en la misma planilla. Ambos son militantes de la OPT- Regional Chiapas. En los pronunciamientos de la plataforma OPT que se publi- cará próximamente, se recoge la lucha por abrogar el TMEC, la deuda externa, El Ipab-Fobrapoa, el outsourcing, los contratos leoninos privatizadores en la CFE y Pemex y por supuesto abrogar todas las reformas llamadas neolibe- rales, principalmente la energética. CHIAPAS: Participaremos en una planilla municipal, solo si tiene una plataforma independiente Actividad de los Comités de la Los partidos cana- llas tienen línea de cerrarle el paso y no registrarlo. Ur- ge que la clase trabajadora constru- ya su propio partido independiente. La clase trabajadora NO tiene un parti- do propio; esta necesidad obliga a los candidatos del pueblo trabajador a so- licitar-como si fuera un favor-el registro de los partidos oficiales actuales, que se coluden para no registrar a los can- didatos del pueblo. Todos los partidos oficiales, venden candidaturas, se po- nen de acuerdo con presidentes muni- cipales que buscan cerrarles el paso a los candidatos del pueblo, para favore- cer a sus propios candidatos de grupo; obedecen al gobernador en turno y se reparten en forma antidemocrática las candidaturas de sus partidos franqui- cia. En Comalapa, el precandidato del pue- blo trabajador, que junto con sus com- pañeros sindicalistas, ejidatarios, po- bladores…ha conformado una podero- sa estructura, el Compa Guane (llamado así popularmente por la po- blación de la región) lucha por un re- gistro que todos o casi todos los parti- dos le niegan; el presidente municipal ha repartido dinero para evitar que los partidos oficiales lo registren y así pue- da triunfar el candidato que tratarán de imponer los intereses oscuros que controlan la región. La negación del registro del Compa Guane, muestra la necesidad de que la clase trabajadora construya su pro- pio partido; un partido que la propia clase trabajadora pueda gobernar, li- bre de la influencia nefasta de los par- tidos actuales y de sus amos, los em- presarios, los go- biernos y los intere- ses oscuros. La OPT, que tampoco tiene registro, repudia esta sucia acción de los parti- dos oficiales y se ha comprometido en acompañar la lucha de los compañe- ros que encabeza el compa Guane. Hay coincidencias de que, es necesa- rio lanzar la iniciativa de iniciar a for- mar Comités Promotores por un Parti- do de la Clase Trabajadora, los com- pañeros de Comalapa, solo esperan que termine la coyuntura electoral, pa- ra dar un paso firme en combatir con esta propuesta a los partidos canalla que han buscado cerrarle el paso al compa Guene, el más fuerte y popular candidato de la región. Frontera Comalapa: La mafia quiere cerrar el paso al Precandidato más fuerte: El “Compa Guane”
  • 13. N 27 PÁGINA 13 Organización destacada de la Conta Lulú y del CP. José Luis Sánchez Merchant. Secretario General de la Sección: Jesús Tondopó Hernández. Miembros el Comité: Gilberto Gutiérrez Molina, Miguel López Mejía, Samuel Palacios Morales, CP. Ma- ría de Lourdes Méndez y el CP. José Luis Sánchez Merchant. La OPT-Regional Chiapas. Presente. Pero remarca la soberanía del Sindicato Nacio- nal. El domingo 07 de este mes de febre- ro, en la ciudad de Berriozábal, Chia- pas, se conformó la Sección 06 del SUNISSSMRM, cuyo Secretario General Nacional es el compañero Rolando Martínez. Con la presencia de los obreros que se afiliaron bajo la pro- puesta y organización de la Contadora Ma- ría de Lourdes y del exsecretario general del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Chiapas, C.P. José Luis Sánchez Merchant. Ambos han jugado un papel importante en la organiza- ción de esta sección obrera; creando un vínculo de mucha seriedad con la OPT (Organización Política del Pueblo y los Trabajadores-OPT. Regional Chiapas) Una Comisión de la OPT integrada por los cs. Ana Lilia Escalante Orantes, Adrián Agus- tín Olivares y Misael Palma, estuvieron presentes durante el informe político gene- ral con que inició la reunión, después del saludo fraternal y combativo de la Conta Lulú. Es importante remarcar que en la lona del presídium, aparece en forma con- junta los logotipos del SUNMSREM y la OPT, pero se ha insistido por parte de la OPT que los sindicatos deben ser indepen- dientes de los partidos políticos y vicever- sa. En su turno y una vez que el compañero Rolando Martínez tomó la protesta al Co- mité Ejecutivo de la Sección 06, en compa- ñía de la Secretaria de Organización Na- cional, compañera Gaudencia Eva Ramí- rez Alegría, quien sobre la base de su ex- periencia en la lucha sindical democrática, brindó un emotivo discurso. El Secretario General de la Sección recién constituida: compañero Jesús Tondopó Hernández, remarcó que ser honrado en los cargos públicos es asunto raro hoy en día pero que vale la pena luchar. Que es necesario la organización democrática y que los dirigentes o representantes siempre deben respetar a las ba- ses trabajadoras. Asimismo, los nue- vos miembros sin- dicalizados, reto- maron el compro- miso de seguir afiliando a obreros soldadores o me- talúrgicos, de la construcción, electricistas, operadores… Con este acto de fundación, los asistentes valoraron que hay una continuidad muy seria con los objetivos trazados desde el Encuentro de Raudales, Malpaso, en el pasado mes de diciembre de 2020 y que, se demuestra también que la lucha electo- ral requiere de la organización de todos los sectores posibles. Que no basta solo la agitación y la propaganda, que es necesa- rio que surjan organizaciones democráti- cas e independientes en todos los sectores de la clase trabajadora y la juventud. De otra forma solo nos quedamos en el elec- toralismo improductivo desde el punto de vista de la necesaria organización inde- pendiente. “Votos sin organización, es co- mo agua que se va entre los dedos”-se ha dicho muchas veces. Hay muchas voces que insisten en que la Conta Lulú encabe- ce la verdadera Planilla de la Clase traba- jadora en este municipio, la única candida- ta obrera de este municipio. Pero este te- ma será motivo de otro espacio adecuado, el político. Actividad de los Comités de la BERRIOZABAL. SURGE LA SECCIÓN 06 DEL “SINDICATO ÚNICO NACIONAL DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA, DE SOLDADORES Y SUS SIMILARES EN MANTE- NIMIENTO, EN LA REPÚBLICA MEXICANA” COPAINALÁ: LA OPT CONTRIBUYE A CREAR LA “ORGANIZACIÓN CAMPESINA DE SOLICITANTES DE LA TIERRA DEL EJIDO LIBERTAD” . *Campesinos solicitan tie- rras para evitar la migra- ción forzada a los EU. *Los partidos políticos ofi- ciales no los apoyan. Un grupo de campesinos sin tierra, habitantes del Ejido Li- bertad, del Municipio de Tecpa- tán, Chiapas; se reunió con re- presentantes de la OPT- Regional Chiapas, para explicar y tratar de organizarse, a fin de conseguir tierras para trabajar y evitar que continúe la migración hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Explicaron que varios campesi- nos del ejido Libertad han emi- grado y hasta ahora se desco- noce su paradero, otros se van y al poco tiempo regresan más pobres, por las grandes dificul- tades que encuentran en el nor- te o queriendo atravesar hacia los EU. Las madres de familia se quedan solas con sus hijos ante la ausencia de los esposos que emigran. Los campesinos que decidieron luchar por el derecho a la tierra, invitaron a la OPT-Regional Chiapas para analizar sus nece- sidades. En las discusiones conjuntas, los campesinos deci- dieron formar la “Organización Campesina de Solicitantes de la Tierra en el Ejido Libertad. Tecpatán”. Los militantes de la OPT se comprometieron a su vez a apoyarlos en las gestorías y en la lucha por su tierra, ya que ni la Presidencia Municipal, ni el Comisario y ningún partido oficial o con registro los ha apo- yado. La reunión finalizó con la tarea de elaborar escritos y pró- ximamente un taller de forma- ción política para que los cam- pesinos estén en las mejores condiciones de encarar esta lucha por el derecho a la tierra y al trabajo.
  • 14. PÁGINA 14 TRANSICIÓN *Javier Franco Guzmán, impulsa estos proyectos colec- tivos y democráticos, con el FDM. *Ningún precandidato electo- ral burgués se pronuncia por organizar en forma indepen- diente a las comunidades. *Coordinación con la OPT- Regional Chiapas, en los te- rrenos de la organización y la lucha independiente. El mes de diciembre de 2020, se realizó en Raudales de Mal- paso, Mezcalapa, el Primer En- cuentro de Organizaciones De- mocráticas, sociales y políticas: ahí se tomó el acuerdo de impulsar organizaciones sociales y sindicales, antes, durante y después del proceso electoral. Javier Franco Guzmán, con una especie de frente único, con pobladores de esa comunidad, crearon el Frente Democráti- co por Mezcalapa (FDM) y entre sus tareas asumieron la necesidad de organizar Cooperativas para promover la ven- ta de sus productos, que ya no tienen mercados en esta re- gión. Así, establecieron un primer acuerdo con la OPT- Regional Chiapas, quienes a su vez abrieron una tienda co- munitaria en Tuxtla Gutiérrez. El FDM, produce especies vegetales de ornato, reforesta- ción y medicinales, al mismo tiempo que prepara la organiza- ción agropecuaria; para intentar mejorar la vida material de sus integrantes, aunque saben que sólo una política económica na- cional diferente a la actual, podrá ir dando solución real a los pro- blemas de los productores loca- les, pues la crisis que provoca la recesión económica, con su cau- dal de desempleo, carestía, ba- jos salarios…es una tendencia nacional y el comercio para los pobres, se cierra ante los privile- gios y monopolios de las grandes empresas privadas nacionales y extranjeras. Solamente un Gobierno Obrero y Campesino podrá establecer soluciones concretas a la pobreza y des- trucción de la agricultura y la industria nacional, bajo trata- dos de destrucción como el TMEC, el Ipab-Fobaproa, el Pa- go de la leonina Deuda externa, que deben abrogados bajo el impacto de la movilización trabajadora nacional, no hay otro camino…Javier Franco coincide en que un candidato del pueblo trabajador, debe asumir una plataforma indepen- diente y democrática para organizar a todos los sectores de la clase trabajadora y la juventud. Actividad de los Comités de la El pasado 20 de enero, miembros del comité de la OPT en Mexicali y de la Alianza de Jóvenes por el Socialismo, realizamos una breve concentración en la dele- gación federal de la Secretaria del Trabajo. Como parte de la jornada nacional e internacional por la reinstalación de los despedidos en la industria automotriz, trabajadores que fue- ron cesados por ejercer su derecho a la democracia y liber- tad sindical.  Israel Cervantes Córdova  Sergio Contreras Ortega  Martín Alejandro Cuellar  Jaime Abel González  Juan Aarón Carmona En el acto la compañera Catalina M. leyó una carta dirigida a la Secretaria del Trabajo Luisa Maria Alcalde donde se expresa: “El caso de los compañeros antes mencionados es paradig- mático: retraso en las audiencias, complicidad con los repre- sentantes legales de las empresas, aplazamientos, burocracia innecesaria; y en el caso de las senten- cias de reinstalación ganadas, falta de cumplimiento por parte de la empresa y de seguimiento por parte de las auto- ridades… Es por ello que el día de hoy nos dirigimos a us- ted, para expresarle nuestro desacuerdo con estas acciones y solidarizarnos con los compañeros, para exigirle que en el espíritu de la Cuarta Transformación que dice representar, lleve adelante todas las ges- tiones necesa- rias para que se aceleren los procesos para dar solución a estos trabaja- dores y sus demandas” RAUDALES DE MALPASO, MEZCALAPA, SURGEN COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y DERIVADOS AGROPECUARIOS Jornada por la reinstalación de los despedidos en General Motors y Audi
  • 15. N 27 PÁGINA 15 Actividad de los Comités de la El pasado 13 de enero el Comité pro candidaturas de las resisten- cias, que integra activistas de diver- sos colectivos en defensa del agua, presento la solici- tud de registro de aspirantes a can- didaturas indepen- dientes ante el Instituto Estatal Electoral, cuarenta y ocho horas después estas solicitudes fueron formalmente rechazadas por la auto- ridad. El comité integrado hace algunos meses decidió impulsar la candidatura de la compañera Silvia Rosales del colectivo Baja California Resiste y de la compañera Araceli Villaseñor “Ana La generala” activista de la Resistencia Civil Pacífica de Baja California para la diputación del distrito IV local y de los compañeros Jesús Casillas “Roger Ilich” de la OPT BC y Alberto Robles de la Alianza Internacional de Jóvenes por el Socialismo por el Distrito III. Estas candidaturas tienen la intención de presentar una pla- taforma de lucha independiente con las demandas de los trabajadores, las mujeres y el pueblo de Baja California. La retirada ya de la Constellation Brands, que no ha parado de construirse a pesar de las declaraciones presidenciales y de la consulta realizada en marzo pasado, La defensa del agua contra todo tipo de privatización La gratuidad de la educación en todos los niveles en particu- lar en la universidad Por los servicios públicos en todas las colonias, entre otras demandas. Requisitos ilegítimos e ilegales Desde hace varias semanas los compañeros se dedicaron a intentar cumplir con los requisitos impuestos por el Instituto electoral para participar como candidatos independientes: la constitución de una Asociación Civil, registro ante el SAT y cuenta el banco, solo para poder aspirar a la segunda fase consistente en la recolección de firmas de aval a las candi- daturas (1.5% del padrón electoral), sin embargo, las condi- ciones de la pandemia impidieron que se pudiera cumplir con todos los tramites. Como expreso el camarada Roger “los tiempos de los trami- tes en la pandemia ante el notario o el SAT se prologaron, no hay citas en la secretaria de Ha- cienda ni en el registro público de la propiedad” , por otra parte los re- glamentos son restrictivos para la clase trabajadora apunto “ todos los tramites requieren de dinero, no se dan ningún tipo de facilidades, cualquier trabajador esta incapacitado de aspirar a participar en política porque tan solo en esta primera fase, se deben desembolsar más de 40 mil pesos para los trami- tes” “esto quizá no sea mucho para un empresario o para los propios partidos que financian a sus candidatos “independientes, pero para una persona común implica me- ses de salario mínimo” Hay que señalar que estos requisitos son violatorios de la constitución que garantiza el “derecho a votar y ser votado” para cualquier ciudadano, pero son impuestos por los parti- dos políticos burgueses para impedir que cualquier trabaja- dor o luchador social pueda presentarse como una alternati- va en la papeleta electoral. Aun aquellos candidatos independientes que lograron pasar este trámite se han enfrentado con otras restricciones como lo es la recolección de avales a través de celulares de am- plia gama y el miedo al contagio. Lo que ha sucedido a la activista Flora Aco en la Ciudad de México, que, impulsada por un frente de organizaciones de izquierda, ha solicitado al INE se suspenda la recolección de firmas y se dé el registro a todos los candidatos (solicitud que fue rechazada). El rechazo a la solicitud de los compañeros, es una violación a sus derechos políticos por parte del instituto electoral. Por el espacio en blanco La compañera Silvia expreso “si nos niegan el registro, esta- mos discutiendo la posibilidad de ir por el Espacio en Blanco como candidatos no registrados”, “porque la intención de presentarnos es concientizar al pueblo, no buscamos un puesto, apostamos a la organización” la compañera Ana ex- preso “efectivamente, estamos aquí para luchar por el bie- nestar para el pueblo” y “vamos a recoger las colonias para pedir el apoyo, pero también para organizar a las personas” La intención de estas candidaturas es organizar comités por las demandas, Ante el rechazo del IEEBC, el trabajo apenas comienza, llamaremos a votar por los candidatos no registra- dos en el espacio en blanco. BAJA CALIFORNIA: SIN EL REGISTRO FORMAL, SE LANZAN CANDIDATURAS DE LAS RESISTEN- CIAS POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LOS DERECHOS SOCIALES
  • 16. PÁGINA 16 TRANSICIÓN En memoria de José Alfredo Jiménez Brito Actividad de los Comités de la E l pasado 16 de enero, recibimos la desafortunada noticia de la muerte del compañero José Alfredo Jiménez Brito. El “lic Alfredo”, fue un gran defensor de las causas populares y en los últimos años se destacó en la defensa del agua en Mexicali. Falleció por un infarto, consecuencia de las secuelas del COVID 19, al cual pensábamos habría ganado la batalla, a pesar de su edad y condiciones de salud previas. ¡La noticia nos sorprendió! solo una semana antes de manera entusias- ta nos conminaba a seguir con la presentación de las candidaturas independientes, “aun y por encima de las trabas” del instituto electoral y su legislación, él mismo era el representante legal en esta iniciati- va. Nuestra relación con Alfredo data de muchos años, pero tan solo ha- ce unos meses nos habíamos reen- contrado en proyectos comunes, cuando nos buscó para plantearnos la propuesta de “lanzar candidatu- ras que recuperen las demandas del pueblo y expresen la fuerza de las resistencias” ante la desilusión que ha generado el go- bierno de Jaime Bonilla, que para él como para muchos otros fundadores de MORENA, “no representa la transfor- mación por la que hemos luchado” expresó. Alfredo fue muy claro, sin ocultar su respaldo pleno al presi- dente AMLO, nos dijo “si MORENA ya no sirve porque esta infiltrada por el PRI y el PAN, hay que construir otro partido, un partido de las resistencias”. A pesar de nuestras diferencias políticas, los miembros de la OPT en Mexicali, siempre lo recordaremos de manera entra- ñable, por su valentía, su voluntad de transformar la socie- dad, su terquedad, solidaridad para ayudar a los más pobres y por su humor pícaro y mordaz. Recordamos que en su casa fue donde hace 10 años reali- zamos la primera junta de lo que sería después la OPT en Mexicali y durante los dos años siguientes, cada mes nos reunimos en su casa, que se convirtió en el centro de opera- ciones y de discusiones que siempre terminaban en una ale- gre platica, sentados todos alrededor bebiendo café y con las ricas tortillas de harina que nos ofrecían él y su compa- ñera de vida “Gela”. Tan solo hace unas semanas, nos mos- tró que aun tenía los viejos libros de actas, donde sin falta nos anotábamos para el pase de lista del comité. Las diferencias en los ritmos y en los pasos a dar en la construcción de la OPT en Baja California y la falta de una perspectiva nacional, nos alejó. Alfredo apostó por poner todo su empeño en la creación de MORENA, el “partido de Andrés Manuel”, pero eso nunca nos impi- dió tener un diálogo, solidarizarnos mutuamente y seguir trabajando juntos, porque sabíamos que tenía- mos una meta común. Gela y Alfredo, son de aquellos fé- rreos defensores de Andrés Manuel y del proyecto que representaba frente al neoliberalismo, son sin dudarlo uno de los pilares de la fun- dación de MORENA en la ciudad, de aquellos militantes que tuvieron que picar piedra y aguantar la presión del gobierno, las derrotas y frustraciones, un papel que ha sido poco reco- nocido por las decenas de arribistas que han inundado ese partido. Se nos ha ido un hombre congruente, honesto, un gran ser humano. Le sobreviven sus hijos y su compañera Angelina Mejía, “doña Gela” a la cual le enviamos nuestras profundas condolencias. En una última platica cuando se recuperaba del COVID nos mencionó: “yo les dije…si muero no quiero que me traigan flores, mejor usen ese tiempo y dinero en algo provechoso, hagan despensas para dárselas a los que menos tienen, ese sería un mejor homenaje”. Efectivamente el mejor homenaje es seguir en la lucha y en las causas que eran suyas. Únete a la campaña por el voto por los candidatos no registrados  Participa en las reuniones quincenales, impulsa tu comité por las demandas  Solo la organización popular lograra que se cumplan nuestras exigencias  Formemos comités en las colonias, centros de trabajo y escuelas Contacto: FB OPT Baja California Whatsapp 686 26643 47
  • 17. N 27 PÁGINA 17 El primer gobierno municipal de mo- rena ha dejado claro en la región de Baja California que los intereses polí- ticos se encaminan más hacia la me- ra perpetuidad del poder que en la resolución directa de los problemas cotidianos de la población trabajado- ra. Se ha pretendido encubrir por to- dos los medios las fallas que ha teni- do la administración actual repitiendo la misma fórmula como respuesta ante todas las criticas que se le han hecho: es culpa de las administracio- nes pasadas. Pero resulta que cual- quier dirigente o comité de colonia popular que tenga un mínimo de inde- pendencia sabe que es el mismo can- tar de todas las administraciones pa- sadas. Siempre, cada 3 años, invaria- blemente, se responsabiliza al perso- naje o alcaldía anterior. Tornándose una historia y crisis de nunca acabar. Para el caso de Arturo González Cruz, una evaluación de su periodo inconcluso es totalmente reprobable en relación a las zonas más marginadas y pobres. Más de lo mismo. Empresario de profesión, era de esperarse que se priorizara a las zonas de la clase alta de Tijuana. Reuniones de trabajo serias con em- presarios locales y extranjeros y reuniones de fachada y mera foto publicitaria en sus recorridos express de las colonias más necesitadas, de obreros de maquiladora, comercian- tes, migrantes, etc. Un ejemplo es el comité de vecinos de Villa del Álamo, quienes han luchado por años exi- giendo servicios públicos y contra los desalojos. Los vecinos lograron sen- tar al gobierno federal, estatal y mu- nicipal en campañas de apoyos para la comunidad. Sin embargo, aunque todas las respuestas eran un Sí, ro- tundo, como buenas campañas elec- torales, terminaron en los hechos abandonando a la gente, justo como las administraciones pasadas, del pri, pan, prd. La crisis política en la que se sumer- ge la entidad tuvo su ejemplo en esta batalla mediática entre el gobernador de B.C., Jaime Bonilla y Arturo Gon- zález Ruiz quienes utilizaron a los medios como cuadrilátero en un ir y venir de ofensas y acusaciones que no llevaban a ninguna acción concre- ta en favor de la población. Demos- trando solo el puro deseo de conti- nuar en el cargo para el siguiente periodo. En el municipio de Tecate escaló al grado de sitiar las oficinas del ayuntamiento por parte de los elementos policiacos de la Fiscalía del Estado, por órdenes de Bonilla. Mientras que los cuadros medios, jóvenes entusiastas se dejaron llevar por la ilu- sión de la revolución de la 4T en loa hechos fueron simplemente utilizados para dar continuidad a los intere- ses extranjeros y empresa- riales, poniendo parches, con apoyos asistenciales, votando presupuestos de deuda y evadiendo las de- mandas populares. El alcalde renuncia ahora por segunda ocasión y su suplente Karla Ruiz Mcfarland vuelve con la cola entre las patas des- pués de haber postulado para una candidatura por morena para el siguiente periodo. No se trata aquí de una simple vacilación perso- nal, de la incapacidad de un indivi- duo, sino de todo un sistema que no funciona ha funcionado nunca para beneficio de la mayoría de la pobla- ción. Como afirma uno de nuestros compañeros, de 1200 colonias que existen en la ciudad 400 colonias ni siquiera son reconocidas como parte del municipio para evadir la respon- sabilidad de suministrar los servicios públicos, dejando a merced de las inmobiliarias, bancos y empresas privadas, y peor aún, del crimen orga- nizado. Estamos en una época de continui- dad de las prácticas electorales típicas en nuestro país y vivimos las consecuencias de la falta de un proyecto en el que se levanten tan- to las demandas de los sectores explotados como las propuestas para solucionarlas. Es por ello que tanto en Baja Cali- fornia planteamos la necesidad ur- gente de impulsar un debate amplio y abierto para crear un Nuevo Parti- do para la Clase Trabajadora en México y poder conformar un pri- mero Comité Promotor por un Parti- do Obrero Independiente. Actividad de los Comités de la La ingobernabilidad de Tijuana, vacío o contradicciones de la 4T
  • 18. PÁGINA 18 TRANSICIÓN Luego que Argentina despenalizó el aborto, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró el 31 de diciembre pasado que al ser “un tema polémico” deben ser los ciudada- nos y las mujeres por medio de una consulta los que decidan. Días des- pués Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, descartó que el Go- bierno federal vaya a impulsar la des- penalización del aborto, dado que el presidente se opone a ello, y lo dejó en manos de los Congresos estatales. Además, precisó que lo que se consul- taría no es el aborto en sí, sino la “tipología penal” , es decir bajo qué circunstancias sería legal y qué penas serían las impuestas por violar la legis- lación establecida. La última aseveración se hace como aclaración a la declaración de AMLO y la respuesta por parte de organizacio- nes de Derechos Humanos y ONG fe- ministas donde declaran que los Dere- chos Humanos legalmente no pueden ser objeto de consulta, y más en un país que ha ratificado todos los trata- dos internacionales de derechos huma- nos como México. Al respecto es importante aclarar que, en la mayoría de los estados mexica- nos, el aborto es legal, pero tiene cir- cunstancias específicas en cada uno, siendo Oaxaca y la Ciudad de México los únicos lugares en los que el aborto está despenalizado hasta las 12 sema- nas de gestación sin importar causa. En total, México tiene 7 causales por las que se puede abortar sin que sea considerado un delito: • Cuando el embarazo es producto de una violación (en los 32 estados) • Cuando la continuación del embarazo afecta la salud de la mujer. • Cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer. • Si el producto presenta alguna malfor- mación congénita grave. • Si el embarazo es producto de una inseminación artificial en contra de la voluntad de la mujer. • Si el aborto fue provocado de manera imprudencial, es decir, por accidente. • Cuando la economía precaria de la mujer se agrava al continuar el emba- razo. Aún y cuando la ley lo permita, barre- ras como las actitudes de los prestado- res de servicios administrativos, lega- les y de salud provenientes de algunas religiones, la capacidad económica y las trabas administrativas y/o legales a las que se enfrenta una mujer cuando decide no continuar con un embarazo impiden en los hechos que toda la que lo desee pueda hacerlo de una manera segura que no ponga en riesgo su sa- lud y su vida. El aborto es un procedi- miento clínico absolutamente confiable cuando se realiza con la tecnología adecuada, los insumos necesarios y el apoyo de profesionales de la salud ca- pacitados. Cuando es legal y provisto por el sector salud (no como parte final de tramitología judicial como sucede en Baja California), es más fácil que estas condiciones se reúnan. Como en este y otros aspectos de la vida cotidiana de una mujer en nuestra sociedad cuenta la clase social a la que se pertenece. Las mujeres de los niveles sociales más desprotegidos se ven expuestas en mayor medida a mo- rir a causa de un aborto inseguro (el doble de riesgo) que las de mejores condiciones socioeconómicas. De acuerdo con estimaciones de la Orga- nización Mundial de la Salud, del total de muertes maternas, el 13% se debe a interrupción riesgosa del embarazo y en América Latina la cifra se eleva al 24%, debido principalmente a que los gobiernos se oponen a la realización de dicho procedimiento en condiciones salubres y dignas para las mujeres tra- bajadoras y/o pobres debido a que la separación iglesia-estado en tales paí- ses es solo un formalismo pero que no existe en la realidad. Por otro lado, las mujeres que tienen los medios económicos para pagar médicos o trasladarse a lugares donde la interrupción del embarazo sea legal y segura no mueren por estos procedi- mientos. Se piensa que prohibiéndolo y casti- gándolo se desincentivaría a las muje- res, estudios apuntan a lo contrario, es
  • 19. N 27 PÁGINA 19 decir, que la tasa de abortos entre 1995 y 2008 en diversos países es similar sin importar si es legal y seguro o no, inclu- sive, se encontró una pequeña tenden- cia a la baja en países donde esta práctica médica es legal. Es una cuestión de derechos humanos, de derechos reproductivos y también de clase. A veces se nos llega a cuestionar por qué una organización que se dice so- cialista, que se prepara para ser revolu- cionaria, se debería ocupar de partici- par en este tipo de movilizaciones don- de las consignas son alcanzables en una democracia capitalista. Por un lado, ya dijimos es una cuestión de clase, donde sólo las afectadas vie- nen de clase trabajadora o proviene de sectores oprimidos de la población, las mujeres pobres son arrojadas hacia la precariedad y la barbarie, el resultado es un gran número de muertes en oca- sión de aborto o lesiones físicas que en el futuro impedirán la libre procreación. La cuestión del aborto es también una cuestión de lucha de clases. Además estas aspiraciones democráticas como muchas otras no pueden satisfacerse en el momento actual por el sistema capitalista debido a la crisis en la que se encuentran y el derecho pleno a la salud y a una vida libre de opresión para las mujeres, sólo podrá satisfacer- se plenamente a través de la lucha por el socialismo… Esa es la discusión que debemos tener, no es aborto si o aborto no, la disyuntiva es aborto legal seguro y gratuito o aborto ilegal que sus complicaciones matan a miles de mujeres al año. La contradicción real es si el estado realmente es laico y a qué clase social beneficia. Las decisiones que tomamos sobre usar métodos anticonceptivos, elegir la maternidad, tener pareja, o bien decidir no tenerla, son parte de los derechos sexuales y reproductivos. Durante si- glos estas decisiones eran limitadas y, más aún, castigadas si contravenían las normas establecidas. Existe una discriminación e, ya que las mujeres de clase trabajadora siguen siendo casti- gadas en cierto sentido con medidas de este tipo por contravenir a las nor- mas de la religión, mientras que el res- to no. Al mismo tiempo, pone en el centro del debate la concepción todavía imperante, aunque matizada en la mo- dernidad, de si las mujeres somos suje- tos con capacidad de emitir juicios pro- pios y tomar determinaciones sobre nuestra vida. Los argumentos deberían estar solo en el terreno científico, los principios del Estado laico y los dere- chos humanos. En el caso de que se realizara una con- sulta, ¿qué deberíamos hacer? Esta es la pregunta que nos asalta y que deseamos abrir a debate. Sabemos que el control que tienen las iglesias sobre la población y el estado es enor- me y que si se realizara hoy mismo una consulta, nos aplastaría la capacidad de movilización que han demostrado y el poder económico con el que contro- lan las decisiones del gobierno en favor de sus intereses. Pero… ¿qué nos queda? Abrir el deba- te, situarnos en el terreno científico y hacer la discusión en el terreno de cla- se, sobre la maternidad elegida y la opresión del sistema capitalista, organi- zarnos en torno a las demandas: dere- cho pleno a la salud, mayor presupues- to para la salud sexual y reproductiva, mayor educación sexual y por supuesto la despenalización, legalización y gra- tuidad de la decisión de interrupción del embarazo. Solo hasta que logremos salir a las ca- lles y organizarnos en conjunto con otros sectores oprimidos con nuestros compañeros de clase, sin divisiones de sexo, podremos sacar adelante esta y otras consignas como lo están logrando las mujeres trabajadoras en Argentina. Fuente: Conferencia “mañanera” del día 31/12/2020 Fuente: Periódico El Informador https://www.informador.mx/mexico/Gobiern o-federal-no-impulsara-despenalizacion-del- aborto-porque-AMLO-se-opone-20210127- 0031.html 27/01/2021 Fuente: https://andar.org.mx/aborto-legal/ consultado el 28/01/2021 Fernández Cantón, Sonia B., Gutiérrez Tru- jillo, Gonzalo, & Viguri Uribe, Ricardo. (2012). La mortalidad materna y el aborto en México. Boletín médico del Hospital In- fantil de México, 69(1), 77-80. Recuperado en 28 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S1665- 11462012000100011&lng=es&tlng=es. Sedgh, Singh, Shah, Ahman, Hensahw y Bankole. (2012). Induced abortion: inciden- ce and trends worldwide from 1995 to 2008 . The Lancet. Vol 379, issue 9816, P625- 632. Recuperado en 28 de enero de 2021. Únetealcomitéde preparacióndel8 M y la Conferencia Mundialde MujeresTrabajadoras Teinvitamosaverlosconversatorios organizadosporelComité 11 de febrero a través de: FB: Liga Comunista internacionalista https://youtu.be/AKymFy4vCZo Participa en las reuniones, para recibir invitación y link envía mensaje a: organizandolaluchamxli@gmail.com Conversatorio: Tras la aproba- ción del aborto en Argentina, ¿Cuál es la posición del gobierno mexicano sobre el tema? Realizado el 29 de enero, con la pre- sencia de especialistas, docentes, psicólogas y médicos, que desmitican algunos aspectos relacionados con el aborto y dan su punto de vista sobre la propuesta de consulta Pública anunciada por el presidente AMLO https://www.youtube.com/watch?v=2Z O9TK1fN4c