SlideShare una empresa de Scribd logo
EFECTOS DE LOS PARÁMETROS DEL AGUA SOBRE EL CULTIVO DE
TILAPIA Y TRUCHA
PH
Uno de los principales problemas que presentan los sistemas cerrados de
recirculación de agua utilizados en la acuicultura, es la eliminación constante de
los metabolitos tóxicos, como el amoniaco (NH3) y el nitrito (NO2). El nitrógeno
amoniacal (NH3 + NH4 +), es excretado por los peces a través de sus branquias y
la orina y es producido también por la descomposición microbiana del alimento no
consumido y de las excretas, por medio de las bacterias. El alimento balanceado
que es aportado a los peces, puede constituir hasta el 88% del nitrógeno en un
sistema de cultivo. Gross y colaboradores (2000), mencionan que existen cuatro
formas de eliminación del nitrógeno en un estanque: a) la cosecha de los peces
que representa el 31.5%, b) la desnitrificación con el 17.4%, c) la volatilización del
amoniaco (NH3) con el 12.5% y d) los sedimentos con el 2.6% (Ingle de la Mora,
et al., 2003).
En cultivos de trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, para mantener un ambiente
adecuado para el crecimiento y mantenimiento de las bacterias nitrificantes, el
agua debe encontrarse a una temperatura entre los 11 y 15ºC, un pH ligeramente
alcalino, 80% de saturación de oxígeno disuelto en el agua y una dureza total por
arriba de los 100 mg/L (Ingle de la Mora, et al., 2003).
Al igual que para la mayoría de las especies sujetas a cultivo en la acuicultura, la
alimentación de la tilapia representa del 50 al 75% de los costos de producción en
los sistemas semintensivos. Se ha comprobado que tanto la cantidad como la
calidad de la dieta cambian con el desarrollo del pez y que el modo de suministrar
el alimento afecta de forma directa la tasa de crecimiento y el factor de conversión
alimenticia.
Se llevó a cabo un estudio en el laboratorio húmedo del interior Producción Animal
y Recursos pescado, Facultad de Agricultura, Universidad del Canal de Suez,
Ismailia, Egipto, con el fin de evaluar el efecto de diferentes niveles de pH en el
crecimiento rendimiento, la tasa de supervivencia y algunos fisiológico parámetros
de la tilapia del Nilo (O. niloticus) (El-Sherif y El-Feky, 2009).
El nivel de pH 7 mostró el mayor peso corporal (36,1 g) seguido de pH 8 (35,1 g),
a continuación, pH 9 (30,8 g) y, finalmente, pH 6 (23,3 g). Eso podría concluirse
que los pesos corporales promedio individuales de tilapia observado en los grupos
experimentales pH 7 y 8 se encontró que eran los mejores (El-Sherif y El-Feky,
2009).
TRANSPARENCIA
Otra característica a tomar en cuenta en el cultivo de peces es la transparencia, la
cual de acuerdo a Quiroz, H. et al., (2010) es la medida de la profundidad hasta la
cual se puede ver a través del agua; esta variable se encuentra en función de las
condiciones del día, y esta relacionada con la productividad primaria (cantidad de
fitoplancton).
Para su medición, diversos autores utilizan la técnica del disco Secchi en el
análisis de la transparencia del agua (Ruiz, J et al., 2006; Fraga, F., 1979) el cual
fue inventado en el siglo IXX y consiste en un disco circular de 20 cm de diámetro
dividido en cuatro cuadrantes pintados de forma alterna en blanco y negro con un
cable graduado fijado al centro del disco. Boyd, C. y Tucker, S. (1992)
recomiendan que las condiciones para hacer las mediciones deberían
estandarizarse para facilitar la comparación además de deben ser realizadas en
días calmados entre las 9 a.m. y 3 p.m. o en el momento cuando el sol no esta
detrás de las nubes. Mas aun, el mismo observador debe obtener todas las
lecturas realizadas. En general, estos autores definen que para el óptimo
desarrollo de la tilapia y trucha se requiere que en el sitio de cultivo se mantengan
30 centímetros de visibilidad de acuerdo a esta técnica.
En el caso de un estudio realizado en presas de Morelos (Quiroz, H. et al., 2010)
el valor mínimo registrado fue de 20 cm en abril y septiembre, y el valor máximo
fue de 100 cm en el mes de noviembre; estos valores mencionan están
relacionados con la presencia de material orgánico e inorgánico, presente primero
por la etapa de concentración y luego por la de dilución en los diferentes meses
del año, observando los mayores valores en noviembre y enero, con datos
menores de 50 cm la mayor parte del año.
Es importante mencionar que cuando se habla de la variable amonia, se habla de
un comportamiento ligado al de la transparencia ya que al incremento de amonia,
existe una menor transparencia en el agua y esto puede ser debido al incremento
de microalgas y al existir mayor disponibilidad de nutrientes, el manejo de los
recambios fueron fundamentales para tener las condiciones óptimas para el
desarrollo de los peces cultivados (Ruiz, J et al., 2006)
Bibliografía
El-Sherif, M.S. and A.M.I. El-Feky, 2009. Performance of nile tilapia (Oreochromis
niloticus) fingerlings. I. Effect of pH. Int. J. Agric. Biol., 11: 297–300.
Ingle de la Mora, G., E. L. Villareal-Delgado, J. L. Arredondo-Figueroa, J. T.
Ponce-Palafox e I. de los A. Barriga-Sosa. 2003. Evaluación de algunos
parámetros de calidad del agua en un sistema cerrado de recirculación para la
acuicultura, sometido a diferentes cargas de biomasa de peces. Hidrobiológica 13
(4): 247-253.
 Boyd, C. y Tucker, C.1992. Water quality and pond soil analysis for aquaculture.
NICOTIVA, Auburn University, Alabama.183 pp.
 Fraga, F. 1979. La profundidad de visión del disco Secchi y su relación con las
concentraciones de fitoplancton y arcilla. Inv. Pesq. 43(2): 519-528
 Quiroz, H., García, J., Molina, F., Díaz, M. Y Trujillo, P. 2010. Condiciones
abióticas de la presa “El Abrevadero”, utilizada para el cultivo extensivo de
Oreochromis niloticus en Morelos, México. REDVET. 11(7): 1-19
 Ruiz, J., Tapia, R., García, J. ,González, H. 2006. Evaluación de un cultivo
semi-intensivo de tilapia (Oreochromis niloticus) en tanques circulares con agua
termales. REDVET. 7(11): 1-12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calendario equino
Calendario equinoCalendario equino
Calendario equino
Ruralticnova
 
Bienestar animal en bovinos de leche
Bienestar animal en bovinos de lecheBienestar animal en bovinos de leche
Bienestar animal en bovinos de leche
LuisaCossio1
 
Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales
Blanca Tapia
 
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
aliriomr0329
 
Sanidad Animal Unidad 1
Sanidad Animal Unidad 1Sanidad Animal Unidad 1
Sanidad Animal Unidad 1
Ricardo Hernandez Ordoñez
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Ottoniel Lopez
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
Reinaldo de Armas
 
Clasificacion De Cuyes
Clasificacion De CuyesClasificacion De Cuyes
Clasificacion De Cuyes
xxmikixx
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
Alan Estrada
 
Monta estacional
Monta estacionalMonta estacional
Monta estacional
Fedegan
 
Comportamiento caprino (1)
Comportamiento caprino (1)Comportamiento caprino (1)
Comportamiento caprino (1)
Yulieth Urbano
 
Sementales
SementalesSementales
Sementales
xhantal
 
Fiebre e hipertermia.
Fiebre e hipertermia.Fiebre e hipertermia.
Fiebre e hipertermia.
Javier Israel Soliz Campos
 
la condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinosla condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinos
Yael Filipiak
 
Manejo nutricional del gato por etapa de vida
Manejo nutricional del gato por etapa de vidaManejo nutricional del gato por etapa de vida
Manejo nutricional del gato por etapa de vida
Claudia Edwards Patiño
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
Roberto Espinoza
 
Engorda pastoreo
Engorda pastoreoEngorda pastoreo
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animal
xhantal
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
xhantal
 
Instalaciones pecuarias avicultura
Instalaciones pecuarias aviculturaInstalaciones pecuarias avicultura
Instalaciones pecuarias avicultura
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 

La actualidad más candente (20)

Calendario equino
Calendario equinoCalendario equino
Calendario equino
 
Bienestar animal en bovinos de leche
Bienestar animal en bovinos de lecheBienestar animal en bovinos de leche
Bienestar animal en bovinos de leche
 
Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales
 
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
Gestaciondiferentesespecies 120818112711-phpapp02
 
Sanidad Animal Unidad 1
Sanidad Animal Unidad 1Sanidad Animal Unidad 1
Sanidad Animal Unidad 1
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
 
Clasificacion De Cuyes
Clasificacion De CuyesClasificacion De Cuyes
Clasificacion De Cuyes
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
Monta estacional
Monta estacionalMonta estacional
Monta estacional
 
Comportamiento caprino (1)
Comportamiento caprino (1)Comportamiento caprino (1)
Comportamiento caprino (1)
 
Sementales
SementalesSementales
Sementales
 
Fiebre e hipertermia.
Fiebre e hipertermia.Fiebre e hipertermia.
Fiebre e hipertermia.
 
la condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinosla condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinos
 
Manejo nutricional del gato por etapa de vida
Manejo nutricional del gato por etapa de vidaManejo nutricional del gato por etapa de vida
Manejo nutricional del gato por etapa de vida
 
Parametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cuniculturaParametros productivos en cunicultura
Parametros productivos en cunicultura
 
Engorda pastoreo
Engorda pastoreoEngorda pastoreo
Engorda pastoreo
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animal
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
 
Instalaciones pecuarias avicultura
Instalaciones pecuarias aviculturaInstalaciones pecuarias avicultura
Instalaciones pecuarias avicultura
 

Similar a Transparencia y-ph

Proyecto STEAM Indicador de pH
Proyecto STEAM Indicador de pHProyecto STEAM Indicador de pH
Proyecto STEAM Indicador de pH
Victoria Estefania Valdes Torres
 
Bateria nitrificante
Bateria nitrificanteBateria nitrificante
Bateria nitrificante
UNIVERSIDAD JAVERIANA
 
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usacReporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
Alex Rivera
 
TESINA.pptx
TESINA.pptxTESINA.pptx
361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada
361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada
361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada
Claudia Cordova Rojas
 
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
jaime luis viana
 
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
jaime luis viana
 
Macroinvertebrados
MacroinvertebradosMacroinvertebrados
Macroinvertebrados
Kevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
Isotopoes en la biologia
Isotopoes en la biologiaIsotopoes en la biologia
Isotopoes en la biologia
miltonkairos
 
zooplanctom
zooplanctomzooplanctom
zooplanctom
Katherine Sequeira
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
Jonel Eduardo Obando Correa
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Teodoro Chivata
 
Sedimentos1
Sedimentos1Sedimentos1
Sedimentos1
earambulm3
 
ciclos biogeoquimicos.pptx
ciclos biogeoquimicos.pptxciclos biogeoquimicos.pptx
ciclos biogeoquimicos.pptx
BryamVillegasZusao1
 
1.ciclos biogeoquimicos
1.ciclos biogeoquimicos1.ciclos biogeoquimicos
1.ciclos biogeoquimicos
Ariel Olmedo Hernandez Alzate
 
Laboratorio ecologia
Laboratorio ecologiaLaboratorio ecologia
Laboratorio ecologia
PaOo La AndRea
 
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas delBacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Martin Miguel Michellod
 
Presentacion nadenka sañudo biotecnologia
Presentacion nadenka sañudo biotecnologiaPresentacion nadenka sañudo biotecnologia
Presentacion nadenka sañudo biotecnologia
Jessie Nadenka Sañudo Diaz
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
erquimicoloco
 

Similar a Transparencia y-ph (20)

Proyecto STEAM Indicador de pH
Proyecto STEAM Indicador de pHProyecto STEAM Indicador de pH
Proyecto STEAM Indicador de pH
 
Bateria nitrificante
Bateria nitrificanteBateria nitrificante
Bateria nitrificante
 
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usacReporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
 
TESINA.pptx
TESINA.pptxTESINA.pptx
TESINA.pptx
 
361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada
361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada
361654270 adaptacion-de-tilapia-a-agua-salada
 
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
 
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
Macroinvertebrados Bentonicos Como Bioindicadores De Contami[1]
 
Macroinvertebrados
MacroinvertebradosMacroinvertebrados
Macroinvertebrados
 
Isotopoes en la biologia
Isotopoes en la biologiaIsotopoes en la biologia
Isotopoes en la biologia
 
zooplanctom
zooplanctomzooplanctom
zooplanctom
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
Análisis químico–biológico para determinar el estatus trófico de la laguna de...
 
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá BedoyaFitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
Fitoplancton y zooplancton humedales Bogotá by Teodoro Chivatá Bedoya
 
Sedimentos1
Sedimentos1Sedimentos1
Sedimentos1
 
ciclos biogeoquimicos.pptx
ciclos biogeoquimicos.pptxciclos biogeoquimicos.pptx
ciclos biogeoquimicos.pptx
 
1.ciclos biogeoquimicos
1.ciclos biogeoquimicos1.ciclos biogeoquimicos
1.ciclos biogeoquimicos
 
Laboratorio ecologia
Laboratorio ecologiaLaboratorio ecologia
Laboratorio ecologia
 
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas delBacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del
 
Presentacion nadenka sañudo biotecnologia
Presentacion nadenka sañudo biotecnologiaPresentacion nadenka sañudo biotecnologia
Presentacion nadenka sañudo biotecnologia
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 

Último

Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
sthefannydelgado765
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
anittaeunice
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
anacruztone06
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
YulianaCori
 

Último (17)

Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdfDocumento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
Documento A4 formas curvas Hoja de papel multicolor_20240615_213856_0000.pdf
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
Herramientas de la web 2.0.pptx
Herramientas    de     la    web    2.0.pptxHerramientas    de     la    web    2.0.pptx
Herramientas de la web 2.0.pptx
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdfTRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
TRABAJO APLICACIONES EN INTERNET - Ana cruz tone.pdf
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdfLA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
LA NUBE YULIANA GABRIELA CORI NINARAQUE.pdf
 

Transparencia y-ph

  • 1. EFECTOS DE LOS PARÁMETROS DEL AGUA SOBRE EL CULTIVO DE TILAPIA Y TRUCHA PH Uno de los principales problemas que presentan los sistemas cerrados de recirculación de agua utilizados en la acuicultura, es la eliminación constante de los metabolitos tóxicos, como el amoniaco (NH3) y el nitrito (NO2). El nitrógeno amoniacal (NH3 + NH4 +), es excretado por los peces a través de sus branquias y la orina y es producido también por la descomposición microbiana del alimento no consumido y de las excretas, por medio de las bacterias. El alimento balanceado que es aportado a los peces, puede constituir hasta el 88% del nitrógeno en un sistema de cultivo. Gross y colaboradores (2000), mencionan que existen cuatro formas de eliminación del nitrógeno en un estanque: a) la cosecha de los peces que representa el 31.5%, b) la desnitrificación con el 17.4%, c) la volatilización del amoniaco (NH3) con el 12.5% y d) los sedimentos con el 2.6% (Ingle de la Mora, et al., 2003). En cultivos de trucha arco iris, Oncorhynchus mykiss, para mantener un ambiente adecuado para el crecimiento y mantenimiento de las bacterias nitrificantes, el agua debe encontrarse a una temperatura entre los 11 y 15ºC, un pH ligeramente alcalino, 80% de saturación de oxígeno disuelto en el agua y una dureza total por arriba de los 100 mg/L (Ingle de la Mora, et al., 2003). Al igual que para la mayoría de las especies sujetas a cultivo en la acuicultura, la alimentación de la tilapia representa del 50 al 75% de los costos de producción en los sistemas semintensivos. Se ha comprobado que tanto la cantidad como la calidad de la dieta cambian con el desarrollo del pez y que el modo de suministrar el alimento afecta de forma directa la tasa de crecimiento y el factor de conversión alimenticia. Se llevó a cabo un estudio en el laboratorio húmedo del interior Producción Animal y Recursos pescado, Facultad de Agricultura, Universidad del Canal de Suez, Ismailia, Egipto, con el fin de evaluar el efecto de diferentes niveles de pH en el crecimiento rendimiento, la tasa de supervivencia y algunos fisiológico parámetros de la tilapia del Nilo (O. niloticus) (El-Sherif y El-Feky, 2009). El nivel de pH 7 mostró el mayor peso corporal (36,1 g) seguido de pH 8 (35,1 g), a continuación, pH 9 (30,8 g) y, finalmente, pH 6 (23,3 g). Eso podría concluirse que los pesos corporales promedio individuales de tilapia observado en los grupos experimentales pH 7 y 8 se encontró que eran los mejores (El-Sherif y El-Feky, 2009).
  • 2. TRANSPARENCIA Otra característica a tomar en cuenta en el cultivo de peces es la transparencia, la cual de acuerdo a Quiroz, H. et al., (2010) es la medida de la profundidad hasta la cual se puede ver a través del agua; esta variable se encuentra en función de las condiciones del día, y esta relacionada con la productividad primaria (cantidad de fitoplancton). Para su medición, diversos autores utilizan la técnica del disco Secchi en el análisis de la transparencia del agua (Ruiz, J et al., 2006; Fraga, F., 1979) el cual fue inventado en el siglo IXX y consiste en un disco circular de 20 cm de diámetro dividido en cuatro cuadrantes pintados de forma alterna en blanco y negro con un cable graduado fijado al centro del disco. Boyd, C. y Tucker, S. (1992) recomiendan que las condiciones para hacer las mediciones deberían estandarizarse para facilitar la comparación además de deben ser realizadas en días calmados entre las 9 a.m. y 3 p.m. o en el momento cuando el sol no esta detrás de las nubes. Mas aun, el mismo observador debe obtener todas las lecturas realizadas. En general, estos autores definen que para el óptimo desarrollo de la tilapia y trucha se requiere que en el sitio de cultivo se mantengan 30 centímetros de visibilidad de acuerdo a esta técnica. En el caso de un estudio realizado en presas de Morelos (Quiroz, H. et al., 2010) el valor mínimo registrado fue de 20 cm en abril y septiembre, y el valor máximo fue de 100 cm en el mes de noviembre; estos valores mencionan están relacionados con la presencia de material orgánico e inorgánico, presente primero por la etapa de concentración y luego por la de dilución en los diferentes meses del año, observando los mayores valores en noviembre y enero, con datos menores de 50 cm la mayor parte del año. Es importante mencionar que cuando se habla de la variable amonia, se habla de un comportamiento ligado al de la transparencia ya que al incremento de amonia, existe una menor transparencia en el agua y esto puede ser debido al incremento de microalgas y al existir mayor disponibilidad de nutrientes, el manejo de los recambios fueron fundamentales para tener las condiciones óptimas para el desarrollo de los peces cultivados (Ruiz, J et al., 2006)
  • 3. Bibliografía El-Sherif, M.S. and A.M.I. El-Feky, 2009. Performance of nile tilapia (Oreochromis niloticus) fingerlings. I. Effect of pH. Int. J. Agric. Biol., 11: 297–300. Ingle de la Mora, G., E. L. Villareal-Delgado, J. L. Arredondo-Figueroa, J. T. Ponce-Palafox e I. de los A. Barriga-Sosa. 2003. Evaluación de algunos parámetros de calidad del agua en un sistema cerrado de recirculación para la acuicultura, sometido a diferentes cargas de biomasa de peces. Hidrobiológica 13 (4): 247-253.  Boyd, C. y Tucker, C.1992. Water quality and pond soil analysis for aquaculture. NICOTIVA, Auburn University, Alabama.183 pp.  Fraga, F. 1979. La profundidad de visión del disco Secchi y su relación con las concentraciones de fitoplancton y arcilla. Inv. Pesq. 43(2): 519-528  Quiroz, H., García, J., Molina, F., Díaz, M. Y Trujillo, P. 2010. Condiciones abióticas de la presa “El Abrevadero”, utilizada para el cultivo extensivo de Oreochromis niloticus en Morelos, México. REDVET. 11(7): 1-19  Ruiz, J., Tapia, R., García, J. ,González, H. 2006. Evaluación de un cultivo semi-intensivo de tilapia (Oreochromis niloticus) en tanques circulares con agua termales. REDVET. 7(11): 1-12