SlideShare una empresa de Scribd logo
BUENOS AIRES 2020

                     MOVILIDAD Y CALIDAD DE VIDA




                FERROCARRILES METROPOLITANOS DE
                    PASAJEROS DE BUENOS AIRES




Ing Juan BASADONNA
     Junio 2011



                                                   1
BUENOS AIRES 2020
MOVILIDASD Y CALIDAD DE VIDA

AREA FERROCARRILES METROPOLITANOS DE PASAJEROS


1. OBJETO

Ante el estado de situación que presentan los servicios metropolitanos de pasajeros de Buenos Aires que perjudican
directamente a los usuarios del sistema como también a la movilidad urbana al disponer de una oferta de servicios insuficiente
ocasionando el uso de modos alternativos y particularmente el del automóvil particular con los problemas del tránsito vehicular y
las demoras que ocasiona por falta de capacidad de la red vial urbana y de congestionamientos en los principales accesos a la
ciudad de Buenos Aires, requiere efectuar un cambio radical con la implementación de mejoras para aumentar la calidad de
servicio y sustantivamente el nivel de oferta, tratando de incrementar su participación en la matriz modal de viajes a costa del
modo privado por automóvil en la región metropolitana.


2. EXPOSICION DE MOTIVOS, DIAGNOSTICO GENERAL Y PROPUESTAS

Como se observa en la serie de viajes anuales del período de explotación concesionada, en un primer tramo 1993/99 los FM
crecieron con una tasa anual del 8,2% anual pasando de 260 a 479 millones de viajes mientras que computando lo ocurrido
entre 1999 y el 2010 las tasa de decrecimiento anual acumulativa resulta del 1,3% registrando solo 420 millones de viajes en el
2010-

A título indicativo se presenta en el siguiente cuadro las variaciones por quinquenio en el período 1995/2005 de la matriz de
viajes donde la participación de los FCM resulta menor al 10% donde consecuentemente cabe preguntarse que pasó con el
régimen de concesionamiento impuesto a partir del año desde 1993 al transferir la explotación de los servicios metropolitanos
de pasajeros al sector privado frente a lo ocurrido hasta entonces que se encontraban a cargo del sector público, con un muy
bajo nivel de prestaciones y calidad de servicios y un alto costo no compensado por las tarifas vigentes, cuyo creciente déficit
era atendido por el Estado Nacional.



                                                                                                                               2
VIAJES POR MODO EN RM BsAs
   Modo             1992                                2000                      2005
           MM viajes     Particip/             MM viajes     Particip/   MM viajes     Particip/
                           (%)                                 (%)                       (%)
Bus          1966          49,9                  1328          33,4        1591          34,8
Subte         143          3,6                    259          6,5          253          5,5
FC Metrop     251          6,36                   476          12,0         413          9,0
Auomóvil      958          24.3                  1267          31,9        1440          31,5
Taxi/remis    205          5,2                    250          6,3          373          8,2
Otros         421          10,7                   395          9,9          501          11,0
Totales      3944          100                   3975          100         4571          100
Ref De estudios y trabajos varios efectuados

En las concesiones se contempló establecer un nivel de subsidios por explotación para cubrir el déficit operativo considerando
el estado en que los concesionarios se hacían cargo de las instalaciones y equipamiento de las distintas líneas de los
ferrocarriles metropolitanos de pasajeros, déficit que iría disminuyendo en el tiempo para convertirse en beneficios en función al
incremento del tráfico por las mejoras propuestas por los respectivos oferentes, salvo el Belgrano Norte hoy FV Ferrovías que
se le otorgaba un subsidio fijo anual de 20 MM$a por que sus perspectivas de crecimiento no generarían beneficios durante el
período de concesión que fuera fijado en 10 años.

Por otra parte el Estado le transfirió a los concesionarios la ejecución de una serie de obras y equipamientos de distinto tipo
que FEMESA       empresa del Estado a cargo de los ferrocarriles metropolitanos no había podido cumplimentar, cuyos costos
debieron cotizar los propios oferentes en su presentación y estarían costeados por el Estado conforme a los cronogramas
propuestos por éstos.

Dichos costos de inversión se detallan en el siguiente cuadro, cuyos valores se han actualizado en $ y en u$s a Diciembre del
2010. totalizando un rango de inversiones del orden de los 764 millones de u$s , señalando que en obras de infraestructura se
destinaba un 51% en material rodante un 27%, en señalamiento y comunicaciones un 13% y el 9% restante en instalaciones y
equipos del sistema eléctrico y el área mecánica aunque si bien los primeros años el Estado efectuó los aportes acordados se
desconoce en que niveles fue cumplimentado.

OBRAS PROPUESTAS FINANCIAR POR EL ESTADO EN 1993


                                                                                                                                3
FC Metrop            Infraestructura       EE          Mecánica         Mat Rodante       Comun/ Señal/            Total
                            MMu$s          MMu$s           MMu$s             MMu$s              MMu$s                MMu$s
FV Ferrovías                 186,3             0             30,4               0                 32,4                249,0
MV Metrovías                  86,4            7,9            24,1              22,5               19,3                159,2
FSM San Martín               189,0             0              0,4              16,6               40,6                246,6
TBA S Sarmiento              152,6           43,8             9,9             362,6              138,9                717,8
TBA M Mitre                  348,0           68,3             9,1             342,9               24,9                793,2
FBS Belgrano Sur             161,0             0              0,8               0                 11,0                172,8
FR Roca                      330,7           25,6            32,0              21,7              101,8                511,8
Total MM$/2010               1464,0         145,6           106,5             766,3              369,0               2851,5
Total MMu$s/2010             392.5           39,0            28,6             205,5               98,9                764,5
Ref: Valores en $ actualizados al 2010

A partir del año 1995 comienzan las recomposiciones en los consorcios empresarios y los problemas financieros en las
distintas concesiones, la falta de inversiones, la adecuación de las tarifas que repercuten en la prestación de servicios por
distintos motivos, sean por restricciones en los programas de mantenimiento, horizonte acotado por el período de concesión al
año 2003, lo que motivó un proceso de renegociación de los contratos de concesión que aún no han sido resueltos a pesar de
haber acordado una extensión al año 2023 de dicho plazo para equipararse con los establecidos a las concesiones de cargas
que fueron de 30 años, con opción a extenderlos por 10 años mas.

Por efecto de la crisis 2001/02 se decreta en el 2003 el estado de emergencia de los Ferrocarriles Metropolitanos, las tarifas del
2000 prácticamente se mantienen congeladas hasta la fecha y los mayores costos por personal y energía básicamente son
subsidiados por el Estado, que además mediante el marco legal de la política de recuperación del sistema ferroviario se
establece un programa de inversiones a partir del año 2003 para las distintas líneas metropolitanas.

En el siguiente cuadro se indican los montos asignados agrupados por área y por concesión por un total del programa de
1472 millones de u$s, de los cuales solo se ejecutaron hasta diciembre del 2010 en obras y equipamientos 569 millones de
u$s, o sea solo el 38,6% de los recursos asignados y observando que muchos de los contratos se encuentran en ejecución y
solamente un 30% han concluído.en dicho plazo.


OBRAS A FINANCIAR POR EL ESTADO PERIODO 2003/10


                                                                                                                                4
FC Metrop            Infraestructura    EE             Mecánica        Mat Rodante       Comun/ Señal/           Total
                            MMu$s         MMu$s            MMu$s            MMu$s             MMu$s                MMu$s
FV Ferrovías                 214,4                                           169,8             61,7                 445,9
MV Metrovías                  11,7                                                                                  11,7
FSM San Martín               135,3                            9,2              28,2               3,8               176,2
TBA S Sarmiento              122,3                                            591,3               6,1               719,7
TBA M Mitre                   86,6                                            200,2               10,8              297,6
FBS Belgrano Sur              48,9                           23.1              32,5               20,4              124,8
FR Roca                       73,1                                             99,7                                 172,8
Total   MM$/2010             765,3                           32,3            1221,4              102,5             2121,5
Total MMu$s/2010             205,2                           8,6              327,5              21,6               568,8
Ref Valores en $ actualizados al 2010

Como se observa, en este programa el 36% de lo ejecutado corresponde a infraestructura y un el 58% a material rodante, o
sea el programa ha privilegiado el equipamiento frente a obras de infraestructura , y solamente un 6% en las áreas de mecánica
y señalamiento y comunicaciones. Pero además el Estado Nacional adquirió por compra directa a Portugal y España material
rodante ferroviario usado cuyo costo superó los 400 millones de u$s y que lamentablemente muy pocas unidades se
encuentran en servicio

DIAGNOSTICO GENERAL
Este nivel de inversiones comprometidas por el Estado han sido insuficientes frente a las necesidades de prestación de los
servicios de pasajeros en la región metropolitana de BsAs, donde se ha privilegiado canalizar las inversiones en material
rodante frente al área infraestructura y demás equipamientos auxiliares y complementarios, como hubiese correspondido,
constituyendo uno de los principales motivos de la mala calidad de oferta frente a la demanda de viajes.

Ello además se potencia por:

   •   Efecto de tarifas congeladas y creciente nivel de subsidios donde por peso percibido por viaje el Estado aporta mas de 7
       $ además de los aportes en los programas de inversiones antes citados aunque también se detecta un nivel de evasión
       de pasajes por falta de control de los concesionarios no cuantificado que puede ser significativo.




                                                                                                                             5
•   Deterioro en la prestación de servicios donde las inversiones programadas por el Estado son insuficientes
       especialmente en Infraestructuras y material rodante y además no se cumplen en los plazos propuestos-

   •   Ello genera una baja regularidad en la prestación de los servicios por fallas en los equipos de transporte, por deterioro
       progresivo en las infraestructuras de vías y demás componentes, por accidentes en los numerosos cruces ferroviales y
       peatonales a nivel existentes que no cuentan con la debida señalización y resguardos de seguridad, ocasionando
       frecuentes atrasos en los diagramas de servicios y mayores tiempos de viaje que incomodan a los usuarios entre otros
       aspectos.

   •   Además la relación demanda/oferta en la mayoría de los servicios en las franjas horarias de punta, la capacidad está
       sobresaturada al no haber sido correspondida con una mayor oferta de servicios por parte de los concesionarios a pesar
       de ser asistidos por el Estado.

   •   Los cuadros de personal de las concesiones si bien se han incrementado en parte por exigencias laborales/gremiales, en
       comparación a lo ocurrido en los primeros años de operación, se observa un .bajo nivel de profesionalidad en el
       tratamiento de los problemas, como también ausencia de. propuestas en planes programas y proyectos por parte del
       sector empresario y por parte del Estado que brinden soluciones efectivas.

   •   También es necesario señalar una ausencia del Estado sea por falta de controles y supervisión técnica correctiva por
       parte de la Autoridad de Aplicación como también por incumplimientos en los programas de inversión comprometidos
       especialmente en materia de mejoras en infraestructuras, material rodante y demás equipamientos.


PROPUESTA
Ante este cuadro de situación se propone un plan de acción que tienda no solamente a revertir el deterioro progresivo en la
prestación de los servicios ferroviarios de pasajeros y pérdida continua de tráficos que se manifiesta desde el 2000, lo cual
requiere de programas específicos de corto plazo y de una serie de propuestas de mejoras conformando un programa factible
de implementar en un mediano y largo plazo que permita lograr niveles y calidad de servicio que responda a las reales
necesidades demandadas por la comunidad.




                                                                                                                              6
En base a este diagnóstico se proponen una serie de mejoras que tiendan a revertir el actual estado de situación de los
ferrocarriles metropolitanos a implementar a un horizonte del 2020, lo cual implica continuar y mejorar los programas de corto
plazo especialmente en las área críticas de las distintas líneas metropolitanas.

El plan propuesto consistiría en las siguientes acciones:


   PROGRAMA DE CORTO PLAZO

   En base al programa de obras y equipamientos 2003/2010 acordadas a financiar por el Estado que no fueran
   cumplimentados a diciembre del 2010 que se encuentran en proceso de ejecución y/o por no haber comenzado, sujeto en
   parte a obras de mantenimiento diferidos, los montos asignados se detallan por rubro y concesión eb el siguiente cuadro


OBRAS A FINANCIAR POR EL ESTADO SIN EJECUTAR A DICIERMBRE 2010 DEL PROGRAMA 2003/10
   FC Metrop          Infraestructura          EE           Mecánica      Mat Rodante       Comun/ Señal/          Total
                          MMu$s               MMu$s          MMu$s          MMu$s             MMu$s               MMu$s
FV Ferrovías               120,6                0               0            235,5             26,9                382,9
MV Metrovías                11,6                0               0              0                 0                 11,6
FSM San Martín             348,4                0             156,4           71,6             124,2               590,6
TBA S Sarmiento            227,6                0               0           1129,6             146,0              1503,2
TBA M Mitre                 27,4                0               0            106,8             259,6               393,8
FBS Belgrano Sur            92,9                0             20,5            76,5             15,4                205,2
FR Roca                    101,3                0               0             40,8               0                 142,1
Total MM$/2010             929,8                0             176,9         1670,7             462,0              3229,2
Total MMu$s/2010           249,3                0             47,4           445,2             123,9               865,8
: Ref Datos de CNRT Valores en u$s a Diciembre 2010

   Como se observa, el monto del programa es del orden de los 866 MM u$s, cuyas asignaciones por rubro y concesión se
   detallan cuantifican, donde el ferrocarril con mayor inversión es el Sarmiento con un 47%, mientras que el rubro Material
   Rodante registra un 52% y un 29% en obras de infraestructuras



                                                                                                                            7
PROGRAMA DE MEDIANO/LARGO PLAZO

   Consiste en la formulación de un programa de obras de mejoras y de equipamientos a implementar en la red actual del
   sistema metropolitano de ferrocarriles de BsAs que tienda a incrementar sustancialmente los niveles actuales de oferta de
   servicios a un horizonte del 2020 mediante una electrificación en la mayoría de sus ramales, conexiones inter líneas
   sistema RER, dotar de nuevas unidades conforme a los requerimientos de los usurarios; la adecuación de las estaciones
   sean terminales cabeceras o intermedias de trasbordo, o de punta de línea o con instalaciones disuasorias para favorecer
   lñas accesibilidad de los usuarios, como también racionalizar y mejorar las condiciones de seguridad de los pasos a niveles
   existentes entre las propuestas mas significativas

   La estructura de mejoras propuestas en obras en infraestructuras , en los equipos de transporte y demás instalaciones
   auxiliares y componentes del sistema se desarrolla en este trabajo donde a título indicativo se tiene

   •   Nivel de oferta 786 MM de viajes año al horizonte el 80% de la inversiones 2020

   •   Costo global   6600 MM u$s

PROGRAMA DE LARGO PLAZO AL 2020 COSTOS DE INVERSION
  FC Metrop      Infraestructura    Material Rodante                       Equipos       Cruces FV           Total
                        EE           DE            EE            DE                                    MMu$s          %
FV Ferrovías            502           0            294           0            160            12         968           15
MV Metrovías            121                         26                         17             6          60           1
FSM San Martín          570           39           318                        169            81         1177          18
TBA S Sarmiento        1284          162           345          11             99             6         1907          29
TBA M Mitre             357           72           198          15             63            88         793           12
FBS Belgrano Sur        235           39            78           8            109             1         471           7
FR Roca                 396           92           507          17            119            78         1208          18
Total MMu$s/2010       3356          404          1766          51            736           271         6584         100
Participación          51%           6%           27%           1%            11%           4%          100
Ref Valores en u$s



                                                                                                                            8
El programa registra una fuerte inversión en infraestructuras del orden del 60% incluyendo las mejoras previstas en los cruces
ferroviales y peatonales a nivel, mientras que en material rodante con una importante adquisición de nuevas unidades y el
reacondicionamiento de las restantes necesarias para el servicio sean eléctricas como locomotoras DE y coches remolcados
reporta un 28% y el 11% restante destinado a servicios de construcción y/o ampliación de cocheras para guarda, alistamiento y
mantenimiento del material rodante debidamente equipadas entre otras obras de mejoras en instalaciones y equipamientos en
la mayoría de las estaciones del sistema.

Por otra parte las mayores inversiones se concentran en las líneas mas comprometidas con la demanda creciente de sus
tráficos como son TBA S: FR; FSM y FV que capitalizan el 80% de las inversiones.

Esto implica importantes mejoras en la prestación de los servicios metropolitanos de pasajeros con mayores velocidades
comerciales, menores tiempos de viaje, mayores frecuencias especialmente en las franjas horarias de punta, mayor cantidad de
coches por formación equipado con AA frío/calor aumentando los niveles de comodidad y confortabilidad,, ofreciendo servicios
adicionales facilitando combinaciones con el sistema de subtes y de buses urbanos en estaciones de trasbordo y servicios de
guarda de autos a usuarios del ferrocarril, que sumado a una estricta regularidad, puntualidad y seguridad el sistema brinde un
efectivo servicio a la comunidad en la desconcentración del tráfico vehicular urbano.. .

Este programa debe concretarse con la participación pública privada en un marco legal e institucional específico con
intervención de los concesionarios, el Estado Nacional, Provincial y Municipios según corresponda y con representación de los
usuarios por medio de un ente no estatal de carácter autárquico para la planificación, ejecución, administración y control del
programa


En los capítulos siguientes se exponen las mejoras propuestas del programa por concesionario como también los respectivos
cómputos y costos para su implementación.




                                                                                                                             9
3. MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA DE RAMALES

3.1 PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN

  Obras propuestas

  •   Renovación total de las vías de circulación.
  •   Equipamiento de instalaciones de los distintos componentes para suministrar energía eléctrica
  •   Equipar con sistema CTC Control de Tráfico Centralizado
  •   Efectuar las modificaciones necesarias en las estaciones para facilitar el acceso de los pasajeros a las formaciones, de
      expedición y control de pasajes, de comodidades de resguardo, espera, comunicación y avisos a los pasajeros, de
      cerramiento con dotación de equipos de detección y seguridad, entre otras
  •   Mejoras en los cruces ferroviales y peatonales a nivel
  •   Obras complementarias especiales

  Ramales a intervenir

  •   FV Ferrovías (Belgrano Norte) de trocha métrica entre Retiro y Villa Rosa en toda su extensión de 52km con EE 25KV
      de CA por catenaria

  •   FSM entre Retiro y Pilar de trocha ancha (1,676m) en toda su extensión de 55km con EE 25KV de CA por catenaria

  •   TBA M entre J:L Suárez y Zárate de trocha ancha (1,676m) en una extensión de 71km con EE 830Vcc por 3er riel

  •   FBS entre Est. Buenos Aires y González Catán de trocha métrica en toda su extensión de 32km con EE 25KV de CA
      por catenaria

  •   FR entre Constitución y La Plata: Empalme Pavón y Temperley; Claypole y Villa Elisa de trocha ancha (1,676)
      con EE 25KV de CA por catenaria totalizando 82km con vía doble y EE 25KV de C

  •   Cómputo de ramales a electrificar 295km


                                                                                                                           10
3.2 PROGRAMA DE MEJORAS EN RAMALES ELECTRIFICADAS

  Obras propuestas

  •   Renovación total de las vías de circulación.
  •   Acondicionar el equipamiento de instalaciones de los distintos componentes para suministrar energía eléctrica
  •   Equipar con sistema CTC Control de Tráfico Centralizado
  •   Efectuar las modificaciones necesarias en las estaciones para facilitar el acceso de los pasajeros a las formaciones, de
      expedición y control de pasajes, de comodidades de resguardo, espera, comunicación y avisos a los pasajeros, de
      cerramiento con dotación de equipos de detección y seguridad, entre otras, donde correspondan.
  •   Mejoras en los cruces ferroviales y peatonales a nivel

  Ramales a intervenir

  •   MV entre F Lacroze y Gral Lemos de trocha media (1,435)en toda su extensión 26km con EE 830Vcc por 3er riel

  •   TBA S entre Once y morenote 36km de trocha ancha (1,676) con EE 830 Vcc por 3er riel con 4 vías tramos Once-
      Caballito y Liniers –Haedo y el resto con vía doble Como obra complementaria especial se propone soterrar el tramo
      Caballito – Merlo con 4 vías de circulación con sus correspondientes nuevas estaciones.

  •   TBA M entre Retiro - JL Suárez; Coghlan - Mitre y Retiro – Tigre que totalizan 60km de trocha ancha (1,676m)con EE
      830Vcc por 3er riel,

  •   FR entre Constitución a Ezeiza y A.Korn de trocha ancha (1,676m) cpn EE 25KV de BA por catenaria con 42km

  •   Cómputo de ramales electrificados a acondicionar 164km




                                                                                                                           11
3.3 PROGRAMA DE MEJORAS EN RAMALES CON SERVICIOS DE

 Obras propuestas

 •   Renovación y/o mejoramiento de vías de circulación. Según corresponda
 •   Sistema de señalización electro automático
 •   Efectuar las modificaciones necesarias en las estaciones para expedición y control de pasajes, de comodidades de
     resguardo, espera, comunicación y avisos a los pasajeros, de cerramiento con dotación de equipos de detección y
     seguridad, entre otras, donde correspondan.
 •   Mejoras en los cruces ferroviales a nivel


 Ramales a intervenir

 •   TBA S Ramal Moreno – Mercedes con vía doble Renovar la vía doble en toda su extensión de 71km.
          Ramal Merlo – Lobos Renovar Renovar la vía sencilla en toda su extensión de 98km

 •   TBA M Ramal Victoria – Capilla del Señor con vía sencilla en toda su extensión de 57km

 •   FBS     Ramal Pte Alsina - A.Bonzi de trocha métrica Mejoramiento de vía sencilla 13km
             Ramal A Bonzi Libertad de trocha métrica mejoramiento de vía doble de 16km y tramo Libertad –Marinos de
             vía sencilla de 1,7km

 •   FR      Ramal Ezeiza – Cañuelas vía doble de trocha ancha 32km
             Ramal Temperley – Haedo vía doble de trocha ancha Mejoramiento en toda su extensión de 20km

 •   Cómputo de ramales DE 211km




                                                                                                                  12
4. NUEVAS OBRAS DE INTERCONEXIÓN FERROVIARIAS PROPUESTAS

   •   Extender el ramal de FBS desde Est Bs Aires hasta P.Constitución      por túnel subterráneo para doble vía de trocha
       angosta electrificada con 25KV de CA pòr catenaria. En una extensión de 2,4km

   •   Túnel entre Retiro y Constitución con doble vía electrificada con 25Kv de CA de trocha angosta y doble vía de trocha
       ancha y conexión con el túnel entre Retiro con Once por túnel existente de vde vía sencilla habilitándolo para operar con
       EE 830 Vcc. Posibilitando las siguientes vinculaciones de servicios

           Servicios eléctricos de FV con FBS
           Servicios eléctricos de FSM con FR
           Servicios eléctricos de TBA M con TBA S.

           Además resolvería la vinculación de los servicio de cargas de trocha ancha en la relación Norte Sur, como
             el acceso de los trenes de FSR a las terminales de Puerto Nuevo como los de NCA y ALL C a las
             terminales portuarias de Dock Sur y La Plata que actualmente se efectúan a nivel a través de Puerto Madero.


5. MEJORAS EN ESTACIONES

5.1 ESTACIONES TERMINALES DE TRASBORDO PRINCIPALES CABECEDRAS FERROVIARIAS

Cabe aclarar que en los últimos años se han efectuado obras de remodelación en las áreas centrales y fachadas y de los
edificios de las estaciones Retiro, Constitución y Once


   RETIRO
   Se ha planificado bajo el título de Proyecto Retiro implementar un centro principal de trasbordo de pasajeros entre los
   distintos modos de transporte de pasajeros concurrentes sean urbanos, regionales e internacionales en la zona de Retiro,




                                                                                                                             13
Solamente se propondrán las mejoras correspondientes al modo ferroviario teniendo en el marco de dicho Proyecto y de
otros complementarios con las modificaciones posteriores que fueron formuladas

Retiro concentra un total de

     5 Cabeceras de Líneas de ferrocarriles metropolitanos FV – FSM – TBA M,

     Cabeceras de líneas de subtes: C – E – H – G

     31. líneas de buses urbanos

     Cabeceras de líneas de servicios regionales con sus ramales


Por ello las obras propuestas para este trabajo en la Terminal de pasajeros de Retiro son:

•   Concentrar los servicios metropolitanos de pasajeros de TBA M y FSM y los interubanos de FerroBaires y Ferro Central
    en la actual estación Retiro Mitre con la construcción del andén 10 cubierto a anexar a los 9 existentes.

•   Mantener las instalaciones de la Estación Retiro P Belgrano P como cabecera de los servicios metropolitanazos de FV

•   Construir debajo de la estación Retiro Mitre instalaciones ferroviarias para operar con trenes eléctricos de de trocha
    ancha y angosta de paso para Constitución con 25KV con CA a Constitución y de trocha ancha a Once.

•   Implementar el Desvío Tagle a nivel para el acceso del FSM a Retiro Mitre y las vías de acceso de trocha ancha y
    angosta a Retiro Mitre subterránea

•   Desafectar el predio afectado a las instalaciones de Retiro San Martín Pasajeros e instalaciones complementarias
    Desvío coches y depósito de locomotoras y la zona de Retiro SM cargas intrusada por la Villa 31.

•   Instalar en dicho predio la nueva estación de cargas de NCA y de ALL C para operar con contenedores complementaria
    con el nuevo acceso ferroviario a Puerto Nuevo BsAs por empalme Ugarteche.


                                                                                                                          14
•   Desafectar la actual estación de transferencia de contenedores de NCA en Retiro para implementar en parte de el las
    instalaciones complementarias de los servicios de pasajeros interurbanos.

•   Implementar las correspondientes conexiones peatonales con

          Terminales de las líneas de subtrerráneos con cabecera en Retiro.
          Estación Retiro Belgrano
          Dársenas de las líneas de buses
          Estación Terminal de buses interurbanos


CONSTITUCION
Ordenar las conexiones de trasbordo de pasajeros entre los distintos modos de transporte que operan en Constitución y
demás implementar las obras correspondientes en base a las distintas propuestas estudiadas para operar como un centro
principal de trasbordo

Constitución concentra un total de

     4 Cabeceras de líneas de ferrocarriles metropolitanos FV – FSM – TBA M,

     Cabeceras de líneas de subtes: C – F

     33. líneas de buses urbanos


Se proponen las siguientes obras ferroviarias:

•   Acondicionar 10 andenes como cabecera de los servicios metropolitanos eléctricos de pasajeros

•   Mantener los andenes 11, 12 y 13 para servicios pasajeros interurbanos a cargo de FerroBaires.



                                                                                                                     15
•   Acondicionar el sector lado Hornos como cchera de los servicios interurbanos de pasajeros

•   Construir debajo de la estación Constitución instalaciones ferroviarias para operar con trenes eléctricos de trocha
    ancha y angosta de paso por Constitución con 25KV con CA a Redtiro pasra interconecar servicios del FR con los del
    FSM y los del FBS con los de FV. Además adecuar los andenes de las cabeceras de las líneas C y F de subterráneos ..

•   Implementar las conexiones peatonales con las dársena de las líneas de buses


ONCE
Como en los casos anteriores Once constituye el otro centro principal de trasbordo entre los distintos modos de transporte
que allí operan con un total de,


     1 Cabeceras de líneas de ferrocarriles metropolitanos FV – FSM – TBA M,

     Cabeceras de líneas de subtes: A – H

     32. líneas de buses urbanos

Por ello en materia ferroviaria se proponen las siguientes obras


•   Mantener los cinco andenes en superficie       y agregar un sexto andén evaluando se extensión para operar con
    formaciones de mas de 10 coches.

•   Racionalizar las instalaciones a nivel de los servicios interurbanos de pasajeros de FerroBaires con solo dos andenes
    redefiniendo los trazados e instalaciones de guarda y alistamiento de las formaciones de tracción en el sector norte
    del predio de Once..

•   Modificar la estación subterránea Pza Miserere donde opera la línea A de subterráneos en volviendo los andenes de la
    doble vía del Sarmiento, proponiendo ampliar con dos andenes mas lado vía descendente y adicionar una tercer andén


                                                                                                                       16
para los servicios de vinculacíón por Ptp Madero hasta Retiro Mitre. Además establecer conexión peatonal directa con la
       línea H de subterráneos y con los andenes a nuvel

   •   Mejorar y ordenar los accesos peatonales a las dársenas de los servicios de buses, de taxis y remises.
   .

   F. LACROZE
    Se considera un centro de trasbordo principal de menor categoría con respecto a los anteriores ubicado en Chacarita
   vinculando la Terminal del MV con la línea B de subterráneos y con las dársenas de paradas de

        1 Cabeceras de líneas de ferrocarriles metropolitanos FV – FSM – TBA M,

        Línea de paso de subte: B

        23. líneas de buses urbanos

   Las obras propuestas se refieren a:

   •   Mejorar las conexiones peatonales entre la estación ferroviaria con el subte y con las dársenas de paradas de los
       buses.


5.2. ESTACIONES PUNTA DE LINEA

Corresponden a estaciones donde finalizan los servicios de pasajeros que pueden ser terminales                  o en estaciones
intermedias.

En general en todas estas estaciones se efectúan inversiones requiriendo del enlaces entre vías de circulación y vías
adicionales para estacionamiento de las formaciones.

Deben contar con comodidades adecuadas para los pasajeros como para el personal de trenes.

                                                                                                                             17
5.3 ESTACIONES DE COMBINACIÓN

Son centros de trasbordo menores donde se combinan losa servicios ferroviarios metropolitanos con líneas de
subterráneos y con centros concentradores de líneas de buses urbanos linderas a las estaciones ferroviarias, llas que
deberán contar con las instalaciones necesarias de accesibilidad entre los distintos modos que operan y facilidades,
comodidades e información a los usuarios del sistema.

Estaciones de combinación coin líneas de subtes y/o FC metropolitanos
Con subtes se plantean un total de centros de combinanción en las siguientes localizaciones

   •   FSM:       Palermo con líneas D – F - G
                  Chacarita con línea B

   •   TBA S      Caballito con línea A
                  Haedo con FR

   •   TBA M      Carranza con línea D
                  Gral Urquiza con línea B

   •   FBS        Saenz con Línea H

   •   FR         Temperley con otros FR


Estaciones de combinación con buses
Si bien la mayoría de las estaciones del sistema metropolitano son asistidas por líneas de buses se destacan ademá de las
citadas las siguientes de mayor importancia


                                                                                                                      18
•   FV        A. del Valle; Boulogne, Munro, Nogués

   •   MV        M Coronado. R, Darío, E de los Andes

   •   SM        Caseros, Hyrlinghan, San Miguel

   •   TBA S     Liniers , Haedo,Morón, Haedo, Merlo

   •   TBA M     San Marín, V.Ballester, Belgrano C, San Isidro

   •   FBS       Laferrere, A.Bonzi, Castelo

   •   FR        Avellaneda, Lanus, Temperley, Quilmes


5.4 ESTACIONES DISUASORIAS
Se propone la implementación de playas de estacionamiento de vehículos motorizados sean motos o automotores y no
motorizados como bicicletas, con servicio de custodia para usuarios de los servicios ferroviarios.

Se localizarán preferentemente en terrenos ferroviarios cuando se dispongan en otros terrenos públicos y/o privados
conforme a un regimen de explotación a convenir..

Estos equipamientos se instalarán preferentemente en las estaciones del conurbano      como en las estaciones de
combinación o de punta de línea antes citadas.



6. MEJORAS EN MATERIAL RODANTE

                                                                                                                19
Para brindar servicios de calidad es necesario contar con un programa de renovación de los vetustos coches eléctricos
Toshiba de TBA Sarmiento y Mitre o los de MV que tienen mas de 50 años de antigüedad que a pesar de haber sido
remodelados el período de vida útil está totalmente vencido o los del sistema DE con coches de la década del 70 con
mas de 30 años y los mismos coches eléctricos del FR incorporados al servicio a principios de la década del 80.

Por ello con la implementación del programa de electrificación propuesto se prevé la incorporación de 486 nuevas
unidades eléctricas de 25KV de CA de trocha ancha para el FR y FSM y 193 unidades de trocha angosta para FV y
FBS mientras que para los servicios de TBA S y M también se prevé la adquisición de 333 unidades nuevas eléctricas
de 830Vcc,

Además en esta primera etapa se considera el acondicionamiento de 121 coches eléctricos de 830Vcc de trocha media de
MV; 333 unidades eléctricas de 830Vcc de trocha ancha de TBA y 180 unidades eléctricas de 25KV de CA del FR.
Para los servicios DE de TBA; FBS y FR que suman 37 locomotoras DE y 149 coches remolcados se seleccionarán los
mejores, los que serán debidamente acondicionados señalando, que quedará una importante cantidad de unidades
tractivas y remolcadas del orden de 161 locomotoras DE y 552 coches de trocha ancha y angosta que deberían ser
desafectados y destinados a otros servicios del interior.


7. CRUCES FERROVIALES Y PEATONALES A NIVEL

Los FC Metropolitanos cuentan con un total de 1267 cruces en todos sus ramales viales y peatonales de los cuales 340 son a
distinto nivel 675 viales a nivel con distintos tipos de señalización y 252 son exclusivamente peatonales a nivel

En el programa de mejoras se propone intervenir en los cruces a nivel sean viales y peatonales parte transformarlos a distinto
nivel y en los restantes mejorar los sistemas de prevención y señalización. .


8. OBRAS DE MEJORAS Y EN EQUIPAMIENTOS PROPUESTAS POR FERROCARRIL


                                                                                                                                 20
8.1 FV FERRO0VIAS FBN

  I. AREA INFRAESTRUCTURA

  1. Electrificar el tramo Retiro – Villa Rosa
      • Implementar servicios ferroviarios eléctricos en toda la extensión del ramal de FV de doble vía de trocha angosta
         entre Retiro y Villa Rosa en una extensión de 52km para operar con EE 25KV de CA
     • Renovación total de la vía doble en dicho recorrido
     • Sistema de energía de tracción mediante catenaria con sus correspondientes instalaciones para proveer energía
        eléctrica.
     • Sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado).
     • Elevar los andenes de todas las estaciones para acceder los usuarios directamente a los trenes eléctricos.
     • Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea Grand Bourg, Del Viso y Villa Rosa en función a las
        necesidades operativas del servicio y facilidades a los usuarios
     • Mejorar las estaciones de A del Valle y Boulogne para facilitar el trasbordo entre los servicios ferroviarios y urbanos
        por automotor sean buses, taxis/remis y otros,
     • Se propone construir estaciones disisuasorias, dentro de las posibilidades de espacios disponibles en zona de
        estaciones, para estacionamiento de vehículos particulares sean motorizados o no motorizados para quienes utilicen
        el modo ferroviario como Florida, Munro, Carapachay, Villa Adelina, Don Torcuato, Los Polvorines, Nogués,
        Tortuguitas.
     • Construir en Pr k5 en zona del Aeroparque una nueva estación con andén isla en zona de AU Lugones para acceder
        mediante un túnel peatonal a la estación aérea J. Newbery de Aeroparque,
     • Adecuar las instalaciones de Boulogne para las tareas de guarda, alistamiento y mantenimiento de las nuevas
        formaciones de trenes eléctricos.
     • En el tramo Retiro Villa Rosa se mejorarán con señalización activa 54 pasos viales y 36 peatonales a nivel, sin
        señalización o con señalización pasiva.




                                                                                                                           21
2. Conexión ferroviaria Retiro - Constitución
     • Extensión mediante una vía doble de trocha angosta en subterráneo para vincular Est,Retiro con Est Constitución por
       la zona de Puerto Madero previéndose la instalación de una estación intermedia en zona de Av Corrientes
       combinando con línea B de subterráneos.
     • El túnel será compartido con servicios de pasajeros del FSM de trocha ancha y servicios de carga de la misma trocha.
     • De esta manera se vincularán los servicios de FV con los del FBS de misma trocha métrica y los del FSM con los del
       FR de trocha ancha
     • Se propone que las nuevas estaciones en ambas Terminales sean subterráneas lo que posibilitará a un mismo nivel
       trasbordar en Retiro a las Líneas de subterráneos C existente, E y H en construcción y G en proyecto y servicios del
       FSM y en Constitución a las líneas ded subterráneo C existente y F proyectada a a los servicios ferroviarios de
       FBS y FR, como así también acceder mediante escaleras mecánicas a los sectores de andenes a nivel de otras
       líneas ferroviarias y dársenas de servicios del transporte por automotor.
     • Es factible además establecer la combinación con servicios eléctricos por 3er riel de TBA S mediante la utilización
       del túnel existente entre Once y Pto Madero accediendo a la nueva estación prevista en Av Corrientes y su posible
       extensión hasta Retiro y vincularse a la red de TBA M que tiene el mismo sistema de EE de 830V cc y de toma por 3er
       riel..
     • Esta solución posibilitará también establecer la conexión norte sur para los servicios de cargas y facilitando el acceso
       ferroviario de FSR a las terminales de Puerto Nuevo y las de los servicios de NCA y ALL C a las terminales portuarias
       de de Dock Sur y La Plata.


II AREA MATERIAL RODANTE

     •   Se requiere incorporar un total de 196 coches eléctricos incluyendo reservas operativas y por mantenimiento para
         operar con 25KV de CA y disponer formaciones de 6 unidades previendo un intervalo en horas de punta de 5
         minutos.

     •   Ampliar y acondicionar con el equipamiento necesario de las instalaciones existentes de Boulogne para atender el
         alistamiento y mantenimiento de las nuevas unidades




                                                                                                                            22
III AREA OPERATIVA

  Indicadores
  • Se aumenta la velocidad comercial de 37k/h a a 45k/h reduciendo los tiempos de viajes actuales en un 15% con
     servicios locales
  • Se disminuye el intervalo entre formaciones en hora pico de 10 a 5 minutos con lo cual se duplica la capacidad de
     oferta.
  • Se prevé un incremento de tráfico a un horizonte de 10 años del orden de mas del 100%.

  2. De orden general
  • Se plantea cerrar los accesos de las estaciones estableciendo un efectivo control de los pasajes, complementado con
      servicio de seguridad y vigilancia en estaciones y en las formaciones
  • Se propone un sistema de aviso visual a los usuarios sobre la marcha y regularidad de los servicios. Y de información
      en las estaciones Terminales, Punta de Línea y Trasbordo.


ADJUNTOS de FERROVIAS
  • FV 1 Situación actual
  • FV 2 Propuesta de mejoras
  • FV 3 Costos de obras y equipamientos




8.2 MV METROVIAS

                                                                                                                            23
I. AREA INFRAESTRUCTURA
.
    • Acondicionar la doble vía existente entre F Lacroze y G,Lemos en una extensión de 26km.incluyendo el sistema de
      alimentación de EE de 830Vcc.
    • Mejorar las instalaciones de Est Lacroze para facilitar los trasbordos con la línea B de subterráneos y futura línea I como
      para accder al transporte público de buses y taxis/remis.
    • Modificar y mejorar las instalaciones para operación de los servicios de la estación Gral Lemos como punta de línea. y
      facilidades a los usuarios como estación de trasbordo y disuasoria.
    • Concretar instalaciones y equipamientos para estacionamiento de vehículos motorizados y no motorizados para
      favorecer a los usuarios ferroviarios proponiendo tentativamente como estaciones disuasorias: Lynch, Tropezón, M
      coronado, R. Darío, Ej de los Andes, Campo de Mayo.
    • Se propone mejorar la señalización de 28 cruces ferroviales y 3 peatonales con señalización activa.

II AREA MATERIAL RODANTE
Acondicionar 121 unidades en servicio de las 128 existentes para contar con un total de 16 formaciones efectivas
compuestas con 6 coches para asegurar un intervalo de 7 minutos en horas de punta.

III AREA OPERATIVA
     1 Indicadores
     • Se aumenta la velocidad comercial de 33k/h a a 37k/h reduciendo los tiempos de viajes actuales en un 12% con
         servicios locales
     • Se disminuye el intervalo entre formaciones en hora pico de 8 a 7 minutos con lo cual se duplica la capacidad de oferta.
     • Se prevé un incremento de tráfico a un horizonte de 10 años del orden del 43%.


ADJUNTOS de METROVIAS
  • MV 1 Situación actual
  • MV 2 Propuesta de mejoras y costos de obras y equipamientos




                                                                                                                                24
8.3 FSM FC SAN MARTIN

I. AREA INFRAESTRUCTURA


  1. Electrificar tramo Retiro - Pilar
  • Implementar serviciosa ferroviarios en el tramo de doble vía de trocha ancha entre Retiro y Pilar en una extensión de
     55km para operar con EE 25KV de CA
  • Renovación total de la vía doble en dicho tramo
  • Sistema de energía de tracción mediante catenaria con sus correspondientes instalaciones para proveer energia
     eléctrica.
  • Sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado)
  • Para el nuevo sistema electrificado se propone utilizar los andenes 7, 8 y 9 existentes de la estación Retiro Mitre (donde
     TBA M solo opera en los andenes 1 á 6) accediendo mediante la reconstrucción del trazado del desvío Tagle que se
     empalma con la red del FSM a la altura del bajo nivel de calle Salguero en Pr.k,3,5.
  • Construir una tercer vía adicional lado vía ascendente para ser utilizada por los servicios DE de pasajeros interurbanos y
     de cargas con destino a Puerto Nuevo entre est. Saenz Peña y Retiro aprovechando tramos de vía existente entre La
     Paternal y Saenz Peña tramo que deberá ser renovado.
  • Construir el viaducto elevado para doble vía electrificada y una tercera para servicios DE de cargas y pasajeros
     interurbanos entre Palermo y La Paternal en una extensión de 4km posibilitando regularizar la trama arterial con la
     eliminación de 12 cruces vehiculares a nivel
  • Elevar los andenes de todas las estaciones para facilitar el acceso directo de los usuarios a los trenes eléctricos.
  • Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea José C Paz y Pilar en función a las necesidades operativas
     del servicio y facilidades a los usuarios
  • Transformar las estaciones de Palermo y Chacarita (ubicadas en el viaducto) en centros de trasbordo de los servicios
     ferroviarios con el sistema de subterráneos y el de servicios urbanos de transporte por buses, taxis/remis y otros´
  • Se propone construir estaciones disuasorias, dentro de las posibilidades de espacios disponibles en zona de estaciones,
     para estacionamiento de vehículos particulares sean motorizados o no motorizados para quienes utilicen el modo
     ferroviario como
     Saenz Peña, El Palomar, Hurlinghan, W.Morris, Richieri, Muñiz, Derqui y Astolfi



                                                                                                                           25
•   Construir un nuevo depósito para atender la guarda, alistamiento y mantenimiento de las nuevas unidades eléctricas,
    propuesto localizarlo en José C Paz.
•   Desafectar la actual estación Retiro SM de pasajeros como el desvío de coches y el depósito de locomotoras DE. del
    FSM. Como toda otra instalación complementaria y/o auxiliar en terrenos concesionados al FSM..
•   En el tramo Retiro Pilar se propone transformar 25 cruces con barreras manuales en distinto nivel; 6 con barreras Manuel
    a barreras automáticas y mejorar con señalización activa 13 pasos a nivel viales y 3 peatonales que actualmente no
    tienen señalización o cuentan con señalización pasiva.


2       Interconexión de trocha ancha entre Retiro y Constitución
    •   Extensión mediante doble vía de trocha ancha en túnel compartido con la trocha angosta de FV para vincular
        Est,Retiro con Est
        Constitución por la zona de Puerto Madero previéndose la instalación de una estación intermedia en zona de Av
        Corrientes combinando con línea B de subterráneos-
    •   De esta manera se vincularán los servicios eléctricos del FSM con los del FR de trocha ancha al contar con el mismo
        sistema de EE. De 25KV deCA.
    •   Se propone que las nuevas estaciones en ambas Terminales sean subterráneas lo que posibilitará un mismo nivel
        trasbordar a las líneas C – E y H de subterráneos y FV en Retiro y líneas C y F y FR y FBS en Constitución como así
        también acceder mediante escaleras mecánicas a los sectores de andenes a nivel de otras líneas ferroviarias y
        dársenas de servicios del transporte por automotor.
    •   Es factible además establecer la combinación con servicios eléctricos por 3er riel de TBA S mediante la utilización
        del túnel existente entre Once y Pto Madero accediendo a la nueva estación prevista en Av Corrientes y su posible
        extensión hasta Retiro y vincularse a la red de TBA M que tiene el mismo sistema de EE de 830V cc y de toma por 3er
        riel..
    •   Esta solución posibilitará establecer la conexión norte sur para los servicios de cargas y facilitando el acceso
        ferroviario de FSR a las terminales de Puerto Nuevo y las de los servicios de NCA y ALL C a las terminales portuarias
        de de Dock Sur y La Plata.




                                                                                                                          26
II AREA MATERIAL RODANTE
      • Se requiere incorporar un total de 212 unidades eléctricas incluyendo reservas operativas y por mantenimiento, para
         operar con 25KV de CA y disponer formaciones de 8 unidades previendo un intervalo en horas de punta de 6
         minutos.


III AREA OPERATIVA

   Indicadores
   • Se aumenta la velocidad comercial de 37k/h a a 52k/h reduciendo los tiempos de viajes actuales en un 25% con
      servicios locales
   • Se disminuye el intervalo entre formaciones en hora pico de 12 a 6 minutos con lo cual se duplica la capacidad de
      oferta.
   • Se prevé un incremento de tráfico a un horizonte de 10 años del orden del 76%.


ADJUNTOS de FC SAN MARTIN
  • FSM 1 Situación actual
  • FSM 2 Propuesta de mejoras
  • FSM 3 Costos de obras y equipamientos




                                                                                                                         27
8.4 TBA S    FC SARMIENTO

MEJORAS PROPUESTAS


I. AREA INFRAESTRUCTURA

  1. Tramos a electrificar
     • Se propone electrificar con EE de 830Vcc el tramo de vía sencilla en túnel entre Once y Pto Madero en una extensión
        de 4km :
     • Renovación total de las vías sencilla existente en dicho tramo
     • Empalmar el túnel en Once como extensión de las vías de estación Plaza Miserere subterráneas y en Pto Madero
        empalmar con las vías de trocha ancha del túnel previsto entre Retiro y Constitución. dotándolas de un 3er riel en una
        extensión de 3km y así empalmar en Retiro con TBA M. con andenes independientes subterráneos.
     • Sistema de energía de tracción mediante 3er riel con sus correspondientes ampliaciones de las instalaciones
        existentes para proveer energía eléctrica.
     • Sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado)

  2. Tramos electrificados existentes
     Mejorar los ramales con EE de 830Vcc que computan 36Km entre Once y Moreno donde en un primer tramo de Once
     Merlo de 30km dispondrá de 4 vías en trinchera y el restante hasta Moreno de 6km se mantiene a nivel con 2 vías.

         Se proponen las siguientes obras
     •   Construcción de una trinchera para 4 vías entre Caballito y Merlo con dos tramos intermedios en túnel entre Calle
         Donato Alvarez y Av Nazca de 2500mts en zona de Flores y otro tramo en se 2000 mts en Morón.
     •   Renovación de la doble y cuádruple vía electrificada existente entre Once y Moreno.
     •   Construcción de los tramos intermedios de las vías cuádruples entre Caballito – Liniers (13,9km) y entre Haedo –
         Merlo (12km).
     •   Implementar sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado).
     •   Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea de Castelar y Moreno en función a las necesidades
         operativas del servicio y facilidades a los usuarios.



                                                                                                                           28
•
3.      Ramal operado con locomotoras DE.
     Lo componen los siguientes ramales

         •   Moreno – Mercedes………..62km con doble vía
         •   Merlo – Lobos……………...71km con vía sencilla

     Se proponen las siguientes mejoras

     •   Renovación de vías en toda su extensión en ambos ramales.
     •   Implementar sistema de señalización electro automático en ambos ramales
     •   Modificar las instalaciones de la estación Punta de línea de Mercedes y Lobos en función a las necesidades
         operativas del servicio y facilidades a los usuarios.


4        De orden general

Se propone mejorar y transformar las instalaciones que se disponen en la Estación Once para constituir una Terminal de
Transbordo de Pasajeros a nivel y en subterráneo donde operarán:

     •   Servicios metropolitanos de TBA S con cabecera en Once.
     •   Servicios metropolitanos de TBA S de combinación con TBA M por la conexión subterránea propuesta hasta Retiro
         que operan con EE 830Vcc (3er riel)
     •    Servicios de pasajeros interurbanos vigentes de FERROBAIRES con cabecera en estación Once
     •   Dos líneas de subterráneos A y H.
     •   Servicios urbanos de transporte por buses, taxis/remises y otros.


     Otras intervenciones
     • Transformar las estaciones de Caballito, Liniers, Haedo, Morón, Cautelar y Merlo en centros de trasbordo de los
        servicios ferroviarios con el sistema urbano de transporte por subterráneos, buses, taxis/remis y otros según
        corresponda.


                                                                                                                    29
•   Se propone construir estaciones disuasorias, dentro de las posibilidades de espacios disponibles en zona de
          estaciones, para estacionamiento de vehículos particulares sean motorizados o no motorizados para quienes utilicen
          el modo ferroviario como Ramos Mejía, Morón, Castelar, Ituizango, SA de Papua, Paso del Rey, . .
      •   En los cruces ferroviales a nivel se propone transformar 30 cruces con barreras automáticas en cruces a distinto nivel;
          28 cruces con barreras manuales dotarlos con barreras automáticas; 6 cruces ferroviales sin señalización adecuada y
          37 cruces peatonales con señalización pasiva dotarlos de señalización activa.


II AREA MATERIAL RODANTE
      • Se requiere incorporar un total de 225 unidades eléctricas incluyendo reservas operativas y por mantenimiento, para
         operar con 830Vcc y disponer de 40 formaciones EE y 4 DE        con una media de 9 unidades en las EE y 3 unidades
         en las DE previendo un intervalo en horas de punta de 3 minutos en los ramales EE y de 60 minutos en los DE..

      •   Ampliar y mejorar las instalaciones de Cautelar y construcción de nuevas cocheras en Haedo para atender el
          alistamiento y mantenimiento de las unidades existentes y de las nuevas a incorporar respectivamente


III AREA OPERATIVA

   1 Indicadores
   • Se aumenta la velocidad comercial de 35k/h a a 45k/h como media de los servicios eléctricos reduciendo los tiempos de
       viajes actuales en un 25%, mientras que el los servicios DE la velocidad comercial se mejora de una media de 31 k/h a
       40k/h con una reducción en los tiempos de viaje del orden del 29% considerando con servicios locales
   • Se disminuye el intervalo entre formaciones en hora pico de 8 a 3 minutos en los servicios EE y de 45 a 30 minutos en
       los DE. con lo cual mejora la capacidad de oferta.
   • Se prevé un incremento de tráfico a un horizonte de 10 años del orden del 89% considerando los servicios EE y DE
       conjuntamente.

ADJUNTOS de FC SARMIENTO
  • TBA S 1 Situación actual
  • TBA S 2 Propuesta de mejoras
  • TBA S 3 Costos de obras y equipamientos


                                                                                                                              30
8.5 TBA M     FC MITRE

I. AREA INFRAESTRUCTURA

  3. Tramos a electrificar
     • Se propone electrificar con EE de 830Vcc el tramo de doble vía entre José L.Suarez y Zárate en una extensión de
        71km :
     • Renovación total de las vías doble en dicho tramo
     • Sistema de energía de tracción mediante 3er riel con sus correspondientes ampliaciones de las instalaciones
        existentes para proveer energía eléctrica.
     • Sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado)
     • Elevar los andenes de todas las estaciones para facilitar el acceso directo de los usuarios a las nuevas formaciones
        de trenes eléctricos.
     • Modificar la instalación de la estaciónes Punta de línea de Zárate en función a las necesidades operativas del servicio
        y facilidades a los usuarios.´
     • Ampliar el depósito de coches eléctricos de JL Suárez para atender las nuevas formaciones


  4. Tramos electrificados existentes
     Mejorar los ramales con EE de 830Vcc que computan 59Km en los siguientes tramos

         •   Retiro – JL Suárez…… 22km
         •   Copghlan – Mitre……... 7,5km
         •   Retiro – Tigre…………29,5km

         Obras propuestas
     •   Renovación de las vías dobles en los tramos Retiro a JL Suárez y Retiro Tigre
     •   Mejoramiento del tramo Coghlan Mitre
     •   Implementar sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado).
     •   Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea de JL Suárez, Mitre y Tigre en función a las necesidades
         operativas del servicio y facilidades a los usuarios.


                                                                                                                           31
3,       Ramal operado con locomotoras DE.

         •   Victoria – C.del Señor…….60km

         Se proponen las siguientes mejoras

     •   Renovación de vía en toda su extensión que cuenta con vía simple..
     •   Implementar sistema de señalización electroautomático.
     •   Modificar las instalaciones de la estación Punta de línea de Cap. Del Señor en función a las necesidades operativas
         del servicio y facilidades a los usuarios,.


4        De orden general

Se propone construir una Terminal de Transbordo de Pasajeros a nivel y en subterráneo en Retiro Mitre interconectada con
Retiro Belgrano y la TEBA Terminal de ómnibus interurbanos donde operarán:

     •   Servicios metropolitanos de TBA M y FSM de trocha ancha y FV de trocha angosta con cabecera Retiro.
     •   Servicios metropolitanos del FSM. propuestos de combinación con FR por la conexión subterránea hasta
         Constitución que operan con EE 25KV de CA
     •    Servicios metropolitanos de combinación entre TBA M con TBA S por conexión subterránea entre Retiro y Once
         operando con servicios eléctricos con 830Vcc ( 3er riel).
     •   Servicios de pasajeros interurbanos vigentes de FERROCENTRL y de FERROBAIRES y futuros propuestos operar
         a otros destinos con cabecera en Retiro Mitre
     •   Cuatro líneas de subterráneos cuyas cabeceras se localizan en Retiro donde la línea C es existente; las F y H están
         en construcción y la línea G está proyectada.
     •   Cuatro líneas de subterráneos cuyas cabeceras se localizan en Retiro donde la línea C es existente; las F y H están
         en construcción y la línea G está proyectada.
     •   Servicios de transporte interurbano de pasajeros por buses que operan en Terminal Retiro TEBA
     •   Servicios urbanos de transporte por buses, taxis/remises y otros.


                                                                                                                         32
Otras intervenciones
      • Transformar las estaciones de Mtro Carranza, Belgrano C, Gral Urquiza, V. Ballester y Escobar en centros de
         trasbordo de los servicios ferroviarios con el sistema urbano de transporte por subterráneos, buses, taxis/remis y
         otros según corresponda.
      • Se propone construir estaciones disuasorias, dentro de las posibilidades de espacios disponibles en zona de
         estaciones, para estacionamiento de vehículos particulares sean motorizados o no motorizados para quienes utilicen
         el modo ferroviario como Saavedra, JB Justo, Florida, Mitre, Miguelete, San Martín. San Andrés, Pacheco,
         Benavides, Ing Maschwits, Río Lujan, Campana, Nuñez, Olivos, La Lucila, Martinez, San Isidro, Becar, Victoria,
         Virreyes y San Fernando. .
      • En los cruces ferroviales a nivel se propone transpormar 23 cruces con barreras automáticas en cruces a distinto
         nivel; 36 cruces con barreras manuales dotarlos con barreras automáticas; 34 cruces ferroviales sin señalización
         adecuada y 15 cruces peatonales con señalización pasiva dotarlos de señalización activa.


II AREA MATERIAL RODANTE
      • Se requiere incorporar un total de 108 unidades eléctricas incluyendo reservas operativas y por mantenimiento, para
         operar con 830Vcc y disponer de 36 formaciones EE y 7 DE            con una media de 6,5 unidades en las EE y 4
         unidades en las DE previendo un intervalo en horas de punta de 10 minutos en los ramales EE y de 30 minutos en los
         DE..

      •   Ampliar y mejorar las instalaciones de JL Suárez para atender el alistamiento y mantenimiento de las unidades
          existentes y de las nuevas a incorporar respectivamente


III AREA OPERATIVA
     Indicadores
     • Se aumenta la velocidad comercial de 34k/h a a 45k/h como media de los servicios eléctricos reduciendo los tiempos de
        viajes actuales en un 25%, mientras que el los servicios DE la velocidad comercial se mejora de una media de 31 k/h a
        40k/h con una reducción en los tiempos de viaje del orden del29% considerando con servicios locales
     • Se disminuye el intervalo entre formaciones en hora pico de 13 a 10 minutos en los servicios EE y de 45 a 30 minutos en
        los DE. con lo cual mejora la capacidad de oferta.


                                                                                                                           33
•   Se prevé un incremento de tráfico a un horizonte de 10 años del orden del 110% considerando los servicios EE y DE
      conjuntamente.


ADJUNTOS de FC MITRE
  • TBA M 1 Situación actual
  • TBA M 2 Propuesta de mejoras
  • TBA M 3 Costos de obras y equipamientos




                                                                                                                     34
8,6 FBS FC BELGRANO SUR

I. AREA INFRAESTRUCTURA

   1. Electrificar el ramal Est BsAs hasta González Catán
     • Dotar de EE de25 KV de CA todo el ramal con una extensión de 31km
     • Renovar la totalidad de la vía doble del tramo
     • Sistema de energía de tracción mediante catenaria con sus correspondientes instalaciones para proveer energía
        eléctrica.
     • Sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado).
     • Elevar los andenes de todas las estaciones para acceder los usuarios directamente a los trenes eléctricos.
     • Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea en G. Catán en función a las necesidades operativas del
        servicio y facilidades a los usuarios
     • Mejorar las estaciones Saenz , Castello/A.Bonzi y Laferrere para facilitar el trasbordo entre los servicios ferroviarios y
        urbanos de subterráneo y por automotor sean buses, taxis/remis y otros.
     • En principio se propone construir estaciones disisuasorias, dentro de las posibilidades de espacios disponibles en
        zona de estaciones, para estacionamiento de vehículos particulares sean motorizados o no motorizados para quienes
        utilicen el modo ferroviario en Tapiales y Villa Lugano.
     • Adaptar parte de las instalaciones ferroviarias de Tapiales para atender el alistamiento y mantenimiento de las nuevas
        formaciones eléctricas a incorporar


  2. Extensión de la red electrificada hasta Pza Constitución
     • Se propone extender la red ferroviaria de FBS con un trazado subterráneo de vía doble de trocha angosta desde Esta
        BsAs hasta Pza Constitución con una extensión de 2,6km con la implementación de una estación subterránea en
        dicho extremo a construir en forma conjunta con las propuestas para atender los servicios de FV y FSM


  3. Red con servicios DE




                                                                                                                              35
•   Renovar la red de vía única entre Pte Alsina y Aldo Bonzo y entre Libertad y Marinos con una extensión total de 17km
          y el tramo de vía doble entre A.Bonzi y Libertad con una extensión de 16km
      •   Disponer en todo los tramos DE con sistema de señales electro automática
      •   Mejorar las instalaciones de Marinos como Punta de línea

   4. Cruces a nivel ferroviales y peatonales
   • Se plantea mejorar el sistema de señalización de 4 cruces ferroviales sin señalización y 19 peatonales con señalización
      pasiva, dotarlos de señalización activa


II AREA MATERIAL RODANTE
      • Se requiere incorporar un total de 53 coches eléctricos incluyendo reservas operativas y por mantenimiento , para
         operar con 25KV de CA y disponer 7 formaciones en servicio de 6 unidades cada una previendo un intervalo en
         horas de punta de 15 para atender los servicios entre Pza Constitución y G.Catán.
      • Ampliar y acondicionar con el equipamiento necesario de las instalaciones existentes en Tapiales para atender el
         alistamiento y mantenimiento de las nuevas unidades
      • En cuanto a los servicios DE se requiere el acondicionamiento de 11 locomotoras DE y 41 coches de la flota en
         servicio., para operar con 6 formaciones compuestas por 5 coches cada una,

III AREA OPERATIVA

   Indicadores
   • Se aumenta la velocidad comercial de 36k/h a a 45k/h en el ramal propuesto electrificar reduciendo los tiempos de viajes
      actuales en un 18% con servicios locales y en el diesilizado de una media de 23k/h a 32k/h con una reducción en los
      tiempos de viaje del orden del 35%
   • Se disminuye el intervalo entre formaciones en hora pico de 22 a 15 minutos en el tramo a electrificar y de 87 a 60
      minutos en los tramos con DE de modo la capacidad de oferta supera el 100%. Sobre la vigente..
   • Se prevé un incremento de tráfico a un horizonte de 10 años del orden de mas del 100%.


ADJUNTOS de FC BELGRANO SUR
  • FBS 1 Situación actual


                                                                                                                            36
•   FBS 2 Propuesta de mejoras
  •   FBS 3 Costos de obras y equipamientos
8.7 FR FC ROCA

I. AREA INFRAESTRUCTURA

  1. Tramos a electrificar
      Se propone Electrificar con EE de 25KV de CA la red de doble vía con una extensión de 102km en los siguientes tramos
      • Pza Constitución - La Plata………….53km
      • Empalme Pavón – Tempreley………13km
      • Claypole -Villa Elisa……………….. .,16km
      • Circuito Berazategui- Bosques……...10km

      Obras propuestas
      • Renovación total de las vías doble en dichos tramo
      • Sistema de energía de tracción mediante catenaria con sus correspondientes ampliaciones de las instalaciones
        existentes para proveer energia eléctrica.
      • Sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado)
      • Elevar los andenes de todas las estaciones para facilitar el acceso directo de los usuarios a los trenes eléctricos.
      • Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea de La Plata, Bosques y Berazategui en función a las
        necesidades operativas del servicio y facilidades a los usuarios.´
      • Construir un nuevo depósito de coches eléctricos propuesto localizarlo en zona de Villa Elisa para atender las nuevas
        formaciones


  2. Tramos electrificados existentes
     Mejorar los ramales con EE 25KV de CA que computan 69Km en los siguientes tramos
        • Pza Constitución – Temperley……17km
        • Temperley-Ezeiza……………….…32km
        • Temperley-A.Korn ………… ……...23km


                                                                                                                          37
•   Temperley- Calypole……… ………7km

     Obras propuestas
     • Renovación de las vías dobles en todos los tramos
     • Implementar sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado).
     • Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea de Glew, A. Korn, y Ezeiza en función a las necesidades
       operativas del servicio y facilidades a los usuarios.


3,       Ramales operados con locomotoras DE.
         • Ezeiza – Cañuelas…………………….32km
         • Temperley-Haedo……………………..20km

     Obras propuestas
     • Ramal Temperley - Haedo: efectuar obras de mejoras en la vía doble en todo el tramo.
     • Ramal Ezeiza - Cañuelas: renovar las vías dobles en todo el tramo.
     • Implementar sistema de señalización electroautomático.
     • Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea de Haedo y Cañuelas en función a las necesidades
       operativas del servicio y facilidades a los usuarios,.


5. De orden general

     •   Se propone construir una Terminal de Trasbordo a nivel y en subterráneo en Pza Constitución donde operarían dos
         líneas de subterráneos C y F; los servicios metropolitanos de FR con los de combinación del FSM; los servicios FBS
         en combinación con los de FV, los servicios interurbanos de FERROBAIRES y los servicios urbanos de transporte
         por buses, taxis/remises y otros.
     •   Transformar las estaciones de Avellaneda, Lanus, Temperley, Ezeiza, Quilmes Berazategui, Bosques y en centros
         de trasbordo de los servicios ferroviarios con el sistema urbano de transporte por buses, taxis/remis y otros
     •   Se propone construir estaciones disuasorias, dentro de las posibilidades de espacios disponibles en zona de
         estaciones, para estacionamiento de vehículos particulares sean motorizados o no motorizados para quienes utilicen



                                                                                                                        38
el modo ferroviario como Adrogue, Burzaco, Longchamp; Lavallol, Mte Grande, El Jaguel, Calzada, Varela, V.
          Dominico, Wilde, Don Bosco, Bernal, Ezpeleta, City Bell, Gonnet.
      •   En los cruces ferroviales a nivel se propone transpormar 17 cruces con barreras automáticas en cruces a distinto
          nivel; 58 cruces con barreras manuales dotarlos con barreras automáticas; 75 cruces ferroviales sin señalización
          adecuada y 43 cruces peatonales con señalización pasiva dotarlos de señalización activa.

II AREA MATERIAL RODANTE
      • Se requiere incorporar un total de 212 unidades eléctricas incluyendo reservas operativas y por mantenimiento, para
         operar con 25KV de CA y disponer de 60 formaciones EE y 7 DE            con una media de 7 unidades en las EE y 5
         unidades en las DE previendo un intervalo en horas de punta de 12 minutos en los ramales EE y de 30 minutos en los
         DE..
      • Mejorar las instalaciones de Lavallol y construir nuevas instalaciones con su equipamiento y capacidad suficiente en
         Villa Elisa a para atender el alistamiento y mantenimiento de las unidades existentes y de las nuevas a incorporar
         respectivamente


III AREA OPERATIVA
     Indicadores
     • Se aumenta la velocidad comercial de 42k/h a a 48k/h como media de los servicios eléctricos reduciendo los tiempos de
        viajes actuales en un 14%, mientras que el los servicios DE la velocidad comercial se mejora de una media de 32 k/h a
        36k/h con una reducción en los tiempos de viaje del orden del 17% considerando con servicios locales
     • Se disminuye el intervalo entre formaciones en hora pico de 24 a 12 minutos en los servicios EE y de 41 a 30 minutos en
        los DE. con lo cual mejora la capacidad de oferta.
     • Se prevé un incremento de tráfico a un horizonte de 10 años del orden del 73% considerando los servicios EE y DE
        conjuntamente.


ADJUNTOS de FC ROCA
  • FR 1 Situación actual
  • FR 2 Propuesta de mejoras
  • FR 3 Costos de obras y equipamientos



                                                                                                                           39
9. COMPUTO DE OBRAS


9.1 COMPUTO DE OBRAS DE VIAS
    Referencia Cuadro CC 1 adjunto

Construcción de vías
Se computan un total de 611km de vías a construir para servicios eléctricos de trocha ancha y angosta de las cuales 169km
serán de trocha ancha para 830Vcc y los 442km restantes serán de 25KV de CA correspondiendo 168km de trocha angosta
y 274km de trocha ancha

Además se computan un adicional de nuevas vías en obras especiales como en el soterramiento de TBA S entre Caballito y
Merlo con 4 vías de trocha ancha y en los túneles de interconexión entre Retiro, Constitución y Once donde secomputan
141km de vías electrificadas de las cuales 29km spn de trocha angosta con 35KV de CA-
En el cuadro adjunto CC1 se detallan por concesión.

Se prevé la construcción de 28km de vías de trocha ancha desde Hurlinghan hasta Puerto Nuevo para servicios de carga con
tracción DE.

Renovación de vías
Se plantea renovar 130km de vías eléctricas de 830Vcc de TBA S y M y 84km de vías eléctricas en FR con 25KV de CA
En vías con servicios con tracción DE se renovarán 372km de vías de las cuales 64km son de trocha angosta

Acondicionamiento de vías
Se propone mejorar 52km de vías eléctricas con 830Vcc en todo el ramal de MV
De igual manera se efectuarán tareas de mejoramiento en el ramal entre Temperley y Haedo del FR en 40km de vías,




                                                                                                                      40
9.2 ESTACIONES
     Referencia CC 1 adjunto

Se computan un total de 255 estaciones en el sistema de FC metropolitanos previendo intervenir en 162 de ellas con obras en
relación a las nuevas funciones previstas asignar

Terminales Cabeceras……...8
Punta de Línea……………...26
Nuevas a construir……………1
Trasbordo…………………….24
A remodelar………………….37
Disuasortias………………….66
Sin mejoras,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,93


9.3 CRUCES FERROVIALES Y PEATONALES
    Referencia CC 2 adjunto

El sistema de Ferrocarriles Metropolitanos cuentan con 1267 cruces ferroviales de los cuales 340 son a distinto nivel y los 927
restantes con cruces a nivel viales y peatonales.

 En el cuadro de referencia se cuantifican por concesión los distintos tipos de equipamientos con que cuentan los cruces a nivel
en la actualidad y por concesión, lo que requerirá efectuar un análisis de cada uno para determinar la solución mas
conveniente.

A título de criterio general, se propone mejorar las condiciones de seguridad de los cruces   dentro de las posibilidades de sus
emplazamiento y niveles de peligrosidad en los siguientes parámetros

    •   64 cruces viales/peatonales con barreras automáticas en cruces a distinto nivel


                                                                                                                             41
•   114 cruces viales/peatonales con barreras manuales dotarlos con barreras automáticas
    •   214 cruces viales/peatonales sin señalización adecuada dotarlos con señalización fonoluminosa
    •   155 cruces peatonales a nivel con señalización pasiva, dotarlos con señalización fonoluminosa.
.


9.4 MATERIAL RODANTE
    Referencia CC 3 adjunto

En un primer cuadro se cuantifica la dotación de unidades con que cuentan las distintas concesiones a diciembre 2010 y las que se
encuentran en servicio donde el porcentaje de equipos detenidos es importante en coches eléctricos de TBA S y M y en locomotoras DE y
coches remolcados los que repercute en la prestación de los servicios.

En el programa de mejoras propuesto a largo plazo se propone

    •   Una importante renovación del mismo con la adquisición de 333 unidades eléctricas de 830Vcc y 739 unidades de 25KV de CA o
        sea un total de 1072 coches necesarios para el servicio incluyendo detenciones por reservas y mantenimiento, desafectando 44
        unidades de 830Vcc.indicando a su vez la asignación por concesión

    •   En materia de servicios DE solamente se requieren 44 locomotoras y 159 coches remolcados a obtener del parque existente y el
        resto desafectarlo que totalizan 154 locomotoras y 551 coches discriminadas por concesión según la rerferencia


10. MEJORAS OPERATIVAS


Items                      Servicio                    Unidad                     Actual (2010)              Prevista (2020)
Longitud                   EE                          km                         176                        547
                           DE                          Km                         665                        294
Veloc/comercial            EE                          Km/hora                    37                         41
                           DE                          Km/hpra                    31                         43
Intervalo Hora punta       EE                          Minutos                    10                         6
                           DE                          Minutos                    80                         65
Formaciones                EE                          Cantidad en servicio       64                         201


                                                                                                                                       42
DE              83    23
Coches por formación   EE   Cantidad   8     7
                       DE              5     4
Coches necesarios      EE   Cantidad   559   1407
                       DE              410   92




   .




                                                    43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesClasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadades
joreg777
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
julio cesar vega verastegui
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
Emilio Castillo
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALEmilio Castillo
 
informe de caminos
informe de caminosinforme de caminos
informe de caminos
Robinson Flores Cuevas
 
289704347 diseno-geometrico-2-ppt
289704347 diseno-geometrico-2-ppt289704347 diseno-geometrico-2-ppt
289704347 diseno-geometrico-2-ppt
DennisCamargo2
 
3 carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista
3   carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista3   carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista
3 carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista
Sierra Francisco Justo
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
Estiben Gomez
 
09 cons vial 2012 mod 04.12.12
09 cons vial 2012 mod 04.12.1209 cons vial 2012 mod 04.12.12
09 cons vial 2012 mod 04.12.12
Helard Agusto
 
Programa de ejecución Subachoque 2011-2015
Programa de ejecución Subachoque 2011-2015Programa de ejecución Subachoque 2011-2015
Programa de ejecución Subachoque 2011-2015
Prosubachoque
 
diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
kevinvargas0717
 
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
jenry avalos
 
Dg2013 renato enriquez
Dg2013  renato enriquezDg2013  renato enriquez
Dg2013 renato enriquez
Renato Enriquez Acosta
 
Conservacion vial
Conservacion vialConservacion vial
Conservacion vial
Alexander Martinez
 
1 sistemas de gestión
1 sistemas de gestión1 sistemas de gestión
1 sistemas de gestión
ALEXANDRA PATRICIA GUTIERREZ PAEZ
 
05 illinois dot 2016 c45 autovía
05 illinois dot 2016 c45 autovía05 illinois dot 2016 c45 autovía
05 illinois dot 2016 c45 autovía
Sierra Francisco Justo
 
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 02 Parte 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 02 Parte 01 - PerúManual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 02 Parte 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 02 Parte 01 - Perú
Emanuel Perales
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
Fernando Poveda García
 
DISEÑO CARRETERAS OK OK OK.pdf
DISEÑO CARRETERAS OK OK OK.pdfDISEÑO CARRETERAS OK OK OK.pdf
DISEÑO CARRETERAS OK OK OK.pdf
Jose Medina
 

La actualidad más candente (19)

Clasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadadesClasificacion de carreteras y vialiadades
Clasificacion de carreteras y vialiadades
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de CarreterasClasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE ...
 
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIALGESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
GESTIÓN MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL
 
informe de caminos
informe de caminosinforme de caminos
informe de caminos
 
289704347 diseno-geometrico-2-ppt
289704347 diseno-geometrico-2-ppt289704347 diseno-geometrico-2-ppt
289704347 diseno-geometrico-2-ppt
 
3 carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista
3   carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista3   carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista
3 carreteras219-efecto económicomejord°g°autopista
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
 
09 cons vial 2012 mod 04.12.12
09 cons vial 2012 mod 04.12.1209 cons vial 2012 mod 04.12.12
09 cons vial 2012 mod 04.12.12
 
Programa de ejecución Subachoque 2011-2015
Programa de ejecución Subachoque 2011-2015Programa de ejecución Subachoque 2011-2015
Programa de ejecución Subachoque 2011-2015
 
diseño de vias
diseño de vias diseño de vias
diseño de vias
 
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
Diapositiva n _02.pdf_filename__utf-8_diapositiva_20_n__2002
 
Dg2013 renato enriquez
Dg2013  renato enriquezDg2013  renato enriquez
Dg2013 renato enriquez
 
Conservacion vial
Conservacion vialConservacion vial
Conservacion vial
 
1 sistemas de gestión
1 sistemas de gestión1 sistemas de gestión
1 sistemas de gestión
 
05 illinois dot 2016 c45 autovía
05 illinois dot 2016 c45 autovía05 illinois dot 2016 c45 autovía
05 illinois dot 2016 c45 autovía
 
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 02 Parte 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 02 Parte 01 - PerúManual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 02 Parte 01 - Perú
Manual Diseño Geométrico 2014 - Capítulo 02 Parte 01 - Perú
 
Proyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreterasProyecto completo de carreteras
Proyecto completo de carreteras
 
DISEÑO CARRETERAS OK OK OK.pdf
DISEÑO CARRETERAS OK OK OK.pdfDISEÑO CARRETERAS OK OK OK.pdf
DISEÑO CARRETERAS OK OK OK.pdf
 

Similar a Transporte BA 2020 trenes

Resumen ejecutivo amparaes
Resumen ejecutivo amparaesResumen ejecutivo amparaes
Resumen ejecutivo amparaes
GOAR S.A.C.
 
Inversión de PROVIAS en Apurimac 2009
Inversión de PROVIAS en Apurimac 2009Inversión de PROVIAS en Apurimac 2009
Inversión de PROVIAS en Apurimac 2009
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Debate malla vial
Debate malla vialDebate malla vial
Debate malla vial
Michel Maya
 
Estructura de costos_de_operacion_vehicular_para_transporte_de_carga_2006
Estructura de costos_de_operacion_vehicular_para_transporte_de_carga_2006Estructura de costos_de_operacion_vehicular_para_transporte_de_carga_2006
Estructura de costos_de_operacion_vehicular_para_transporte_de_carga_2006
David Sierra
 
809029IV
809029IV809029IV
809029IV
TCIshare
 
c. Estudio de trafico.docx
c. Estudio de trafico.docxc. Estudio de trafico.docx
c. Estudio de trafico.docx
cgonzales_1
 
Metro de Sevilla (Alamys 2012)
Metro de Sevilla (Alamys 2012)Metro de Sevilla (Alamys 2012)
Presentación ggg reforma_en_lima_2014
Presentación ggg reforma_en_lima_2014Presentación ggg reforma_en_lima_2014
Presentación ggg reforma_en_lima_2014
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
Decreto de aumento del boleto en Mendoza
Decreto de aumento del boleto en MendozaDecreto de aumento del boleto en Mendoza
Decreto de aumento del boleto en Mendoza
Mendoza Post
 
Estadísticas de oferta y demanda del Sistema Integrado de Transporte Público ...
Estadísticas de oferta y demanda del Sistema Integrado de Transporte Público ...Estadísticas de oferta y demanda del Sistema Integrado de Transporte Público ...
Estadísticas de oferta y demanda del Sistema Integrado de Transporte Público ...
apporrasl
 
Proyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De TelecomunicacionesProyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De Telecomunicaciones
Grupo 4 Señales y Sistema
 
Proyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De TelecomunicacionesProyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De Telecomunicaciones
Grupo 4 Señales y Sistema
 
Principales indicadores de PPC
Principales indicadores de PPCPrincipales indicadores de PPC
Principales indicadores de PPC
upfaeco
 
DIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptx
DIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptxDIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptx
DIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptx
jorgeluissotomilian
 
1. barça manchester utd 28 mayo 2011 [modo de compatibilidad]
1. barça manchester utd 28 mayo 2011 [modo de compatibilidad]1. barça manchester utd 28 mayo 2011 [modo de compatibilidad]
1. barça manchester utd 28 mayo 2011 [modo de compatibilidad]
EAE Business School
 
Barça vs Manchester
Barça vs Manchester  Barça vs Manchester
Barça vs Manchester
EAE Business School
 
Consumo-de-cemento-tercer-trimestre-2022-por-provincia.docx.pdf
Consumo-de-cemento-tercer-trimestre-2022-por-provincia.docx.pdfConsumo-de-cemento-tercer-trimestre-2022-por-provincia.docx.pdf
Consumo-de-cemento-tercer-trimestre-2022-por-provincia.docx.pdf
Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
18 ABRIL DE 2023 COMITE DE OBRA.pptx
18 ABRIL DE 2023 COMITE DE OBRA.pptx18 ABRIL DE 2023 COMITE DE OBRA.pptx
18 ABRIL DE 2023 COMITE DE OBRA.pptx
CAMILOANDRESSANCHEZR3
 
caminos
caminoscaminos
Aumento colectivo
Aumento colectivoAumento colectivo
Aumento colectivo
Edwards Gajardo Gutiérrez
 

Similar a Transporte BA 2020 trenes (20)

Resumen ejecutivo amparaes
Resumen ejecutivo amparaesResumen ejecutivo amparaes
Resumen ejecutivo amparaes
 
Inversión de PROVIAS en Apurimac 2009
Inversión de PROVIAS en Apurimac 2009Inversión de PROVIAS en Apurimac 2009
Inversión de PROVIAS en Apurimac 2009
 
Debate malla vial
Debate malla vialDebate malla vial
Debate malla vial
 
Estructura de costos_de_operacion_vehicular_para_transporte_de_carga_2006
Estructura de costos_de_operacion_vehicular_para_transporte_de_carga_2006Estructura de costos_de_operacion_vehicular_para_transporte_de_carga_2006
Estructura de costos_de_operacion_vehicular_para_transporte_de_carga_2006
 
809029IV
809029IV809029IV
809029IV
 
c. Estudio de trafico.docx
c. Estudio de trafico.docxc. Estudio de trafico.docx
c. Estudio de trafico.docx
 
Metro de Sevilla (Alamys 2012)
Metro de Sevilla (Alamys 2012)Metro de Sevilla (Alamys 2012)
Metro de Sevilla (Alamys 2012)
 
Presentación ggg reforma_en_lima_2014
Presentación ggg reforma_en_lima_2014Presentación ggg reforma_en_lima_2014
Presentación ggg reforma_en_lima_2014
 
Decreto de aumento del boleto en Mendoza
Decreto de aumento del boleto en MendozaDecreto de aumento del boleto en Mendoza
Decreto de aumento del boleto en Mendoza
 
Estadísticas de oferta y demanda del Sistema Integrado de Transporte Público ...
Estadísticas de oferta y demanda del Sistema Integrado de Transporte Público ...Estadísticas de oferta y demanda del Sistema Integrado de Transporte Público ...
Estadísticas de oferta y demanda del Sistema Integrado de Transporte Público ...
 
Proyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De TelecomunicacionesProyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De Telecomunicaciones
 
Proyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De TelecomunicacionesProyecto De Telecomunicaciones
Proyecto De Telecomunicaciones
 
Principales indicadores de PPC
Principales indicadores de PPCPrincipales indicadores de PPC
Principales indicadores de PPC
 
DIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptx
DIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptxDIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptx
DIAPOSITIVAS-TESIS-JAYANCA (1).pptx
 
1. barça manchester utd 28 mayo 2011 [modo de compatibilidad]
1. barça manchester utd 28 mayo 2011 [modo de compatibilidad]1. barça manchester utd 28 mayo 2011 [modo de compatibilidad]
1. barça manchester utd 28 mayo 2011 [modo de compatibilidad]
 
Barça vs Manchester
Barça vs Manchester  Barça vs Manchester
Barça vs Manchester
 
Consumo-de-cemento-tercer-trimestre-2022-por-provincia.docx.pdf
Consumo-de-cemento-tercer-trimestre-2022-por-provincia.docx.pdfConsumo-de-cemento-tercer-trimestre-2022-por-provincia.docx.pdf
Consumo-de-cemento-tercer-trimestre-2022-por-provincia.docx.pdf
 
18 ABRIL DE 2023 COMITE DE OBRA.pptx
18 ABRIL DE 2023 COMITE DE OBRA.pptx18 ABRIL DE 2023 COMITE DE OBRA.pptx
18 ABRIL DE 2023 COMITE DE OBRA.pptx
 
caminos
caminoscaminos
caminos
 
Aumento colectivo
Aumento colectivoAumento colectivo
Aumento colectivo
 

Más de Diana Mondino

Tecnología aplicada a la movilidad clg final
Tecnología aplicada a la movilidad clg finalTecnología aplicada a la movilidad clg final
Tecnología aplicada a la movilidad clg final
Diana Mondino
 
Taxis Transporte automotor belenky
Taxis Transporte automotor  belenkyTaxis Transporte automotor  belenky
Taxis Transporte automotor belenky
Diana Mondino
 
Indice transporte buenos aries 2020
Indice transporte buenos aries 2020Indice transporte buenos aries 2020
Indice transporte buenos aries 2020
Diana Mondino
 
Indice Transporte buenos aires 2020 agosto
Indice Transporte buenos aires 2020   agostoIndice Transporte buenos aires 2020   agosto
Indice Transporte buenos aires 2020 agosto
Diana Mondino
 
Transporte y calidad de vida / cristini 12 ag
Transporte y calidad de vida /  cristini 12 agTransporte y calidad de vida /  cristini 12 ag
Transporte y calidad de vida / cristini 12 ag
Diana Mondino
 
Transporte horacio blot temas viales
Transporte horacio blot temas vialesTransporte horacio blot temas viales
Transporte horacio blot temas viales
Diana Mondino
 
Transporte 3 capitulos - diana 1
Transporte 3 capitulos  - diana 1Transporte 3 capitulos  - diana 1
Transporte 3 capitulos - diana 1
Diana Mondino
 
Informe puertos ucema-rev1
Informe puertos ucema-rev1Informe puertos ucema-rev1
Informe puertos ucema-rev1
Diana Mondino
 
Transporte belenky colectivos - v01
Transporte belenky   colectivos - v01Transporte belenky   colectivos - v01
Transporte belenky colectivos - v01
Diana Mondino
 
La infraestructura vial en el amba 28-06-11
La infraestructura vial en el amba   28-06-11La infraestructura vial en el amba   28-06-11
La infraestructura vial en el amba 28-06-11
Diana Mondino
 
Transporte ba 2020 seguros - draft
Transporte ba 2020   seguros - draftTransporte ba 2020   seguros - draft
Transporte ba 2020 seguros - draft
Diana Mondino
 
Trenes present gráf y cuadros
Trenes present gráf y cuadrosTrenes present gráf y cuadros
Trenes present gráf y cuadros
Diana Mondino
 
Transporte de cargas - La logistica portuaria del Rio de la Plata en el 2080
Transporte de cargas - La logistica portuaria del Rio de la Plata en el 2080Transporte de cargas - La logistica portuaria del Rio de la Plata en el 2080
Transporte de cargas - La logistica portuaria del Rio de la Plata en el 2080
Diana Mondino
 
Politica de transporte para el area metropolitana de buenos aires
Politica de transporte para el area metropolitana de buenos airesPolitica de transporte para el area metropolitana de buenos aires
Politica de transporte para el area metropolitana de buenos aires
Diana Mondino
 
Transporte buenos aires 2020 subsidios informe preliminar
Transporte buenos aires 2020 subsidios informe preliminarTransporte buenos aires 2020 subsidios informe preliminar
Transporte buenos aires 2020 subsidios informe preliminar
Diana Mondino
 
Transporte Buenos Aires 2020 subtes
Transporte Buenos Aires 2020 subtesTransporte Buenos Aires 2020 subtes
Transporte Buenos Aires 2020 subtes
Diana Mondino
 
Belenky transporte introducción1
Belenky transporte introducción1Belenky transporte introducción1
Belenky transporte introducción1
Diana Mondino
 
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzerTransporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Diana Mondino
 
Transporte BA 2011 cristini draft
Transporte BA 2011  cristini draft Transporte BA 2011  cristini draft
Transporte BA 2011 cristini draft
Diana Mondino
 
Transporte BA 2020 calidad vida ambiente
Transporte BA 2020 calidad vida ambienteTransporte BA 2020 calidad vida ambiente
Transporte BA 2020 calidad vida ambiente
Diana Mondino
 

Más de Diana Mondino (20)

Tecnología aplicada a la movilidad clg final
Tecnología aplicada a la movilidad clg finalTecnología aplicada a la movilidad clg final
Tecnología aplicada a la movilidad clg final
 
Taxis Transporte automotor belenky
Taxis Transporte automotor  belenkyTaxis Transporte automotor  belenky
Taxis Transporte automotor belenky
 
Indice transporte buenos aries 2020
Indice transporte buenos aries 2020Indice transporte buenos aries 2020
Indice transporte buenos aries 2020
 
Indice Transporte buenos aires 2020 agosto
Indice Transporte buenos aires 2020   agostoIndice Transporte buenos aires 2020   agosto
Indice Transporte buenos aires 2020 agosto
 
Transporte y calidad de vida / cristini 12 ag
Transporte y calidad de vida /  cristini 12 agTransporte y calidad de vida /  cristini 12 ag
Transporte y calidad de vida / cristini 12 ag
 
Transporte horacio blot temas viales
Transporte horacio blot temas vialesTransporte horacio blot temas viales
Transporte horacio blot temas viales
 
Transporte 3 capitulos - diana 1
Transporte 3 capitulos  - diana 1Transporte 3 capitulos  - diana 1
Transporte 3 capitulos - diana 1
 
Informe puertos ucema-rev1
Informe puertos ucema-rev1Informe puertos ucema-rev1
Informe puertos ucema-rev1
 
Transporte belenky colectivos - v01
Transporte belenky   colectivos - v01Transporte belenky   colectivos - v01
Transporte belenky colectivos - v01
 
La infraestructura vial en el amba 28-06-11
La infraestructura vial en el amba   28-06-11La infraestructura vial en el amba   28-06-11
La infraestructura vial en el amba 28-06-11
 
Transporte ba 2020 seguros - draft
Transporte ba 2020   seguros - draftTransporte ba 2020   seguros - draft
Transporte ba 2020 seguros - draft
 
Trenes present gráf y cuadros
Trenes present gráf y cuadrosTrenes present gráf y cuadros
Trenes present gráf y cuadros
 
Transporte de cargas - La logistica portuaria del Rio de la Plata en el 2080
Transporte de cargas - La logistica portuaria del Rio de la Plata en el 2080Transporte de cargas - La logistica portuaria del Rio de la Plata en el 2080
Transporte de cargas - La logistica portuaria del Rio de la Plata en el 2080
 
Politica de transporte para el area metropolitana de buenos aires
Politica de transporte para el area metropolitana de buenos airesPolitica de transporte para el area metropolitana de buenos aires
Politica de transporte para el area metropolitana de buenos aires
 
Transporte buenos aires 2020 subsidios informe preliminar
Transporte buenos aires 2020 subsidios informe preliminarTransporte buenos aires 2020 subsidios informe preliminar
Transporte buenos aires 2020 subsidios informe preliminar
 
Transporte Buenos Aires 2020 subtes
Transporte Buenos Aires 2020 subtesTransporte Buenos Aires 2020 subtes
Transporte Buenos Aires 2020 subtes
 
Belenky transporte introducción1
Belenky transporte introducción1Belenky transporte introducción1
Belenky transporte introducción1
 
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzerTransporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
 
Transporte BA 2011 cristini draft
Transporte BA 2011  cristini draft Transporte BA 2011  cristini draft
Transporte BA 2011 cristini draft
 
Transporte BA 2020 calidad vida ambiente
Transporte BA 2020 calidad vida ambienteTransporte BA 2020 calidad vida ambiente
Transporte BA 2020 calidad vida ambiente
 

Transporte BA 2020 trenes

  • 1. BUENOS AIRES 2020 MOVILIDAD Y CALIDAD DE VIDA FERROCARRILES METROPOLITANOS DE PASAJEROS DE BUENOS AIRES Ing Juan BASADONNA Junio 2011 1
  • 2. BUENOS AIRES 2020 MOVILIDASD Y CALIDAD DE VIDA AREA FERROCARRILES METROPOLITANOS DE PASAJEROS 1. OBJETO Ante el estado de situación que presentan los servicios metropolitanos de pasajeros de Buenos Aires que perjudican directamente a los usuarios del sistema como también a la movilidad urbana al disponer de una oferta de servicios insuficiente ocasionando el uso de modos alternativos y particularmente el del automóvil particular con los problemas del tránsito vehicular y las demoras que ocasiona por falta de capacidad de la red vial urbana y de congestionamientos en los principales accesos a la ciudad de Buenos Aires, requiere efectuar un cambio radical con la implementación de mejoras para aumentar la calidad de servicio y sustantivamente el nivel de oferta, tratando de incrementar su participación en la matriz modal de viajes a costa del modo privado por automóvil en la región metropolitana. 2. EXPOSICION DE MOTIVOS, DIAGNOSTICO GENERAL Y PROPUESTAS Como se observa en la serie de viajes anuales del período de explotación concesionada, en un primer tramo 1993/99 los FM crecieron con una tasa anual del 8,2% anual pasando de 260 a 479 millones de viajes mientras que computando lo ocurrido entre 1999 y el 2010 las tasa de decrecimiento anual acumulativa resulta del 1,3% registrando solo 420 millones de viajes en el 2010- A título indicativo se presenta en el siguiente cuadro las variaciones por quinquenio en el período 1995/2005 de la matriz de viajes donde la participación de los FCM resulta menor al 10% donde consecuentemente cabe preguntarse que pasó con el régimen de concesionamiento impuesto a partir del año desde 1993 al transferir la explotación de los servicios metropolitanos de pasajeros al sector privado frente a lo ocurrido hasta entonces que se encontraban a cargo del sector público, con un muy bajo nivel de prestaciones y calidad de servicios y un alto costo no compensado por las tarifas vigentes, cuyo creciente déficit era atendido por el Estado Nacional. 2
  • 3. VIAJES POR MODO EN RM BsAs Modo 1992 2000 2005 MM viajes Particip/ MM viajes Particip/ MM viajes Particip/ (%) (%) (%) Bus 1966 49,9 1328 33,4 1591 34,8 Subte 143 3,6 259 6,5 253 5,5 FC Metrop 251 6,36 476 12,0 413 9,0 Auomóvil 958 24.3 1267 31,9 1440 31,5 Taxi/remis 205 5,2 250 6,3 373 8,2 Otros 421 10,7 395 9,9 501 11,0 Totales 3944 100 3975 100 4571 100 Ref De estudios y trabajos varios efectuados En las concesiones se contempló establecer un nivel de subsidios por explotación para cubrir el déficit operativo considerando el estado en que los concesionarios se hacían cargo de las instalaciones y equipamiento de las distintas líneas de los ferrocarriles metropolitanos de pasajeros, déficit que iría disminuyendo en el tiempo para convertirse en beneficios en función al incremento del tráfico por las mejoras propuestas por los respectivos oferentes, salvo el Belgrano Norte hoy FV Ferrovías que se le otorgaba un subsidio fijo anual de 20 MM$a por que sus perspectivas de crecimiento no generarían beneficios durante el período de concesión que fuera fijado en 10 años. Por otra parte el Estado le transfirió a los concesionarios la ejecución de una serie de obras y equipamientos de distinto tipo que FEMESA empresa del Estado a cargo de los ferrocarriles metropolitanos no había podido cumplimentar, cuyos costos debieron cotizar los propios oferentes en su presentación y estarían costeados por el Estado conforme a los cronogramas propuestos por éstos. Dichos costos de inversión se detallan en el siguiente cuadro, cuyos valores se han actualizado en $ y en u$s a Diciembre del 2010. totalizando un rango de inversiones del orden de los 764 millones de u$s , señalando que en obras de infraestructura se destinaba un 51% en material rodante un 27%, en señalamiento y comunicaciones un 13% y el 9% restante en instalaciones y equipos del sistema eléctrico y el área mecánica aunque si bien los primeros años el Estado efectuó los aportes acordados se desconoce en que niveles fue cumplimentado. OBRAS PROPUESTAS FINANCIAR POR EL ESTADO EN 1993 3
  • 4. FC Metrop Infraestructura EE Mecánica Mat Rodante Comun/ Señal/ Total MMu$s MMu$s MMu$s MMu$s MMu$s MMu$s FV Ferrovías 186,3 0 30,4 0 32,4 249,0 MV Metrovías 86,4 7,9 24,1 22,5 19,3 159,2 FSM San Martín 189,0 0 0,4 16,6 40,6 246,6 TBA S Sarmiento 152,6 43,8 9,9 362,6 138,9 717,8 TBA M Mitre 348,0 68,3 9,1 342,9 24,9 793,2 FBS Belgrano Sur 161,0 0 0,8 0 11,0 172,8 FR Roca 330,7 25,6 32,0 21,7 101,8 511,8 Total MM$/2010 1464,0 145,6 106,5 766,3 369,0 2851,5 Total MMu$s/2010 392.5 39,0 28,6 205,5 98,9 764,5 Ref: Valores en $ actualizados al 2010 A partir del año 1995 comienzan las recomposiciones en los consorcios empresarios y los problemas financieros en las distintas concesiones, la falta de inversiones, la adecuación de las tarifas que repercuten en la prestación de servicios por distintos motivos, sean por restricciones en los programas de mantenimiento, horizonte acotado por el período de concesión al año 2003, lo que motivó un proceso de renegociación de los contratos de concesión que aún no han sido resueltos a pesar de haber acordado una extensión al año 2023 de dicho plazo para equipararse con los establecidos a las concesiones de cargas que fueron de 30 años, con opción a extenderlos por 10 años mas. Por efecto de la crisis 2001/02 se decreta en el 2003 el estado de emergencia de los Ferrocarriles Metropolitanos, las tarifas del 2000 prácticamente se mantienen congeladas hasta la fecha y los mayores costos por personal y energía básicamente son subsidiados por el Estado, que además mediante el marco legal de la política de recuperación del sistema ferroviario se establece un programa de inversiones a partir del año 2003 para las distintas líneas metropolitanas. En el siguiente cuadro se indican los montos asignados agrupados por área y por concesión por un total del programa de 1472 millones de u$s, de los cuales solo se ejecutaron hasta diciembre del 2010 en obras y equipamientos 569 millones de u$s, o sea solo el 38,6% de los recursos asignados y observando que muchos de los contratos se encuentran en ejecución y solamente un 30% han concluído.en dicho plazo. OBRAS A FINANCIAR POR EL ESTADO PERIODO 2003/10 4
  • 5. FC Metrop Infraestructura EE Mecánica Mat Rodante Comun/ Señal/ Total MMu$s MMu$s MMu$s MMu$s MMu$s MMu$s FV Ferrovías 214,4 169,8 61,7 445,9 MV Metrovías 11,7 11,7 FSM San Martín 135,3 9,2 28,2 3,8 176,2 TBA S Sarmiento 122,3 591,3 6,1 719,7 TBA M Mitre 86,6 200,2 10,8 297,6 FBS Belgrano Sur 48,9 23.1 32,5 20,4 124,8 FR Roca 73,1 99,7 172,8 Total MM$/2010 765,3 32,3 1221,4 102,5 2121,5 Total MMu$s/2010 205,2 8,6 327,5 21,6 568,8 Ref Valores en $ actualizados al 2010 Como se observa, en este programa el 36% de lo ejecutado corresponde a infraestructura y un el 58% a material rodante, o sea el programa ha privilegiado el equipamiento frente a obras de infraestructura , y solamente un 6% en las áreas de mecánica y señalamiento y comunicaciones. Pero además el Estado Nacional adquirió por compra directa a Portugal y España material rodante ferroviario usado cuyo costo superó los 400 millones de u$s y que lamentablemente muy pocas unidades se encuentran en servicio DIAGNOSTICO GENERAL Este nivel de inversiones comprometidas por el Estado han sido insuficientes frente a las necesidades de prestación de los servicios de pasajeros en la región metropolitana de BsAs, donde se ha privilegiado canalizar las inversiones en material rodante frente al área infraestructura y demás equipamientos auxiliares y complementarios, como hubiese correspondido, constituyendo uno de los principales motivos de la mala calidad de oferta frente a la demanda de viajes. Ello además se potencia por: • Efecto de tarifas congeladas y creciente nivel de subsidios donde por peso percibido por viaje el Estado aporta mas de 7 $ además de los aportes en los programas de inversiones antes citados aunque también se detecta un nivel de evasión de pasajes por falta de control de los concesionarios no cuantificado que puede ser significativo. 5
  • 6. Deterioro en la prestación de servicios donde las inversiones programadas por el Estado son insuficientes especialmente en Infraestructuras y material rodante y además no se cumplen en los plazos propuestos- • Ello genera una baja regularidad en la prestación de los servicios por fallas en los equipos de transporte, por deterioro progresivo en las infraestructuras de vías y demás componentes, por accidentes en los numerosos cruces ferroviales y peatonales a nivel existentes que no cuentan con la debida señalización y resguardos de seguridad, ocasionando frecuentes atrasos en los diagramas de servicios y mayores tiempos de viaje que incomodan a los usuarios entre otros aspectos. • Además la relación demanda/oferta en la mayoría de los servicios en las franjas horarias de punta, la capacidad está sobresaturada al no haber sido correspondida con una mayor oferta de servicios por parte de los concesionarios a pesar de ser asistidos por el Estado. • Los cuadros de personal de las concesiones si bien se han incrementado en parte por exigencias laborales/gremiales, en comparación a lo ocurrido en los primeros años de operación, se observa un .bajo nivel de profesionalidad en el tratamiento de los problemas, como también ausencia de. propuestas en planes programas y proyectos por parte del sector empresario y por parte del Estado que brinden soluciones efectivas. • También es necesario señalar una ausencia del Estado sea por falta de controles y supervisión técnica correctiva por parte de la Autoridad de Aplicación como también por incumplimientos en los programas de inversión comprometidos especialmente en materia de mejoras en infraestructuras, material rodante y demás equipamientos. PROPUESTA Ante este cuadro de situación se propone un plan de acción que tienda no solamente a revertir el deterioro progresivo en la prestación de los servicios ferroviarios de pasajeros y pérdida continua de tráficos que se manifiesta desde el 2000, lo cual requiere de programas específicos de corto plazo y de una serie de propuestas de mejoras conformando un programa factible de implementar en un mediano y largo plazo que permita lograr niveles y calidad de servicio que responda a las reales necesidades demandadas por la comunidad. 6
  • 7. En base a este diagnóstico se proponen una serie de mejoras que tiendan a revertir el actual estado de situación de los ferrocarriles metropolitanos a implementar a un horizonte del 2020, lo cual implica continuar y mejorar los programas de corto plazo especialmente en las área críticas de las distintas líneas metropolitanas. El plan propuesto consistiría en las siguientes acciones: PROGRAMA DE CORTO PLAZO En base al programa de obras y equipamientos 2003/2010 acordadas a financiar por el Estado que no fueran cumplimentados a diciembre del 2010 que se encuentran en proceso de ejecución y/o por no haber comenzado, sujeto en parte a obras de mantenimiento diferidos, los montos asignados se detallan por rubro y concesión eb el siguiente cuadro OBRAS A FINANCIAR POR EL ESTADO SIN EJECUTAR A DICIERMBRE 2010 DEL PROGRAMA 2003/10 FC Metrop Infraestructura EE Mecánica Mat Rodante Comun/ Señal/ Total MMu$s MMu$s MMu$s MMu$s MMu$s MMu$s FV Ferrovías 120,6 0 0 235,5 26,9 382,9 MV Metrovías 11,6 0 0 0 0 11,6 FSM San Martín 348,4 0 156,4 71,6 124,2 590,6 TBA S Sarmiento 227,6 0 0 1129,6 146,0 1503,2 TBA M Mitre 27,4 0 0 106,8 259,6 393,8 FBS Belgrano Sur 92,9 0 20,5 76,5 15,4 205,2 FR Roca 101,3 0 0 40,8 0 142,1 Total MM$/2010 929,8 0 176,9 1670,7 462,0 3229,2 Total MMu$s/2010 249,3 0 47,4 445,2 123,9 865,8 : Ref Datos de CNRT Valores en u$s a Diciembre 2010 Como se observa, el monto del programa es del orden de los 866 MM u$s, cuyas asignaciones por rubro y concesión se detallan cuantifican, donde el ferrocarril con mayor inversión es el Sarmiento con un 47%, mientras que el rubro Material Rodante registra un 52% y un 29% en obras de infraestructuras 7
  • 8. PROGRAMA DE MEDIANO/LARGO PLAZO Consiste en la formulación de un programa de obras de mejoras y de equipamientos a implementar en la red actual del sistema metropolitano de ferrocarriles de BsAs que tienda a incrementar sustancialmente los niveles actuales de oferta de servicios a un horizonte del 2020 mediante una electrificación en la mayoría de sus ramales, conexiones inter líneas sistema RER, dotar de nuevas unidades conforme a los requerimientos de los usurarios; la adecuación de las estaciones sean terminales cabeceras o intermedias de trasbordo, o de punta de línea o con instalaciones disuasorias para favorecer lñas accesibilidad de los usuarios, como también racionalizar y mejorar las condiciones de seguridad de los pasos a niveles existentes entre las propuestas mas significativas La estructura de mejoras propuestas en obras en infraestructuras , en los equipos de transporte y demás instalaciones auxiliares y componentes del sistema se desarrolla en este trabajo donde a título indicativo se tiene • Nivel de oferta 786 MM de viajes año al horizonte el 80% de la inversiones 2020 • Costo global 6600 MM u$s PROGRAMA DE LARGO PLAZO AL 2020 COSTOS DE INVERSION FC Metrop Infraestructura Material Rodante Equipos Cruces FV Total EE DE EE DE MMu$s % FV Ferrovías 502 0 294 0 160 12 968 15 MV Metrovías 121 26 17 6 60 1 FSM San Martín 570 39 318 169 81 1177 18 TBA S Sarmiento 1284 162 345 11 99 6 1907 29 TBA M Mitre 357 72 198 15 63 88 793 12 FBS Belgrano Sur 235 39 78 8 109 1 471 7 FR Roca 396 92 507 17 119 78 1208 18 Total MMu$s/2010 3356 404 1766 51 736 271 6584 100 Participación 51% 6% 27% 1% 11% 4% 100 Ref Valores en u$s 8
  • 9. El programa registra una fuerte inversión en infraestructuras del orden del 60% incluyendo las mejoras previstas en los cruces ferroviales y peatonales a nivel, mientras que en material rodante con una importante adquisición de nuevas unidades y el reacondicionamiento de las restantes necesarias para el servicio sean eléctricas como locomotoras DE y coches remolcados reporta un 28% y el 11% restante destinado a servicios de construcción y/o ampliación de cocheras para guarda, alistamiento y mantenimiento del material rodante debidamente equipadas entre otras obras de mejoras en instalaciones y equipamientos en la mayoría de las estaciones del sistema. Por otra parte las mayores inversiones se concentran en las líneas mas comprometidas con la demanda creciente de sus tráficos como son TBA S: FR; FSM y FV que capitalizan el 80% de las inversiones. Esto implica importantes mejoras en la prestación de los servicios metropolitanos de pasajeros con mayores velocidades comerciales, menores tiempos de viaje, mayores frecuencias especialmente en las franjas horarias de punta, mayor cantidad de coches por formación equipado con AA frío/calor aumentando los niveles de comodidad y confortabilidad,, ofreciendo servicios adicionales facilitando combinaciones con el sistema de subtes y de buses urbanos en estaciones de trasbordo y servicios de guarda de autos a usuarios del ferrocarril, que sumado a una estricta regularidad, puntualidad y seguridad el sistema brinde un efectivo servicio a la comunidad en la desconcentración del tráfico vehicular urbano.. . Este programa debe concretarse con la participación pública privada en un marco legal e institucional específico con intervención de los concesionarios, el Estado Nacional, Provincial y Municipios según corresponda y con representación de los usuarios por medio de un ente no estatal de carácter autárquico para la planificación, ejecución, administración y control del programa En los capítulos siguientes se exponen las mejoras propuestas del programa por concesionario como también los respectivos cómputos y costos para su implementación. 9
  • 10. 3. MEJORAS EN INFRAESTRUCTURA DE RAMALES 3.1 PROGRAMA DE AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN Obras propuestas • Renovación total de las vías de circulación. • Equipamiento de instalaciones de los distintos componentes para suministrar energía eléctrica • Equipar con sistema CTC Control de Tráfico Centralizado • Efectuar las modificaciones necesarias en las estaciones para facilitar el acceso de los pasajeros a las formaciones, de expedición y control de pasajes, de comodidades de resguardo, espera, comunicación y avisos a los pasajeros, de cerramiento con dotación de equipos de detección y seguridad, entre otras • Mejoras en los cruces ferroviales y peatonales a nivel • Obras complementarias especiales Ramales a intervenir • FV Ferrovías (Belgrano Norte) de trocha métrica entre Retiro y Villa Rosa en toda su extensión de 52km con EE 25KV de CA por catenaria • FSM entre Retiro y Pilar de trocha ancha (1,676m) en toda su extensión de 55km con EE 25KV de CA por catenaria • TBA M entre J:L Suárez y Zárate de trocha ancha (1,676m) en una extensión de 71km con EE 830Vcc por 3er riel • FBS entre Est. Buenos Aires y González Catán de trocha métrica en toda su extensión de 32km con EE 25KV de CA por catenaria • FR entre Constitución y La Plata: Empalme Pavón y Temperley; Claypole y Villa Elisa de trocha ancha (1,676) con EE 25KV de CA por catenaria totalizando 82km con vía doble y EE 25KV de C • Cómputo de ramales a electrificar 295km 10
  • 11. 3.2 PROGRAMA DE MEJORAS EN RAMALES ELECTRIFICADAS Obras propuestas • Renovación total de las vías de circulación. • Acondicionar el equipamiento de instalaciones de los distintos componentes para suministrar energía eléctrica • Equipar con sistema CTC Control de Tráfico Centralizado • Efectuar las modificaciones necesarias en las estaciones para facilitar el acceso de los pasajeros a las formaciones, de expedición y control de pasajes, de comodidades de resguardo, espera, comunicación y avisos a los pasajeros, de cerramiento con dotación de equipos de detección y seguridad, entre otras, donde correspondan. • Mejoras en los cruces ferroviales y peatonales a nivel Ramales a intervenir • MV entre F Lacroze y Gral Lemos de trocha media (1,435)en toda su extensión 26km con EE 830Vcc por 3er riel • TBA S entre Once y morenote 36km de trocha ancha (1,676) con EE 830 Vcc por 3er riel con 4 vías tramos Once- Caballito y Liniers –Haedo y el resto con vía doble Como obra complementaria especial se propone soterrar el tramo Caballito – Merlo con 4 vías de circulación con sus correspondientes nuevas estaciones. • TBA M entre Retiro - JL Suárez; Coghlan - Mitre y Retiro – Tigre que totalizan 60km de trocha ancha (1,676m)con EE 830Vcc por 3er riel, • FR entre Constitución a Ezeiza y A.Korn de trocha ancha (1,676m) cpn EE 25KV de BA por catenaria con 42km • Cómputo de ramales electrificados a acondicionar 164km 11
  • 12. 3.3 PROGRAMA DE MEJORAS EN RAMALES CON SERVICIOS DE Obras propuestas • Renovación y/o mejoramiento de vías de circulación. Según corresponda • Sistema de señalización electro automático • Efectuar las modificaciones necesarias en las estaciones para expedición y control de pasajes, de comodidades de resguardo, espera, comunicación y avisos a los pasajeros, de cerramiento con dotación de equipos de detección y seguridad, entre otras, donde correspondan. • Mejoras en los cruces ferroviales a nivel Ramales a intervenir • TBA S Ramal Moreno – Mercedes con vía doble Renovar la vía doble en toda su extensión de 71km. Ramal Merlo – Lobos Renovar Renovar la vía sencilla en toda su extensión de 98km • TBA M Ramal Victoria – Capilla del Señor con vía sencilla en toda su extensión de 57km • FBS Ramal Pte Alsina - A.Bonzi de trocha métrica Mejoramiento de vía sencilla 13km Ramal A Bonzi Libertad de trocha métrica mejoramiento de vía doble de 16km y tramo Libertad –Marinos de vía sencilla de 1,7km • FR Ramal Ezeiza – Cañuelas vía doble de trocha ancha 32km Ramal Temperley – Haedo vía doble de trocha ancha Mejoramiento en toda su extensión de 20km • Cómputo de ramales DE 211km 12
  • 13. 4. NUEVAS OBRAS DE INTERCONEXIÓN FERROVIARIAS PROPUESTAS • Extender el ramal de FBS desde Est Bs Aires hasta P.Constitución por túnel subterráneo para doble vía de trocha angosta electrificada con 25KV de CA pòr catenaria. En una extensión de 2,4km • Túnel entre Retiro y Constitución con doble vía electrificada con 25Kv de CA de trocha angosta y doble vía de trocha ancha y conexión con el túnel entre Retiro con Once por túnel existente de vde vía sencilla habilitándolo para operar con EE 830 Vcc. Posibilitando las siguientes vinculaciones de servicios  Servicios eléctricos de FV con FBS  Servicios eléctricos de FSM con FR  Servicios eléctricos de TBA M con TBA S.  Además resolvería la vinculación de los servicio de cargas de trocha ancha en la relación Norte Sur, como el acceso de los trenes de FSR a las terminales de Puerto Nuevo como los de NCA y ALL C a las terminales portuarias de Dock Sur y La Plata que actualmente se efectúan a nivel a través de Puerto Madero. 5. MEJORAS EN ESTACIONES 5.1 ESTACIONES TERMINALES DE TRASBORDO PRINCIPALES CABECEDRAS FERROVIARIAS Cabe aclarar que en los últimos años se han efectuado obras de remodelación en las áreas centrales y fachadas y de los edificios de las estaciones Retiro, Constitución y Once RETIRO Se ha planificado bajo el título de Proyecto Retiro implementar un centro principal de trasbordo de pasajeros entre los distintos modos de transporte de pasajeros concurrentes sean urbanos, regionales e internacionales en la zona de Retiro, 13
  • 14. Solamente se propondrán las mejoras correspondientes al modo ferroviario teniendo en el marco de dicho Proyecto y de otros complementarios con las modificaciones posteriores que fueron formuladas Retiro concentra un total de  5 Cabeceras de Líneas de ferrocarriles metropolitanos FV – FSM – TBA M,  Cabeceras de líneas de subtes: C – E – H – G  31. líneas de buses urbanos  Cabeceras de líneas de servicios regionales con sus ramales Por ello las obras propuestas para este trabajo en la Terminal de pasajeros de Retiro son: • Concentrar los servicios metropolitanos de pasajeros de TBA M y FSM y los interubanos de FerroBaires y Ferro Central en la actual estación Retiro Mitre con la construcción del andén 10 cubierto a anexar a los 9 existentes. • Mantener las instalaciones de la Estación Retiro P Belgrano P como cabecera de los servicios metropolitanazos de FV • Construir debajo de la estación Retiro Mitre instalaciones ferroviarias para operar con trenes eléctricos de de trocha ancha y angosta de paso para Constitución con 25KV con CA a Constitución y de trocha ancha a Once. • Implementar el Desvío Tagle a nivel para el acceso del FSM a Retiro Mitre y las vías de acceso de trocha ancha y angosta a Retiro Mitre subterránea • Desafectar el predio afectado a las instalaciones de Retiro San Martín Pasajeros e instalaciones complementarias Desvío coches y depósito de locomotoras y la zona de Retiro SM cargas intrusada por la Villa 31. • Instalar en dicho predio la nueva estación de cargas de NCA y de ALL C para operar con contenedores complementaria con el nuevo acceso ferroviario a Puerto Nuevo BsAs por empalme Ugarteche. 14
  • 15. Desafectar la actual estación de transferencia de contenedores de NCA en Retiro para implementar en parte de el las instalaciones complementarias de los servicios de pasajeros interurbanos. • Implementar las correspondientes conexiones peatonales con  Terminales de las líneas de subtrerráneos con cabecera en Retiro.  Estación Retiro Belgrano  Dársenas de las líneas de buses  Estación Terminal de buses interurbanos CONSTITUCION Ordenar las conexiones de trasbordo de pasajeros entre los distintos modos de transporte que operan en Constitución y demás implementar las obras correspondientes en base a las distintas propuestas estudiadas para operar como un centro principal de trasbordo Constitución concentra un total de  4 Cabeceras de líneas de ferrocarriles metropolitanos FV – FSM – TBA M,  Cabeceras de líneas de subtes: C – F  33. líneas de buses urbanos Se proponen las siguientes obras ferroviarias: • Acondicionar 10 andenes como cabecera de los servicios metropolitanos eléctricos de pasajeros • Mantener los andenes 11, 12 y 13 para servicios pasajeros interurbanos a cargo de FerroBaires. 15
  • 16. Acondicionar el sector lado Hornos como cchera de los servicios interurbanos de pasajeros • Construir debajo de la estación Constitución instalaciones ferroviarias para operar con trenes eléctricos de trocha ancha y angosta de paso por Constitución con 25KV con CA a Redtiro pasra interconecar servicios del FR con los del FSM y los del FBS con los de FV. Además adecuar los andenes de las cabeceras de las líneas C y F de subterráneos .. • Implementar las conexiones peatonales con las dársena de las líneas de buses ONCE Como en los casos anteriores Once constituye el otro centro principal de trasbordo entre los distintos modos de transporte que allí operan con un total de,  1 Cabeceras de líneas de ferrocarriles metropolitanos FV – FSM – TBA M,  Cabeceras de líneas de subtes: A – H  32. líneas de buses urbanos Por ello en materia ferroviaria se proponen las siguientes obras • Mantener los cinco andenes en superficie y agregar un sexto andén evaluando se extensión para operar con formaciones de mas de 10 coches. • Racionalizar las instalaciones a nivel de los servicios interurbanos de pasajeros de FerroBaires con solo dos andenes redefiniendo los trazados e instalaciones de guarda y alistamiento de las formaciones de tracción en el sector norte del predio de Once.. • Modificar la estación subterránea Pza Miserere donde opera la línea A de subterráneos en volviendo los andenes de la doble vía del Sarmiento, proponiendo ampliar con dos andenes mas lado vía descendente y adicionar una tercer andén 16
  • 17. para los servicios de vinculacíón por Ptp Madero hasta Retiro Mitre. Además establecer conexión peatonal directa con la línea H de subterráneos y con los andenes a nuvel • Mejorar y ordenar los accesos peatonales a las dársenas de los servicios de buses, de taxis y remises. . F. LACROZE Se considera un centro de trasbordo principal de menor categoría con respecto a los anteriores ubicado en Chacarita vinculando la Terminal del MV con la línea B de subterráneos y con las dársenas de paradas de  1 Cabeceras de líneas de ferrocarriles metropolitanos FV – FSM – TBA M,  Línea de paso de subte: B  23. líneas de buses urbanos Las obras propuestas se refieren a: • Mejorar las conexiones peatonales entre la estación ferroviaria con el subte y con las dársenas de paradas de los buses. 5.2. ESTACIONES PUNTA DE LINEA Corresponden a estaciones donde finalizan los servicios de pasajeros que pueden ser terminales o en estaciones intermedias. En general en todas estas estaciones se efectúan inversiones requiriendo del enlaces entre vías de circulación y vías adicionales para estacionamiento de las formaciones. Deben contar con comodidades adecuadas para los pasajeros como para el personal de trenes. 17
  • 18. 5.3 ESTACIONES DE COMBINACIÓN Son centros de trasbordo menores donde se combinan losa servicios ferroviarios metropolitanos con líneas de subterráneos y con centros concentradores de líneas de buses urbanos linderas a las estaciones ferroviarias, llas que deberán contar con las instalaciones necesarias de accesibilidad entre los distintos modos que operan y facilidades, comodidades e información a los usuarios del sistema. Estaciones de combinación coin líneas de subtes y/o FC metropolitanos Con subtes se plantean un total de centros de combinanción en las siguientes localizaciones • FSM: Palermo con líneas D – F - G Chacarita con línea B • TBA S Caballito con línea A Haedo con FR • TBA M Carranza con línea D Gral Urquiza con línea B • FBS Saenz con Línea H • FR Temperley con otros FR Estaciones de combinación con buses Si bien la mayoría de las estaciones del sistema metropolitano son asistidas por líneas de buses se destacan ademá de las citadas las siguientes de mayor importancia 18
  • 19. FV A. del Valle; Boulogne, Munro, Nogués • MV M Coronado. R, Darío, E de los Andes • SM Caseros, Hyrlinghan, San Miguel • TBA S Liniers , Haedo,Morón, Haedo, Merlo • TBA M San Marín, V.Ballester, Belgrano C, San Isidro • FBS Laferrere, A.Bonzi, Castelo • FR Avellaneda, Lanus, Temperley, Quilmes 5.4 ESTACIONES DISUASORIAS Se propone la implementación de playas de estacionamiento de vehículos motorizados sean motos o automotores y no motorizados como bicicletas, con servicio de custodia para usuarios de los servicios ferroviarios. Se localizarán preferentemente en terrenos ferroviarios cuando se dispongan en otros terrenos públicos y/o privados conforme a un regimen de explotación a convenir.. Estos equipamientos se instalarán preferentemente en las estaciones del conurbano como en las estaciones de combinación o de punta de línea antes citadas. 6. MEJORAS EN MATERIAL RODANTE 19
  • 20. Para brindar servicios de calidad es necesario contar con un programa de renovación de los vetustos coches eléctricos Toshiba de TBA Sarmiento y Mitre o los de MV que tienen mas de 50 años de antigüedad que a pesar de haber sido remodelados el período de vida útil está totalmente vencido o los del sistema DE con coches de la década del 70 con mas de 30 años y los mismos coches eléctricos del FR incorporados al servicio a principios de la década del 80. Por ello con la implementación del programa de electrificación propuesto se prevé la incorporación de 486 nuevas unidades eléctricas de 25KV de CA de trocha ancha para el FR y FSM y 193 unidades de trocha angosta para FV y FBS mientras que para los servicios de TBA S y M también se prevé la adquisición de 333 unidades nuevas eléctricas de 830Vcc, Además en esta primera etapa se considera el acondicionamiento de 121 coches eléctricos de 830Vcc de trocha media de MV; 333 unidades eléctricas de 830Vcc de trocha ancha de TBA y 180 unidades eléctricas de 25KV de CA del FR. Para los servicios DE de TBA; FBS y FR que suman 37 locomotoras DE y 149 coches remolcados se seleccionarán los mejores, los que serán debidamente acondicionados señalando, que quedará una importante cantidad de unidades tractivas y remolcadas del orden de 161 locomotoras DE y 552 coches de trocha ancha y angosta que deberían ser desafectados y destinados a otros servicios del interior. 7. CRUCES FERROVIALES Y PEATONALES A NIVEL Los FC Metropolitanos cuentan con un total de 1267 cruces en todos sus ramales viales y peatonales de los cuales 340 son a distinto nivel 675 viales a nivel con distintos tipos de señalización y 252 son exclusivamente peatonales a nivel En el programa de mejoras se propone intervenir en los cruces a nivel sean viales y peatonales parte transformarlos a distinto nivel y en los restantes mejorar los sistemas de prevención y señalización. . 8. OBRAS DE MEJORAS Y EN EQUIPAMIENTOS PROPUESTAS POR FERROCARRIL 20
  • 21. 8.1 FV FERRO0VIAS FBN I. AREA INFRAESTRUCTURA 1. Electrificar el tramo Retiro – Villa Rosa • Implementar servicios ferroviarios eléctricos en toda la extensión del ramal de FV de doble vía de trocha angosta entre Retiro y Villa Rosa en una extensión de 52km para operar con EE 25KV de CA • Renovación total de la vía doble en dicho recorrido • Sistema de energía de tracción mediante catenaria con sus correspondientes instalaciones para proveer energía eléctrica. • Sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado). • Elevar los andenes de todas las estaciones para acceder los usuarios directamente a los trenes eléctricos. • Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea Grand Bourg, Del Viso y Villa Rosa en función a las necesidades operativas del servicio y facilidades a los usuarios • Mejorar las estaciones de A del Valle y Boulogne para facilitar el trasbordo entre los servicios ferroviarios y urbanos por automotor sean buses, taxis/remis y otros, • Se propone construir estaciones disisuasorias, dentro de las posibilidades de espacios disponibles en zona de estaciones, para estacionamiento de vehículos particulares sean motorizados o no motorizados para quienes utilicen el modo ferroviario como Florida, Munro, Carapachay, Villa Adelina, Don Torcuato, Los Polvorines, Nogués, Tortuguitas. • Construir en Pr k5 en zona del Aeroparque una nueva estación con andén isla en zona de AU Lugones para acceder mediante un túnel peatonal a la estación aérea J. Newbery de Aeroparque, • Adecuar las instalaciones de Boulogne para las tareas de guarda, alistamiento y mantenimiento de las nuevas formaciones de trenes eléctricos. • En el tramo Retiro Villa Rosa se mejorarán con señalización activa 54 pasos viales y 36 peatonales a nivel, sin señalización o con señalización pasiva. 21
  • 22. 2. Conexión ferroviaria Retiro - Constitución • Extensión mediante una vía doble de trocha angosta en subterráneo para vincular Est,Retiro con Est Constitución por la zona de Puerto Madero previéndose la instalación de una estación intermedia en zona de Av Corrientes combinando con línea B de subterráneos. • El túnel será compartido con servicios de pasajeros del FSM de trocha ancha y servicios de carga de la misma trocha. • De esta manera se vincularán los servicios de FV con los del FBS de misma trocha métrica y los del FSM con los del FR de trocha ancha • Se propone que las nuevas estaciones en ambas Terminales sean subterráneas lo que posibilitará a un mismo nivel trasbordar en Retiro a las Líneas de subterráneos C existente, E y H en construcción y G en proyecto y servicios del FSM y en Constitución a las líneas ded subterráneo C existente y F proyectada a a los servicios ferroviarios de FBS y FR, como así también acceder mediante escaleras mecánicas a los sectores de andenes a nivel de otras líneas ferroviarias y dársenas de servicios del transporte por automotor. • Es factible además establecer la combinación con servicios eléctricos por 3er riel de TBA S mediante la utilización del túnel existente entre Once y Pto Madero accediendo a la nueva estación prevista en Av Corrientes y su posible extensión hasta Retiro y vincularse a la red de TBA M que tiene el mismo sistema de EE de 830V cc y de toma por 3er riel.. • Esta solución posibilitará también establecer la conexión norte sur para los servicios de cargas y facilitando el acceso ferroviario de FSR a las terminales de Puerto Nuevo y las de los servicios de NCA y ALL C a las terminales portuarias de de Dock Sur y La Plata. II AREA MATERIAL RODANTE • Se requiere incorporar un total de 196 coches eléctricos incluyendo reservas operativas y por mantenimiento para operar con 25KV de CA y disponer formaciones de 6 unidades previendo un intervalo en horas de punta de 5 minutos. • Ampliar y acondicionar con el equipamiento necesario de las instalaciones existentes de Boulogne para atender el alistamiento y mantenimiento de las nuevas unidades 22
  • 23. III AREA OPERATIVA Indicadores • Se aumenta la velocidad comercial de 37k/h a a 45k/h reduciendo los tiempos de viajes actuales en un 15% con servicios locales • Se disminuye el intervalo entre formaciones en hora pico de 10 a 5 minutos con lo cual se duplica la capacidad de oferta. • Se prevé un incremento de tráfico a un horizonte de 10 años del orden de mas del 100%. 2. De orden general • Se plantea cerrar los accesos de las estaciones estableciendo un efectivo control de los pasajes, complementado con servicio de seguridad y vigilancia en estaciones y en las formaciones • Se propone un sistema de aviso visual a los usuarios sobre la marcha y regularidad de los servicios. Y de información en las estaciones Terminales, Punta de Línea y Trasbordo. ADJUNTOS de FERROVIAS • FV 1 Situación actual • FV 2 Propuesta de mejoras • FV 3 Costos de obras y equipamientos 8.2 MV METROVIAS 23
  • 24. I. AREA INFRAESTRUCTURA . • Acondicionar la doble vía existente entre F Lacroze y G,Lemos en una extensión de 26km.incluyendo el sistema de alimentación de EE de 830Vcc. • Mejorar las instalaciones de Est Lacroze para facilitar los trasbordos con la línea B de subterráneos y futura línea I como para accder al transporte público de buses y taxis/remis. • Modificar y mejorar las instalaciones para operación de los servicios de la estación Gral Lemos como punta de línea. y facilidades a los usuarios como estación de trasbordo y disuasoria. • Concretar instalaciones y equipamientos para estacionamiento de vehículos motorizados y no motorizados para favorecer a los usuarios ferroviarios proponiendo tentativamente como estaciones disuasorias: Lynch, Tropezón, M coronado, R. Darío, Ej de los Andes, Campo de Mayo. • Se propone mejorar la señalización de 28 cruces ferroviales y 3 peatonales con señalización activa. II AREA MATERIAL RODANTE Acondicionar 121 unidades en servicio de las 128 existentes para contar con un total de 16 formaciones efectivas compuestas con 6 coches para asegurar un intervalo de 7 minutos en horas de punta. III AREA OPERATIVA 1 Indicadores • Se aumenta la velocidad comercial de 33k/h a a 37k/h reduciendo los tiempos de viajes actuales en un 12% con servicios locales • Se disminuye el intervalo entre formaciones en hora pico de 8 a 7 minutos con lo cual se duplica la capacidad de oferta. • Se prevé un incremento de tráfico a un horizonte de 10 años del orden del 43%. ADJUNTOS de METROVIAS • MV 1 Situación actual • MV 2 Propuesta de mejoras y costos de obras y equipamientos 24
  • 25. 8.3 FSM FC SAN MARTIN I. AREA INFRAESTRUCTURA 1. Electrificar tramo Retiro - Pilar • Implementar serviciosa ferroviarios en el tramo de doble vía de trocha ancha entre Retiro y Pilar en una extensión de 55km para operar con EE 25KV de CA • Renovación total de la vía doble en dicho tramo • Sistema de energía de tracción mediante catenaria con sus correspondientes instalaciones para proveer energia eléctrica. • Sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado) • Para el nuevo sistema electrificado se propone utilizar los andenes 7, 8 y 9 existentes de la estación Retiro Mitre (donde TBA M solo opera en los andenes 1 á 6) accediendo mediante la reconstrucción del trazado del desvío Tagle que se empalma con la red del FSM a la altura del bajo nivel de calle Salguero en Pr.k,3,5. • Construir una tercer vía adicional lado vía ascendente para ser utilizada por los servicios DE de pasajeros interurbanos y de cargas con destino a Puerto Nuevo entre est. Saenz Peña y Retiro aprovechando tramos de vía existente entre La Paternal y Saenz Peña tramo que deberá ser renovado. • Construir el viaducto elevado para doble vía electrificada y una tercera para servicios DE de cargas y pasajeros interurbanos entre Palermo y La Paternal en una extensión de 4km posibilitando regularizar la trama arterial con la eliminación de 12 cruces vehiculares a nivel • Elevar los andenes de todas las estaciones para facilitar el acceso directo de los usuarios a los trenes eléctricos. • Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea José C Paz y Pilar en función a las necesidades operativas del servicio y facilidades a los usuarios • Transformar las estaciones de Palermo y Chacarita (ubicadas en el viaducto) en centros de trasbordo de los servicios ferroviarios con el sistema de subterráneos y el de servicios urbanos de transporte por buses, taxis/remis y otros´ • Se propone construir estaciones disuasorias, dentro de las posibilidades de espacios disponibles en zona de estaciones, para estacionamiento de vehículos particulares sean motorizados o no motorizados para quienes utilicen el modo ferroviario como Saenz Peña, El Palomar, Hurlinghan, W.Morris, Richieri, Muñiz, Derqui y Astolfi 25
  • 26. Construir un nuevo depósito para atender la guarda, alistamiento y mantenimiento de las nuevas unidades eléctricas, propuesto localizarlo en José C Paz. • Desafectar la actual estación Retiro SM de pasajeros como el desvío de coches y el depósito de locomotoras DE. del FSM. Como toda otra instalación complementaria y/o auxiliar en terrenos concesionados al FSM.. • En el tramo Retiro Pilar se propone transformar 25 cruces con barreras manuales en distinto nivel; 6 con barreras Manuel a barreras automáticas y mejorar con señalización activa 13 pasos a nivel viales y 3 peatonales que actualmente no tienen señalización o cuentan con señalización pasiva. 2 Interconexión de trocha ancha entre Retiro y Constitución • Extensión mediante doble vía de trocha ancha en túnel compartido con la trocha angosta de FV para vincular Est,Retiro con Est Constitución por la zona de Puerto Madero previéndose la instalación de una estación intermedia en zona de Av Corrientes combinando con línea B de subterráneos- • De esta manera se vincularán los servicios eléctricos del FSM con los del FR de trocha ancha al contar con el mismo sistema de EE. De 25KV deCA. • Se propone que las nuevas estaciones en ambas Terminales sean subterráneas lo que posibilitará un mismo nivel trasbordar a las líneas C – E y H de subterráneos y FV en Retiro y líneas C y F y FR y FBS en Constitución como así también acceder mediante escaleras mecánicas a los sectores de andenes a nivel de otras líneas ferroviarias y dársenas de servicios del transporte por automotor. • Es factible además establecer la combinación con servicios eléctricos por 3er riel de TBA S mediante la utilización del túnel existente entre Once y Pto Madero accediendo a la nueva estación prevista en Av Corrientes y su posible extensión hasta Retiro y vincularse a la red de TBA M que tiene el mismo sistema de EE de 830V cc y de toma por 3er riel.. • Esta solución posibilitará establecer la conexión norte sur para los servicios de cargas y facilitando el acceso ferroviario de FSR a las terminales de Puerto Nuevo y las de los servicios de NCA y ALL C a las terminales portuarias de de Dock Sur y La Plata. 26
  • 27. II AREA MATERIAL RODANTE • Se requiere incorporar un total de 212 unidades eléctricas incluyendo reservas operativas y por mantenimiento, para operar con 25KV de CA y disponer formaciones de 8 unidades previendo un intervalo en horas de punta de 6 minutos. III AREA OPERATIVA Indicadores • Se aumenta la velocidad comercial de 37k/h a a 52k/h reduciendo los tiempos de viajes actuales en un 25% con servicios locales • Se disminuye el intervalo entre formaciones en hora pico de 12 a 6 minutos con lo cual se duplica la capacidad de oferta. • Se prevé un incremento de tráfico a un horizonte de 10 años del orden del 76%. ADJUNTOS de FC SAN MARTIN • FSM 1 Situación actual • FSM 2 Propuesta de mejoras • FSM 3 Costos de obras y equipamientos 27
  • 28. 8.4 TBA S FC SARMIENTO MEJORAS PROPUESTAS I. AREA INFRAESTRUCTURA 1. Tramos a electrificar • Se propone electrificar con EE de 830Vcc el tramo de vía sencilla en túnel entre Once y Pto Madero en una extensión de 4km : • Renovación total de las vías sencilla existente en dicho tramo • Empalmar el túnel en Once como extensión de las vías de estación Plaza Miserere subterráneas y en Pto Madero empalmar con las vías de trocha ancha del túnel previsto entre Retiro y Constitución. dotándolas de un 3er riel en una extensión de 3km y así empalmar en Retiro con TBA M. con andenes independientes subterráneos. • Sistema de energía de tracción mediante 3er riel con sus correspondientes ampliaciones de las instalaciones existentes para proveer energía eléctrica. • Sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado) 2. Tramos electrificados existentes Mejorar los ramales con EE de 830Vcc que computan 36Km entre Once y Moreno donde en un primer tramo de Once Merlo de 30km dispondrá de 4 vías en trinchera y el restante hasta Moreno de 6km se mantiene a nivel con 2 vías. Se proponen las siguientes obras • Construcción de una trinchera para 4 vías entre Caballito y Merlo con dos tramos intermedios en túnel entre Calle Donato Alvarez y Av Nazca de 2500mts en zona de Flores y otro tramo en se 2000 mts en Morón. • Renovación de la doble y cuádruple vía electrificada existente entre Once y Moreno. • Construcción de los tramos intermedios de las vías cuádruples entre Caballito – Liniers (13,9km) y entre Haedo – Merlo (12km). • Implementar sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado). • Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea de Castelar y Moreno en función a las necesidades operativas del servicio y facilidades a los usuarios. 28
  • 29. • 3. Ramal operado con locomotoras DE. Lo componen los siguientes ramales • Moreno – Mercedes………..62km con doble vía • Merlo – Lobos……………...71km con vía sencilla Se proponen las siguientes mejoras • Renovación de vías en toda su extensión en ambos ramales. • Implementar sistema de señalización electro automático en ambos ramales • Modificar las instalaciones de la estación Punta de línea de Mercedes y Lobos en función a las necesidades operativas del servicio y facilidades a los usuarios. 4 De orden general Se propone mejorar y transformar las instalaciones que se disponen en la Estación Once para constituir una Terminal de Transbordo de Pasajeros a nivel y en subterráneo donde operarán: • Servicios metropolitanos de TBA S con cabecera en Once. • Servicios metropolitanos de TBA S de combinación con TBA M por la conexión subterránea propuesta hasta Retiro que operan con EE 830Vcc (3er riel) • Servicios de pasajeros interurbanos vigentes de FERROBAIRES con cabecera en estación Once • Dos líneas de subterráneos A y H. • Servicios urbanos de transporte por buses, taxis/remises y otros. Otras intervenciones • Transformar las estaciones de Caballito, Liniers, Haedo, Morón, Cautelar y Merlo en centros de trasbordo de los servicios ferroviarios con el sistema urbano de transporte por subterráneos, buses, taxis/remis y otros según corresponda. 29
  • 30. Se propone construir estaciones disuasorias, dentro de las posibilidades de espacios disponibles en zona de estaciones, para estacionamiento de vehículos particulares sean motorizados o no motorizados para quienes utilicen el modo ferroviario como Ramos Mejía, Morón, Castelar, Ituizango, SA de Papua, Paso del Rey, . . • En los cruces ferroviales a nivel se propone transformar 30 cruces con barreras automáticas en cruces a distinto nivel; 28 cruces con barreras manuales dotarlos con barreras automáticas; 6 cruces ferroviales sin señalización adecuada y 37 cruces peatonales con señalización pasiva dotarlos de señalización activa. II AREA MATERIAL RODANTE • Se requiere incorporar un total de 225 unidades eléctricas incluyendo reservas operativas y por mantenimiento, para operar con 830Vcc y disponer de 40 formaciones EE y 4 DE con una media de 9 unidades en las EE y 3 unidades en las DE previendo un intervalo en horas de punta de 3 minutos en los ramales EE y de 60 minutos en los DE.. • Ampliar y mejorar las instalaciones de Cautelar y construcción de nuevas cocheras en Haedo para atender el alistamiento y mantenimiento de las unidades existentes y de las nuevas a incorporar respectivamente III AREA OPERATIVA 1 Indicadores • Se aumenta la velocidad comercial de 35k/h a a 45k/h como media de los servicios eléctricos reduciendo los tiempos de viajes actuales en un 25%, mientras que el los servicios DE la velocidad comercial se mejora de una media de 31 k/h a 40k/h con una reducción en los tiempos de viaje del orden del 29% considerando con servicios locales • Se disminuye el intervalo entre formaciones en hora pico de 8 a 3 minutos en los servicios EE y de 45 a 30 minutos en los DE. con lo cual mejora la capacidad de oferta. • Se prevé un incremento de tráfico a un horizonte de 10 años del orden del 89% considerando los servicios EE y DE conjuntamente. ADJUNTOS de FC SARMIENTO • TBA S 1 Situación actual • TBA S 2 Propuesta de mejoras • TBA S 3 Costos de obras y equipamientos 30
  • 31. 8.5 TBA M FC MITRE I. AREA INFRAESTRUCTURA 3. Tramos a electrificar • Se propone electrificar con EE de 830Vcc el tramo de doble vía entre José L.Suarez y Zárate en una extensión de 71km : • Renovación total de las vías doble en dicho tramo • Sistema de energía de tracción mediante 3er riel con sus correspondientes ampliaciones de las instalaciones existentes para proveer energía eléctrica. • Sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado) • Elevar los andenes de todas las estaciones para facilitar el acceso directo de los usuarios a las nuevas formaciones de trenes eléctricos. • Modificar la instalación de la estaciónes Punta de línea de Zárate en función a las necesidades operativas del servicio y facilidades a los usuarios.´ • Ampliar el depósito de coches eléctricos de JL Suárez para atender las nuevas formaciones 4. Tramos electrificados existentes Mejorar los ramales con EE de 830Vcc que computan 59Km en los siguientes tramos • Retiro – JL Suárez…… 22km • Copghlan – Mitre……... 7,5km • Retiro – Tigre…………29,5km Obras propuestas • Renovación de las vías dobles en los tramos Retiro a JL Suárez y Retiro Tigre • Mejoramiento del tramo Coghlan Mitre • Implementar sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado). • Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea de JL Suárez, Mitre y Tigre en función a las necesidades operativas del servicio y facilidades a los usuarios. 31
  • 32. 3, Ramal operado con locomotoras DE. • Victoria – C.del Señor…….60km Se proponen las siguientes mejoras • Renovación de vía en toda su extensión que cuenta con vía simple.. • Implementar sistema de señalización electroautomático. • Modificar las instalaciones de la estación Punta de línea de Cap. Del Señor en función a las necesidades operativas del servicio y facilidades a los usuarios,. 4 De orden general Se propone construir una Terminal de Transbordo de Pasajeros a nivel y en subterráneo en Retiro Mitre interconectada con Retiro Belgrano y la TEBA Terminal de ómnibus interurbanos donde operarán: • Servicios metropolitanos de TBA M y FSM de trocha ancha y FV de trocha angosta con cabecera Retiro. • Servicios metropolitanos del FSM. propuestos de combinación con FR por la conexión subterránea hasta Constitución que operan con EE 25KV de CA • Servicios metropolitanos de combinación entre TBA M con TBA S por conexión subterránea entre Retiro y Once operando con servicios eléctricos con 830Vcc ( 3er riel). • Servicios de pasajeros interurbanos vigentes de FERROCENTRL y de FERROBAIRES y futuros propuestos operar a otros destinos con cabecera en Retiro Mitre • Cuatro líneas de subterráneos cuyas cabeceras se localizan en Retiro donde la línea C es existente; las F y H están en construcción y la línea G está proyectada. • Cuatro líneas de subterráneos cuyas cabeceras se localizan en Retiro donde la línea C es existente; las F y H están en construcción y la línea G está proyectada. • Servicios de transporte interurbano de pasajeros por buses que operan en Terminal Retiro TEBA • Servicios urbanos de transporte por buses, taxis/remises y otros. 32
  • 33. Otras intervenciones • Transformar las estaciones de Mtro Carranza, Belgrano C, Gral Urquiza, V. Ballester y Escobar en centros de trasbordo de los servicios ferroviarios con el sistema urbano de transporte por subterráneos, buses, taxis/remis y otros según corresponda. • Se propone construir estaciones disuasorias, dentro de las posibilidades de espacios disponibles en zona de estaciones, para estacionamiento de vehículos particulares sean motorizados o no motorizados para quienes utilicen el modo ferroviario como Saavedra, JB Justo, Florida, Mitre, Miguelete, San Martín. San Andrés, Pacheco, Benavides, Ing Maschwits, Río Lujan, Campana, Nuñez, Olivos, La Lucila, Martinez, San Isidro, Becar, Victoria, Virreyes y San Fernando. . • En los cruces ferroviales a nivel se propone transpormar 23 cruces con barreras automáticas en cruces a distinto nivel; 36 cruces con barreras manuales dotarlos con barreras automáticas; 34 cruces ferroviales sin señalización adecuada y 15 cruces peatonales con señalización pasiva dotarlos de señalización activa. II AREA MATERIAL RODANTE • Se requiere incorporar un total de 108 unidades eléctricas incluyendo reservas operativas y por mantenimiento, para operar con 830Vcc y disponer de 36 formaciones EE y 7 DE con una media de 6,5 unidades en las EE y 4 unidades en las DE previendo un intervalo en horas de punta de 10 minutos en los ramales EE y de 30 minutos en los DE.. • Ampliar y mejorar las instalaciones de JL Suárez para atender el alistamiento y mantenimiento de las unidades existentes y de las nuevas a incorporar respectivamente III AREA OPERATIVA Indicadores • Se aumenta la velocidad comercial de 34k/h a a 45k/h como media de los servicios eléctricos reduciendo los tiempos de viajes actuales en un 25%, mientras que el los servicios DE la velocidad comercial se mejora de una media de 31 k/h a 40k/h con una reducción en los tiempos de viaje del orden del29% considerando con servicios locales • Se disminuye el intervalo entre formaciones en hora pico de 13 a 10 minutos en los servicios EE y de 45 a 30 minutos en los DE. con lo cual mejora la capacidad de oferta. 33
  • 34. Se prevé un incremento de tráfico a un horizonte de 10 años del orden del 110% considerando los servicios EE y DE conjuntamente. ADJUNTOS de FC MITRE • TBA M 1 Situación actual • TBA M 2 Propuesta de mejoras • TBA M 3 Costos de obras y equipamientos 34
  • 35. 8,6 FBS FC BELGRANO SUR I. AREA INFRAESTRUCTURA 1. Electrificar el ramal Est BsAs hasta González Catán • Dotar de EE de25 KV de CA todo el ramal con una extensión de 31km • Renovar la totalidad de la vía doble del tramo • Sistema de energía de tracción mediante catenaria con sus correspondientes instalaciones para proveer energía eléctrica. • Sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado). • Elevar los andenes de todas las estaciones para acceder los usuarios directamente a los trenes eléctricos. • Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea en G. Catán en función a las necesidades operativas del servicio y facilidades a los usuarios • Mejorar las estaciones Saenz , Castello/A.Bonzi y Laferrere para facilitar el trasbordo entre los servicios ferroviarios y urbanos de subterráneo y por automotor sean buses, taxis/remis y otros. • En principio se propone construir estaciones disisuasorias, dentro de las posibilidades de espacios disponibles en zona de estaciones, para estacionamiento de vehículos particulares sean motorizados o no motorizados para quienes utilicen el modo ferroviario en Tapiales y Villa Lugano. • Adaptar parte de las instalaciones ferroviarias de Tapiales para atender el alistamiento y mantenimiento de las nuevas formaciones eléctricas a incorporar 2. Extensión de la red electrificada hasta Pza Constitución • Se propone extender la red ferroviaria de FBS con un trazado subterráneo de vía doble de trocha angosta desde Esta BsAs hasta Pza Constitución con una extensión de 2,6km con la implementación de una estación subterránea en dicho extremo a construir en forma conjunta con las propuestas para atender los servicios de FV y FSM 3. Red con servicios DE 35
  • 36. Renovar la red de vía única entre Pte Alsina y Aldo Bonzo y entre Libertad y Marinos con una extensión total de 17km y el tramo de vía doble entre A.Bonzi y Libertad con una extensión de 16km • Disponer en todo los tramos DE con sistema de señales electro automática • Mejorar las instalaciones de Marinos como Punta de línea 4. Cruces a nivel ferroviales y peatonales • Se plantea mejorar el sistema de señalización de 4 cruces ferroviales sin señalización y 19 peatonales con señalización pasiva, dotarlos de señalización activa II AREA MATERIAL RODANTE • Se requiere incorporar un total de 53 coches eléctricos incluyendo reservas operativas y por mantenimiento , para operar con 25KV de CA y disponer 7 formaciones en servicio de 6 unidades cada una previendo un intervalo en horas de punta de 15 para atender los servicios entre Pza Constitución y G.Catán. • Ampliar y acondicionar con el equipamiento necesario de las instalaciones existentes en Tapiales para atender el alistamiento y mantenimiento de las nuevas unidades • En cuanto a los servicios DE se requiere el acondicionamiento de 11 locomotoras DE y 41 coches de la flota en servicio., para operar con 6 formaciones compuestas por 5 coches cada una, III AREA OPERATIVA Indicadores • Se aumenta la velocidad comercial de 36k/h a a 45k/h en el ramal propuesto electrificar reduciendo los tiempos de viajes actuales en un 18% con servicios locales y en el diesilizado de una media de 23k/h a 32k/h con una reducción en los tiempos de viaje del orden del 35% • Se disminuye el intervalo entre formaciones en hora pico de 22 a 15 minutos en el tramo a electrificar y de 87 a 60 minutos en los tramos con DE de modo la capacidad de oferta supera el 100%. Sobre la vigente.. • Se prevé un incremento de tráfico a un horizonte de 10 años del orden de mas del 100%. ADJUNTOS de FC BELGRANO SUR • FBS 1 Situación actual 36
  • 37. FBS 2 Propuesta de mejoras • FBS 3 Costos de obras y equipamientos 8.7 FR FC ROCA I. AREA INFRAESTRUCTURA 1. Tramos a electrificar Se propone Electrificar con EE de 25KV de CA la red de doble vía con una extensión de 102km en los siguientes tramos • Pza Constitución - La Plata………….53km • Empalme Pavón – Tempreley………13km • Claypole -Villa Elisa……………….. .,16km • Circuito Berazategui- Bosques……...10km Obras propuestas • Renovación total de las vías doble en dichos tramo • Sistema de energía de tracción mediante catenaria con sus correspondientes ampliaciones de las instalaciones existentes para proveer energia eléctrica. • Sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado) • Elevar los andenes de todas las estaciones para facilitar el acceso directo de los usuarios a los trenes eléctricos. • Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea de La Plata, Bosques y Berazategui en función a las necesidades operativas del servicio y facilidades a los usuarios.´ • Construir un nuevo depósito de coches eléctricos propuesto localizarlo en zona de Villa Elisa para atender las nuevas formaciones 2. Tramos electrificados existentes Mejorar los ramales con EE 25KV de CA que computan 69Km en los siguientes tramos • Pza Constitución – Temperley……17km • Temperley-Ezeiza……………….…32km • Temperley-A.Korn ………… ……...23km 37
  • 38. Temperley- Calypole……… ………7km Obras propuestas • Renovación de las vías dobles en todos los tramos • Implementar sistema de señalización mediante equipamiento CTC (Control Tráfico Centralizado). • Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea de Glew, A. Korn, y Ezeiza en función a las necesidades operativas del servicio y facilidades a los usuarios. 3, Ramales operados con locomotoras DE. • Ezeiza – Cañuelas…………………….32km • Temperley-Haedo……………………..20km Obras propuestas • Ramal Temperley - Haedo: efectuar obras de mejoras en la vía doble en todo el tramo. • Ramal Ezeiza - Cañuelas: renovar las vías dobles en todo el tramo. • Implementar sistema de señalización electroautomático. • Modificar las instalaciones de las estaciones Punta de línea de Haedo y Cañuelas en función a las necesidades operativas del servicio y facilidades a los usuarios,. 5. De orden general • Se propone construir una Terminal de Trasbordo a nivel y en subterráneo en Pza Constitución donde operarían dos líneas de subterráneos C y F; los servicios metropolitanos de FR con los de combinación del FSM; los servicios FBS en combinación con los de FV, los servicios interurbanos de FERROBAIRES y los servicios urbanos de transporte por buses, taxis/remises y otros. • Transformar las estaciones de Avellaneda, Lanus, Temperley, Ezeiza, Quilmes Berazategui, Bosques y en centros de trasbordo de los servicios ferroviarios con el sistema urbano de transporte por buses, taxis/remis y otros • Se propone construir estaciones disuasorias, dentro de las posibilidades de espacios disponibles en zona de estaciones, para estacionamiento de vehículos particulares sean motorizados o no motorizados para quienes utilicen 38
  • 39. el modo ferroviario como Adrogue, Burzaco, Longchamp; Lavallol, Mte Grande, El Jaguel, Calzada, Varela, V. Dominico, Wilde, Don Bosco, Bernal, Ezpeleta, City Bell, Gonnet. • En los cruces ferroviales a nivel se propone transpormar 17 cruces con barreras automáticas en cruces a distinto nivel; 58 cruces con barreras manuales dotarlos con barreras automáticas; 75 cruces ferroviales sin señalización adecuada y 43 cruces peatonales con señalización pasiva dotarlos de señalización activa. II AREA MATERIAL RODANTE • Se requiere incorporar un total de 212 unidades eléctricas incluyendo reservas operativas y por mantenimiento, para operar con 25KV de CA y disponer de 60 formaciones EE y 7 DE con una media de 7 unidades en las EE y 5 unidades en las DE previendo un intervalo en horas de punta de 12 minutos en los ramales EE y de 30 minutos en los DE.. • Mejorar las instalaciones de Lavallol y construir nuevas instalaciones con su equipamiento y capacidad suficiente en Villa Elisa a para atender el alistamiento y mantenimiento de las unidades existentes y de las nuevas a incorporar respectivamente III AREA OPERATIVA Indicadores • Se aumenta la velocidad comercial de 42k/h a a 48k/h como media de los servicios eléctricos reduciendo los tiempos de viajes actuales en un 14%, mientras que el los servicios DE la velocidad comercial se mejora de una media de 32 k/h a 36k/h con una reducción en los tiempos de viaje del orden del 17% considerando con servicios locales • Se disminuye el intervalo entre formaciones en hora pico de 24 a 12 minutos en los servicios EE y de 41 a 30 minutos en los DE. con lo cual mejora la capacidad de oferta. • Se prevé un incremento de tráfico a un horizonte de 10 años del orden del 73% considerando los servicios EE y DE conjuntamente. ADJUNTOS de FC ROCA • FR 1 Situación actual • FR 2 Propuesta de mejoras • FR 3 Costos de obras y equipamientos 39
  • 40. 9. COMPUTO DE OBRAS 9.1 COMPUTO DE OBRAS DE VIAS Referencia Cuadro CC 1 adjunto Construcción de vías Se computan un total de 611km de vías a construir para servicios eléctricos de trocha ancha y angosta de las cuales 169km serán de trocha ancha para 830Vcc y los 442km restantes serán de 25KV de CA correspondiendo 168km de trocha angosta y 274km de trocha ancha Además se computan un adicional de nuevas vías en obras especiales como en el soterramiento de TBA S entre Caballito y Merlo con 4 vías de trocha ancha y en los túneles de interconexión entre Retiro, Constitución y Once donde secomputan 141km de vías electrificadas de las cuales 29km spn de trocha angosta con 35KV de CA- En el cuadro adjunto CC1 se detallan por concesión. Se prevé la construcción de 28km de vías de trocha ancha desde Hurlinghan hasta Puerto Nuevo para servicios de carga con tracción DE. Renovación de vías Se plantea renovar 130km de vías eléctricas de 830Vcc de TBA S y M y 84km de vías eléctricas en FR con 25KV de CA En vías con servicios con tracción DE se renovarán 372km de vías de las cuales 64km son de trocha angosta Acondicionamiento de vías Se propone mejorar 52km de vías eléctricas con 830Vcc en todo el ramal de MV De igual manera se efectuarán tareas de mejoramiento en el ramal entre Temperley y Haedo del FR en 40km de vías, 40
  • 41. 9.2 ESTACIONES Referencia CC 1 adjunto Se computan un total de 255 estaciones en el sistema de FC metropolitanos previendo intervenir en 162 de ellas con obras en relación a las nuevas funciones previstas asignar Terminales Cabeceras……...8 Punta de Línea……………...26 Nuevas a construir……………1 Trasbordo…………………….24 A remodelar………………….37 Disuasortias………………….66 Sin mejoras,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,93 9.3 CRUCES FERROVIALES Y PEATONALES Referencia CC 2 adjunto El sistema de Ferrocarriles Metropolitanos cuentan con 1267 cruces ferroviales de los cuales 340 son a distinto nivel y los 927 restantes con cruces a nivel viales y peatonales. En el cuadro de referencia se cuantifican por concesión los distintos tipos de equipamientos con que cuentan los cruces a nivel en la actualidad y por concesión, lo que requerirá efectuar un análisis de cada uno para determinar la solución mas conveniente. A título de criterio general, se propone mejorar las condiciones de seguridad de los cruces dentro de las posibilidades de sus emplazamiento y niveles de peligrosidad en los siguientes parámetros • 64 cruces viales/peatonales con barreras automáticas en cruces a distinto nivel 41
  • 42. 114 cruces viales/peatonales con barreras manuales dotarlos con barreras automáticas • 214 cruces viales/peatonales sin señalización adecuada dotarlos con señalización fonoluminosa • 155 cruces peatonales a nivel con señalización pasiva, dotarlos con señalización fonoluminosa. . 9.4 MATERIAL RODANTE Referencia CC 3 adjunto En un primer cuadro se cuantifica la dotación de unidades con que cuentan las distintas concesiones a diciembre 2010 y las que se encuentran en servicio donde el porcentaje de equipos detenidos es importante en coches eléctricos de TBA S y M y en locomotoras DE y coches remolcados los que repercute en la prestación de los servicios. En el programa de mejoras propuesto a largo plazo se propone • Una importante renovación del mismo con la adquisición de 333 unidades eléctricas de 830Vcc y 739 unidades de 25KV de CA o sea un total de 1072 coches necesarios para el servicio incluyendo detenciones por reservas y mantenimiento, desafectando 44 unidades de 830Vcc.indicando a su vez la asignación por concesión • En materia de servicios DE solamente se requieren 44 locomotoras y 159 coches remolcados a obtener del parque existente y el resto desafectarlo que totalizan 154 locomotoras y 551 coches discriminadas por concesión según la rerferencia 10. MEJORAS OPERATIVAS Items Servicio Unidad Actual (2010) Prevista (2020) Longitud EE km 176 547 DE Km 665 294 Veloc/comercial EE Km/hora 37 41 DE Km/hpra 31 43 Intervalo Hora punta EE Minutos 10 6 DE Minutos 80 65 Formaciones EE Cantidad en servicio 64 201 42
  • 43. DE 83 23 Coches por formación EE Cantidad 8 7 DE 5 4 Coches necesarios EE Cantidad 559 1407 DE 410 92 . 43