SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseños epidemiológicos
Prof. Carmen Marin
Escuela de Salud Pública
Epidemiología y atención primaria en salud
SA - 0001
TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
NO control de
asignación
CONTROL DE
ASIGNACIÓN
NO INTERVENCIÓN EN
EL DISEÑO
INTERVENCIÓN EN EL
DISEÑO
E. Observacionales E. Experimentales
Descriptivos Analíticos
Ecológicos
Serie de casos
Población
Individuos
Transversales
NO asignación aleatoria Asignación aleatoria
CLASIFICACIÓN
• Experimentales y No Experimentales:
• Estudios experimentales: manipulación de una
exposición en un grupo de individuos que se
compara con otro grupo en el que no se
intervino, o al que se expone a otra
intervención (selección aleatoria).
• Estudios observacionales el investigador no
controla la intervención, observa el efecto.
TIPOS DE ESTUDIOS
Experimentales Observacionales
•Ensayo clínico
•Ensayo de campo
•Ensayo comunitario de
intervención
•Estudios ecológicos
•Estudios transversales
•Estudios de casos y
controles
•Estudios de cohortes o de
seguimiento
TIPOS DE ESTUDIOS
Descriptivos Analíticos
En Poblaciones
–Ecológicos
En Individuos
–Reporte de caso
–Serie de casos
–Trasnsversales/
Prevalencia
Observacionales
–Estudios de casos y
controles
–Estudios de cohortes
(retrospectivos y
prospectivos)
Experimentales
–Ensayo clínico
–Ensayo de campo
–Ensayo comunitario
CAPACIDAD PARA DEMOSTRAR
CAUSALIDAD
• Ensayos aleatorizados controlados: Grande
• Estudios de cohortes: Moderada
• Estudios de casos y controles: Moderada
• Estudios transversales: débil
• Estudios ecologicos: Débil
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
• Describen la frecuencia y características más importantes de un
problema de salud. Los datos proporcionados por estos
estudios son esenciales para los administradores sanitarios así
como para los epidemiólogos y los clínicos.
• Permiten identificar los grupos de población más vulnerables
• Permiten distribuir los recursos según dichas necesidades
• Son el primer paso en la investigación de los determinantes de
la enfermedad y la identificación de los factores de riesgo
Ecológicos
• Describen la enfermedad en la población en relación a
variables de interés como edad, utilización de servicios,
consumo de alimentos, de bebidas alcohólicas, de tabaco,
etc.
• Características Principales
– Unidad de análisis: grupo o tiempo
• Ventajas
– Se realizan muy rápidamente, prácticamente sin costo y
con información que suele estar disponible
• Desventajas
– No pueden determinar si existe una asociación entre una
exposición y una enfermedad a nivel desagregado.
– La asociación o correlación puede ser debida a una
tercera variable que a su vez esté asociada con la
enfermedad y la exposición.
Ejemplo de estudio ecológico
• Wang y colaboradores, realizaron un estudio
multinacional de conglomerados para estudiar la
asociación entre exposición al DDT y cáncer. En este
estudio los autores recuperaron muestras de
cerumen de 3 800 sujetos entre 35 y 54 años de
edad de diferentes poblaciones (35 países) y
determinaron las concentraciones promedio de
exposición a DDT en las muestras de cerumen.
• La concentración promedio de DDT fue utilizada
para caracterizar la exposición promedio de cada
país al DDT y posteriormente correlacionar esta
exposición promedio de DDT con la tasa de
mortalidad por cáncer de los mismos países.
Series de casos
• Describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con
un diagnóstico similar.
• Características Principales
– Frecuentemente se describe una característica de una enfermedad
o de un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis
• Ventajas
– Muchas veces documentan la presencia de nuevas enfermedades
o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una
vigilancia epidemiológica.
• Desventajas
– No sirven para evaluar o probar la presencia de una asociación
estadística, esta puede ser un hecho fortuito.
– La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la
ausencia de un grupo control.
Transversales o de corte transversal (Cross-sectional)
• Denominados también de prevalencia, estudian
simultáneamente la exposición y la enfermedad en una
población bien definida en un momento determinado.
• Características principales
– Se utilizan fundamentalmente para conocer la
prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo.
• Ventajas
– Relativamente poco costoso y fácil de conducir por no
tener seguimiento
• Desventajas
– Pueden establecer asociación, pero es imposible
determinar causalidad
– Variables de confusión pueden no estar equitativamente
distribuidas
– Sesgo de incidencia/prevalencia
Ejemplo de estudio transversal
• Ayotte y colaboradores estudiaron la asociación
entre los niveles plasmáticos de DDT y parámetros
reproductivos determinados mediante una
espermatobioscopía.
• Para fines de este estudio los investigadores
reclutaron voluntarios de una de las zonas palúdicas
de México y caracterizaron de manera transversal la
asociación entre los niveles séricos de DDT y el
número de espermatozoides, así como de otros
parámetros funcionales.
• En este estudio también se evaluó de manera
transversal la asociación del DDT en plasma con
diferentes proteínas transportadoras de hormonas.
transversalenf203.ppt

Más contenido relacionado

Similar a transversalenf203.ppt

Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptxInv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
OlgaCalDeroon
 
Diseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios ClínicosDiseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios Clínicos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
Diego Loor
 
Tipos de-estudios
Tipos de-estudiosTipos de-estudios
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicos
Sara Leal
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
ssuser22ba631
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
lalo1796
 
Tipos de estudio_clinicos
Tipos de estudio_clinicosTipos de estudio_clinicos
Tipos de estudio_clinicosMarge Porley
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludRomny Infante
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
Natalia Espinoza Rojas
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
guestbe8d55
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosAriel Aranda
 

Similar a transversalenf203.ppt (20)

Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptxInv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
Inv. Epiemologica (Dra. Rosalinda A.C.).pptx
 
Diseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios ClínicosDiseños de Estudios Clínicos
Diseños de Estudios Clínicos
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
 
Tipos de-estudios
Tipos de-estudiosTipos de-estudios
Tipos de-estudios
 
Diseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicosDiseños epidemiológicos
Diseños epidemiológicos
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
 
Tipos de estudio_clinicos
Tipos de estudio_clinicosTipos de estudio_clinicos
Tipos de estudio_clinicos
 
Tipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la saludTipos de investigación en ciencias de la salud
Tipos de investigación en ciencias de la salud
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
Presentación Modulo 4.pptx
Presentación Modulo 4.pptxPresentación Modulo 4.pptx
Presentación Modulo 4.pptx
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 

Más de KaremVelez1

ELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTO
ELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTOELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTO
ELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTO
KaremVelez1
 
parte 01 expo.pptx ECONOMIA DESDE LA POBLACION RURAL
parte 01 expo.pptx ECONOMIA DESDE LA POBLACION RURALparte 01 expo.pptx ECONOMIA DESDE LA POBLACION RURAL
parte 01 expo.pptx ECONOMIA DESDE LA POBLACION RURAL
KaremVelez1
 
UNIDAD2-Parte1-CantidadSustancia (1).ppt
UNIDAD2-Parte1-CantidadSustancia (1).pptUNIDAD2-Parte1-CantidadSustancia (1).ppt
UNIDAD2-Parte1-CantidadSustancia (1).ppt
KaremVelez1
 
exposicion de lalalallalalalalalalalaalalala
exposicion de lalalallalalalalalalalaalalalaexposicion de lalalallalalalalalalalaalalala
exposicion de lalalallalalalalalalalaalalala
KaremVelez1
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR.pptx
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR.pptxFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR.pptx
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR.pptx
KaremVelez1
 
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptxhistoriasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
KaremVelez1
 
seccion-2murray-170321213750.pptx
seccion-2murray-170321213750.pptxseccion-2murray-170321213750.pptx
seccion-2murray-170321213750.pptx
KaremVelez1
 
-Modelo-Mecanocuantico_8vo.pptx
-Modelo-Mecanocuantico_8vo.pptx-Modelo-Mecanocuantico_8vo.pptx
-Modelo-Mecanocuantico_8vo.pptx
KaremVelez1
 
t146_sacc_gestion-empresarial_ruc.ppt
t146_sacc_gestion-empresarial_ruc.pptt146_sacc_gestion-empresarial_ruc.ppt
t146_sacc_gestion-empresarial_ruc.ppt
KaremVelez1
 
orgdelosserviciosdesalud-111104191730-phpapp02.pptx
orgdelosserviciosdesalud-111104191730-phpapp02.pptxorgdelosserviciosdesalud-111104191730-phpapp02.pptx
orgdelosserviciosdesalud-111104191730-phpapp02.pptx
KaremVelez1
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pptx
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pptxPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pptx
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pptx
KaremVelez1
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
KaremVelez1
 
jofre-ramona (1).ppt
jofre-ramona (1).pptjofre-ramona (1).ppt
jofre-ramona (1).ppt
KaremVelez1
 
jofre-ramona.ppt
jofre-ramona.pptjofre-ramona.ppt
jofre-ramona.ppt
KaremVelez1
 
eir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptx
eir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptxeir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptx
eir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptx
KaremVelez1
 
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptx
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptxpromocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptx
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptx
KaremVelez1
 
Plantilla-powerpoint-rinon.pptx
Plantilla-powerpoint-rinon.pptxPlantilla-powerpoint-rinon.pptx
Plantilla-powerpoint-rinon.pptx
KaremVelez1
 
1-Estequiometria (2).ppt
1-Estequiometria (2).ppt1-Estequiometria (2).ppt
1-Estequiometria (2).ppt
KaremVelez1
 
SOLUCIONES.pptx
SOLUCIONES.pptxSOLUCIONES.pptx
SOLUCIONES.pptx
KaremVelez1
 
UnidadVGases (1).ppt
UnidadVGases (1).pptUnidadVGases (1).ppt
UnidadVGases (1).ppt
KaremVelez1
 

Más de KaremVelez1 (20)

ELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTO
ELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTOELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTO
ELETROCARDIOGRMAMA COMPLETO TODO Y TRATAMIENTO
 
parte 01 expo.pptx ECONOMIA DESDE LA POBLACION RURAL
parte 01 expo.pptx ECONOMIA DESDE LA POBLACION RURALparte 01 expo.pptx ECONOMIA DESDE LA POBLACION RURAL
parte 01 expo.pptx ECONOMIA DESDE LA POBLACION RURAL
 
UNIDAD2-Parte1-CantidadSustancia (1).ppt
UNIDAD2-Parte1-CantidadSustancia (1).pptUNIDAD2-Parte1-CantidadSustancia (1).ppt
UNIDAD2-Parte1-CantidadSustancia (1).ppt
 
exposicion de lalalallalalalalalalalaalalala
exposicion de lalalallalalalalalalalaalalalaexposicion de lalalallalalalalalalalaalalala
exposicion de lalalallalalalalalalalaalalala
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR.pptx
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR.pptxFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR.pptx
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR.pptx
 
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptxhistoriasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
historiasclinicasppt-130831072705-phpapp02.pptx
 
seccion-2murray-170321213750.pptx
seccion-2murray-170321213750.pptxseccion-2murray-170321213750.pptx
seccion-2murray-170321213750.pptx
 
-Modelo-Mecanocuantico_8vo.pptx
-Modelo-Mecanocuantico_8vo.pptx-Modelo-Mecanocuantico_8vo.pptx
-Modelo-Mecanocuantico_8vo.pptx
 
t146_sacc_gestion-empresarial_ruc.ppt
t146_sacc_gestion-empresarial_ruc.pptt146_sacc_gestion-empresarial_ruc.ppt
t146_sacc_gestion-empresarial_ruc.ppt
 
orgdelosserviciosdesalud-111104191730-phpapp02.pptx
orgdelosserviciosdesalud-111104191730-phpapp02.pptxorgdelosserviciosdesalud-111104191730-phpapp02.pptx
orgdelosserviciosdesalud-111104191730-phpapp02.pptx
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pptx
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pptxPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pptx
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
jofre-ramona (1).ppt
jofre-ramona (1).pptjofre-ramona (1).ppt
jofre-ramona (1).ppt
 
jofre-ramona.ppt
jofre-ramona.pptjofre-ramona.ppt
jofre-ramona.ppt
 
eir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptx
eir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptxeir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptx
eir_salud_mental_puertas_abiertas_2023.pptx
 
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptx
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptxpromocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptx
promocindelasalud-141029110626-conversion-gate01 (1).pptx
 
Plantilla-powerpoint-rinon.pptx
Plantilla-powerpoint-rinon.pptxPlantilla-powerpoint-rinon.pptx
Plantilla-powerpoint-rinon.pptx
 
1-Estequiometria (2).ppt
1-Estequiometria (2).ppt1-Estequiometria (2).ppt
1-Estequiometria (2).ppt
 
SOLUCIONES.pptx
SOLUCIONES.pptxSOLUCIONES.pptx
SOLUCIONES.pptx
 
UnidadVGases (1).ppt
UnidadVGases (1).pptUnidadVGases (1).ppt
UnidadVGases (1).ppt
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

transversalenf203.ppt

  • 1. Diseños epidemiológicos Prof. Carmen Marin Escuela de Salud Pública Epidemiología y atención primaria en salud SA - 0001
  • 2. TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS NO control de asignación CONTROL DE ASIGNACIÓN NO INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO INTERVENCIÓN EN EL DISEÑO E. Observacionales E. Experimentales Descriptivos Analíticos Ecológicos Serie de casos Población Individuos Transversales NO asignación aleatoria Asignación aleatoria
  • 3. CLASIFICACIÓN • Experimentales y No Experimentales: • Estudios experimentales: manipulación de una exposición en un grupo de individuos que se compara con otro grupo en el que no se intervino, o al que se expone a otra intervención (selección aleatoria). • Estudios observacionales el investigador no controla la intervención, observa el efecto.
  • 4. TIPOS DE ESTUDIOS Experimentales Observacionales •Ensayo clínico •Ensayo de campo •Ensayo comunitario de intervención •Estudios ecológicos •Estudios transversales •Estudios de casos y controles •Estudios de cohortes o de seguimiento
  • 5. TIPOS DE ESTUDIOS Descriptivos Analíticos En Poblaciones –Ecológicos En Individuos –Reporte de caso –Serie de casos –Trasnsversales/ Prevalencia Observacionales –Estudios de casos y controles –Estudios de cohortes (retrospectivos y prospectivos) Experimentales –Ensayo clínico –Ensayo de campo –Ensayo comunitario
  • 6. CAPACIDAD PARA DEMOSTRAR CAUSALIDAD • Ensayos aleatorizados controlados: Grande • Estudios de cohortes: Moderada • Estudios de casos y controles: Moderada • Estudios transversales: débil • Estudios ecologicos: Débil
  • 7. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS • Describen la frecuencia y características más importantes de un problema de salud. Los datos proporcionados por estos estudios son esenciales para los administradores sanitarios así como para los epidemiólogos y los clínicos. • Permiten identificar los grupos de población más vulnerables • Permiten distribuir los recursos según dichas necesidades • Son el primer paso en la investigación de los determinantes de la enfermedad y la identificación de los factores de riesgo
  • 8. Ecológicos • Describen la enfermedad en la población en relación a variables de interés como edad, utilización de servicios, consumo de alimentos, de bebidas alcohólicas, de tabaco, etc. • Características Principales – Unidad de análisis: grupo o tiempo • Ventajas – Se realizan muy rápidamente, prácticamente sin costo y con información que suele estar disponible • Desventajas – No pueden determinar si existe una asociación entre una exposición y una enfermedad a nivel desagregado. – La asociación o correlación puede ser debida a una tercera variable que a su vez esté asociada con la enfermedad y la exposición.
  • 9. Ejemplo de estudio ecológico • Wang y colaboradores, realizaron un estudio multinacional de conglomerados para estudiar la asociación entre exposición al DDT y cáncer. En este estudio los autores recuperaron muestras de cerumen de 3 800 sujetos entre 35 y 54 años de edad de diferentes poblaciones (35 países) y determinaron las concentraciones promedio de exposición a DDT en las muestras de cerumen. • La concentración promedio de DDT fue utilizada para caracterizar la exposición promedio de cada país al DDT y posteriormente correlacionar esta exposición promedio de DDT con la tasa de mortalidad por cáncer de los mismos países.
  • 10. Series de casos • Describen la experiencia de un paciente o un grupo de pacientes con un diagnóstico similar. • Características Principales – Frecuentemente se describe una característica de una enfermedad o de un paciente, que sirven para generar nuevas hipótesis • Ventajas – Muchas veces documentan la presencia de nuevas enfermedades o efectos adversos y en este sentido sirven para mantener una vigilancia epidemiológica. • Desventajas – No sirven para evaluar o probar la presencia de una asociación estadística, esta puede ser un hecho fortuito. – La gran limitación de este tipo de estudios es en definitiva la ausencia de un grupo control.
  • 11. Transversales o de corte transversal (Cross-sectional) • Denominados también de prevalencia, estudian simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento determinado. • Características principales – Se utilizan fundamentalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad o de un factor de riesgo. • Ventajas – Relativamente poco costoso y fácil de conducir por no tener seguimiento • Desventajas – Pueden establecer asociación, pero es imposible determinar causalidad – Variables de confusión pueden no estar equitativamente distribuidas – Sesgo de incidencia/prevalencia
  • 12.
  • 13. Ejemplo de estudio transversal • Ayotte y colaboradores estudiaron la asociación entre los niveles plasmáticos de DDT y parámetros reproductivos determinados mediante una espermatobioscopía. • Para fines de este estudio los investigadores reclutaron voluntarios de una de las zonas palúdicas de México y caracterizaron de manera transversal la asociación entre los niveles séricos de DDT y el número de espermatozoides, así como de otros parámetros funcionales. • En este estudio también se evaluó de manera transversal la asociación del DDT en plasma con diferentes proteínas transportadoras de hormonas.