SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Trasplante
    clínico         José Luis González Romero
  Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
                 Instituto Politécnico Nacional
Introducción
    Un trasplante o injerto es la
    transferencia de células vivas,
    órganos o tejidos de una parte
    del organismo a otra o de un
    organismo a otro.
•   El primer trasplante totalmente exitoso se llevó a cabo
    en 1954 y fue de tipo renal entre gemelos univitelinos por
    Joseph Murray

•   Actualidad se ha incorporado a la rutina terapéutica
    gracias a una mejor técnica quirúrgica y anestésica, a
    los mejores cuidados postoperatorios y al desarrollo de
    la Inmunología y de la Farmacoterapia.


    Mismo individuo / Gemelos idénticos / Misma especie / Diferente especie
    Autotrasplante     T. Singenico       Alotrasplante    Xenotrasplante
Reconocimiento alogénico
         • El trasplante implica que el
           sistema inmunitario del
           receptor se enfrentará a
           células vivas con moléculas
           HLA distintas de las suyas y por
           tanto susceptibles de ser
           reconocidas como extrañas.
         • La compatibilidad del tipo de MHC entre el
           donador y el receptor aumentan la tasa de
           éxito de los injertos, pero la compatibilidad
           perfecta sólo es posible cuando el donador y
           el receptor están emparentados y, en estos
           casos, las diferencias genéticas en otros loci
           de todas maneras pueden desencadenar un
           rechazo, aunque de menor gravedad.
Reconocimiento alogénico
 • Reconocimiento directo:
     • Los injertos de órganos son portadores de células presentadoras de
       antígeno originadas en el donador, a veces denominadas
       leucocitos pasajeros, las cuales son un estímulo importante para la
       alorreactividad.




Si en el tejido injertado se reduce el número de células presentadoras de antígeno mediante el
tratamiento con anticuerpos o a través de una incubación prolongada, ocurre el rechazo sólo
después de un periodo mucho más prolongado.

Si el sitio del injerto carece de drenaje linfático, no sobreviene ninguna respuesta al injerto.
Reconocimiento alogénico
Reconocimiento indirecto:
 Un segundo mecanismo de
 reconocimiento del aloinjerto es la
 captación de proteínas alogénicas
 por las células presentadoras de
 antígeno del propio receptor y su
 presentación a las células T, por las
 moléculas del MHC propias.
Mecanismo del rechazo
       • El reconocimiento alogénico induce la
         activación de diferentes tipos celulares,
         entre los más destacables e importantes
         vemos:
       1.   Los     linfocitos    TH1,   quienes     secretan
            mayoritariamente IL-2 e IFNγ. Son los primeros en
            activarse, facilitan la expansión clonal y la
            respuesta inflamatoria.
       2.   Los linfocitos TH2, secretan mayoritariamente IL-
            4, IL-5, IL-6 e IL-10. Son de activación más
            tardía. Colaboran en la producción de Ig y la
            respuesta celular.

       El rechazo de injerto es una respuesta
       inmunitaria mediada principalmente por las
       células T.
Linfocitos T
efectores de la
hipersensiblidad
retardada




                   Citotoxicidad celular
                   dependiente de anticuerpos
Fisiopatología: rechazo del injerto
               • Rechazo hiperagudo:
                • Se da principalmente por la existencia en
                  el receptor de anticuerpos capaces de
                  reaccionar contra el donante en el
                  momento del trasplante.
                • Este rechazo se produce rápidamente, y
                  origina una microtrombosis masiva del
                  injerto y un deterioro rápido de la función
                  del órgano, lo que puede obligar a la
                  retirada del injerto.
                • Los inmunosupresores clásicos son
                  poco eficaces en este tipo de
                  rechazo.
                • Los anticuerpos preformados se pueden
                  producir de forma natural, como en el
                  caso de las AB0 isohemaglutininas, o
                  pueden desarrollarse en el paciente por
                  sensibilización a través de trasplantes
                  previos, transfusiones de sangre o el
                  embarazo.
Fisiopatología: rechazo del injerto
  • Rechazo agudo (RA):
     • Se considera que el alorreconocimiento directo en gran parte es causa
       del rechazo agudo
     • Este rechazo está mediado fundamentalmente por la reacción de las
       células T del receptor frente a los antígenos alogénicos expresados en el
       órgano trasplantado.
     • El reconocimiento de estos aloantígenos pone en marcha la liberación
       de IL-1 y de IL-2, con la consiguiente activación y proliferación de
       células CD4 y CD8.
     • Se producen en los primeros meses postrasplante.
     • La incidencia de RA es variable según el tipo de trasplante, cifrándose
       en unos porcentajes del 60-70% en trasplante cardiaco, del 10-20% en
       trasplante renal, del 30-40% en hepático y del 40-75% en pulmonar.

  En la actualidad, rara vez un episodio de RA ocasiona fallo del
  injerto trasplantado, ya que los tratamientos inmunosupresores
  disponibles permiten revertir la mayoría de estos episodios.
Fisiopatología: rechazo del injerto
• Rechazo crónico (RC):
 • Puede ocurrir meses o años después del trasplante y
   se caracteriza por reducción de la luz arterial
   vascular debida a la proliferación de las células
   endoteliales que recubren el lecho vascular.

 • La evolución clínica característica es un deterioro
   lento, progresivo y gradual de la función del injerto,
   cuyo inicio suele ser asintomático en la mayor parte
   de los casos.

 • En todos los trasplantes la prevalencia de rechazo
   crónico a los 5 años oscila alrededor del 20-70%. La
   amplitud de este intervalo depende naturalmente
   del órgano en cuestión y factores del receptor.

 • Existen una serie de factores de riesgo para el
   desarrollo de rechazo crónico como son: la infección
   por Citomegalovirus (CMV), la nefrotoxicidad crónica
   por inmunosupresores, las alteraciones del
   metabolismo lipídico, la hipertensión arterial, entre
   otras. Y factores inmunológicos como el grado
   de incompatibilidad HLA, el grado de
   inmunosupresión y los episodios previos de
   rechazo agudo (número, intensidad, y sí son o
   no corticorresistentes)
Rechazo primario y secundario
/ Especificidad y memoria
Valoración de fiabilidad
        • La valoración inmunitaria en el
          periodo preoperatorio incluye:
          • Tipificación sanguinea AB0
          • Pruebas de histocompatibilidad sobre
            antígenos leucocitarios
          • Grado de compatibilidad de haplotipo (HLA-
            A, HLA-B, HLA-c, HLA-DR, HLA-DQ)
          • Serología Viral (virus de la hepatitis B y C, virus
            de la inmunodeficiencia humana, virus de
            Epstein-Barr..)
          • Entre otros…

        Factores que determinan el éxito de
        compatibilidad:
        HLA-DR, la edad del donante y del receptor,
        donante vivo o cadáver, primero o segundo
        trasplante y fundamentalmente la
        inmunosupresión.
Inmunosupresión general
       • Se puede controlar el rechazo de injertos
         mediante el uso de agentes que interfieren en
         forma inespecífica en la inducción o la
         expresión de la respuesta inmune. Dado que
         estos agentes son inespecíficos, los pacientes
         que reciben terapéutica inmunosupresora son
         susceptibles a infecciones; también presentan
         mayor tendencia a desarrollar cánceres
         linforreticulares , en particular los de etiología
         viral.

       • Muchos de los fármacos inmunosupresores
         utilizados en la actualidad se usarón primero en
         quimioterapia oncológica, debido a su
         toxicidad para las celulas en proceso de
         división.
Inhibidores de la mitosis
• Azatioprina:                • Ciclofosfamida
                                • Es un agente alquilante que se inserta en la
• Es un inhibidor potente         hélice del DNA y forma enlaces cruzados,
  de la mitosis.                  rompiéndola. Es eficaz en especial contra las
• Su principal mecanismo          células que se multiplican con rapidez y, por
  de acción es la                 este motivo, se administra algunas veces en
                                  el momento del injerto para bloquear la
  capacidad para                  proliferación de las células T.
  interferir la síntesis de
  DNA.
                              • Micofenolato
• Actúa sobre las células       • Bloquea la síntesis de purinas.
  durante la fase S de su
  ciclo al bloquear la
  síntesis de ácido           • Metotrexato
  inosínico, que es un          • Actúa como antagonista del ácido fólico al
                                  bloquear la síntesis de las purinas sobre las
  precursor de las purinas        células que se reproducen con rapidez, y no
  ácido adenílico y ácido         de manera específica sobre las que
  guanílico.                      participan en la inmunorreacción contra el
• En presencia de este            aloinjerto, puede ocasionar reacciones
                                  secundarias dañinas al obstaculizar la división
  fármaco disminuye la            de otras células. Principal uso en oncología.
  proliferación de células
  B y T.
• Los corticosteroides sintéticos como la prednisona y la dexametasona
  son antiinflamatorios potentes que ejercen sus efectos en muchos niveles de
  la inmunorreacción. Estos fármacos se administran con frecuencia a los
  receptores de trasplantes en conjunto con un inhibidor de la mitosis, como la
  azatioprina, para prevenir las crisis agudas de rechazo del injerto.

Ciclosporina A (CsA), FK506 (tacrolimo) y
rapamicina (sirolimo) inmunosupresores más
específicos…
• CsA y FK596:
    •   Ambos fármacos bloquean la activación de las células T en reposo al
        inhibir la transcripción de genes que codifican la IL-2 y el receptor de IL-2
        de alta afinidad (IL-2Rα), que son esenciales para la activación.

• CsA y FK596:
    •   Inhibe la proliferación y diferenciación de las células Th activadas en la
        fase G1 del ciclo celular.




Los tres fármacos, al suprimir la proliferación de las células Th y por tanto
la expresión de citocinas en ellas, reducen la activación posterior de
diversas poblaciones efectoras participantes en el rechazo de injertos.
Tipos específicos de
trasplantes: Riñón
 •   El trasplante renal (TR), es la terapéutica de elección para la mayoría de los
     enfermos con insuficiencia renal terminal en diálisis.

 •   El donante renal puede ser un cadáver o, dado que el riñón es un órgano
     par, también puede ser un vivo, emparentado o no emparentado

 •   La arteriosclerosis generalizada, de alta incidencia en el enfermo renal
     crónico, y la enfermedad tumoral maligna además de patologías como
     enfermedades cardiopulmonares debilitantes, cáncer, úlceras peptídicas
     no tratadas o infecciones contraindican la intervención quirúrgica.
Resultados
• En 1962 con el uso de azatioprina y prednisona, los resultados del TR
  pasaron de una supervivencia del 0% previa a 45-50% al año en 1962
• Tras la incorporación de la ciclosporina y el anticuerpo monoclonal
  OKT3 a comienzos de los 80, la supervivencia del aloinjerto mejoró del
  60% al 80-90% al año.
• “Scientific Renal Transplant Registry” (SRTR), reportó que entre 1988 y
  1995 la vida media proyectada del injerto había mejorado
  progresivamente de 7,9 años a 13,8 años para donante cadáver y de
  12,7 a 21,7 para receptores de donante vivo.
• La supervivencia de pacientes después de trasplante renal es superior
  a la de pacientes sometidos a diálisis.
Tipos específicos de
trasplantes: Hígado
              • Está indicado cuando es
                probable que un proceso
                patológico individual
                progrese a la muerte en los
                dos años siguientes o
                cuando compromete el
                estilo de vida de manera tan
                grave que justifica el riesgo
                de un trasplante.

              • Los resultados del trasplante
                hepático han mejorado, de
                forma que la supervivencia
                al año del trasplante está
                próxima al 90% y a los cinco
                años, un 80% de los
                pacientes trasplantados
                siguen vivos.
Contraindicaciones absolutas para el         Indicaciones más frecuentes de trasplante
trasplante hepático.                         hepático.
1. Neoplasias malignas                       1. Enfermedades hepáticas crónicas (cirrosis)
– Colangiocarcinoma                          • No colestásicas
– Angiosarcoma hepático                      – Cirrosis por virus C, etílica y por virus B
– Metástasis extrahepáticas                  – Hepatitis autoinmune
– Antecedentes recientes de neoplasia        • Colestásicas
extrahepática                                – Cirrosis biliar primaria
2. Infecciones                               – Colangitis esclerosante primaria
– Infección activa grave                     – Atresia biliar
– Enfermedad por VIH activa, no controlada   – Fibrosis quística
3. Enfermedad extrahepática                  2. Insuficiencia hepática aguda grave
– Enfermedades extrahepáticas graves o       3. Enfermedades metabólicas
invalidantes, no reversibles                 • Causantes de cirrosis
– Síndrome hepatopulmonar grave              – Déficit de alfa-1-antitripsina
– Hipertensión pulmonar grave                – Hemocromatosis
– Edema cerebral incontrolable               – Enfermedad de Wilson
– Fallo multiorgánico                        – Tirosinemia
4. Problemas técnicos                        • Sin enfermedad hepática
– Trombosis o hipoplasia extensas del        – Polineuropatía amiloidótica familiar
eje esplenoportomesentérico                  – Hiperoxaluria
5. Problemas sociales                        – Defectos del ciclo de la urea
– Adicción activa a drogas o alcohol         4. Tumores hepáticos
– Ausencia de apoyo sociofamiliar            – Hepatocarcinoma
– Enfermedad mental grave                    – Hepatoblastoma
                                             – Hemangioendotelioma epiteloide

Indicaciones y
                                             – Metástasis hepáticas de tumores
                                             neuroendocrinos
                                             5. Miscelánea

contraindicaciones                           – Síndrome de Budd-Chiari
                                             – Poliquistosis hepática
Resultados
• La supervivencia de los pacientes receptores en la
  actualidad está en torno a 80-90% al año del
  trasplante y por encima del 70% a los 5 años.

• Las indicaciones de trasplante con peores
  resultados son la insuficiencia hepática aguda
  grave, el hepatocarcinoma y la cirrosis por virus C.

• El rechazo no es un problema mayor: los pacientes
  que sufren un episodio de rechazo agudo no tiene
  peor supervivencia que los pacientes que no tiene
  rechazo y el desarrollo de rechazo crónico es
  infrecuente.
Resultados
       • Las principales causas de mortalidad en el
         primer año tras el trasplante son las
         complicaciones técnicas e infecciosas.

       • Las inmunosupresión favorece la aparición
         de neoplasias tras el trasplante, de forma
         que los pacientes trasplantados tienen un
         riesgo anual de desarrollo de neoplasias en
         torno al 4%

       • A pesar de las frecuentes revisiones
         médicas que requieren estos pacientes, su
         calidad de vida es buena: mejora de forma
         importante con respecto a su calidad de
         vida previa al trasplante y es muy parecida
         a la de la población general.
Tipos específicos de
trasplantes: Páncreas
  • A diferencia del trasplante hepático, el cual a menudo
    salva la vida, el trasplante de páncreas puede
    considerarse hasta la fecha como un medio para
    mejorar la calidad de vida.

  • Una buena causa es la prevención de la progresión de
    las secuelas de la diabetes (nefropatía, neuropatía,
    retinopatía...)

  • Puede realizarse en forma de trasplante de órgano total,
    trasplantes segmentarios o islotes de Langerhans.
    dispersos.

  • De manera ideal, debe realizarse antes de que el
    paciente desarrolle cualquier complicación secundaria
    de la diabetes.
Resultados
• Las principales complicaciones después del
  trasplante son: infección, trombosis vascular,
  lesión durante la conservación, rechazo y
  pancreatitis.

• A la fecha, la supervivencia global del injerto de
  páncreas a un año es de 80%.

• El tratamiento del rechazo incluye el uso de
  metilprednisolona, globulina antilinfoblastos, y
  otros medicamentos inmunosupresores, con
  base en la valoración de la gravedad del
  rechazo.

• En la mayor parte de los centros de trasplante
  utilizan ciclosporina y prednisona asi como
  tacrolimo, inhibidor de la IL-2.
Tipos específicos de
trasplantes: Corazón
• El trasplante cardíaco es, en general, el
  tratamiento de elección para la insuficiencia
  cardíaca cuando se estima que la supervivencia
  y calidad de vida no pueden mejorarse con otra
  alternativa terapéutica tradicional.

• En adultos, las indicaciones de trasplante
  cardíaco se distribuyen de la siguiente manera:
  cardiopatía isquémica 42%, miocardiopatías 34%,
  valvulopatías 9%, otras 12% y retrasplante 3%

• Existen numerosos factores que empeoran los
  resultados del trasplante cardíaco, como
  hipertensión pulmonar irreversible, infección
  activa y no tratada, infección por VIH,
  enfermedad irreversible renal, pulmonar o
  hepática, infarto pulmonar reciente, enfermedad
  cerebrovascular o vascular periférica…
Resultados
 • En la actualidad, la supervivencia media del corazón
   supera los 10 años.
 • El fracaso rechazo agudo del injerto es la complicación
   más temprana; aunque a veces sea reversible, puede
   requerir asistencia circulatoria o incluso retrasplante.
 • El rechazo y las infecciones son responsables por la
   mayor parte de las muertes en los primeros 6 meses.
 • La patología tumoral y el rechazo crónico representan la
   complicación más tardía.
Tipos específicos de
trasplantes: Medula Osea
• Definición: Reconstitución del Sistema
  Hematopoyético por la administración de
  células precursoras hematopoyéticas
  pluripotenciales.
• La finalidad del Trasplante es:
  • Aportar células hematopoyéticas con
    capacidad de auto-renovación, pues es un
    procedimiento para reemplazar la médula
    ósea dañada o destruida por células madre
    de médula ósea sana.
  • Erradicar la población hematopoyética
    anormal o tumoral o con alteración
    genética, y sustituirla por Médula Ósea
    normal.
  • Clínicamente: corregir defectos adquiridos
    del sistema hematopoyético o el sistema
    inmune.
  • Corregir deficiencias o anomalías
    hereditarias de enzimas u otras proteínas.
Principales fuentes de
células:
 • Médula Ósea
    • La médula ósea fue la primera fuente de células madre
      trasplantadas. Este tipo de trasplante se realiza con células tomadas
      directamente de la médula ósea del donante, generalmente
      aspiradas de las crestas ilíacas.
 • Sangre Periférica
    • Se pueden recolectar células hematopoyéticas de la sangre del
      donante usando un proceso llamado aféresis. Antes del trasplante, el
      donante se estimula por inyecciones de Factor estimulante de
      colonias de granulocitos (G-CSF) o Factor estimulante de colonias de
      granulocitos y macrófagos (GM-CSF) a producir y movilizar más
      precursores hematopoyéticos. La sangre se toma del donante de
      una aguja puesta en una vena del brazo y pasa por una máquina
      que recolecta las células que se van a trasplantar. El resto del sangre
      se regresa al donante a través de otro tubo
 • Cordón umbilical
    • La sangre del cordón umbilical contiene células madre que pueden
      ser trasplantadas después de separación celular del tejido (CD34+ o
      Lin-). Trasplantes realizados con sangre del cordón umbilical no
      requieren tanta compatibilidad entre el donante y el receptor, y así
      presentan un riesgo más bajo de enfermedad injerto-contra-
      huésped. Sin embargo, la cantidad baja de células disponibles en
      cada cordón hace que usar un solo donante para realizar un
      trasplante en un adulto o joven sea difícil
Complicaciones
 • Infección
   • Durante el acondicionamiento y por un período después del
     trasplante, el sistema inmune del paciente no está bastante fuerte
     para luchar efectivamente contra algunos microorganismos.
 • Hemorragia
   • La destrucción de las células que producen plaquetas hace que la
     hemorragia severa sea más probable.
 • Enfermedad injerto-contra-huésped
   • Los trasplantes que involucran células madre tomadas de un
     donante no genéticamente idéntico al receptor (trasplantes
     alogénicos no singénicos) siempre presentan el riesgo de
     enfermedad injerto-contra-huésped (EICH).El sistema inmune nuevo
     ataca las células del receptor porque estas son marcadas con
     antígenos HLA distintos a los del donante. Esta reacción es mediada
     por linfocitos T aloreactivos. Se afectan principalmente la piel y el
     tubo digestivo, pero también se pueden inflamar los pulmones y el
     hígado. El primer síntoma generalmente es una erupción roja,
     seguida por una diarrea acuosa.
   • En algunos casos es posible eliminar los linfocitos T maduros de la
     médula ósea tomada del donante antes de trasplantarla.
El feto es un aloinjerto que es
tolerado de forma repetida
• Un tejido “extraño” que es
  injertado una y otra vez y
  tolerado en repetidas
  ocasiones es el feto mamífero.
  El feto porta antígenos de MHC
  y de histocompatibilidad menor
  paternos que difieren de los de
  la madre, sin embargo no existe
  una ausencia de rechazo.
• Es probable que la tolerancia
  fetal sea un proceso
  multifactorial, pero no posee
  hasta el momento una
  explicación integral.
El feto es un aloinjerto que es
tolerado de forma repetida
• La capa externa de la placenta, la interfaz entre los tejidos fetales
  y los maternos, es el trofoblasto, quien no expresa proteínas
  clásicas del MHC de clase I y de clase II, por lo que es resistente al
  reconocimiento y al ataque por las células T maternas.

• Sin embargo, los tejidos que carecen de la expresión del MHC de
  clase I son vulnerables al ataque por los linfocitos citolíticos
  naturales (NK)).

• “El trofoblasto podría ser protegido del ataque por los linfocitos NK
  mediante la expresión de una molécula de HLA de clase I no típica
  y mínimamente polimorfa: HLA-G. Está demostrado que esta
  proteína se une a dos receptores inhibidores principales en el
  linfocito NK, K1R1 y K1R2, y que inhibe la citólisis producida por
  dichos linfocitos.

• Hay secreción de citocinas en la interfaz maternofetal. Tanto el
  epitelio uterino como el trofoblasto secretan citocinas, entre las
  que se incluyen el TGF-β, la IL-4 y la IL-10. Este tipo de citocinas
  tienden a deprimir las respuestas de TH1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunología de los trasplantes
Inmunología de los trasplantesInmunología de los trasplantes
Inmunología de los trasplantesIsaac Solis
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
AutoinmunidadAlien
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadAndrea Yáñez
 
Inmunologia De Los Transplantes
Inmunologia De Los TransplantesInmunologia De Los Transplantes
Inmunologia De Los Transplantesedupomar
 
Inmunología del Transplante
Inmunología del TransplanteInmunología del Transplante
Inmunología del TransplanteAdSotoMota
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerAntonio E. Serrano
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasMilagros Sandoval
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaCasiMedi.com
 
Inmunologia de Transplantes
Inmunologia de TransplantesInmunologia de Transplantes
Inmunologia de TransplantesMedicz™©
 
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOSDIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOSAdriana Zamora
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Campos V
 

La actualidad más candente (20)

Inmunología de los trasplantes
Inmunología de los trasplantesInmunología de los trasplantes
Inmunología de los trasplantes
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Inmunologia De Los Transplantes
Inmunologia De Los TransplantesInmunologia De Los Transplantes
Inmunologia De Los Transplantes
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Inmunología del Transplante
Inmunología del TransplanteInmunología del Transplante
Inmunología del Transplante
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
 
Ontogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y TOntogenia de Linfocitos B y T
Ontogenia de Linfocitos B y T
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
TRASPLANTE Y RECHAZO
TRASPLANTE Y RECHAZOTRASPLANTE Y RECHAZO
TRASPLANTE Y RECHAZO
 
Inmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacteriasInmunidad frente a bacterias
Inmunidad frente a bacterias
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
 
Inmunología y tumores
Inmunología y tumoresInmunología y tumores
Inmunología y tumores
 
Inmunologia de Transplantes
Inmunologia de TransplantesInmunologia de Transplantes
Inmunologia de Transplantes
 
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOSDIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
 
Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales Anticuerpos monoclonales
Anticuerpos monoclonales
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
 

Similar a Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes

Similar a Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes (20)

Curso Inmunologia 18 Transplantes
Curso Inmunologia 18 TransplantesCurso Inmunologia 18 Transplantes
Curso Inmunologia 18 Transplantes
 
Respuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantesRespuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantes
 
Respuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantesRespuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantes
 
PatologíA Del Transplante.
PatologíA Del Transplante.PatologíA Del Transplante.
PatologíA Del Transplante.
 
Tema vi - Inmunologia
Tema vi - InmunologiaTema vi - Inmunologia
Tema vi - Inmunologia
 
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
Autoinmunidad y enf. autoinmunesAutoinmunidad y enf. autoinmunes
Autoinmunidad y enf. autoinmunes
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
 
TRASPLANTES.pdf
TRASPLANTES.pdfTRASPLANTES.pdf
TRASPLANTES.pdf
 
Enfermedad de injerto contra huésped
Enfermedad de injerto contra huéspedEnfermedad de injerto contra huésped
Enfermedad de injerto contra huésped
 
Trasplante
TrasplanteTrasplante
Trasplante
 
8.inmunosupresores
8.inmunosupresores8.inmunosupresores
8.inmunosupresores
 
Inmunopatologia
InmunopatologiaInmunopatologia
Inmunopatologia
 
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZOINMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
 
Rechazo al transplante
Rechazo al transplanteRechazo al transplante
Rechazo al transplante
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA TOLERANCIA PERIFÉRICA
TOLERANCIA PERIFÉRICA
 
Inmunologia y alergias
Inmunologia y alergiasInmunologia y alergias
Inmunologia y alergias
 
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
Trasplantes
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 

Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes

  • 1. Trasplante clínico José Luis González Romero Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía Instituto Politécnico Nacional
  • 2. Introducción Un trasplante o injerto es la transferencia de células vivas, órganos o tejidos de una parte del organismo a otra o de un organismo a otro. • El primer trasplante totalmente exitoso se llevó a cabo en 1954 y fue de tipo renal entre gemelos univitelinos por Joseph Murray • Actualidad se ha incorporado a la rutina terapéutica gracias a una mejor técnica quirúrgica y anestésica, a los mejores cuidados postoperatorios y al desarrollo de la Inmunología y de la Farmacoterapia. Mismo individuo / Gemelos idénticos / Misma especie / Diferente especie Autotrasplante T. Singenico Alotrasplante Xenotrasplante
  • 3. Reconocimiento alogénico • El trasplante implica que el sistema inmunitario del receptor se enfrentará a células vivas con moléculas HLA distintas de las suyas y por tanto susceptibles de ser reconocidas como extrañas. • La compatibilidad del tipo de MHC entre el donador y el receptor aumentan la tasa de éxito de los injertos, pero la compatibilidad perfecta sólo es posible cuando el donador y el receptor están emparentados y, en estos casos, las diferencias genéticas en otros loci de todas maneras pueden desencadenar un rechazo, aunque de menor gravedad.
  • 4. Reconocimiento alogénico • Reconocimiento directo: • Los injertos de órganos son portadores de células presentadoras de antígeno originadas en el donador, a veces denominadas leucocitos pasajeros, las cuales son un estímulo importante para la alorreactividad. Si en el tejido injertado se reduce el número de células presentadoras de antígeno mediante el tratamiento con anticuerpos o a través de una incubación prolongada, ocurre el rechazo sólo después de un periodo mucho más prolongado. Si el sitio del injerto carece de drenaje linfático, no sobreviene ninguna respuesta al injerto.
  • 5. Reconocimiento alogénico Reconocimiento indirecto: Un segundo mecanismo de reconocimiento del aloinjerto es la captación de proteínas alogénicas por las células presentadoras de antígeno del propio receptor y su presentación a las células T, por las moléculas del MHC propias.
  • 6. Mecanismo del rechazo • El reconocimiento alogénico induce la activación de diferentes tipos celulares, entre los más destacables e importantes vemos: 1. Los linfocitos TH1, quienes secretan mayoritariamente IL-2 e IFNγ. Son los primeros en activarse, facilitan la expansión clonal y la respuesta inflamatoria. 2. Los linfocitos TH2, secretan mayoritariamente IL- 4, IL-5, IL-6 e IL-10. Son de activación más tardía. Colaboran en la producción de Ig y la respuesta celular. El rechazo de injerto es una respuesta inmunitaria mediada principalmente por las células T.
  • 7. Linfocitos T efectores de la hipersensiblidad retardada Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos
  • 8. Fisiopatología: rechazo del injerto • Rechazo hiperagudo: • Se da principalmente por la existencia en el receptor de anticuerpos capaces de reaccionar contra el donante en el momento del trasplante. • Este rechazo se produce rápidamente, y origina una microtrombosis masiva del injerto y un deterioro rápido de la función del órgano, lo que puede obligar a la retirada del injerto. • Los inmunosupresores clásicos son poco eficaces en este tipo de rechazo. • Los anticuerpos preformados se pueden producir de forma natural, como en el caso de las AB0 isohemaglutininas, o pueden desarrollarse en el paciente por sensibilización a través de trasplantes previos, transfusiones de sangre o el embarazo.
  • 9. Fisiopatología: rechazo del injerto • Rechazo agudo (RA): • Se considera que el alorreconocimiento directo en gran parte es causa del rechazo agudo • Este rechazo está mediado fundamentalmente por la reacción de las células T del receptor frente a los antígenos alogénicos expresados en el órgano trasplantado. • El reconocimiento de estos aloantígenos pone en marcha la liberación de IL-1 y de IL-2, con la consiguiente activación y proliferación de células CD4 y CD8. • Se producen en los primeros meses postrasplante. • La incidencia de RA es variable según el tipo de trasplante, cifrándose en unos porcentajes del 60-70% en trasplante cardiaco, del 10-20% en trasplante renal, del 30-40% en hepático y del 40-75% en pulmonar. En la actualidad, rara vez un episodio de RA ocasiona fallo del injerto trasplantado, ya que los tratamientos inmunosupresores disponibles permiten revertir la mayoría de estos episodios.
  • 10. Fisiopatología: rechazo del injerto • Rechazo crónico (RC): • Puede ocurrir meses o años después del trasplante y se caracteriza por reducción de la luz arterial vascular debida a la proliferación de las células endoteliales que recubren el lecho vascular. • La evolución clínica característica es un deterioro lento, progresivo y gradual de la función del injerto, cuyo inicio suele ser asintomático en la mayor parte de los casos. • En todos los trasplantes la prevalencia de rechazo crónico a los 5 años oscila alrededor del 20-70%. La amplitud de este intervalo depende naturalmente del órgano en cuestión y factores del receptor. • Existen una serie de factores de riesgo para el desarrollo de rechazo crónico como son: la infección por Citomegalovirus (CMV), la nefrotoxicidad crónica por inmunosupresores, las alteraciones del metabolismo lipídico, la hipertensión arterial, entre otras. Y factores inmunológicos como el grado de incompatibilidad HLA, el grado de inmunosupresión y los episodios previos de rechazo agudo (número, intensidad, y sí son o no corticorresistentes)
  • 11. Rechazo primario y secundario / Especificidad y memoria
  • 12. Valoración de fiabilidad • La valoración inmunitaria en el periodo preoperatorio incluye: • Tipificación sanguinea AB0 • Pruebas de histocompatibilidad sobre antígenos leucocitarios • Grado de compatibilidad de haplotipo (HLA- A, HLA-B, HLA-c, HLA-DR, HLA-DQ) • Serología Viral (virus de la hepatitis B y C, virus de la inmunodeficiencia humana, virus de Epstein-Barr..) • Entre otros… Factores que determinan el éxito de compatibilidad: HLA-DR, la edad del donante y del receptor, donante vivo o cadáver, primero o segundo trasplante y fundamentalmente la inmunosupresión.
  • 13. Inmunosupresión general • Se puede controlar el rechazo de injertos mediante el uso de agentes que interfieren en forma inespecífica en la inducción o la expresión de la respuesta inmune. Dado que estos agentes son inespecíficos, los pacientes que reciben terapéutica inmunosupresora son susceptibles a infecciones; también presentan mayor tendencia a desarrollar cánceres linforreticulares , en particular los de etiología viral. • Muchos de los fármacos inmunosupresores utilizados en la actualidad se usarón primero en quimioterapia oncológica, debido a su toxicidad para las celulas en proceso de división.
  • 14. Inhibidores de la mitosis • Azatioprina: • Ciclofosfamida • Es un agente alquilante que se inserta en la • Es un inhibidor potente hélice del DNA y forma enlaces cruzados, de la mitosis. rompiéndola. Es eficaz en especial contra las • Su principal mecanismo células que se multiplican con rapidez y, por de acción es la este motivo, se administra algunas veces en el momento del injerto para bloquear la capacidad para proliferación de las células T. interferir la síntesis de DNA. • Micofenolato • Actúa sobre las células • Bloquea la síntesis de purinas. durante la fase S de su ciclo al bloquear la síntesis de ácido • Metotrexato inosínico, que es un • Actúa como antagonista del ácido fólico al bloquear la síntesis de las purinas sobre las precursor de las purinas células que se reproducen con rapidez, y no ácido adenílico y ácido de manera específica sobre las que guanílico. participan en la inmunorreacción contra el • En presencia de este aloinjerto, puede ocasionar reacciones secundarias dañinas al obstaculizar la división fármaco disminuye la de otras células. Principal uso en oncología. proliferación de células B y T.
  • 15. • Los corticosteroides sintéticos como la prednisona y la dexametasona son antiinflamatorios potentes que ejercen sus efectos en muchos niveles de la inmunorreacción. Estos fármacos se administran con frecuencia a los receptores de trasplantes en conjunto con un inhibidor de la mitosis, como la azatioprina, para prevenir las crisis agudas de rechazo del injerto. Ciclosporina A (CsA), FK506 (tacrolimo) y rapamicina (sirolimo) inmunosupresores más específicos… • CsA y FK596: • Ambos fármacos bloquean la activación de las células T en reposo al inhibir la transcripción de genes que codifican la IL-2 y el receptor de IL-2 de alta afinidad (IL-2Rα), que son esenciales para la activación. • CsA y FK596: • Inhibe la proliferación y diferenciación de las células Th activadas en la fase G1 del ciclo celular. Los tres fármacos, al suprimir la proliferación de las células Th y por tanto la expresión de citocinas en ellas, reducen la activación posterior de diversas poblaciones efectoras participantes en el rechazo de injertos.
  • 16. Tipos específicos de trasplantes: Riñón • El trasplante renal (TR), es la terapéutica de elección para la mayoría de los enfermos con insuficiencia renal terminal en diálisis. • El donante renal puede ser un cadáver o, dado que el riñón es un órgano par, también puede ser un vivo, emparentado o no emparentado • La arteriosclerosis generalizada, de alta incidencia en el enfermo renal crónico, y la enfermedad tumoral maligna además de patologías como enfermedades cardiopulmonares debilitantes, cáncer, úlceras peptídicas no tratadas o infecciones contraindican la intervención quirúrgica.
  • 17. Resultados • En 1962 con el uso de azatioprina y prednisona, los resultados del TR pasaron de una supervivencia del 0% previa a 45-50% al año en 1962 • Tras la incorporación de la ciclosporina y el anticuerpo monoclonal OKT3 a comienzos de los 80, la supervivencia del aloinjerto mejoró del 60% al 80-90% al año. • “Scientific Renal Transplant Registry” (SRTR), reportó que entre 1988 y 1995 la vida media proyectada del injerto había mejorado progresivamente de 7,9 años a 13,8 años para donante cadáver y de 12,7 a 21,7 para receptores de donante vivo. • La supervivencia de pacientes después de trasplante renal es superior a la de pacientes sometidos a diálisis.
  • 18. Tipos específicos de trasplantes: Hígado • Está indicado cuando es probable que un proceso patológico individual progrese a la muerte en los dos años siguientes o cuando compromete el estilo de vida de manera tan grave que justifica el riesgo de un trasplante. • Los resultados del trasplante hepático han mejorado, de forma que la supervivencia al año del trasplante está próxima al 90% y a los cinco años, un 80% de los pacientes trasplantados siguen vivos.
  • 19. Contraindicaciones absolutas para el Indicaciones más frecuentes de trasplante trasplante hepático. hepático. 1. Neoplasias malignas 1. Enfermedades hepáticas crónicas (cirrosis) – Colangiocarcinoma • No colestásicas – Angiosarcoma hepático – Cirrosis por virus C, etílica y por virus B – Metástasis extrahepáticas – Hepatitis autoinmune – Antecedentes recientes de neoplasia • Colestásicas extrahepática – Cirrosis biliar primaria 2. Infecciones – Colangitis esclerosante primaria – Infección activa grave – Atresia biliar – Enfermedad por VIH activa, no controlada – Fibrosis quística 3. Enfermedad extrahepática 2. Insuficiencia hepática aguda grave – Enfermedades extrahepáticas graves o 3. Enfermedades metabólicas invalidantes, no reversibles • Causantes de cirrosis – Síndrome hepatopulmonar grave – Déficit de alfa-1-antitripsina – Hipertensión pulmonar grave – Hemocromatosis – Edema cerebral incontrolable – Enfermedad de Wilson – Fallo multiorgánico – Tirosinemia 4. Problemas técnicos • Sin enfermedad hepática – Trombosis o hipoplasia extensas del – Polineuropatía amiloidótica familiar eje esplenoportomesentérico – Hiperoxaluria 5. Problemas sociales – Defectos del ciclo de la urea – Adicción activa a drogas o alcohol 4. Tumores hepáticos – Ausencia de apoyo sociofamiliar – Hepatocarcinoma – Enfermedad mental grave – Hepatoblastoma – Hemangioendotelioma epiteloide Indicaciones y – Metástasis hepáticas de tumores neuroendocrinos 5. Miscelánea contraindicaciones – Síndrome de Budd-Chiari – Poliquistosis hepática
  • 20. Resultados • La supervivencia de los pacientes receptores en la actualidad está en torno a 80-90% al año del trasplante y por encima del 70% a los 5 años. • Las indicaciones de trasplante con peores resultados son la insuficiencia hepática aguda grave, el hepatocarcinoma y la cirrosis por virus C. • El rechazo no es un problema mayor: los pacientes que sufren un episodio de rechazo agudo no tiene peor supervivencia que los pacientes que no tiene rechazo y el desarrollo de rechazo crónico es infrecuente.
  • 21. Resultados • Las principales causas de mortalidad en el primer año tras el trasplante son las complicaciones técnicas e infecciosas. • Las inmunosupresión favorece la aparición de neoplasias tras el trasplante, de forma que los pacientes trasplantados tienen un riesgo anual de desarrollo de neoplasias en torno al 4% • A pesar de las frecuentes revisiones médicas que requieren estos pacientes, su calidad de vida es buena: mejora de forma importante con respecto a su calidad de vida previa al trasplante y es muy parecida a la de la población general.
  • 22. Tipos específicos de trasplantes: Páncreas • A diferencia del trasplante hepático, el cual a menudo salva la vida, el trasplante de páncreas puede considerarse hasta la fecha como un medio para mejorar la calidad de vida. • Una buena causa es la prevención de la progresión de las secuelas de la diabetes (nefropatía, neuropatía, retinopatía...) • Puede realizarse en forma de trasplante de órgano total, trasplantes segmentarios o islotes de Langerhans. dispersos. • De manera ideal, debe realizarse antes de que el paciente desarrolle cualquier complicación secundaria de la diabetes.
  • 23. Resultados • Las principales complicaciones después del trasplante son: infección, trombosis vascular, lesión durante la conservación, rechazo y pancreatitis. • A la fecha, la supervivencia global del injerto de páncreas a un año es de 80%. • El tratamiento del rechazo incluye el uso de metilprednisolona, globulina antilinfoblastos, y otros medicamentos inmunosupresores, con base en la valoración de la gravedad del rechazo. • En la mayor parte de los centros de trasplante utilizan ciclosporina y prednisona asi como tacrolimo, inhibidor de la IL-2.
  • 24. Tipos específicos de trasplantes: Corazón • El trasplante cardíaco es, en general, el tratamiento de elección para la insuficiencia cardíaca cuando se estima que la supervivencia y calidad de vida no pueden mejorarse con otra alternativa terapéutica tradicional. • En adultos, las indicaciones de trasplante cardíaco se distribuyen de la siguiente manera: cardiopatía isquémica 42%, miocardiopatías 34%, valvulopatías 9%, otras 12% y retrasplante 3% • Existen numerosos factores que empeoran los resultados del trasplante cardíaco, como hipertensión pulmonar irreversible, infección activa y no tratada, infección por VIH, enfermedad irreversible renal, pulmonar o hepática, infarto pulmonar reciente, enfermedad cerebrovascular o vascular periférica…
  • 25. Resultados • En la actualidad, la supervivencia media del corazón supera los 10 años. • El fracaso rechazo agudo del injerto es la complicación más temprana; aunque a veces sea reversible, puede requerir asistencia circulatoria o incluso retrasplante. • El rechazo y las infecciones son responsables por la mayor parte de las muertes en los primeros 6 meses. • La patología tumoral y el rechazo crónico representan la complicación más tardía.
  • 26. Tipos específicos de trasplantes: Medula Osea • Definición: Reconstitución del Sistema Hematopoyético por la administración de células precursoras hematopoyéticas pluripotenciales. • La finalidad del Trasplante es: • Aportar células hematopoyéticas con capacidad de auto-renovación, pues es un procedimiento para reemplazar la médula ósea dañada o destruida por células madre de médula ósea sana. • Erradicar la población hematopoyética anormal o tumoral o con alteración genética, y sustituirla por Médula Ósea normal. • Clínicamente: corregir defectos adquiridos del sistema hematopoyético o el sistema inmune. • Corregir deficiencias o anomalías hereditarias de enzimas u otras proteínas.
  • 27. Principales fuentes de células: • Médula Ósea • La médula ósea fue la primera fuente de células madre trasplantadas. Este tipo de trasplante se realiza con células tomadas directamente de la médula ósea del donante, generalmente aspiradas de las crestas ilíacas. • Sangre Periférica • Se pueden recolectar células hematopoyéticas de la sangre del donante usando un proceso llamado aféresis. Antes del trasplante, el donante se estimula por inyecciones de Factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF) o Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF) a producir y movilizar más precursores hematopoyéticos. La sangre se toma del donante de una aguja puesta en una vena del brazo y pasa por una máquina que recolecta las células que se van a trasplantar. El resto del sangre se regresa al donante a través de otro tubo • Cordón umbilical • La sangre del cordón umbilical contiene células madre que pueden ser trasplantadas después de separación celular del tejido (CD34+ o Lin-). Trasplantes realizados con sangre del cordón umbilical no requieren tanta compatibilidad entre el donante y el receptor, y así presentan un riesgo más bajo de enfermedad injerto-contra- huésped. Sin embargo, la cantidad baja de células disponibles en cada cordón hace que usar un solo donante para realizar un trasplante en un adulto o joven sea difícil
  • 28. Complicaciones • Infección • Durante el acondicionamiento y por un período después del trasplante, el sistema inmune del paciente no está bastante fuerte para luchar efectivamente contra algunos microorganismos. • Hemorragia • La destrucción de las células que producen plaquetas hace que la hemorragia severa sea más probable. • Enfermedad injerto-contra-huésped • Los trasplantes que involucran células madre tomadas de un donante no genéticamente idéntico al receptor (trasplantes alogénicos no singénicos) siempre presentan el riesgo de enfermedad injerto-contra-huésped (EICH).El sistema inmune nuevo ataca las células del receptor porque estas son marcadas con antígenos HLA distintos a los del donante. Esta reacción es mediada por linfocitos T aloreactivos. Se afectan principalmente la piel y el tubo digestivo, pero también se pueden inflamar los pulmones y el hígado. El primer síntoma generalmente es una erupción roja, seguida por una diarrea acuosa. • En algunos casos es posible eliminar los linfocitos T maduros de la médula ósea tomada del donante antes de trasplantarla.
  • 29. El feto es un aloinjerto que es tolerado de forma repetida • Un tejido “extraño” que es injertado una y otra vez y tolerado en repetidas ocasiones es el feto mamífero. El feto porta antígenos de MHC y de histocompatibilidad menor paternos que difieren de los de la madre, sin embargo no existe una ausencia de rechazo. • Es probable que la tolerancia fetal sea un proceso multifactorial, pero no posee hasta el momento una explicación integral.
  • 30. El feto es un aloinjerto que es tolerado de forma repetida • La capa externa de la placenta, la interfaz entre los tejidos fetales y los maternos, es el trofoblasto, quien no expresa proteínas clásicas del MHC de clase I y de clase II, por lo que es resistente al reconocimiento y al ataque por las células T maternas. • Sin embargo, los tejidos que carecen de la expresión del MHC de clase I son vulnerables al ataque por los linfocitos citolíticos naturales (NK)). • “El trofoblasto podría ser protegido del ataque por los linfocitos NK mediante la expresión de una molécula de HLA de clase I no típica y mínimamente polimorfa: HLA-G. Está demostrado que esta proteína se une a dos receptores inhibidores principales en el linfocito NK, K1R1 y K1R2, y que inhibe la citólisis producida por dichos linfocitos. • Hay secreción de citocinas en la interfaz maternofetal. Tanto el epitelio uterino como el trofoblasto secretan citocinas, entre las que se incluyen el TGF-β, la IL-4 y la IL-10. Este tipo de citocinas tienden a deprimir las respuestas de TH1.