SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Trasplante.
Leura García José de Jesús
• El campo del trasplante de órganos ha tenido un
progreso notable en un corto periodo.
• De ser un procedimiento experimental hace apenas unos
50 años, el trasplante evoluciono para convertirse en el
tratamiento de elección para la insuficiencia orgánica en
etapa terminal secundaria a casi cualquier causa.
• El trasplante de riñón, hígado, páncreas, intestino,
corazón y pulmones se convirtió en algo frecuente en
todo el mundo.
Definiciones
• El trasplante es el acto de transferir un órgano, tejido o
células de un sitio a otro.
• En un sentido amplio, los trasplantes se dividen en tres
categorías con base en la similitud entre el donador y el
receptor: autotrasplantes, alotrasplantes y
xenotrasplantes.
• Implican la transferencia de
tejidos u órganos de una parte de
una persona a otra del mismo
individuo.
• Son el tipo más común de
trasplantes e incluyen injertos de
piel, injertos venosos para
derivaciones, injertos óseos y de
cartílago e injertos neurales.
• Dado que el donador y el
receptor son la misma persona y
no existe disparidad
inmunitaria, no se requiere
inmunodepresión.
Autotrasplantes
• Incluyen la transferencia de
órganos o tejidos de un
individuo a otro diferente de la
misma especie, la circunstancia
más común en la mayor parte de
los trasplantes de órganos
sólidos que se practican en la
actualidad.
• Los receptores de aloinjertos
requieren inmunodepresión para
evitar el rechazo
Alotrasplantes
• Consisten en la transferencia a
través de barreras de especie.
• Hoy en día, los xenotrasplantes
se relegan en gran parte al
laboratorio, si se toman en
cuenta las barreras inmunitarias
potentes y complejas para tener
éxito.
Xetrasplantes
Antígenos de trasplante
• Un grupo de genes que se conocen como complejo mayor
de histocompatibilidad (MHC) codifica los principales
antígenos relacionados con el desencadenamiento del
rechazo.
• Tales antígenos y en consecuencia los genes definen la
naturaleza “extraña” de un individuo para otro de la
misma especie. En el hombre, el MHC se conoce como
sistema de antígenos de leucocitos humanos (HLA).
• Comprende una serie de genes que se localizan en el
cromosoma 6. Los antígenos HLA se agrupan en dos
clases, que difieren en su estructura y distribución
celular.
• Las moléculas de clase I (llamadas HLA-A, HLA-B y
HLA-C) se encuentran en la membrana de todas las
células nucleadas. Por lo general, las células
presentadoras de antígeno (APC, antigen-presenting
cells), como linfocitos B, monocitos y células dendríticas,
expresan las moléculas de clase II (denominadas HLA-
DR, HLA-DP y HLA-DQ)
• En pacientes sin trasplantes, la función del producto del
gen HLA consiste en presentar antígenos como
fragmentos de proteínas extrañas que pueden reconocer
los linfocitos T.
• En individuos con trasplantes, las moléculas de HLA
pueden iniciar el rechazo y daño del injerto a través de
mecanismos humorales o celulares.
• El rechazo humoral ocurre cuando el receptor tiene
anticuerpos circulantes específicos para HLA del
donador por una exposición previa (es decir, transfusión
sanguínea, trasplante previo o embarazo), o en los casos
en que, después del trasplante, el receptor desarrolla
anticuerpos específicos para HLA del donador.
• Los anticuerpos se unen a continuación a los antígenos
extraños reconocidos del donador, activan la cascada del
complemento y conducen a la lisis celular.
• El grupo de antígenos sanguíneos del sistema ABO,
aunque no forma parte del sistema de HLA, también
puede desencadenar esta forma de rechazo humoral.
• El rechazo celular es el tipo más común de rechazo
después de los trasplantes de órganos. Tiene la
mediación de los linfocitos T y resulta de su activación y
proliferación después de exponerse a moléculas MHC del
donador.
Rechazo clínico
• El rechazo del injerto es un proceso complejo que
comprende varios componentes, entre ellos linfocitos T y
B, macrófagos y citocinas, con lesión inflamatoria local y
el daño consiguiente del injerto. El rechazo puede
clasificarse en cuatro tipos, con base en el tiempo y la
patogenia: hiperagudo, agudo acelerado, agudo y
crónico.
Hiperagudo
• Este tipo de rechazo casi siempre ocurre minutos
despues de la reperfusion del órgano trasplantado, se
debe a la presencia de anticuerpos preformados en el
receptor, que son específicos para el donador.
• Estos anticuerpos se unen al endotelio vascular en el
injerto y activan la cascada del complemento, que
conduce a la activación de plaquetas y coagulación
intravascular diseminada.
• El resultado es una hinchazón y oscurecimiento del
injerto, que sufre necrosis isquémica.
Agudo
• Este tipo de rechazo solía ser el mas usual, pero con la
inmunosupresión moderna es cada vez menos frecuente.
• El rechazo agudo aparece días a pocos meses después del
trasplante.
• Proceso de mediación celular pero también humoral.
• Episodio de rechazo asintomático.
Crónico
• Ocurre de meses a años después del trasplante.
• Es un problema cada vez mas frecuente de rechazo.
• Se caracteriza por atrofia, fibrosis y ateroesclerosis.
• En clínica se observa deterioro lento de la función del
injerto a lo largo de meses a años.
Inmunosupresión clínica
• La inmunosupresión de inducción se refiere a los
fármacos administrados justo después del trasplante
para inducir inmunosupresión.
• La inmunosupresión de mantenimiento se refiere a los
fármacos empleados para sostener este estado una vez
que los receptores se recuperan del procedimiento
quirúrgico
Donadores muertos
• La mayor parte de los trasplantes no renales que se
practican en la actualidad y casi la mitad de todos los
trasplantes renales provienen de donadores cadavéricos.
Estos donadores son personas muertas que cumplen los
criterios de muerte cerebral, pero cuyos órganos se
perfunden mediante medidas para sostener la vida, lo
que permite el tiempo necesario para referir un órgano a
una organización de procuración.
Donadores vivos
• El trasplante con donador vivo es único, ya que los
cirujanos operan a menudo a una persona sana que no
tiene problemas médicos y no necesita la operación.
Ventajas Desventajas
Disponibilidad de un
órgano
Procedimiento complejo
Tiempo de espera acortado Incidencia de
complicaciones quirúrgicas
Menor daño de
insuficiencia orgánica
Perdida parcial d la función
orgánica a lo largo del
tiempo por la donación
Resultados a largo plazo
mayores
Riesgo de muerte(0.05%
nefrectomía y 0.5%
hepatectomia)
Conservación
• Los métodos de conservación de órganos han tenido un
papel importante en el éxito de los trasplantes con
donador cadavérico. Produjeron una mejoría de la
función del injerto justo después del trasplante y
conllevan una menor incidencia de falta primaria de
función en los órganos trasplantados. Al prolongar el
tiempo de isquemia fría permisible, también
posibilitaron una mejor distribución de órganos y
trasplantes mas seguros.
• Los métodos mas frecuentes incluyen el uso de
hipotermia e inhibición farmacológica para disminuir la
velocidad de los procesos metabólicos en el órgano una
vez que se extrae del donador muerto. La hipotermia es
un medio muy efectivo para reducir la velocidad de las
reacciones enzimáticas y la actividad metabólica, lo que
permite que la célula conserve mucho mas tiempo su
reserva limitada de energía.
• En esencia estas soluciones suprimen la inflamación
celular inducida por la hipotermia y minimizan la
perdida de K de la célula.
• El liquido mas utilizado en todo el mundo es la solución
de la universidad de Wisconsin. Contiene lactobionato,
rafinosa y almidón hidroxietílico.
• El tiempo que un órgano puede conservarse con
seguridad depende del tipo de órgano y las condiciones
del donador.
Órgano
Riñón menor de 36-40h
Pâncreas 24h
Hígido 16h
Corazón y pulmón 6h
Trasplante renal.
Trasplante renal
• Es el tratamiento de elección para los pacientes con
enfermedad renal en etapa terminal. Ofrece el mayor
potencial para recuperar una vida sana y productiva para
la mayoría de estos pacientes. En comparación con la
diálisis, se relaciona con mejor supervivencia del
enfermo y mayor calidad de vida.
Evaluación preoperatoria
• Se puede dividir en 4 partes: medica, quirúrgica,
inmunológica y psicológica.
• La finalidad de la evaluación medica es identificar
factores de riesgo para el procedimiento quirúrgico. La
mortalidad después del trasplante casi siempre se debe
a enfermedad cardiovascular. Los tumores malignos no
tratados y la infección activa son contraindicaciones
absolutas para un trasplante.
• La evaluación quirúrgica debe identificar alteraciones
vasculares o urológicas que pudieran contribuir o
complicar un trasplante.
• La evaluación inmunitaria incluye identificación del
grupo sanguíneo, tipo hístico y presencia de cualquier
anticuerpo citotóxico contra antígenos HLA.
• La evaluación psicológica es necesaria para asegurar que
los candidatos a trasplante comprendan la naturaleza del
procedimiento y el riesgo que implica. Deben de ser
capaces de cumplir de forma rigurosa con el régimen
medico posterior.
Procedimiento quirúrgico
• El riñón trasplantado casi siempre se coloca en posición
heterotópica, sin necesidad de nefrectomía nativa. Es preferible la
colocación retroperitoneal para permitir el acceso fácil de la biopsia
renal percutánea.
• Se identifican los vasos iliacos y se valora si son adecuados para la
anastomosis.
• Después de completar la anastomosis vascular y restablecer la
perfusión renal, puede restaurarse la continuidad urinaria. Los
principios importantes son unir el uréter con la mucosa vesical sin
que tenga tención y cubrir el centro distal del uréter con un túnel
submucoso, lo que protege contra el reflujo durante la micción.
Atención posoperatoria temprana
• La atención posoperatoria inmediata de todos los
receptores incluye:
a) Estabilización de los sistemas orgánicos principales.
b) Evaluación de la función del injerto.( color, textura y
producción urinaria
c) Establecer la inmunosupresión adecuada.
d) Vigilar y tratar complicaciones
Complicaciones
• Las complicaciones potenciales poco después de la
cirugía incluyen:
1. Hemorragia
2. Problemas vasculares (<1%, DX con Doppler a color).
3. Problemas urológicos (2-10%, fuga u obstrucción).
4. Linfocele (0.6-18%).
Atención tardía posterior al trasplante
• Objetivos:
I. Optimizar la inmunosupresión.
II. Vigilar la función del injerto.
III. Buscar y vigilar complicaciones relacionadas a la
inmunosupresión.
Trasplante de páncreas
• Los trasplantes de páncreas se practican de manera
preferente en pacientes diabéticos con insuficiencia renal
que también son candidatos a trasplante renal.
• Tiene la capacidad de detener la progresión de algunas
de las complicaciones de la diabetes.
• Solo es apropiado para os diabéticos sin hiperuricemia si
su calidad de vida es tan mala.
Evaluación preoperatoria
• Es muy importante la exploración del sistema
cardiovascular porque es posible que exista una
coronariopatía de importancia sin angina. Los estudios
sin penetración corporal podrían no identificar la
afección coronaria, de manera que se practica en forma
sistemática angiografía coronaria.
• Tal vez se requieran estudios detallados de la función
neurológica, oftalmológica, metabólica y renal para
conocer el grado de progresión de complicaciones
secundarias.
• Debe descartarse cualquier contraindicación para un
trasplante, como neoplasia o infección activa.
• Una vez que se establece que el paciente es elegible para
trasplante de páncreas, sin contraindicaciones obvias, es
importante decidir el tipo de trasplante más adecuado
para él.
• Primero, se precisa el grado de disfunción renal y la
necesidad de un trasplante de riñón. Los sujetos con
función renal estable (creatinina menor de 2.0 mg/100
ml y un mínimo de proteínas en la orina) son elegibles
para trasplante de páncreas solo. Sin embargo, en
aquellos con insuficiencia renal moderada tal vez sea
necesario, también, un trasplante de riñón; con
frecuencia ocurre deterioro adicional de la función renal
una vez que se inician los inhibidores de la calcineurina
para inmunodepresión.
• En la actualidad existen las siguientes opciones:
1. Trasplante pancreático-renal simultaneo con donador muerto: es
la opción mas frecuente en todo el mundo, supervivencia a largo
plazo para ambos injertos.
2. Trasplante renal con donador vivo seguido de varias semanas a
meses después por trasplante pancreático con donador muerto.
3. Trasplante simultaneo pancreático de donador muerto y renal de
donador vivo.
4. Trasplante pancreático y renal simultaneo de donador vivo.
Procedimiento quirúrgico
• La exploración física directa del páncreas es muchas veces la mejor
o la única manera de confirmar su adecuación. Si muestra
esclerosis, calcificaciones o coloración anormal marcada no debe
utilizarse.
• Antes del implante se realiza un procedimiento quirúrgico para
retirar el bazo y cualquier exceso de duodeno, además de ligar los
vasos sanguíneos en la raíz del mesenterio.
• La reconstrucción arterial se realiza antes de implantar el injerto en
el receptor. Las arterias mesentérica superior y esplénica del
donador se conectan casi siempre con un segmento invertido de la
asteria iliaca del donador como injerto en Y. luego se implanta el
injerto pancreático mediante la anastomosis con el injerto arterial
mencionado con la arteria iliaca primitiva del receptor o la parte
distal de la aorta. La anastomosis venosa se efectúa con la vena
porta del donador y la vena iliaca o mesentérica superior del
receptor.
• Una vez que se revasculariza el páncreas debe efectuarse un
procedimiento de drenaje para controlar las secreciones exocrinas
pancreáticas.
• Las opciones incluyen anastomosar el duodeno del donador a la
vejiga o el intestino delgado del receptor, este último en continuidad
o unido a un extremo en Y de Roux.
Atención posoperatoria
• En general los receptores de los injertos
pancreáticos no necesitan vigilancia de CUI.
• Los valores de laboratorio se vigilan todos los
días: ES, Hb, Glucosa sérica y amilasa.
Complicaciones
• Trombosis: La incidencia de trombosis en trasplantes de
páncreas, publicada en registro de la UNOS se aproxima a 6%. En
muchos centros se administran de manera sistemática heparina en
dosis bajas, dextrán o fármacos antiplaquetarios en el posoperatorio
temprano, aunque estos medicamentos incrementan en cierta
medida el riesgo de hemorragia posoperatoria.
• Hemorragia: La hemorragia es una causa mucho menos
importante (<1%) de pérdida del injerto que la trombosis, según los
datos de registro de la UNOS. La hemorragia importante se trata
con una nueva exploración inmediata.
• Pancreatitis: Casi todos los casos de pancreatitis del injerto
ocurren en un momento temprano, tienden a desaparecer de forma
espontánea y es probable que se deban a la lesión isquémica por
preservación. Las manifestaciones clínicas incluyen
hipersensibilidad del injerto y fiebre, además de hiperamilasemia.
El tratamiento consiste en la restitución intravenosa de líquidos y
ayuno del receptor.
• Complicaciones urológicas: se limitan casi de modo exclusivo a
receptores con drenaje vesical. No es rara la hematuria en los
primeros meses del trasplante, pero a menudo es transitoria y
desaparece de manera espontánea.
• Pueden desarrollarse cálculos en la vejiga porque las suturas o las
grapas expuestas a lo largo de la duodenocistostomía sirven como
nido para la formación de éstos. Es común que al mismo tiempo se
presenten infecciones recurrentes de vías urinarias. El tratamiento
consiste en cistoscopia con extracción de las suturas o grapas.
Resultados
• Casi toda la mortalidad se debe a alguna afección
cardiovascular preexistente; el riesgo de muerte por el
propio trasplante de páncreas es en extremo bajo
• (p. ej., la supervivencia de pacientes a un año en
receptores de PTA es >95%). Las tasas de supervivencia
del injerto de páncreas a un año son más altas en las
categorías del SPK (∼90%) que en las del PAK (∼85%) y
PTA (∼80%), según los datos del IPTR.
Trasplante de hígado
Evaluación preoperatoria
• El trasplante de hígado está indicado en la insuficiencia hepática,
sea aguda o crónica.
• Esta afección se manifiesta por varios síntomas clínicos (p.ej.,
ascitis, hemorragia varicosa, encefalopatía hepática y desnutrición)
y resultados bioquímicos de las pruebas hepáticas que sugieren
deterioro de la función de síntesis del hígado (como
hipoalbuminemia, hiperbilirrubinemia y coagulopatía).
Procedimiento quirúrgico
• El procedimiento quirúrgico se divide en 3 fases: preanhepático,
anhepático y posanhépatico.
• La fase preanhepática incluye la movilización del hígado enfermo
del receptor como preparación para su extracción. Los pasos básicos
incluyen aislamiento de la vena cavas suprahepatica e infrahepatica,
vena porta y a arteria hepática, luego de dividir el conducto biliar.
Una vez de dividir estas estructuras se aplican pinzas vasculares. Se
retira el hígado del receptor, lo que inicia la fase anhepatica, una
vez que se extrajo el hígado del receptor, se establecen las
anastomosis del hígado del donador con estructuras propias para
colocarlo en posición ortotópica. Primero se realiza la anastomosis
de la suprahepatica, infrahepatica y vena porta.
• Ya sin las pinzas y con la reperfusion del hígado comienza la fase
posanhepatica, con frecuencia caracterizada por cambios
marcados en el estado del receptor (arritmias, hipotensión o
coagulopatia).
Trasplante hepático con donador vivo
• La detección medica detallada debe asegurar que el
donador esta sano, avaluación radiológica y psicosocial.
• Si el receptor es un niño se retira el segmento lateral del
hígado del donador (25%). Si el receptor es un adulto, es
necesario extirpar una porción mas grande del hígado.
Por lo general se usa el lóbulo derecho, que comprende
cerca del 60%.
Trasplante de hígado dividido
• Consiste en dividir el hígado de un donador muerto en
dos injertos, que luego se trasplantan en 2 receptores.
• Segmento lateral izquierdo a paciente pediátrico.
• Lóbulo derecho a paciente adulto.
Atención posoperatoria
• La atención posoperatoria inmediata de los receptores
de hígado incluye:
a) Estabilización de los sistemas orgánicos
mayores(cardiovascular, renal y pulmonar).
b) Evaluación de la función del injerto y establecimiento
de la inmunosupresión adecuada.
c) Vigilancia y tratamiento de las complicaciones
relacionadas con el trasplante.
Resultados
• Casi todos los centros informan en la actualidad tasas de
supervivencia del injerto de 85 a 90% a un año. Los
principales factores que afectan la supervivencia del
individuo y el injerto a corto plazo (en el transcurso del
primer año después del trasplante) son el estado médico
del receptor al momento del trasplante y el desarrollo de
complicaciones quirúrgicas posoperatorias tempranas.
Trasplante de intestinal
• En la actualidad está indicado el trasplante de intestino
en la insuficiencia intestinal irreversible que no se trata
con éxito mediante TPN (por desnutrición y síndrome
de talla baja) o que tiene complicaciones que ponen en
peligro la vida (p. ej., disfunción hepática, episodios
repetidos de septicemia secundarios al acceso central,
pérdida de sitios de acceso venoso central).
• Las causas de insuficiencia intestinal son diferentes en
adultos y pacientes pediátricos. No obstante, con mayor
frecuencia la enfermedad subyacente tiene como
resultado una resección extensa del intestino delgado
con el consiguiente síndrome de intestino corto.
• Sin embargo, la pérdida mayor de 75% del intestino
amerita otro tipo de apoyo nutricional parenteral. Las
causas más comunes de insuficiencia intestinal en niños
son enterocolitis necrosante, gastrosquisis y vólvulo. En
adultos, las causas más comunes son enfermedad de
Crohn, resección masiva de intestino isquémico por
trombosis vascular mesentérica y traumatismo.
Procedimiento quirúrgico
• El procedimiento quirúrgico varía si en ese momento se
practica también o no el trasplante de hígado. En un
trasplante aislado de intestino, el injerto puede provenir de un
donador vivo o muerto. Con un donador vivo se utilizan
alrededor de 200 cm del intestino delgado distal; el riego del
injerto procede de la arteria ileocólica y el drenaje tiene lugar
por la vena homónima. Con un donador muerto, el injerto
depende de la arteria mesentérica superior para la irrigación y
la vena homónima para el drenaje venoso. En un trasplante
combinado de hígado e intestino, el injerto se obtiene intacto
con un conducto aórtico que contiene las arterias celiaca y
mesentérica superior. Puede conservarse intacto el colédoco
en el ligamento hepatoduodenal junto con la primera parte
del duodeno y un reborde pequeño de la cabeza del páncreas.
Este procedimiento evita una reconstrucción biliar en el
receptor.
Cuidado posoperatorio
• El cuidado postrasplante temprano es en muchas formas
similar al de otros receptores de trasplantes. El cuidado
inicial debe efectuarse en la ICU, de tal manera que
puedan vigilarse de forma cuidadosa la restitución de
líquidos, los electrólitos y los hemoderivados. Se
administran antibióticos de amplio espectro en forma
sistemática en virtud del riesgo elevado de
complicaciones infecciosas.
Trasplante de corazón y pulmones
• El trasplante del corazón es un tratamiento bien
establecido para la insuficiencia cardiaca en la etapa
final y se practica en todos los grupos de edades, desde
los recién nacidos hasta personas de mayor.
• El trasplante combinado de corazón y pulmón se reserva
casi siempre para individuos que presentan hipertensión
pulmonar e insuficiencia cardiaca derecha obvia.
Valoración preoperatoria
• Por lo regular está indicado un trasplante de corazón cuando existe
insuficiencia cardiaca en etapa final. La causa más común es
miocardiotomía isquémica o dilatada, seguida de angina resistente
al tratamiento, valvulopatía, cardiopatía congénita, arritmias
ventriculares recurrentes que ponen en peligro la vida y tumores
intracardiacos aislados.
• Los trasplantes aislados de pulmón se llevan a cabo por varias
indicaciones, como EPOC, fibrosis pulmonar idiopática, fibrosis
quística e hipertensión pulmonar. Los sujetos con EPOC o fibrosis
pulmonar idiopática se tratan con trasplante de pulmón único;
quienes sufren fibrosis quística o hipertensión pulmonar necesitan
un trasplante bilateral de pulmón. Los enfermos con hipertensión
pulmonar e insuficiencia cardiaca del lado derecho de importancia o
quienes padecen síndrome de Eisenmenger ameritan casi siempre
un trasplante de corazón y pulmón combinado.
• Un donador de corazón debe tener un ecocardiograma normal y no
requerir en el momento dosis altas de fármacos inotrópicos para
conservar la presión arterial. La presencia de coronariopatía grave
puede excluirse mediante angiografía coronaria si es necesario.
• Las mejores pruebas de la disponibilidad del donador de pulmón
son análisis de gases en sangre arterial, radiografía de tórax,
broncoscopia y exploración física de los pulmones al momento de
obtenerlos. Es en particular importante la broncoscopia; además,
cualquier dato de secreciones de consideración o pruebas de
infección bacteriana o micótica en el donador impiden obtener los
pulmones del mismo.
Procedimiento quirúrgico
• El primer paso de la intervención para los receptores de corazón o corazón y
pulmón consiste en extirpar sus órganos torácicos correspondientes.
• Se canulan la aorta y la vena cava del receptor, se aplica una pinza aórtica
transversal y se extirpa el corazón enfermo a lo largo del surco
auriculoventricular. Durante este tiempo se conserva al receptor en
circulación extracorpórea. En seguida se coloca el nuevo corazón en una
posición ortotópica y se efectúan las anastomosis en el orden siguiente:
aurícula izquierda, aurícula derecha, arteria pulmonar y aorta. Se han
descrito algunas variaciones de la técnica original, como llevar a cabo la
anastomosis aórtica antes que la de la arteria pulmonar para permitir la
reanudación de la irrigación del corazón y reducir al mínimo el tiempo de
isquemia. Otra variación consiste en realizar una anastomosis selectiva de
las venas cavas inferior y superior (en lugar de la aurícula derecha sola); se
piensa que este procedimiento permite una geometría más adecuada de la
aurícula derecha y disminuye la incidencia de arritmias auriculares después
del trasplante
• En los trasplantes de corazón y pulmón se implantan en bloque los
nuevos órganos. Se efectúan neumonectomías derecha e izquierda,
con aislamiento y disección de la tráquea justo arriba de la carina.
En seguida se practica una anastomosis entre la tráquea, la aurícula
derecha y la aorta del donador y el receptor.
• Los trasplantes de pulmón único se practican a través de una
toracotomía posterolateral estándar. Se disecan las venas
pulmonares superiores e inferiores, la arteria pulmonar y el
bronquio principal. A continuación se pinza la arteria pulmonar
para valorar el estado hemodinámico del receptor; se establece
circulación extracorpórea si es necesario, aunque la mayoría de los
receptores no requiere apoyo con este procedimiento. Luego se
pinzan el bronquio y las estructuras vasculares apropiadas y se
termina la neumonectomía. Primero se efectúa la anastomosis
bronquial, seguida de las anastomosis arterial pulmonar y auricular
izquierda. Una anastomosis bronquial telescopada reduce la
incidencia de complicaciones, sobre todo de fugas. También puede
envolverse un pedículo de epiplón vascularizado alrededor de la
anastomosis como refuerzo adicional. Los trasplantes de pulmón
único bilaterales se realizan de manera similar, en cada lado de
manera secuencial.
Atención posoperatoria
• El cuidado posoperatorio inmediato no difiere de forma
notable de cualquier otro procedimiento cardiaco o
pulmonar mayor. Sin embargo, los receptores de corazón
o pulmón tienen un riesgo mayor de infecciones que sus
contrapartes sin trasplante y requieren precauciones y
regímenes profilácticos apropiados. Al igual que en otros
receptores de trasplantes, apenas después del trasplante
se inicia el tratamiento inmunodepresor de
mantenimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia en el Receptor renal
Anestesia en el Receptor renalAnestesia en el Receptor renal
Anestesia en el Receptor renalMiriam Romero
 
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1Katherine Henriquez
 
Trasplante renal en Ecuador, aspectos médicos y legales.
Trasplante renal en Ecuador, aspectos médicos y legales.Trasplante renal en Ecuador, aspectos médicos y legales.
Trasplante renal en Ecuador, aspectos médicos y legales.Romel Alberto Alvarez Ochoa
 
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situ
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situTécnicas de preservación máquinas de perfusión ex situ
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situWebee by Formar
 
Trasplante de células progenitoras hematopoyeticas
Trasplante de células progenitoras hematopoyeticas Trasplante de células progenitoras hematopoyeticas
Trasplante de células progenitoras hematopoyeticas paco cajas
 
Trasplante renal selección del receptor
Trasplante renal selección del receptorTrasplante renal selección del receptor
Trasplante renal selección del receptorWilmer Guzman
 
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALESRECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALESana lucia
 
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivoExperiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivoClínica Universidad de Navarra
 
Aloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesAloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesGuencho Diaz
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renalnatorabet
 
Cemet Transfusion Autologa
Cemet Transfusion AutologaCemet Transfusion Autologa
Cemet Transfusion Autologagraff95
 
Trasplante de higado
Trasplante de higadoTrasplante de higado
Trasplante de higadopeperami13
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015José Antonio García Erce
 

La actualidad más candente (20)

Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Presentacion powerpoint
Presentacion powerpointPresentacion powerpoint
Presentacion powerpoint
 
Anestesia en el Receptor renal
Anestesia en el Receptor renalAnestesia en el Receptor renal
Anestesia en el Receptor renal
 
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1
Aspectos Quirúrgicos del Trasplante Renal 1
 
Trasplante renal en Ecuador, aspectos médicos y legales.
Trasplante renal en Ecuador, aspectos médicos y legales.Trasplante renal en Ecuador, aspectos médicos y legales.
Trasplante renal en Ecuador, aspectos médicos y legales.
 
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situ
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situTécnicas de preservación máquinas de perfusión ex situ
Técnicas de preservación máquinas de perfusión ex situ
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Transplante renal
Transplante renalTransplante renal
Transplante renal
 
Trasplante de células progenitoras hematopoyeticas
Trasplante de células progenitoras hematopoyeticas Trasplante de células progenitoras hematopoyeticas
Trasplante de células progenitoras hematopoyeticas
 
Trasplante renal selección del receptor
Trasplante renal selección del receptorTrasplante renal selección del receptor
Trasplante renal selección del receptor
 
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALESRECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
RECOMENDACIONES INICIO Y REGIMEN ADECUADO DE ANTIRETROVIRALES
 
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivoExperiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
Experiencia del trasplante hepatico en el adulto de donante vivo
 
Aloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroidesAloinjerto de paratiroides
Aloinjerto de paratiroides
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Cemet Transfusion Autologa
Cemet Transfusion AutologaCemet Transfusion Autologa
Cemet Transfusion Autologa
 
Autotransfusión
AutotransfusiónAutotransfusión
Autotransfusión
 
Trans
TransTrans
Trans
 
Trasfusiones
TrasfusionesTrasfusiones
Trasfusiones
 
Trasplante de higado
Trasplante de higadoTrasplante de higado
Trasplante de higado
 
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
Sesión Hospital San Jorge. Huesca. TRALI 2015
 

Similar a Trasplante renal: evaluación, procedimiento y cuidados

Similar a Trasplante renal: evaluación, procedimiento y cuidados (20)

trasplante de órganos
 trasplante de órganos trasplante de órganos
trasplante de órganos
 
Trasplantes de Organos
Trasplantes de OrganosTrasplantes de Organos
Trasplantes de Organos
 
Curso Inmunologia 18 Transplantes
Curso Inmunologia 18 TransplantesCurso Inmunologia 18 Transplantes
Curso Inmunologia 18 Transplantes
 
Los transplantes
Los transplantesLos transplantes
Los transplantes
 
Los transplantes
Los transplantesLos transplantes
Los transplantes
 
Los transplantes
Los transplantesLos transplantes
Los transplantes
 
Trasplante de órganos
Trasplante de órganosTrasplante de órganos
Trasplante de órganos
 
Trasplantes
Trasplantes Trasplantes
Trasplantes
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
 
Avances Tecnológicos en Cirugía de Trasplante
Avances Tecnológicos en Cirugía de TrasplanteAvances Tecnológicos en Cirugía de Trasplante
Avances Tecnológicos en Cirugía de Trasplante
 
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantesTrasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
 
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
Presentacion proyecto celulas-madres-isss-2006
 
Transplante de organos
Transplante de organosTransplante de organos
Transplante de organos
 
Colegio san luis gonzaga
Colegio san luis gonzagaColegio san luis gonzaga
Colegio san luis gonzaga
 
Trasplante de órganos
Trasplante de órganosTrasplante de órganos
Trasplante de órganos
 
PatologíA Del Transplante.
PatologíA Del Transplante.PatologíA Del Transplante.
PatologíA Del Transplante.
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Transplante de organos
Transplante de organosTransplante de organos
Transplante de organos
 
Patología del trasplante renal (introducción)
Patología del trasplante renal (introducción)Patología del trasplante renal (introducción)
Patología del trasplante renal (introducción)
 
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
Trasplantes
 

Último

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 

Último (20)

musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 

Trasplante renal: evaluación, procedimiento y cuidados

  • 2. • El campo del trasplante de órganos ha tenido un progreso notable en un corto periodo. • De ser un procedimiento experimental hace apenas unos 50 años, el trasplante evoluciono para convertirse en el tratamiento de elección para la insuficiencia orgánica en etapa terminal secundaria a casi cualquier causa. • El trasplante de riñón, hígado, páncreas, intestino, corazón y pulmones se convirtió en algo frecuente en todo el mundo.
  • 3. Definiciones • El trasplante es el acto de transferir un órgano, tejido o células de un sitio a otro. • En un sentido amplio, los trasplantes se dividen en tres categorías con base en la similitud entre el donador y el receptor: autotrasplantes, alotrasplantes y xenotrasplantes.
  • 4. • Implican la transferencia de tejidos u órganos de una parte de una persona a otra del mismo individuo. • Son el tipo más común de trasplantes e incluyen injertos de piel, injertos venosos para derivaciones, injertos óseos y de cartílago e injertos neurales. • Dado que el donador y el receptor son la misma persona y no existe disparidad inmunitaria, no se requiere inmunodepresión. Autotrasplantes
  • 5. • Incluyen la transferencia de órganos o tejidos de un individuo a otro diferente de la misma especie, la circunstancia más común en la mayor parte de los trasplantes de órganos sólidos que se practican en la actualidad. • Los receptores de aloinjertos requieren inmunodepresión para evitar el rechazo Alotrasplantes
  • 6. • Consisten en la transferencia a través de barreras de especie. • Hoy en día, los xenotrasplantes se relegan en gran parte al laboratorio, si se toman en cuenta las barreras inmunitarias potentes y complejas para tener éxito. Xetrasplantes
  • 7. Antígenos de trasplante • Un grupo de genes que se conocen como complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) codifica los principales antígenos relacionados con el desencadenamiento del rechazo. • Tales antígenos y en consecuencia los genes definen la naturaleza “extraña” de un individuo para otro de la misma especie. En el hombre, el MHC se conoce como sistema de antígenos de leucocitos humanos (HLA). • Comprende una serie de genes que se localizan en el cromosoma 6. Los antígenos HLA se agrupan en dos clases, que difieren en su estructura y distribución celular.
  • 8. • Las moléculas de clase I (llamadas HLA-A, HLA-B y HLA-C) se encuentran en la membrana de todas las células nucleadas. Por lo general, las células presentadoras de antígeno (APC, antigen-presenting cells), como linfocitos B, monocitos y células dendríticas, expresan las moléculas de clase II (denominadas HLA- DR, HLA-DP y HLA-DQ) • En pacientes sin trasplantes, la función del producto del gen HLA consiste en presentar antígenos como fragmentos de proteínas extrañas que pueden reconocer los linfocitos T. • En individuos con trasplantes, las moléculas de HLA pueden iniciar el rechazo y daño del injerto a través de mecanismos humorales o celulares.
  • 9. • El rechazo humoral ocurre cuando el receptor tiene anticuerpos circulantes específicos para HLA del donador por una exposición previa (es decir, transfusión sanguínea, trasplante previo o embarazo), o en los casos en que, después del trasplante, el receptor desarrolla anticuerpos específicos para HLA del donador. • Los anticuerpos se unen a continuación a los antígenos extraños reconocidos del donador, activan la cascada del complemento y conducen a la lisis celular.
  • 10. • El grupo de antígenos sanguíneos del sistema ABO, aunque no forma parte del sistema de HLA, también puede desencadenar esta forma de rechazo humoral. • El rechazo celular es el tipo más común de rechazo después de los trasplantes de órganos. Tiene la mediación de los linfocitos T y resulta de su activación y proliferación después de exponerse a moléculas MHC del donador.
  • 11. Rechazo clínico • El rechazo del injerto es un proceso complejo que comprende varios componentes, entre ellos linfocitos T y B, macrófagos y citocinas, con lesión inflamatoria local y el daño consiguiente del injerto. El rechazo puede clasificarse en cuatro tipos, con base en el tiempo y la patogenia: hiperagudo, agudo acelerado, agudo y crónico.
  • 12. Hiperagudo • Este tipo de rechazo casi siempre ocurre minutos despues de la reperfusion del órgano trasplantado, se debe a la presencia de anticuerpos preformados en el receptor, que son específicos para el donador. • Estos anticuerpos se unen al endotelio vascular en el injerto y activan la cascada del complemento, que conduce a la activación de plaquetas y coagulación intravascular diseminada. • El resultado es una hinchazón y oscurecimiento del injerto, que sufre necrosis isquémica.
  • 13. Agudo • Este tipo de rechazo solía ser el mas usual, pero con la inmunosupresión moderna es cada vez menos frecuente. • El rechazo agudo aparece días a pocos meses después del trasplante. • Proceso de mediación celular pero también humoral. • Episodio de rechazo asintomático.
  • 14. Crónico • Ocurre de meses a años después del trasplante. • Es un problema cada vez mas frecuente de rechazo. • Se caracteriza por atrofia, fibrosis y ateroesclerosis. • En clínica se observa deterioro lento de la función del injerto a lo largo de meses a años.
  • 15. Inmunosupresión clínica • La inmunosupresión de inducción se refiere a los fármacos administrados justo después del trasplante para inducir inmunosupresión. • La inmunosupresión de mantenimiento se refiere a los fármacos empleados para sostener este estado una vez que los receptores se recuperan del procedimiento quirúrgico
  • 16.
  • 17.
  • 18. Donadores muertos • La mayor parte de los trasplantes no renales que se practican en la actualidad y casi la mitad de todos los trasplantes renales provienen de donadores cadavéricos. Estos donadores son personas muertas que cumplen los criterios de muerte cerebral, pero cuyos órganos se perfunden mediante medidas para sostener la vida, lo que permite el tiempo necesario para referir un órgano a una organización de procuración.
  • 19. Donadores vivos • El trasplante con donador vivo es único, ya que los cirujanos operan a menudo a una persona sana que no tiene problemas médicos y no necesita la operación. Ventajas Desventajas Disponibilidad de un órgano Procedimiento complejo Tiempo de espera acortado Incidencia de complicaciones quirúrgicas Menor daño de insuficiencia orgánica Perdida parcial d la función orgánica a lo largo del tiempo por la donación Resultados a largo plazo mayores Riesgo de muerte(0.05% nefrectomía y 0.5% hepatectomia)
  • 20. Conservación • Los métodos de conservación de órganos han tenido un papel importante en el éxito de los trasplantes con donador cadavérico. Produjeron una mejoría de la función del injerto justo después del trasplante y conllevan una menor incidencia de falta primaria de función en los órganos trasplantados. Al prolongar el tiempo de isquemia fría permisible, también posibilitaron una mejor distribución de órganos y trasplantes mas seguros.
  • 21. • Los métodos mas frecuentes incluyen el uso de hipotermia e inhibición farmacológica para disminuir la velocidad de los procesos metabólicos en el órgano una vez que se extrae del donador muerto. La hipotermia es un medio muy efectivo para reducir la velocidad de las reacciones enzimáticas y la actividad metabólica, lo que permite que la célula conserve mucho mas tiempo su reserva limitada de energía. • En esencia estas soluciones suprimen la inflamación celular inducida por la hipotermia y minimizan la perdida de K de la célula.
  • 22. • El liquido mas utilizado en todo el mundo es la solución de la universidad de Wisconsin. Contiene lactobionato, rafinosa y almidón hidroxietílico. • El tiempo que un órgano puede conservarse con seguridad depende del tipo de órgano y las condiciones del donador. Órgano Riñón menor de 36-40h Pâncreas 24h Hígido 16h Corazón y pulmón 6h
  • 24. Trasplante renal • Es el tratamiento de elección para los pacientes con enfermedad renal en etapa terminal. Ofrece el mayor potencial para recuperar una vida sana y productiva para la mayoría de estos pacientes. En comparación con la diálisis, se relaciona con mejor supervivencia del enfermo y mayor calidad de vida.
  • 25. Evaluación preoperatoria • Se puede dividir en 4 partes: medica, quirúrgica, inmunológica y psicológica. • La finalidad de la evaluación medica es identificar factores de riesgo para el procedimiento quirúrgico. La mortalidad después del trasplante casi siempre se debe a enfermedad cardiovascular. Los tumores malignos no tratados y la infección activa son contraindicaciones absolutas para un trasplante. • La evaluación quirúrgica debe identificar alteraciones vasculares o urológicas que pudieran contribuir o complicar un trasplante.
  • 26. • La evaluación inmunitaria incluye identificación del grupo sanguíneo, tipo hístico y presencia de cualquier anticuerpo citotóxico contra antígenos HLA. • La evaluación psicológica es necesaria para asegurar que los candidatos a trasplante comprendan la naturaleza del procedimiento y el riesgo que implica. Deben de ser capaces de cumplir de forma rigurosa con el régimen medico posterior.
  • 27. Procedimiento quirúrgico • El riñón trasplantado casi siempre se coloca en posición heterotópica, sin necesidad de nefrectomía nativa. Es preferible la colocación retroperitoneal para permitir el acceso fácil de la biopsia renal percutánea. • Se identifican los vasos iliacos y se valora si son adecuados para la anastomosis. • Después de completar la anastomosis vascular y restablecer la perfusión renal, puede restaurarse la continuidad urinaria. Los principios importantes son unir el uréter con la mucosa vesical sin que tenga tención y cubrir el centro distal del uréter con un túnel submucoso, lo que protege contra el reflujo durante la micción.
  • 28. Atención posoperatoria temprana • La atención posoperatoria inmediata de todos los receptores incluye: a) Estabilización de los sistemas orgánicos principales. b) Evaluación de la función del injerto.( color, textura y producción urinaria c) Establecer la inmunosupresión adecuada. d) Vigilar y tratar complicaciones
  • 29. Complicaciones • Las complicaciones potenciales poco después de la cirugía incluyen: 1. Hemorragia 2. Problemas vasculares (<1%, DX con Doppler a color). 3. Problemas urológicos (2-10%, fuga u obstrucción). 4. Linfocele (0.6-18%).
  • 30. Atención tardía posterior al trasplante • Objetivos: I. Optimizar la inmunosupresión. II. Vigilar la función del injerto. III. Buscar y vigilar complicaciones relacionadas a la inmunosupresión.
  • 32. • Los trasplantes de páncreas se practican de manera preferente en pacientes diabéticos con insuficiencia renal que también son candidatos a trasplante renal. • Tiene la capacidad de detener la progresión de algunas de las complicaciones de la diabetes. • Solo es apropiado para os diabéticos sin hiperuricemia si su calidad de vida es tan mala.
  • 33. Evaluación preoperatoria • Es muy importante la exploración del sistema cardiovascular porque es posible que exista una coronariopatía de importancia sin angina. Los estudios sin penetración corporal podrían no identificar la afección coronaria, de manera que se practica en forma sistemática angiografía coronaria. • Tal vez se requieran estudios detallados de la función neurológica, oftalmológica, metabólica y renal para conocer el grado de progresión de complicaciones secundarias. • Debe descartarse cualquier contraindicación para un trasplante, como neoplasia o infección activa.
  • 34. • Una vez que se establece que el paciente es elegible para trasplante de páncreas, sin contraindicaciones obvias, es importante decidir el tipo de trasplante más adecuado para él. • Primero, se precisa el grado de disfunción renal y la necesidad de un trasplante de riñón. Los sujetos con función renal estable (creatinina menor de 2.0 mg/100 ml y un mínimo de proteínas en la orina) son elegibles para trasplante de páncreas solo. Sin embargo, en aquellos con insuficiencia renal moderada tal vez sea necesario, también, un trasplante de riñón; con frecuencia ocurre deterioro adicional de la función renal una vez que se inician los inhibidores de la calcineurina para inmunodepresión.
  • 35. • En la actualidad existen las siguientes opciones: 1. Trasplante pancreático-renal simultaneo con donador muerto: es la opción mas frecuente en todo el mundo, supervivencia a largo plazo para ambos injertos. 2. Trasplante renal con donador vivo seguido de varias semanas a meses después por trasplante pancreático con donador muerto. 3. Trasplante simultaneo pancreático de donador muerto y renal de donador vivo. 4. Trasplante pancreático y renal simultaneo de donador vivo.
  • 36. Procedimiento quirúrgico • La exploración física directa del páncreas es muchas veces la mejor o la única manera de confirmar su adecuación. Si muestra esclerosis, calcificaciones o coloración anormal marcada no debe utilizarse. • Antes del implante se realiza un procedimiento quirúrgico para retirar el bazo y cualquier exceso de duodeno, además de ligar los vasos sanguíneos en la raíz del mesenterio.
  • 37. • La reconstrucción arterial se realiza antes de implantar el injerto en el receptor. Las arterias mesentérica superior y esplénica del donador se conectan casi siempre con un segmento invertido de la asteria iliaca del donador como injerto en Y. luego se implanta el injerto pancreático mediante la anastomosis con el injerto arterial mencionado con la arteria iliaca primitiva del receptor o la parte distal de la aorta. La anastomosis venosa se efectúa con la vena porta del donador y la vena iliaca o mesentérica superior del receptor. • Una vez que se revasculariza el páncreas debe efectuarse un procedimiento de drenaje para controlar las secreciones exocrinas pancreáticas. • Las opciones incluyen anastomosar el duodeno del donador a la vejiga o el intestino delgado del receptor, este último en continuidad o unido a un extremo en Y de Roux.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Atención posoperatoria • En general los receptores de los injertos pancreáticos no necesitan vigilancia de CUI. • Los valores de laboratorio se vigilan todos los días: ES, Hb, Glucosa sérica y amilasa.
  • 41. Complicaciones • Trombosis: La incidencia de trombosis en trasplantes de páncreas, publicada en registro de la UNOS se aproxima a 6%. En muchos centros se administran de manera sistemática heparina en dosis bajas, dextrán o fármacos antiplaquetarios en el posoperatorio temprano, aunque estos medicamentos incrementan en cierta medida el riesgo de hemorragia posoperatoria. • Hemorragia: La hemorragia es una causa mucho menos importante (<1%) de pérdida del injerto que la trombosis, según los datos de registro de la UNOS. La hemorragia importante se trata con una nueva exploración inmediata.
  • 42. • Pancreatitis: Casi todos los casos de pancreatitis del injerto ocurren en un momento temprano, tienden a desaparecer de forma espontánea y es probable que se deban a la lesión isquémica por preservación. Las manifestaciones clínicas incluyen hipersensibilidad del injerto y fiebre, además de hiperamilasemia. El tratamiento consiste en la restitución intravenosa de líquidos y ayuno del receptor. • Complicaciones urológicas: se limitan casi de modo exclusivo a receptores con drenaje vesical. No es rara la hematuria en los primeros meses del trasplante, pero a menudo es transitoria y desaparece de manera espontánea. • Pueden desarrollarse cálculos en la vejiga porque las suturas o las grapas expuestas a lo largo de la duodenocistostomía sirven como nido para la formación de éstos. Es común que al mismo tiempo se presenten infecciones recurrentes de vías urinarias. El tratamiento consiste en cistoscopia con extracción de las suturas o grapas.
  • 43. Resultados • Casi toda la mortalidad se debe a alguna afección cardiovascular preexistente; el riesgo de muerte por el propio trasplante de páncreas es en extremo bajo • (p. ej., la supervivencia de pacientes a un año en receptores de PTA es >95%). Las tasas de supervivencia del injerto de páncreas a un año son más altas en las categorías del SPK (∼90%) que en las del PAK (∼85%) y PTA (∼80%), según los datos del IPTR.
  • 45. Evaluación preoperatoria • El trasplante de hígado está indicado en la insuficiencia hepática, sea aguda o crónica. • Esta afección se manifiesta por varios síntomas clínicos (p.ej., ascitis, hemorragia varicosa, encefalopatía hepática y desnutrición) y resultados bioquímicos de las pruebas hepáticas que sugieren deterioro de la función de síntesis del hígado (como hipoalbuminemia, hiperbilirrubinemia y coagulopatía).
  • 46.
  • 47.
  • 48. Procedimiento quirúrgico • El procedimiento quirúrgico se divide en 3 fases: preanhepático, anhepático y posanhépatico. • La fase preanhepática incluye la movilización del hígado enfermo del receptor como preparación para su extracción. Los pasos básicos incluyen aislamiento de la vena cavas suprahepatica e infrahepatica, vena porta y a arteria hepática, luego de dividir el conducto biliar. Una vez de dividir estas estructuras se aplican pinzas vasculares. Se retira el hígado del receptor, lo que inicia la fase anhepatica, una vez que se extrajo el hígado del receptor, se establecen las anastomosis del hígado del donador con estructuras propias para colocarlo en posición ortotópica. Primero se realiza la anastomosis de la suprahepatica, infrahepatica y vena porta. • Ya sin las pinzas y con la reperfusion del hígado comienza la fase posanhepatica, con frecuencia caracterizada por cambios marcados en el estado del receptor (arritmias, hipotensión o coagulopatia).
  • 49.
  • 50.
  • 51. Trasplante hepático con donador vivo • La detección medica detallada debe asegurar que el donador esta sano, avaluación radiológica y psicosocial. • Si el receptor es un niño se retira el segmento lateral del hígado del donador (25%). Si el receptor es un adulto, es necesario extirpar una porción mas grande del hígado. Por lo general se usa el lóbulo derecho, que comprende cerca del 60%.
  • 52. Trasplante de hígado dividido • Consiste en dividir el hígado de un donador muerto en dos injertos, que luego se trasplantan en 2 receptores. • Segmento lateral izquierdo a paciente pediátrico. • Lóbulo derecho a paciente adulto.
  • 53. Atención posoperatoria • La atención posoperatoria inmediata de los receptores de hígado incluye: a) Estabilización de los sistemas orgánicos mayores(cardiovascular, renal y pulmonar). b) Evaluación de la función del injerto y establecimiento de la inmunosupresión adecuada. c) Vigilancia y tratamiento de las complicaciones relacionadas con el trasplante.
  • 54. Resultados • Casi todos los centros informan en la actualidad tasas de supervivencia del injerto de 85 a 90% a un año. Los principales factores que afectan la supervivencia del individuo y el injerto a corto plazo (en el transcurso del primer año después del trasplante) son el estado médico del receptor al momento del trasplante y el desarrollo de complicaciones quirúrgicas posoperatorias tempranas.
  • 56. • En la actualidad está indicado el trasplante de intestino en la insuficiencia intestinal irreversible que no se trata con éxito mediante TPN (por desnutrición y síndrome de talla baja) o que tiene complicaciones que ponen en peligro la vida (p. ej., disfunción hepática, episodios repetidos de septicemia secundarios al acceso central, pérdida de sitios de acceso venoso central).
  • 57. • Las causas de insuficiencia intestinal son diferentes en adultos y pacientes pediátricos. No obstante, con mayor frecuencia la enfermedad subyacente tiene como resultado una resección extensa del intestino delgado con el consiguiente síndrome de intestino corto. • Sin embargo, la pérdida mayor de 75% del intestino amerita otro tipo de apoyo nutricional parenteral. Las causas más comunes de insuficiencia intestinal en niños son enterocolitis necrosante, gastrosquisis y vólvulo. En adultos, las causas más comunes son enfermedad de Crohn, resección masiva de intestino isquémico por trombosis vascular mesentérica y traumatismo.
  • 58. Procedimiento quirúrgico • El procedimiento quirúrgico varía si en ese momento se practica también o no el trasplante de hígado. En un trasplante aislado de intestino, el injerto puede provenir de un donador vivo o muerto. Con un donador vivo se utilizan alrededor de 200 cm del intestino delgado distal; el riego del injerto procede de la arteria ileocólica y el drenaje tiene lugar por la vena homónima. Con un donador muerto, el injerto depende de la arteria mesentérica superior para la irrigación y la vena homónima para el drenaje venoso. En un trasplante combinado de hígado e intestino, el injerto se obtiene intacto con un conducto aórtico que contiene las arterias celiaca y mesentérica superior. Puede conservarse intacto el colédoco en el ligamento hepatoduodenal junto con la primera parte del duodeno y un reborde pequeño de la cabeza del páncreas. Este procedimiento evita una reconstrucción biliar en el receptor.
  • 59.
  • 60. Cuidado posoperatorio • El cuidado postrasplante temprano es en muchas formas similar al de otros receptores de trasplantes. El cuidado inicial debe efectuarse en la ICU, de tal manera que puedan vigilarse de forma cuidadosa la restitución de líquidos, los electrólitos y los hemoderivados. Se administran antibióticos de amplio espectro en forma sistemática en virtud del riesgo elevado de complicaciones infecciosas.
  • 62. • El trasplante del corazón es un tratamiento bien establecido para la insuficiencia cardiaca en la etapa final y se practica en todos los grupos de edades, desde los recién nacidos hasta personas de mayor. • El trasplante combinado de corazón y pulmón se reserva casi siempre para individuos que presentan hipertensión pulmonar e insuficiencia cardiaca derecha obvia.
  • 63. Valoración preoperatoria • Por lo regular está indicado un trasplante de corazón cuando existe insuficiencia cardiaca en etapa final. La causa más común es miocardiotomía isquémica o dilatada, seguida de angina resistente al tratamiento, valvulopatía, cardiopatía congénita, arritmias ventriculares recurrentes que ponen en peligro la vida y tumores intracardiacos aislados.
  • 64. • Los trasplantes aislados de pulmón se llevan a cabo por varias indicaciones, como EPOC, fibrosis pulmonar idiopática, fibrosis quística e hipertensión pulmonar. Los sujetos con EPOC o fibrosis pulmonar idiopática se tratan con trasplante de pulmón único; quienes sufren fibrosis quística o hipertensión pulmonar necesitan un trasplante bilateral de pulmón. Los enfermos con hipertensión pulmonar e insuficiencia cardiaca del lado derecho de importancia o quienes padecen síndrome de Eisenmenger ameritan casi siempre un trasplante de corazón y pulmón combinado.
  • 65. • Un donador de corazón debe tener un ecocardiograma normal y no requerir en el momento dosis altas de fármacos inotrópicos para conservar la presión arterial. La presencia de coronariopatía grave puede excluirse mediante angiografía coronaria si es necesario. • Las mejores pruebas de la disponibilidad del donador de pulmón son análisis de gases en sangre arterial, radiografía de tórax, broncoscopia y exploración física de los pulmones al momento de obtenerlos. Es en particular importante la broncoscopia; además, cualquier dato de secreciones de consideración o pruebas de infección bacteriana o micótica en el donador impiden obtener los pulmones del mismo.
  • 66. Procedimiento quirúrgico • El primer paso de la intervención para los receptores de corazón o corazón y pulmón consiste en extirpar sus órganos torácicos correspondientes. • Se canulan la aorta y la vena cava del receptor, se aplica una pinza aórtica transversal y se extirpa el corazón enfermo a lo largo del surco auriculoventricular. Durante este tiempo se conserva al receptor en circulación extracorpórea. En seguida se coloca el nuevo corazón en una posición ortotópica y se efectúan las anastomosis en el orden siguiente: aurícula izquierda, aurícula derecha, arteria pulmonar y aorta. Se han descrito algunas variaciones de la técnica original, como llevar a cabo la anastomosis aórtica antes que la de la arteria pulmonar para permitir la reanudación de la irrigación del corazón y reducir al mínimo el tiempo de isquemia. Otra variación consiste en realizar una anastomosis selectiva de las venas cavas inferior y superior (en lugar de la aurícula derecha sola); se piensa que este procedimiento permite una geometría más adecuada de la aurícula derecha y disminuye la incidencia de arritmias auriculares después del trasplante
  • 67. • En los trasplantes de corazón y pulmón se implantan en bloque los nuevos órganos. Se efectúan neumonectomías derecha e izquierda, con aislamiento y disección de la tráquea justo arriba de la carina. En seguida se practica una anastomosis entre la tráquea, la aurícula derecha y la aorta del donador y el receptor. • Los trasplantes de pulmón único se practican a través de una toracotomía posterolateral estándar. Se disecan las venas pulmonares superiores e inferiores, la arteria pulmonar y el bronquio principal. A continuación se pinza la arteria pulmonar para valorar el estado hemodinámico del receptor; se establece circulación extracorpórea si es necesario, aunque la mayoría de los receptores no requiere apoyo con este procedimiento. Luego se pinzan el bronquio y las estructuras vasculares apropiadas y se termina la neumonectomía. Primero se efectúa la anastomosis bronquial, seguida de las anastomosis arterial pulmonar y auricular izquierda. Una anastomosis bronquial telescopada reduce la incidencia de complicaciones, sobre todo de fugas. También puede envolverse un pedículo de epiplón vascularizado alrededor de la anastomosis como refuerzo adicional. Los trasplantes de pulmón único bilaterales se realizan de manera similar, en cada lado de manera secuencial.
  • 68. Atención posoperatoria • El cuidado posoperatorio inmediato no difiere de forma notable de cualquier otro procedimiento cardiaco o pulmonar mayor. Sin embargo, los receptores de corazón o pulmón tienen un riesgo mayor de infecciones que sus contrapartes sin trasplante y requieren precauciones y regímenes profilácticos apropiados. Al igual que en otros receptores de trasplantes, apenas después del trasplante se inicia el tratamiento inmunodepresor de mantenimiento.