SlideShare una empresa de Scribd logo
Esquizofrenia
La esquizofrenia (del griego clásicoσχίζεινschizein ‘dividir, escindir,
hendir, romper’ y φρήνphrēn, ‘entendimiento, razón, mente’) es un
diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos
mentalescrónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la
percepción o la expresión de la realidad.1
La esquizofrenia causa
además una mutación sostenida de varios aspectos del
funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia
de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos
compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una
dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y
una significativa disfunción social.
El concepto de esquizofrenia comenzó históricamente con el término
«demencia precoz» de Bénédict Morel a mediados del siglo XIX. En
1898Emil Kraepelin delimitó dentro de la demencia precoz varios
trastornos como la hebefrenia y la catatonia. Precisamente, debido a
las múltiples combinaciones sintomáticas posibles, se ha sugerido que
la esquizofrenia se trataría de varios trastornos y no de uno solo. Por
esta razón, EugenBleuler prefirió utilizar el plural schizophrenias para
referirse a esta patología cuando acuñó el nombre en 1908. A pesar
de su etimología, la esquizofrenia no es lo mismo que el trastorno de
identidad disociativo (o «trastorno de personalidad múltiple», o de
«doble personalidad»), con el que ha sido frecuentemente
confundida.2
Actualmente, el manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales distingue cinco variables o subtipos dentro de la
esquizofrenia, mientras que la Organización Mundial de la Salud
distingue siete subtipos. Por otro lado, existe una amplia variedad de
modelos categoriales y dimensionales que tratan de abordar y explorar
los síntomas de la esquizofrenia y su diagnóstico.34
Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar en adultos jóvenes
y aproximadamente 0,4-0,6% de la población se ve afectada.56
Una
persona con esquizofrenia, por lo general, muestra un lenguaje y
pensamientos desorganizados, delirios, alucinaciones, trastornos
afectivos y conducta inapropiada.7
El diagnóstico se basa en las
experiencias reportadas por el mismo paciente y el comportamiento
observado por el examinador. No existen actualmente pruebas de
laboratorio para el diagnóstico de la esquizofrenia y ninguno de los
síntomas es patognomónico de esta condición, lo que dificulta el
diagnóstico.
Algunos estudios sugieren que la genética, defectos durante el
neurodesarrollo, el entorno durante la infancia o procesos psicológicos
y sociales son factores importantes que pudiesen contribuir a la
aparición de la esquizofrenia. Ciertos medicamentos y el uso
recreativo de drogas parecen causar o empeorar los síntomas. La
investigación psiquiátrica actual se centra en el papel de la
neurobiología, pero no se ha encontrado ninguna causa orgánica.8
Se
ha notado un consistente aumento en la actividad de la dopamina en
la vía mesolímbica del cerebro en las personas esquizofrénicas. Sin
embargo, la dirección de la causalidad biológica continúa siendo una
incógnita.
El tratamiento farmacológico de primera línea son los
medicamentosantipsicóticos, que fundamentalmente actúan
suprimiendo la actividad de la dopamina. Las dosis de los
antipsicóticos empleados son generalmente más bajas que en las
primeras décadas de su uso. La psicoterapia y la rehabilitación
profesional y social también son importantes. En casos más graves,
donde hay riesgo para el mismo paciente y para otros a su alrededor,
puede ser indicada la hospitalización involuntaria, aunque la estadía
hospitalaria es menos frecuente y por períodos más cortos que en
tiempos pasados.9
Por lo general, los trastornos de la cognición
contribuyen a problemas persistentes de la conducta. Los pacientes
esquizofrénicos suelen tener otros problemas de salud, incluyendo
drogodependencia, depresión y trastorno de ansiedad,10
así como
problemas sociales como desempleo, pobreza y baja calidad de vida.
La esperanza de vida de los pacientes con esquizofrenia es de 10 a 12
años menor que los individuos sin la enfermedad, por razón de los
problemas de salud y una mayor frecuencia de suicidio.1112
DEFINICIÓN: Se denomina esquizofrenia a una enfermedad o, más
probablemente a un conjunto de enfermedades, que generalmente se
presenta en personas jóvenes y tiene un curso deteriorante. Los
síntomas pueden ser muy variados y ninguno es patognomónico.
Actualmente se tiende a agrupar los síntomas de la esquizofrenia en
cuatro grandes grupos: síntomas positivos, negativos, afectivos y
cognoscitivos, aunque no abarcan la totalidad de la sintomatología.
Los síntomas positivos incluyen alucinaciones, generalmente
auditivas, ideas delirantes frecuentemente auto referentes y síntomas
catatónicos como estereotipias, agitación o estupor. Los síntomas
negativos incluyen la escasa expresividad emocional y gestual, la
pobreza del habla y del contenido del discurso, la apatía y la escasa
sociabilidad. Los síntomas afectivos más comunes son los depresivos
y el suicidio es frecuente. Los trastornos cognoscitivos son variados y
son la principal causa del deficiente funcionamiento social y laboral.
EPIDEMIOLOGÍA: Se estima la prevalencia de la esquizofrenia en 0,5
a 1,5% de la población general. Los estudios epidemiológicos
nacionales concuerdan con esas cifras. Afecta a hombres y a mujeres
en la misma proporción, pero suele ser más grave y de comienzo más
precoz en los hombres. Se desconoce la razón de esta diferencia por
género.
DIAGNÓSTICO: De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales, 4ª Edición (DSM-IV) de la American
PsychiatricAssociation (APA), se puede hacer el diagnóstico de
Trastorno Esquizofrénico si se cumplen las siguientes condiciones:
presencia, durante un mes o más, de dos de los siguientes síntomas
característicos: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje
desorganizado, comportamiento catatónico o gravemente
desorganizado, síntomas negativos como aplanamiento afectivo,
alogia o abulia. Se puede hacer el diagnóstico con la presencia de un
solo síntoma si las ideas delirantes son extrañas o si las alucinaciones
consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o
el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces comentan entre
ellas. Además de estos síntomas, el DSM-IV exige la presencia de
disfunción social o laboral, la exclusión de los trastornos del estado de
ánimo y esquizoafectivos, del consumo de sustancias y de
enfermedad médica.
Los criterios diagnósticos para Esquizofrenia de la Clasificación
Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), en su décima edición (CIE-10), son similares.
TRATAMIENTO: Debe ser iniciado precozmente, ya que de este
modo se puede prevenir parcialmente el curso deteriorante. Deben
emplearse antipsicóticos y el tratamiento debe ser prolongado,
generalmente por tiempo indefinido, ya que los estudios de
seguimiento revelan altas tasas de recaídas al suspender el
tratamiento. Idealmente se deben emplear antipsicóticos de nueva
generación, los que han demostrado ser eficaces para tratar los
diversos síntomas de la enfermedad, tienen menos efectos colaterales
que los neurolépticos tradicionales y favorecen la adherencia al
tratamiento. Las dosis a emplear varían según la respuesta clínica. Por
ejemplo: olanzapina entre 5 y 20 mg/día, risperidona entre 1 y 6
mg/día, quetiapina entre 100 y 800 mg/día, ziprasidona entre 40 y 160
mg/día, amisulpride entre 100 y 300 mg/día. Con frecuencia es
necesario asociar ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos o
estabilizadores del ánimo como tratamientos complementarios.
El tratamiento debe ser ambulatorio, a menos que la gravedad del
cuadro o el riesgo para el paciente o su entorno, hagan necesaria la
hospitalización. Los casos resistentes al tratamiento, definidos como
no respondedores a dos o tres tratamientos con antipsicóticos
diferentes, en dosis suficientes y por tiempo suficiente, pueden ser
tratados con clozapina, fármaco potente pero con importante riesgo de
hematotoxicidad, lo que obliga a controles hematológicos frecuentes.
Los casos crónicos deben ser incorporados a programas de
rehabilitación.
OTROS: Los estudios genéticos indican que en la esquizofrenia existe
una predisposición hereditaria, pero que se trata de un modo de
herencia complejo. La enfermedad parece comenzar en la infancia,
con alteraciones leves y poco específicas. En la pubertad aparecen
síntomas prodrómicos más característicos, los que anteceden al
cuadro clínico manifiesto. Actualmente se considera que la
enfermedad se debe a una alteración del neurodesarrollo. Este
trastorno y sus complicaciones son de diagnóstico y tratamiento
complejo y deben ser evaluados por médicos especializados en
Psiquiatría. volver
PAUTAS DIAGNOSTICO - TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA
CLINICA
Etiología de la esquizofrenia
Las causas de la esquizofrenia han sido objeto de mucho debate,
con diversos factores propuestos, resultando algunos favorables y
otros modificados o descartados a través de los años. La investigación
científica sugiere que la genética, el desarrollo prenatal, el medio
ambiente en la vida temprana del individuo, la neurobiología y teorías
psicológicas y los procesos sociales, son algunos de los factores más
importantes. La investigación actual psiquiátrica en el desarrollo de
este trastorno a menudo se basa en un modelo centrado en el
desarrollo neurológico.
Aunque no se ha identificado una causa común de la esquizofrenia
para todas las personas diagnosticadas con la enfermedad,
actualmente la mayoría de los investigadores y los clínicos sugieren
que los resultados favorecen una combinación de ambas
vulnerabilidades cerebrales (ya sea congénita o adquirida) junto con
acontecimientos vitales de la persona después de nacer. Está
ampliamente adoptado el método que se conoce como modelo de
"vulnerabilidad al estrés",1
y el debate científico se centra ahora en
gran parte sobre la contribución real de cada uno de estos factores al
desarrollo y mantenimiento de la esquizofrenia. La esquizofrenia es
más comúnmente diagnosticada por primera vez durante la
adolescencia tardía o adultez temprana, lo que sugiere a menudo que
es el proceso final de la niñez y la adolescencia. Hay en promedio un
inicio un poco antes para los hombres que para mujeres, con la
posible influencia de la hormona femenina estrógeno encabezando las
hipótesis de la causa de la diferencia de aparición en los dos sexos, y
la influencia sociocultural también jugando un papel que aún no se
precisa del todo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 psiquiatria
Tema 10 psiquiatriaTema 10 psiquiatria
Tema 10 psiquiatria
Cata94Arpi
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
caritolao
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Edgar Gomez
 
Esquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivasEsquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivasLala Arce
 
Esquizofrenia...david.
Esquizofrenia...david.Esquizofrenia...david.
Esquizofrenia...david.
David Rodriguez
 
Esquizofrenia y Orientación
Esquizofrenia y OrientaciónEsquizofrenia y Orientación
Esquizofrenia y Orientación
nancygomez
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Wuirpolrodrigo1993
 
La esquizofrenia
La esquizofreniaLa esquizofrenia
La esquizofrenia
Naomi Bleackley
 
Psicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaNery Perez
 
Sabi
SabiSabi
Sabi
malencf
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia Alee Delat
 
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Presentación   espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticosPresentación   espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
ginnlenn
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Sebastian Quinteros
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Isabel Coquet
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Alien
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10 psiquiatria
Tema 10 psiquiatriaTema 10 psiquiatria
Tema 10 psiquiatria
 
Esquizofrenia y otras psicosis
Esquizofrenia y otras psicosisEsquizofrenia y otras psicosis
Esquizofrenia y otras psicosis
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivasEsquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivas
 
22 la esquzofrenia
22 la esquzofrenia22 la esquzofrenia
22 la esquzofrenia
 
Esquizofrenia...david.
Esquizofrenia...david.Esquizofrenia...david.
Esquizofrenia...david.
 
Esquizofrenia y Orientación
Esquizofrenia y OrientaciónEsquizofrenia y Orientación
Esquizofrenia y Orientación
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Ezquizofrenia catatonica
Ezquizofrenia catatonicaEzquizofrenia catatonica
Ezquizofrenia catatonica
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
La esquizofrenia
La esquizofreniaLa esquizofrenia
La esquizofrenia
 
Psicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofreniaPsicosis y-esquizofrenia
Psicosis y-esquizofrenia
 
Sabi
SabiSabi
Sabi
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Presentación   espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticosPresentación   espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Presentación espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
 

Similar a Trastornos de esquizofrenia

ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
CintyFiore
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
MarlyVasquez
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Vania Vazquez
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Alexandra Díaz
 
Exposición 01 Esquizofrenia
Exposición 01   EsquizofreniaExposición 01   Esquizofrenia
Exposición 01 Esquizofrenia
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
DANNA SUAREZ
 
Sicologia computadora de abajo
Sicologia computadora de abajoSicologia computadora de abajo
Sicologia computadora de abajoMauricio Sarubbi
 
Esquizofrenia, estudio en Matagalpa.
Esquizofrenia, estudio en Matagalpa.Esquizofrenia, estudio en Matagalpa.
Esquizofrenia, estudio en Matagalpa.
Gladys Maria Lovo Caballero
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A Sdrbobe
 
Trastosnos en la edad adulta
Trastosnos en la edad adultaTrastosnos en la edad adulta
Trastosnos en la edad adulta
Evelyn Rengifo
 
Los trastornos en la infancia
Los trastornos en la infanciaLos trastornos en la infancia
Los trastornos en la infancia
angeloxdvlp
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeShanaz Haniff
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosisMocte Salaiza
 
Revista 1
Revista 1Revista 1
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Carlos Cepeda
 
Esquizofernia
Esquizofernia Esquizofernia
Esquizofernia
10Lau_
 

Similar a Trastornos de esquizofrenia (20)

Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
ESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptxESQUIZOFRENIA.pptx
ESQUIZOFRENIA.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Exposición 01 Esquizofrenia
Exposición 01   EsquizofreniaExposición 01   Esquizofrenia
Exposición 01 Esquizofrenia
 
Esquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivasEsquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivas
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Sicologia computadora de abajo
Sicologia computadora de abajoSicologia computadora de abajo
Sicologia computadora de abajo
 
Esquizofrenia, estudio en Matagalpa.
Esquizofrenia, estudio en Matagalpa.Esquizofrenia, estudio en Matagalpa.
Esquizofrenia, estudio en Matagalpa.
 
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S10 11  E S Q U I Z O F RÉ N I A  Y  O T R A S
10 11 E S Q U I Z O F RÉ N I A Y O T R A S
 
Trastosnos en la edad adulta
Trastosnos en la edad adultaTrastosnos en la edad adulta
Trastosnos en la edad adulta
 
Los trastornos en la infancia
Los trastornos en la infanciaLos trastornos en la infancia
Los trastornos en la infancia
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis10 11 esqui-otras psicosis
10 11 esqui-otras psicosis
 
Revista 1
Revista 1Revista 1
Revista 1
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofernia
Esquizofernia Esquizofernia
Esquizofernia
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Trastornos de esquizofrenia

  • 1. Esquizofrenia La esquizofrenia (del griego clásicoσχίζεινschizein ‘dividir, escindir, hendir, romper’ y φρήνphrēn, ‘entendimiento, razón, mente’) es un diagnóstico psiquiátrico en personas con un grupo de trastornos mentalescrónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.1 La esquizofrenia causa además una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, en especial de las funciones ejecutivas, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas, y una significativa disfunción social. El concepto de esquizofrenia comenzó históricamente con el término «demencia precoz» de Bénédict Morel a mediados del siglo XIX. En 1898Emil Kraepelin delimitó dentro de la demencia precoz varios trastornos como la hebefrenia y la catatonia. Precisamente, debido a las múltiples combinaciones sintomáticas posibles, se ha sugerido que la esquizofrenia se trataría de varios trastornos y no de uno solo. Por esta razón, EugenBleuler prefirió utilizar el plural schizophrenias para referirse a esta patología cuando acuñó el nombre en 1908. A pesar de su etimología, la esquizofrenia no es lo mismo que el trastorno de identidad disociativo (o «trastorno de personalidad múltiple», o de «doble personalidad»), con el que ha sido frecuentemente confundida.2 Actualmente, el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales distingue cinco variables o subtipos dentro de la esquizofrenia, mientras que la Organización Mundial de la Salud distingue siete subtipos. Por otro lado, existe una amplia variedad de modelos categoriales y dimensionales que tratan de abordar y explorar los síntomas de la esquizofrenia y su diagnóstico.34 Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar en adultos jóvenes y aproximadamente 0,4-0,6% de la población se ve afectada.56 Una persona con esquizofrenia, por lo general, muestra un lenguaje y pensamientos desorganizados, delirios, alucinaciones, trastornos afectivos y conducta inapropiada.7 El diagnóstico se basa en las experiencias reportadas por el mismo paciente y el comportamiento observado por el examinador. No existen actualmente pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la esquizofrenia y ninguno de los
  • 2. síntomas es patognomónico de esta condición, lo que dificulta el diagnóstico. Algunos estudios sugieren que la genética, defectos durante el neurodesarrollo, el entorno durante la infancia o procesos psicológicos y sociales son factores importantes que pudiesen contribuir a la aparición de la esquizofrenia. Ciertos medicamentos y el uso recreativo de drogas parecen causar o empeorar los síntomas. La investigación psiquiátrica actual se centra en el papel de la neurobiología, pero no se ha encontrado ninguna causa orgánica.8 Se ha notado un consistente aumento en la actividad de la dopamina en la vía mesolímbica del cerebro en las personas esquizofrénicas. Sin embargo, la dirección de la causalidad biológica continúa siendo una incógnita. El tratamiento farmacológico de primera línea son los medicamentosantipsicóticos, que fundamentalmente actúan suprimiendo la actividad de la dopamina. Las dosis de los antipsicóticos empleados son generalmente más bajas que en las primeras décadas de su uso. La psicoterapia y la rehabilitación profesional y social también son importantes. En casos más graves, donde hay riesgo para el mismo paciente y para otros a su alrededor, puede ser indicada la hospitalización involuntaria, aunque la estadía hospitalaria es menos frecuente y por períodos más cortos que en tiempos pasados.9 Por lo general, los trastornos de la cognición contribuyen a problemas persistentes de la conducta. Los pacientes esquizofrénicos suelen tener otros problemas de salud, incluyendo drogodependencia, depresión y trastorno de ansiedad,10 así como problemas sociales como desempleo, pobreza y baja calidad de vida. La esperanza de vida de los pacientes con esquizofrenia es de 10 a 12 años menor que los individuos sin la enfermedad, por razón de los problemas de salud y una mayor frecuencia de suicidio.1112 DEFINICIÓN: Se denomina esquizofrenia a una enfermedad o, más probablemente a un conjunto de enfermedades, que generalmente se presenta en personas jóvenes y tiene un curso deteriorante. Los síntomas pueden ser muy variados y ninguno es patognomónico.
  • 3. Actualmente se tiende a agrupar los síntomas de la esquizofrenia en cuatro grandes grupos: síntomas positivos, negativos, afectivos y cognoscitivos, aunque no abarcan la totalidad de la sintomatología. Los síntomas positivos incluyen alucinaciones, generalmente auditivas, ideas delirantes frecuentemente auto referentes y síntomas catatónicos como estereotipias, agitación o estupor. Los síntomas negativos incluyen la escasa expresividad emocional y gestual, la pobreza del habla y del contenido del discurso, la apatía y la escasa sociabilidad. Los síntomas afectivos más comunes son los depresivos y el suicidio es frecuente. Los trastornos cognoscitivos son variados y son la principal causa del deficiente funcionamiento social y laboral. EPIDEMIOLOGÍA: Se estima la prevalencia de la esquizofrenia en 0,5 a 1,5% de la población general. Los estudios epidemiológicos nacionales concuerdan con esas cifras. Afecta a hombres y a mujeres en la misma proporción, pero suele ser más grave y de comienzo más precoz en los hombres. Se desconoce la razón de esta diferencia por género. DIAGNÓSTICO: De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4ª Edición (DSM-IV) de la American PsychiatricAssociation (APA), se puede hacer el diagnóstico de Trastorno Esquizofrénico si se cumplen las siguientes condiciones: presencia, durante un mes o más, de dos de los siguientes síntomas característicos: ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o gravemente desorganizado, síntomas negativos como aplanamiento afectivo, alogia o abulia. Se puede hacer el diagnóstico con la presencia de un solo síntoma si las ideas delirantes son extrañas o si las alucinaciones consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces comentan entre ellas. Además de estos síntomas, el DSM-IV exige la presencia de disfunción social o laboral, la exclusión de los trastornos del estado de ánimo y esquizoafectivos, del consumo de sustancias y de enfermedad médica. Los criterios diagnósticos para Esquizofrenia de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su décima edición (CIE-10), son similares.
  • 4. TRATAMIENTO: Debe ser iniciado precozmente, ya que de este modo se puede prevenir parcialmente el curso deteriorante. Deben emplearse antipsicóticos y el tratamiento debe ser prolongado, generalmente por tiempo indefinido, ya que los estudios de seguimiento revelan altas tasas de recaídas al suspender el tratamiento. Idealmente se deben emplear antipsicóticos de nueva generación, los que han demostrado ser eficaces para tratar los diversos síntomas de la enfermedad, tienen menos efectos colaterales que los neurolépticos tradicionales y favorecen la adherencia al tratamiento. Las dosis a emplear varían según la respuesta clínica. Por ejemplo: olanzapina entre 5 y 20 mg/día, risperidona entre 1 y 6 mg/día, quetiapina entre 100 y 800 mg/día, ziprasidona entre 40 y 160 mg/día, amisulpride entre 100 y 300 mg/día. Con frecuencia es necesario asociar ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos o estabilizadores del ánimo como tratamientos complementarios. El tratamiento debe ser ambulatorio, a menos que la gravedad del cuadro o el riesgo para el paciente o su entorno, hagan necesaria la hospitalización. Los casos resistentes al tratamiento, definidos como no respondedores a dos o tres tratamientos con antipsicóticos diferentes, en dosis suficientes y por tiempo suficiente, pueden ser tratados con clozapina, fármaco potente pero con importante riesgo de hematotoxicidad, lo que obliga a controles hematológicos frecuentes. Los casos crónicos deben ser incorporados a programas de rehabilitación. OTROS: Los estudios genéticos indican que en la esquizofrenia existe una predisposición hereditaria, pero que se trata de un modo de herencia complejo. La enfermedad parece comenzar en la infancia, con alteraciones leves y poco específicas. En la pubertad aparecen síntomas prodrómicos más característicos, los que anteceden al cuadro clínico manifiesto. Actualmente se considera que la enfermedad se debe a una alteración del neurodesarrollo. Este trastorno y sus complicaciones son de diagnóstico y tratamiento complejo y deben ser evaluados por médicos especializados en Psiquiatría. volver PAUTAS DIAGNOSTICO - TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA
  • 5. Etiología de la esquizofrenia Las causas de la esquizofrenia han sido objeto de mucho debate, con diversos factores propuestos, resultando algunos favorables y otros modificados o descartados a través de los años. La investigación científica sugiere que la genética, el desarrollo prenatal, el medio ambiente en la vida temprana del individuo, la neurobiología y teorías psicológicas y los procesos sociales, son algunos de los factores más importantes. La investigación actual psiquiátrica en el desarrollo de este trastorno a menudo se basa en un modelo centrado en el desarrollo neurológico. Aunque no se ha identificado una causa común de la esquizofrenia para todas las personas diagnosticadas con la enfermedad, actualmente la mayoría de los investigadores y los clínicos sugieren que los resultados favorecen una combinación de ambas vulnerabilidades cerebrales (ya sea congénita o adquirida) junto con acontecimientos vitales de la persona después de nacer. Está ampliamente adoptado el método que se conoce como modelo de "vulnerabilidad al estrés",1 y el debate científico se centra ahora en gran parte sobre la contribución real de cada uno de estos factores al desarrollo y mantenimiento de la esquizofrenia. La esquizofrenia es más comúnmente diagnosticada por primera vez durante la adolescencia tardía o adultez temprana, lo que sugiere a menudo que es el proceso final de la niñez y la adolescencia. Hay en promedio un inicio un poco antes para los hombres que para mujeres, con la posible influencia de la hormona femenina estrógeno encabezando las hipótesis de la causa de la diferencia de aparición en los dos sexos, y la influencia sociocultural también jugando un papel que aún no se precisa del todo.