SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos de la
Adolescncia
Por:
 Eyra Guevara
 Dayana Torres
 Estrategias que utiliza la persona para evadir
la realidad.
 Se arma de cualquier mecanismo de defensa
para no enfrentarse a las situaciones que le
provocan angustia o ansiedad.
 Su definición tiene diversos matices que
fueron descritos por el psicoanálisis (Cullem
1977).
 Estos pacientes eran tratados por terapias de
estimulación eléctrica, hipnosis, entre otras.
Neurosis en la adolescencia
Concepto- Historia.
 El individuo trata de conseguir un alivio a los síntomas del
trastorno, a evitar hacer consciente los procesos inconscientes
que subyacen a ellos, el choque entre las reprensiones va a
manifestarse versus las fuerzas represoras.
 La Característica principal del neurótico es que rechaza de la
conciencia aspectos de su realidad interna, tomando distancia de
sus sentimientos, pensamientos o deseos, mediante pautas
rígidas de acción o estrategias psicológicas que tiene
automatizadas y por lo tanto utiliza sin darse cuenta, pese a que
en algún grado es consciente de que hay algo en su interior que
no acaba de salir a la luz y que le dificulta desarrollar una vida
más plena.
Etiología- Definición
• Fracaso tras intentos
infructuosos.
• Se precipitan a las circunstancias.Crónica
• Neurosis traumáticas.
Aguda
Tipos de Neurosis y sus Trastornos
Mecanismos de defensa:
Proyección (se
proyectan a otros)
Negación (aparta la
culpa y la pone en el
otro)
Trastorno Paranoide
Formación
reactiva (se
protege de
traición, deseo,
rechazo que
siente de los
demás)
Criterios de la APA:
Sospechas y
preocupaciones
injustificadas.
Rencores prolongados.
Se caracteriza por:
bajo rendimiento
escolar, suspicacia, sin
amigos, ideales y
metas… aparentan
arrogancia.
El delirio forma parte de la
distorsión personal motivada
por necesidades inconscientes.
HIPERSENSIBLES
EN ALERTA
NO RECONOCEN AUTORIDAD
Neurosis Depresiva
Es un efecto mayor que la tristeza;
experimentada como un sentimiento
displacentero que no se puede aliviar
ignorándolo y que puede ser
obstáculo en el funcionamiento
normal del adolescente.
Reacción ante situaciones
adversas. Se caracteriza por
estados de angustia, pena,
tristeza, soledad, aislamiento. Son
de corta duración y no se pierde el
autoestima.
Síntomas: se manifiesta
apatía, fatiga, variaciones en
el apetito, perturbaciones el
sueño, ideas suicidas,
desesperanza,
remordimiento, culpa,
vergüenza… sin llegar a la
ansiedad.
La susceptibilidad pone
en peligro la autoestima.
Cambios constantes de
ánimo, aumento de ira
hacia los padres, salir de
casa, etc.
 La Obsesión (idea) y la compulsión (acción) se vinculan
provocando en el individuo la fuente de malestar para el in
dividuo que no siente placer al experimentarlas, si bien
alivia su tensión. Es reducir la angustia y la tensión.
 El trastorno prevalece en la población de clase económica
alta y en quienes poseen niveles de inteligencia superiores.
Se deben observar síntomas prolongados para darle
atención clínica.
 Componentes en la persona obsesivo- compulsiva:
Perseverancia, confianza y escrupulosidad; perpetúan el
control benéfico.
Neurosis Obsesivo- Compulsiva
Neurosis Obsesivo- Compulsiva.
Clasificación
Ideativa
Área
intelectual =
cavilación
Fóbica
Alto grado
de ansiedad.
Impulsiva
Temor a
cometer
actos
agresivos.
Coleccionar objetos
Comer y beber
sin medidas
Masturbación (Varones)
Arreglarse y pintarse a menudo
(mujeres)
Compulsiones- Obsesiones
Adolescentes:
Obsesiones Compulsiones
Fantasías con el sexo o violencia
(pensamientos, imágenes, palabras,
dudas), incapacidad para elegir en
asuntos poco importantes para el
adolescente, tratar de recordar cada
palabra de una conversación, pensar
palabras al revés, negar fantasías de
seducciones homosexuales (por
supersticiones), etc.
Lavar, limpiar, checar, contar, rezar,
lavarse las manos constantemente;
sacudir y limpiar varias veces al día;
revisar puertas, cerrojos y luces
repetidamente; acudir a revisar
animales muertos en la calle, evitar
pasar la raya en el piso; contar
borreguitos para dormir; etc.
Ejemplos de obsesiones y
compulsiones más típicas:
Características de TOC/Mecanismos
de defensa
Miedo vs ira
Suprime sus
instintos.
Sobrevalora la
inteligencia.
Mantiene
recuerdos, olvida
emociones. Yo:
lógica/ magia.
AISLAMIENTO
ANULACIÓN
Limita los
pensamientos
hostiles
SUPRESIÓN
Mediante el control
aísla la ansiedad.
FORMACIÓN
REACTIVA
Actitud opuesta y
exagerada a los
impulsos (egoísmo,
suciedad, agresión)
Diagnóstico del TOC
Es importante distinguir entre el
diagnóstico del adolescente obsesivo-
compulsivo de otros trastornos
patológicos, observando síntomas
como lo son las fobias y el grado de
ansiedad que se manifiesta en ellas es
un factor determinante, si están
acompañados de depresión con ideas
suicidas, las ideas delirantes a menudo
se confunden con la esquizofrenia por
los estallidos de agresividad e ira
incontrolable.
Neurosis Fóbica
Adolescentes
aprehensivos
tienen mucha
angustia.
MECANISMO DE
DEFENSA:
Reprensión.
Es un terror irracional y
persistente que se
refleja con un objeto o
situación que
objetivamente no es
fuente de peligro.
Tipos: acrofobia,
aquafobia, misofobia,
claustrofobia, xenofobia,
antropofobia,
zoofobia…
- Ayuda a adaptar su
problema emocional.
- Sirve como una
realización, al menos
en la fantasía, de los
deseos reprimidos no
aceptados, siendo el
dolor y el sufrimiento
el castigo
concomitante.
Neurosis Histérica
Conversión: vía
de escape al
conflicto de los
instintos
sexuales.
COMPLEJO DE
ELECTRA
Anhelo genital hacia el
padre (2-3 años)
Necesidad de destruir
a la madre.
Angustia derivada del
temor de la relación.
COMPLEJO DE
EDIPO
Anhelo genital hacia
la madre (2-3 años)
Necesidad de
destruir al padre.
Angustia derivada
de la acción/ temor
a la castración.
Fijación epídica
(Freud)
Crisis de Angustia
Sensación de
aprensión,
incertidumbre y
desmparo.
Mecanismos
de defensa:
- Formas
neuróticas o
psicóticas para
mitigar
angustia.
-Reprensión
masiva.
Amenaza-
susceptibilidad-
energía
potencial=
detonador
Neurosis Traumática
Los adolescentes son un grupo de
edad muy vulnerables a este tipo de
trauma, ya que sus mecanismos de
defensa del Yo se hallan en procesos
de regresión y progresión entre
estructura y reestructura.
TIPOS DE NEUROSIS PEFIL DE LOS PADRES
N. Paranoide Padres con poca adaptación social (madre rechazante,
dominante, seductora) enojo vrs omnipotencia.
N. Depresiva Antecedentes depresivos. Ausencia de uno de los padres.
Rol materno: apego y atención al infante.
N. Obsesivo-
Compulsiva.
Poco afectuosos. Padre = dinero. Madre= rígida y
compulsiva. Su personalidad (adolescente ) no se afecta
si es capaz de satisfacer a los padres.
N. Fóbica Figura materna poco afectuosa y preocupada durante
etapa fálico- epídica (2- 3 años). Burlas, humillaciones,
falta de apoyo de hermanos, padres.
N. Histérica Madre competitiva, fría, envidiosa del rol masculino.
Permisiva con protección exagerda.
Crisis de Angustia Amenazas de castigo, falta de cariño. No hay buena
comunicación con los padres.
N. Traumática Falta de apoyo de los padres. La cohesión puede afectar
en la formación de la personalidad adolescente.
Perfil del entorno familiar de la Neurosis.
PSICOSIS EN LA ADOLESCENCIA
 PSICOSIS EN TERMINOS GENERALES:
 Es un estado mental que pierde contacto con la
realidad, las personas que la padecen se les
denomina psicóticas. Pueden exhibir cambios en su
personalidad y pensamiento desorganizado,
delirios y alucinaciones.
 En la adolescencia existen tres dimensiones que
forman parte de un proceso psicótico:
1. La dimensión corporal
2. El problema de la identidad
3. Equilibrio entre la importancia narcisista y el
interés de los objetos.
 Los brotes psicóticos se pueden sobrevenir ante las
perturbaciones de la imagen del cuerpo se manifiesta por una
“extrañeza inquietante”,
 El adolescente fracasa en la tarea de reconstruirse a través de
nuevas identificaciones.
 El Yo, se ve invadido por una ansiedad que le impide
realizar sus funciones con eficiencia y conforme a la
realidad.
 El Ello, descargas impulsivas.
 El súper Yo, es castigador con el Yo.
EL YO, EL SUPER YO Y EL IDEAL DEL
YO
 Es conocida como demencia, y es una condición
mental estudiada desde la antigüedad, es una pérdida
de la capacidad intelectual, en donde se observa un
estallido brusco que impide el crecimiento de la
mente humana con un lenguaje concreto.
 Dificultades para entender la realidad externa, y
ausencia de pensamiento abstracto.
 Es un síndrome psiquiátrico no una enfermedad
única.
Esquizofrenia
CLASIFICACIÓN
DE LA
ESQUIZOFRENIA
Simple Hebefrenia Catatónica Paranoide
Evolución
lenta, con
delirios y
alucinaciones
.
Demencia
precoz de los
jóvenes,
deterioro de
la
personalidad.
Depresión y
pensamientos
de suicidio,
rostro sin
expresión.
Mecanismo de
defensa
Proyección y
desplazamiento
 Con el termino narcicismo se designa a un estadio
evolutivo, un rasgo de carácter o un trastorno, fue el
mito del narciso enamorado de su propia imagen
reflejada en el agua lo que le dio origen a este
concepto.
 Otro término se refiere también, a un estado normal
del desarrollo en el que tiene lugar un retorno de la
energía libidinal hacia uno mismo.
TRASTORNOS NARCISISTAS
 Tienen un grandioso sentido de importancia, exageran lo logros y
capacidades, espera ser reconocido como superior, sin poseer lo méritos.
 Está preocupado por fantasías de éxito limitado, poder, brillantez, belleza
o amor imaginario.
 Cree que es especial y único, de manera que solo puede ser comprendido
por otras personas que son especiales o de alto estatus, y únicamente
puede relacionarse con ella.
 Exige una excesiva admiración
 Es excesivamente pretencioso, alberga expectativas irrazonables de percibir
un trato de favor especial, o que esta se cumpla automáticamente.
 Es interpersonalmente explotador, saca provecho de los demás para
alcanzar sus propias metas.
 Carece de empatía, es reacio a reconocer o identificarse con los
sentimientos y necesidades de los demás.
 Con frecuencia envidia a otros o cree que los demás lo envidian a él.
 Presenta comportamientos y actitudes arrogantes y soberbias.
La American Psychiatric Association, en su manual de
diagnósticos y estadísticas de los trastornos mentales establece
los siguientes criterios de personalidad narcisista:
 Este se destaca por una falta de cohesión del Yo, que se
refleja en labilidad afectiva y yoica, falta de tolerancia a la
frustración, ansiedad difusa y falta en el control de
impulsos.
 Un vínculo materno-filial cargado de hostilidad y poco
empático explica la organización fronteriza, la proyección
de impulsos, sádicos orales, y sádico anales de la madre
hace que el niño la perciba como potencialmente peligrosa
y el odio hacia ella se hace efectivo al padre. Percibiendo a
ambos padres como uno solo.
TRASTORNO FRONTERIZO
BORDERLINE O LÍMITE
 Los adolescentes fronterizos usualmente son hostiles, iracundo, con
frecuencia se sienten deprimidos, aburridos y con sentimientos
crónicos de vacío.
 Son temerosos, envidiosos y sarcásticos.
 Son depresivos y esto obedece muchas veces a una gran sensación
de vacío alienación y anhedonia que no es consecuencia de la culpa,
si no de la desesperanza.
 En la organización de su personalidad de los adolescentes
fronterizos manifiestan predominantes defensas primitivas y el
mecanismo central es la escisión.
 Estos adolescentes son impulsivos y autodestructivos, y se afirma
que esto debido a la patología que se encuentra esencialmente en
las funciones del Yo.
Características
TRASTORNOS MÁS COMUNES DE LA
ADOLESCENCIA
Cutáneos Respiratorios Alimenticios
 Acné
 Neuro
dermatitis
 Alopecia
 Urticaria
 Prurito
 Eritrofobia
 Psoriasis
 Herpes simple
 Herpes genital
 Asma
Bronquial
 Rinitis alérgica
 Rinitis
vasomotora
 Obesidad
 Anorexia
Nerviosa
 Bulimia
Algunas de las palabras que se usan en clave
 Ana: figura que encarna la perfección, a través de la anorexia.
 Mía: figura que encarna la perfección a través de la bulimia.
 Alisa: figura que encarna la perfección a través de la ortorexia (obsesión por
comer sano).
 Pro Ana / pro Mía: páginas y comunidades que promueven hábitos
relacionados con la anorexia y la bulimia.
 Thinspiration: imágenes subidas a las redes sociales de personas
extremadamente delgadas, usadas como inspiración para alcanzar su
objetivo: ser Ana o Mía.
 Princesas: nombre utilizado para llamarse entre ellas.
 ‘Thigh gap’: espacio entre los músculos al estar de pie; este es un nuevo
imaginario de belleza de las personas con estos trastornos.
 Atracón: ingerir una gran cantidad de alimentos en un periodo corto de
tiempo.
 Purga: vomitar.
 ‘Selfinjury: autolesionarse.
 TCA: trastorno de la conducta alimentaria.
Glosarios que circula en la web para
contribuir con los desórdenes
alimenticios.
BULLYING
El “bullying” hace referencia a
un grupo de personas que se
dedican al asedio, persecución
y agresión de alguien, o bien a
una persona que atormenta,
hostiga o molesta a otra.
CAUSAS
- FAMILIA
- ESCUELA
- MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
TIPOS DE BULLYING
VERBAL
El más habitual:
insultos,
menosprecios. FÍSICO
SOCIAL PSICOLÓGICO
Aislar a las víctimas.
Sin amigos.
Bullying indirecto.
Destruye la
autoestima y la
confianza.
Ansiedad, fracaso,
suicidio
Trastornos de la adolescencia (borrador)
Trastornos de la adolescencia (borrador)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La personalidad allport.sesión 11
La personalidad allport.sesión 11La personalidad allport.sesión 11
La personalidad allport.sesión 11
aalcalar
 
Trastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breveTrastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breve
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Historia De La Psiquiatra
Historia De La PsiquiatraHistoria De La Psiquiatra
Historia De La Psiquiatra
Quetzy Fernández
 
Fichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductualFichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductual
Nadia Ramirez
 
La familia ante la enfermedad terminal y la muerte
La familia ante la enfermedad terminal y la muerteLa familia ante la enfermedad terminal y la muerte
La familia ante la enfermedad terminal y la muerte
Karen Cruz
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Principios de la trec y el modelo abc
Principios de la trec y el modelo abcPrincipios de la trec y el modelo abc
Principios de la trec y el modelo abc
Rosa Villalta
 
El subsistema pareja dentro del sistema familiar
El subsistema pareja dentro del sistema familiarEl subsistema pareja dentro del sistema familiar
El subsistema pareja dentro del sistema familiar
CEP-DF
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
barbara vargas
 
SOCIOPATA
SOCIOPATASOCIOPATA
SOCIOPATA
Anyromac89
 
El malestar en la cultura 2
El malestar en la cultura 2El malestar en la cultura 2
El malestar en la cultura 2
Camilo Lara
 
Alfred adler 1. sesión 13
Alfred adler 1. sesión 13Alfred adler 1. sesión 13
Alfred adler 1. sesión 13
aalcalar
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Ozkr Bl
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
El subsistema pareja dentro del sistema familiar
El subsistema pareja dentro del sistema familiarEl subsistema pareja dentro del sistema familiar
El subsistema pareja dentro del sistema familiar
Francisco Javier Mesa Rios
 
No temas-el-mal
No temas-el-malNo temas-el-mal
No temas-el-mal
María Torres Del Río
 
Ciclo vital ii[1]
Ciclo vital ii[1]Ciclo vital ii[1]
Ciclo vital ii[1]
consuelitopaz
 
Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"
Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"
Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"
Leandro Malina
 
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL POR FANNY JEM...
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL  POR FANNY JEM...LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL  POR FANNY JEM...
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL POR FANNY JEM...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Unidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Unidad 7. Perspectivas de la AntipsiquiatríaUnidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Unidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

La personalidad allport.sesión 11
La personalidad allport.sesión 11La personalidad allport.sesión 11
La personalidad allport.sesión 11
 
Trastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breveTrastorno delirante y psicotico breve
Trastorno delirante y psicotico breve
 
Historia De La Psiquiatra
Historia De La PsiquiatraHistoria De La Psiquiatra
Historia De La Psiquiatra
 
Fichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductualFichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductual
 
La familia ante la enfermedad terminal y la muerte
La familia ante la enfermedad terminal y la muerteLa familia ante la enfermedad terminal y la muerte
La familia ante la enfermedad terminal y la muerte
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Principios de la trec y el modelo abc
Principios de la trec y el modelo abcPrincipios de la trec y el modelo abc
Principios de la trec y el modelo abc
 
El subsistema pareja dentro del sistema familiar
El subsistema pareja dentro del sistema familiarEl subsistema pareja dentro del sistema familiar
El subsistema pareja dentro del sistema familiar
 
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfosTrastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
Trastorno de sintomas soaticos o trastornos somatomorfos
 
SOCIOPATA
SOCIOPATASOCIOPATA
SOCIOPATA
 
El malestar en la cultura 2
El malestar en la cultura 2El malestar en la cultura 2
El malestar en la cultura 2
 
Alfred adler 1. sesión 13
Alfred adler 1. sesión 13Alfred adler 1. sesión 13
Alfred adler 1. sesión 13
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
 
El subsistema pareja dentro del sistema familiar
El subsistema pareja dentro del sistema familiarEl subsistema pareja dentro del sistema familiar
El subsistema pareja dentro del sistema familiar
 
No temas-el-mal
No temas-el-malNo temas-el-mal
No temas-el-mal
 
Ciclo vital ii[1]
Ciclo vital ii[1]Ciclo vital ii[1]
Ciclo vital ii[1]
 
Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"
Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"
Acompañamiento terapéutico "Dispositivo, rol y encuadre"
 
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL POR FANNY JEM...
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL  POR FANNY JEM...LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL  POR FANNY JEM...
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA, UN ANÁLISIS HISTÓRICO Y CONCEPTUAL POR FANNY JEM...
 
Unidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Unidad 7. Perspectivas de la AntipsiquiatríaUnidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Unidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
 

Destacado

TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIATRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
Diego Rodriguez
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
enfermeriacensa
 
Trastornos de la adolescencia
Trastornos de la adolescenciaTrastornos de la adolescencia
Trastornos de la adolescencia
Ingrid Johana Vargas
 
Malalties mentals 1C
Malalties mentals 1CMalalties mentals 1C
Malalties mentals 1C
vicen
 
retardo mantal
retardo mantalretardo mantal
retardo mantal
Daniela Perez
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
Gilsan Otaku
 
Trastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamientoTrastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamiento
Erika Omaña
 
T.AB. Enferma UNAB.
T.AB. Enferma UNAB.T.AB. Enferma UNAB.
T.AB. Enferma UNAB.
nairadiaz
 
Enfermedades (1)
Enfermedades (1)Enfermedades (1)
Enfermedades (1)
pabloguembe1998
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
Jamil Ramón
 
Transtornos completos
Transtornos completosTranstornos completos
Transtornos completos
kArItO33
 
Problemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes  del desarrolloProblemas frecuentes  del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrollo
Pauly Lopez
 
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADPROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
197915
 
UTE Psicopedagogia Problemas frecuentes del desarrollo Apego y Ansiedad novie...
UTE Psicopedagogia Problemas frecuentes del desarrollo Apego y Ansiedad novie...UTE Psicopedagogia Problemas frecuentes del desarrollo Apego y Ansiedad novie...
UTE Psicopedagogia Problemas frecuentes del desarrollo Apego y Ansiedad novie...
william Inga Huilca
 
Xmind - recurso 1
Xmind  - recurso 1Xmind  - recurso 1
Xmind - recurso 1
NELLYKATTY
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
Marimar Blanquet
 
Trastornos Psicológicos
Trastornos Psicológicos Trastornos Psicológicos
Trastornos Psicológicos
Ruben Ballesteros Nuñez
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
dianaz2011
 
Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.
Stuart Brito
 
Adolescenca, comunicación y lenguaje .
Adolescenca, comunicación y lenguaje .Adolescenca, comunicación y lenguaje .
Adolescenca, comunicación y lenguaje .
ROMAGUERAC_N
 

Destacado (20)

TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIATRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
TRANSTORNO AFECTIVO BIPOLAR TAB PSIQUIATRIA
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Trastornos de la adolescencia
Trastornos de la adolescenciaTrastornos de la adolescencia
Trastornos de la adolescencia
 
Malalties mentals 1C
Malalties mentals 1CMalalties mentals 1C
Malalties mentals 1C
 
retardo mantal
retardo mantalretardo mantal
retardo mantal
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
 
Trastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamientoTrastornos mentales y del comportamiento
Trastornos mentales y del comportamiento
 
T.AB. Enferma UNAB.
T.AB. Enferma UNAB.T.AB. Enferma UNAB.
T.AB. Enferma UNAB.
 
Enfermedades (1)
Enfermedades (1)Enfermedades (1)
Enfermedades (1)
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
 
Transtornos completos
Transtornos completosTranstornos completos
Transtornos completos
 
Problemas frecuentes del desarrollo
Problemas frecuentes  del desarrolloProblemas frecuentes  del desarrollo
Problemas frecuentes del desarrollo
 
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDADPROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO APEGO Y ANSIEDAD
 
UTE Psicopedagogia Problemas frecuentes del desarrollo Apego y Ansiedad novie...
UTE Psicopedagogia Problemas frecuentes del desarrollo Apego y Ansiedad novie...UTE Psicopedagogia Problemas frecuentes del desarrollo Apego y Ansiedad novie...
UTE Psicopedagogia Problemas frecuentes del desarrollo Apego y Ansiedad novie...
 
Xmind - recurso 1
Xmind  - recurso 1Xmind  - recurso 1
Xmind - recurso 1
 
Transtornos mentales
Transtornos mentalesTranstornos mentales
Transtornos mentales
 
Trastornos Psicológicos
Trastornos Psicológicos Trastornos Psicológicos
Trastornos Psicológicos
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.Enfermedades mentales.
Enfermedades mentales.
 
Adolescenca, comunicación y lenguaje .
Adolescenca, comunicación y lenguaje .Adolescenca, comunicación y lenguaje .
Adolescenca, comunicación y lenguaje .
 

Similar a Trastornos de la adolescencia (borrador)

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
Luis Peraza MD
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
Luis Peraza MD
 
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
areasiete
 
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
areasiete
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
CHAL0S
 
Sindrome de ulises. ie
Sindrome de ulises. ieSindrome de ulises. ie
Sindrome de ulises. ie
Santiago Villar Pallas
 
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDADLA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
Bruce rudyar quiroz canales
 
La neurosis
La neurosis La neurosis
La neurosis
liclawrence
 
enfermedades mentales
enfermedades mentales enfermedades mentales
enfermedades mentales
Madly Aracelly
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
rodolfosaravia3
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
laloenf
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Personalidad - Teorías - Transtornos
La Personalidad - Teorías - TranstornosLa Personalidad - Teorías - Transtornos
La Personalidad - Teorías - Transtornos
Anghel Quilca
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
Ingrid Caicedo
 
Neurosis1
Neurosis1Neurosis1
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
stiwartgutierrez
 
La Neurosis
La NeurosisLa Neurosis
La Neurosis
guest6bd58f
 
SALUD MENTAL
SALUD MENTALSALUD MENTAL
SALUD MENTAL
Aleyeli Cordova
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicosTrastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
dianitacarrera
 
Trastornos de la Personalidad en la poblacion
Trastornos de la Personalidad  en la poblacionTrastornos de la Personalidad  en la poblacion
Trastornos de la Personalidad en la poblacion
DairoPinto1
 

Similar a Trastornos de la adolescencia (borrador) (20)

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
 
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
 
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
Clasificaciones de t. personalidad (dr. riquelme)
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Sindrome de ulises. ie
Sindrome de ulises. ieSindrome de ulises. ie
Sindrome de ulises. ie
 
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDADLA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
 
La neurosis
La neurosis La neurosis
La neurosis
 
enfermedades mentales
enfermedades mentales enfermedades mentales
enfermedades mentales
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
Trastorno Obsesivo Compulsivo (OCD)
 
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
(2016 10-05)trastornospsiquiátricos
 
La Personalidad - Teorías - Transtornos
La Personalidad - Teorías - TranstornosLa Personalidad - Teorías - Transtornos
La Personalidad - Teorías - Transtornos
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
Neurosis1
Neurosis1Neurosis1
Neurosis1
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
La Neurosis
La NeurosisLa Neurosis
La Neurosis
 
SALUD MENTAL
SALUD MENTALSALUD MENTAL
SALUD MENTAL
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicosTrastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
 
Trastornos de la Personalidad en la poblacion
Trastornos de la Personalidad  en la poblacionTrastornos de la Personalidad  en la poblacion
Trastornos de la Personalidad en la poblacion
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Trastornos de la adolescencia (borrador)

  • 1. Trastornos de la Adolescncia Por:  Eyra Guevara  Dayana Torres
  • 2.  Estrategias que utiliza la persona para evadir la realidad.  Se arma de cualquier mecanismo de defensa para no enfrentarse a las situaciones que le provocan angustia o ansiedad.  Su definición tiene diversos matices que fueron descritos por el psicoanálisis (Cullem 1977).  Estos pacientes eran tratados por terapias de estimulación eléctrica, hipnosis, entre otras. Neurosis en la adolescencia Concepto- Historia.
  • 3.  El individuo trata de conseguir un alivio a los síntomas del trastorno, a evitar hacer consciente los procesos inconscientes que subyacen a ellos, el choque entre las reprensiones va a manifestarse versus las fuerzas represoras.  La Característica principal del neurótico es que rechaza de la conciencia aspectos de su realidad interna, tomando distancia de sus sentimientos, pensamientos o deseos, mediante pautas rígidas de acción o estrategias psicológicas que tiene automatizadas y por lo tanto utiliza sin darse cuenta, pese a que en algún grado es consciente de que hay algo en su interior que no acaba de salir a la luz y que le dificulta desarrollar una vida más plena. Etiología- Definición
  • 4. • Fracaso tras intentos infructuosos. • Se precipitan a las circunstancias.Crónica • Neurosis traumáticas. Aguda Tipos de Neurosis y sus Trastornos
  • 5. Mecanismos de defensa: Proyección (se proyectan a otros) Negación (aparta la culpa y la pone en el otro) Trastorno Paranoide Formación reactiva (se protege de traición, deseo, rechazo que siente de los demás) Criterios de la APA: Sospechas y preocupaciones injustificadas. Rencores prolongados. Se caracteriza por: bajo rendimiento escolar, suspicacia, sin amigos, ideales y metas… aparentan arrogancia. El delirio forma parte de la distorsión personal motivada por necesidades inconscientes. HIPERSENSIBLES EN ALERTA NO RECONOCEN AUTORIDAD
  • 6. Neurosis Depresiva Es un efecto mayor que la tristeza; experimentada como un sentimiento displacentero que no se puede aliviar ignorándolo y que puede ser obstáculo en el funcionamiento normal del adolescente. Reacción ante situaciones adversas. Se caracteriza por estados de angustia, pena, tristeza, soledad, aislamiento. Son de corta duración y no se pierde el autoestima. Síntomas: se manifiesta apatía, fatiga, variaciones en el apetito, perturbaciones el sueño, ideas suicidas, desesperanza, remordimiento, culpa, vergüenza… sin llegar a la ansiedad. La susceptibilidad pone en peligro la autoestima. Cambios constantes de ánimo, aumento de ira hacia los padres, salir de casa, etc.
  • 7.  La Obsesión (idea) y la compulsión (acción) se vinculan provocando en el individuo la fuente de malestar para el in dividuo que no siente placer al experimentarlas, si bien alivia su tensión. Es reducir la angustia y la tensión.  El trastorno prevalece en la población de clase económica alta y en quienes poseen niveles de inteligencia superiores. Se deben observar síntomas prolongados para darle atención clínica.  Componentes en la persona obsesivo- compulsiva: Perseverancia, confianza y escrupulosidad; perpetúan el control benéfico. Neurosis Obsesivo- Compulsiva
  • 8. Neurosis Obsesivo- Compulsiva. Clasificación Ideativa Área intelectual = cavilación Fóbica Alto grado de ansiedad. Impulsiva Temor a cometer actos agresivos.
  • 9. Coleccionar objetos Comer y beber sin medidas Masturbación (Varones) Arreglarse y pintarse a menudo (mujeres) Compulsiones- Obsesiones Adolescentes:
  • 10. Obsesiones Compulsiones Fantasías con el sexo o violencia (pensamientos, imágenes, palabras, dudas), incapacidad para elegir en asuntos poco importantes para el adolescente, tratar de recordar cada palabra de una conversación, pensar palabras al revés, negar fantasías de seducciones homosexuales (por supersticiones), etc. Lavar, limpiar, checar, contar, rezar, lavarse las manos constantemente; sacudir y limpiar varias veces al día; revisar puertas, cerrojos y luces repetidamente; acudir a revisar animales muertos en la calle, evitar pasar la raya en el piso; contar borreguitos para dormir; etc. Ejemplos de obsesiones y compulsiones más típicas:
  • 11. Características de TOC/Mecanismos de defensa Miedo vs ira Suprime sus instintos. Sobrevalora la inteligencia. Mantiene recuerdos, olvida emociones. Yo: lógica/ magia. AISLAMIENTO ANULACIÓN Limita los pensamientos hostiles SUPRESIÓN Mediante el control aísla la ansiedad. FORMACIÓN REACTIVA Actitud opuesta y exagerada a los impulsos (egoísmo, suciedad, agresión)
  • 12. Diagnóstico del TOC Es importante distinguir entre el diagnóstico del adolescente obsesivo- compulsivo de otros trastornos patológicos, observando síntomas como lo son las fobias y el grado de ansiedad que se manifiesta en ellas es un factor determinante, si están acompañados de depresión con ideas suicidas, las ideas delirantes a menudo se confunden con la esquizofrenia por los estallidos de agresividad e ira incontrolable.
  • 13. Neurosis Fóbica Adolescentes aprehensivos tienen mucha angustia. MECANISMO DE DEFENSA: Reprensión. Es un terror irracional y persistente que se refleja con un objeto o situación que objetivamente no es fuente de peligro. Tipos: acrofobia, aquafobia, misofobia, claustrofobia, xenofobia, antropofobia, zoofobia… - Ayuda a adaptar su problema emocional. - Sirve como una realización, al menos en la fantasía, de los deseos reprimidos no aceptados, siendo el dolor y el sufrimiento el castigo concomitante.
  • 14. Neurosis Histérica Conversión: vía de escape al conflicto de los instintos sexuales. COMPLEJO DE ELECTRA Anhelo genital hacia el padre (2-3 años) Necesidad de destruir a la madre. Angustia derivada del temor de la relación. COMPLEJO DE EDIPO Anhelo genital hacia la madre (2-3 años) Necesidad de destruir al padre. Angustia derivada de la acción/ temor a la castración. Fijación epídica (Freud)
  • 15. Crisis de Angustia Sensación de aprensión, incertidumbre y desmparo. Mecanismos de defensa: - Formas neuróticas o psicóticas para mitigar angustia. -Reprensión masiva. Amenaza- susceptibilidad- energía potencial= detonador
  • 16. Neurosis Traumática Los adolescentes son un grupo de edad muy vulnerables a este tipo de trauma, ya que sus mecanismos de defensa del Yo se hallan en procesos de regresión y progresión entre estructura y reestructura.
  • 17. TIPOS DE NEUROSIS PEFIL DE LOS PADRES N. Paranoide Padres con poca adaptación social (madre rechazante, dominante, seductora) enojo vrs omnipotencia. N. Depresiva Antecedentes depresivos. Ausencia de uno de los padres. Rol materno: apego y atención al infante. N. Obsesivo- Compulsiva. Poco afectuosos. Padre = dinero. Madre= rígida y compulsiva. Su personalidad (adolescente ) no se afecta si es capaz de satisfacer a los padres. N. Fóbica Figura materna poco afectuosa y preocupada durante etapa fálico- epídica (2- 3 años). Burlas, humillaciones, falta de apoyo de hermanos, padres. N. Histérica Madre competitiva, fría, envidiosa del rol masculino. Permisiva con protección exagerda. Crisis de Angustia Amenazas de castigo, falta de cariño. No hay buena comunicación con los padres. N. Traumática Falta de apoyo de los padres. La cohesión puede afectar en la formación de la personalidad adolescente. Perfil del entorno familiar de la Neurosis.
  • 18. PSICOSIS EN LA ADOLESCENCIA  PSICOSIS EN TERMINOS GENERALES:  Es un estado mental que pierde contacto con la realidad, las personas que la padecen se les denomina psicóticas. Pueden exhibir cambios en su personalidad y pensamiento desorganizado, delirios y alucinaciones.  En la adolescencia existen tres dimensiones que forman parte de un proceso psicótico: 1. La dimensión corporal 2. El problema de la identidad 3. Equilibrio entre la importancia narcisista y el interés de los objetos.
  • 19.  Los brotes psicóticos se pueden sobrevenir ante las perturbaciones de la imagen del cuerpo se manifiesta por una “extrañeza inquietante”,  El adolescente fracasa en la tarea de reconstruirse a través de nuevas identificaciones.
  • 20.  El Yo, se ve invadido por una ansiedad que le impide realizar sus funciones con eficiencia y conforme a la realidad.  El Ello, descargas impulsivas.  El súper Yo, es castigador con el Yo. EL YO, EL SUPER YO Y EL IDEAL DEL YO
  • 21.  Es conocida como demencia, y es una condición mental estudiada desde la antigüedad, es una pérdida de la capacidad intelectual, en donde se observa un estallido brusco que impide el crecimiento de la mente humana con un lenguaje concreto.  Dificultades para entender la realidad externa, y ausencia de pensamiento abstracto.  Es un síndrome psiquiátrico no una enfermedad única. Esquizofrenia
  • 22. CLASIFICACIÓN DE LA ESQUIZOFRENIA Simple Hebefrenia Catatónica Paranoide Evolución lenta, con delirios y alucinaciones . Demencia precoz de los jóvenes, deterioro de la personalidad. Depresión y pensamientos de suicidio, rostro sin expresión. Mecanismo de defensa Proyección y desplazamiento
  • 23.  Con el termino narcicismo se designa a un estadio evolutivo, un rasgo de carácter o un trastorno, fue el mito del narciso enamorado de su propia imagen reflejada en el agua lo que le dio origen a este concepto.  Otro término se refiere también, a un estado normal del desarrollo en el que tiene lugar un retorno de la energía libidinal hacia uno mismo. TRASTORNOS NARCISISTAS
  • 24.  Tienen un grandioso sentido de importancia, exageran lo logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin poseer lo méritos.  Está preocupado por fantasías de éxito limitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginario.  Cree que es especial y único, de manera que solo puede ser comprendido por otras personas que son especiales o de alto estatus, y únicamente puede relacionarse con ella.  Exige una excesiva admiración  Es excesivamente pretencioso, alberga expectativas irrazonables de percibir un trato de favor especial, o que esta se cumpla automáticamente.  Es interpersonalmente explotador, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas.  Carece de empatía, es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.  Con frecuencia envidia a otros o cree que los demás lo envidian a él.  Presenta comportamientos y actitudes arrogantes y soberbias. La American Psychiatric Association, en su manual de diagnósticos y estadísticas de los trastornos mentales establece los siguientes criterios de personalidad narcisista:
  • 25.  Este se destaca por una falta de cohesión del Yo, que se refleja en labilidad afectiva y yoica, falta de tolerancia a la frustración, ansiedad difusa y falta en el control de impulsos.  Un vínculo materno-filial cargado de hostilidad y poco empático explica la organización fronteriza, la proyección de impulsos, sádicos orales, y sádico anales de la madre hace que el niño la perciba como potencialmente peligrosa y el odio hacia ella se hace efectivo al padre. Percibiendo a ambos padres como uno solo. TRASTORNO FRONTERIZO BORDERLINE O LÍMITE
  • 26.  Los adolescentes fronterizos usualmente son hostiles, iracundo, con frecuencia se sienten deprimidos, aburridos y con sentimientos crónicos de vacío.  Son temerosos, envidiosos y sarcásticos.  Son depresivos y esto obedece muchas veces a una gran sensación de vacío alienación y anhedonia que no es consecuencia de la culpa, si no de la desesperanza.  En la organización de su personalidad de los adolescentes fronterizos manifiestan predominantes defensas primitivas y el mecanismo central es la escisión.  Estos adolescentes son impulsivos y autodestructivos, y se afirma que esto debido a la patología que se encuentra esencialmente en las funciones del Yo. Características
  • 27. TRASTORNOS MÁS COMUNES DE LA ADOLESCENCIA Cutáneos Respiratorios Alimenticios  Acné  Neuro dermatitis  Alopecia  Urticaria  Prurito  Eritrofobia  Psoriasis  Herpes simple  Herpes genital  Asma Bronquial  Rinitis alérgica  Rinitis vasomotora  Obesidad  Anorexia Nerviosa  Bulimia
  • 28. Algunas de las palabras que se usan en clave  Ana: figura que encarna la perfección, a través de la anorexia.  Mía: figura que encarna la perfección a través de la bulimia.  Alisa: figura que encarna la perfección a través de la ortorexia (obsesión por comer sano).  Pro Ana / pro Mía: páginas y comunidades que promueven hábitos relacionados con la anorexia y la bulimia.  Thinspiration: imágenes subidas a las redes sociales de personas extremadamente delgadas, usadas como inspiración para alcanzar su objetivo: ser Ana o Mía.  Princesas: nombre utilizado para llamarse entre ellas.  ‘Thigh gap’: espacio entre los músculos al estar de pie; este es un nuevo imaginario de belleza de las personas con estos trastornos.  Atracón: ingerir una gran cantidad de alimentos en un periodo corto de tiempo.  Purga: vomitar.  ‘Selfinjury: autolesionarse.  TCA: trastorno de la conducta alimentaria. Glosarios que circula en la web para contribuir con los desórdenes alimenticios.
  • 29. BULLYING El “bullying” hace referencia a un grupo de personas que se dedican al asedio, persecución y agresión de alguien, o bien a una persona que atormenta, hostiga o molesta a otra. CAUSAS - FAMILIA - ESCUELA - MEDIOS DE COMUNICACIÓN
  • 30. TIPOS DE BULLYING VERBAL El más habitual: insultos, menosprecios. FÍSICO SOCIAL PSICOLÓGICO Aislar a las víctimas. Sin amigos. Bullying indirecto. Destruye la autoestima y la confianza. Ansiedad, fracaso, suicidio