SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTICIPANTE:
ALEJANDRA RODRÌGUEZ
C.I: 14121417
CARRERA: PSICOLOGÌA
DIFERENCIAS DEL DSM IV AL DSM V EN
CUANTO A LOS TRASTORNOS
PSICOLÒGICOS DEL ADULTO
Trastorno psicológico, también conocido como trastorno mental,
es un patrón de síntomas psicológicos o de comportamiento que
afectan a varias áreas de la vida y crean alguna clase de
malestar emocional en la persona que lo padece.
Pese a las diversas revisiones que ha sufrido a lo largo de los
años, el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales) ha mantenido una definición de trastorno
mental muy similar en cada una de sus versiones. La última
revisión (DSM V – Mayo de 2013) establece la siguiente
definición:
“Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una
alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la
regulación emocional o el comportamiento de un individuo,
que refleja una disfunción de los procesos psicológicos,
biológicos o del desarrollo que subyacen en su función
mental.”
El DSM-5 salió a la luz en mayo de 2013, generando gran
expectativa y controversia por sus cambios e inclusiones, como
la eliminación de los ejes diagnósticos, la organización del
manual en un modelo de "ciclo vital", la aparición de nuevas
entidades y el ajuste en los criterios de diagnóstico de muchos
trastornos.
La nueva clasificación del DSM plantea un esquema de clases
de diagnóstico ubicadas por afinidad entre características, y con
criterio evolutivo, desde manifestaciones que parecen tener su
origen en el neurodesarrollo hasta los trastornos neurocognitivos.
Dentro de cada clase, los diagnósticos siguen un criterio
cronológico: si se dan en la infancia y adolescencia o en la
adultez.
ALGUNAS DE LAS MODIFICACIONES QUE PRESENTA EL DSM-5 SON
LAS SIGUIENTES:
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
De los Trastornos del
neurodesarrollo cabe destacar el
cabio necesario del concepto de
retraso mental por el de
Discapacidad intelectual
(trastorno del desarrollo
intelectual
En el grupo de Trastornos de la
comunicación, se incluye el Trastorno
del lenguaje, Trastorno fonológico,
Trastorno de fluidez de inicio en la
infancia (tartamudeo) y Trastorno de la
comunicación social (pragmático) (y
poder
identificarlo así aparte del espectro
autista).
El Trastorno del espectro autista es una
reagrupación de manifestaciones del DSM-IV-TR
encabezadas por el concepto de Trastornos
generalizados del desarrollo: trastorno autista,
síndrome de Rett, trastorno desintegrativo infantil,
síndrome de Asperger y trastorno generalizado
del desarrollo no especificado. Se indican dos
dominios centrales para el diagnóstico (antes
se dividían en tres):
• comunicación e interacción social
• patrones restrictivos y repetitivos de
comportamiento
• intereses y actividades.
Con respecto al Trastorno por déficit de
atención e hiper-
actividad (TDAH):
Se ha cuestionado que el DSM-5
mantiene los mismos indicadores
sintomáticos sin mejorar la precisión de la
discapacidad (reduce el número de
síntomas necesarios en el caso de los
adultos), lo que se sospecha
incrementarálos falsos positivos
(Frances, 2010).
Trastornos específicos del
aprendizaje (lectura, expresión
escrita o matemáticas):
No hay cambios relevantes, se
reagrupan varios
trastornos que estaban
dispersos en el DSM-IV-TR
como Trastornos motores:
Trastornos del desarrollo de la
coordinación, de movimientos
estereotipados y las distintas
categorías que se refieren a los
Trastornos por tics (Trastorno
de la Tourette,
tics motores o vocales
persistentes crónicos, y
trastorno
por tic provisional,
fundamentalmente.
ESQUIZOFRENIA
Dos cambios en el criterio A de esquizofrenia.
Primer cambio, en el DSM anterior solo se
requería un síntoma si las ideas delirantes son
extrañas o existían alucinaciones, en el DSM V
se necesitan dos síntomas del criterio A para el
diagnóstico de esquizofrenia, en vez de sólo
uno, debido a la no especificidad de los
síntomas Scheneiderianos y la baja fiabilidad de
la distinción entre delirios extraños y no
extraños. Segundo cambio, se añade un
requisito en el criterio A, que el individuo debe
tener al menos uno de estos tres síntomas :
delirios, alucinaciones y habla desorganizada. Al
menos uno de estos síntomas positivos es
necesario para el diagnóstico fiable de
esquizofrenia.
Subtipos de esquizofrenia:
Se eliminan los subtipos del
DSM IV debido a su limitada
estabilidad diagnóstica, baja
fiabilidad y poca validez. Estos
subtipos tampoco han
demostrado tener una respuesta
al tratamiento o un curso
longitudinal diferenciado.
En vez de los subtipos, se
incluye en la Sección III una
aproximación dimensional para
puntuar la severidad de los
síntomas y para captar la
importante heterogeneidad de
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO
Se incluye como requisito que un episodio
depresivo grave haya estado presente
durante la mayor parte del trastorno aparte
de cumplir el criterio A.
Este cambio se ha basado en cuestiones
conceptuales y psicométricas. Convierte el
diagnóstico en longitudinal en vez de
transversal, más comparable a la
esquizofrenia, el trastorno bipolar y el
trastorno depresivo mayor.
El cambio también se ha hecho para mejorar
la fiabilidad, la estabilidad diagnóstica y
validez del trastorno, mientras que reconoce
que la caracterización de los pacientes con
síntomas psicóticos y del estado de ánimo,
que concurren ó en diferentes momentos de
la enfermedad, ha sido un reto clínico
CATATONIA
Se usan los mismos criterios para
diagnosticar catatonia tanto en los trastornos
psicóticos, bipolares, depresivos, ó
trastornos médicos no especificados.
Se requieren tres síntomas catatónicos (de
un total de 12)
TRASTORNOS BIPOLARES Y RELACIONADOS
TRASTORNOS BIPOLARES
Para mejorar la exactitud del diagnóstico y
facilitar la detección temprana en contextos
clínicos, el criterio A para episodios maníacos
ó hipomaníacos ahora enfatiza los cambios en
actividad y energía, así como del estado de
ánimo.
En el DSM-IV el diagnóstico de trastorno
bipolar I, episodio mixto, que requería que el
individuo a la vez cumpliera los criterios tanto
para manía como para episodio depresivo
mayor, se ha eliminado.
En el nuevo DSM se especifica la etiqueta
“con características mixtas”, y se aplica a
episodios de manía o hipomanía con
características depresivas, ó a episodios de
depresión en el contexto de un trastorno
depresivo mayor o trastorno bipolar, donde
características de hipomanía o manía están
presentes.
OTROS TRASTORNOS BIPOLARES
ESPECÍFICOS O RELACIONADOS
El DSM V permite especificar
condiciones particulares para
trastornos bipolares y relacionados,
incluyendo categorizar individuos
con una historia pasada de
trastorno depresivo mayor que
cumplen todos los criterios de
hipomanía, excepto el criterio de
duración (al menos 4 días
consecutivos).
También se diagnosticaría trastorno
bipolar y relacionado, si no están
presentes todos los síntomas de
hipomanía para cumplir el criterio
TRASTORNOS DEPRESIV0S
DSM V incluye varios trastornos depresivos nuevos
como :
El Trastorno disruptivo de desregulación
emocional ( niños hasta 18 años con irritabilidad
persistente y frecuentes episodios de descontrol
conductual extremo, para evitar su sobrediagnótico y
sobretratamiento como trastorno bipolar)
El Trastorno disfórico premenstrual (que en el DSM
IV aparecía en el apéndice B, y que se ha incluido
como trastorno debido a la fuerte evidencia científica
recabada). La distimia del DSM IV ahora entra en la
categoría de Trastorno depresivo persistente, que
incluye tanto el trastorno depresivo mayor crónico
como el trastorno distímico previo.
Trastorno depresivo mayor:
No han cambiado ni los criterios, ni el requisito
de duración de al menos dos semanas. La
presencia de “características mixtas” en un
episodio de trastorno depresivo mayor aumenta
la probabilidad de que la enfermedad esté
dentro del espectro bipolar; sin embargo si el
individuo nunca ha cumplido los criterios para
un episodio maníaco o hipomaníaco, se
mantiene el diagnóstico de trastorno depresivo
mayor.
EXCLUSIÓN DEL DUELO
En el DSM IV no se diagnosticaba trastorno depresivo mayor si existían síntomas depresivos que
duraban menos de dos meses tras la muerte de un ser querido. Se ha quitado esta exclusión por
duelo del DSM V por varios motivos.
• Primero para eliminar la idea de que el duelo dura solo dos meses, cuando la mayor parte de
profesionales reconocen que la duración del duelo suele ser de 1-2 años.
• Segundo, porque se reconoce que el duelo es un estresor psicosocial grave que puede
precipitar un episodio depresivo mayor en un individuo vulnerable, generalmente poco después
de la pérdida.
Cuando ocurre un trastorno depresivo mayor durante un proceso de duelo, se incrementa el riesgo
de sufrimiento, sentimientos de inutilidad, ideación suicida, peor funcionamiento laboral e
interpersonal, y se aumenta el riesgo de sufrir Trastorno por duelo persistente (duelo patológico),
que se incluye en el DSMV dentro de “Trastornos para el estudio futuro” con criterios específicos.
• Tercero, la depresión mayor relacionada con el duelo es más probable que ocurra en individuos
con historial personal o familiar de episodios depresivos.
Está influido genéticamente y está asociado con características de personalidad similares, patrones
de comorbilidad y riesgo de cronicidad y/o recurrencia como los episodios depresivos mayores no
relacionados con el duelo.
Los síntomas depresivos asociados con el duelo, responden a los mismos
tratamientos farmacológicos y psicosociales que los síntomas depresivos
no relacionados con el duelo.
Aunque la mayoría de la gente pasa un duelo sin desarrollar un trastorno
depresivo mayor, la evidencia apoya que se incluya como uno de los
estresores que puede precipitar un episodio depresivo mayor.
Especificaciones para los trastornos depresivos:
Se proporcionan guías al clínico para evaluar el pensamiento suicida,
planes, y la presencia de otros factores de riesgo para destacar la
prevención del suicidio en el tratamiento
Los Trastornos de Ansiedad, los Trastornos Disociativos, el Trastorno Obsesivo
Compulsivo y el Trastorno por Estrés Postraumático (antes unificados en el mismo
epígrafe) se describen en apartados independientes, para legitimar su carácter
distintivo.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Agorafobia, Fobia específica y Trastorno
de Ansiedad Social (Fobia Social)
Primero, se elimina el requisito de
que los mayores de 18 años
reconozcan que su ansiedad es
excesiva o irracional. En cambio se
especifica que la ansiedad debe ser
desproporcionada para el peligro o
amenaza real de la situación,
teniendo en cuenta los factores
culturales.
Segundo, el criterio de 6 meses de
duración se aplica ahora a todas las
edades, para reducir el
ATAQUE DE PANICO
Se cambian los diferentes tipos de
ataques de pánico del DSM IV por los
términos esperado e inesperado
TRASTORNO DE PÁNICO Y AGORAFOBIA
Ambos diagnósticos no están relacionados en el
DSM V, son dos diagnósticos con criterios separados.
Este cambio reconoce que un número importante de
individuos con agorafobia no tienen síntomas de
pánico.
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL
(FOBIA SOCIAL)
El término “generalizada” se ha eliminado y sustituido
por “situaciones de ejecución” Estos individuos se
diferencian en términos de etiología, edad de inicio,
respuesta fisiológica y respuesta al tratamiento
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR
SEPARACIÓN
En el DSM IV estaba incluido en la sección “Trastornos en la
infancia y adolescencia”, y en el DSM V pasa a los
Trastornos de Ansiedad. Se elimina el criterio de inicio antes
de los 18 años, se han especificado de forma más adecuada
los síntomas del trastorno en los adultos (por ejemplo, las
conductas de evitación pueden ocurrir en el trabajo) y se
incluye un criterio de duración de al menos 6 meses, para
diferenciarlo de miedos transitorios.
TRASTORNOS OBSESIVO – COMPULSIVOS Y RELACIONADOS
Incluye nuevos trastornos como Trastorno de acumulación, Trastorno de excoriación (“rascarse la piel ó dermatilomanía”),
Trastornos obsesivo-compulsivos y relacionados inducidos por sustancias o medicamentos y debidos a otras condiciones
médicas.
La tricotilomanía en el DSM IV dentro de los Trastornos de control de impulsos, ahora se denomina Trastorno de tricotilomanía o
de arrancarse el pelo , y se incluye en el DSM V dentro de los trastornos obsesivo – compulsivos y relacionados.
TRASTORNO DISMÓRFICO
CORPORAL
Se ha añadido un
criterio diagnóstico de
“conductas ó actos
mentales repetitivos
como respuesta a un
defecto percibido en la
apariencia física”.
Se especifica “con
dismorfobia muscular”
TRASTORNO DE ACUMULACIÓN
Los datos disponibles no indican que la
acumulación sea una variante del
trastorno obsesivo compulsivo u otro
trastorno mental, sino que hay
evidencia de la validez diagnóstica y
utilidad clínica de un trastorno de
acumulación, que refleja la dificultad
persistente de deshacerse de
posesiones, por la necesidad percibida
de guardarlas y el malestar asociado a
tirarlas Este trastorno puede tener
correlatos neurobiológicos únicos, y
está asociado con un deterioro
significativo.
TRASTORNOS OBSESIVO
COMPULSIVOS Y RELACIONADOS
NO ESPECIFICADOS
Como por ejemplo, Trastorno de
la conducta repetitiva centrada
en el cuerpo (conductas
repetitivas, a parte de
arrancarse el pelo ó la piel,
como comerse las uñas,
morderse los labios…,y los
intentos repetitivos de disminuir
ó parar esas conductas).
TRASTORNOS RELACIONADOS CON ESTRESORES Y TRAUMAS
TRASTORNO POR ESTRÉS
AGUDO
La mayor novedad es que en el
criterio A, hay que explicitar si el
evento traumático fue
experimentado directa o
indirectamente, ó se fue testigo, y
se elimina el criterio A2 respecto a
la reacción subjetiva, ya que las
reacciones agudas postraumáticas
son muy heterogéneas
TRASTORNOS DE AJUSTE
Son un conjunto heterogéneo de
síndromes de respuesta al estrés
de un evento (traumático o no
traumático)
TRASTORNO DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
Varios cambios significativos
respecto al DSM anterior. En el
criterio A, al igual que en el
trastorno por estrés agudo, hay que
explicitar si el evento traumático fue
experimentado directa o
indirectamente, ó se fue testigo, y
se elimina el criterio A2 respecto a
la reacción subjetiva.
TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN
Tanto el Trastorno de pica y ruminación como el Trastorno de evitación/restricción de
ingesta de alimentos como los Trastorno de eliminación, se pueden diagnosticar a
cualquier edad en el DSM V.
ANOREXIA NERVIOSA
Se ha eliminado el requerimiento de
amenorrea, y el criterio B no sólo incluye
miedo a ganar peso sino también
conductas persistentes que interfieren
con la ganancia de peso.
BULIMIA NERVIOSA Y TRASTORNO
POR ATRACÓN
En el DSMV la frecuencia requerida de
atracones y conductas compensatorias baja
de dos a la semana durante 6 meses, a una
a la semana durante tres meses.
TRASTORNOS SUEÑO-VIGILIA
Se elimina la distinción entre insomnio primario y secundario, siendo ahora el diagnóstico de
Trastorno por insomnio, y se distingue la narcolepsia de otras formas de hipersomnolencia.
Entre los Trastornos del sueño relacionados con la
respiración se incluyen:
hipoapnea obstructiva, apnea central e
hipoventilación, debido a su diferente fisiopatología y
planteamiento del tratamiento.
Entre los Trastornos del sueño relacionados con los
ritmos circadianos, se distinguen el Síndrome de la
fase avanzada del sueño, el Síndrome de sueño
irregular, y el síndrome del sueño de no 24 horas,
mientras que el jet lag se ha eliminado.
En el DSM V también se han incluido como trastornos con
entidad propia (antes estaban en la categoría de
disomnias), el Trastorno de la conducta del sueño REM y
el Trastorno de piernas inquietas.
TRASTORNOS ADICTIVOS Y RELACIONADOS CON SUSTANCIAS
Se incluye ahora el Trastorno por adicción al juego ya que hay
evidencias consistentes de que el juego activa el sistema de
recompensa cerebral de forma similar a las drogas y de que
los síntomas son similares hasta cierto punto a los de los
trastornos por uso de sustancias.
El DSM V no separa los diagnósticos de abuso y
dependencia de sustancias.
Se incluye el síndrome de abstinencia para el cannabis y
para la cafeína, y una categoría de abuso de tabaquismo.
TRASTORNOS SEXUALES
En el DSM V todas las disfunciones sexuales (excepto la inducida por sustancias ó medicación)
requieren una duración mínima de 6 meses y criterios de gravedad más precisos, para reducir el
sobrediagnóstico.
Es nuevo en el DSM V el Trastorno por penetración/dolor genitopélvico y representa una
combinación de las categorías del DSM anterior de vaginismo y dispaurenia, que tenían alta
comorbilidad y eran difíciles de distinguir. Se ha eliminado el diagnóstico de Trastorno por
aversión al sexo, debido a su bajo uso y ausencia de estudios que lo avalen.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4578
 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
0211-57352015000100008
 http://www.cetecova.com/cambios-del-dsm-v-respecto-
al-dsm-iv-tr/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.
safoelc
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
Frida Lameiro
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
CasadoMartinez
 
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticosTrastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Edilber Bermudez
 
6 T
6  T6  T
6 T
drbobe
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativoTratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
Vanesa Noriega
 
19. ciclotimia y distimia
19.  ciclotimia y distimia19.  ciclotimia y distimia
19. ciclotimia y distimia
safoelc
 
Trastorno Disociativos
Trastorno DisociativosTrastorno Disociativos
Trastorno Disociativos
Elizabeth Torres
 
Protocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnyaProtocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnya
hospital higueras
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
safoelc
 
Trastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm ivTrastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm iv
Freddy Cumbicos
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
Isaura Méndez
 
Terapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y DepresiónTerapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y Depresión
jrbellidomainar
 
Trastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parteTrastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parte
Fernanda MA
 
Depresion infantil
Depresion infantilDepresion infantil
Depresion infantil
Alan Guillermo Carrasco Castro
 
Esquizofrenia DSM-5
Esquizofrenia DSM-5Esquizofrenia DSM-5
Esquizofrenia DSM-5
Athens_Maya
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
nelsoncutu
 
El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017
El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017
El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017
Roberto Coste
 

La actualidad más candente (20)

6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticosTrastorno psicosomatico y sintomas somaticos
Trastorno psicosomatico y sintomas somaticos
 
6 T
6  T6  T
6 T
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativoTratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
Tratamientos psicofarmacológicos para el trastorno de identidad disociativo
 
19. ciclotimia y distimia
19.  ciclotimia y distimia19.  ciclotimia y distimia
19. ciclotimia y distimia
 
Trastorno Disociativos
Trastorno DisociativosTrastorno Disociativos
Trastorno Disociativos
 
Protocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnyaProtocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnya
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
 
Trastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm ivTrastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm iv
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
 
Terapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y DepresiónTerapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y Depresión
 
Trastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parteTrastornos somatomorfos 2ª parte
Trastornos somatomorfos 2ª parte
 
Depresion infantil
Depresion infantilDepresion infantil
Depresion infantil
 
Esquizofrenia DSM-5
Esquizofrenia DSM-5Esquizofrenia DSM-5
Esquizofrenia DSM-5
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017
El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017
El duelo, duelo y depresión: Actualización Clínica e implicaciones 2017
 

Similar a Trastornos psicologicos del adulto

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS DEL ADULTO
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS DEL ADULTOTRASTORNOS PSICOLÓGICOS DEL ADULTO
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS DEL ADULTO
Carmen Brito
 
Revista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Revista digital sobre Trastornos de la PersonalidadRevista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Revista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Rima Bouchacra
 
CLASE 4 TRASTORNOS MENTALES CLASIFICACION CIE 10 Y DSM IV (1) ULTIMO 2023.pptx
CLASE 4 TRASTORNOS MENTALES CLASIFICACION CIE 10 Y DSM IV (1) ULTIMO 2023.pptxCLASE 4 TRASTORNOS MENTALES CLASIFICACION CIE 10 Y DSM IV (1) ULTIMO 2023.pptx
CLASE 4 TRASTORNOS MENTALES CLASIFICACION CIE 10 Y DSM IV (1) ULTIMO 2023.pptx
vereniswong1
 
Distimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar tristeDistimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar triste
Manuel Sanchez
 
Depresion fisterra
Depresion fisterraDepresion fisterra
Depresion fisterra
Luz Pedro
 
Protocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnyaProtocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnya
hospital higueras
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Gabriela Morales
 
Presentación, manejo de las tecnologias.
Presentación, manejo de las tecnologias.Presentación, manejo de las tecnologias.
Presentación, manejo de las tecnologias.
Yoselina Dominguez
 
Patologias actuales - Depresión.pptx
Patologias actuales - Depresión.pptxPatologias actuales - Depresión.pptx
Patologias actuales - Depresión.pptx
edna.villar
 
Transtorno depersonalidad suegun dsm iv
Transtorno depersonalidad suegun dsm ivTranstorno depersonalidad suegun dsm iv
Transtorno depersonalidad suegun dsm iv
Magy Cruz Mar
 
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentalesResumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Eduardo Alvarez
 
Terapia para depresion
Terapia para depresionTerapia para depresion
Terapia para depresion
Guzman Madriz
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Descripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animoDescripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animo
Gabriel Contreras Serrano
 
Descripción y clasificación del libro DMS5
Descripción y clasificación del libro DMS5Descripción y clasificación del libro DMS5
Descripción y clasificación del libro DMS5
nelariganesh
 
Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidadTrastorno de personalidad
Trastorno de personalidad
leonardojose12
 

Similar a Trastornos psicologicos del adulto (20)

TRASTORNOS PSICOLÓGICOS DEL ADULTO
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS DEL ADULTOTRASTORNOS PSICOLÓGICOS DEL ADULTO
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS DEL ADULTO
 
Revista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Revista digital sobre Trastornos de la PersonalidadRevista digital sobre Trastornos de la Personalidad
Revista digital sobre Trastornos de la Personalidad
 
CLASE 4 TRASTORNOS MENTALES CLASIFICACION CIE 10 Y DSM IV (1) ULTIMO 2023.pptx
CLASE 4 TRASTORNOS MENTALES CLASIFICACION CIE 10 Y DSM IV (1) ULTIMO 2023.pptxCLASE 4 TRASTORNOS MENTALES CLASIFICACION CIE 10 Y DSM IV (1) ULTIMO 2023.pptx
CLASE 4 TRASTORNOS MENTALES CLASIFICACION CIE 10 Y DSM IV (1) ULTIMO 2023.pptx
 
Distimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar tristeDistimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar triste
 
Depresion fisterra
Depresion fisterraDepresion fisterra
Depresion fisterra
 
Protocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnyaProtocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnya
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Presentación, manejo de las tecnologias.
Presentación, manejo de las tecnologias.Presentación, manejo de las tecnologias.
Presentación, manejo de las tecnologias.
 
Patologias actuales - Depresión.pptx
Patologias actuales - Depresión.pptxPatologias actuales - Depresión.pptx
Patologias actuales - Depresión.pptx
 
Transtorno depersonalidad suegun dsm iv
Transtorno depersonalidad suegun dsm ivTranstorno depersonalidad suegun dsm iv
Transtorno depersonalidad suegun dsm iv
 
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentalesResumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
Resumen manual diagnostico-y-estadistico-de-los-trastornos-mentales
 
Terapia para depresion
Terapia para depresionTerapia para depresion
Terapia para depresion
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Descripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animoDescripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animo
 
Descripción y clasificación del libro DMS5
Descripción y clasificación del libro DMS5Descripción y clasificación del libro DMS5
Descripción y clasificación del libro DMS5
 
Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidadTrastorno de personalidad
Trastorno de personalidad
 

Más de Alejandra Andres

Cuadro comparativo alejanddra rodriguez
Cuadro comparativo alejanddra rodriguezCuadro comparativo alejanddra rodriguez
Cuadro comparativo alejanddra rodriguez
Alejandra Andres
 
Trastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes sociales
Trastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes socialesTrastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes sociales
Trastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes sociales
Alejandra Andres
 
Cambios manuales dsm iv y v
Cambios manuales dsm iv y vCambios manuales dsm iv y v
Cambios manuales dsm iv y v
Alejandra Andres
 
Presentacion alejandra rodriguez
Presentacion alejandra rodriguezPresentacion alejandra rodriguez
Presentacion alejandra rodriguez
Alejandra Andres
 
Ciencia y tecnlogia presentacion
Ciencia y tecnlogia  presentacionCiencia y tecnlogia  presentacion
Ciencia y tecnlogia presentacion
Alejandra Andres
 
Habitos de vida saludable para niños
Habitos de vida saludable para niñosHabitos de vida saludable para niños
Habitos de vida saludable para niños
Alejandra Andres
 
Conflicto ambiental alejandra
Conflicto ambiental alejandraConflicto ambiental alejandra
Conflicto ambiental alejandra
Alejandra Andres
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambiental Conflicto ambiental
Conflicto ambiental
Alejandra Andres
 
Presentación informatica
Presentación informaticaPresentación informatica
Presentación informatica
Alejandra Andres
 

Más de Alejandra Andres (9)

Cuadro comparativo alejanddra rodriguez
Cuadro comparativo alejanddra rodriguezCuadro comparativo alejanddra rodriguez
Cuadro comparativo alejanddra rodriguez
 
Trastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes sociales
Trastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes socialesTrastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes sociales
Trastornos psicologicos asociados a la tecnologia y redes sociales
 
Cambios manuales dsm iv y v
Cambios manuales dsm iv y vCambios manuales dsm iv y v
Cambios manuales dsm iv y v
 
Presentacion alejandra rodriguez
Presentacion alejandra rodriguezPresentacion alejandra rodriguez
Presentacion alejandra rodriguez
 
Ciencia y tecnlogia presentacion
Ciencia y tecnlogia  presentacionCiencia y tecnlogia  presentacion
Ciencia y tecnlogia presentacion
 
Habitos de vida saludable para niños
Habitos de vida saludable para niñosHabitos de vida saludable para niños
Habitos de vida saludable para niños
 
Conflicto ambiental alejandra
Conflicto ambiental alejandraConflicto ambiental alejandra
Conflicto ambiental alejandra
 
Conflicto ambiental
Conflicto ambiental Conflicto ambiental
Conflicto ambiental
 
Presentación informatica
Presentación informaticaPresentación informatica
Presentación informatica
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Trastornos psicologicos del adulto

  • 1. PARTICIPANTE: ALEJANDRA RODRÌGUEZ C.I: 14121417 CARRERA: PSICOLOGÌA DIFERENCIAS DEL DSM IV AL DSM V EN CUANTO A LOS TRASTORNOS PSICOLÒGICOS DEL ADULTO
  • 2. Trastorno psicológico, también conocido como trastorno mental, es un patrón de síntomas psicológicos o de comportamiento que afectan a varias áreas de la vida y crean alguna clase de malestar emocional en la persona que lo padece. Pese a las diversas revisiones que ha sufrido a lo largo de los años, el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) ha mantenido una definición de trastorno mental muy similar en cada una de sus versiones. La última revisión (DSM V – Mayo de 2013) establece la siguiente definición: “Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental.”
  • 3. El DSM-5 salió a la luz en mayo de 2013, generando gran expectativa y controversia por sus cambios e inclusiones, como la eliminación de los ejes diagnósticos, la organización del manual en un modelo de "ciclo vital", la aparición de nuevas entidades y el ajuste en los criterios de diagnóstico de muchos trastornos. La nueva clasificación del DSM plantea un esquema de clases de diagnóstico ubicadas por afinidad entre características, y con criterio evolutivo, desde manifestaciones que parecen tener su origen en el neurodesarrollo hasta los trastornos neurocognitivos. Dentro de cada clase, los diagnósticos siguen un criterio cronológico: si se dan en la infancia y adolescencia o en la adultez.
  • 4. ALGUNAS DE LAS MODIFICACIONES QUE PRESENTA EL DSM-5 SON LAS SIGUIENTES: TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO De los Trastornos del neurodesarrollo cabe destacar el cabio necesario del concepto de retraso mental por el de Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual En el grupo de Trastornos de la comunicación, se incluye el Trastorno del lenguaje, Trastorno fonológico, Trastorno de fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo) y Trastorno de la comunicación social (pragmático) (y poder identificarlo así aparte del espectro autista). El Trastorno del espectro autista es una reagrupación de manifestaciones del DSM-IV-TR encabezadas por el concepto de Trastornos generalizados del desarrollo: trastorno autista, síndrome de Rett, trastorno desintegrativo infantil, síndrome de Asperger y trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Se indican dos dominios centrales para el diagnóstico (antes se dividían en tres): • comunicación e interacción social • patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento • intereses y actividades.
  • 5. Con respecto al Trastorno por déficit de atención e hiper- actividad (TDAH): Se ha cuestionado que el DSM-5 mantiene los mismos indicadores sintomáticos sin mejorar la precisión de la discapacidad (reduce el número de síntomas necesarios en el caso de los adultos), lo que se sospecha incrementarálos falsos positivos (Frances, 2010). Trastornos específicos del aprendizaje (lectura, expresión escrita o matemáticas): No hay cambios relevantes, se reagrupan varios trastornos que estaban dispersos en el DSM-IV-TR como Trastornos motores: Trastornos del desarrollo de la coordinación, de movimientos estereotipados y las distintas categorías que se refieren a los Trastornos por tics (Trastorno de la Tourette, tics motores o vocales persistentes crónicos, y trastorno por tic provisional, fundamentalmente.
  • 6. ESQUIZOFRENIA Dos cambios en el criterio A de esquizofrenia. Primer cambio, en el DSM anterior solo se requería un síntoma si las ideas delirantes son extrañas o existían alucinaciones, en el DSM V se necesitan dos síntomas del criterio A para el diagnóstico de esquizofrenia, en vez de sólo uno, debido a la no especificidad de los síntomas Scheneiderianos y la baja fiabilidad de la distinción entre delirios extraños y no extraños. Segundo cambio, se añade un requisito en el criterio A, que el individuo debe tener al menos uno de estos tres síntomas : delirios, alucinaciones y habla desorganizada. Al menos uno de estos síntomas positivos es necesario para el diagnóstico fiable de esquizofrenia. Subtipos de esquizofrenia: Se eliminan los subtipos del DSM IV debido a su limitada estabilidad diagnóstica, baja fiabilidad y poca validez. Estos subtipos tampoco han demostrado tener una respuesta al tratamiento o un curso longitudinal diferenciado. En vez de los subtipos, se incluye en la Sección III una aproximación dimensional para puntuar la severidad de los síntomas y para captar la importante heterogeneidad de
  • 7. TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO Se incluye como requisito que un episodio depresivo grave haya estado presente durante la mayor parte del trastorno aparte de cumplir el criterio A. Este cambio se ha basado en cuestiones conceptuales y psicométricas. Convierte el diagnóstico en longitudinal en vez de transversal, más comparable a la esquizofrenia, el trastorno bipolar y el trastorno depresivo mayor. El cambio también se ha hecho para mejorar la fiabilidad, la estabilidad diagnóstica y validez del trastorno, mientras que reconoce que la caracterización de los pacientes con síntomas psicóticos y del estado de ánimo, que concurren ó en diferentes momentos de la enfermedad, ha sido un reto clínico CATATONIA Se usan los mismos criterios para diagnosticar catatonia tanto en los trastornos psicóticos, bipolares, depresivos, ó trastornos médicos no especificados. Se requieren tres síntomas catatónicos (de un total de 12)
  • 8. TRASTORNOS BIPOLARES Y RELACIONADOS TRASTORNOS BIPOLARES Para mejorar la exactitud del diagnóstico y facilitar la detección temprana en contextos clínicos, el criterio A para episodios maníacos ó hipomaníacos ahora enfatiza los cambios en actividad y energía, así como del estado de ánimo. En el DSM-IV el diagnóstico de trastorno bipolar I, episodio mixto, que requería que el individuo a la vez cumpliera los criterios tanto para manía como para episodio depresivo mayor, se ha eliminado. En el nuevo DSM se especifica la etiqueta “con características mixtas”, y se aplica a episodios de manía o hipomanía con características depresivas, ó a episodios de depresión en el contexto de un trastorno depresivo mayor o trastorno bipolar, donde características de hipomanía o manía están presentes. OTROS TRASTORNOS BIPOLARES ESPECÍFICOS O RELACIONADOS El DSM V permite especificar condiciones particulares para trastornos bipolares y relacionados, incluyendo categorizar individuos con una historia pasada de trastorno depresivo mayor que cumplen todos los criterios de hipomanía, excepto el criterio de duración (al menos 4 días consecutivos). También se diagnosticaría trastorno bipolar y relacionado, si no están presentes todos los síntomas de hipomanía para cumplir el criterio
  • 9. TRASTORNOS DEPRESIV0S DSM V incluye varios trastornos depresivos nuevos como : El Trastorno disruptivo de desregulación emocional ( niños hasta 18 años con irritabilidad persistente y frecuentes episodios de descontrol conductual extremo, para evitar su sobrediagnótico y sobretratamiento como trastorno bipolar) El Trastorno disfórico premenstrual (que en el DSM IV aparecía en el apéndice B, y que se ha incluido como trastorno debido a la fuerte evidencia científica recabada). La distimia del DSM IV ahora entra en la categoría de Trastorno depresivo persistente, que incluye tanto el trastorno depresivo mayor crónico como el trastorno distímico previo. Trastorno depresivo mayor: No han cambiado ni los criterios, ni el requisito de duración de al menos dos semanas. La presencia de “características mixtas” en un episodio de trastorno depresivo mayor aumenta la probabilidad de que la enfermedad esté dentro del espectro bipolar; sin embargo si el individuo nunca ha cumplido los criterios para un episodio maníaco o hipomaníaco, se mantiene el diagnóstico de trastorno depresivo mayor.
  • 10. EXCLUSIÓN DEL DUELO En el DSM IV no se diagnosticaba trastorno depresivo mayor si existían síntomas depresivos que duraban menos de dos meses tras la muerte de un ser querido. Se ha quitado esta exclusión por duelo del DSM V por varios motivos. • Primero para eliminar la idea de que el duelo dura solo dos meses, cuando la mayor parte de profesionales reconocen que la duración del duelo suele ser de 1-2 años. • Segundo, porque se reconoce que el duelo es un estresor psicosocial grave que puede precipitar un episodio depresivo mayor en un individuo vulnerable, generalmente poco después de la pérdida. Cuando ocurre un trastorno depresivo mayor durante un proceso de duelo, se incrementa el riesgo de sufrimiento, sentimientos de inutilidad, ideación suicida, peor funcionamiento laboral e interpersonal, y se aumenta el riesgo de sufrir Trastorno por duelo persistente (duelo patológico), que se incluye en el DSMV dentro de “Trastornos para el estudio futuro” con criterios específicos. • Tercero, la depresión mayor relacionada con el duelo es más probable que ocurra en individuos con historial personal o familiar de episodios depresivos. Está influido genéticamente y está asociado con características de personalidad similares, patrones de comorbilidad y riesgo de cronicidad y/o recurrencia como los episodios depresivos mayores no relacionados con el duelo.
  • 11. Los síntomas depresivos asociados con el duelo, responden a los mismos tratamientos farmacológicos y psicosociales que los síntomas depresivos no relacionados con el duelo. Aunque la mayoría de la gente pasa un duelo sin desarrollar un trastorno depresivo mayor, la evidencia apoya que se incluya como uno de los estresores que puede precipitar un episodio depresivo mayor. Especificaciones para los trastornos depresivos: Se proporcionan guías al clínico para evaluar el pensamiento suicida, planes, y la presencia de otros factores de riesgo para destacar la prevención del suicidio en el tratamiento
  • 12. Los Trastornos de Ansiedad, los Trastornos Disociativos, el Trastorno Obsesivo Compulsivo y el Trastorno por Estrés Postraumático (antes unificados en el mismo epígrafe) se describen en apartados independientes, para legitimar su carácter distintivo. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Agorafobia, Fobia específica y Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social) Primero, se elimina el requisito de que los mayores de 18 años reconozcan que su ansiedad es excesiva o irracional. En cambio se especifica que la ansiedad debe ser desproporcionada para el peligro o amenaza real de la situación, teniendo en cuenta los factores culturales. Segundo, el criterio de 6 meses de duración se aplica ahora a todas las edades, para reducir el ATAQUE DE PANICO Se cambian los diferentes tipos de ataques de pánico del DSM IV por los términos esperado e inesperado
  • 13. TRASTORNO DE PÁNICO Y AGORAFOBIA Ambos diagnósticos no están relacionados en el DSM V, son dos diagnósticos con criterios separados. Este cambio reconoce que un número importante de individuos con agorafobia no tienen síntomas de pánico. TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL) El término “generalizada” se ha eliminado y sustituido por “situaciones de ejecución” Estos individuos se diferencian en términos de etiología, edad de inicio, respuesta fisiológica y respuesta al tratamiento TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN En el DSM IV estaba incluido en la sección “Trastornos en la infancia y adolescencia”, y en el DSM V pasa a los Trastornos de Ansiedad. Se elimina el criterio de inicio antes de los 18 años, se han especificado de forma más adecuada los síntomas del trastorno en los adultos (por ejemplo, las conductas de evitación pueden ocurrir en el trabajo) y se incluye un criterio de duración de al menos 6 meses, para diferenciarlo de miedos transitorios.
  • 14. TRASTORNOS OBSESIVO – COMPULSIVOS Y RELACIONADOS Incluye nuevos trastornos como Trastorno de acumulación, Trastorno de excoriación (“rascarse la piel ó dermatilomanía”), Trastornos obsesivo-compulsivos y relacionados inducidos por sustancias o medicamentos y debidos a otras condiciones médicas. La tricotilomanía en el DSM IV dentro de los Trastornos de control de impulsos, ahora se denomina Trastorno de tricotilomanía o de arrancarse el pelo , y se incluye en el DSM V dentro de los trastornos obsesivo – compulsivos y relacionados. TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL Se ha añadido un criterio diagnóstico de “conductas ó actos mentales repetitivos como respuesta a un defecto percibido en la apariencia física”. Se especifica “con dismorfobia muscular” TRASTORNO DE ACUMULACIÓN Los datos disponibles no indican que la acumulación sea una variante del trastorno obsesivo compulsivo u otro trastorno mental, sino que hay evidencia de la validez diagnóstica y utilidad clínica de un trastorno de acumulación, que refleja la dificultad persistente de deshacerse de posesiones, por la necesidad percibida de guardarlas y el malestar asociado a tirarlas Este trastorno puede tener correlatos neurobiológicos únicos, y está asociado con un deterioro significativo. TRASTORNOS OBSESIVO COMPULSIVOS Y RELACIONADOS NO ESPECIFICADOS Como por ejemplo, Trastorno de la conducta repetitiva centrada en el cuerpo (conductas repetitivas, a parte de arrancarse el pelo ó la piel, como comerse las uñas, morderse los labios…,y los intentos repetitivos de disminuir ó parar esas conductas).
  • 15. TRASTORNOS RELACIONADOS CON ESTRESORES Y TRAUMAS TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO La mayor novedad es que en el criterio A, hay que explicitar si el evento traumático fue experimentado directa o indirectamente, ó se fue testigo, y se elimina el criterio A2 respecto a la reacción subjetiva, ya que las reacciones agudas postraumáticas son muy heterogéneas TRASTORNOS DE AJUSTE Son un conjunto heterogéneo de síndromes de respuesta al estrés de un evento (traumático o no traumático) TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Varios cambios significativos respecto al DSM anterior. En el criterio A, al igual que en el trastorno por estrés agudo, hay que explicitar si el evento traumático fue experimentado directa o indirectamente, ó se fue testigo, y se elimina el criterio A2 respecto a la reacción subjetiva.
  • 16. TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN Tanto el Trastorno de pica y ruminación como el Trastorno de evitación/restricción de ingesta de alimentos como los Trastorno de eliminación, se pueden diagnosticar a cualquier edad en el DSM V. ANOREXIA NERVIOSA Se ha eliminado el requerimiento de amenorrea, y el criterio B no sólo incluye miedo a ganar peso sino también conductas persistentes que interfieren con la ganancia de peso. BULIMIA NERVIOSA Y TRASTORNO POR ATRACÓN En el DSMV la frecuencia requerida de atracones y conductas compensatorias baja de dos a la semana durante 6 meses, a una a la semana durante tres meses.
  • 17. TRASTORNOS SUEÑO-VIGILIA Se elimina la distinción entre insomnio primario y secundario, siendo ahora el diagnóstico de Trastorno por insomnio, y se distingue la narcolepsia de otras formas de hipersomnolencia. Entre los Trastornos del sueño relacionados con la respiración se incluyen: hipoapnea obstructiva, apnea central e hipoventilación, debido a su diferente fisiopatología y planteamiento del tratamiento. Entre los Trastornos del sueño relacionados con los ritmos circadianos, se distinguen el Síndrome de la fase avanzada del sueño, el Síndrome de sueño irregular, y el síndrome del sueño de no 24 horas, mientras que el jet lag se ha eliminado. En el DSM V también se han incluido como trastornos con entidad propia (antes estaban en la categoría de disomnias), el Trastorno de la conducta del sueño REM y el Trastorno de piernas inquietas.
  • 18. TRASTORNOS ADICTIVOS Y RELACIONADOS CON SUSTANCIAS Se incluye ahora el Trastorno por adicción al juego ya que hay evidencias consistentes de que el juego activa el sistema de recompensa cerebral de forma similar a las drogas y de que los síntomas son similares hasta cierto punto a los de los trastornos por uso de sustancias. El DSM V no separa los diagnósticos de abuso y dependencia de sustancias. Se incluye el síndrome de abstinencia para el cannabis y para la cafeína, y una categoría de abuso de tabaquismo.
  • 19. TRASTORNOS SEXUALES En el DSM V todas las disfunciones sexuales (excepto la inducida por sustancias ó medicación) requieren una duración mínima de 6 meses y criterios de gravedad más precisos, para reducir el sobrediagnóstico. Es nuevo en el DSM V el Trastorno por penetración/dolor genitopélvico y representa una combinación de las categorías del DSM anterior de vaginismo y dispaurenia, que tenían alta comorbilidad y eran difíciles de distinguir. Se ha eliminado el diagnóstico de Trastorno por aversión al sexo, debido a su bajo uso y ausencia de estudios que lo avalen.
  • 20.