SlideShare una empresa de Scribd logo
DISTIMIADISTIMIA
“LA FELICIDAD DE ESTAR TRISTE”
Luz Mª Giménez Giménez
Psicóloga Interna Residente (2º año) PIR
CS Vistalegre-la Flota
RESEÑA HISTÓRICA DEL TÉRMINORESEÑA HISTÓRICA DEL TÉRMINO
 Se originó en la antigua Grecia y significaba “mal humor”. Considerada parte del concepto
más amplio melancolía
 Se utilizó de nuevo en Alemania en los inicios del siglo XIX para describir las depresiones
que tienen un curso crónico y se presentaban de forma atenuada.
 El término depresión comenzó a aparecer en los diccionarios médicos en 1860 con una
amplia aceptación.
 1921 Kraepelin: asociación entre temperamento depresivo y trastorno maniaco-
depresivo. Aunque no usó el término “distimia”, consideró una disposición depresiva de toda
la vida como una de las bases constitutivas de los episodios afectivos.
 1923  Schneider describió la psicopatía distímica o depresiva como combinación de
factores hereditarios, neonatales y variables ambientales tempranas, sin considerarla un
trastorno afectivo específicamente. Individuos tristes, incapaces de tener diversión,
melancólicos, propensos a la culpa, con falta de confianza, baja autoestima, pesimistas, no
asertivos y sensibles.
 Bajo esta influencia DSM-II y CIE-9 plantean la idea de que la depresión crónica es equivalente a la
neurosis de carácter, desconectándola de los trastornos afectivos y vinculándola a los trastornos de
personalidad, incluyendo el diagnóstico de “Depresión Neurótica” en DSM-II y “Neurosis Depresiva” en
CIE-9.
 1978  Akiskal et al.: diagnóstico de depresión neurótica no poseía suficientes propiedades
fenomenológicas como para constituir una entidad nosológica distinta. Establecimiento de las bases
empíricas de la distimia en el sentido que actualmente se conoce.
 DSM-III sustituyó “depresión neurótica” por “trastorno distímico” y lo incluyó en el capítulo de
trastornos afectivos.
 En el apéndice B del DSM-IV apareció el “Trastorno de Personalidad Depresiva”.
 En CIE-10 aún no se establece un concepto de distimia que sea esencialmente diferente al de la “neurosis
depresiva”, siendo este un concepto más amplio que el equivalente en el DSM-IV. A pesar de esta
diferencia en ambos es un trastorno afectivo crónico, cuya sintomatología es menos intensa que la
observada en un trastorno depresivo mayor.
 En DSM-5 “Trastorno depresivo persistente” (Distimia)
RESEÑA HISTÓRICA DEL TÉRMINO IIRESEÑA HISTÓRICA DEL TÉRMINO II
DEFINICIÓNDEFINICIÓN (DSM-IV-TR)
A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día, la mayoría de los días, durante al menos 2 años (en niños y
adolescentes puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año)
B. Presencia de 2 o más de los siguientes síntomas:
1. Pérdida o aumento de apetito
2. Insomnio o hipersomnia
3. Falta de energía o fatiga
4. Baja autoestima
5. Dificultades para concentrarse o tomar decisiones
6. Sentimientos de desesperanza
A. Durante el periodo de 2 años el sujeto no ha estado sin síntomas durante más de 2 meses seguidos.
B. No ha habido ningún E.D.M. durante los 2 primeros años de la alteración.
C. Nunca ha habido un episodio maníaco, mixto o hipomaníaco y nunca ha cumplido criterios para el trastorno ciclotímico.
D. No aparece exclusivamente en el trascurso de un t. psicótico crónico.
E. Síntomas no debidos a efectos fisiológicos de una sustancia o a enfermedad médica.
F. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otra áreas importantes.
DIFERENCIAS PRINCIPALES CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR (I)(I)
• Gravedad y evolución: la distimia se considera “menos grave” (menor intensidad) y de
curso crónico.
• La distimia requiere dos síntomas para su diagnóstico y el EDM cinco síntomas.
• Distimia evolución de 2 años, y EDM de solo 2 semanas.
• En distimia predominan los síntomas sobre los signos (cognitivos y emocionales: baja
autoestima, anhedonia, fatiga, irritabilidad y pobre concentración, sobre los vegetativos
y psicomotores más propios del EDM: problemas de apetito, libido y agitación o retardo
psicomotor).
• Dificultad para distinguir TDM crónico de distimia. Se han encontrado pocos datos que
indiquen que estos dos tipos de depresión difieran. Muchos autores consideran que son
diferentes entidades a lo largo de un mismo espectro de ánimo deprimido, más que
diferentes enfermedades.
DIFERENCIAS PRINCIPALES CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR (II)DIFERENCIAS PRINCIPALES CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR (II)
• Tabla 215 (en intro distimia)
Características clínicas Distimia Depresión Mayor
Ant. Familiares Menos frecuentes Frecuentes
Inicio Insidioso Brusco
Edad de inicio Desde infancia Edad adulta
Curso Crónico Fásico
Gravedad Menos grave Más grave
Rta a tto farmacológico Variable Buena
Duración síntomas para dco 2 años 2 semanas
Síntomas predominantes Cognitivos y emocionales: baja
autoestima, anhedonia, fatiga y pobre
concentración
Vegetativos y psicomotores:
problemas de apetito y líbido,
retardo o agitación psicomotora
Características compartidas Humor depresivo, alt. sueño, disminución energía y pobre concentración
CARACTERÍSTICAS, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓNCARACTERÍSTICAS, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN (I)(I)
 Más del 60% sufrirán un EDM en algún momento de su vida. Si cumplen criterios de
distimia y en su evolución hay periodos en que se agrava y llega a satisfacer criterios para
EDM  “depresión doble”. Subtipo grave y de mal pronóstico.
 Es uno de los trastornos menos estudiados.
 Ratio mujer a hombre es de 2:1 (21.3% y 12.7%)
 Edad media de comienzo es la infancia o adolescencia.
 Aproximadamente un 3% de la población presenta un trastorno distímico.
 Curso intermitente o continuo.
 Dos subtipos:
 Trastornos del espectro del carácter: considerados una disforia crónica de base caracteriológica
con nula respuesta a los fármacos (deben orientarse a la psicoterapia).
 Distimia subafectiva: presenta una buena respuesta a los psicofármacos y es considerada como
expresión atenuada de un trastorno depresivo primario.
CARACTERÍSTICAS, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓNCARACTERÍSTICAS, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN (II)(II)
 De cualquier forma una combinación de AD y psicoterapia parece la mejor opción.
 Es una condición clínica que tiene el potencial de afectar a varias áreas en la vida, tanto de
los pacientes, como de las personas cercanas a ellos.
 Variedad de problemas en la salud, relaciones sociales y trabajo.
 Estudios han encontrado deterioro en la calidad de vida, altos niveles de discapacidad, mal
ajuste social y pobre ajuste marital en comparación con adultos sanos u otras personas que
padecen otras enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes mellitus.
 Predictores de pobre funcionamiento: Edad avanzada, menor nivel de educación,
comorbilidad con trastorno de ansiedad, pobre relación materna, mayor duración del
trastorno distímico e historia de abuso sexual en la infancia.
Estrés crónico Fallo en la recuperación
Diferentes estudios con pacientes diagnósticados de distimia describen un perfil
de la muestra similar:
• Mujer
• Mediana edad
• Casada (joven)
• Con hijos
• Ama de casa
• Sin estudios o con estudios primarios.
CARACTERÍSTICAS, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓNCARACTERÍSTICAS, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN (III)(III)
ETIOLOGÍA (I)ETIOLOGÍA (I)
 Compleja y multifactorial, involucrando mecanismos biológicos, psicológicos y sociales.
 La hipótesis aminérgica sostiene que los trastornos depresivos son causados por una deficiencia en
los niveles de 5HT, NA y/o DA en el SNC o en la neurotransmisión.
 Cambios funcionales del Sistema Hipotalámico-Pituitario-Adrenal que explicarían la cronicidad del
trastorno.
 Estudios de neuroimagen  Anormalidades volumétricas en hipocampo, regiones subcorticales
(amígdala y estriado ventral) y regiones corticales (corteza cingulada anterior, corteza
orbitofrontal y corteza prefrontal). Otros estudios problemas de interconectividad entre
estructuras corticales y subcorticales. Estudio de Ravindran, et al. activación reducida en la corteza
prefrontal dorsolateral e incremento en la activación del cingulado anterior y la amígdala.
 Diferencias en la arquitectura del sueño: distribución anormal y excesiva de la fase REM durante la
primera parte de la noche.
ETIOLOGÍA (II)ETIOLOGÍA (II)
 Influencia genética: riesgo de morbilidad mayor en parientes de primer grado.
 Factores sociales: eventos estresantes o experiencias de fracaso. En concreto la experiencia
de eventos adversos en la infancia parece asociarse con el curso y pronóstico. Inicio de
cambios bioquímicos en el cerebro, no suficientemente grandes para dar respuestas a las
demandas de adaptación por parte del medio, se incrementa la vulnerabilidad a la patología
depresiva.
 El estrés ambiental crónico es muy habitual.
 Etiología psicogenética: se desarrolla sobre una caracteriopatía previa una depresión de
intensidad leve que surge de forma reactiva a problemas de relación interpersonal o a
cualquier tipo de pérdida.
¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (I)¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (I)
• Confusión de si debe clasificarse como un trastorno afectivo o de la personalidad  DSM-III en Eje I
 Críticas  DSM-IV criterios para el trastorno de personalidad depresiva.
• Episodio Depresivo Mayor. Solapamiento de síntomas con TDM. Estudios apoyan que son
condiciones distintas.
• Hipótesis etiológicas biológicas similares (alteración mismos mecanismos cerebrales).
• Distimia peor pronóstico y generalmente produce una mayor limitación funcional.
• Algunos creen que son distintas fases de una condición única que crece y que mengua en respuesta a
eventos estresantes. Superposición de un EDM (depresión doble).
• Resultados contradictorios en estudios con familias y gemelos.
• Debate si la personalidad depresiva es conceptualmente diferente de la distimia, ya que sus
síntomas se superponen notablemente.
¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (II)¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (II)
¿Ser depresivo… … o estar deprimido?¿Ser depresivo… … o estar deprimido?
A. Patrón permanente de comportamientos y
funciones cognoscitivas depresivas que se inicia
al principio de la edad adulta y se refleja en una
amplia variedad de contextos y se caracteriza
por 5 o más de los siguientes síntomas:
1. Estado de ánimo presidido por abatimiento,
tristeza, desánimo, desilusión e infelicidad.
2. Concepción de sí mismo se centra en
sentimientos de impotencia, inutilidad y
baja autoestima.
3. Se critica, se acusa o se autodescalifica.
4. Cavila y tiende a preocuparse por todo.
5. Critica, juzga y lleva la contraria a los
demás.
6. Se muestra pesimista.
7. Tiende a sentirse culpable o arrepentido.
A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la
mayor parte del día, la mayoría de los días,
durante al menos 2 años
1. Pérdida o aumento de apetito
2. Insomnio o hipersomnia
3. Falta de energía o fatiga
4. Baja autoestima
5. Dificultades para concentrarse o tomar
decisiones
6. Sentimientos de desesperanza
¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (II)¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (II)
¿Ser depresivo o estar deprimido?
Distimia tanto como un trastorno subafectivo como una dimensión de personalidad , casi como si esta fuera el
puente de enlace entre el trastorno depresivo de personalidad y los trastornos afectivos.
Hirschfeld considera el trastorno depresivo de la personalidad como una entidad diferenciada del trastorno
distímico y de la depresión, más orientada a un determinado estilo cognitivo, a diferencia de los trastornos
afectivos más orientados a un estilo afectivo alterado.
Para ponerlo claro: El DEPRESIVO CREE que “el mundo es un asco”, mientras el DEPRIMIDO SIENTE que
“el mundo es una asco”.
Akiskal  Distimia puede tratarse de una alteración predepresiva (ligada a un estilo de personalidad) que con
frecuencia precede a las depresiones mayores
¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (III)¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (III)
 Estudio longitudinal: evolución del TDP ¿Clínicamente distinto de la distimia? Resultados:
 Muchos pacientes con TDP no tienen el ánimo depresivo persistente y/o síntomas somáticos o
vegetativos de la distimia *
 La distimia es muy heterogénea respecto a rasgos y trastornos de personalidad. Postulan que un
trastorno de personalidad subyace como generador de patología en la distimia. Solo pequeño grupo base
afectiva.
 Asociación sobre todo con Cluster B (TP Histriónico que mantiene una correlación inversa con TDP) y
Cluster C (rasgos de personalidad evitadora).
 Concluyen que el TDP y la distimia son entidades diagnósticas distintas, a pesar de su parcial solapamiento.
 TP y distimia, las vías de estudio y discusión abiertas actualmente son:
 Rasgos de personalidad predisponen a la misma
 Si los trastornos de personalidad son secundarios a la distimia
 Si ambos están unidos por un trastorno primario
 Si la distimia es simplemente un trastorno de personalidad.
TRATAMIENTO (I)TRATAMIENTO (I)
• De manera óptima, el tratamiento involucra una combinación de tratamiento con
medicamentos antidepresivos y con psicoterapia.
• Ciertos subgrupos de distimia responden a la farmacoterapia (subafectivas de base
biológica), mientras que otros son refractarios a la misma y deben orientarse a la
psicoterapia.
• Los estudios sobre eficacia de tratamiento hablan de datos contradictorios, lo cual
estaría relacionado con diversos factores (criterios diagnósticos, variables
relacionadas con el diseño – número de la muestra, duración del estudio, instrumentos
de valoración-, cronicidad, dosis, precoz o tardía, comorbilidad) y en definitiva con la
heterogeneidad de la distimia, que acoge tanto a trastornos de personalidad graves
refractarios a tto farmacológicos (B), como a pacientes con personalidades inseguras,
psicoasténicas u obsesivas, que son sensibles a los AD (C).
TRATAMIENTO (II)TRATAMIENTO (II)
• La mayoría de las clases de antidepresivos se han mostrado efectivos (ATC, IMAOS e
ISRS), pero los ISRS (Tratamiento de primera elección) se toleran mejor, lo cual es
importante ya que estos pacientes son especialmente sensibles a los efectos secundarios
de los AD.
• Sin embargo, se debe considerar factores adicionales al elegir el tipo de antidepresivo:
historia de respuesta que el paciente o algún familiar de primer grado hayan tenido,
facilidad de adherencia al esquema de las dosis, el costo del medicamento y la interacción
con otros fármacos. A pesar de contar con una adecuada selección farmacológica, los
antidepresivos mejoran la distimia sólo en un 50% de los pacientes.
FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO (III)TRATAMIENTO (III)
• Las modalidades de psicoterapia que se han probado más eficaces en su manejo
son: terapia cognitivo-conductual, terapia interpersonal, psicodinámica y de apoyo.
• Facilita la mejoría de síntomas como anhedonia, incapacidad para experimentar
eventos positivos y desesperanza, además de aprendizaje de estrategias de
afrontamiento adecuadas.
• Uno de los inconvenientes suele ser la adherencia a la psicoterapia  Se ha
señalado que son necesarias al menos 18 sesiones para lograr un efecto, lo cual
implica varios meses de tratamiento.
PSICOLÓGICO
TRATAMIENTO (IV)TRATAMIENTO (IV)
• La Terapia Interpersonal: procedimiento diseñado para intervenir sobre trastornos
depresivos.
• Basada en la idea de que “los aconteceres de la salud y los trastornos mentales aparecen
en términos de relaciones interpersonales”.
• Dificultades interpersonales como antecedente de la depresión clínica en la vida
adulta; estrés y acontecimientos vitales, apoyo social y conflicto conyugal (depresión
consecuencia de déficit de atención, cuidado e interés = conducta provocadora que
puede ser adaptativa). Relaciones de intimidad como fuente de protección
• Para distimia se desarrolló un manual (Markowitz, 1998). Resultados prometedores
aunque las muestras en las que se ha estudiado son muy reducidas.
PSICOLÓGICO
DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (I)DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (I)
• Sabemos actualmente que el ROL es un factor diferenciador significativo en los trastornos
depresivos, afectando más a mujeres y provocando en ellas mayor discapacidad.
• La mayoría de los autores piensan que estas diferencias vendrían determinadas tanto por la
mayor influencia de las variables psicosociales (mayor riesgo de abuso sexual y ser más
sensibles al efecto de experiencias adversas en la niñez) en el desarrollo del trastorno en la
mujer, como por una mayor sobrecarga en el rol social.
• Desde la perspectiva de la epidemiología genética no se ha hallado ninguna diferencia en las
tasas de heredabilidad entre ambos sexos.
• Los roles atribuidos a la mujer favorecen un bajo reconocimiento social y una baja autoestima.
• Feminidad = ausencia de ambición y confianza en sí misma.
• Roles de labores en hogar y cuidado  Estrés crónico y de una peor salud mental y mayor
depresión en la mujeres  Requiere importantes autonegaciones (conexión con las necesidades
del otro y cuidado continuado ) Postergación y/o desconocimiento de propios deseos.
DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (II)DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (II)
• El ROL DE AMA DE CASAROL DE AMA DE CASA en exclusividad predispone a la patología depresiva (falta de reconocimiento social y
propia valoración negativa  Colectivo que presenta mayor tasa de enfermedad  Acuden repetidamente a
consultas de AP con sintomatología inespecífica que realmente refleja insatisfacciones y frustraciones.
• INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MUNDO LABORALINCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MUNDO LABORAL  Trastornos depresivos cada vez más
frecuentes. Relacionados con:
 Insatisfacción, bajo control, exceso de demandas y techo de cristal (dificultades de promoción).
 Sobrecarga de trabajo: no cambios profundos en la organización social.
El tratamiento sería la resocialización en le medio
El tratamiento se basaría en la recuperación del equilibrio mediante una adaptación/aceptación del
medio a través de reorganización de tareas y posibilidad de relajarse y de encontrar momentos y espacios
de recuperación personal (Piqué Prado 2003).
DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (III)DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (III)
• Calado profundo en el software de las mujeres “Han de ser buenas desde la cuna hasta la
tumba”; orden que se extereoriza en una constante búsqueda de aprobación  “Ser para los
otros” que se interpone en sus deseos y posibilidades de felicidad.
• DEPRESIÓNDEPRESIÓN = señal de alertaseñal de alerta, mecanismo de defensa que nos dice que algo está sucediendo.
Represión de deseos que provoca rabia y frustración, que dirigida hacia dentro sería la causa de
síntomas depresivos  Ambivalencia entre Roles femeninos (cuidadora) vs. Sentimiento de
rabia hacia el exterior, depositando culpa fuera.
• Si no lo lleva a cabo  autoperseguida y autoculpabilizada (por lo que prefiere llevarlo a cabo,
al precio de perseguir y culpabilizar a los demás)
DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (IV)DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (IV)
• ““Estudio psicológico del trastorno distímico en la mujer”Estudio psicológico del trastorno distímico en la mujer”  Componentes subjetivos que
se encuentran en juego en la aparición, mantenimiento y/o estabilización.
• Dos casos clínicos que comienzan tratamiento psicoterapeútico. Lo hallado en ellas ha sido
confirmado en otras 24 mujeres tratadas de la misma forma.
• ResultadosResultados: Al principio desconocimiento de lo que les ocurre, y a medida que el tratamiento
transcurre van poniéndose de manifiesto los siguientes elementos:
• Conflicto de pareja de carácter grave. Les lleva a expresar gran rabia y resentimiento hacia su
compañero sentimental a quien responsabilizan del problema colocándose ellas en el papel de
víctimas.
• Reconocimiento de un desengaño. Tras un periodo de tiempo son capaces de aceptar que el
problema se halla en sí mismas, admitiendo desilusión (idealización).
• Separación (sentimental) de la pareja. No momento puntual. Periodo prolongado que explica el
inicio insidioso de los síntomas. A pesar del “divorcio sentimental” no suelen separarse.
DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (V)DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (V)
• Idealización de la relación sentimental. Tabla de salvación de sus vidas. Ilusión proporcional al
grado de desilusión posterior. Pérdida del amor romántico, del “principe azul que me iba a salvar”, y
por consiguiente algo dirigido a uno de los sustentos básicos de su personalidad. Más que amar al
hombre “aman al amor”. Aquellas cosas que poseen y podrían ayudarles (trabajo, hijos, amistades,
etc.) no les sirven de mucho.
• ConclusionesConclusiones del estudio:
• Importante pérdida que se refiere al “ideal de amor” sin el que acaban desilusionadas.
• Esto se produce por un continuo/constante choque con la realidad de sus compañeros quienes no
pueden dar más de sí en relación a los excesivos requerimientos  Debajo hay una auténtica
“incapacidad para amar”
• Instalación en el dolor psíquico, vivenciando la situación como una víctima (antes que reconocer la
“desilusión-separación”), convirtiéndose la depresión en un “refugio” y prefiriendo el estancamiento
vital antes que progresar reconociendo sus propias limitaciones  ““La felicidad de estar triste”La felicidad de estar triste”
(Víctor Hugo)
COMORBILIDAD (I)COMORBILIDAD (I)
• Demanda de atención médica por malestar general. Los estudios apuntan a que más de un
50% de pacientes que acuden a consulta médica aquejados de estas molestias (en ocasiones
quejas inespecíficas) no son diagnosticados de distimia.
• La mayoría presenta comorbilidades con los ejes I y II del DSM-IV.
• Más comunes: TDM, ansiedad y abuso de sustancias.
• Discernir la progresión de características comórbidas es fundamental, ya que un 75% las
presentan.
• Compleja implicación ya que la comorbilidad con otras enfermedades la vuelve más resistente
al tratamiento, donde cada entidad exacerba la gravedad de la otra (Ej. Consumo de
sustancias).
COMORBILIDAD (II)COMORBILIDAD (II)
• La elevada comorbilidad en la distimia puede explicarse en parte por el uso de estrategias
de afrontamiento inadecuadas, mayor sensibilidad al estrés, baja productividad laboral,
incremento del riesgo de admisión hospitalaria, comorbilidad con otros trastornos
psiquiátricos y la presencia de otras enfermedades.
• Considerable coste social y económico, lo que se convierte en un problema de salud que
es necesario identificar con mayor eficacia.
• No es de sorprender que los pacientes con distimia acudan a un número significativamente
mayor de consultas que por ejemplo los pacientes con EDM.
CONCLUSIONES (I)(I)
De los trastornos afectivos, la distimia es uno de los menos estudiadosmenos estudiados, aunque
paradójicamente es la entidad que mayor impacto negativomayor impacto negativo tiene en la calidad de vida de
las personas.
Es una forma crónica e incapacitante de depresiónforma crónica e incapacitante de depresión, con una prevalencia significativa que
aumenta los riesgos de padecer trastorno depresivo mayor.
Está asociada a dificultadesdificultades sociales, laborales, familiares y elevada comorbilidadelevada comorbilidad, por lo
que es necesario identificarla oportunamente y tratarla adecuadamente.
Actualmente, el tratamientotratamiento que se considera más eficaz es la combinacióncombinación de
farmacoterapia y psicoterapia.
CONCLUSIONES (II)(II)
El paciente distímico prototípico se queja de estar deprimidodeprimido “desde que nació”, por lo que
surge la disyuntivadisyuntiva acerca de si la distimia pertenece al dominio afectivo o al de los trastornos
de personalidad.
Se necesita más investigaciónSe necesita más investigación acerca de los rasgos de la personalidad depresiva, además de
identificar su contribución potencial al ánimo deprimido crónico y a la aparición de episodios
depresivos mayores, lo que contribuirá a comprender mejor la interrelación entre el afecto y la
personalidad.
Aunque la distimia representa un concepto más restrictivo que su antecesora, la depresión
neurótica, sigue siendo muy heterogénea. La identificación de subtipos de distimiaidentificación de subtipos de distimia es un
aspecto importante para determinar el tratamiento óptimo para cada paciente.
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
 American Psychiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson.
 American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5). Madird: Editorial Médica Panamericana.
 Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología. Edición revisada. Vol II. Madrid:
McGraw-Hill.
 Caballo, V., Salazar, I. y Carrobles, J. A. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos.
Madrid: Pirámide.
 Chappa, HJ. (2003). Distimia y otras depresiones crónicas. Tratamiento psicofarmacológico y
cognitivosocial. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
 Gallardo-Moreno, G., Jiménez-Maldonado, M., Gonzalez-Garrido, A. y Villaseñor-Cabrera, T. La distimia
como entidad nosológica. Algunas consideracionesclínicas, epidemiológicas, etiológicas y de utilidad
diagnóstica. Rev Mex Neuro 2013;14 (4): 215-222.
 García-Arroyo, JM., Domínguez-López, ML. Y Fernández-Argüelles, P. Estudio psicológico del
trastorno distímico en la mujer. Actas España Psiquiatría 2011;39 (5): 331-3.
 Gonzalez, E., Elorza, J. y Failde, I. Comorbilidad psiquiátrica y Fibromialgia. Actas España Psiquiatría
2010;38 (5): 295-300.
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
 Irastorza, LJ. Distimia y personalidad depresiva: diferenciación clínica. Actas España Psiquiatría
2001;29 (5): 318-326.
 Jiménez-Maldonado, M., Gallardo-Moreno, G., Villaseñor-Cabrera, T. y González-Garrido, A. La
distimnia en el contexto clínico. Rev Colombiana de Psiquiatría 2013;42 (2): 212-218.
 Montes, JM., Conde, A. y Saiz, J. El espectro clínico de la distimia: a propósito de un caso.
Psiquiatría.com 1998; 2 (4).
 Montesó, P. La construcción de los roles de género y su relación con el estrés crónico y la
depresión en las mujeres. Rev Internacional de trabajo social y ciencias sociales 2014; 8: 104-
26.
 Ocio, S. y Fernández, G. Rev Asociación Española Neuropsiquiatría 1994; 49 (14): 259-266.
 O.M.S., (1992). Clasificación Internacional de las Enfermedades-10, trastornos mentales y del
comportamiento (CIE-10). Madrid: Forma.
 Vallejo, J. y Leal, C. (2012). Tratado de psiquiatría. Vol II. 2ª edición. Madrid: Marban.
¡¡MUCHAS GRACIAS¡¡MUCHAS GRACIAS
POR VUESTRAPOR VUESTRA
ATENCIÓN!!ATENCIÓN!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadAna Morales
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animodanielaarceutpl
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofreniacaritolao
 
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad Kiìaritta Padillàà
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosenfermeriamentalizate
 
Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt 71782526A
 
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosLeslie Olivares
 
Trastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicosTrastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicosLourdes Fuentes
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosBobtk6
 
19. ciclotimia y distimia
19.  ciclotimia y distimia19.  ciclotimia y distimia
19. ciclotimia y distimiasafoelc
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoCarla Jimenez Polo
 
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.Manuelo Sandoval
 
Trastorno ciclotimico.pptxmely
Trastorno ciclotimico.pptxmelyTrastorno ciclotimico.pptxmely
Trastorno ciclotimico.pptxmelyDra.G
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad Trastorno Esquizoide de la Personalidad
Trastorno Esquizoide de la Personalidad
 
Trastornos de Ansiedad
Trastornos de AnsiedadTrastornos de Ansiedad
Trastornos de Ansiedad
 
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticosDiferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
Diferencias entre el dsm iv y v en esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .Trastorno limite de la personalidad .
Trastorno limite de la personalidad .
 
Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt Esquizofrenia. ppt
Esquizofrenia. ppt
 
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticosEsquizofrenia y trastornos psicoticos
Esquizofrenia y trastornos psicoticos
 
Trastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicosTrastornos esquizofrénicos
Trastornos esquizofrénicos
 
Sindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicosSindromes psicopatológicos
Sindromes psicopatológicos
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
19. ciclotimia y distimia
19.  ciclotimia y distimia19.  ciclotimia y distimia
19. ciclotimia y distimia
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
Trastorno Bipolar y otros trastornos relacionados.
 
Trastorno ciclotimico.pptxmely
Trastorno ciclotimico.pptxmelyTrastorno ciclotimico.pptxmely
Trastorno ciclotimico.pptxmely
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
 

Destacado

Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
AntidepresivosHans Eguia
 
Riesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo Aja
Riesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo AjaRiesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo Aja
Riesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo AjaRed PaPaz
 
La depresión en la adolescencia
La depresión en la adolescenciaLa depresión en la adolescencia
La depresión en la adolescenciaestefroyerp
 
Gpc 22prof sal depresion
Gpc 22prof sal depresionGpc 22prof sal depresion
Gpc 22prof sal depresionCarlos Mantilla
 
Depresion Mayor Recurrente
Depresion Mayor RecurrenteDepresion Mayor Recurrente
Depresion Mayor RecurrenteFabio Espejo
 
Guia clinica depresion inf y adoles españa
Guia clinica depresion inf y adoles españaGuia clinica depresion inf y adoles españa
Guia clinica depresion inf y adoles españaAndrés Toro Poveda
 
Depresion y distimia
Depresion y distimiaDepresion y distimia
Depresion y distimiaLidsay Uh
 
Depresion refractaria jmoizeszowicz apsa 2014
Depresion refractaria jmoizeszowicz apsa 2014Depresion refractaria jmoizeszowicz apsa 2014
Depresion refractaria jmoizeszowicz apsa 2014Julio Moizeszowicz
 

Destacado (14)

Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Transtorno distimico
Transtorno distimicoTranstorno distimico
Transtorno distimico
 
Trastorno distimico
Trastorno distimicoTrastorno distimico
Trastorno distimico
 
Distimia
DistimiaDistimia
Distimia
 
Distimia
DistimiaDistimia
Distimia
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
 
Riesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo Aja
Riesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo AjaRiesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo Aja
Riesgo de depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia - Leonardo Aja
 
La depresión en la adolescencia
La depresión en la adolescenciaLa depresión en la adolescencia
La depresión en la adolescencia
 
Gpc 22prof sal depresion
Gpc 22prof sal depresionGpc 22prof sal depresion
Gpc 22prof sal depresion
 
Depresion Mayor Recurrente
Depresion Mayor RecurrenteDepresion Mayor Recurrente
Depresion Mayor Recurrente
 
Guia clinica depresion inf y adoles españa
Guia clinica depresion inf y adoles españaGuia clinica depresion inf y adoles españa
Guia clinica depresion inf y adoles españa
 
Distimia
DistimiaDistimia
Distimia
 
Depresion y distimia
Depresion y distimiaDepresion y distimia
Depresion y distimia
 
Depresion refractaria jmoizeszowicz apsa 2014
Depresion refractaria jmoizeszowicz apsa 2014Depresion refractaria jmoizeszowicz apsa 2014
Depresion refractaria jmoizeszowicz apsa 2014
 

Similar a Distimia o la felicidad de estar triste

5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdfFelixGutirrez3
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresiónalbametz
 
Depresion y homeopatia
Depresion y homeopatiaDepresion y homeopatia
Depresion y homeopatiavitriolum
 
Depresion y homeopatia
Depresion y homeopatiaDepresion y homeopatia
Depresion y homeopatiavitriolum
 
LA DEPRESION
LA DEPRESIONLA DEPRESION
LA DEPRESIONyomiis
 
Trastorno depresivo en niños y adolescentes.
Trastorno depresivo en niños y adolescentes.Trastorno depresivo en niños y adolescentes.
Trastorno depresivo en niños y adolescentes.Fundación CADAH TDAH
 
Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...
Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...
Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...vitriolum
 
Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar
Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolarTratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar
Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolarvitriolum
 
Tratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pag
Tratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pagTratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pag
Tratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pagvitriolum
 
Protocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnyaProtocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnyahospital higueras
 
Protocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnyaProtocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnyahospital higueras
 
Recomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. ok
Recomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. okRecomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. ok
Recomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. okvitriolum
 

Similar a Distimia o la felicidad de estar triste (20)

5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresión
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresión
 
Depresion y homeopatia
Depresion y homeopatiaDepresion y homeopatia
Depresion y homeopatia
 
Depresion y homeopatia
Depresion y homeopatiaDepresion y homeopatia
Depresion y homeopatia
 
LA DEPRESION
LA DEPRESIONLA DEPRESION
LA DEPRESION
 
TD CRIS TERMINADO.docx
TD CRIS TERMINADO.docxTD CRIS TERMINADO.docx
TD CRIS TERMINADO.docx
 
U2 clase 1 2019 sin videos
U2 clase 1 2019  sin videosU2 clase 1 2019  sin videos
U2 clase 1 2019 sin videos
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Trastorno depresivo en niños y adolescentes.
Trastorno depresivo en niños y adolescentes.Trastorno depresivo en niños y adolescentes.
Trastorno depresivo en niños y adolescentes.
 
SALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptxSALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptx
 
Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...
Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...
Recomendado tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar 12 p...
 
Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar
Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolarTratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar
Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar
 
Tratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pag
Tratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pagTratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pag
Tratamientos Psicológicos eficaces para el Trastorno Bipolar 12 pag
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
 
Protocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnyaProtocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnya
 
Protocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnyaProtocolo de la depresión aepnya
Protocolo de la depresión aepnya
 
Recomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. ok
Recomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. okRecomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. ok
Recomendado la depresion y el trastorno bipolar 30págs. ok
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 

Más de Manuel Sanchez

Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Manuel Sanchez
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisManuel Sanchez
 
Cribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixCribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixManuel Sanchez
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealManuel Sanchez
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManuel Sanchez
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotrizManuel Sanchez
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManuel Sanchez
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCManuel Sanchez
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaManuel Sanchez
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaManuel Sanchez
 
Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Manuel Sanchez
 
Como preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docenteComo preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docenteManuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilMi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilManuel Sanchez
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManuel Sanchez
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManuel Sanchez
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManuel Sanchez
 

Más de Manuel Sanchez (20)

Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosis
 
Cribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixCribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervix
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
 
Otitis seromucosa
Otitis seromucosa Otitis seromucosa
Otitis seromucosa
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
 
Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015
 
Como preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docenteComo preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docente
 
Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
 
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilMi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
 

Último

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Distimia o la felicidad de estar triste

  • 1. DISTIMIADISTIMIA “LA FELICIDAD DE ESTAR TRISTE” Luz Mª Giménez Giménez Psicóloga Interna Residente (2º año) PIR CS Vistalegre-la Flota
  • 2. RESEÑA HISTÓRICA DEL TÉRMINORESEÑA HISTÓRICA DEL TÉRMINO  Se originó en la antigua Grecia y significaba “mal humor”. Considerada parte del concepto más amplio melancolía  Se utilizó de nuevo en Alemania en los inicios del siglo XIX para describir las depresiones que tienen un curso crónico y se presentaban de forma atenuada.  El término depresión comenzó a aparecer en los diccionarios médicos en 1860 con una amplia aceptación.  1921 Kraepelin: asociación entre temperamento depresivo y trastorno maniaco- depresivo. Aunque no usó el término “distimia”, consideró una disposición depresiva de toda la vida como una de las bases constitutivas de los episodios afectivos.  1923  Schneider describió la psicopatía distímica o depresiva como combinación de factores hereditarios, neonatales y variables ambientales tempranas, sin considerarla un trastorno afectivo específicamente. Individuos tristes, incapaces de tener diversión, melancólicos, propensos a la culpa, con falta de confianza, baja autoestima, pesimistas, no asertivos y sensibles.
  • 3.  Bajo esta influencia DSM-II y CIE-9 plantean la idea de que la depresión crónica es equivalente a la neurosis de carácter, desconectándola de los trastornos afectivos y vinculándola a los trastornos de personalidad, incluyendo el diagnóstico de “Depresión Neurótica” en DSM-II y “Neurosis Depresiva” en CIE-9.  1978  Akiskal et al.: diagnóstico de depresión neurótica no poseía suficientes propiedades fenomenológicas como para constituir una entidad nosológica distinta. Establecimiento de las bases empíricas de la distimia en el sentido que actualmente se conoce.  DSM-III sustituyó “depresión neurótica” por “trastorno distímico” y lo incluyó en el capítulo de trastornos afectivos.  En el apéndice B del DSM-IV apareció el “Trastorno de Personalidad Depresiva”.  En CIE-10 aún no se establece un concepto de distimia que sea esencialmente diferente al de la “neurosis depresiva”, siendo este un concepto más amplio que el equivalente en el DSM-IV. A pesar de esta diferencia en ambos es un trastorno afectivo crónico, cuya sintomatología es menos intensa que la observada en un trastorno depresivo mayor.  En DSM-5 “Trastorno depresivo persistente” (Distimia) RESEÑA HISTÓRICA DEL TÉRMINO IIRESEÑA HISTÓRICA DEL TÉRMINO II
  • 4. DEFINICIÓNDEFINICIÓN (DSM-IV-TR) A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día, la mayoría de los días, durante al menos 2 años (en niños y adolescentes puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año) B. Presencia de 2 o más de los siguientes síntomas: 1. Pérdida o aumento de apetito 2. Insomnio o hipersomnia 3. Falta de energía o fatiga 4. Baja autoestima 5. Dificultades para concentrarse o tomar decisiones 6. Sentimientos de desesperanza A. Durante el periodo de 2 años el sujeto no ha estado sin síntomas durante más de 2 meses seguidos. B. No ha habido ningún E.D.M. durante los 2 primeros años de la alteración. C. Nunca ha habido un episodio maníaco, mixto o hipomaníaco y nunca ha cumplido criterios para el trastorno ciclotímico. D. No aparece exclusivamente en el trascurso de un t. psicótico crónico. E. Síntomas no debidos a efectos fisiológicos de una sustancia o a enfermedad médica. F. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otra áreas importantes.
  • 5. DIFERENCIAS PRINCIPALES CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR (I)(I) • Gravedad y evolución: la distimia se considera “menos grave” (menor intensidad) y de curso crónico. • La distimia requiere dos síntomas para su diagnóstico y el EDM cinco síntomas. • Distimia evolución de 2 años, y EDM de solo 2 semanas. • En distimia predominan los síntomas sobre los signos (cognitivos y emocionales: baja autoestima, anhedonia, fatiga, irritabilidad y pobre concentración, sobre los vegetativos y psicomotores más propios del EDM: problemas de apetito, libido y agitación o retardo psicomotor). • Dificultad para distinguir TDM crónico de distimia. Se han encontrado pocos datos que indiquen que estos dos tipos de depresión difieran. Muchos autores consideran que son diferentes entidades a lo largo de un mismo espectro de ánimo deprimido, más que diferentes enfermedades.
  • 6. DIFERENCIAS PRINCIPALES CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR (II)DIFERENCIAS PRINCIPALES CON TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR (II) • Tabla 215 (en intro distimia) Características clínicas Distimia Depresión Mayor Ant. Familiares Menos frecuentes Frecuentes Inicio Insidioso Brusco Edad de inicio Desde infancia Edad adulta Curso Crónico Fásico Gravedad Menos grave Más grave Rta a tto farmacológico Variable Buena Duración síntomas para dco 2 años 2 semanas Síntomas predominantes Cognitivos y emocionales: baja autoestima, anhedonia, fatiga y pobre concentración Vegetativos y psicomotores: problemas de apetito y líbido, retardo o agitación psicomotora Características compartidas Humor depresivo, alt. sueño, disminución energía y pobre concentración
  • 7. CARACTERÍSTICAS, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓNCARACTERÍSTICAS, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN (I)(I)  Más del 60% sufrirán un EDM en algún momento de su vida. Si cumplen criterios de distimia y en su evolución hay periodos en que se agrava y llega a satisfacer criterios para EDM  “depresión doble”. Subtipo grave y de mal pronóstico.  Es uno de los trastornos menos estudiados.  Ratio mujer a hombre es de 2:1 (21.3% y 12.7%)  Edad media de comienzo es la infancia o adolescencia.  Aproximadamente un 3% de la población presenta un trastorno distímico.  Curso intermitente o continuo.  Dos subtipos:  Trastornos del espectro del carácter: considerados una disforia crónica de base caracteriológica con nula respuesta a los fármacos (deben orientarse a la psicoterapia).  Distimia subafectiva: presenta una buena respuesta a los psicofármacos y es considerada como expresión atenuada de un trastorno depresivo primario.
  • 8. CARACTERÍSTICAS, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓNCARACTERÍSTICAS, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN (II)(II)  De cualquier forma una combinación de AD y psicoterapia parece la mejor opción.  Es una condición clínica que tiene el potencial de afectar a varias áreas en la vida, tanto de los pacientes, como de las personas cercanas a ellos.  Variedad de problemas en la salud, relaciones sociales y trabajo.  Estudios han encontrado deterioro en la calidad de vida, altos niveles de discapacidad, mal ajuste social y pobre ajuste marital en comparación con adultos sanos u otras personas que padecen otras enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes mellitus.  Predictores de pobre funcionamiento: Edad avanzada, menor nivel de educación, comorbilidad con trastorno de ansiedad, pobre relación materna, mayor duración del trastorno distímico e historia de abuso sexual en la infancia. Estrés crónico Fallo en la recuperación
  • 9. Diferentes estudios con pacientes diagnósticados de distimia describen un perfil de la muestra similar: • Mujer • Mediana edad • Casada (joven) • Con hijos • Ama de casa • Sin estudios o con estudios primarios. CARACTERÍSTICAS, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓNCARACTERÍSTICAS, EPIDEMIOLOGÍA Y EVOLUCIÓN (III)(III)
  • 10. ETIOLOGÍA (I)ETIOLOGÍA (I)  Compleja y multifactorial, involucrando mecanismos biológicos, psicológicos y sociales.  La hipótesis aminérgica sostiene que los trastornos depresivos son causados por una deficiencia en los niveles de 5HT, NA y/o DA en el SNC o en la neurotransmisión.  Cambios funcionales del Sistema Hipotalámico-Pituitario-Adrenal que explicarían la cronicidad del trastorno.  Estudios de neuroimagen  Anormalidades volumétricas en hipocampo, regiones subcorticales (amígdala y estriado ventral) y regiones corticales (corteza cingulada anterior, corteza orbitofrontal y corteza prefrontal). Otros estudios problemas de interconectividad entre estructuras corticales y subcorticales. Estudio de Ravindran, et al. activación reducida en la corteza prefrontal dorsolateral e incremento en la activación del cingulado anterior y la amígdala.  Diferencias en la arquitectura del sueño: distribución anormal y excesiva de la fase REM durante la primera parte de la noche.
  • 11. ETIOLOGÍA (II)ETIOLOGÍA (II)  Influencia genética: riesgo de morbilidad mayor en parientes de primer grado.  Factores sociales: eventos estresantes o experiencias de fracaso. En concreto la experiencia de eventos adversos en la infancia parece asociarse con el curso y pronóstico. Inicio de cambios bioquímicos en el cerebro, no suficientemente grandes para dar respuestas a las demandas de adaptación por parte del medio, se incrementa la vulnerabilidad a la patología depresiva.  El estrés ambiental crónico es muy habitual.  Etiología psicogenética: se desarrolla sobre una caracteriopatía previa una depresión de intensidad leve que surge de forma reactiva a problemas de relación interpersonal o a cualquier tipo de pérdida.
  • 12. ¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (I)¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (I) • Confusión de si debe clasificarse como un trastorno afectivo o de la personalidad  DSM-III en Eje I  Críticas  DSM-IV criterios para el trastorno de personalidad depresiva. • Episodio Depresivo Mayor. Solapamiento de síntomas con TDM. Estudios apoyan que son condiciones distintas. • Hipótesis etiológicas biológicas similares (alteración mismos mecanismos cerebrales). • Distimia peor pronóstico y generalmente produce una mayor limitación funcional. • Algunos creen que son distintas fases de una condición única que crece y que mengua en respuesta a eventos estresantes. Superposición de un EDM (depresión doble). • Resultados contradictorios en estudios con familias y gemelos. • Debate si la personalidad depresiva es conceptualmente diferente de la distimia, ya que sus síntomas se superponen notablemente.
  • 13. ¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (II)¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (II) ¿Ser depresivo… … o estar deprimido?¿Ser depresivo… … o estar deprimido? A. Patrón permanente de comportamientos y funciones cognoscitivas depresivas que se inicia al principio de la edad adulta y se refleja en una amplia variedad de contextos y se caracteriza por 5 o más de los siguientes síntomas: 1. Estado de ánimo presidido por abatimiento, tristeza, desánimo, desilusión e infelicidad. 2. Concepción de sí mismo se centra en sentimientos de impotencia, inutilidad y baja autoestima. 3. Se critica, se acusa o se autodescalifica. 4. Cavila y tiende a preocuparse por todo. 5. Critica, juzga y lleva la contraria a los demás. 6. Se muestra pesimista. 7. Tiende a sentirse culpable o arrepentido. A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día, la mayoría de los días, durante al menos 2 años 1. Pérdida o aumento de apetito 2. Insomnio o hipersomnia 3. Falta de energía o fatiga 4. Baja autoestima 5. Dificultades para concentrarse o tomar decisiones 6. Sentimientos de desesperanza
  • 14. ¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (II)¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (II) ¿Ser depresivo o estar deprimido? Distimia tanto como un trastorno subafectivo como una dimensión de personalidad , casi como si esta fuera el puente de enlace entre el trastorno depresivo de personalidad y los trastornos afectivos. Hirschfeld considera el trastorno depresivo de la personalidad como una entidad diferenciada del trastorno distímico y de la depresión, más orientada a un determinado estilo cognitivo, a diferencia de los trastornos afectivos más orientados a un estilo afectivo alterado. Para ponerlo claro: El DEPRESIVO CREE que “el mundo es un asco”, mientras el DEPRIMIDO SIENTE que “el mundo es una asco”. Akiskal  Distimia puede tratarse de una alteración predepresiva (ligada a un estilo de personalidad) que con frecuencia precede a las depresiones mayores
  • 15. ¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (III)¿ENTIDAD NOSOLÓGICA DISTINTA…? (III)  Estudio longitudinal: evolución del TDP ¿Clínicamente distinto de la distimia? Resultados:  Muchos pacientes con TDP no tienen el ánimo depresivo persistente y/o síntomas somáticos o vegetativos de la distimia *  La distimia es muy heterogénea respecto a rasgos y trastornos de personalidad. Postulan que un trastorno de personalidad subyace como generador de patología en la distimia. Solo pequeño grupo base afectiva.  Asociación sobre todo con Cluster B (TP Histriónico que mantiene una correlación inversa con TDP) y Cluster C (rasgos de personalidad evitadora).  Concluyen que el TDP y la distimia son entidades diagnósticas distintas, a pesar de su parcial solapamiento.  TP y distimia, las vías de estudio y discusión abiertas actualmente son:  Rasgos de personalidad predisponen a la misma  Si los trastornos de personalidad son secundarios a la distimia  Si ambos están unidos por un trastorno primario  Si la distimia es simplemente un trastorno de personalidad.
  • 16. TRATAMIENTO (I)TRATAMIENTO (I) • De manera óptima, el tratamiento involucra una combinación de tratamiento con medicamentos antidepresivos y con psicoterapia. • Ciertos subgrupos de distimia responden a la farmacoterapia (subafectivas de base biológica), mientras que otros son refractarios a la misma y deben orientarse a la psicoterapia. • Los estudios sobre eficacia de tratamiento hablan de datos contradictorios, lo cual estaría relacionado con diversos factores (criterios diagnósticos, variables relacionadas con el diseño – número de la muestra, duración del estudio, instrumentos de valoración-, cronicidad, dosis, precoz o tardía, comorbilidad) y en definitiva con la heterogeneidad de la distimia, que acoge tanto a trastornos de personalidad graves refractarios a tto farmacológicos (B), como a pacientes con personalidades inseguras, psicoasténicas u obsesivas, que son sensibles a los AD (C).
  • 17. TRATAMIENTO (II)TRATAMIENTO (II) • La mayoría de las clases de antidepresivos se han mostrado efectivos (ATC, IMAOS e ISRS), pero los ISRS (Tratamiento de primera elección) se toleran mejor, lo cual es importante ya que estos pacientes son especialmente sensibles a los efectos secundarios de los AD. • Sin embargo, se debe considerar factores adicionales al elegir el tipo de antidepresivo: historia de respuesta que el paciente o algún familiar de primer grado hayan tenido, facilidad de adherencia al esquema de las dosis, el costo del medicamento y la interacción con otros fármacos. A pesar de contar con una adecuada selección farmacológica, los antidepresivos mejoran la distimia sólo en un 50% de los pacientes. FARMACOLÓGICO
  • 18. TRATAMIENTO (III)TRATAMIENTO (III) • Las modalidades de psicoterapia que se han probado más eficaces en su manejo son: terapia cognitivo-conductual, terapia interpersonal, psicodinámica y de apoyo. • Facilita la mejoría de síntomas como anhedonia, incapacidad para experimentar eventos positivos y desesperanza, además de aprendizaje de estrategias de afrontamiento adecuadas. • Uno de los inconvenientes suele ser la adherencia a la psicoterapia  Se ha señalado que son necesarias al menos 18 sesiones para lograr un efecto, lo cual implica varios meses de tratamiento. PSICOLÓGICO
  • 19. TRATAMIENTO (IV)TRATAMIENTO (IV) • La Terapia Interpersonal: procedimiento diseñado para intervenir sobre trastornos depresivos. • Basada en la idea de que “los aconteceres de la salud y los trastornos mentales aparecen en términos de relaciones interpersonales”. • Dificultades interpersonales como antecedente de la depresión clínica en la vida adulta; estrés y acontecimientos vitales, apoyo social y conflicto conyugal (depresión consecuencia de déficit de atención, cuidado e interés = conducta provocadora que puede ser adaptativa). Relaciones de intimidad como fuente de protección • Para distimia se desarrolló un manual (Markowitz, 1998). Resultados prometedores aunque las muestras en las que se ha estudiado son muy reducidas. PSICOLÓGICO
  • 20. DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (I)DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (I) • Sabemos actualmente que el ROL es un factor diferenciador significativo en los trastornos depresivos, afectando más a mujeres y provocando en ellas mayor discapacidad. • La mayoría de los autores piensan que estas diferencias vendrían determinadas tanto por la mayor influencia de las variables psicosociales (mayor riesgo de abuso sexual y ser más sensibles al efecto de experiencias adversas en la niñez) en el desarrollo del trastorno en la mujer, como por una mayor sobrecarga en el rol social. • Desde la perspectiva de la epidemiología genética no se ha hallado ninguna diferencia en las tasas de heredabilidad entre ambos sexos. • Los roles atribuidos a la mujer favorecen un bajo reconocimiento social y una baja autoestima. • Feminidad = ausencia de ambición y confianza en sí misma. • Roles de labores en hogar y cuidado  Estrés crónico y de una peor salud mental y mayor depresión en la mujeres  Requiere importantes autonegaciones (conexión con las necesidades del otro y cuidado continuado ) Postergación y/o desconocimiento de propios deseos.
  • 21. DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (II)DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (II) • El ROL DE AMA DE CASAROL DE AMA DE CASA en exclusividad predispone a la patología depresiva (falta de reconocimiento social y propia valoración negativa  Colectivo que presenta mayor tasa de enfermedad  Acuden repetidamente a consultas de AP con sintomatología inespecífica que realmente refleja insatisfacciones y frustraciones. • INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MUNDO LABORALINCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MUNDO LABORAL  Trastornos depresivos cada vez más frecuentes. Relacionados con:  Insatisfacción, bajo control, exceso de demandas y techo de cristal (dificultades de promoción).  Sobrecarga de trabajo: no cambios profundos en la organización social. El tratamiento sería la resocialización en le medio El tratamiento se basaría en la recuperación del equilibrio mediante una adaptación/aceptación del medio a través de reorganización de tareas y posibilidad de relajarse y de encontrar momentos y espacios de recuperación personal (Piqué Prado 2003).
  • 22. DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (III)DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (III) • Calado profundo en el software de las mujeres “Han de ser buenas desde la cuna hasta la tumba”; orden que se extereoriza en una constante búsqueda de aprobación  “Ser para los otros” que se interpone en sus deseos y posibilidades de felicidad. • DEPRESIÓNDEPRESIÓN = señal de alertaseñal de alerta, mecanismo de defensa que nos dice que algo está sucediendo. Represión de deseos que provoca rabia y frustración, que dirigida hacia dentro sería la causa de síntomas depresivos  Ambivalencia entre Roles femeninos (cuidadora) vs. Sentimiento de rabia hacia el exterior, depositando culpa fuera. • Si no lo lleva a cabo  autoperseguida y autoculpabilizada (por lo que prefiere llevarlo a cabo, al precio de perseguir y culpabilizar a los demás)
  • 23. DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (IV)DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (IV) • ““Estudio psicológico del trastorno distímico en la mujer”Estudio psicológico del trastorno distímico en la mujer”  Componentes subjetivos que se encuentran en juego en la aparición, mantenimiento y/o estabilización. • Dos casos clínicos que comienzan tratamiento psicoterapeútico. Lo hallado en ellas ha sido confirmado en otras 24 mujeres tratadas de la misma forma. • ResultadosResultados: Al principio desconocimiento de lo que les ocurre, y a medida que el tratamiento transcurre van poniéndose de manifiesto los siguientes elementos: • Conflicto de pareja de carácter grave. Les lleva a expresar gran rabia y resentimiento hacia su compañero sentimental a quien responsabilizan del problema colocándose ellas en el papel de víctimas. • Reconocimiento de un desengaño. Tras un periodo de tiempo son capaces de aceptar que el problema se halla en sí mismas, admitiendo desilusión (idealización). • Separación (sentimental) de la pareja. No momento puntual. Periodo prolongado que explica el inicio insidioso de los síntomas. A pesar del “divorcio sentimental” no suelen separarse.
  • 24. DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (V)DISTIMIA Y ROL DE GÉNERO (V) • Idealización de la relación sentimental. Tabla de salvación de sus vidas. Ilusión proporcional al grado de desilusión posterior. Pérdida del amor romántico, del “principe azul que me iba a salvar”, y por consiguiente algo dirigido a uno de los sustentos básicos de su personalidad. Más que amar al hombre “aman al amor”. Aquellas cosas que poseen y podrían ayudarles (trabajo, hijos, amistades, etc.) no les sirven de mucho. • ConclusionesConclusiones del estudio: • Importante pérdida que se refiere al “ideal de amor” sin el que acaban desilusionadas. • Esto se produce por un continuo/constante choque con la realidad de sus compañeros quienes no pueden dar más de sí en relación a los excesivos requerimientos  Debajo hay una auténtica “incapacidad para amar” • Instalación en el dolor psíquico, vivenciando la situación como una víctima (antes que reconocer la “desilusión-separación”), convirtiéndose la depresión en un “refugio” y prefiriendo el estancamiento vital antes que progresar reconociendo sus propias limitaciones  ““La felicidad de estar triste”La felicidad de estar triste” (Víctor Hugo)
  • 25. COMORBILIDAD (I)COMORBILIDAD (I) • Demanda de atención médica por malestar general. Los estudios apuntan a que más de un 50% de pacientes que acuden a consulta médica aquejados de estas molestias (en ocasiones quejas inespecíficas) no son diagnosticados de distimia. • La mayoría presenta comorbilidades con los ejes I y II del DSM-IV. • Más comunes: TDM, ansiedad y abuso de sustancias. • Discernir la progresión de características comórbidas es fundamental, ya que un 75% las presentan. • Compleja implicación ya que la comorbilidad con otras enfermedades la vuelve más resistente al tratamiento, donde cada entidad exacerba la gravedad de la otra (Ej. Consumo de sustancias).
  • 26. COMORBILIDAD (II)COMORBILIDAD (II) • La elevada comorbilidad en la distimia puede explicarse en parte por el uso de estrategias de afrontamiento inadecuadas, mayor sensibilidad al estrés, baja productividad laboral, incremento del riesgo de admisión hospitalaria, comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos y la presencia de otras enfermedades. • Considerable coste social y económico, lo que se convierte en un problema de salud que es necesario identificar con mayor eficacia. • No es de sorprender que los pacientes con distimia acudan a un número significativamente mayor de consultas que por ejemplo los pacientes con EDM.
  • 27. CONCLUSIONES (I)(I) De los trastornos afectivos, la distimia es uno de los menos estudiadosmenos estudiados, aunque paradójicamente es la entidad que mayor impacto negativomayor impacto negativo tiene en la calidad de vida de las personas. Es una forma crónica e incapacitante de depresiónforma crónica e incapacitante de depresión, con una prevalencia significativa que aumenta los riesgos de padecer trastorno depresivo mayor. Está asociada a dificultadesdificultades sociales, laborales, familiares y elevada comorbilidadelevada comorbilidad, por lo que es necesario identificarla oportunamente y tratarla adecuadamente. Actualmente, el tratamientotratamiento que se considera más eficaz es la combinacióncombinación de farmacoterapia y psicoterapia.
  • 28. CONCLUSIONES (II)(II) El paciente distímico prototípico se queja de estar deprimidodeprimido “desde que nació”, por lo que surge la disyuntivadisyuntiva acerca de si la distimia pertenece al dominio afectivo o al de los trastornos de personalidad. Se necesita más investigaciónSe necesita más investigación acerca de los rasgos de la personalidad depresiva, además de identificar su contribución potencial al ánimo deprimido crónico y a la aparición de episodios depresivos mayores, lo que contribuirá a comprender mejor la interrelación entre el afecto y la personalidad. Aunque la distimia representa un concepto más restrictivo que su antecesora, la depresión neurótica, sigue siendo muy heterogénea. La identificación de subtipos de distimiaidentificación de subtipos de distimia es un aspecto importante para determinar el tratamiento óptimo para cada paciente.
  • 29. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA  American Psychiatric Association (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson.  American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Madird: Editorial Médica Panamericana.  Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de Psicopatología. Edición revisada. Vol II. Madrid: McGraw-Hill.  Caballo, V., Salazar, I. y Carrobles, J. A. (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.  Chappa, HJ. (2003). Distimia y otras depresiones crónicas. Tratamiento psicofarmacológico y cognitivosocial. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.  Gallardo-Moreno, G., Jiménez-Maldonado, M., Gonzalez-Garrido, A. y Villaseñor-Cabrera, T. La distimia como entidad nosológica. Algunas consideracionesclínicas, epidemiológicas, etiológicas y de utilidad diagnóstica. Rev Mex Neuro 2013;14 (4): 215-222.  García-Arroyo, JM., Domínguez-López, ML. Y Fernández-Argüelles, P. Estudio psicológico del trastorno distímico en la mujer. Actas España Psiquiatría 2011;39 (5): 331-3.  Gonzalez, E., Elorza, J. y Failde, I. Comorbilidad psiquiátrica y Fibromialgia. Actas España Psiquiatría 2010;38 (5): 295-300.
  • 30. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA  Irastorza, LJ. Distimia y personalidad depresiva: diferenciación clínica. Actas España Psiquiatría 2001;29 (5): 318-326.  Jiménez-Maldonado, M., Gallardo-Moreno, G., Villaseñor-Cabrera, T. y González-Garrido, A. La distimnia en el contexto clínico. Rev Colombiana de Psiquiatría 2013;42 (2): 212-218.  Montes, JM., Conde, A. y Saiz, J. El espectro clínico de la distimia: a propósito de un caso. Psiquiatría.com 1998; 2 (4).  Montesó, P. La construcción de los roles de género y su relación con el estrés crónico y la depresión en las mujeres. Rev Internacional de trabajo social y ciencias sociales 2014; 8: 104- 26.  Ocio, S. y Fernández, G. Rev Asociación Española Neuropsiquiatría 1994; 49 (14): 259-266.  O.M.S., (1992). Clasificación Internacional de las Enfermedades-10, trastornos mentales y del comportamiento (CIE-10). Madrid: Forma.  Vallejo, J. y Leal, C. (2012). Tratado de psiquiatría. Vol II. 2ª edición. Madrid: Marban.
  • 31. ¡¡MUCHAS GRACIAS¡¡MUCHAS GRACIAS POR VUESTRAPOR VUESTRA ATENCIÓN!!ATENCIÓN!!