SlideShare una empresa de Scribd logo
PRECIPITACIÓN QUÍMICA
ABLANDAMIENTO DEL AGUA
M. ESPIGARES GARCÍA y J.A. PÉREZ LÓPEZ
INTRODUCCIÓN
Como ya se ha señalado al hacer referencia a la calidad de las aguas de consumo, la dureza no es
de los componentes de mayor importancia sanitaria. No obstante, por sus implicaciones
económicas y las molestias y el rechazo que ocasiona en la población, el ablandamiento del agua
es una de las operaciones que se realiza con bastante frecuencia. Denominamos ablandamiento
del agua al conjunto de operaciones que tienen por finalidad reducir las concentraciones de
calcio y magnesio, es decir, eliminar dureza del agua. La eliminación de estas sustancias se
puede realizar por dos procedimientos:
- Desmineralización.
- Ablandamiento químico.
La desmineralización, tal como se ha descrito en el Capítulo correspondiente, no es específica
para la eliminación de dureza, aunque se reduce el contenido de calcio y magnesio
conjuntamente con otros iones. Es un proceso mejor que el ablandamiento químico, pero también
es mucho más caro.
ABLANDAMIENTO QUIMICO
Consiste en la adición de sustancias al agua que reaccionan con los iones calcio y magnesio,
transformándolos en compuestos insolubles, que son separados del agua por procedimientos
fisicos convencionales (decantación y filtración).
Existen varios procedimientos para realizar el ablandamiento del agua:
- Con cal.
- Con carbonato sódico y cal.
- Con sosa cáustica (hidróxido sódico).
Ablandamiento con cal
Cuando a un agua se añade cal (hidróxido cálcico), tienen lugar las siguientes reacciones con la
dureza:
(1) CO2 + Ca(OH)2 ⇒ CO3Ca ↓ + H2O
(2) (CO3H)2Ca + Ca(OH)2 ⇒ 2 CO3Ca ↓ + 2 H2O
(3) (CO3H)2Mg + Ca(OH)2 ⇒ CO3Ca + CO3Mg.2H2O
CO3Mg + Ca(OH)2 ⇒ Mg(OH)2 ↓ + CO3Ca ↓
(4) SO4Mg + Ca(OH)2 ⇒ Mg(OH)2 ↓ + SO4Ca
Cl2Mg + Ca(OH)2 Mg(OH)2 ↓ + Cl2Ca
En estas reacciones se puede observar que:
a) El calcio será eliminado del agua en forma de carbonato cálcico, CO3Ca, y el magnesio
en forma de hidróxido de magnesio, Mg(OH)2, ambos compuestos insolubles en agua.
b) El anhídrido carbónico influye en la dosis de cal necesaria para el tratamiento, no porque
afecte a la dureza, sino porque representa un consumo adicional de cal
independientemente de la dureza.
c) La tercera reacción formulada es doble, ya que el carbonato de magnesio no es
suficientemente insoluble, siendo necesaria su transformación en hidróxido de
magnesio.
d) Como puede observarse en las reacciones (4), mediante el tratamiento con cal se elimina
únicamente dureza temporal, es decir, dureza en forma de bicarbonatos, ya que la dureza
magnésica se transforma en dureza cálcica. Esto quiere decir que el ablandamiento con
cal podrá ser aplicado a aquellas aguas que presenten un contenido suficiente de
bicarbonatos.
Práctica del ablandamiento con cal
El ablandamiento con cal es el utilizado habitualmente, debido a que las aguas destinadas al
consumo humano suelen contener un nivel de bicarbonatos suficiente.
La reacción de la cal con la dureza es muy lenta en ausencia de gérmenes de cristalización. Por el
contrario, en contacto con una masa suficiente de cristales de carbonato cálcico ya formados, la
reacción transcurre en varios minutos. Como la precipitación se efectúa sobre los cristales, éstos
tienden a aumentar su volumen, con lo que aumenta la velocidad de sedimentación. Esto ocurre
si la superficie de los cristales de CO3Ca se encuentra suficientemente limpia. Por ello, la
presencia de sustancias orgánicas coloidales puede impedir la cristalización, siendo una de las
razones por las que se realiza simultáneamente una coagulación-floculación.
Si el carbonato cálcico se encuentra solo, tiene tendencia a formar agrupaciones de cristales que
sedimentan a gran velocidad, mientras que el hidróxido de magnesio, si se encuentra solo, forma
flóculos muy ligeros. Si la proporción de hidróxido de magnesio en relación al carbonato cálcico
es pequeña, se ocluye dentro del precipitado cálcico, pero si su proporción es grande, no pueden
obtenerse precipitados densos, siendo mucho menor la velocidad de sedimentación.
La realización en la práctica del proceso de ablandamiento con resultados satisfactorios,
implicará un conocimiento adecuado de las siguientes variables:
Caudal de agua que va a ser tratada: la medida exacta del caudal de agua que se va a tratar es
imprescindible para adecuar el tratamiento, ya que la dosificación de reactivos se hará en función
del caudal. Además, el flujo de agua debe ser continuamente vigilado, ya que habitualmente se
producen variaciones importantes en todas las fuentes de captación.
Características químicas del agua: antes de realizar el ablandamiento de un agua es
imprescindible conocer su composición. Sobre todo, será necesario determinar su dureza para
evaluar la conveniencia o no del tratamiento. M mismo tiempo, conviene determinar cuantos
parámetros estén relacionados con el tratamiento, tales como alcalinidad, pH, conductividad, etc.
Dosificación de reactivos: es necesario determinar la cantidad de cal necesaria para realizar el
tratamiento adecuado. Para ello se expone a continuación un método muy sencillo de cálculo que
permite obtener la demanda aproximada de cal.
Este método simplificado, al llevarlo a la práctica, ofrece un menor rendimiento que el calculado,
ya que factores tales como el contenido en CO2, grado de pureza de los reactivos, cal consumida
por la dureza permanente, etc., no se tendrán en cuenta, pero será muy orientativo a la hora de
plantear el tratamiento.
Consideremos que el calcio a eliminar se encuentra todo en forma de bicarbonatos, que
correspondería a la reacción (2). De acuerdo con esta reacción, la eliminación de un mol de
calcio (40 g), en forma de bicarbonato, requiere un aporte de un mol de hidróxido cálcico (74 g).
La eliminación de una determinada concentración de calcio (CCa), se producirá con la siguiente
cantidad de hidróxido cálcico (HCCa):
Ca
Ca
Ca C
C
HC ⋅=
⋅
= 851
40
74
.
La eliminación de un mol de magnesio (24.3 g) en forma de bicarbonatos, requiere dos moles
de cal, ya que se necesita un mol para su transformación en carbonato de magnesio y otro mol
para convertir éste en hidróxido de magnesio, de acuerdo con las reacciones (3). Por tanto, la
eliminación de una determinada concentración del exceso de magnesio del agua (CMg), se
producirá con la siguiente cantidad de hidróxido cálcico (HCMg):
( )
Mg
Mg
Mg C
C
HC ⋅=
⋅⋅
= 16
324
742
.
.
Se puede, a partir de ahora, simplificar los cálculos considerando que todo el calcio y magnesio
del agua se encuentra en forma de bicarbonatos, y sin tener en cuenta que el CO2 del agua y la
dureza permanente consumirán parte de la cal. De esta forma puede obtenerse un valor
aproximado para realizar la prueba del vaso mediante la siguiente expresión:
HCT = HCCa + HCMg = 1.85 ⋅ CCa + 6.1 ⋅ CMg
en donde, HCT es el aporte de cal calculado para el tratamiento (en mg/l), CCa la concentración
de calcio que se pretende eliminar del agua (en mg/l), y CMg la concentración de magnesio que se
desea eliminar del agua (en mg/l).
Ablandamiento con carbonato sódico y cal
Cuando es necesario eliminar dureza permanente del agua, las reacciones anteriormente
formuladas con la cal no son suficientes, siendo necesario hacer un tratamiento con carbonato
sódico y cal.
En este tratamiento, a las reacciones formuladas con la cal, previamente descritas, se añaden las
siguientes:
SO4Ca + CO3Na2 ⇒ CO3Ca ↓ + SO4Na2
Cl2Ca + CO3Na2 ⇒ CO3Ca ↓ + 2 ClNa
Estas reacciones representan la eliminación de dureza permanente correspondiente a los sulfatos
y cloruros respectivamente, y completarían las reacciones (4) formuladas en el tratamiento con
cal.
El tratamiento con carbonato sódico no es muy efectivo, no pudiéndose eliminar más de 4 ºH en
los casos más favorables.
Ablandamiento con sosa cáustica
Se puede considerar como una variante del proceso de ablandamiento con carbonato sódico y
cal. La reacción básica del proceso es la siguiente:
(CO3H)2Ca + 2 NaOH ⇒ CO3Ca ↓ + CO3Na2 + 2 H2O
Se produce la precipitación del carbonato cálcico y la formación de carbonato sódico, que
reaccionará con la dureza permanente, de acuerdo con las reacciones formuladas anteriormente.
CONTROL DEL EQUILIBRIO CARBÓNICO
El equilibrio dióxido de carbono-bicarbonatos-carbonatos da lugar a reacciones químicas de
disolución o precipitación.
Existe un pH de equilibrio o pH de saturación (pHS) para el cual el agua se comporta como
inerte, por lo que el pH del agua debe ser lo más próximo a PHS La diferencia entre el pH del
agua y el pHS se denomina índice de saturación, y expresa el comportamiento del agua.
Teniendo en cuenta la importancia del control del equilibrio carbónico en los tratamientos de las
aguas, que puede dar lugar a que se comporten como incrustantes, agresivas o inertes, se expone
a continuación uno de los métodos de cálculo del pH de saturación (pH2) y del índice de
saturación (IS), mediante la determinación de los siguientes parámetros:
- Conductividad (µS/cm)
- Alcalinidad (mg CO3Ca/l)
- pH
- Calcio (mg Ca++
/l)
- Temperatura analítica de la muestra (ºC)
El cálculo IS y pHS se realiza mediante las siguientes expresiones:
IS = pH - pHS
pHS = pK2 - PKS + p[Ca] + p[Alk] + 5 pfm
pK2 = 10.5886 - (0.0l ⋅ TºC)
pKS = 8.3586 + (0.005 ⋅ TºC)
pKw = 14.88 - (0.035 ⋅ TºC)
A = 0.48929 + (0.00086429 ⋅ TºC)
I = 1.6 ⋅ l0-5
⋅ C
pfm = A ⋅ [I1/2
/ (l +I1/2
)] - 0.3 ⋅ I
p[Alk] = -log [(Alk/50000) + 10pfm-pH
– 10pH+pfm-pKw
/ (1 + (0.5 ⋅ 10pH+pfm-pKw
)
p[Ca] = - log (Ca/40000)
siendo TºC: la temperatura del agua en el momento de realizar el análisis; C: conductividad del
agua en µS/cm; Alk: alcalinidad en mg de CO3Ca/l; Ca: concentración de calcio en mg/1.
El valor de IS nos indicará el comportamiento del agua:
IS > 0 Incrustante
IS < 0 Agresiva
IS = 0 Equilibrio
OTROS TRATAMIENTOS DE PRECIPITACIÓN QUÍMICA
Al igual que los tratamientos de ablandamiento descritos, otros procedimientos de precipitación
química constituyen aplicaciones de la ley de Berthollet, de forma que añadiendo al agua un
reactivo soluble que por permutación o combinación con los iones indeseables en el agua bruta,
se produzca la precipitación del producto hasta su límite de solubilidad.
La limitación, desde el punto de vista sanitario, de los procesos de precipitación química es la
toxicidad del producto añadido, que en parte podría quedar en forma soluble en el agua,
constituyendo así un riesgo para la salud.
Además de los tratamientos de ablandamiento descritos, podemos señalar otros tratamientos de
precipitación química:
Precipitación química de sulfatos
Se pueden utilizar dos procedimientos para la precipitación de sulfatos:
Precipitación en forma de yeso: se realiza mediante la adición de calcio (Ca2+
) a las aguas con
alto contenido en sulfatos (SO4
2-
), formándose yeso (CaSO4.2H2O). Si las aguas son ácidas se
suele adicionar el calcio en forma de cal, mientras que en aguas con fuerte contenido salino se
suele adicionar en forma de cloruro cálcico (CaCl2).
SO4
=
+ Ca 2+
+ 2H2O ⇒ CaSO4.2H2O ↓
La precipitación en forma de cristales es muy lenta, por lo que para evitar sobresaturaciones y
precipitaciones posteriores, la reacción debe efectuarse en presencia de una gran concentración
de gérmenes cristalinos.
Precipitación con cloruro de bario: Al adicionar cloruro de bario (BaCl2) se forma sulfato de
bario (BaSO4) insoluble, de acuerdo con las siguientes reacciones, que sirven de ejemplo:
CaSO4 + BaCl2 ⇒ BaSO4 ↓ + CaCl2
Na2SO4 + BaCl2 ⇒ BaSO4 ↓ + 2 NaCl
Este procedimiento es más caro, además de que no tiene aplicación en las aguas de consumo, por
la toxicidad del bario soluble.
Precipitación química de fluoruros
El ablandamiento con cal puede eliminar fluoruros del agua por formación de un precipitado
insoluble y por coprecipitación con hidróxido de magnesio [Mg(OH)2]. Además de la cal, se
puede añadir CaCl2 para mejorar el rendimiento del tratamiento.
Las reacciones se podrían esquematizar de la siguiente forma:
2 F-
+ Ca 2+
⇒ CaF2 ↓
La coprecipitación ocurre por la adsorción del flúor en el hidróxido magnésico que se forma en
el ablandamiento con cal. Si el agua no contiene suficiente magnesio, es necesario enriquecerla,
añadiendo sulfato magnésico o cal dolomítica. Se ha desarrollado una ecuación teórica para
calcular el magnesio necesario para reducir el nivel de fluoruro hasta un valor dado:
Fresidual = Fincial - ( 0.07 ⋅ Finicial ⋅ ↓ Mg )
en la que se expresan todas las concentraciones en mg/l. En la práctica se estima que son
necesarios 50 mg¡l de magnesio para eliminar 1 mg/l de flúor.
Precipitación química de fosfatos
Se puede realizar mediante precipitación con cal, que presenta la ventaja de que ocurre
simultáneamente al ablandamiento. Se producen dos tipos de reacciones en función del pH:
- Precipitación de hidrogenofosfato cálcico: ocurre a un pH óptimo de 6 a 7 de acuerdo
con la siguiente reacción:
2 H3PO4 + Ca(OH)2 ⇒ Ca(PO4H)2 ↓ + 2 H2O
Este compuesto decanta rápidamente, aunque presenta una solubilidad residual elevada,
de hasta 300 mg/l (en P2O5).
- Precipitación de fosfato tricálcico: se produce a pH entre 9 y 12.
2 Ca(PO4H)2 + Ca(OH)2 ⇒ Ca3(PO4)2 ↓ + 2 H2O
El fosfato tricálcico presenta una baja solubilidad residual, en forma coloidal,
precipitando lentamente sin la adición de un floculante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
nidia_chavez
 
Estado acido base I 2015
Estado acido base I 2015Estado acido base I 2015
Estado acido base I 2015
Sergio Butman
 
Alcalinidad total por potenciometria y porque es importante
Alcalinidad total por potenciometria y porque es importanteAlcalinidad total por potenciometria y porque es importante
Alcalinidad total por potenciometria y porque es importante
Mario Jesus Avella Muñoz
 
01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf
01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf
01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf
Pilar Balverdi
 
Reacciones acido base
Reacciones acido  baseReacciones acido  base
Reacciones acido base
Carolina Vesga Hernandez
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Amortiguadores fosfato y amonio
Amortiguadores fosfato y amonioAmortiguadores fosfato y amonio
Amortiguadores fosfato y amonio
Mario Alamilla
 
Pdf ph-medido-en-cloruro-de-calcio compress
Pdf ph-medido-en-cloruro-de-calcio compressPdf ph-medido-en-cloruro-de-calcio compress
Pdf ph-medido-en-cloruro-de-calcio compress
CactusTunecos
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
Anabella Barresi
 
Nomograma
NomogramaNomograma
Nomograma
Kevin Brenes M
 
Acidobase 2011 12
Acidobase 2011 12Acidobase 2011 12
Acidobase 2011 12
PATRICIAFDEZ80
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
Eduardo Vásquez Carpio
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
cecymedinagcia
 
Fundamento plan ta lab 1
Fundamento plan ta lab 1Fundamento plan ta lab 1
Fundamento plan ta lab 1
LeslieCasaico1
 
Teoria acido base
Teoria acido baseTeoria acido base
Teoria acido base
Roy Marlon
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
Adrian Martinez
 
Gasometriaa
GasometriaaGasometriaa
Gasometriaa
more flores
 
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
KALIUM academia
 

La actualidad más candente (18)

Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
Practica 6. analisis de una columna de absorcion de co2
 
Estado acido base I 2015
Estado acido base I 2015Estado acido base I 2015
Estado acido base I 2015
 
Alcalinidad total por potenciometria y porque es importante
Alcalinidad total por potenciometria y porque es importanteAlcalinidad total por potenciometria y porque es importante
Alcalinidad total por potenciometria y porque es importante
 
01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf
01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf
01 valoracion conductimetrica de AAS.pdf
 
Reacciones acido base
Reacciones acido  baseReacciones acido  base
Reacciones acido base
 
Neutralizacion
NeutralizacionNeutralizacion
Neutralizacion
 
Amortiguadores fosfato y amonio
Amortiguadores fosfato y amonioAmortiguadores fosfato y amonio
Amortiguadores fosfato y amonio
 
Pdf ph-medido-en-cloruro-de-calcio compress
Pdf ph-medido-en-cloruro-de-calcio compressPdf ph-medido-en-cloruro-de-calcio compress
Pdf ph-medido-en-cloruro-de-calcio compress
 
8 9-clase tema 13
8 9-clase tema 138 9-clase tema 13
8 9-clase tema 13
 
Nomograma
NomogramaNomograma
Nomograma
 
Acidobase 2011 12
Acidobase 2011 12Acidobase 2011 12
Acidobase 2011 12
 
Kps clase 2015
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
 
Fundamento plan ta lab 1
Fundamento plan ta lab 1Fundamento plan ta lab 1
Fundamento plan ta lab 1
 
Teoria acido base
Teoria acido baseTeoria acido base
Teoria acido base
 
Informe de potenciometria
Informe de potenciometriaInforme de potenciometria
Informe de potenciometria
 
Gasometriaa
GasometriaaGasometriaa
Gasometriaa
 
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
Introducción a la Ingeniería Química: problema 18
 

Similar a Ablandamiento

Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
David Duque
 
Dureza del agua
Dureza del aguaDureza del agua
Dureza del agua
MARGARITA OTERO CANO
 
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdfDUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
oscardaza10
 
Ablandamiento
AblandamientoAblandamiento
Ablandamiento
guillermo150782
 
campo de calidad
campo de calidadcampo de calidad
campo de calidad
Melisa Garcia Mendez
 
10)2016-1_Montaño Herrera_Nubia Fernanda
10)2016-1_Montaño Herrera_Nubia Fernanda10)2016-1_Montaño Herrera_Nubia Fernanda
10)2016-1_Montaño Herrera_Nubia Fernanda
marconuneze
 
P2 alcalinidad
P2 alcalinidadP2 alcalinidad
P2 alcalinidad
Luis Schunk
 
Parametros fsq alcalinidad
Parametros fsq alcalinidadParametros fsq alcalinidad
Parametros fsq alcalinidad
Vanessa Cabrera
 
Estequiometria resueltos
Estequiometria resueltosEstequiometria resueltos
Estequiometria resueltos
Raquel Quevedo Arranz
 
estequiometria_bsb_1.pdf
estequiometria_bsb_1.pdfestequiometria_bsb_1.pdf
estequiometria_bsb_1.pdf
karenpoveda15
 
leopand
leopandleopand
leopand
aphax6
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Libro de estequiometria
Libro de estequiometriaLibro de estequiometria
Libro de estequiometria
DavidSPZGZ
 
Blog9
Blog9Blog9
Cálculo del contenido en azúcares totales
Cálculo del contenido en azúcares totalesCálculo del contenido en azúcares totales
Cálculo del contenido en azúcares totales
marco antonio condori humerez
 
Aguas 2
Aguas 2Aguas 2
Ejercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometriaEjercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometria
Gracia Gomez Lara
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
trabajo para CRISTO
 
Sistema carbonto , bicarbonato en aguas
Sistema carbonto ,  bicarbonato en aguasSistema carbonto ,  bicarbonato en aguas
Sistema carbonto , bicarbonato en aguas
anadg2263
 
Producción Industrial Carbonato de sodio
Producción Industrial Carbonato de sodioProducción Industrial Carbonato de sodio
Producción Industrial Carbonato de sodio
Estefana349371
 

Similar a Ablandamiento (20)

Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Dureza del agua
Dureza del aguaDureza del agua
Dureza del agua
 
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdfDUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
DUREZA --- 5-Métodos_Normalizados_DUREZA_seccion_2340_p2-57.pdf
 
Ablandamiento
AblandamientoAblandamiento
Ablandamiento
 
campo de calidad
campo de calidadcampo de calidad
campo de calidad
 
10)2016-1_Montaño Herrera_Nubia Fernanda
10)2016-1_Montaño Herrera_Nubia Fernanda10)2016-1_Montaño Herrera_Nubia Fernanda
10)2016-1_Montaño Herrera_Nubia Fernanda
 
P2 alcalinidad
P2 alcalinidadP2 alcalinidad
P2 alcalinidad
 
Parametros fsq alcalinidad
Parametros fsq alcalinidadParametros fsq alcalinidad
Parametros fsq alcalinidad
 
Estequiometria resueltos
Estequiometria resueltosEstequiometria resueltos
Estequiometria resueltos
 
estequiometria_bsb_1.pdf
estequiometria_bsb_1.pdfestequiometria_bsb_1.pdf
estequiometria_bsb_1.pdf
 
leopand
leopandleopand
leopand
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Libro de estequiometria
Libro de estequiometriaLibro de estequiometria
Libro de estequiometria
 
Blog9
Blog9Blog9
Blog9
 
Cálculo del contenido en azúcares totales
Cálculo del contenido en azúcares totalesCálculo del contenido en azúcares totales
Cálculo del contenido en azúcares totales
 
Aguas 2
Aguas 2Aguas 2
Aguas 2
 
Ejercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometriaEjercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometria
 
Tratamiento de agua
Tratamiento de aguaTratamiento de agua
Tratamiento de agua
 
Sistema carbonto , bicarbonato en aguas
Sistema carbonto ,  bicarbonato en aguasSistema carbonto ,  bicarbonato en aguas
Sistema carbonto , bicarbonato en aguas
 
Producción Industrial Carbonato de sodio
Producción Industrial Carbonato de sodioProducción Industrial Carbonato de sodio
Producción Industrial Carbonato de sodio
 

Más de Alvaro Cambo Chillo

Quimica Organica.pptx
Quimica Organica.pptxQuimica Organica.pptx
Quimica Organica.pptx
Alvaro Cambo Chillo
 
Bienes de labo.docx
Bienes de labo.docxBienes de labo.docx
Bienes de labo.docx
Alvaro Cambo Chillo
 
Leyes de-newton
Leyes de-newtonLeyes de-newton
Leyes de-newton
Alvaro Cambo Chillo
 
Física 1
Física 1Física 1
1 ro bgu-fisica
1 ro bgu-fisica1 ro bgu-fisica
1 ro bgu-fisica
Alvaro Cambo Chillo
 
Boletin tratamiento aguas_20140624
Boletin tratamiento aguas_20140624Boletin tratamiento aguas_20140624
Boletin tratamiento aguas_20140624
Alvaro Cambo Chillo
 
Proyecto manualidades
Proyecto manualidadesProyecto manualidades
Proyecto manualidades
Alvaro Cambo Chillo
 

Más de Alvaro Cambo Chillo (7)

Quimica Organica.pptx
Quimica Organica.pptxQuimica Organica.pptx
Quimica Organica.pptx
 
Bienes de labo.docx
Bienes de labo.docxBienes de labo.docx
Bienes de labo.docx
 
Leyes de-newton
Leyes de-newtonLeyes de-newton
Leyes de-newton
 
Física 1
Física 1Física 1
Física 1
 
1 ro bgu-fisica
1 ro bgu-fisica1 ro bgu-fisica
1 ro bgu-fisica
 
Boletin tratamiento aguas_20140624
Boletin tratamiento aguas_20140624Boletin tratamiento aguas_20140624
Boletin tratamiento aguas_20140624
 
Proyecto manualidades
Proyecto manualidadesProyecto manualidades
Proyecto manualidades
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Ablandamiento

  • 1. PRECIPITACIÓN QUÍMICA ABLANDAMIENTO DEL AGUA M. ESPIGARES GARCÍA y J.A. PÉREZ LÓPEZ INTRODUCCIÓN Como ya se ha señalado al hacer referencia a la calidad de las aguas de consumo, la dureza no es de los componentes de mayor importancia sanitaria. No obstante, por sus implicaciones económicas y las molestias y el rechazo que ocasiona en la población, el ablandamiento del agua es una de las operaciones que se realiza con bastante frecuencia. Denominamos ablandamiento del agua al conjunto de operaciones que tienen por finalidad reducir las concentraciones de calcio y magnesio, es decir, eliminar dureza del agua. La eliminación de estas sustancias se puede realizar por dos procedimientos: - Desmineralización. - Ablandamiento químico. La desmineralización, tal como se ha descrito en el Capítulo correspondiente, no es específica para la eliminación de dureza, aunque se reduce el contenido de calcio y magnesio conjuntamente con otros iones. Es un proceso mejor que el ablandamiento químico, pero también es mucho más caro. ABLANDAMIENTO QUIMICO Consiste en la adición de sustancias al agua que reaccionan con los iones calcio y magnesio, transformándolos en compuestos insolubles, que son separados del agua por procedimientos fisicos convencionales (decantación y filtración). Existen varios procedimientos para realizar el ablandamiento del agua: - Con cal. - Con carbonato sódico y cal. - Con sosa cáustica (hidróxido sódico). Ablandamiento con cal Cuando a un agua se añade cal (hidróxido cálcico), tienen lugar las siguientes reacciones con la dureza: (1) CO2 + Ca(OH)2 ⇒ CO3Ca ↓ + H2O
  • 2. (2) (CO3H)2Ca + Ca(OH)2 ⇒ 2 CO3Ca ↓ + 2 H2O (3) (CO3H)2Mg + Ca(OH)2 ⇒ CO3Ca + CO3Mg.2H2O CO3Mg + Ca(OH)2 ⇒ Mg(OH)2 ↓ + CO3Ca ↓ (4) SO4Mg + Ca(OH)2 ⇒ Mg(OH)2 ↓ + SO4Ca Cl2Mg + Ca(OH)2 Mg(OH)2 ↓ + Cl2Ca En estas reacciones se puede observar que: a) El calcio será eliminado del agua en forma de carbonato cálcico, CO3Ca, y el magnesio en forma de hidróxido de magnesio, Mg(OH)2, ambos compuestos insolubles en agua. b) El anhídrido carbónico influye en la dosis de cal necesaria para el tratamiento, no porque afecte a la dureza, sino porque representa un consumo adicional de cal independientemente de la dureza. c) La tercera reacción formulada es doble, ya que el carbonato de magnesio no es suficientemente insoluble, siendo necesaria su transformación en hidróxido de magnesio. d) Como puede observarse en las reacciones (4), mediante el tratamiento con cal se elimina únicamente dureza temporal, es decir, dureza en forma de bicarbonatos, ya que la dureza magnésica se transforma en dureza cálcica. Esto quiere decir que el ablandamiento con cal podrá ser aplicado a aquellas aguas que presenten un contenido suficiente de bicarbonatos. Práctica del ablandamiento con cal El ablandamiento con cal es el utilizado habitualmente, debido a que las aguas destinadas al consumo humano suelen contener un nivel de bicarbonatos suficiente. La reacción de la cal con la dureza es muy lenta en ausencia de gérmenes de cristalización. Por el contrario, en contacto con una masa suficiente de cristales de carbonato cálcico ya formados, la reacción transcurre en varios minutos. Como la precipitación se efectúa sobre los cristales, éstos tienden a aumentar su volumen, con lo que aumenta la velocidad de sedimentación. Esto ocurre si la superficie de los cristales de CO3Ca se encuentra suficientemente limpia. Por ello, la presencia de sustancias orgánicas coloidales puede impedir la cristalización, siendo una de las razones por las que se realiza simultáneamente una coagulación-floculación. Si el carbonato cálcico se encuentra solo, tiene tendencia a formar agrupaciones de cristales que sedimentan a gran velocidad, mientras que el hidróxido de magnesio, si se encuentra solo, forma flóculos muy ligeros. Si la proporción de hidróxido de magnesio en relación al carbonato cálcico es pequeña, se ocluye dentro del precipitado cálcico, pero si su proporción es grande, no pueden obtenerse precipitados densos, siendo mucho menor la velocidad de sedimentación. La realización en la práctica del proceso de ablandamiento con resultados satisfactorios, implicará un conocimiento adecuado de las siguientes variables:
  • 3. Caudal de agua que va a ser tratada: la medida exacta del caudal de agua que se va a tratar es imprescindible para adecuar el tratamiento, ya que la dosificación de reactivos se hará en función del caudal. Además, el flujo de agua debe ser continuamente vigilado, ya que habitualmente se producen variaciones importantes en todas las fuentes de captación. Características químicas del agua: antes de realizar el ablandamiento de un agua es imprescindible conocer su composición. Sobre todo, será necesario determinar su dureza para evaluar la conveniencia o no del tratamiento. M mismo tiempo, conviene determinar cuantos parámetros estén relacionados con el tratamiento, tales como alcalinidad, pH, conductividad, etc. Dosificación de reactivos: es necesario determinar la cantidad de cal necesaria para realizar el tratamiento adecuado. Para ello se expone a continuación un método muy sencillo de cálculo que permite obtener la demanda aproximada de cal. Este método simplificado, al llevarlo a la práctica, ofrece un menor rendimiento que el calculado, ya que factores tales como el contenido en CO2, grado de pureza de los reactivos, cal consumida por la dureza permanente, etc., no se tendrán en cuenta, pero será muy orientativo a la hora de plantear el tratamiento. Consideremos que el calcio a eliminar se encuentra todo en forma de bicarbonatos, que correspondería a la reacción (2). De acuerdo con esta reacción, la eliminación de un mol de calcio (40 g), en forma de bicarbonato, requiere un aporte de un mol de hidróxido cálcico (74 g). La eliminación de una determinada concentración de calcio (CCa), se producirá con la siguiente cantidad de hidróxido cálcico (HCCa): Ca Ca Ca C C HC ⋅= ⋅ = 851 40 74 . La eliminación de un mol de magnesio (24.3 g) en forma de bicarbonatos, requiere dos moles de cal, ya que se necesita un mol para su transformación en carbonato de magnesio y otro mol para convertir éste en hidróxido de magnesio, de acuerdo con las reacciones (3). Por tanto, la eliminación de una determinada concentración del exceso de magnesio del agua (CMg), se producirá con la siguiente cantidad de hidróxido cálcico (HCMg): ( ) Mg Mg Mg C C HC ⋅= ⋅⋅ = 16 324 742 . . Se puede, a partir de ahora, simplificar los cálculos considerando que todo el calcio y magnesio del agua se encuentra en forma de bicarbonatos, y sin tener en cuenta que el CO2 del agua y la dureza permanente consumirán parte de la cal. De esta forma puede obtenerse un valor aproximado para realizar la prueba del vaso mediante la siguiente expresión: HCT = HCCa + HCMg = 1.85 ⋅ CCa + 6.1 ⋅ CMg en donde, HCT es el aporte de cal calculado para el tratamiento (en mg/l), CCa la concentración de calcio que se pretende eliminar del agua (en mg/l), y CMg la concentración de magnesio que se desea eliminar del agua (en mg/l).
  • 4. Ablandamiento con carbonato sódico y cal Cuando es necesario eliminar dureza permanente del agua, las reacciones anteriormente formuladas con la cal no son suficientes, siendo necesario hacer un tratamiento con carbonato sódico y cal. En este tratamiento, a las reacciones formuladas con la cal, previamente descritas, se añaden las siguientes: SO4Ca + CO3Na2 ⇒ CO3Ca ↓ + SO4Na2 Cl2Ca + CO3Na2 ⇒ CO3Ca ↓ + 2 ClNa Estas reacciones representan la eliminación de dureza permanente correspondiente a los sulfatos y cloruros respectivamente, y completarían las reacciones (4) formuladas en el tratamiento con cal. El tratamiento con carbonato sódico no es muy efectivo, no pudiéndose eliminar más de 4 ºH en los casos más favorables. Ablandamiento con sosa cáustica Se puede considerar como una variante del proceso de ablandamiento con carbonato sódico y cal. La reacción básica del proceso es la siguiente: (CO3H)2Ca + 2 NaOH ⇒ CO3Ca ↓ + CO3Na2 + 2 H2O Se produce la precipitación del carbonato cálcico y la formación de carbonato sódico, que reaccionará con la dureza permanente, de acuerdo con las reacciones formuladas anteriormente. CONTROL DEL EQUILIBRIO CARBÓNICO El equilibrio dióxido de carbono-bicarbonatos-carbonatos da lugar a reacciones químicas de disolución o precipitación. Existe un pH de equilibrio o pH de saturación (pHS) para el cual el agua se comporta como inerte, por lo que el pH del agua debe ser lo más próximo a PHS La diferencia entre el pH del agua y el pHS se denomina índice de saturación, y expresa el comportamiento del agua. Teniendo en cuenta la importancia del control del equilibrio carbónico en los tratamientos de las aguas, que puede dar lugar a que se comporten como incrustantes, agresivas o inertes, se expone a continuación uno de los métodos de cálculo del pH de saturación (pH2) y del índice de saturación (IS), mediante la determinación de los siguientes parámetros: - Conductividad (µS/cm)
  • 5. - Alcalinidad (mg CO3Ca/l) - pH - Calcio (mg Ca++ /l) - Temperatura analítica de la muestra (ºC) El cálculo IS y pHS se realiza mediante las siguientes expresiones: IS = pH - pHS pHS = pK2 - PKS + p[Ca] + p[Alk] + 5 pfm pK2 = 10.5886 - (0.0l ⋅ TºC) pKS = 8.3586 + (0.005 ⋅ TºC) pKw = 14.88 - (0.035 ⋅ TºC) A = 0.48929 + (0.00086429 ⋅ TºC) I = 1.6 ⋅ l0-5 ⋅ C pfm = A ⋅ [I1/2 / (l +I1/2 )] - 0.3 ⋅ I p[Alk] = -log [(Alk/50000) + 10pfm-pH – 10pH+pfm-pKw / (1 + (0.5 ⋅ 10pH+pfm-pKw ) p[Ca] = - log (Ca/40000) siendo TºC: la temperatura del agua en el momento de realizar el análisis; C: conductividad del agua en µS/cm; Alk: alcalinidad en mg de CO3Ca/l; Ca: concentración de calcio en mg/1. El valor de IS nos indicará el comportamiento del agua: IS > 0 Incrustante IS < 0 Agresiva IS = 0 Equilibrio OTROS TRATAMIENTOS DE PRECIPITACIÓN QUÍMICA Al igual que los tratamientos de ablandamiento descritos, otros procedimientos de precipitación química constituyen aplicaciones de la ley de Berthollet, de forma que añadiendo al agua un reactivo soluble que por permutación o combinación con los iones indeseables en el agua bruta, se produzca la precipitación del producto hasta su límite de solubilidad. La limitación, desde el punto de vista sanitario, de los procesos de precipitación química es la
  • 6. toxicidad del producto añadido, que en parte podría quedar en forma soluble en el agua, constituyendo así un riesgo para la salud. Además de los tratamientos de ablandamiento descritos, podemos señalar otros tratamientos de precipitación química: Precipitación química de sulfatos Se pueden utilizar dos procedimientos para la precipitación de sulfatos: Precipitación en forma de yeso: se realiza mediante la adición de calcio (Ca2+ ) a las aguas con alto contenido en sulfatos (SO4 2- ), formándose yeso (CaSO4.2H2O). Si las aguas son ácidas se suele adicionar el calcio en forma de cal, mientras que en aguas con fuerte contenido salino se suele adicionar en forma de cloruro cálcico (CaCl2). SO4 = + Ca 2+ + 2H2O ⇒ CaSO4.2H2O ↓ La precipitación en forma de cristales es muy lenta, por lo que para evitar sobresaturaciones y precipitaciones posteriores, la reacción debe efectuarse en presencia de una gran concentración de gérmenes cristalinos. Precipitación con cloruro de bario: Al adicionar cloruro de bario (BaCl2) se forma sulfato de bario (BaSO4) insoluble, de acuerdo con las siguientes reacciones, que sirven de ejemplo: CaSO4 + BaCl2 ⇒ BaSO4 ↓ + CaCl2 Na2SO4 + BaCl2 ⇒ BaSO4 ↓ + 2 NaCl Este procedimiento es más caro, además de que no tiene aplicación en las aguas de consumo, por la toxicidad del bario soluble. Precipitación química de fluoruros El ablandamiento con cal puede eliminar fluoruros del agua por formación de un precipitado insoluble y por coprecipitación con hidróxido de magnesio [Mg(OH)2]. Además de la cal, se puede añadir CaCl2 para mejorar el rendimiento del tratamiento. Las reacciones se podrían esquematizar de la siguiente forma: 2 F- + Ca 2+ ⇒ CaF2 ↓ La coprecipitación ocurre por la adsorción del flúor en el hidróxido magnésico que se forma en el ablandamiento con cal. Si el agua no contiene suficiente magnesio, es necesario enriquecerla, añadiendo sulfato magnésico o cal dolomítica. Se ha desarrollado una ecuación teórica para calcular el magnesio necesario para reducir el nivel de fluoruro hasta un valor dado: Fresidual = Fincial - ( 0.07 ⋅ Finicial ⋅ ↓ Mg )
  • 7. en la que se expresan todas las concentraciones en mg/l. En la práctica se estima que son necesarios 50 mg¡l de magnesio para eliminar 1 mg/l de flúor. Precipitación química de fosfatos Se puede realizar mediante precipitación con cal, que presenta la ventaja de que ocurre simultáneamente al ablandamiento. Se producen dos tipos de reacciones en función del pH: - Precipitación de hidrogenofosfato cálcico: ocurre a un pH óptimo de 6 a 7 de acuerdo con la siguiente reacción: 2 H3PO4 + Ca(OH)2 ⇒ Ca(PO4H)2 ↓ + 2 H2O Este compuesto decanta rápidamente, aunque presenta una solubilidad residual elevada, de hasta 300 mg/l (en P2O5). - Precipitación de fosfato tricálcico: se produce a pH entre 9 y 12. 2 Ca(PO4H)2 + Ca(OH)2 ⇒ Ca3(PO4)2 ↓ + 2 H2O El fosfato tricálcico presenta una baja solubilidad residual, en forma coloidal, precipitando lentamente sin la adición de un floculante.