SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA
CRANEOCEFALICO
PRESENTADO POR:
XIOMARA VILLALOBOS
MARIO RODRÍGUEZ
CUIDADO DE
ENFERMERIA EN LA
ETAPA DE ADULTEZ Y
SENECTUD
¿QUÉ ES EL TRAUMA
CRANEOCEFALICO?
(TCE) se refiere a cualquier lesión
traumática que afecta al cráneo y/o al
encéfalo.
Estas lesiones pueden variar desde
leves, como una contusión o una
conmoción cerebral, hasta graves,
como una fractura craneal o una
lesión cerebral traumática (LCT)
significativa.
EPIDEMIOLOGIA
Se conoce como la epidemia
silenciosa debido a la frecuencia
en la que ocurren los casos y la
severidad
Es la mayor causa de mortalidad a nivel mundial es de 579
por cada 100.000 personas al año principalmente debido a
accidentes automovilísticos, armas de fuego, caídas, etc.
En Colombia cerca de 16.000 muertes por año
para el 2023 entre los 20 y 39 años de edad
Fisiopatología del Trauma
craneocefalico
Lesión primaria
El efecto biomecánico produce
• lesión celular
• desgarro
• retracción axonal
• alteraciones vasculares
Lesione
s
difusas
Lesiones
focales
Lesión
secundari
a
• Se desarrolla como parte de la
injuria primaria
• Procesos
metabólicos, moleculares,
inflamatorios y vasculares
• Liberación de glutamato
• Activación
receptores
MNDA/AMPA
• Alteración permeabilidad
de la membrana
• producción de enzimas
Muert
e
celula
r
Edema
cerebra
l
Muerte
neuronal
Lesiones
primarias
Ocurren inmediatamente después del impacto A nivel celular puede
continuar su desarrollo durante las primeras horas del traumatismo. La
consecuencia de este fenómeno serán lesiones funcionales o
estructurales, focales o difusas,
Lesiones Primarias
• Lesión Axonal Difusa
• Contusiones cerebrales
• Hematoma epidural, subdural, intraparenquimatoso
• Hemorragia subaracnoidea traumática
Lesiones
secundaria
Se definen como aquellas que aparecen minutos,
horas o días después del traumatismo y que agravan
o perpetúan la lesión primaria
MECANISMOS DEL TRAUMA
Los mecanismos de lesión se
corresponden con uno de los cinco
siguientes, solos o combinados:
• Extensión
• Flexión
• Torsión
• tracción
• Compresión
TIPOS DE TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
TRAUMATISMO CRANEAL CERRADO
• Los traumatismos cerrados aparecen
por la acción de las fuerzas generadas
durante un cambio rápido y brusco de
velocidad (desaceleración). Aunque el
cuerpo se detiene de inmediato, los
órganos y tejidos continúan con la
aceleración desplazándose hacia
delante y posteriormente hacia detrás.
Este cambio brusco de velocidad genera
genera lesiones en forma de
laceraciones o aplastamientos en las
estructuras internas.
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
PENETRANTE
• Los traumatismos penetrantes se
producen por armas blancas, armas de
fuego, o cualquier cuerpo extraño que
pueda penetrar en la piel. A lo largo del
trayecto se va produciendo daño en las
estructuras internas, pero hay que tener
en cuenta que la zona de entrada,
donde también se puede observar una
contusión, muchas veces no refleja la
extensión ni la gravedad de la lesión.
CLASIFICACIÓN DE SEVERIDAD DEL
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Manejo intensivo del TEC grave
Limitar si es posible, el daño primario inicial, siendo la
medida mas eficaz
Realizar
Valoración según la ATLS
Valoración primaria
Valoración inicial del
traumatismo
craneoencefálico
Exploración clínica inicial
Se inspecciona el cráneo y la cara en busca de heridas, contusiones,
laceración de cuero cabelludo, depresión como signo de fractura de
cráneo o signos de fractura de base de cráneo como otorragia, epistaxis,
el signo de mapache (equimosis periorbitaria) o la aparición del signo de
Battle, caracterizado por una equimosis a nivel de la apófisis mastoidea.
Se valoran los reflejos osteotendinosos, cutáneo plantares y pupilares, así como la modificación en
la fuerza, sensibilidad, coordinación
y marcha.
Evaluación pupilar
La exploración pupilar (Tabla 1) puede dar información relevante, ya que se evalúa la competencia del
III par craneal. Se debe valorar el tamaño, forma, simetría y respuesta a la luz de las pupilas.
Escala de Glasgow
La escala de Glasgow (Figura 1) fue creada por Graham Teasdale y Bryan Jennett, miembros del
Instituto de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Glasgow, en el año 1974. Su objetivo era
el de proporcionar un método simple y fiable de registro y monitorización del nivel de
conciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálico.
Nivel hospitalario
En los Servicios de Urgencia Hospitalarios se continua la atención prestada con anterioridad y se
toman las medidas diagnósticas y terapéuticas que no pueden ser tomadas en un ámbito no
hospitalario
Valoración primaria
D: déficit neurológico
E: exposición
Valoración secundaria
1. Mecanismo de producción del trauma y
hora del suceso.
2. Valorar la posibilidad de otra patología
desencadenante como ACV, síncope,
vértigo, hipoglucemia
3. Valorar antecedentes de ingesta de
alcohol, drogas o medicamentos.
4. Síntomas y signos asociados
RECOLECTAR INFORMACION
1. Exploración Física General.
a. Signos vitales
b. Exploración física de manera cefalocaudal (tener
en cuenta otro tipo de lesiones)
2. Exploración Neurológica Detallada.
a. Estado de las pupilas
b. Explorar pares craneales (respuesta motora,
fuerza muscular, sensibilidad, reflejos).
c. Valorar escala de Glasgow
Secuelas del TCE
• Trastornos a nivel sensorial
• Trastornos del movimiento y la marcha
• Trastornos en la deglución.
• Trastornos en la coordinación motora, el tono
muscular o la espasticidad.
• Alteraciones en el control de los esfínteres.
FUNCIONES COGNITIVAS
•Atención-concentración.
•Memoria-aprendizaje.
•Razonamiento-inteligencia.
•Lenguaje-habla
•Cambios en la conducta y la emoción.
• Pérdida de las relaciones sociales
• Aparición de angustia en la familia
• Adaptacion a la vida
• Depresion, ansiedad, frustacion
Diagnóstico
• Valoración fisica
• Anamnesis (tiempo de inconciancia, perdió la memoria)
• Escalas de valoración neurologica (Glasgow o asia)
• TAC
• Resonancia magnética
TRATAMIENTO
ISQUEMIA CEREBRAL
METABOLISMO
CEREBRAL
HTIC
• Normoclucemia
• Evitar hipertermia
• Tratamiento
anticonvulsivante
• Normovolemia
• Mantener una presión
sistolica mayor a 90 mmHg
• Control de agitación y dolor
• Evaluación de LCR
• Terapia hiperosmolar (sueros
hipertonicos y manitol)
• Craneotomia descrompesiva
Medidas generales del tratamiento
Urgencias:
• Se evalúan parámetros
sistémicos
• Neurológicos
• Radiológicos
UCI
• En pacientes con una escala Glasgow <= 8
• Control de hipoxia cerebral
• Control de la complianza
• Tratamiento de edema
• Control de hipertensión craneal
• Control metabólico
Control de hipoxia cerebral
Control de complianza
Con una puntuación glasgow <= 8
• Relajación
• Intubación
• NO realizar hiperventilación
• Calcio antagonistas como nimodipino para evitar hemorragias
subaracnoideas postrauma
• Impedir retenciones de fluido intracraneal - posición de
semifowler
• Limitar empleo de peep solo al corto circuito, y si se
utiliza debe tener rango de 5-10 cmh2o
Estas medidas
están enfocadas a
que se agote la
complianza
Tratamiento del edema cerebral
Soluciones hiperosmolares-manitol
Cirugía descompresiva
Existen dos tipos de edema celular asociados al TCE: el sindrome de secreción indecuada de
hormona antidiuretica (SIADH) y el sindrome de depreción salina cerebral.
El SIADH puede ser hipovolemico o o hipervolemico, se puede presentar
al segundo o tercer dia del TCE y genera una exesiva lieración de ADH,
debido a la recalibración de los osmoreceptores hipotalamicos, el dx es
hiponatremia dilucional.
Este aumento en la acumulación de liquidos va a aumentar la PVC.
Tratamiento: restricción hidrica (500 – 1000 ml/24 h de ssn)
En caso de tener un Na inferior a 125 meq/dl reponerlo no sobrepasando
12 meq dia
El CSW es un estado hipovolemico o normovolemico secundario a la incapacidad renal para
reabsorber el sodio, por tal motivo se va a generar una pérdida progresiva de sodio y agua,
este síndrome es reflejo de un daño cerebral grave debido al aumento en la producción de
péptido natriurético .
Control de PIC
• Drenaje ventricular de LCR por medio del cateter de ventriculostomia para la medición de la
PIC
• Deshidratación por medio del manitol al 20% en dosis rapidas de 0,25 – 1 mg/kg
• Hiperventilación: mantener una pCo2 de 30-35 mmHg
• Coma farmacológico: pentobarbital sodico en dosis de carga de 10 mg/ kg en 30 minnutos y
5 mg/kg durante 3 horas seguido de dosis de mantenimiento de 1 mg/kg h.
• Craniectomía descompresiva: se realiza en pacientes con una PIC superior a 30 mmHg
Neuroprotección
ANTIEXITOTÓXICOS
• Bloqueo NMDA/AMPA
• Canabinoides
• Inhibidores de canales de Ca
• Inhibidores serotoninérgicos
ANTIOXIDANTES
• Nacetil cisteina
• Costicoesteroides
• prostaglandina
ANTINEUROINFLAMATORIO
S
• Minociclina
• Estatinas
• eritropoyetina
Edema cerebral y
aumento de la PIC
Aumento de la Presion Iniracraneal IPIC) a medida que aumenta el volumen de una masa patológico.
Paso de un estado normal, a otro anormal, pero compensado (con mininia o nula elevacion de la PIC),
y a uno descnmpensado, (hipertensión intracraneal mantenida)
Cerebro 80% Cerebro 80% Cerebro 80%
Indicaciones quirúrgicas
• Hematoma extradural o epidural
• Hematoma subdural agudo (dentro de las 72
h de producido el trauma)
• Lesiones intraparenquimatosas
• Lesiones de la fosa posterior
• Instalación de monitoreo de PIC
Sedación y analgesia
Reducción del dolor, el control de la temperatura, la disminución de las catecolaminas, facilitar
los cuidados y favorecer la adaptación a la ventilación mecánica para evitar la hipertensión
arterial y el aumento del PIC, así como tratamiento/ prevención de las convulsiones. Por el
contrario, pueden dificultar la exploración neurológica y contribuir a las complicaciones
sistémicas (hemodinámicas, prolongación de estancia, infecciosas.
Se utilizan diferentes fármacos con este objetivo. En enfermos en los que se desee la realización
de una ventana de sedación en 24-72 h, puede ser una combinación adecuada de fármacos de
acción corta y que no se acumulen (propofol y remifentanilo). En pacientes con requerimientos de
sedación más prolongadas, se utilizan con mayor frecuencia las benzodiacepinas, por su menor
riesgo en perfusión prolongada, y el cloruro mórfico u otro opioide, habitualmente en perfusión
continua.
Mantener una puntuación
RASS de 0 hasta -4
La quetamina recientemente se ha visto que resulta segura en este contexto, siempre y cuando
se utilice con un hipnótico y en dosis moderadas (0,6 a 1 mg/kg, en bolo intravenoso lento). Es
recomendable el uso de narcóticos (fentanyl o remifentanyl) como coadyuvantes para potenciar el
efecto de los hipnóticos. Una vez lograda la inconsciencia, y verificada la buena ventilación con
máscara facial, se puede administrar un relajante de acción rápida: rocuronio o succinilcolina
(SCh). El ligero y transitorio aumento de la PIC que genera la SCh (dosis hasta 1 mg/kg)
Inducción en
secuencia rápida
Cuidados de enfermería
• Todo paciente con TCE debe ser vigilado durante 24 horas
• Cabecera alineada a 30° (si hay lesión en la columna cervical debe ser máximo a 20°)
• Colocar rollos de toallas a ambos lados de la cabeza. Para evitar la
hiperextensión/hiperflexión
• Evitar la compresión de las venas yugulares
• Mantener en normotermia al paciente, tratando de forma agresiva y precoz cualquier
elevación de la temperatura axilar por encima de los 37ºC4.
• Mantener la glucemia entre los 80-140 mg/dl (tomar cada 6 horas)
Bibliografía
• https://www.guttmann.com/es/especialidad/traumatismo-craneoencefalico
• https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/lesiones-y-
envenenamientos/traumatismo-encefalocraneano/traumatismo-encefalocraneano-
tec
• Viii.5. traumatismo craneoencefalico | PPT (slideshare.net)
• https://es.slideshare.net/heydisanz/traumatismo-craneoencefalico-62324968
• Dialnet-TraumaCraneoencefalicoAtencionInicialYManejoHospit-4788168.pdf
• https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v43_n2_2017/charry_p177_v43n2_201
7.pdf
• CristinaGil.pdf (neurotrauma.net)

Más contenido relacionado

Similar a trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx

Trauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatriaTrauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatria
julian simon
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
vallerycko
 
Trauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricosTrauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricos
Blankis Bonni
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
Osimar Juarez
 
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
Facebook
 
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedularTraumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
belkmedic4
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
GonzaloAlejandroDiaz2
 
Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
Eduar Sajonero Duarte
 
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptxTraumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Franco807506
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Noelia Villanueva
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Ivette Rivera
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
HOSPITALDELANGEL
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Elena Pedroza
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
Marce Patricia
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Sendy Montenegro
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
DeysiAtencio1
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
ariverarodr
 

Similar a trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx (20)

Trauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatriaTrauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatria
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
 
Trauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricosTrauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricos
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...G#6   enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
G#6 enfermeria avanzada - traumatismo craneoencefalico - escala de glasgow ...
 
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedularTraumatismo encefalocraneano y vertebromedular
Traumatismo encefalocraneano y vertebromedular
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
 
Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
 
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptxTraumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
Traumatismo encéfalo craneano y estados de conciencia.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pdf
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 

trauma craneocefalico Cuidados de Enfermeria.pptx

  • 1. TRAUMA CRANEOCEFALICO PRESENTADO POR: XIOMARA VILLALOBOS MARIO RODRÍGUEZ CUIDADO DE ENFERMERIA EN LA ETAPA DE ADULTEZ Y SENECTUD
  • 2. ¿QUÉ ES EL TRAUMA CRANEOCEFALICO? (TCE) se refiere a cualquier lesión traumática que afecta al cráneo y/o al encéfalo. Estas lesiones pueden variar desde leves, como una contusión o una conmoción cerebral, hasta graves, como una fractura craneal o una lesión cerebral traumática (LCT) significativa.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Se conoce como la epidemia silenciosa debido a la frecuencia en la que ocurren los casos y la severidad Es la mayor causa de mortalidad a nivel mundial es de 579 por cada 100.000 personas al año principalmente debido a accidentes automovilísticos, armas de fuego, caídas, etc. En Colombia cerca de 16.000 muertes por año para el 2023 entre los 20 y 39 años de edad
  • 4. Fisiopatología del Trauma craneocefalico Lesión primaria El efecto biomecánico produce • lesión celular • desgarro • retracción axonal • alteraciones vasculares Lesione s difusas Lesiones focales Lesión secundari a • Se desarrolla como parte de la injuria primaria • Procesos metabólicos, moleculares, inflamatorios y vasculares • Liberación de glutamato • Activación receptores MNDA/AMPA • Alteración permeabilidad de la membrana • producción de enzimas Muert e celula r Edema cerebra l Muerte neuronal
  • 5. Lesiones primarias Ocurren inmediatamente después del impacto A nivel celular puede continuar su desarrollo durante las primeras horas del traumatismo. La consecuencia de este fenómeno serán lesiones funcionales o estructurales, focales o difusas, Lesiones Primarias • Lesión Axonal Difusa • Contusiones cerebrales • Hematoma epidural, subdural, intraparenquimatoso • Hemorragia subaracnoidea traumática
  • 6. Lesiones secundaria Se definen como aquellas que aparecen minutos, horas o días después del traumatismo y que agravan o perpetúan la lesión primaria
  • 7. MECANISMOS DEL TRAUMA Los mecanismos de lesión se corresponden con uno de los cinco siguientes, solos o combinados: • Extensión • Flexión • Torsión • tracción • Compresión
  • 8. TIPOS DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO TRAUMATISMO CRANEAL CERRADO • Los traumatismos cerrados aparecen por la acción de las fuerzas generadas durante un cambio rápido y brusco de velocidad (desaceleración). Aunque el cuerpo se detiene de inmediato, los órganos y tejidos continúan con la aceleración desplazándose hacia delante y posteriormente hacia detrás. Este cambio brusco de velocidad genera genera lesiones en forma de laceraciones o aplastamientos en las estructuras internas. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO PENETRANTE • Los traumatismos penetrantes se producen por armas blancas, armas de fuego, o cualquier cuerpo extraño que pueda penetrar en la piel. A lo largo del trayecto se va produciendo daño en las estructuras internas, pero hay que tener en cuenta que la zona de entrada, donde también se puede observar una contusión, muchas veces no refleja la extensión ni la gravedad de la lesión.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE SEVERIDAD DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
  • 10. Manejo intensivo del TEC grave Limitar si es posible, el daño primario inicial, siendo la medida mas eficaz
  • 11. Realizar Valoración según la ATLS Valoración primaria
  • 12. Valoración inicial del traumatismo craneoencefálico Exploración clínica inicial Se inspecciona el cráneo y la cara en busca de heridas, contusiones, laceración de cuero cabelludo, depresión como signo de fractura de cráneo o signos de fractura de base de cráneo como otorragia, epistaxis, el signo de mapache (equimosis periorbitaria) o la aparición del signo de Battle, caracterizado por una equimosis a nivel de la apófisis mastoidea. Se valoran los reflejos osteotendinosos, cutáneo plantares y pupilares, así como la modificación en la fuerza, sensibilidad, coordinación y marcha.
  • 13. Evaluación pupilar La exploración pupilar (Tabla 1) puede dar información relevante, ya que se evalúa la competencia del III par craneal. Se debe valorar el tamaño, forma, simetría y respuesta a la luz de las pupilas.
  • 14. Escala de Glasgow La escala de Glasgow (Figura 1) fue creada por Graham Teasdale y Bryan Jennett, miembros del Instituto de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Glasgow, en el año 1974. Su objetivo era el de proporcionar un método simple y fiable de registro y monitorización del nivel de conciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálico.
  • 15.
  • 16. Nivel hospitalario En los Servicios de Urgencia Hospitalarios se continua la atención prestada con anterioridad y se toman las medidas diagnósticas y terapéuticas que no pueden ser tomadas en un ámbito no hospitalario
  • 17. Valoración primaria D: déficit neurológico E: exposición
  • 18. Valoración secundaria 1. Mecanismo de producción del trauma y hora del suceso. 2. Valorar la posibilidad de otra patología desencadenante como ACV, síncope, vértigo, hipoglucemia 3. Valorar antecedentes de ingesta de alcohol, drogas o medicamentos. 4. Síntomas y signos asociados RECOLECTAR INFORMACION 1. Exploración Física General. a. Signos vitales b. Exploración física de manera cefalocaudal (tener en cuenta otro tipo de lesiones) 2. Exploración Neurológica Detallada. a. Estado de las pupilas b. Explorar pares craneales (respuesta motora, fuerza muscular, sensibilidad, reflejos). c. Valorar escala de Glasgow
  • 19. Secuelas del TCE • Trastornos a nivel sensorial • Trastornos del movimiento y la marcha • Trastornos en la deglución. • Trastornos en la coordinación motora, el tono muscular o la espasticidad. • Alteraciones en el control de los esfínteres. FUNCIONES COGNITIVAS •Atención-concentración. •Memoria-aprendizaje. •Razonamiento-inteligencia. •Lenguaje-habla •Cambios en la conducta y la emoción. • Pérdida de las relaciones sociales • Aparición de angustia en la familia • Adaptacion a la vida • Depresion, ansiedad, frustacion
  • 20. Diagnóstico • Valoración fisica • Anamnesis (tiempo de inconciancia, perdió la memoria) • Escalas de valoración neurologica (Glasgow o asia) • TAC • Resonancia magnética
  • 21. TRATAMIENTO ISQUEMIA CEREBRAL METABOLISMO CEREBRAL HTIC • Normoclucemia • Evitar hipertermia • Tratamiento anticonvulsivante • Normovolemia • Mantener una presión sistolica mayor a 90 mmHg • Control de agitación y dolor • Evaluación de LCR • Terapia hiperosmolar (sueros hipertonicos y manitol) • Craneotomia descrompesiva
  • 22. Medidas generales del tratamiento Urgencias: • Se evalúan parámetros sistémicos • Neurológicos • Radiológicos UCI • En pacientes con una escala Glasgow <= 8 • Control de hipoxia cerebral • Control de la complianza • Tratamiento de edema • Control de hipertensión craneal • Control metabólico
  • 23. Control de hipoxia cerebral Control de complianza Con una puntuación glasgow <= 8 • Relajación • Intubación • NO realizar hiperventilación • Calcio antagonistas como nimodipino para evitar hemorragias subaracnoideas postrauma • Impedir retenciones de fluido intracraneal - posición de semifowler • Limitar empleo de peep solo al corto circuito, y si se utiliza debe tener rango de 5-10 cmh2o Estas medidas están enfocadas a que se agote la complianza
  • 24. Tratamiento del edema cerebral Soluciones hiperosmolares-manitol Cirugía descompresiva Existen dos tipos de edema celular asociados al TCE: el sindrome de secreción indecuada de hormona antidiuretica (SIADH) y el sindrome de depreción salina cerebral. El SIADH puede ser hipovolemico o o hipervolemico, se puede presentar al segundo o tercer dia del TCE y genera una exesiva lieración de ADH, debido a la recalibración de los osmoreceptores hipotalamicos, el dx es hiponatremia dilucional. Este aumento en la acumulación de liquidos va a aumentar la PVC. Tratamiento: restricción hidrica (500 – 1000 ml/24 h de ssn) En caso de tener un Na inferior a 125 meq/dl reponerlo no sobrepasando 12 meq dia
  • 25. El CSW es un estado hipovolemico o normovolemico secundario a la incapacidad renal para reabsorber el sodio, por tal motivo se va a generar una pérdida progresiva de sodio y agua, este síndrome es reflejo de un daño cerebral grave debido al aumento en la producción de péptido natriurético . Control de PIC • Drenaje ventricular de LCR por medio del cateter de ventriculostomia para la medición de la PIC • Deshidratación por medio del manitol al 20% en dosis rapidas de 0,25 – 1 mg/kg • Hiperventilación: mantener una pCo2 de 30-35 mmHg • Coma farmacológico: pentobarbital sodico en dosis de carga de 10 mg/ kg en 30 minnutos y 5 mg/kg durante 3 horas seguido de dosis de mantenimiento de 1 mg/kg h. • Craniectomía descompresiva: se realiza en pacientes con una PIC superior a 30 mmHg
  • 26. Neuroprotección ANTIEXITOTÓXICOS • Bloqueo NMDA/AMPA • Canabinoides • Inhibidores de canales de Ca • Inhibidores serotoninérgicos ANTIOXIDANTES • Nacetil cisteina • Costicoesteroides • prostaglandina ANTINEUROINFLAMATORIO S • Minociclina • Estatinas • eritropoyetina
  • 28. Aumento de la Presion Iniracraneal IPIC) a medida que aumenta el volumen de una masa patológico. Paso de un estado normal, a otro anormal, pero compensado (con mininia o nula elevacion de la PIC), y a uno descnmpensado, (hipertensión intracraneal mantenida) Cerebro 80% Cerebro 80% Cerebro 80%
  • 29. Indicaciones quirúrgicas • Hematoma extradural o epidural • Hematoma subdural agudo (dentro de las 72 h de producido el trauma) • Lesiones intraparenquimatosas • Lesiones de la fosa posterior • Instalación de monitoreo de PIC
  • 30. Sedación y analgesia Reducción del dolor, el control de la temperatura, la disminución de las catecolaminas, facilitar los cuidados y favorecer la adaptación a la ventilación mecánica para evitar la hipertensión arterial y el aumento del PIC, así como tratamiento/ prevención de las convulsiones. Por el contrario, pueden dificultar la exploración neurológica y contribuir a las complicaciones sistémicas (hemodinámicas, prolongación de estancia, infecciosas. Se utilizan diferentes fármacos con este objetivo. En enfermos en los que se desee la realización de una ventana de sedación en 24-72 h, puede ser una combinación adecuada de fármacos de acción corta y que no se acumulen (propofol y remifentanilo). En pacientes con requerimientos de sedación más prolongadas, se utilizan con mayor frecuencia las benzodiacepinas, por su menor riesgo en perfusión prolongada, y el cloruro mórfico u otro opioide, habitualmente en perfusión continua. Mantener una puntuación RASS de 0 hasta -4
  • 31.
  • 32. La quetamina recientemente se ha visto que resulta segura en este contexto, siempre y cuando se utilice con un hipnótico y en dosis moderadas (0,6 a 1 mg/kg, en bolo intravenoso lento). Es recomendable el uso de narcóticos (fentanyl o remifentanyl) como coadyuvantes para potenciar el efecto de los hipnóticos. Una vez lograda la inconsciencia, y verificada la buena ventilación con máscara facial, se puede administrar un relajante de acción rápida: rocuronio o succinilcolina (SCh). El ligero y transitorio aumento de la PIC que genera la SCh (dosis hasta 1 mg/kg) Inducción en secuencia rápida
  • 33. Cuidados de enfermería • Todo paciente con TCE debe ser vigilado durante 24 horas • Cabecera alineada a 30° (si hay lesión en la columna cervical debe ser máximo a 20°) • Colocar rollos de toallas a ambos lados de la cabeza. Para evitar la hiperextensión/hiperflexión • Evitar la compresión de las venas yugulares • Mantener en normotermia al paciente, tratando de forma agresiva y precoz cualquier elevación de la temperatura axilar por encima de los 37ºC4. • Mantener la glucemia entre los 80-140 mg/dl (tomar cada 6 horas)
  • 34. Bibliografía • https://www.guttmann.com/es/especialidad/traumatismo-craneoencefalico • https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/lesiones-y- envenenamientos/traumatismo-encefalocraneano/traumatismo-encefalocraneano- tec • Viii.5. traumatismo craneoencefalico | PPT (slideshare.net) • https://es.slideshare.net/heydisanz/traumatismo-craneoencefalico-62324968 • Dialnet-TraumaCraneoencefalicoAtencionInicialYManejoHospit-4788168.pdf • https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v43_n2_2017/charry_p177_v43n2_201 7.pdf • CristinaGil.pdf (neurotrauma.net)