SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
CUIDADO DE
ENFERMERIA EN
PACIENTES CON TEC
TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO
Es la alteración en la función neurológica u
otra evidencia de patología cerebral a causa
de una fuerza traumática externa que
ocasione un daño físico en el encéfalo.
SIGNOS:
Cráneo hipertensivo, Dilatación pupilar,
caída del parpado, inmovilidad del globo
ocular (III par craneal) o incapacidad de llevar el
globo ocular hacia afuera (VI par craneal)
 Inestabilidad en la marcha que puede llegar a ser
marcha atáxica
 Cambios en el estado de alerta
 Monoparesia / Monoplejia
 Hemiparesia / Hemiplejia
 Parapesia / Paraplejia
 Cefalea vascular: Se presenta pulsátil,
acompañada o no de nauseas o vómito.
 Nauseas, Vómito o ambos sin cefalea
 Sensación de desvanecimiento , cambios en el
estado de alerta (somnolencia, estupor, coma
superficial y coma profundo).
 El vértigo es frecuente y podrá ser leve,
moderado o grave (subjetivo u objetivo)
 Diplopía
 Dolor cervical
Síntomas :
CAUSAS DEL TEC
 Accidentes de transito.
 Caídas o precipitaciones.
 Accidentes deportivos.
 Accidentes de trabajo.
 Agresión directa o por arma de fuego.
1Era FASE
2da Fase
LafisiopatologíadelTCEsedivideen
dosfases:
• Daño inicial ocurre como
resultado directo del evento
traumático.
• Esto puede incluir
contusiones, laceraciones,
hematomas, hemorragias y
roturas de vasos sanguíneos
por el impacto.
Lesión primaria
• Semanifiesta clínicamente enunafase
posterior yestáenrelaciónconlas
lesiones ocupantes deespacio,edema
cerebral, isquemia, hipoxia, alteraciones
metabólicas einfecciones.
• Sedapor múltiples procesos
neuropatológicosquepuedenseguirde
díasasemanas despuésdel traumatismo
inicial.
Lesión secundaria
Clasificación de las lesiones craneales según el tipo de daño
Daño primario Daño secundario
• Laceraciones del cuero
cabelludo
• Fracturas de cráneo
• Contusiones y laceraciones
del cerebro
•Lesión axonal difusa
•Lesiones vasculares
•Daño primario de:
• Tronco cerebral
• Nervios craneales
• Cuerpo calloso
•Hemorragia intracraneal
•Hinchazón cerebral (swelling)
•Daño cerebral isquémico
•Daño cerebral secundario a
HIC
• Edema cerebral
• Hidrocefalia
•Enfermedad neurológica
progresiva
•Embolismo graso
•Infección
DAÑO PRIMARIO
El daño primario es inmediato y no
puedeprevenirseotratarseyaquese
ha completado el daño antes de
recibir atención médica. Si es grave,
el paciente puede fallecer de manera
simultánea. La mejor manera es la
prevención con medidas como el uso
del cascoenmotociclistas
Eltraumatismocranealcerrado(TCC)
El impacto directo del cerebro
contra el cráneo y el corte de las
estructuras neurovasculares por
las fuerzas de rotación o de
rebote
T
raumatismocranealpenetrante
(TCP)
El cuerpo invasor puede ser grande y
moverse lentamente, como un cuchillo, o
puede ser pequeño y en movimiento rápido,
comouna bala.
EXISTEN DOS TIPOS DE DAÑO PRIMARIO:
DAÑO SECUNDARIO
Esta fase de la lesión comienza
rápidamente después de la fase primaria y
puede continuar durante un período
prolongado.
Lalesión cerebral secundaria es la principal
causa de muerte hospitalaria tras un TCE;
la mayoría son causadas por la inflamación
del cerebro, con un aumento de la presión
intracraneal (PIC) y la consiguiente
disminución de la perfusión cerebral que
conduce aisquemia.
La hipoxia y la hipoperfusión son reconocidas como
los principales factores que contribuyen a la lesión
cerebral secundaria.
 Alteraciones del flujo sanguíneo cerebral: El cerebro no puede
almacenar sustratos y tiene una demanda alta de oxígeno por lo tanto requiere un
aporte circulatorio continuo. Esta condición se deteriora en más del 50% de los
pacientesdentrodelasprimeras24horasysuelemantenersepor5días.
• Alteraciones de la Presión intracraneal:
Fisiológicamente, el SNC tiene una capacidad para amortiguar
los cambios en la PIC (rango normal = 10mmHg ± 5mmHg)
entre los que se incluyen la obliteración de las cisternas y
ventrículos mediante la evacuación de líquido cefalorraquídeo
(LCR) y la expulsión de hasta un 7% del volumen sanguíneo
intracraneal fuera del lechovenosocerebral.
Las lesiones más comunes secundarias a un TCE, incluyen lesiones
intracraneales, craneales y extracraneales
• hematomas, contusiones y
lesiones cerebrales difusa
Intracraneales
craneales
• fracturas, comunicaciones
anormales y desplazamientos del
cráneo
• lesiones al cuero cabelludo.[Una lesión
de varios centímetros cúbicos de
parénquima cerebral
extracraneales
El cerebro sufre una lesión
traumática
El edema o la hemorragia
cerebral incrementa el
volumen intracraneal
aumentada
El cráneo rígido no
permite la expansión de
su contenido, de tal
manera que la presión
intracraneal aumenta
La presión sobre los vasos
sanguíneos dentro del
cerebro produce la
reducción de la velocidad
del flujo sanguíneo hacia
ese órgano
Se presenta hipoxia e
isquemia cerebrales
La presión intracraneal
continua en ascenso.
El cerebro puede herniarse.
El flujo sanguíneo cesa
CLASIFICACIÓN:
LEVE
MODERADO
GRAVE
TCE leves :
GCS 14-15
- TCE
moderados
: GCS 13-9
- TCE
graves :
GCS < 9
TCE Leves (GCS 14-15)
• La presencia de síntomas como pérdida de conciencia, amnesia, cefalea
holocraneal, vómitos incoercibles, agitación o alteración del estado mental, van
a diferenciar un TCE leve de un impacto craneal sin importancia que
permanecería asintomático tras el golpe y durante la asistencia médica.
• Los TCE leves deben permanecer bajo observación las 24 horas siguientes al
golpe. Si existen antecedentes de toma de anticoagulantes o intervención
neuroquirúrgica, GCS 14, >60 años o crisis convulsiva tras el traumatismo,
presentan mayor riesgo de lesión intracraneal.
TCE Moderados (GCS 13-9):
• Requiere realizar TAC y observación hospitalaria a pesar de TAC NORMAL
TCE Graves (GCS <9)
• Tras reanimación, TAC y neurocirugía si la precisara, requieren ingreso en las
unidades de cuidados intensivos.
• Es importante descartar previamente aquellos casos en los existan factores
que causen deterioro del nivel de conciencia como alcohol, drogas, shock,
hipoxia severa o que haya permanecido con ese nivel de conciencia al menos
durante 6 horas.
CLASIFICACION SEGÚN LA OMS
La OMS utiliza para la clasificación de los TC la escala Glasgow
la cual determina el grado de gravedad de la contusión cerebral,
de acuerdo a la exploración neurológica realizada.
EXAMEN NEUROLOGICO:
El primer examen clínico neurológico, es de gran trascendencia, porque sirve de patrón y
permite evolucionar tanto favorable o desfavorablemente.
Como signos y síntomas principales tenemos:
1. Síndrome de conciencia:
Lucido, sopor coma. Su evaluación diaria se hará usando la escala de coma de
Glasgow.
2. Síndrome de hipertensión endocraneana:
cefalea global, vómitos explosivos, congestión papilar
3. Síndrome de insuficiencia circulatoria cerebral:
Disminución de la visión, mareos, vértigos, cefaleas, etc.
4. Síndrome de déficit de las funciones encefálicas superiores:
Disminución de memoria, inteligencia, atención.
5. Evidencia de lesiones:
laceración, heridas y avulsiones.
6. Otolicuorrea, otorragia y hematoma post-auricular:
se ven en fracturas de fosa media con trayecto por la base del peñasco.
7. Rinolicuorrea y equimosis palpebral:
se observa en fracturas del piso anterior de la base de cráneo.
8. Pupilas: Tamaño, simetría y reflejo fotomotor.
9. Movimientos oculares: reflejos oculocefálicos.
10. Función motora:
Paresias, plejias.
11. Alteraciones de las funciones vitales:
bradicardia, hipertensión arterial, ritmo respiratorio lento, Cheyne Stokes.
12.Signos de shock.
Hipotensión, taquicardia.
13. Síndrome meningeo:
caracterizado por rigidez de nuca, Kerning, Brudzinski positivos.
14. Parálisis de pares craneales:
vía piramidal, nervios espinales, nervios de la vía vegetativa (íleo
paralítico, paresia vesical, bronquial), etc
EXAMENES DE LABORATORIO
 Radiografíasimple decráneo
 Radiografíadecolumna cervical
 T
omografíacomputadadecráneo(T
AC)
 Resonancia magnética nuclear (RMN)
 Concentración séricadeglucosa
TIPOS DE LESIONES
Fractura cerrada Fisura Fractura con
hundimiento
Fractura expuesta Fractura conminuta
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Recepción de paciente: la recepción del paciente comienza
con el anuncio de su ingreso. A su llegada debe estar
preparada la cama, equipo de ventilación mecánica, monitor,
catéteres de infusión venosa y otros accesorios que fueran
necesarios.
Movilización del paciente hacia la cama: se hará con sumo
cuidado, para evitar la exacerbación del dolor o lo que es
másfrecuenteel compromisomedular.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
 La exploración neurológica del paciente neurocrítico no sólo permite
establecer una valoración basal adecuada, sino también detectar los cambios
que se producen en el estado del paciente. Esta exploración incluye .
Valoración del nivel de conciencia: Escala De Glasgow
Exploración de
pupilas:
 Se valora el tamaño, la
simetría y la reactividad a
la luz. Se debe realizar
de forma continuada.
 En un paciente intubado,
sedado y con bloqueo
neuromuscular, la
exploración de las pupilas
se convierte casi en la
única exploración
neurológica posible.
 Se considera que la
valoración pupilar tiene
un valor diagnóstico,
pronóstico y terapéutico.
Los pacientes con TEC presentan hipermetabolismo, gasto energético alto y un
aumento de las pérdidas de proteínas.
Un correcto apoyo nutricional puede prevenir la disminución de la inmunidad,
disminuye la morbilidad y la mortalidad, así como reducir la estancia hospitalaria de
dichos pacientes
 Control diario del peso del paciente y medición de la altura a su ingreso.
 Colocación y mantenimiento de SNG según protocolo (sonda orogástrica en
pacientes con fractura de base de cráneo).
 Comprobación con radiografía de tórax tras colocación de SNG.
 Control del residuo gástrico cada 6h.
 Realizar analíticas de sangre y orina cada 24h. para control nutricional.
 Control de glucemia cada 6h.
 Posición de la cabecera del paciente a 30º (si tolera y no existe
contraindicación).
 Cambio de equipo de NE/NPT según protocolo.
Nutrición :
Medición estricta de signos vitales (temperatura, frecuencia cardíaca
y respiratoria y presión arterial). Los signos vitales pueden alertar
sobre complicaciones como la insuficiencia respiratoria, shock o
sépsis. La disminución de la diurésis puede ser consecuencia de la
hipovolemia, incluida la deshidratación severa, insuficiencia renal o
shock decualquier etiología.
Anotación estricta de los líquidos eliminados y administrados. Se
anotan tantos los que se administran por infusión venosa como por
vía oral; permite realizar balance hidromineral diario del paciente y
planificar los volúmenes aadministrar.
Observación de la coloración de piel y mucosas: palidez, cianosis,
ictericia o la aparición de petequias que pueden indicar generalmente
complicaciones graves.
Úlceras por presión (UPP)
Las úlceras son consideradas una de las complicaciones
más importantes en UCI. La no aparición de estas es un
indicador de calidad en sus cuidados.
La mejor intervención de enfermería ante las UPP siempre
es la prevenir este tipo de complicaciones.
Si existe herida quirúrgica y punciones venosas se deben observar
los sitios de estas, si existieran se debe reportar de inmediato al
médico.
Vigilancia periódica de la permeabilidad de las vías aéreas y del
funcionamiento del ventilador, de sus sistemas de alarma y de otros
parámetros de la mecánica respiratoria y susceptibilidad de medición,
auscultación deamboscampospulmonares.
Aliviar el dolor: es de vital importancia al permitir las inspiraciones
profundas y la tos lo que evita el cierre de las vías aéreas, el drenaje
inadecuado de las secreciones del árbol bronquial, atelectacias y
comoconsecuencias laaparición deinsuficiencias respiratorias.
Cuidado estricto en la administración de las soluciones por vía
parenteral en cuanto a dosificación de las concentraciones de las
soluciones deacuerdoconlasuperficiecorporal yedaddel niño.
Vigilancia estrictadel goteodelahidratación.
Realizar en la medida de las posibilidades y disponibilidades, el baño
de aseo diario y la movilización en el lecho. Su objetivo es mantener
la buena higiene y evitar úlceras por decúbito (escaras) y
complicaciones del tipo respiratorias como neumonías del tipo
hipostáticas.
Viabilidad en la realización de exámenes complementarios: se deben
realizar en tiempo y forma e interpretar resultados para así detectar
cualquier complicación.
Alimentación: se realizará según indicación
médica y estado del paciente ya sea por vía
oral o parenteral. Mejora la resistencia a las
infecciones.
Aspirar secreciones traqueobronquiales: se
realiza cuantas veces sea necesario, se debe
observar las características de las mismas y
realizar fisioterapiarespiratoria.
Vigilancia continua del estado de conciencia,
reactividad y reflejo pupilar, tipo de respiración y
movilidad delosmiembros.
Brindar apoyo psicológico a pacientes y
familiares: se considera como un factor de
atención primaria
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
Conocimientos mínimos imprescindibles
que debe poseer cualquier persona para
que, en el deber de prestar ayuda, sea
eficaz la labor de auxiliar a la víctima
hasta la llegada de los servicios de
asistencia sanitaria, basados siempre en
la premisa P.A.S.
PRIMEROS AUXILIOS
Primeros Auxilios
P. A. S.
• PROTEGER
• ALERTAR.
• SOCORRER.
Primeros Auxilios
BOTIQUÍN DE
PRIMEROS AUXILIOS
• Gasa estéril, esparadrapo, vendas.
• Solución y toallitas antisépticas, jabón.
• Pomada antibiótica, pomada de corticoide.
• Paracetamol e ibuprofeno.
• Pinzas y tijeras afiladas.
• Termómetro.
• Guantes de plástico.
• Linterna con pilas de repuesto.
• Mascarilla de RCP.
• Lista de teléfonos de emergencia.
• Manta térmica.
Primeros Auxilios
PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES
Primeros Auxilios
ALERTAR
INFORMACIÓN QUE DEBE PROPORCIONAR
CUANDO LLAME AL 112
• Identificarse e informar del lugar desde donde se llama.
• Causa de la llamada: Accidente, dolor en el pecho, ahogo,
perdida de conciencia......
• Lugar exacto donde se encuentra la víctima o víctimas
• En caso de accidente, tipo, circunstancias, nº de heridos y
posibles riesgos.
• En caso de un colapso: informar si la perdida de conciencia
ha sido o no presenciada, el tiempo de evolución, así como
si responde a ordenes o a estímulos y si respira o no
espontáneamente.
• Conteste a las preguntas de la manera más escueta posible.
• Cuelgue siempre en último lugar.
Primeros Auxilios
IDENTIFICACIÓN PARADA
CARDIORESPIRATORIA
• ANALIZAR RESPIRACIÓN.
¡Oiga!
¿Se encuentra
bien?
• ABRIR VÍA AÉREA.
• ANALIZAR CONSCIENCIA.
• APROXIMACIÓN A LA VÍCTIMA.
Primeros Auxilios
HEMORRAGIAS
Primeros Auxilios
SANGRADO NASAL.
EPISTAXIS
• Sentarse o quedarse de pie.
• Taponarse la nariz con el índice y
el pulgar y respirar a través de la
boca durante 5 ó 10 minutos.
• Empapar una torunda de algodón
con agua oxigenada e introducirla
en la fosa nasal sangrante.
• Si el sangrado no para en 10 ó 15
minutos, buscar rápidamente
asistencia médica.
Primeros Auxilios
SALPICADURAS EN OJOS
• No permitir que se frote
los ojos.
• Lavado ocular abundante.
• Valoración médica.
Primeros Auxilios
CONVULSIONES
Actuación:
• No sujetar la víctima. Tiene mucha
fuerza en este momento y se le
pueden causar lesiones.
• Apartar los objetos que pueda
golpear.
• Improvisar una almohada bajo la
cabeza.
• Aflojar las prendas ajustadas.
Una vez finalizado el ataque:
• Colocar la víctima en posición de
defensa.
• Realizar exploración en busca de
posibles lesiones.
• Conseguir buena ventilación. Evitar el
agolpamiento de los curiosos.
• Si es la primera vez que le pasa, acudir
a un centro médico.
Primeros Auxilios
ATRAGANTAMIENTO
 IDENTIFICAR POR:
• Dificultad para respirar.
• Manos al cuello.
• Signos de ahogo.
 PUEDE SER:
• Incompleta: hay inquietud, respiración con
ruidos, sibilantes, es posible toser.
• Completa: hay imposibilidad de hablar,
toser y respirar, rápidamente inconsciencia.
¡COFF,
COFF!
 TRATAMIENTO:
https://www.youtube.com/watch?v=ylDQdLwPMtk
Primeros Auxilios
FRACTURAS Y ESGUINCES
• Inmovilizar con férula abarcando una
articulación por arriba y otra por
debajo de la lesión.
• Tipos de férulas.
Primeros Auxilios
PICADURAS
• Valorar alergia previa.
• Solución de calamina, un algodón empapado
en agua y amoniaco o un cubito de hielo.
• Cremas antinflamatorias con corticoides o
con antihistamínicos.
• Extracción aguijón.
Culebras y serpientes:
• Elevación y vendaje.
• Frio (no directo sobre la piel).
• Sí reacción alérgica intensa: antihistamínicos y
corticoides.
• Valoración hospitalaria, siempre importante diferenciar
culebras de víboras
Primeros Auxilios
HERIDAS SIMPLES
• Desinfectarlas y colocar el
apósito correspondiente. Lavar
manos concienzudamente con
agua y jabón abundantes.
• Usar guantes.
• Limpiar la herida, partiendo del
centro al exterior, con jabón o
líquido antiséptico.
• Colocar apósito o vendaje
compresivo.
La sexualidad en los
adolecentes
La sexualidad en la
adolescencia
 La sexualidad forma parte del desarrollo
normal del niño y el adolescente.
La sexualidad en la
adolescencia
 Desde la primera infancia el niño
experimenta sensaciones placenteras al
tocarse, al ser acariciado y besado, y
observa las expresiones de afecto y las
actitudes sexuales de los adultos que le
rodean, que en ocasiones trata de
imitar.
La Pubertad(Despertar Sexual)
 Al iniciarse la pubertad aumenta la
preocupación por la sexualidad. En la
primera etapa de la adolescencia es
frecuente la masturbación y las
fantasías sexuales.
La Adolescencia Media y
Tardía
 En la adolescencia media suelen
producirse los primeros contactos
físicos (intercambios de besos y
caricias) como una forma de
exploración y aventura y en la
adolescencia tardía habitualmente se
inician las relaciones sexuales que
incluyen el coito
La Adolescencia Media y
Tardía
 Muchos adolescentes mantienen lo que
se denomina una "monogamia seriada",
con enamoramientos intensos y
apasionados, pero de duración más
corta que la del adulto.
La Adolescencia Media y
Tardía
 Son más frecuentes las disfunciones
sexuales, que pueden guardar relación
con: temor al embarazo, a ser
descubiertos, conflictos de conciencia o
actuar bajo presión de la pareja.
Enfermedades de Transmisión Sexual
 Las enfermedades de transmisión
sexual, o transmitidas sexualmente
(ETS) son enfermedades infecciosas
transmitidas a través del contacto
sexual.
Enfermedades de Transmisión Sexual
 Las relaciones sexuales (coito) sin
protección coloca a las personas
jóvenes en riesgo de contraer una
infección por VIH, otras enfermedades
transmitidas sexualmente (ETS) y de
embarazo.
ETS (Estadisticas)
 Cada año hay alrededor de 19 millones
de nuevos casos de ETS en Estados
Unidos y cerca de una mitad de éstos
está entre la gente joven entre 15 y 24
años (National Institute of Allergy and
Infectious Diseases, NIAID).
Como Prevenir ETS
 La forma más segura de prevenir el
contagio de una enfermedad de
transmisión sexual es la abstención de
cualquier tipo de actividad sexual.
Entre otras precauciones se pueden
incluir las siguientes:

Como Prevenir ETS
 posponer las relaciones sexuales tanto
como sea posible (cuanto más joven
comienza la persona a tener relaciones
sexuales, más susceptible se vuelve a
contraer una enfermedad de
transmisión sexual)
Como Prevenir ETS
 someterse regularmente a exámenes de
detección de enfermedades de
transmisión sexual
Como Prevenir ETS
 tener relaciones sexuales monógamas
con una pareja no infectada
utilizar siempre un condón masculino
(preservativo)

Tipos más comunes de ETS
 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA)
https://www.youtube.com/watch?v=2f3J
sp9b_G0
Infecciones por clamidia
https://www.youtube.com/watch?v=01RfKB1sP0U
Herpes genital
https://www.youtube.com/watch?v=-AtKcs3E1PU

Tipos más comunes de ETS

Verrugas genitales
https://www.youtube.com/w
atch?v=3oRn3iOAKdA
Gonorrea
https://www.youtube.com/w
atch?v=M7V8Xk0wotk

Sífilis
https://www.youtube.com/w
atch?v=YBKB6Dusubo
Datos acerca de las enfermedades de
transmisión sexual y los adolescentes
 Las enfermedades de transmisión
sexual afectan a hombres y mujeres de
todos los orígenes y niveles
económicos. Sin embargo, casi la mitad
de todas las ETS se presentan en
personas menores de 25 años
Conclusión
 En conclusión, durante la etapa de la
adolescencia los jóvenes atraviesan por
un sinumero de cambios tanto fisicos
como emocionales que influyen en su
manera de pensar y actuar socialmente
al igual que en su comportamiento
sexual.

Más contenido relacionado

Similar a miercoles 09.pptx

Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y comaAlteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y comaAlex Yepez
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralDaysi Briseida
 
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxYelenaCeli2
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptxssuserc539d82
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfevertoquendo1
 
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptxTrauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptxIsbelleQuiel
 
Cuidados en especialidades paciente neurologico
Cuidados en especialidades paciente neurologicoCuidados en especialidades paciente neurologico
Cuidados en especialidades paciente neurologicomoira_IQ
 
TEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUD
TEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUDTEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUD
TEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUDViquiBlanco
 
Etiología del Daño cerebral.pptx
Etiología del Daño cerebral.pptxEtiología del Daño cerebral.pptx
Etiología del Daño cerebral.pptxAndreaMartinez694657
 
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptxtema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptxInstitutoHuancayo1
 
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.pptDORISCAPOTE1
 
EVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdfEVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdfCesar391828
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAlejita Ruge
 

Similar a miercoles 09.pptx (20)

Neurologico acv
Neurologico acvNeurologico acv
Neurologico acv
 
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y comaAlteraciones de la conciencia estupor y coma
Alteraciones de la conciencia estupor y coma
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
 
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptxSINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
SINDROME MENINGEO Edema cerebral, hipertensión intracraneal,.pptx
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
 
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdfenfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
enfermedadcerebrovascular-170403045007.pdf
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptxTrauma craneoencefalico Isbelle.pptx
Trauma craneoencefalico Isbelle.pptx
 
Cuidados en especialidades paciente neurologico
Cuidados en especialidades paciente neurologicoCuidados en especialidades paciente neurologico
Cuidados en especialidades paciente neurologico
 
TEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUD
TEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUDTEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUD
TEC Traumatismo encefalo craneano. CIENCIAS DE LA SALUD
 
Valentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptxValentina y Fabiana.pptx
Valentina y Fabiana.pptx
 
Etiología del Daño cerebral.pptx
Etiología del Daño cerebral.pptxEtiología del Daño cerebral.pptx
Etiología del Daño cerebral.pptx
 
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptxtema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
 
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
!!!!!!Enfermedad Cerebrovascular diplomado.ppt
 
EVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdfEVC isquémica.pdf
EVC isquémica.pdf
 
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptxNEUROLOGIA SEMIOLOGICA-  COMA.pptx
NEUROLOGIA SEMIOLOGICA- COMA.pptx
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
neuro simulacion
neuro simulacion neuro simulacion
neuro simulacion
 
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema NerviosoClase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
 

Más de KatherineCollahua

violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxKatherineCollahua
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxKatherineCollahua
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxKatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxKatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxKatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxKatherineCollahua
 

Más de KatherineCollahua (20)

ADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptxADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
miercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
 
lunes04.pptx
lunes04.pptxlunes04.pptx
lunes04.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
 
miercoles 03.pptx
miercoles 03.pptxmiercoles 03.pptx
miercoles 03.pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 

Último

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

miercoles 09.pptx

  • 2. TRAUMATISMO CRÁNEO ENCEFÁLICO Es la alteración en la función neurológica u otra evidencia de patología cerebral a causa de una fuerza traumática externa que ocasione un daño físico en el encéfalo.
  • 3. SIGNOS: Cráneo hipertensivo, Dilatación pupilar, caída del parpado, inmovilidad del globo ocular (III par craneal) o incapacidad de llevar el globo ocular hacia afuera (VI par craneal)  Inestabilidad en la marcha que puede llegar a ser marcha atáxica  Cambios en el estado de alerta  Monoparesia / Monoplejia  Hemiparesia / Hemiplejia  Parapesia / Paraplejia
  • 4.  Cefalea vascular: Se presenta pulsátil, acompañada o no de nauseas o vómito.  Nauseas, Vómito o ambos sin cefalea  Sensación de desvanecimiento , cambios en el estado de alerta (somnolencia, estupor, coma superficial y coma profundo).  El vértigo es frecuente y podrá ser leve, moderado o grave (subjetivo u objetivo)  Diplopía  Dolor cervical Síntomas :
  • 5.
  • 6. CAUSAS DEL TEC  Accidentes de transito.  Caídas o precipitaciones.  Accidentes deportivos.  Accidentes de trabajo.  Agresión directa o por arma de fuego.
  • 8. • Daño inicial ocurre como resultado directo del evento traumático. • Esto puede incluir contusiones, laceraciones, hematomas, hemorragias y roturas de vasos sanguíneos por el impacto. Lesión primaria • Semanifiesta clínicamente enunafase posterior yestáenrelaciónconlas lesiones ocupantes deespacio,edema cerebral, isquemia, hipoxia, alteraciones metabólicas einfecciones. • Sedapor múltiples procesos neuropatológicosquepuedenseguirde díasasemanas despuésdel traumatismo inicial. Lesión secundaria
  • 9. Clasificación de las lesiones craneales según el tipo de daño Daño primario Daño secundario • Laceraciones del cuero cabelludo • Fracturas de cráneo • Contusiones y laceraciones del cerebro •Lesión axonal difusa •Lesiones vasculares •Daño primario de: • Tronco cerebral • Nervios craneales • Cuerpo calloso •Hemorragia intracraneal •Hinchazón cerebral (swelling) •Daño cerebral isquémico •Daño cerebral secundario a HIC • Edema cerebral • Hidrocefalia •Enfermedad neurológica progresiva •Embolismo graso •Infección
  • 10. DAÑO PRIMARIO El daño primario es inmediato y no puedeprevenirseotratarseyaquese ha completado el daño antes de recibir atención médica. Si es grave, el paciente puede fallecer de manera simultánea. La mejor manera es la prevención con medidas como el uso del cascoenmotociclistas
  • 11. Eltraumatismocranealcerrado(TCC) El impacto directo del cerebro contra el cráneo y el corte de las estructuras neurovasculares por las fuerzas de rotación o de rebote T raumatismocranealpenetrante (TCP) El cuerpo invasor puede ser grande y moverse lentamente, como un cuchillo, o puede ser pequeño y en movimiento rápido, comouna bala. EXISTEN DOS TIPOS DE DAÑO PRIMARIO:
  • 12. DAÑO SECUNDARIO Esta fase de la lesión comienza rápidamente después de la fase primaria y puede continuar durante un período prolongado. Lalesión cerebral secundaria es la principal causa de muerte hospitalaria tras un TCE; la mayoría son causadas por la inflamación del cerebro, con un aumento de la presión intracraneal (PIC) y la consiguiente disminución de la perfusión cerebral que conduce aisquemia. La hipoxia y la hipoperfusión son reconocidas como los principales factores que contribuyen a la lesión cerebral secundaria.
  • 13.  Alteraciones del flujo sanguíneo cerebral: El cerebro no puede almacenar sustratos y tiene una demanda alta de oxígeno por lo tanto requiere un aporte circulatorio continuo. Esta condición se deteriora en más del 50% de los pacientesdentrodelasprimeras24horasysuelemantenersepor5días. • Alteraciones de la Presión intracraneal: Fisiológicamente, el SNC tiene una capacidad para amortiguar los cambios en la PIC (rango normal = 10mmHg ± 5mmHg) entre los que se incluyen la obliteración de las cisternas y ventrículos mediante la evacuación de líquido cefalorraquídeo (LCR) y la expulsión de hasta un 7% del volumen sanguíneo intracraneal fuera del lechovenosocerebral.
  • 14. Las lesiones más comunes secundarias a un TCE, incluyen lesiones intracraneales, craneales y extracraneales • hematomas, contusiones y lesiones cerebrales difusa Intracraneales craneales • fracturas, comunicaciones anormales y desplazamientos del cráneo • lesiones al cuero cabelludo.[Una lesión de varios centímetros cúbicos de parénquima cerebral extracraneales
  • 15.
  • 16. El cerebro sufre una lesión traumática El edema o la hemorragia cerebral incrementa el volumen intracraneal aumentada El cráneo rígido no permite la expansión de su contenido, de tal manera que la presión intracraneal aumenta La presión sobre los vasos sanguíneos dentro del cerebro produce la reducción de la velocidad del flujo sanguíneo hacia ese órgano Se presenta hipoxia e isquemia cerebrales La presión intracraneal continua en ascenso. El cerebro puede herniarse. El flujo sanguíneo cesa
  • 18. TCE leves : GCS 14-15 - TCE moderados : GCS 13-9 - TCE graves : GCS < 9
  • 19. TCE Leves (GCS 14-15) • La presencia de síntomas como pérdida de conciencia, amnesia, cefalea holocraneal, vómitos incoercibles, agitación o alteración del estado mental, van a diferenciar un TCE leve de un impacto craneal sin importancia que permanecería asintomático tras el golpe y durante la asistencia médica. • Los TCE leves deben permanecer bajo observación las 24 horas siguientes al golpe. Si existen antecedentes de toma de anticoagulantes o intervención neuroquirúrgica, GCS 14, >60 años o crisis convulsiva tras el traumatismo, presentan mayor riesgo de lesión intracraneal. TCE Moderados (GCS 13-9): • Requiere realizar TAC y observación hospitalaria a pesar de TAC NORMAL TCE Graves (GCS <9) • Tras reanimación, TAC y neurocirugía si la precisara, requieren ingreso en las unidades de cuidados intensivos. • Es importante descartar previamente aquellos casos en los existan factores que causen deterioro del nivel de conciencia como alcohol, drogas, shock, hipoxia severa o que haya permanecido con ese nivel de conciencia al menos durante 6 horas.
  • 20. CLASIFICACION SEGÚN LA OMS La OMS utiliza para la clasificación de los TC la escala Glasgow la cual determina el grado de gravedad de la contusión cerebral, de acuerdo a la exploración neurológica realizada.
  • 21. EXAMEN NEUROLOGICO: El primer examen clínico neurológico, es de gran trascendencia, porque sirve de patrón y permite evolucionar tanto favorable o desfavorablemente. Como signos y síntomas principales tenemos: 1. Síndrome de conciencia: Lucido, sopor coma. Su evaluación diaria se hará usando la escala de coma de Glasgow. 2. Síndrome de hipertensión endocraneana: cefalea global, vómitos explosivos, congestión papilar 3. Síndrome de insuficiencia circulatoria cerebral: Disminución de la visión, mareos, vértigos, cefaleas, etc. 4. Síndrome de déficit de las funciones encefálicas superiores: Disminución de memoria, inteligencia, atención. 5. Evidencia de lesiones: laceración, heridas y avulsiones. 6. Otolicuorrea, otorragia y hematoma post-auricular: se ven en fracturas de fosa media con trayecto por la base del peñasco. 7. Rinolicuorrea y equimosis palpebral: se observa en fracturas del piso anterior de la base de cráneo.
  • 22. 8. Pupilas: Tamaño, simetría y reflejo fotomotor. 9. Movimientos oculares: reflejos oculocefálicos. 10. Función motora: Paresias, plejias. 11. Alteraciones de las funciones vitales: bradicardia, hipertensión arterial, ritmo respiratorio lento, Cheyne Stokes. 12.Signos de shock. Hipotensión, taquicardia. 13. Síndrome meningeo: caracterizado por rigidez de nuca, Kerning, Brudzinski positivos. 14. Parálisis de pares craneales: vía piramidal, nervios espinales, nervios de la vía vegetativa (íleo paralítico, paresia vesical, bronquial), etc
  • 23. EXAMENES DE LABORATORIO  Radiografíasimple decráneo  Radiografíadecolumna cervical  T omografíacomputadadecráneo(T AC)  Resonancia magnética nuclear (RMN)  Concentración séricadeglucosa
  • 24. TIPOS DE LESIONES Fractura cerrada Fisura Fractura con hundimiento Fractura expuesta Fractura conminuta
  • 25. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Recepción de paciente: la recepción del paciente comienza con el anuncio de su ingreso. A su llegada debe estar preparada la cama, equipo de ventilación mecánica, monitor, catéteres de infusión venosa y otros accesorios que fueran necesarios. Movilización del paciente hacia la cama: se hará con sumo cuidado, para evitar la exacerbación del dolor o lo que es másfrecuenteel compromisomedular.
  • 26. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA  La exploración neurológica del paciente neurocrítico no sólo permite establecer una valoración basal adecuada, sino también detectar los cambios que se producen en el estado del paciente. Esta exploración incluye . Valoración del nivel de conciencia: Escala De Glasgow
  • 27. Exploración de pupilas:  Se valora el tamaño, la simetría y la reactividad a la luz. Se debe realizar de forma continuada.  En un paciente intubado, sedado y con bloqueo neuromuscular, la exploración de las pupilas se convierte casi en la única exploración neurológica posible.  Se considera que la valoración pupilar tiene un valor diagnóstico, pronóstico y terapéutico.
  • 28. Los pacientes con TEC presentan hipermetabolismo, gasto energético alto y un aumento de las pérdidas de proteínas. Un correcto apoyo nutricional puede prevenir la disminución de la inmunidad, disminuye la morbilidad y la mortalidad, así como reducir la estancia hospitalaria de dichos pacientes  Control diario del peso del paciente y medición de la altura a su ingreso.  Colocación y mantenimiento de SNG según protocolo (sonda orogástrica en pacientes con fractura de base de cráneo).  Comprobación con radiografía de tórax tras colocación de SNG.  Control del residuo gástrico cada 6h.  Realizar analíticas de sangre y orina cada 24h. para control nutricional.  Control de glucemia cada 6h.  Posición de la cabecera del paciente a 30º (si tolera y no existe contraindicación).  Cambio de equipo de NE/NPT según protocolo. Nutrición :
  • 29. Medición estricta de signos vitales (temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria y presión arterial). Los signos vitales pueden alertar sobre complicaciones como la insuficiencia respiratoria, shock o sépsis. La disminución de la diurésis puede ser consecuencia de la hipovolemia, incluida la deshidratación severa, insuficiencia renal o shock decualquier etiología. Anotación estricta de los líquidos eliminados y administrados. Se anotan tantos los que se administran por infusión venosa como por vía oral; permite realizar balance hidromineral diario del paciente y planificar los volúmenes aadministrar. Observación de la coloración de piel y mucosas: palidez, cianosis, ictericia o la aparición de petequias que pueden indicar generalmente complicaciones graves.
  • 30. Úlceras por presión (UPP) Las úlceras son consideradas una de las complicaciones más importantes en UCI. La no aparición de estas es un indicador de calidad en sus cuidados. La mejor intervención de enfermería ante las UPP siempre es la prevenir este tipo de complicaciones.
  • 31. Si existe herida quirúrgica y punciones venosas se deben observar los sitios de estas, si existieran se debe reportar de inmediato al médico. Vigilancia periódica de la permeabilidad de las vías aéreas y del funcionamiento del ventilador, de sus sistemas de alarma y de otros parámetros de la mecánica respiratoria y susceptibilidad de medición, auscultación deamboscampospulmonares. Aliviar el dolor: es de vital importancia al permitir las inspiraciones profundas y la tos lo que evita el cierre de las vías aéreas, el drenaje inadecuado de las secreciones del árbol bronquial, atelectacias y comoconsecuencias laaparición deinsuficiencias respiratorias. Cuidado estricto en la administración de las soluciones por vía parenteral en cuanto a dosificación de las concentraciones de las soluciones deacuerdoconlasuperficiecorporal yedaddel niño.
  • 32. Vigilancia estrictadel goteodelahidratación. Realizar en la medida de las posibilidades y disponibilidades, el baño de aseo diario y la movilización en el lecho. Su objetivo es mantener la buena higiene y evitar úlceras por decúbito (escaras) y complicaciones del tipo respiratorias como neumonías del tipo hipostáticas. Viabilidad en la realización de exámenes complementarios: se deben realizar en tiempo y forma e interpretar resultados para así detectar cualquier complicación.
  • 33. Alimentación: se realizará según indicación médica y estado del paciente ya sea por vía oral o parenteral. Mejora la resistencia a las infecciones. Aspirar secreciones traqueobronquiales: se realiza cuantas veces sea necesario, se debe observar las características de las mismas y realizar fisioterapiarespiratoria. Vigilancia continua del estado de conciencia, reactividad y reflejo pupilar, tipo de respiración y movilidad delosmiembros. Brindar apoyo psicológico a pacientes y familiares: se considera como un factor de atención primaria
  • 35. Primeros Auxilios Conocimientos mínimos imprescindibles que debe poseer cualquier persona para que, en el deber de prestar ayuda, sea eficaz la labor de auxiliar a la víctima hasta la llegada de los servicios de asistencia sanitaria, basados siempre en la premisa P.A.S. PRIMEROS AUXILIOS
  • 36. Primeros Auxilios P. A. S. • PROTEGER • ALERTAR. • SOCORRER.
  • 37. Primeros Auxilios BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS • Gasa estéril, esparadrapo, vendas. • Solución y toallitas antisépticas, jabón. • Pomada antibiótica, pomada de corticoide. • Paracetamol e ibuprofeno. • Pinzas y tijeras afiladas. • Termómetro. • Guantes de plástico. • Linterna con pilas de repuesto. • Mascarilla de RCP. • Lista de teléfonos de emergencia. • Manta térmica.
  • 39. Primeros Auxilios ALERTAR INFORMACIÓN QUE DEBE PROPORCIONAR CUANDO LLAME AL 112 • Identificarse e informar del lugar desde donde se llama. • Causa de la llamada: Accidente, dolor en el pecho, ahogo, perdida de conciencia...... • Lugar exacto donde se encuentra la víctima o víctimas • En caso de accidente, tipo, circunstancias, nº de heridos y posibles riesgos. • En caso de un colapso: informar si la perdida de conciencia ha sido o no presenciada, el tiempo de evolución, así como si responde a ordenes o a estímulos y si respira o no espontáneamente. • Conteste a las preguntas de la manera más escueta posible. • Cuelgue siempre en último lugar.
  • 40. Primeros Auxilios IDENTIFICACIÓN PARADA CARDIORESPIRATORIA • ANALIZAR RESPIRACIÓN. ¡Oiga! ¿Se encuentra bien? • ABRIR VÍA AÉREA. • ANALIZAR CONSCIENCIA. • APROXIMACIÓN A LA VÍCTIMA.
  • 42. Primeros Auxilios SANGRADO NASAL. EPISTAXIS • Sentarse o quedarse de pie. • Taponarse la nariz con el índice y el pulgar y respirar a través de la boca durante 5 ó 10 minutos. • Empapar una torunda de algodón con agua oxigenada e introducirla en la fosa nasal sangrante. • Si el sangrado no para en 10 ó 15 minutos, buscar rápidamente asistencia médica.
  • 43. Primeros Auxilios SALPICADURAS EN OJOS • No permitir que se frote los ojos. • Lavado ocular abundante. • Valoración médica.
  • 44. Primeros Auxilios CONVULSIONES Actuación: • No sujetar la víctima. Tiene mucha fuerza en este momento y se le pueden causar lesiones. • Apartar los objetos que pueda golpear. • Improvisar una almohada bajo la cabeza. • Aflojar las prendas ajustadas. Una vez finalizado el ataque: • Colocar la víctima en posición de defensa. • Realizar exploración en busca de posibles lesiones. • Conseguir buena ventilación. Evitar el agolpamiento de los curiosos. • Si es la primera vez que le pasa, acudir a un centro médico.
  • 45. Primeros Auxilios ATRAGANTAMIENTO  IDENTIFICAR POR: • Dificultad para respirar. • Manos al cuello. • Signos de ahogo.  PUEDE SER: • Incompleta: hay inquietud, respiración con ruidos, sibilantes, es posible toser. • Completa: hay imposibilidad de hablar, toser y respirar, rápidamente inconsciencia. ¡COFF, COFF!  TRATAMIENTO: https://www.youtube.com/watch?v=ylDQdLwPMtk
  • 46. Primeros Auxilios FRACTURAS Y ESGUINCES • Inmovilizar con férula abarcando una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión. • Tipos de férulas.
  • 47. Primeros Auxilios PICADURAS • Valorar alergia previa. • Solución de calamina, un algodón empapado en agua y amoniaco o un cubito de hielo. • Cremas antinflamatorias con corticoides o con antihistamínicos. • Extracción aguijón. Culebras y serpientes: • Elevación y vendaje. • Frio (no directo sobre la piel). • Sí reacción alérgica intensa: antihistamínicos y corticoides. • Valoración hospitalaria, siempre importante diferenciar culebras de víboras
  • 48. Primeros Auxilios HERIDAS SIMPLES • Desinfectarlas y colocar el apósito correspondiente. Lavar manos concienzudamente con agua y jabón abundantes. • Usar guantes. • Limpiar la herida, partiendo del centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico. • Colocar apósito o vendaje compresivo.
  • 49. La sexualidad en los adolecentes
  • 50. La sexualidad en la adolescencia  La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente.
  • 51. La sexualidad en la adolescencia  Desde la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y las actitudes sexuales de los adultos que le rodean, que en ocasiones trata de imitar.
  • 52. La Pubertad(Despertar Sexual)  Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación por la sexualidad. En la primera etapa de la adolescencia es frecuente la masturbación y las fantasías sexuales.
  • 53. La Adolescencia Media y Tardía  En la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos (intercambios de besos y caricias) como una forma de exploración y aventura y en la adolescencia tardía habitualmente se inician las relaciones sexuales que incluyen el coito
  • 54. La Adolescencia Media y Tardía  Muchos adolescentes mantienen lo que se denomina una "monogamia seriada", con enamoramientos intensos y apasionados, pero de duración más corta que la del adulto.
  • 55. La Adolescencia Media y Tardía  Son más frecuentes las disfunciones sexuales, que pueden guardar relación con: temor al embarazo, a ser descubiertos, conflictos de conciencia o actuar bajo presión de la pareja.
  • 56. Enfermedades de Transmisión Sexual  Las enfermedades de transmisión sexual, o transmitidas sexualmente (ETS) son enfermedades infecciosas transmitidas a través del contacto sexual.
  • 57. Enfermedades de Transmisión Sexual  Las relaciones sexuales (coito) sin protección coloca a las personas jóvenes en riesgo de contraer una infección por VIH, otras enfermedades transmitidas sexualmente (ETS) y de embarazo.
  • 58. ETS (Estadisticas)  Cada año hay alrededor de 19 millones de nuevos casos de ETS en Estados Unidos y cerca de una mitad de éstos está entre la gente joven entre 15 y 24 años (National Institute of Allergy and Infectious Diseases, NIAID).
  • 59. Como Prevenir ETS  La forma más segura de prevenir el contagio de una enfermedad de transmisión sexual es la abstención de cualquier tipo de actividad sexual. Entre otras precauciones se pueden incluir las siguientes: 
  • 60. Como Prevenir ETS  posponer las relaciones sexuales tanto como sea posible (cuanto más joven comienza la persona a tener relaciones sexuales, más susceptible se vuelve a contraer una enfermedad de transmisión sexual)
  • 61. Como Prevenir ETS  someterse regularmente a exámenes de detección de enfermedades de transmisión sexual
  • 62. Como Prevenir ETS  tener relaciones sexuales monógamas con una pareja no infectada utilizar siempre un condón masculino (preservativo) 
  • 63. Tipos más comunes de ETS  Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) https://www.youtube.com/watch?v=2f3J sp9b_G0 Infecciones por clamidia https://www.youtube.com/watch?v=01RfKB1sP0U Herpes genital https://www.youtube.com/watch?v=-AtKcs3E1PU 
  • 64. Tipos más comunes de ETS  Verrugas genitales https://www.youtube.com/w atch?v=3oRn3iOAKdA Gonorrea https://www.youtube.com/w atch?v=M7V8Xk0wotk  Sífilis https://www.youtube.com/w atch?v=YBKB6Dusubo
  • 65. Datos acerca de las enfermedades de transmisión sexual y los adolescentes  Las enfermedades de transmisión sexual afectan a hombres y mujeres de todos los orígenes y niveles económicos. Sin embargo, casi la mitad de todas las ETS se presentan en personas menores de 25 años
  • 66. Conclusión  En conclusión, durante la etapa de la adolescencia los jóvenes atraviesan por un sinumero de cambios tanto fisicos como emocionales que influyen en su manera de pensar y actuar socialmente al igual que en su comportamiento sexual.