SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO
TORÁCICO EN
PEDIATRÍA
MI Yamila Nicole Gómez Bonilla
OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA
1. Definir el concepto de traumatismo torácico y abdominal en la edad
pediátrica.
2. Diferenciar los tipos de traumatismos.
3. Conocer el objetivo del manejo inicial en el trauma torácico y trauma
abdominal.
4. Destacar las manifestaciones clínicas presentes en cada uno de los
traumatismos, diagnóstico y tratamiento.
Definición
Comprende las lesiones producidas en la pared torácica, órganos o estructuras intratorácicas,
por fuerzas externas de aceleración, desaceleración, compresión, impacto de alta velocidad,
penetración de baja velocidad y electrocutamiento. Constituye la segunda causa de muerte por
trauma en la edad pediátrica, con picos de incidencia a los 8-9 años y a los 14-15 años.
Clasificación Causas Incidencia
Traumatismo torácico
cerrado o contuso
Traumatismo directo, por mecanismos de
compresión y desaceleración. Suelen ser
secundarios a accidentes de tráfico,
atropellos y/o caídas de bicicleta.
85% - 90%.
Traumatismo torácico
abierto o penetrante
Arma de fuego o arma blanca, también se
asocian a accidentes por rejas.
10%-15%
MANEJO INICIAL DEL
TRAUMA TORÁCICO
PEDIÁTRICO
EVALUACIÓN
SECUNDARIA
Riesgo de
muerte
inminente
Riesgo potencial
de muerte
Riesgo escaso de muerto
Neumotórax a
tensión
Contusión
pulmonar
unilateral
Fracturas costales, de
escapula y clavícula
Neumotórax
abierto
Hernia
diafragmática
Neumotórax simple
Hemotórax
masivo
Contusión
miocárdica
Hemotórax simple
Tórax
inestable
Lesiones aórticas Contusión torácica
Taponamiento
cardiaco
Lesiones
esofágicas
Enfisema subcutáneo
Contusión
pulmonar
bilateral
Lesión
traqueobronquial
Asfixia traumática
Signos vitales
Inspección del tórax, los movimientos respiratorios, heridas
penetrantes, hematomas. Ingurgitación yugular.
Palpación: enfisema subcutáneo, fracturas, deformidad.
Auscultación: arritmia cardiaca, soplo de nueva aparición (contusión
cardiaca), disminución entrada de aire (neumotórax o hemotórax),
ruidos hidroaéreos en tórax (hernia diafragmática traumática).
Percusión: matidez (hemotórax), timpanismo (neumotórax).
La presencia de actividad eléctrica sin pulso orienta hacia una
hipovolemia grave, taponamiento, neumotórax a tensión o rotura
cardiaca.
NEUMOTÓRAX ABIERTO O ASPIRATIVO:
Clínica: Se sospecha por la presencia de la herida
en tórax y ruido soplante del aire al entrar al
tórax en cada inspiración.
Tratamiento: se debe ocluir la herida con un
apósito impermeable pegado a piel por 3 de sus
lados, dejando un borde libre que permita la
salida del aire en espiración.
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LESIONES POR TRAUMA TORÁCICO
LESIONES CON RIESGO INMINENTE DE MUERTE
CORAZÓN SIN ACTIVIDAD:
Un golpe brusco y directo en la parte central del
tórax que resulta en interrupción del impulso
eléctrico cardíaco e induce fibrilación ventricular y
paro cardíaco. Tratamiento: desfibrilación inmediata.
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN:
Clínica: disnea grave, cianosis y shock refractario,
puede haber ingurgitación yugular y murmullo
pulmonar ausente en hemitórax comprometido.
Tratamiento: punción con bránula 14G en
segundo espacio intercostal, línea
medioclavicular. Una vez estabilizado el paciente
se instala drenaje pleural convencional conectado
a trampa de agua.
LESIONES SIN RIESGO DE MUERTE INMINENTE
LESIONES OSEAS:
Clínica: se sospechan por palpación de un punto
doloroso. Pueden diagnosticarse como hallazgo
en radiografía de tórax. Tratamiento: El manejo
es sintomático.
ASFIXIA TRAUMÁTICA:
Clínica: síndrome de vena cava superior con
cianosis facial, petequias, disnea y alteraciones
neurológicas transitorias. Tratamiento: se maneja
con oxígeno a alto flujo y ocasionalmente
requiere ventilación mecánica de tórax.
CONTUSIÓN PULMONAR:
Clínica: se manifiesta con áreas pulmonares de
consolidación (hemorrágicas) no anatómicas, que
llevan a alteración de la relación ventilación–
perfusión produciendo hipoxia. El edema,
congestión y atelectasia alteran la función de los
neumocitos tipo 2, pudiendo llevar a un síndrome
de distress respiratorio agudo. Diagnóstico:
radiografía simple inicial, TAC. Tratamiento:
oxigenoterapia y kinesioterapia.
NEUMOTÓRAX SIMPLE:
Clínica: disnea, dolor, timpanismo a la
percusión y ausencia/ disminución del
murmullo pulmonar en el hemitórax
comprometido. Puede ser asintomático.
Diagnóstico: radiografía simple.
Tratamiento: pequeños: conservador con
apoyo de oxígeno si son asintomáticos; el
resto requiere drenaje torácico en especial
si el paciente va a ventilación mecánica.
LESIÓN DE LA AORTA:
Clínica: dolor retroesternal o interescapular,
disnea, estridor, pérdida de pulsos femorales
o compromiso isquémico de médula espinal o
miembros superiores.
Diagnóstico: radiografía simple, angioTAC.
Tratamiento:La reparación quirúrgica es
compleja en niños pequeños y debe
considerar el crecimiento potencial del niño.
CONTUSIÓN CARDÍACA:
Clínica: dolor retroesternal o
interescapular, disnea, estridor, pérdida de
pulsos femorales o compromiso isquémico
de médula espinal o miembros superiores.
Diagnóstico: elevación de enzimas
cardíacas y ecocardiograma. EKG.
Tratamiento: observación con monitoreo
cardíaco y hemodinámico para detectar
precozmente alteración del ritmo o
hipotensión.
HEMOTÓRAX SIMPLE:
Clínica: El compromiso clínico
depende de la cuantía del
sangramiento.
Tratamiento: drenaje pleural en
quinto espacio intercostal línea
medio-axilar, exceptuando sólo
aquellos muy pequeños. . La
intervención quirúrgica se requiere
en 5 % de pacientes.
TRAUMA ABDOMINAL EN PEDIATRIA
Se considera traumatismo abdominal a las lesiones producidas en los órganos o estructuras contenidas en
la cavidad abdominal o en su la pared. Afecta al 10% de todos los niños que ingresan en el hospital como
consecuencia de un traumatismo y puede observarse en más del 30% de los niños politraumatizados.
Clasificación Causas Incidencia
Traumatismo
abdominal cerrado
Combinación de fuerzas de compresión, deformación,
estiramiento y corte. El daño ocurre cuando la suma de estas
fuerzas excede las fuerzas cohesivas de los tejidos y órganos
involucrados.
Bazo (40%).
Hígado (30-35%).
Mesenterio (10%).
Páncreas,
riñón y vejiga (10%).
Traumatismo
abdominal abierto o
penetrante
Arma blanca o por arma de fuego puede lesionar cualquier vaso o
víscera intraabdominal, con mayor frecuencia las vísceras huecas.
Intestino delgado (30-
40%).
Estómago (20-30%).
Colon (20%).
Mesoepiplón (20-30%).
Diafragma (10-15%).
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA ABDOMINAL PEDIÁTRICO
1. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y administrar oxígeno.
2. Vía venosa periférica: cruce, hemograma, PT, TPT, amilasa, transaminasas. Administrar una sobrecarga
inicial de 20 ml/kg de Ringer lactato o suero fisiológico.
3. Sonda nasogástrica/oral: facilita la descompresión gástrica y permite el diagnóstico de la hemorragia
digestiva alta.
4. Sonda urinaria: permite el diagnóstico de la hematuria micro y macroscópica, la realización de una
cistografía, monitorización de la diuresis, signo indirecto del flujo sanguíneo renal y, por lo tanto, del volumen
minuto cardíaco.
IMPORTANTE: Aquellos niños que responden transitoriamente requieren una transfusión de concentrado de
hematíes isogrupo (10 ml/kg) y los que no responden deben ser intervenidos quirúrgicamente con urgencia.
Exploración física completa del abdomen en busca de signos de traumatismo: contusiones cutáneas, lesiones
producidas por el cinturón de seguridad, heridas, fracturas óseas regionales o ausencia de peristaltismo
intestinal. Signo capital del traumatismo abdominal: dolor a la palpación.
Exploraciones complementarias: ecografía abdominal, TAC o punción lavado peritoneal (PLP).
You can describe the
topic of the section here
You can describe the
topic of the section here
TRAUMATISMO ABIERTO
Paciente estable: exploración local de la herida y observación
hospitalaria. Si aparecen signos de irritación peritoneal, hemorragia,
evisceración, neumoperitoneo o ecografía abdominal positiva se
realizará una laparotomía abdominal
Paciente inestable: laparotomía abdominal urgente. Si existe
evisceración, no tratar de reintroducir las vísceras en la cavidad
abdominal, cubrirlas con paños calientes hasta que pueda ser
practicado el tratamiento quirúrgico definitivo.
Pathology
You can describe the
topic of the section here
You can describe the
topic of the section here
TRAUMATISMO CERRADO
Es el responsable del 90% de las lesiones intraabdominales. El 75% se producen por accidentes de circulación
(desaceleración). El foco principal de atención inicial serán el hígado y el bazo por el peligro de muerte que presentan
estas lesiones. La lesión intestinal más frecuente en el traumatismo abdominal cerrado es el hematoma duodenal.
Paciente inestable: Si el shock es profundo y no hay
respuesta a las sobrecargas iniciales de fluidos
intravenosos, se debe realizar una laparotomía
abdominal urgente, sin pérdida de tiempo.
LESIONES ESPECÍFICAS
Lesión esplénica
Clínica: shock causado por la hemorragia, dolor
abdominal en el cuadrante superior izquierdo, dolor a la
palpación y dolor en el hombro izquierdo causado por la
irritación diafragmática producida por la sangre.
Diagnóstico: la Rx tórax, ecografía, TAC con contraste.
Tratamiento: esplenectomía parcial, la esplenorrafia o la
aplicación local de material hemostático (15%) o
simplemente con tratamiento médico (80%).
Lesión hepática
Mortalidad elevada (5%- 10%). El diagnóstico por TAC
es más sensible. Tratamiento: hemostasia quirúrgica
mediante taponamientos y sutura de las fracturas,
evitando la resección hepática.
Rotura renal
Clinica: El signo clínico característico es la
hematuria, dolor lumbar de intensidad variable,
palpación de un hematoma lumbar y presencia de
shock.
REFERENCES
1. Ebensperger O, A. TRAUMATISMO TORÁCICO EN PEDIATRÍA. Neumología Pediátrica,
11(4), 185–192.
2. González Fernández AM, Torres Torres AR, Valverde Molina J. Traumatismo torácico,
neumotórax, hemoptisis y tromboembolismo pulmonar. Protoc diagn ter pediatr.
2017;1:189-209. Sociedad Española de Neumología Pediátrica.
3. Á. CASTELLANOS, E.M. GARCÍA. Evaluación inicial y tratamiento del traumatismo
abdominal infantil. Boletín De La Sociedad De Pediatría De Asturias, Cantabria, Castilla Y
León VOL. 41 Nº 176.
4. Ferro Moreira. Guía práctica del traumatismo abdominal en la edad pediátrica. Revista
Cubana de Pediatría. 2021;93(4):e1644.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
KEY NUMBERS
50,000
Mars is actually a cold place full of iron oxide dust
20,000
Jupiter is a gas giant and also the biggest planet
5,500
Saturn is composed mostly of hydrogen and helium
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Trauma torácico y trauma abdominal.pptx

traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdftraumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
ssusera4f787
 
Atencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de toraxAtencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de toraxEquipoURG
 
Trauma Vascular Exp
Trauma Vascular ExpTrauma Vascular Exp
Trauma Vascular Exp
diego salazae
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Wil Febres
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009Frank Bonilla
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
franmis villena
 
Tabdominap (2)
Tabdominap (2)Tabdominap (2)
Tabdominap (2)
ESPOCH
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
micky mouse
 
TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICOTRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICO
EveGuevara3
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadodecadencia00
 
Trauma Esplénico en Pediatría
Trauma Esplénico en PediatríaTrauma Esplénico en Pediatría
Trauma Esplénico en Pediatría
ErimElinayCrcamoGali
 
Vasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaVasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaJessica Morales
 
Trauma general y cuello
Trauma general y cuelloTrauma general y cuello
Trauma general y cuello
Gerardo Vega
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
Astrid Herrera
 

Similar a Trauma torácico y trauma abdominal.pptx (20)

traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdftraumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
traumatismo_torax_pauta_oficial.pdf
 
Trautor
TrautorTrautor
Trautor
 
Atencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de toraxAtencion en urgencias en trauma de torax
Atencion en urgencias en trauma de torax
 
Trauma Vascular Exp
Trauma Vascular ExpTrauma Vascular Exp
Trauma Vascular Exp
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
 
Trauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expoTrauma hepatico y esplénico expo
Trauma hepatico y esplénico expo
 
Exposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanellaExposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanella
 
Exposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanellaExposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanella
 
Exposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanellaExposision de p.q. de shanella
Exposision de p.q. de shanella
 
Tabdominap (2)
Tabdominap (2)Tabdominap (2)
Tabdominap (2)
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICOTRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICO
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
 
Trauma Esplénico en Pediatría
Trauma Esplénico en PediatríaTrauma Esplénico en Pediatría
Trauma Esplénico en Pediatría
 
Vasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentéricaVasculopatía mesentérica
Vasculopatía mesentérica
 
Trauma general y cuello
Trauma general y cuelloTrauma general y cuello
Trauma general y cuello
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Trauma torácico y trauma abdominal.pptx

  • 2. OBJETIVOS DE LA CONFERENCIA 1. Definir el concepto de traumatismo torácico y abdominal en la edad pediátrica. 2. Diferenciar los tipos de traumatismos. 3. Conocer el objetivo del manejo inicial en el trauma torácico y trauma abdominal. 4. Destacar las manifestaciones clínicas presentes en cada uno de los traumatismos, diagnóstico y tratamiento.
  • 3. Definición Comprende las lesiones producidas en la pared torácica, órganos o estructuras intratorácicas, por fuerzas externas de aceleración, desaceleración, compresión, impacto de alta velocidad, penetración de baja velocidad y electrocutamiento. Constituye la segunda causa de muerte por trauma en la edad pediátrica, con picos de incidencia a los 8-9 años y a los 14-15 años. Clasificación Causas Incidencia Traumatismo torácico cerrado o contuso Traumatismo directo, por mecanismos de compresión y desaceleración. Suelen ser secundarios a accidentes de tráfico, atropellos y/o caídas de bicicleta. 85% - 90%. Traumatismo torácico abierto o penetrante Arma de fuego o arma blanca, también se asocian a accidentes por rejas. 10%-15%
  • 4. MANEJO INICIAL DEL TRAUMA TORÁCICO PEDIÁTRICO
  • 5. EVALUACIÓN SECUNDARIA Riesgo de muerte inminente Riesgo potencial de muerte Riesgo escaso de muerto Neumotórax a tensión Contusión pulmonar unilateral Fracturas costales, de escapula y clavícula Neumotórax abierto Hernia diafragmática Neumotórax simple Hemotórax masivo Contusión miocárdica Hemotórax simple Tórax inestable Lesiones aórticas Contusión torácica Taponamiento cardiaco Lesiones esofágicas Enfisema subcutáneo Contusión pulmonar bilateral Lesión traqueobronquial Asfixia traumática Signos vitales Inspección del tórax, los movimientos respiratorios, heridas penetrantes, hematomas. Ingurgitación yugular. Palpación: enfisema subcutáneo, fracturas, deformidad. Auscultación: arritmia cardiaca, soplo de nueva aparición (contusión cardiaca), disminución entrada de aire (neumotórax o hemotórax), ruidos hidroaéreos en tórax (hernia diafragmática traumática). Percusión: matidez (hemotórax), timpanismo (neumotórax). La presencia de actividad eléctrica sin pulso orienta hacia una hipovolemia grave, taponamiento, neumotórax a tensión o rotura cardiaca.
  • 6. NEUMOTÓRAX ABIERTO O ASPIRATIVO: Clínica: Se sospecha por la presencia de la herida en tórax y ruido soplante del aire al entrar al tórax en cada inspiración. Tratamiento: se debe ocluir la herida con un apósito impermeable pegado a piel por 3 de sus lados, dejando un borde libre que permita la salida del aire en espiración. DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LESIONES POR TRAUMA TORÁCICO LESIONES CON RIESGO INMINENTE DE MUERTE CORAZÓN SIN ACTIVIDAD: Un golpe brusco y directo en la parte central del tórax que resulta en interrupción del impulso eléctrico cardíaco e induce fibrilación ventricular y paro cardíaco. Tratamiento: desfibrilación inmediata. NEUMOTÓRAX A TENSIÓN: Clínica: disnea grave, cianosis y shock refractario, puede haber ingurgitación yugular y murmullo pulmonar ausente en hemitórax comprometido. Tratamiento: punción con bránula 14G en segundo espacio intercostal, línea medioclavicular. Una vez estabilizado el paciente se instala drenaje pleural convencional conectado a trampa de agua.
  • 7. LESIONES SIN RIESGO DE MUERTE INMINENTE LESIONES OSEAS: Clínica: se sospechan por palpación de un punto doloroso. Pueden diagnosticarse como hallazgo en radiografía de tórax. Tratamiento: El manejo es sintomático. ASFIXIA TRAUMÁTICA: Clínica: síndrome de vena cava superior con cianosis facial, petequias, disnea y alteraciones neurológicas transitorias. Tratamiento: se maneja con oxígeno a alto flujo y ocasionalmente requiere ventilación mecánica de tórax. CONTUSIÓN PULMONAR: Clínica: se manifiesta con áreas pulmonares de consolidación (hemorrágicas) no anatómicas, que llevan a alteración de la relación ventilación– perfusión produciendo hipoxia. El edema, congestión y atelectasia alteran la función de los neumocitos tipo 2, pudiendo llevar a un síndrome de distress respiratorio agudo. Diagnóstico: radiografía simple inicial, TAC. Tratamiento: oxigenoterapia y kinesioterapia.
  • 8. NEUMOTÓRAX SIMPLE: Clínica: disnea, dolor, timpanismo a la percusión y ausencia/ disminución del murmullo pulmonar en el hemitórax comprometido. Puede ser asintomático. Diagnóstico: radiografía simple. Tratamiento: pequeños: conservador con apoyo de oxígeno si son asintomáticos; el resto requiere drenaje torácico en especial si el paciente va a ventilación mecánica. LESIÓN DE LA AORTA: Clínica: dolor retroesternal o interescapular, disnea, estridor, pérdida de pulsos femorales o compromiso isquémico de médula espinal o miembros superiores. Diagnóstico: radiografía simple, angioTAC. Tratamiento:La reparación quirúrgica es compleja en niños pequeños y debe considerar el crecimiento potencial del niño. CONTUSIÓN CARDÍACA: Clínica: dolor retroesternal o interescapular, disnea, estridor, pérdida de pulsos femorales o compromiso isquémico de médula espinal o miembros superiores. Diagnóstico: elevación de enzimas cardíacas y ecocardiograma. EKG. Tratamiento: observación con monitoreo cardíaco y hemodinámico para detectar precozmente alteración del ritmo o hipotensión. HEMOTÓRAX SIMPLE: Clínica: El compromiso clínico depende de la cuantía del sangramiento. Tratamiento: drenaje pleural en quinto espacio intercostal línea medio-axilar, exceptuando sólo aquellos muy pequeños. . La intervención quirúrgica se requiere en 5 % de pacientes.
  • 9. TRAUMA ABDOMINAL EN PEDIATRIA Se considera traumatismo abdominal a las lesiones producidas en los órganos o estructuras contenidas en la cavidad abdominal o en su la pared. Afecta al 10% de todos los niños que ingresan en el hospital como consecuencia de un traumatismo y puede observarse en más del 30% de los niños politraumatizados. Clasificación Causas Incidencia Traumatismo abdominal cerrado Combinación de fuerzas de compresión, deformación, estiramiento y corte. El daño ocurre cuando la suma de estas fuerzas excede las fuerzas cohesivas de los tejidos y órganos involucrados. Bazo (40%). Hígado (30-35%). Mesenterio (10%). Páncreas, riñón y vejiga (10%). Traumatismo abdominal abierto o penetrante Arma blanca o por arma de fuego puede lesionar cualquier vaso o víscera intraabdominal, con mayor frecuencia las vísceras huecas. Intestino delgado (30- 40%). Estómago (20-30%). Colon (20%). Mesoepiplón (20-30%). Diafragma (10-15%).
  • 10. MANEJO INICIAL DEL TRAUMA ABDOMINAL PEDIÁTRICO 1. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y administrar oxígeno. 2. Vía venosa periférica: cruce, hemograma, PT, TPT, amilasa, transaminasas. Administrar una sobrecarga inicial de 20 ml/kg de Ringer lactato o suero fisiológico. 3. Sonda nasogástrica/oral: facilita la descompresión gástrica y permite el diagnóstico de la hemorragia digestiva alta. 4. Sonda urinaria: permite el diagnóstico de la hematuria micro y macroscópica, la realización de una cistografía, monitorización de la diuresis, signo indirecto del flujo sanguíneo renal y, por lo tanto, del volumen minuto cardíaco. IMPORTANTE: Aquellos niños que responden transitoriamente requieren una transfusión de concentrado de hematíes isogrupo (10 ml/kg) y los que no responden deben ser intervenidos quirúrgicamente con urgencia. Exploración física completa del abdomen en busca de signos de traumatismo: contusiones cutáneas, lesiones producidas por el cinturón de seguridad, heridas, fracturas óseas regionales o ausencia de peristaltismo intestinal. Signo capital del traumatismo abdominal: dolor a la palpación. Exploraciones complementarias: ecografía abdominal, TAC o punción lavado peritoneal (PLP).
  • 11. You can describe the topic of the section here You can describe the topic of the section here TRAUMATISMO ABIERTO Paciente estable: exploración local de la herida y observación hospitalaria. Si aparecen signos de irritación peritoneal, hemorragia, evisceración, neumoperitoneo o ecografía abdominal positiva se realizará una laparotomía abdominal Paciente inestable: laparotomía abdominal urgente. Si existe evisceración, no tratar de reintroducir las vísceras en la cavidad abdominal, cubrirlas con paños calientes hasta que pueda ser practicado el tratamiento quirúrgico definitivo.
  • 12. Pathology You can describe the topic of the section here You can describe the topic of the section here TRAUMATISMO CERRADO Es el responsable del 90% de las lesiones intraabdominales. El 75% se producen por accidentes de circulación (desaceleración). El foco principal de atención inicial serán el hígado y el bazo por el peligro de muerte que presentan estas lesiones. La lesión intestinal más frecuente en el traumatismo abdominal cerrado es el hematoma duodenal. Paciente inestable: Si el shock es profundo y no hay respuesta a las sobrecargas iniciales de fluidos intravenosos, se debe realizar una laparotomía abdominal urgente, sin pérdida de tiempo.
  • 13. LESIONES ESPECÍFICAS Lesión esplénica Clínica: shock causado por la hemorragia, dolor abdominal en el cuadrante superior izquierdo, dolor a la palpación y dolor en el hombro izquierdo causado por la irritación diafragmática producida por la sangre. Diagnóstico: la Rx tórax, ecografía, TAC con contraste. Tratamiento: esplenectomía parcial, la esplenorrafia o la aplicación local de material hemostático (15%) o simplemente con tratamiento médico (80%). Lesión hepática Mortalidad elevada (5%- 10%). El diagnóstico por TAC es más sensible. Tratamiento: hemostasia quirúrgica mediante taponamientos y sutura de las fracturas, evitando la resección hepática. Rotura renal Clinica: El signo clínico característico es la hematuria, dolor lumbar de intensidad variable, palpación de un hematoma lumbar y presencia de shock.
  • 14. REFERENCES 1. Ebensperger O, A. TRAUMATISMO TORÁCICO EN PEDIATRÍA. Neumología Pediátrica, 11(4), 185–192. 2. González Fernández AM, Torres Torres AR, Valverde Molina J. Traumatismo torácico, neumotórax, hemoptisis y tromboembolismo pulmonar. Protoc diagn ter pediatr. 2017;1:189-209. Sociedad Española de Neumología Pediátrica. 3. Á. CASTELLANOS, E.M. GARCÍA. Evaluación inicial y tratamiento del traumatismo abdominal infantil. Boletín De La Sociedad De Pediatría De Asturias, Cantabria, Castilla Y León VOL. 41 Nº 176. 4. Ferro Moreira. Guía práctica del traumatismo abdominal en la edad pediátrica. Revista Cubana de Pediatría. 2021;93(4):e1644. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • 15. KEY NUMBERS 50,000 Mars is actually a cold place full of iron oxide dust 20,000 Jupiter is a gas giant and also the biggest planet 5,500 Saturn is composed mostly of hydrogen and helium GRACIAS POR SU ATENCIÓN